Sismos de mayor intensidad

13
Análisis de Terremotos en Chile.

description

documento que caracteriza los cuatro ultimos sismos de mayor intensidad en chile.

Transcript of Sismos de mayor intensidad

Page 1: Sismos de mayor intensidad

Análisis de

Terremotos en Chile.

02 Octubre, 2015

Page 2: Sismos de mayor intensidad

Terremoto de Iquique.

Análisis:

Magnitud.

El terremoto de Iquique de 2014 o terremoto del Norte Grande de 2014 fue un

movimiento telúrico ocurrido a las 20:48 (hora local) del martes 1 de abril de 2014.

Afectó a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta —en Chile—

y al departamento —en Perú— y tuvo una magnitud de 8,2 MW.

Epicentro e intensidad.

Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro estuvo a 89 kilómetros al

suroeste de la localidad de Cuya y a 83 kilómetros al noroeste de Iquique, en

el Mar chileno. Tuvo una duración de tres minutos y es el terremoto más fuerte

registrado en el 2014 a nivel mundial, y el más fuerte en Chile después

del terremoto de la Zona Centro-Sur del país, según el Servicio Geológico de los

Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Tras el sismo se informó de

un tsunami. En cuanto a daños materiales, las comunas de Alto Hospicio e Iquique

fueron las más afectadas, tanto por el sismo (ambas), como por el tsunami

(Iquique).

Los expertos han coincidido en señalar que no se trataría del Gran terremoto del

Norte Grande de Chile puesto que no se ha liberado toda la energía esperada. Ello

hace probable la ocurrencia de nuevos sismos de gran magnitud en la zona.

El sismo se produjo en una zona de quiescencia sísmica (la "laguna" o "brecha

sísmica" de Iquique o del Norte Grande), donde los expertos venían señalando

desde hace mucho tiempo, con simulaciones y modelos, que tenía que producirse

un terremoto de gran magnitud. La inexorabilidad del fenómeno se debe a la

acumulación de tensiones en las placas tectónicas, dado que en esta "brecha" no

había registros de terremotos importantes desde 1877.

Desplazamiento.

Según Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico Nacional, el sismo de 8,3

no logró liberar toda la energía que se esperaba, contando con una ruptura de 200

kilómetros de longitud en lugar de la ruptura esperada de 600 kilómetros. Además,

la placa de Nazca se desplazó 6,5 metros bajo la placa Sudamericana, en lugar de

los 9 metros que esperaban los expertos.

Page 3: Sismos de mayor intensidad

Sin embargo, la brecha sísmica que ha acumulado tensión entre placas ya no

posee la longitud original de 600 kilómetros, puesto que ha quedado interrumpida

por este rompimiento central de 200 kilómetros. Esta situación hace menos

probable la ocurrencia del «gran terremoto del Norte Grande» que se había

previsto y mucho más probable la de dos o más terremotos independientes, que

deberían tener lugar a una latitud un poco más al sur y un poco más al norte que

el actual para acabar de cumplir la tarea pendiente de liberación de energía, con

rompimientos en los restantes 400 kilómetros, pero ahora divididos en dos.

Consecuencias

El terremoto causó un grave daño patrimonial en las regiones de Arica y

Parinacota y de Tarapacá, en especial en sus provincias interiores. En la Provincia

de Parinacota se concentra un alto número de iglesias del altiplano que son

Patrimonio Nacional, y que además están siendo postuladas a la UNESCO para

ser Patrimonio de la Humanidad, cuya data de construcción es del siglo XVIII y

XIX. Según un informe de la Fundación Altiplano, a cargo de la mantención de

estas construcciones, «se registran daños graves y de emergencia (colapsos), con

compromiso estructural, en algunas construcciones patrimoniales de tierra que no

han sido intervenidas recientemente, con criterios de conservación preventiva».

En la comuna de Camarones, Provincia de Arica, el terremoto removió un terreno

arqueológico, desenterrando osamentas de momias de la Cultura Chinchorro,

consideradas las más antiguas del mundo. Hasta el lugar tuvo que recurrir

personal de la Policía de Investigaciones de Chile, para proteger el sector. En el

sector de Pisagua, comuna de Huara, también hubo desplazamiento de tierra que

desenterró osamentas precolombinas.

Page 4: Sismos de mayor intensidad

Terremoto de Illapel.

Análisis:

Magnitud.

El terremoto de Illapel de 2015 fue un sismo ocurrido a las 19:54:28 hora local

(UTC –3) del miércoles 16 de septiembre de2015, que alcanzó una magnitud de

8,4 en la escala sismológica de magnitud de momento.

Epicentro

El epicentro se ubicó a 42 kilómetros al oeste de Canela Baja, y a 46 kilómetros

de Illapel, en la región de Coquimbo, en el norte de Chile. Fue percibido en gran

parte del país y en algunas zonas de Argentina, Uruguay y Brasil.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) decretó

«alarma de tsunami» para todo el borde costero chileno. La alerta se extendió

hasta las costas del océano Pacífico, incluyendo Perú, Ecuador y Hawái.

Estimaciones.

Según estimaciones preliminares, la zona de ruptura del terremoto alcanzó entre

200 y 250 kilómetros de longitud, con un desplazamiento máximo de 6 a 7

metros.3

Este sismo se adelantó a los típicos cien años que tarda en madurar una brecha

sísmica, ya que ocurrió 72 años después del último evento de consideración en la

región de Coquimbo, el terremoto de Ovalle de 1943, que alcanzó una magnitud

de 8,2 MW y provocó un tsunami menor.

Desplazamiento.

Este evento liberó un cuarto de la energía que desprendió el terremoto de

2010. Además, el satélite Sentinel-1A de la Agencia Espacial Europea, detectó un

desplazamiento del terreno de 1,4 m en la dirección de observación del radar.

Page 5: Sismos de mayor intensidad

Consecuencias

El fuerte sismo cobró la vida de quince personas (siete en Coquimbo, una

en Monte Patria, una en Illapel, una en Ovalle, una en La Higuera, una en

Valparaíso, una en Catapilco, una en Olmué y una en Maipú), y dejó cinco heridos

de diversa consideración. Además, se informó de 18 403 personas damnificadas,

1590 viviendas destruidas (1588 en la región de Coquimbo y dos en Valparaíso) y

2433 con daños severos (2426 en la región de Coquimbo, seis en Valparaíso y

una en O'Higgins).

El Gobierno de Chile decretó «estado de emergencia constitucional» en toda la

región de Coquimbo, quedando como jefe de plaza el General de Brigada

del Ejército de Chile, Schafik Nazal Lázaro, y «zona de catástrofe» en la provincia

de Choapa —compuesta por las comunas de Los Vilos,

Illapel, Salamanca y Canela, siendo estas tres últimas las más afectadas—,

la provincia de Limarí —compuesta por las comunas de Ovalle, Río Hurtado,

Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui— y la comuna de Coquimbo.

Cerca de la medianoche del 18 de septiembre de 2015, se repuso el 90% de los

servicios básicos (electricidad y agua potable) y el 100% de la conectividad aérea

y terrestre en la región de Coquimbo.

Pese a que las autoridades informaron que la red hospitalaria local estaba

funcionando con normalidad, funcionarios del Hospital San Pablo de

Coquimbo calificaron como crítica la situación del recinto, puesto que al menos la

mitad de la estructura se encuentra en inminente riesgo de derrumbe. La antigua

torre del hospital sufrió daños importantes durante el terremoto de Punitaqui de

1997, y pese a que fue reconstruida, varios expertos coincidieron en que no

soportaría un sismo de magnitud superior a 7,0.

Page 6: Sismos de mayor intensidad

Terremoto Concepción.

Análisis:

Magnitud.

El terremoto de Chile de 2010 (conocido con el numerónimo 27F) fue

un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3) del sábado 27 de

febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8  MW.

Epicentro.

El epicentro se ubicó en el mar chileno, frente a las localidades

de Curanipe y Cobquecura cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a

63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo

la corteza terrestre. 

Intensidad.

El sismo tuvo una duración máxima de 4 minutos en las zonas cercanas al

epicentro, y más de 2 minutos en la capital. Fue percibido en gran parte del Cono

Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el

oriente.

Consecuencias.

Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas

de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins,Maule, Biobío y La

Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80 % de la

población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó

una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las

ciudades como Constitución, Concepción, Conque cura y el puerto de Talcahuano.

Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca colapsó y su casco

histórico quedó destruido en su totalidad. En las regiones de La Araucanía,

O'Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando

destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en las localidades rurales. Las

víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas

están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la

peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle

Bachelet declaró el «estado de excepción constitucional de catástrofe» en las

regiones del Maule y del Biobío.

Page 7: Sismos de mayor intensidad

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto,

destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a

errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma

de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurrió 35 minutos

después del terremoto.

El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por

el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro

de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto

una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a

53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando

a Perú, Ecuador, Colombia,Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva

Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.

Desplazamiento.

El terremoto ocurrió en el borde convergente entre la placa de Nazca y la placa

Sudamericana. En la región en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a

un ritmo de unos 68 mm/año. El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo

focal de falla inversa causado por la subducción de la placa de Nazca por debajo

de la Sudamericana.

Se estima que la zona de falla que se desplazó en este terremoto tenía una

longitud de 640 km de largo, y se encontraba inmediatamente al norte del

segmento de 960 km que dio origen al terremoto de 1960.

La zona afectada, entre las ciudades de Constitución y Concepción,

aproximadamente entre los 35° y los 37° de latitud Sur, había sido considerada

por los expertos como un sector de alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de

gran magnitud.

Durante más de 170 años, la subducción de la placa de Nazca bajo la

Sudamericana estuvo retenida sin poder liberar la energía acumulada a través de

un evento sísmico. Así, se acumuló una diferencia de hasta 10 metros entre el

desplazamiento esperado de las placas y el real. Ante dicha situación, un grupo de

sismólogos publicó en junio de 2009 que un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5

debía ocurrir “en el futuro cercano”.

Page 8: Sismos de mayor intensidad

Terremoto Constitución.

Análisis:

Magnitud.

El Terremoto de Constitución de 2012 fue un movimiento telúrico registrado el

domingo 25 de marzo de 2012 a las 19:37 horas (hora local). Tuvo una magnitud

de 7,0 grados en las escala de escala sismológica de magnitud de momento1 y su

epicentro se localizó al noreste de la ciudad de Constitución, en la Región del

Maule, Chile. Fue, según expertos, un fuerte y tardía réplica del terremoto del 27

de febrero de 2010.

Intensidad.

Localidad Región Intensidad

Constitución Maule VIII

Talca Maule VIII

Cauquenes Maule VIII

Cobquecura Biobío VII

Linares Maule VII

Parral Maule VII

Consecuencias.

En Talca, capital de la región, el terremoto provocó daños en varios colegios y

liceos debiendo ser suspendidas sus clases; el Mall Plaza Maule de la ciudad fue

evacuado instantáneamente por las personas, tanto visitantes como trabajadores

Page 9: Sismos de mayor intensidad

del lugar. En Parral se registró 1 fallecido por causa de un ataque cardíaco.

En Curicó 8 viviendas colapsaron con este sismo.3

En las ciudades de Chillán, Concepción y Rancagua se registraron daños

moderados, salvo la destrucción de 6 viviendas, 2 en O'Higgins, 4 en Ñuble y 1

en Lota.  Al igual que en la región del Maule, se registraron colapsos en la

telefonía móvil.

En las ciudades de Valparaíso, Santiago, Temuco y Puerto Montt y localidades

más pequeñas el sismo no provocó mayores daños, salvo especificaciones como

la caída del cielo falso en un cine y caída de pequeños escombros en el Templo

Votivo de Maipú.

Plan de contingencia para casos de Sismos

Toda faena minera debe tener en cuenta los estudios correspondientes de análisis de estabilidad estática y seudoestática del las plataformas con pendientes fuertes, para poder afrontar un sismo de considerable magnitud, el cual podría producir falla del depósito de relaves y otras instalaciones.

Se debe instruir a los trabajadores en la forma como deben actuar en caso de presentarse una falla en las estructuras de los depósitos de relaves. Es necesario fijar zonas seguras donde podrían refugiarse en estos casos, señalizar y dar mantenimiento permanente a las vías de acceso. Además el personal deberá interrumpir sus labores y evaluar el área de inmediato. En caso de haber accidentados, beberán ser atendidos en forma inmediata. Pasado el siniestro se evaluará los daños materiales de las instalaciones, quedando a la espera del coordinador general.

Page 10: Sismos de mayor intensidad

Plan de Acción

Las brigadas de salvataje deberán estar siempre dispuestas para la realización de un plan de contingencias, quienes recibirán un adiestramiento periodo.

• Situación de bajo riesgo: la brigada de salvataje en comunicación de alerta procederá a colocar las señales de advertencia en los lugares afectados, con el fin de tomar las precauciones necesarias. Se procederá también a demarcar el área crítica alrededor del área afectada con el objetivo de no comprometer la integridad físicas del personal e instalaciones.

• Situación de alto riesgo: En el caso de una falla en el depósito de relaves, se procederá en primera instancia a atender, dando los primeros auxilios a los afectados directamente por el accidente. La misma brigada de rescate deberá prever la construcción de áreas y accesos de emergencia.

• En el caso de precipitación intempestiva y extraordinaria, la brigada de respuesta procederá a determinar el grado de compromiso y evaluar la estabilidad de las operaciones mineras.