Sist Políticos Colomer

download Sist Políticos Colomer

If you can't read please download the document

description

resumen colomer: hume locke mill smith etc

Transcript of Sist Políticos Colomer

Ilustracin y liberalismo en Gran BretaaJosep Colomer

A partir de 1800, en el Reino Unido de la Gran Bretaa e Irlanda, hay una cantidad de movimientos e ideas que tienen en comn tres aspectos esenciales: laicidad: la idea de Dios queda alejada del regimiento de los asuntos pblicos.

Empirismo: atencin a los requerimientos cambiantes de los hechos para adoptar frmulas polticas de apertura y equilibrio, ms que modelos ideales con pretensin definitiva.

Visin antropolgica pesimista: se interpreta que los hombres persiguen su propio inters y tienen motivaciones bsicamente egostas.

El combate entre iusnaturalismo y utilitarismo devendra en la victoria de este ltimo.

Empirismo y iusnaturalismo: LockeContinuador del iusnaturalismo con contenido racionalista pero asociado al creacionismo divino. Se basa en la hiptesis de conductas individuales movidas por el propio inters y en un concepto de poder como relacin relacin entre individuos que hace inevitable el contacto pero al mismo tiempo permite la cooperacin. Tiene una visin racionalista y mecanicista del mundo:La existencia de Dios es postulada a partir de la intuicin de que nosotros existimos y de que la nada no puede producir el ser. Sin embargo, Dios no puede conocerse en su esencia, sino solo sus caractersticas accidentales.

La existencia de una ley universal de la Naturaleza como decreto de la voluntad divina impone una armona global.

La existencia de una racionalidad humana que gua las conductas individuales. El individuo es un ser sensible cuya motivacin fundamental de conducta es la autopreservacin. A la vez, es un ser racional con capacidad deliberativa y libre voluntad para decidir. Pero Dios ha creado al hombre de tal modo que, actuando de acuerdo con su razn, sigue los dictados que la razn divina prescribe y que se hallan impresos en la ley natural. Esta es el vnculo entre la racionalidad divina y racionalidad humana.

El motivo de autopreservacin del individuo se identifica con el objetivo de autopreservacin de todos los hombres lleva al sentimiento de formar parte de una comunidad de todo el gnero humano que mueve a la convivencia armnica con los dems. Religin: las causas de los hechos solo pueden ser conocidas por Dios, el hombre solo puede conocer las relaciones entre los mismos. La religin es un asunto privado e individual, solo afecta a la relacin del hombre con Dios pero no a las relaciones humanas. As, se libera al individuo privado de su dependencia de la disciplina y las imposiciones de la autoridad eclesistica y se justifica la tolereancia religiosa. Basndose en la lectura de la Biblia, no se puede promulgar un Estado cristiano ni los magistrados pueden castigar las conductas pecaminosas.

Paz natural y conflicto: En el anlisis del Estado natural se desprenden tres tipos de anlisis:sobre la condicin moral de los individuos

una referencia histrica (ejemplificada en los pueblos primitivos americanos)

una construccin analtica hipottica

En el Estado de Naturaleza de Locke, existen derechos naturales a todos los individuos: la vida, la libertad y la posesin de bienes (no matar, no violar y no robar). Estos derechos son tambin una condicin de paz y seguridad entre los hombres. La condicin libre y racional les permite conocer el derecho natural y seguirlo libremente. El EN es por un lado un estado de paz y cooperacin en el que cada individuo juzga por si mismo con criterios de igualdad y reciprocidad, segn su razn y su prudencia. El desarrollo de la productividad lleva a las pripiedades individuales ms alla del nivel de subsistencia, introduce desigualdades y motivos de conflicto. El trabajo es un derecho y no una obligacin. Cuando la autopreservacin del individuo choca con la de otro se crea una situacin de incertidumbre. De ahi que los hombres deseen salir del estado de naturaleza: necesitan un juez o autoridad imparcial. Se abre la necesidad de un pacto o contrato para la preservacin de la comunidad.

El contrato tiene dos aspectos fundamentales:funda la asociacin civil de los individuos

legitima la existencia de un Estado o autoridad poltica.

Es un recurso analtico (ms que una construccin histrica) para explicitar las condiciones de convivencia entre los hombres. Lo que legitima al Estado no es solo su origen consensual y su supuesto ejercicio de poder imparcial, sino tambin este debe ser legitimado por el modo en que est organizado y funcionan sus instituciones.

El Estado por consensoEl fin de la comunidad poltica es la proteccin de los derechos individuales y sus medios caractersticos son las leyes y las sanciones. La autoridad poltica debe ser un juez imparcial. Al fundarse en el consenso, que es un acuerdo libre y voluntario entre individuos en beneficio comn, el Estado tiene un poder limitado. El poder no es una entidad de dimensiones estables sino una relacin entre los hombres, en la que unos pueden conseguir de otros la realizacin de ciertas acciones. En ausencia de consenso, el pueblo puede ejercer su autodefensa o autopreservacin ante los gobernantes. La crisis de autoridad supone una cada en un estado de guerra en el que el poder poltico vuelve al pueblo, que es libre para constituir una nueva forma de gobierno. La obligacin poltica implica legitimidad lo que significa aceptacin de la autoridad y una sancin moral positiva de los gobernantes. Esta sancin no puede ser dada por n poder moral ajeno a la conciencia individual, como la iglesia, sino por los propios miembros de la comunidad.

Locke no disea una cantidad de instituciones ideales, sino que traza una linea de su estructura. El consenso y la confianza se expresa mediante el acto electoral, que se identifica institucionalmente con la existencia de una Asamblea Legislativa electa. Adems, debe haber una divisin de poderes entre el legislativo y el ejecutivo para evitar que acten en su propio beneficio. El ejecutivo incluye el judicial, y propone un tercer poder federativo encargado de las relaciones exteriores del Estado.

La economa poltica: en torno a Hume y SmithContexto: el relativismo gnoseolgico (segn el cual no hay saberes absolutos) comienza a ir acompaado de un relativismo axiolgico, es decir, la erosin de la idea de que existen principios morales inmutables. La razn humana es concebida como un instrumento al servicio de las pasiones. Los pensadores de esta poca defienden en general las ventajas del mercado para el crecimiento econmico. Estn a favor de la difusin de la propiedad por su funcin social benefactora. Se considera que las sociedades primitivas son relativamente igualitarias pero estn sumidas en la miseria (la mayora de los trabajadores no pueden satisfacer sus necesidades); al contrario, la sociedades modernas, a travs de los beneficios de la divisin del trabajo y la productividad, si pueden hacerlo.El juicio moral se basa en las consecuencias de los hechos y no en sus causas ideales. Las acciones humanas suelen tener consecuencias inintencionadas que son independientes de las motivaciones de sus agentes. Esto permite explicar los intercambios con mutuo beneficio de personas motivadas por el egosmo.

Virtudes morales y beneficios pblicosDebate entre Swift (cristiano, juzga la expansin de las conductas egostas modernas ya que poseen consecuencias criminales) y Mandeville (ateo, propone que las conductas egostas modernas son beneficiosas segn la moral utilitaria, ridiculiza la calificacin de vicios que les atribua la moral tradicional).Ilustracin escosesa: Hutcheson, Hume, Smith, Millar, Ferguson predomina una visin del mundo dominada por lo ecconmico, lo cultural y lo moral, ms que por lo civil.

Hume: La utilidad del EstadoTesis antinaturalista: del ser no puede derivarse ningn deber ser. Profundiza el empirismo que niega la existencia de ideas innatas, ya que las ideas provienen de los sentidos. No cabe buscar las causas objetivas de los hechos, sino solo las relaciones de sucesin entre los mismos. As no hay verdades inmutables ni leyes necesarias. No hay razn sustantiva que pueda proporcionar una gua segura de accin: la razn es un instrumento al servicio de las pasiones de los individuos. La consideracin de una accin como virtuosa o viciosa no es ms que la expresin de un sentimiento de aprobacin o de censura de sus consecuencias. Crtica al naturalismo y contractualismo centrada en la teora de Locke:Crtica emprica e histrica: no es cierto que haya existido el Estado natural. Los hombres nacen siempre en sociedad. El estado de naturaleza no es ms que una ficcin filosfica. El iusnaturalismo consecuente debera llevar a la anarqua y no a la constitucin de un Estado. Tampoco existe histricamente el contrato social.

Crtica analtica: el concepto de consenso de Locke va asociado al derecho de rebelin. Para Hume, conceder el derecho a rebelin es lo mismo que proclamar el derecho de un pasajeo nutico a tirar al mar.

Esto permite decir a Hume que la legitimacin de un Estado por su origen es insuficiente y suprflua, ya que no garantiza que la obediencia a la autoridad sea verdaderamente libre.

Por lo tanto, Hume va a plantear que el verdadero origen de los Estados es la violencia. Su mantenimiento se base en parte en la costumbre creada y en parte en los altos costes de la desobediencia. As va a plantear la utilidad del Estado: es el nico origen de la justicia y las reflexiones sobre las consecuencias benficas de esta virtud son el nico fundamento de su mrito. Elabora una nueva forma del derecho de resistencia, sometido al clculo de las consecuencias del ejercicio estatal.Los individuos establecen vnculos sociales no solo por su egosmo racional (en trmino de su conveniencia) sino tambin por su empata (sympathy), es decir, un impulso comn a promover los intereses comunes de los hombres y el bienestar de la sociedad. La actividad pblica se justifica tambin por la necesidad de algunas actividades en las que hay una disosiacin entre la utilidad social y la utilidad privada. Propone un rgimen constitucional, basado en la divisin de poderes, el gobierno de las leyes, la existencia de garantas judiciales y la apelacin a la opinin, a partir del supuesto pesimista del gobierno de los gobernantes, inverso al supuesto de una alta dignidad moral innata.

Adam Smith: Intercambios con mutuo beneficioSu teora sobre el origen de los estados propone la distincin de cuatro estadios de evolucin histrica, segn si predomina en ellas la actividad de la caza, el pastoreo, la agricultura o el comercio, y en la explica la aparicin del Estado como un instrumento de proteccin de la propiedad de los ricos contra los pobres. El Estado es una institucin que surge del conflicto de intereses entre diferentes grupos de la sociedad. Los individuos guan su conducta por la motivacin del propio inters y poseen una propensin al intercambio. En la mutua dependencia entre los individuos fundamenta Smith el concepto de intercambio con mutuo beneficio. El anlisis econmico parte de un supuesto de libre mercado, en el que se daran la total movilidad de los factores productivos. En estas condiciones hipotticas de competencia perfecta, la circulacin de dinero y bienes entre trabajadores, empresarios y terratenientes conduce a una situacin de equilibrio en la que se obtiene una ptima asignacin de recursos al igualarse la produccin de cada bien con su demanda efectiva, y el precio con el costo de produccin. Los individuos, por su propio inters, dirigen su trabajo a aquellas actividades que le traen ms beneficios. As, sin necesidad de ley ni estatuto, el inters mismo de los particulares les lleva a distribuir el capital de la sociedad entre los diferentes empleos de la manera ms conforme a los intereses colectivos. No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideracin de su propio inters. No invocamos sus sentimientos humanitarios, sino su egosmo; ni le hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas. son centrales entonces las consecuencias inintencionadas: resultados de las acciones humanas independientes de sus motivaciones. hay una mano invisible que ordena las conductas de los individuos hacia una armona natural de intereses. Esto no deriva necesariamente en una concepcin absoluta del laisser faire, ya que la ausencia de obstculos al comercio y a la movilidad del trabajo crea desigualdades ante las que es preciso intervenir con estmulos para comportamientos morales. As, la perfecta libertad del individuo esta sometida a la restriccin de que no viole las leyes de la justicia (entendida como respeto a los pactos para la consecucin de relaciones equilibradas que corresponden al modelo de competencia perfecta). el Estado es como una mano invisible subsidiaria. Debe intervenir para garantizar a los ciudadanos una educacin bsica en favor de conductas de inters social (las personas se vuelven cada vez ms tontas debido al incremento de la parcelacin del trabajo que reduce sus capacidades de guiarse a intereses colectivos). El Estado debe intervenir a su vez en los siguientes campos:Defensa exterior. Smith es partidario de la existencia de ejrcitos permanentes

Administracin judicial: garantizar las normas de equidad y legalidad que avalan la convivencia.

Actividades de inters pblico que no son asumidas por iniciativa privada (infraestructuras favorables al comercio y la educacin)

Adems el Estado debe estar limitado, debido a la estupidez de sus gobernantes, al estilo de un Estado liberal diseado por Hume y Locke.

Bentham (1748-1832): el utilitarismoEmpirismo de Locke y Hume: rechaza las especualaciones metafsicas a las que llama ficciones y sofismas. Rechaza el uso de metforas engaosas, creando numerosas palabras con afn de presicin (maximizacin, minimizacin, codificacin, internacional). Critica al iusnaturalismo al sostener que los hombres no nacen iguales y libres, sino dependientes y desiguales. Los derechos naturales son cuerpos incorpreos, as que opta por una nocin positivista y realista del derecho en la que las leyes son concebidas como instrumentos para la consecucin de fines determinados por la sociedad. Critica al contractualismo al definir que la idea de contrato es una ficcin, y que realmente el origen de los estados es la fuerza. Entonces, ms que en una legitimizacin de los Estados a partir de su origen, los legitima a aprtir del ejercicio, basado en su utilidad.

Segn su principio de utilidad, postula que los principios bsicos son la motivacin de la autopreferencia individual y una opcin tica igualitaria por la que se concede la misma dignidad a todos los deseos e intereses humanos. Va a tomar una versin sensualista de placer y dolor que es posible mensurar para realizar un verdadero clculo de la utilidad general. As va a establecer que el valor de un bien no depende de sus costes de produccin (valor objetivo) sino de la satisfaccin subjetiva que experimenta el consumidor al usarlo (valor subjetivo).Va a sostener tambin que para poder hablar del inters de la comunidad hay que comprender los intereses del individuo, y que no existe una armona natural de intereses individuales sino una armonizacin artificial por medios polticos y legislativos. Los objetivos de la legislacin deben ser:la seguridad solo las leyes positivas pueden ofrecer garanta para la libre accin de cada uno frente a las interferencias ajenas. No propone como objetivo entonces la libertad, y esto debe entenderse en trminos de su antiiusnaturalismo.

la abundancia y la subsistencia para obtener un crecimiento de la produccin que satisfaga las necesidades bsicas de consumo de los individuos

la igualdad la distribucin igualitaria de la riqueza y la renta hace aumentar la felicidad general, ya que el perjuicio causado a los ricos es menos que la utilidad que los bienes perdidos por estos proporcionan a los pobres. As propone la intervencin legal sobre la gerencia (suprimir derechos de primogenitura), la supresin de impuestos sobre los bienes de primera necesidad (que gravan ms a los pobres) y una amplia red de seguros de vida, vejez y enfermedad.

El sistema penal debe resarcir los daos causados por una actividad y evitar otros. Los delitos deben ser clasificados segn su gravedad (segn las consecuencias nocivas a la colectividad). Establece la necesidad de proporcin entre delitos y penas, y la suspensin de la pena de muerte a favor del establecimiento de la prisin como pena mxima (disea el panptico)El control de los gobernantes: Ve el sufragio universal como una medida utilitaria. Es imposible determinar el grado relativo de felicidad del que son susceptibles los individuos, as que hay que partir del supuesto de que ese grado es el mismo para todos. Va a postular entonces una democracia liberal, convencido de que es imposible que los reyes y aristcratas gobiernes con criterios de utilidad social. La neutralidad del Estado no es un supuesto analtico sino un objetivo normativo, para cuya consecucin hay que establecer una serie de mecanismos constitucionales que contrarresten la tendencia egosta de los gobernantes de actuar en su propio inters. Entonces postula la democracia en tanto defiende iguales poderes de participacin de todos los individuos y mecanismos de control sobre los gobernantes. No se trata de defender un autogobierno del pueblo (contractualistas) sino de establecer una distincin realista entre gobernantes y gobernados, permitiendo controlar a los primeros. Propone una democracia representativa: derecho virtualmente universal (todas las personas mayores de 21, incluso las mujeres, que estn alfabetizadas), secreto. Adems, se deben instalar mecanismos de control especficos para evitar la concentracin de poder: divisin del legislativo, ejecutivo (o administrativo) y judicial

incompatibilidades entre magistrados

obligacin de los legiladores a asistir a las sesiones parlamentarias

tribunal de opinin pblica

Vemos que no confa en ninguna armona natural, sino que se apoya en el objetivo de la maximizacin de la felicidad en dos palancas artificiales: el uso de los individuos de su capacidad racional de calcular lo que ms les conviene, y la intervencin de un Estado democrtico.

James Mill (1773-1836): democracia y moralPunto de vista realista: la existencia del Estado no se explica por ningun comunitarismo sino por el conflicto de intereses en la sociedad. La escacez y la necesidad de trabajar es lo que hace necesario este instrumento poltico de convivencia. El fin del Estado debe ser el incremento de la felicidad humana, lo cual se obtiene asegurando a cada hombre la mayor cantidad posible del producto de su trabajo. Todo el problema del Estado se reduce a encontrar los medios para evitar que los guardianes se conviertan en ladrones. La monarqua y la aristocracia son necesariamente opresivas. La democracia, concebida al modo clsico de gobierno de todos por todos es imposible en las sociedades modernas. Tambin rechaza al gobierno mixto (de Inglaterra) ya que los dos poderes monrquico y aristocrtico tienden a engullir al tercero, supuestamente democrtico. As, opta por la democracia representativa que implica el predominio de la cmara electa sobre el resto de las instituciones. La democracia debe incluir un amplio sufragio y elecciones periodicas, pero tambin la libertad de prensa y expresin y la garanta de la educacin. No se argumenta que los individuos tengan un derecho moral al voto, sino que se concibe la conveniencia de ampliar el censo electoral para evitar el predominio de un grupo social con intereses perversos. Va a confiar en el papel dirigente que pueda desempear la burguesa comercial e industria en el impulso econmico de la poca. La clase media terminar para Mill con el monopolio del poder poltico de los intereses terratenientes. Supone que los intereses de los dems grupos quedarn subsumidos al de la burguesa, y la representacin poltica de esta es suficiente para beneficiar a toda la comunidad.