Sistema Cardiovascular

114
SISTEMA CARDIOVASCULAR

Transcript of Sistema Cardiovascular

Page 1: Sistema Cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

ANTIHERPENTIVOS

Page 2: Sistema Cardiovascular

ESPIRONOLACTONA ALTER 25MG

Indicaciones terapéuticas

Edemas asociados con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico. Hiperaldosteronismo primario (diagnóstico y tratamiento). Hiperaldosteronismo secundario. Hipertensión, sólo o en asociación a otros agentes antihipertensores. Tratamiento y prevención de hipokalemia en aquellas situaciones en las que los suplementos de potasio se consideren inadecuados.

Posología y forma de administración

AdultosEdemas: La dosis habitual es de 100 mg al día (rango de 25 a 200 mg al día y como dosis máxima 400 mg al día), en dos tomas durante 5 días como mínimo. Si la respuesta es satisfactoria, se puede disminuir la dosis hasta alcanzar la mínima eficaz.

Hipertensión: La dosis inicial es de 50 a 100 mg diario en varias tomas, solo o en unión de un diurético tiazídico, administrados durante 2 semanas como mínimo.

Diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo primario: En el diagnóstico de la prueba larga duración se administra 400 mg al día durante tres o cuatro semanas. La corrección de la hipopotasemia y de la hipertensión proporciona un diagnóstico de la presunción de hiperaldosteronismo primario. En el diagnóstico de la prueba corta duración, se administra 400 mg durante cuatro días. Se evalúa el potasio sérico, si aumenta durante la administracióny disminuye al suspender el tratamiento, puede considerarse la posibilidad de hiperaldosteronismo primario.Establecido el diagnóstico puede administrarse. Espironolactona como preparación a la cirugía, a la dosis de 100-400 mg diarios. Si no pudiera realizarse la cirugía establecer una dosis de mantenimiento.

NiñosEdemas: La dosis es 3 mg/kg/día, repartido en varias tomas.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

La espironolactona puede potenciar la toxicidad de amantadina, cardiotónicos digitálicos (digoxina) y sales de potasio. Puede reducir el efecto de anticoagulantes orales (warfarina) y carbenoxolona. La eficacia de la espironolactona puede ser reducida por los antinflamatorios no esteroideos (ácido acetilsalicílico). Su toxicidad puede ser potenciada por las sales de amonio (cloruro amónico).

Page 3: Sistema Cardiovascular

La asociación de espironolactona con farmacos inhibidores del enzima convertidor de Angiotensina (IECAS) puede producir hiperpotasemia severa, por lo que debe evitarse el uso conjunto de ambos fármacos. No obstante, si el uso concomitante está indicado debido a una hipocalemia documentada, se utilizarán con precaución y el potasio sérico se monitorizará frecuentemente.La espironolactona puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:- Sangre: aumento de bilirrubina, hormona luteinizante (LH) y estradiol (biológica) y de cortisol (interferencia analítica); produce reducción (biológica) de albúmina, hormona folículo-estimulante (FSH), testosterona y prolactina.- Orina: aumento (biológico) de estriol y estrógenos totales.

CLORTALIDONA

Indicaciones terapéuticas

Inhibe el sistema de transporte Na + Cl - en el túbulo distal renal, disminuyendo la reabsorción de Na + y aumentando su excreción.

Posología y forma de administración

Oral. Toma única con el desayuno. Ajustar dosis individualmente.- Edemas de origen cardiaco, hepático y renal y edemas localizados: ads.: inicial, 100-200 mg/24 ó 48 h; mantenimiento, 25-50 mg/día o 50-100 mg 3 veces/sem. Niños: 2 mg/kg/día.- HTA: ads.: 25-50 mg/día o 50 mg 3 veces/sem. Si es necesario, asociar otros antihipertensivos.- Diabetes insípida: inicial, 100 mg/día; mantenimiento, 50 mg/día.

Interacciones

Aumenta niveles de: litio.Potencia acción de: derivados del curare y antihipertensivos.Efecto hipopotasémico aumentado por: corticosteroides, ACTH, amfotericina. carbenoxolona.Aumenta toxicidad de: digital.Efecto disminuido por: AINE.Ajustar dosis de: antidiabéticos.

ATENOLOL APOTEX 50 mg

Page 4: Sistema Cardiovascular

Indicaciones terapéuticas

Atenolol está indicado en el tratamiento de: · Hipertensión · Angina de pecho estable crónica · Prevención secundaria después de infarto agudo de miocardio · 

Posología y forma de administración

Administración por vía oral. La dosis se debe determinar individualmente. Se recomienda iniciar el tratamiento con la menor dosis posible, de manera que pueda advertirse a tiempo un fallo cardiaco, bradicardia y síntomas bronquiales. Esto es especialmente importante en pacientes ancianos. La adaptación de la dosis debe hacerse gradualmente (por ej. una vez a la semana) bajo condiciones controladas o basándose en los efectos clínicos.

Hipertensión: Se recomienda una dosis inicial de 25 mg. La dosis normal de mantenimiento en hipertensión es de un comprimido (50-100 mg) diarios. El efecto máximo se alcanza al cabo de 1-2 semanas. Si se desea una mejora de la presión arterial, el atenolol se puede combinar con otro antihipertensivo, como p.ej., un diurético.Angina de pecho: 50-100 mg diarios, dependiendo del efecto clínico, para obtener 55-60 pulsaciones por minuto en reposo. Una dosis superior a 100 mg diarios generalmente no produce un aumento del efecto antianginoso. Si se desea, puede dividirse la dosis diaria de 100 mg en dos tomas.

Arritmias: Una vez controlada la arritmia con atenolol por vía intravenosa (en los casos en que sea indicado), la dosis oral de mantenimiento recomendada es de 50-100 mg diarios.Prevención secundaria después de infarto agudo de miorcardio: 10 minutos después de suspender la administración intravenosa, administrar 50 mg de atenolol, seguidos de otros 50 mg 12 horas más tarde, y seguir con dosis de mantenimiento de 100 mg diarios, repartidos en 1-2 tomas, durante 6 días o hasta el alta hospitalaria.

Niños: No hay experiencia de uso de atenolol en niños. Por lo tanto, no se recomienda el uso de atenolol en niños.

Pacientes ancianos: En pacientes ancianos la terapia se iniciará con una dosis menor. La dosis se debe valorar de acuerdo con el efecto clínico.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Combinaciones contraindicadas:· Floctafenina: Los agentes bloqueantes beta-adrenérgicos pueden impedir las reacciones cardiovasculares compensatorias asociadas con hipotensión o shock que pueden ser inducidas por floctafenina.

Page 5: Sistema Cardiovascular

No se recomienda la asociación con:· Antagonistas del calcio: verapamilo y en menor grado el diltiazem: influencia negativa en la contractilidad y conducción AV. · Glucósidos digitálicos: la asociación con atenolol puede aumentar el tiempo de conducción AV. · Inhibidores de la monoaminooxidasa (excepto los inhibidores MAO-B) · Clonidina: los betabloqueantes aumentan el riesgo de la hipertensión de rebote. · Sultoprida : el atenol no se debe administrar concomitantemente con sultoprida, ya que hay un aumento del riesgo de arritmias ventriculares, ej. "torsades de pointes".

BELOKEN RETARD 100 MG

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión arterial esencial. Angina de pecho. Arritmias cardíacas, especialmente taquicardia supraventricular. Tratamiento de mantenimiento después del infarto de miocardio. Trastornos cardíacos funcionales con palpitaciones. Profilaxis de la migraña.

Posología y forma de administración

Beloken Retard está indicado para la administración de una sola dosis diaria y puede ser tomado con o sin alimentos. Deben ser ingeridos con la ayuda de líquidos. Los comprimidos de Beloken Retard o sus mitades no deben ser masticados ni triturados.

Hipertensión La dosis recomendada en pacientes con hipertensión leve a moderada es de 50 mg de Beloken Retard una vez al día. En pacientes que no respondan a dicha dosis, puede ser necesario incrementarla hasta 100-200 mg una vez al día y/o añadir otros agentes antihipertensivos. El tratamiento antihipertensivo a largo plazo con metoprolol en dosis diarias de 100-200 mg reduce

Uso en ancianos No es necesario el ajuste de la dosis en ancianos.

Uso en niños La experiencia sobre el tratamiento con Beloken Retard en niños es limitada.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Metoprolol es un sustrato metabólico de la isoenzima CYP2D6 del citocromo P450. Los fármacos que actúan como inductores e inhibidores de enzimas pueden influir sobre el nivel plasmático de metoprolol. La administración concomitante de compuestos metabolizados por la CYP2D6, como por ejemplo, antiarrítmicos, antihistamínicos, antagonistas receptor-2 de la histamina, antidepresivo,

Page 6: Sistema Cardiovascular

antipsicótico e inhibidores de la COX-2, puede aumentar los niveles plasmáticos de metoprolol. La rifampicina produce una disminución de la concentración plasmática de metoprolol, mientras que el alcohol e hidralazina pueden aumentarla.Los pacientes que reciban tratamiento concomitante con agentes bloqueantes de los ganglios simpáticos, otros betabloqueantes (por ejemplo, colirios), o inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) deben mantenerse bajo estrecha vigilancia.En caso de administrar un tratamiento concomitante con clonidina y sea necesario discontinuarlo, deberá interrumpirse la medicación con betabloqueantes varios días antes que la clonidina.Puede producirse un aumento de los efectos inotrópicos y cronotrópicos negativos cuando se administra metoprolol junto con antagonistas del calcio del tipo verapamilo y diltiazem. En pacientes tratados con betabloqueantes, debe evitarse la administración intravenosa de antagonistas del calcio del tipo verapamilo.Los betabloqueantes pueden potenciar el efecto inotrópico negativo y el efecto dromotrópico negativo de los agentes antiarrítmicos (del tipo de la quinidina y la amiodarona).

ECTREN® 5 MG

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión: ECTREN® está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial. ECTREN® es efectivo tanto en monoterapia como asociado a diuréticos o beta-bloqueantes en pacientes con hipertensión.Insuficiencia cardíaca congestiva: ECTREN® es efectivo en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva cuando se administra asociado a un diurético y/o a un glucósido cardíaco.

Posología y forma de administración

ECTREN® puede ser administrado durante o después de las comidas, ya que no afectan a su absorción.

HipertensiónMonoterapia: La dosis inicial recomendada de ECTREN® en pacientes que no toman diuréticos es de 10 mg una vez al día. Dependiendo de la respuesta clínica, la pauta puede ser modificada (duplicando la dosis) hasta una dosis de mantenimiento de 20 a 40 mg/día administrados como dosis única o divididos en dos tomas. En general, el ajuste de dosis debe de realizarse en intervalos de 4 semanas. En la mayoría de los pacientes en régimen de una sola dosis diaria se mantiene el control de la tensión arterial a largo plazo. Han sido tratados pacientes con dosis de ECTREN® de hasta 80 mg/día.

Page 7: Sistema Cardiovascular

Tratamiento concomitante con diuréticos: En los pacientes que al mismo tiempo reciban diuréticos, la dosis inicial recomendada de ECTREN® es de 5 mg siendoModificada (según se describe anteriormente) hasta conseguir la respuesta óptima

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Tetraciclinas y otros fármacos que interaccionan con el magnesio: La administración concomitante de tetraciclina con ECTREN ® reduce la absorción gastrointestinal de tetraciclina en un 28 a 37 %. Esto es debido a la presencia de carbonato de magnesio como excipiente en la formulación del quinapril. Esta interacción se tomará en cuenta cuando se prescriban ECTREN ® y tetraciclinas conjuntamente.

Litio: Se han observado incrementos en la litemia y síntomas de intoxicación por litio en pacientes que reciben concomitantemente litio con inhibidores de la ECA debido a la pérdida de sodio que estos agentes producen

CARVEDILOL CINFAMED 6,25 MG

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión esencial: Carvedilol está indicado en el tratamiento de la hipertensión esencial. Puede utilizarse solo o en combinación con otros fármacos antihipertensivos, especialmente diuréticos del tipo de las tiazidas.

Tratamiento prolongado de la cardiopatía isquémica: Carvedilol es eficaz en diversas enfermedades asociadas con el síndrome de la cardiopatía isquémica: angina crónica estable, isquemia miocárdica silente, angina inestable y disfunción isquémica del ventrículo izquierdo.

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva sintomática: Carvedilol está indicado para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva sintomática (ICC) de moderada a severa, de origen isquémico o no isquémico en pacientes sometidos a tratamiento estándar con diuréticos, inhibidores de la ECA, digoxina y/o vasodilatadores.

Posología y forma de administración

Los comprimidos se ingieren con una cantidad suficiente de líquido. No es necesario tomar la dosis con las comidas, aunque en pacientes con ICC, carvedilol debe tomarse con los alimentos para reducir la velocidad de absorción y la incidencia de efectos ortostáticos.Hipertensión esencial:Se recomienda una dosis única diaria.

Page 8: Sistema Cardiovascular

Adultos: La dosis recomendada para iniciar el tratamiento es de 12,5 mg una vez al día durante los dos primeros días. A continuación, la dosis recomendada es de 25 mg una vez al día. Si fuera necesario, la dosis puede incrementarse posteriormente a intervalos de al menos dos semanas hasta llegar a la dosis máxima recomendada de 50 mg que se administrará una vez al día o en dosis divididas (2 veces al día).Ancianos: La dosis recomendada para iniciar la terapia es de 12,5 mg una vez al día, lo cual ha proporcionado un control satisfactorio en algunos pacientes. Si la respuesta no fuese la adecuada, la dosis puede ser ajustada a intervalos de al menos dos semanas hasta alcanzar la dosis diaria máxima recomendada.Tratamiento prolongado de la cardiopatía isquémica:La dosis recomendada para iniciar la terapia es de 12,5 mg dos veces al día durante los dos primeros días. A continuación, la dosis recomendada es de 25 mg dos veces al día. Si fuera necesario, la dosis puede aumentarse posteriormente a intervalos de al menos dos semanas hasta alcanzar la dosis diaria máxima recomendada de 100 mg administrados en dosis divididas (dos veces al día).La dosis máxima recomendada para pacientes de edad avanzada es de 50 mg administrados en dosis divididas (dos veces al día).

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Al igual que ocurre con otros agentes con actividad beta-bloqueante, carvedilol puede potenciar el efecto de otros fármacos administrados concomitantemente que tengan una acción antihipertensiva (p.e. antagonistas de los receptores alfa1) u ocasionen hipotensión como parte de su perfil de efectos adversos.Verapamilo, diltiazem u otros antiarrítmicos Al administrar carvedilol y diltiazem conjuntamente por vía oral, se han observado casos aislados de alteraciones en la conducción (siendo raras las veces en las que estuvo comprometida la hemodinámica). Por lo tanto, y tal como ocurre con otros fármacos que presentan una actividad beta-bloqueante, es importante someter al paciente a una cuidadosa monitorización del electrocardiograma y de la presión arterial al administrarle conjuntamente antagonistas del calcio tipo verapamilo o diltiazem, o antiarrítmicos de la clase I. Estos fármacos no deberían administrarse conjuntamente por vía intravenosa. Verapamilo, diltiazem u otros antiarrítmicos en combinación con carvedilol pueden aumentar el riesgo de alteraciones en la conducción AV. (ver 4.4. Advertencias y precauciones especiales de uso)

Digoxina: Después de la administración concomitante de carvedilol y digoxina, las concentraciones basales mínimas de digoxina se incrementan. Se recomienda monitorizar los niveles de digoxina al iniciar, ajustar o interrumpir la terapia con carvedilol

Clonidina La administración concomitante de clonidina con medicamentos con propiedades beta- bloqueantes, puede aumentar la presión sanguínea y disminuir el ritmo cardiaco. Cuando se va a suspender un tratamiento combinado con carvedilol y clonidina, el primero en ser retirado debería ser carvedilol con varios

Page 9: Sistema Cardiovascular

días de antelación antes de proceder a una disminución paulatina de la dosis de clonidina.

Insulina y antidiabéticos orales Pueden verse potenciados los efectos de la insulina o de los hipoglucemiantes orales. Los signos y los síntomas de una hipoglucemia pueden estar enmascarados o atenuados (especialmente la taquicardia). Por lo tanto se recomienda un control regular de la glucemia.

FOSINOPRIL TEVA 10 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la hipertensión.Insuficiencia cardiaca Tratamiento de la insuficiencia cardiaca sintomática.

Posología y forma de administración

Fosinopril sódico deberá administrarse por vía oral en una dosis única diaria. Como el resto de todos los medicamentos tomados una vez al día, Fosinopril sódico deberá administrarse aproximadamente siempre a la misma hora. La toma de alimentos no influye en la absorción de fosinopril sódico. La dosis deberá individualizarse según el perfil del paciente y la respuesta de la presión arterial (ver apartado 4.4). 20 mg: Los comprimidos no se deben romper. Está disponible una dosis menor (10 mg).Hipertensión Fosinopril sódico puede utilizarse en monoterapia o en combinación con otras clases de medicamentos antihipertensivos.Pacientes hipertensos que no reciben tratamiento con diuréticos: Dosis inicial La dosis inicial habitual recomendada para los pacientes es de 10 mg una vez al día. Los pacientes con un sistema renina-angiotensina-aldosterona muy activado (en concreto, hipertensión vasculorrenal, depleción de sal y/o volumen, descompensación cardiaca, o hipertensión grave) pueden sufrir un descenso excesivo de la presión arterial tras la dosis inicial. El inicio del tratamiento deberá hacerse bajo supervisión médica.Dosis de mantenimiento La dosis habitual es de 10 mg hasta un máximo de 40 mg al día administrado una vez al día. En general, si no puede lograrse el efecto terapéutico deseado en un periodo de 3 a 4 semanas con un nivel de dosis concreto, este puede aumentarse de forma adicional.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Diuréticos Cuando se añade un diurético al tratamiento de un paciente tomando fosinopril sódico, el efecto antihipertensivo es normalmente aditivo. Los pacientes en tratamiento con diuréticos y especialmente aquellos que han comenzado el tratamiento recientemente, puede experimentar ocasionalmente una disminución excesiva de la presión sanguínea cuando se añade fosinopril sódico. Puede

Page 10: Sistema Cardiovascular

minimizarse la posibilidad de hipotensión sintomática con fosinopril sódico interrumpiendo el diurético antes de iniciar el tratamiento con fosinopril sódico.Suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio o otros medicamentos asociados con incrementos en el potasio sérico (p.ej., heparina).Aunque en los estudios clínicos el potasio sérico permaneció generalmente dentro de los límites normales, se ha producido hipercaliemia en algunos pacientes. Son factores de riesgo para el desarrollo de hipercaliemia: insuficiencia renal, diabetes mellitus y el uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio (ej. espironolactona, triamtereno o amilorida), suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, sustitutos de sal conteniendo potasio u otros medicamentos asociados con incrementos de potasio sérico (p ej. heparina); la utilización de cualquiera de éstos, particularmente en pacientes con alteración de la función renal, puede conducir a un aumento significativo del potasio sérico.

TRICEN 180 MG/2 MG CAPSULAS

Indicaciones terapéuticas.

Hipertensión esencial, en aquellos pacientes cuya presión arterial fue normalizada con los componentes individuales en la misma proporción.

Posología y forma de administración.

La posología recomendada habitualmente es de una cápsula diaria de Tricen®, por la mañana, antes, durante o después del desayuno. La cápsula de Tricen® debería ingerirse entera.

Posología en los niños: Tricen® está contraindicado en niños.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Asociaciones no recomendadas

- Diuréticos ahorradores de potasio o suplemento de potasio: los IECA reducen las pérdidas de potasio inducidas por los diuréticos. Los diuréticos ahorradores de potasio como la espironolactona, el triamterene o la amilorida, los suplementos de potasio o los sustitutos de la sal que contienen potasio pueden aumentar significativamente el potasio sérico, sobre todo en presencia de alteraciones de la función renal. Cuando esté indicado su uso, debido a una hipopotasemia comprobada, deberán administrarse con cautela y realizarse determinaciones frecuentes de los niveles séricos de potasio.

- No se recomienda el uso simultáneo de verapamilo con dantroleno.Precauciones de uso

- Antihipertensivos: aumentan el efecto hipotensor de Tricen®.

Page 11: Sistema Cardiovascular

- Diuréticos: los pacientes tratados con diuréticos y sobre todo aquellos con una depleción de volumen y/o sal pueden experimentar un descenso exagerado de la presión arterial después de comenzar el tratamiento con un IECA. El riesgo de los efectos hipotensores se puede reducir suspendiendo el diurético o aumentando la ingesta de volumen o de sal antes de su administración e iniciando el tratamiento con dosis bajas. Todos los incrementos de posología deben realizarse con precaución.

- Litio: se han descrito casos de aumento o reducción de los efectos del litio, cuando se utiliza simultáneamente con el verapamilo. La administración concomitante de IECA y litio puede reducir la eliminación de este último. Por eso, deben determinarse a menudo los niveles séricos de litio.

- Anestésicos: Tricen® puede potenciar los efectos hipotensores de algunos anestésicos.

DAFIRO 5MG/160MG 28 COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la hipertensión esencial.Dafiro está indicado en pacientes cuya presión arterial no se controla adecuadamente con amlodipino o valsartán en monoterapia.

Posología y forma de administración

La dosis recomendada de Dafiro es un comprimido al día.Dafiro 5 mg/80 mg puede administrarse en pacientes cuya presión arterial no se controla adecuadamente con amlodipino 5 mg o valsartán 80 mg solos.Dafiro puede administrarse con o sin alimentos. Se recomienda tomar Dafiro con un poco de agua.Se recomienda la titulación de la dosis individual con los componentes (es decir, amlodipino y valsartán) antes de cambiar a la combinación a dosis fija. Cuando sea clínicamente adecuado, se puede considerar el cambio directo desde la monoterapia a la combinación a dosis fija.Por conveniencia, se puede pasar a los pacientes que están recibiendo valsartán y amlodipino en comprimidos/cápsulas separados a Dafiro que contenga la misma dosis de los componentes.Alteración renal No se requiere un ajuste posológico en los pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada. Se recomienda controlar los niveles de potasio y la creatinina en insuficiencia renal moderada.Alteración hepática Debe tenerse precaución cuando se administre Dafiro a pacientes con insuficiencia hepática o trastornos biliares obstructivos. En pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada sin colestasis, la dosis máxima recomendada es 80 mg de valsartán.

Page 12: Sistema Cardiovascular

Pacientes de edad avanzada (65 años o mayores) En pacientes de edad avanzada se recomienda precaución al aumentar la dosis. Niños y adolescentes Dafiro no está recomendado para uso en pacientes menores de 18 años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones ligadas a amlodipino Se requiere precaución en el uso concomitante Inhibidores CYP3A4 Un estudio en pacientes de edad avanzada ha mostrado que diltiazem inhibe el metabolismo de amlodipino, probablemente vía CYP3A4 (la concentración plasmática aumenta en aproximadamente un 50% y aumenta el efecto de amlodipino). No se puede excluir la posibilidad de que inhibidores más potentes de CYP3A4 (es decir, ketoconazol, itraconazol, ritonavir) puedan aumentar la concentración plasmática de amlodipino en mayor medida que diltiazem.Inductores CYP3A4 (agentes anticonvulsivos [p. ej. carbamacepina, fenobarbital, fenitoína, fosfenitoína, primidona], rifampicina, Hypericum perforatum) La administración conjunta puede dar lugar a concentraciones plasmáticas menores de amlodipino. Está indicado un control clínico, con un posible ajuste posológico de amlodipino durante el tratamiento con el inductor y después de su retirada.A tener en cuenta en el uso concomitante Otros En monoterapia, se ha administrado de forma segura amlodipino con diuréticos tiazídicos, betabloqueantes, inhibidores de la ECA, nitratos de larga duración, nitroglicerina sublingual, digoxina, warfarina, atorvastatina, sildenafilo, medicamentos antiácidos (gel de hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona), cimetidina, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, antibioticos y medicamentos hipoglicemiantes orales.

NEBILET 5MG 28 COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión. Tratamiento de la hipertensión esencial.Insuficiencia cardiaca crónica. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica estable de leve a moderada, asociado a tratamiento estándar en pacientes ancianos de 70 o más años.

Posología y forma de administración

Hipertensión Adultos: La dosis es de un comprimido (5 mg) al día, preferentemente a la misma hora del día. Los comprimidos pueden tomarse durante las comidas. El efecto de descenso de la presión arterial es evidente

Page 13: Sistema Cardiovascular

después de 1-2 semanas de tratamiento. En algunos casos, el efecto óptimo se alcanza solo tras 4 semanas de tratamiento.Combinación con otros agentes antihipertensivos: Los beta-bloqueantes pueden utilizarse solos o concomitantemente con otros agentes antihipertensivos. Hasta la fecha, un efecto antihipertensivo adicional se ha observado sólo combinando Nebilet 5 mg con hidroclorotiazida 12,5 - 25 mg.Pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal, la dosis inicial recomendada es 2,5 mg al día. Si es necesario, la dosis puede incrementarse a 5 mg.Pacientes con insuficiencia hepática: Los datos en pacientes con insuficiencia hepática o función hepática alterada son limitados. Por consiguiente, la administración de Nebilet en estos pacientes está contraindicada.Ancianos: En pacientes mayores de 65 años, la dosis inicial recomendada es de 2,5 mg al día. Si es necesario, la dosis puede ser incrementada a 5 mg. Sin embargo, dada la limitada experiencia con pacientes mayores de 75 años, en estos pacientes la administración se debe realizar con precaución y se deben monitorizar de forma continuada.Niños y adolescentes: No se han realizado estudios en niños y adolescentes. Por consiguiente no se recomienda el uso en niños y adolescentes.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones farmacodinámicas: Las siguientes interacciones son aplicables a los antagonistas beta-adrenérgicos en generalCombinaciones no recomendadas: Antiarrítmicos de Clase I (quinidina, hidroquinidina, cibenzolina, flecainida, disopiramida, lidocaína, mexiletina, propafenona): puede potenciarse el efecto sobre el tiempo de conducción atrioventricular y puede aumentar el efecto inotrópico negativo.

ANTIARRITMICOS

ATEPODIN INYECTABLE

Indicaciones terapéuticas.

Para el uso terapéutico: Conversión rápida a ritmo sinusal de taquicardias paroxísticas supraventriculares, incluyendo aquellas asociadas a vías de

Page 14: Sistema Cardiovascular

conducción anómalas en las que el nódulo aurículo-ventricular participa en el circuito de reentrada (Síndrome de Wolff Parkinson White).Para el uso diagnóstico: Ayuda al diagnóstico de taquicardias supraventriculares con complejos QRS anchos o estrechos. Aunque no revierte el flutter y la fibrilación auriculares, ni la taquicardia ventricular a ritmo sinusal, el enlentecimiento de la conducción del nódulo aurículo-ventricular facilita el diagnóstico de una actividad auricular. Sensibilización en investigaciones electrofisiológicas endocavitarias.

Posología y forma de administración.

ATEPODIN® INYECTABLE es exclusivamente de uso hospitalario ya que debe disponerse de monitorización electrofisiológica y reanimación cardiorrespiratoria. Debe administrarse por vía intravenosa en bolo rápido según la posología indicada a continuación:Dosis terapéutica: Posología en adultos: Se recomienda un bolo intravenoso de 10mg (<2seg). Si pasados 2 minutos no hay reversión, puede administrarse un segundo bolo de 15mg. Si después de 1 ó 2 minutos la taquicardia todavía no revierte, puede administrarse una tercera dosis de 20mg. Dosis diagnóstica: · La posología ascendente indicada anteriormente podrá administrarse hasta obtener la suficiente información diagnóstica.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.

- El dipiridamol inhibe la degradación de adenosina trifosfato y con ello se potencia el efecto y se prolonga el tiempo de acción. Por ello se aconseja que ATEPODIN no sea administrado a pacientes tratados con dipiridamol. Si su uso fuera necesario, la posología deberá reducirse. - La teofilina y otras xantinas tales como la cafeína son inhibidores conocidos de adenosina trifosfato. - La carbamacepina puede aumentar el grado de bloqueo cardíaco producido por adenosina trifosfato. - El verapamilo o los bloqueantes del calcio, en general, inhiben el transporte de adenosina trifosfato y la actividad de la adenosina-desaminasa, potenciando así los efectos de adenosina trifosfato. - La quinidina atenúa los efectos electrofisiológicos al evitar la salida de potasio inducida por adenosina trifosfato. - La utilización de adenosina trifosfato (sal disódica) para tratar arritmias supraventriculares inducidas por digitalicos puede provocar una respuesta bradicárdica aumentada. - El diazepam puede inhibir la captación celular de adenosina trifosfato; ésta es una inhibición más débil que la causada por el dipiridamol. - La adenosina trifosfato (sal disódica) puede interactuar con medicamentos que tiendan a alterar la conducción cardíaca.

TRANGOREX 150 MG / 3 ML SOLUCIÓN INYECTABLE

Indicaciones terapéuticas

Page 15: Sistema Cardiovascular

Tratamiento de las arritmias graves citadas a continuación, cuando no respondan a otros antiarrítmicos o cuando los fármacos alternativos no se toleren: Taquiarritmias asociadas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White. ·Prevención de la recidiva de la fibrilación y "flutter" auricular. ·Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.La vía intravenosa se empleará cuando sea necesaria una respuesta rápida. Debe utilizarse en unidades con medios adecuados para la monitorización cardiaca y reanimación cardiopulmonar

Posología y forma de administración

Tratamiento de ataque o inicial, son posibles dos alternativas:

Perfusión intravenosa · Dosis inicial o de ataque: la dosis habitual es de 5 mg/kg de peso administrada en 250 ml de dextrosa al 5 % exclusivamente, administrado en un periodo de 20 minutos a 2 horas. La perfusión puede repetirse de 2 a 3 veces en 24 horas. Se debe ajustar la velocidad de perfusión según la respuesta clínica. · La acción se manifiesta desde los primeros minutos y va disminuyendo paulatinamente, por lo que debe instaurarse una perfusión de mantenimiento. · Dosis de mantenimiento: de 10 a 20 mg/kg de peso / 24 horas (generalmente de 600 a 800 mg/24 horas, límite 1.200 mg/24 horas) en 250 ml de dextrosa al 5% durante varios días. Tomar el relevo de la administración oral desde el primer día de perfusión.Inyección intravenosa (ver sección 4.4) La dosis es de 5 mg/kg de peso. La duración de la inyección no debe ser nunca inferior a 3 minutos. No debe mezclarse con otras preparaciones en la misma jeringa.Resucitación cardiopulmonar en el tratamiento de fibrilación ventricular resistente a la desfibrilación: La dosis inicial IV es de 300 mg (o 5 mg/kg de peso) diluidos en 20 ml de dextrosa al 5%, e inyectados rápidamente. Se debe tener en cuenta una dosis IV adicional de 150 mg (o 2,5 mg/kg de peso) si la fibrilación ventricular persiste.Niños y adolescentes (<18 años): no se ha establecido la seguridad y eficacia de amiodarona en pacientes pediátricos. Por ello no se recomienda su uso en pacientes pediátricos.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Está contraindicado el tratamiento asociado con fármacos que puedan inducir "torsades de pointes" (ver sección 4.3): - Fármacos antiarrítmicos de Clase Ia (quinidina, hidroquinidina, disopiramida, sotalol, bepridil). - Fármacos no antiarrítmicos como vincamina algunos fármacos neurolépticos (clorpromazina, levomepromazina, tioridazina, trifluoperazina, haloperidol, amisulprida, sulpirida, tiaprida, pimozida), cisaprida, eritromicina intravenosa, pentamidina (cuando se administra por vía parenteral) ya que hay mayor riesgo de "torsades de pointes" potencialmente fatales debido a que estos fármacos presentan un efecto

Page 16: Sistema Cardiovascular

arritmogénico y/o inhibir la actividad del CYP3A4 incrementan los niveles plasmáticos de amiodarona.

ATROPINA SULF

Indicaciones terapéuticas

Preanestésico: antes de la anestesia general, para disminuir el riesgo de inhibición vagal sobre el corazón y para reducir las secreciones salivar y bronquial Espasmolítico: en las contracciones de las fibras lisa, en cólico hepáticos y renales. Está indicada como coadyuvante en el tratamiento del síndrome del intestino irritable (colon irritable, colitis mucosa y colon espástico)

Posología y forma de administración

Vía de administración: la vía de elección es la subcutánea, aunque también puede administrarse por vía intramuscular o por vía intravenosa. Posología: en medicación preanestésica pueden administrarse de 0.3 a 0.6 mg de atropina sulfato, por vía subcutánea o intramuscular aproximadamente una hora antes de la anestesia o bien de 0.3 a 0.6 mg de atropina sulfato por vía intravenosa inmediatamente antes de la anestesia, diluyendo con un volumen mínimo de 10 ml de suero fisiológico y administrando lentamente.La dosis máxima en adultos es de 3 mg en 24 horas. Para niños, las dosis se calcularán a razón de 0.02 mg por Kg de peso corporal.Espasmolítico: Adultos: de 0,4 a 0,6 mg a intevalos de 4-6 h.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

- Alcohol etílico: Posible potenciación de la toxicidad del alcohol, con empeoramiento de la capacidad de concentración psíquica, por potenciación del efecto depresor sobre el sistema nervioso central del alcohol por el anticolinérgico. - Anticolinérgicos: Los fármacos con efectos anticolinérgicos (amantidina, antidepresivos tricíclicos, disopiramida, etc) pueden potenciar la acción y/o toxicidad de este medicamento. - Fenilefrina: Posible potenciación de la toxicidad de fenilefrina, con aparición de hipertensión. - Metoclopramida: Posible inhibición del efecto procinético de metoclopramida por antagonismo con la atropina, al bloquear ésta la estimulación colinérgica indirecta causada por la metocloramida. - Verapamilo: Posible potenciación de la taquicardia inducida por atropina, por aumentar los anticolinérgicos los efectos del verapamilo sobre el ritmo cardiaco. - Es incompatible con los acidificantes que aumentan su eliminación por orina y por tanto disminuyen su acción. - Es incompatible con los alcalinizantes, que

Page 17: Sistema Cardiovascular

disminuyen su eliminación por orina y por tanto potencian su acción. - Antihistamínicos: Potencian la acción de la atropina y sus efectos tóxicos. - Fenotiacinas: Potencian la acción de la atropina y sus efectos tóxicos. - Corticoesteroides: Potencian la acción de la atropina y sus efectos tóxicos. - Inhibidores de la monoamino-oxidasa: Potencian la acción de la atropina y sus efectos tóxicos. - Ritodrina: se cree que existen efectos aditivos entre ambos fármacos, provoca taquiarritmias.

ATENOLOL EDIGEN 100 MG, 30 COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

ATENOLOL EDIGEN está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, de la angina de pecho, arritmias cardíacas y del infarto agudo de miocardio.

Posología y forma de administración

AdultosHipertensión arterial esencial:La mayoría de los pacientes responden a una dosis oral única diaria de 50-100 mg. El efecto terapéutico se establecerá totalmente tras una o dos semanas.En caso de que la reducción de la tensión arterial sea insuficiente, puede combinarse ATENOLOL EDIGEN con un diurético u otro antihipertensivo.Angina de pecho:La dosis eficaz es, generalmente, de 100 mg en una dosis única oral o en dos dosis de 50 mg al día, también por vía oral. La eficacia antianginosa no se ve incrementada al aumentar esta dosis.Arritmias cardíacas:Tras controlar las arritmias con atenolol por vía intravenosa, la posología oral apropiada de mantenimiento es de 50-100 mg al día, administrada en una dosis única.Infarto agudo de miocardio:Intervención precoz tras el infarto agudo de miocardio. Reducción del tamaño de éste, incidencia de arritmias ventriculares, morbilidad, dolor, necesidad de analgésicos opiáceos y mortalidad precoz. En los pacientes en que se encuentre indicado el tratamiento con un beta-bloqueante intravenoso y dentro de las 12 horas siguientes al inicio del dolor torácico, se les administrará inmediatamente de 5-10 mg de Atenolol en inyección intravenosa lenta (1 mg/minuto) seguidos de 50 mg por vía oral, aproximadamente, 10 minutos después, siempre que no haya aparecido ningún efecto indeseable con la dosis intravenosa.

Page 18: Sistema Cardiovascular

Posteriormente, a las 12 horas de la dosis intravenosa, se administrarán 50 mg por vía oral y al cabo de las otras 12 horas, 100 mg por vía oral; ésta será la dosis diaria.Si se presenta bradicardia y/o hipotensión que requieren tratamiento, o se produce cualquier otro efecto no deseado, se debe suspender la administración de Atenolol.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

En pacientes, particularmente con alteración ventricular y/o trastornos de la conducción sinoauricular o auriculoventricular, la administración combinada de beta-bloqueantes y antagonistas del calcio con efectos inotrópicos negativos (por ejemplo, verapamilo y diltiazem), puede causar una prolongación de estos efectos, originando hipotensión grave, bradicardia e insuficiencia cardiaca. Por tanto, no se iniciará un tratamiento oral con uno de estos medicamentos anteriormente citados antes de los 7 días de suspender el tratamiento con el otro.La terapia concomitante con dihidropiridinas (por ejemplo, nifedipino) puede aumentar el riesgo de hipotensión y se puede producir insuficiencia cardiaca en pacientes que la presenten de forma latente.Los glucósidos digitálicos en asociación con -bloqueantes, pueden aumentar el tiempo de conducción auriculoventricular.Los -bloqueantes pueden exacerbar la hipertensión arterial de rebote que puede aparecer por la retirada de clonidina. En el caso de que se administre clonidina concomitantemente con - bloqueantes, el tratamiento con éstos últimos deberá interrumpirse varios días antes de suspender la terapia con la primera, pero si se realiza una sustitución de clonidina por -bloqueantes, el inicio de la terapia con éstos deberá retrasarse varios días después de suspender el tratamiento con clonidina.Se deberá prestar precaución en la asociación de un -bloqueante con antiarrítmicos de la clase I, como disopiramida.El empleo concomitante de agentes simpaticomiméticos, como adrenalina, puede contrarrestar el efecto de los -bloqueantes.El empleo concomitante de fármacos inhibidores de la prostaglandina sintetasa, tales como ibuprofeno e indometacina, puede disminuir los efectos hipotensores de los -bloqueantes.Se tendrá precaución en la administración de agentes anestésicos junto con ATENOLOL EDIGEN, debiéndose informar al anestesista; éste deberá elegir el anestésico de menor actividad inotrópica negativa posible. El empleo de -bloqueantes con anestésicos puede atenuar la taquicardia refleja y aumentar el riesgo de hipotensión. Se deberían evitar los agentes anestésicos que provoquen depresión miocárdica.

APOCARD 100 MG COMPRIMIDOS

Page 19: Sistema Cardiovascular

Indicaciones terapéuticas

A) En pacientes con taquicardia supraventricular sin cardiopatía de base, APOCARD está indicado en la prevención de: A.1. Prevención: - Taquicardia Paroxística Supraventricular (TPSV). - Taquicardia auriculoventricular por reentrada nodal. - Síndrome de Wolf-Parkinson-White y condiciones similares con vías accesorias de conducción anterógrada o retrógrada. - Fibrilación/Flutter supraventriculares paroxísticos sintomáticos, de forma especial la fibrilación auricular paroxística. A.2. Tratamiento: - Fibrilación Auricular asociada a la presencia de vías accesorias (síndrome de Wolf- Parkinson-White) - Reversión a ritmo sinusal de la Fibrilación/Flutter supraventriculares paroxísticos sintomáticos, de forma especial la fibrilación auricular paroxística. Las arritmias de inicio reciente responden más rápidamente. Flecainida oral o intravenosa es eficaz para la cardioversión de este tipo de arrítmia.B) Tratamiento y prevención de arritmias ventriculares perfectamente documentadas y que, según juicio clínico, pongan en peligro la vida del paciente: - Extrasístoles Ventriculares y/o Taquicardia Ventricular no sostenida sintomáticas, resistentes a otras terapias o cuando no se toleran otros tratamientos. - Taquicardia Ventricular Sostenida sintomática.El tratamiento de la arritmia ventricular con APOCARD debe iniciarse en un hospital.No se recomienda el uso de APOCARD en pacientes con arritmia ventricular menos graves incluso si existen síntomas.Debido a los efectos proarrítmicos de APOCARD se debe reservar para pacientes en los que se esperen beneficios que excedan a los riesgos.APOCARD no se debe utilizar en pacientes con infarto de miocardio reciente.

Posología y forma de administración

ComprimidosArritmias Supraventriculares: La dosis de inicio recomendada es de 50 mg (medio comprimido) cada 12 horas. Después de 3-5 días de tratamiento, la dosis puede aumentarse en 50 mg cada 12 horas cada 3-5 días, según la respuesta terapéutica, hasta alcanzar la dosis máxima de 300 mg al día.Para revertir la Fibrilación Auricular Paroxística y/o de reciente comienzo a ritmo sinusal, se administrará por vía oral una dosis de 300 mg (3 comprimidos). Es aconsejable que el paciente permanezca tumbado.Arritmias ventriculares: La dosis de inicio recomendada es de 100 mg cada 12 horas. Después de 3-5 días de tratamiento, la dosis puede aumentarse en 50 mg cada 12 horas cada 3-5 días, según la respuesta terapéutica, hasta alcanzar la dosis máxima de 400 mg al día. Es posible reducir la dosis de mantenimiento con el tratamiento a largo plazo, ajustándola a la mínima necesaria para mantener el control de la arritmia.

Page 20: Sistema Cardiovascular

Pacientes de alto riesgo: - ancianos: La dosis inicial no debe sobrepasar los 50 mg cada 12 horas (100 mg/24 h), dado que la tasa de eliminación puede estar reducida en los ancianos. La dosis puede aumentarse o disminuirse en 50 mg al día, teniendo en cuenta que es necesario un periodo mínimo de 4 a 5 días para establecer los niveles plasmáticos en el nuevo estado estacionario tras cada modificación. Es esencial la vigilancia clínica y electrocardiográfica- con historia o síntomas sugestivos de insuficiencia cardiaca: El producto deberá administrarse con precaución bajo vigilancia clínica y electrocardiográfica. La dosis inicial no debe sobrepasar los 50 mg cada 12 horas (100 mg/24 h). La dosis puede aumentarse o disminuirse en 50 mg al día, teniendo en cuenta que es necesario un periodo mínimo de 4 a 5 días para establecer los niveles plasmáticos en el nuevo estado estacionario tras cada modificación. - con insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina 35 ml/min): La dosis inicial no debe sobrepasar los 50 mg cada 12 horas (100 mg/24 h). La dosis puede aumentarse o disminuirse en 50 mg al día, teniendo en cuenta que es necesario un periodo mínimo de 4 a 5 días para establecer los niveles plasmáticos en el nuevo estado estacionario tras cada modificación. Es esencial la vigilancia clínica y electrocardiográfica.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

El uso de flecainida con otros antiarrítmicos ó fármacos con potencial arritmogénico puede incrementar la incidencia de arritmias cardiacas. La flecainida se metaboliza a nivel hepático. La administración conjunta de flecainida con fármacos que incrementen o inhiban la actividad enzimática hepática, puede modificar su eficacia.

CORVERT 87 MICROGRAMOS/ML SOLUCIÓN

Indicaciones terapéuticas

Conversión aguda de la fibrilación o del aleteo auricular en ritmo sinusal.

Posología y forma de administración

Pacientes de 60 kg ó más: 1 mg de fumarato de ibutilida (equivalente a 0,87 mg de ibutilida, que se corresponde con un vial de 10 ml) administrado intravenosamente durante 10 minutos.Pacientes con un peso inferior a 60 kg: 0,01 mg de fumarato de ibutilida por kg (equivalente a 0,0087 mg de ibutilida/kg que se corresponde con 0,1 ml/kg) administrado intravenosamente durante 10 minutos.Se puede administrar una segunda dosis si la arritmia no cesa en 10 minutos tras la finalización de la perfusión inicial. No se recomienda administrar dosis

Page 21: Sistema Cardiovascular

adicionales por el riesgo de que se prolongue el intervalo QT. Si después de una hora o más el paciente no ha respondido al tratamiento con CORVERT, se puede intentar la cardioversión eléctrica.La perfusión de ibutilida debe ser suspendida tan pronto como la arritmia presente se interrumpa, o en el caso de taquicardias ventriculares sostenidas o no sostenidas, o en la marcada prolongación del valor del intervalo QT corregido.La perfusión no debe administrarse en menos de 10 minutos.Uso pediátrico: No se conocen ni la seguridad ni la eficacia en los pacientes menores de 18 años.Uso en ancianos: La edad media de los pacientes de los ensayos clínicos fue de 65 años. No se apreciaron diferencias relacionadas con la edad en cuanto a la farmacocinética, eficacia o seguridad en pacientes menores de 65 años con respecto a los de 65 ó más. Por consiguiente, no se recomienda ajustar la posología en los ancianos.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Aunque no se ha llevado a cabo ningún estudio formal de interacción, no se deben administrar conjuntamente con Corvert ni medicamentos antiarrítmicos de clase I (disopiramida, quinidina, procainamida) ni medicamentos antiarrítmicos de clase III (amiodarona, sotalol y dofetilida) durante 4 horas, y sólo si el intervalo QTc ha vuelto a su valor basal, dado su potencial para prolongar el periodo refractario.

PRONESTYL 250MG 100 COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas:

PRONESTYL7 está indicado en el tratamiento de las arritmias ventriculares documentadas (como taquicardia ventricular sostenida) amenazantes para la vida

Posología y forma de administración

En pacientes adultos jóvenes con función renal normal, generalmente puede utilizarse una dosis inicial diaria total de hasta 50 mg/kg de PRONESTYL7, administrados en varias dosis en intervalos de 3, 4, ó 6 horas, según la respuesta individual del paciente, para mantener las concentraciones terapéuticas.La dosificación necesaria para mantener el efecto terapéutico debe calcularse fundamentalmente a partir de la respuesta clínica y dependerá del peso y edad del

Page 22: Sistema Cardiovascular

paciente, de su excreción renal, de su acetilación hepática así como de su estado cardíaco y general. La dosis debe ajustarse individualmente en base a estos parámetros. Para pacientes mayores, especialmente aquellos sobre los 50 años de edad, o para pacientes con insuficiencia renal, hepática ó cardiaca, cantidades menores o mayores intervalos producen concentraciones adecuadas en sangre, y disminuye la probabilidad de que ocurran reacciones adversas relacionadas con la dosis.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Alcohol: El alcohol incrementa el aclaramiento corporal total de procainamida, pero se desconocen las implicaciones clínicas de este efecto.Amiodarona: La utilización concomitante puede aumentar las concentraciones plasmáticas de procainamida y NAprocainamida, con la consiguiente toxicidad. Además, la utilización concomitante de agentes que prolongan el intervalo QT puede provocar efectos electrofisiológicos aditivos.Agentes antiarrítmicos (otros): La utilización concomitante de otros agentes antiarrítmicos, como lidocaína, fenitoína, propranolol o quinidina, puede producir efectos cardiológicos aditivos o antagónicos; la toxicidad puede ser aditiva.Agentes anticolinérgicos: La administración concomitante de estos agentes y procainamida puede producir efectos anticolinérgicos aditivos sobre la conducción del nodo A-V.Agentes bloqueantes de los receptores H2: El uso concomitante de cimetidina y, en menor medida, de ranitidina puede modificar las concentraciones plasmáticas de procainamida y NAprocainamida, con la toxicidad consiguiente, especialmente en pacientes ancianos o con insuficiencia renal.Agentes hipotensores: La administración de dosis elevadas de procainamida puede producir efectos hipotensores aditivos.Agentes bloqueantes neuromusculares: Los pacientes en tratamiento con procainamida pueden necesitar dosis inferiores a las habituales de bloqueantes neuromusculares, debido a su efecto reductor de la liberación de acetilcolina.Trimetoprim: El Trimetoprim reduce el aclaramiento renal de procainamida y NAprocainamida.Interacciones con pruebas de laboratorio: Las concentraciones elevadas de lidocaina y meprobamato pueden inhibir la fluorescencia de procainamida y NAprocainamida, y el propranolol muestra una fluorescencia intrínseca próxima a la de las longitudes de onda del pico de procainamida/NAprocainamida, por lo que las pruebas que dependen de la determinación de la fluorescencia pueden verse afectadas.

SOTALOL RANBAXY 160 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Page 23: Sistema Cardiovascular

Sotalol está indicado en la profilaxis de: - taquicardias ventriculares amenazantes para la vida; - taquicardias ventriculares sintomáticas y no sostenidas documentadas en ausencia de fallo cardíaco no controlado; - taquicardias supraventriculares documentadas en ausencia de fallo cardíaco no controlado cuando sea necesario un tratamiento (por ejemplo, mantenimiento del ritmo sinusal tras el cambio de fibrilación atrial o flutter atrial).

Posología y forma de administración

El inicio del tratamiento o la modificación de la posología se hará tras una valoración médica adecuada, incluyendo control del ECG con medida del intervalo QT ajustado y de los niveles de potasio, evaluación de la función renal y teniendo en cuenta la medicación concomitante (ver 4.5. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción) Como con otros antiarrítmicos, se recomienda iniciar el tratamiento con sotalol y aumentar las dosis controlando el ECG, ya que los efectos proarrítmicos pueden producirse no solamente al inicio del tratamiento sino también cada vez que se modifique la posología. El tratamiento de taquicardias ventriculares amenazantes para la vida debe iniciarse bajo control hospitalario.La dosis inicial es de 80 mg administrados en 1 sola dosis o dividida en 2 dosis administradas cada 12 horas. Los aumentos de dosis deben estar separados por intervalos de 2 ó 3 días hasta alcanzar el estado estacionario y permitir la monitorización del intervalo QT. La mayoría de los pacientes responden a una posología comprendida entre 160 y 320 mg administrados divididos en dos dosis (por ejemplo 2 x 160 mg) o tres dosis (por ejemplo 3x 80 mg) al día. En determinados pacientes con arrítmias con amenaza para la vida, la dosis puede aumentarse hasta 480 mg o 640 mg al día, no obstante, estas dosis solo deberían prescribirse cuando el posible beneficio compense el riesgo de que aumenten las reacciones adversas, en particular las proarrítmias. Insuficiencia renal: la posología debe ajustarse en función del aclaramiento de la creatinina (Clcr), ya que sotalol se excreta principalmente en la orina. También habría que tener en cuenta el ritmo cardíaco (no debería ser inferior a 50 latidos por minuto) y el efecto clínico.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Las características especiales de sotalol pueden causar arritmias graves (torsades de pointes), especialmente en casos de hipokaliemia. En cuanto a las interacciones con otros medicamentos, debería tenerse en cuenta que es un antiarrítmico. La combinación con otros medicamentos es por tanto MUY DELICADA, si no CONTRAINDICADA, y requiere un estrecho control clínico y del ECG.Asociaciones contra-indicadas: - Floctafenina : en caso de shock o hipotensión inducida por floctafenina, sotalol impide el mecanismo de compensación cardiovascular. - Medicamentos inductores de torsades de pointes: antiarrítmicos

Page 24: Sistema Cardiovascular

clase Ia (quinidina, hidroquinidina, disopiramida), y principios activos antiarrítmicos clase III (amiodarona, dofetilida, ibutilida...), algunos neurolépticos (tioridazina, clorpromazina, levomepromazina, trifluoperazina, ciamemazina, sulpirida, sultoprida, amisulprida, tiaprida, pimozida, haloperidol, droperidol...), bepridil, cisaprida, difenamil, eritromicina IV, mizolastina, vincamina IV, moxifloxacino... Aumentan el riesgo de arrítmias ventriculares, particularmente torsades de pointes.

NORADRENALINA INYECTABLE BRAUN, AMPOLLA 10 ML

Indicaciones terapéuticas

La noradrenalina inyectable es empleada como vasopresor, siendo aceptado su uso en el tratamiento de estados de hipotensión aguda, tales como los que ocasionalmente se dan después de una feocromocitomía, simpatectomía, poliomelitis, anestesia espinal, infarto de miocardio, shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. La noradrenalina está indicada como coadyuvante temporal en el tratamiento de la parada cardiaca y de la hipotensión aguda.

Posología y forma de administración

La noradrenalina debe administrarse por vía intravenosa: Dosis usual para adultos La dosis inicial es administrada a una velocidad de 8 a 12 g (de 0,008 a 0,012 mg) (base) por minuto, ajustando la velocidad de administración para establecer y mantener la presión arterial deseada. Para el mantenimiento, la velocidad se ajusta de 2 a 4 g de (0,002 a 0,004 mg) (base) por minuto, titulando la dosificación según la respuesta del paciente. En el caso del shock séptico se deben ajustar las dosis alrededor de 0,5 g /kg/min (hasta un máximo de 1,0 g /kg /min) para conseguir la presión arterial media deseada. Se recomienda administrarla junto a dosis de 2 2,5 g/kg/min de dopamina, que contrarrestan la vasoconstricción, asegurando la buena circulación renal y esplácnica. - Para preparar la solución para infusión intravenosa de noradrenalina, añadir 4 mg de noradrenalina (base) a 1 litro de solución de glucosa al 5%. La solución resultante contendrá 4 g (0,004 mg) de la noradrenalina (base) por ml. Se debe tener en cuenta que 1 mg de L- noradrenalina bitartrato equivale a 0,5 mg de L-noradrenalina base. Duración del tratamiento Debe continuarse la infusión hasta que la presión arterial adecuada y la perfusión tisular se mantengan sin tratamiento. La infusión de noradrenalina debe reducirse gradualmente, evitando la interrupción brusca. En algunos casos descritos de colapso vascular debido a infarto agudo de miocardio, se requirió el tratamiento hasta seis días. Dosis usual pediátricas Infusión intravenosa, 0,1 g

Page 25: Sistema Cardiovascular

(base) por kg por minuto, ajustando gradualmente la velocidad de administración para conseguir la presión arterial deseada, hasta 1 g (base) por kg por minuto. - Cuando se añade a anestésicos locales, estas soluciones contienen una concentración de noradrenalina alrededor de 1: 200.000 (5 g/ml).

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Se han descrito interacciones de la noradrenalina con una considerable cantidad de medicamentos. Estas interacciones son de distinta naturaleza y además, cada una puede variar en función de la cantidad administrada de dicho medicamento. Hay una serie de medicamentos con los que no se recomienda el uso de noradrenalina a menos que sea estrictamente necesario. El uso de estos medicamentos puede aumentar el riesgo de arritmias cardiacas y otros trastornos, y en caso de emplearlos conjuntamente debe reducirse la dosis de la noradrenalina y controlar estrictamente al paciente. Entre dichos medicamentos destacan: . Anestésicos orgánicos (están contraindicados en particular ciclopropano y halotano). . Antidepresivos, triciclícos o maprotilina. . Glucósidos digitálicos. Mesilatos ergoloides o ergotamina. Levodopa. Cocaína. Guanadrel y guanetidina. Clorferinamina hidroclórica, tripelenamina hidroclórica y desipramina: aumentan significativamente la toxicidad de la noradrenalina. . Antihistamínicos, ya que algunos pueden bloquear la toma de catecolaminas por los tejidos periféricos y aumentar la toxicidad de la noradrenalina inyectada. Otro grupo de medicamentos se caracteriza por aumentar los efectos de la noradrenalina. Por tanto, también deben guardarse ciertas precauciones en su empleo junto con noradrenalina y ajustar las dosis de ambos. Entre ellos cabe mencionar: . Anfetaminas. Dihidroergotamina, ergometrina, metilergometrina o metisergida. Doxapram: al utilizarse junto con la norepinefrina, ambos medicamentos pueden ver aumentada su acción. . Mazindol. Mecamilamina o metildopa: además de aumentar la respuesta presora de la norepinefrina ven disminuido su efecto hipotensor. . Metilfenilato. Alcaloides de la rauwolfia: ven disminuido su efecto como hipotensores y prolongan la acción de la norepinefrina. . Otros simpaticomiméticos. Hormonas tiroideas, además de aumentar los efectos de la noradrenalina también aumentan el riesgo de insuficiencia coronaria en pacientes con enfermedad arterial coronaria. . Inhibidores de la monoaminooxidasa.

COROTROPE SOLUCIÓN INYECTABLE

Indicaciones terapéuticas

COROTROPE®, está indicado para el tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardíaca congestiva aguda.

Page 26: Sistema Cardiovascular

Posología y forma de administración

El tratamiento con lactato de milrinona deberá iniciarse con una dosis de ataque seguida de una perfusión continua (dosis de mantenimiento), de acuerdo con las siguientes pautas:Dosis de ataque: 50 g/kg, administrados lentamente a lo largo de diez minutos.Dosis de mantenimiento: 0,375 a 0,75 g/kg/min. La tasa de perfusión se ajustará de acuerdo con la respuesta clínica y hemodinámica del paciente. No exceder la dosis máxima de 1,13 mg/kg/día.Dosis ajustadas en pacientes con insuficiencia renal: resultados obtenidos en pacientes con insuficiencia renal grave, pero sin insuficiencia cardíaca, han demostrado que la presencia de insuficiencia renal aumenta significativamente la vida media de eliminación terminal de milrinona.La dosis de ataque no se modificará, pero se realizarán necesariamente disminuciones en la tasa de perfusión de acuerdo con la siguiente tabla:Aclaramiento de creatinina (ml/min/1,73 m2 )La duración del tratamiento dependerá de la respuesta del paciente. Los pacientes han sido mantenidos con perfusiones de lactato de milrinona hasta un máximo de 5 días.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

La administración vía intravenosa de lactato de milrinona junto con furosemida forma un precipitado. Por consiguiente, furosemida o bumetanida no deberán administrarse vía intravenosa concomitantemente con lactato de milrinona. Lactato de milrinona no deberá diluirse en soluciones para perfusión intravenosa que contengan bicarbonato sódico. (Ver apartado 6.2: "Incompatibilidades").

Page 27: Sistema Cardiovascular

INOTRÓPICOS

DIGOXINA KERN PHARMA 0,25 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Insuficiencia cardíaca:Digoxina KERN PHARMA 0,25 mg comprimidos está indicado en el tratamiento de insuficiencia cardíaca crónica donde el problema principal es la disfunción sistólica. El mayor beneficio terapéutico se obtiene en pacientes con dilatación ventricular.Digoxina KERN PHARMA 0,25 mg comprimidos se encuentra específicamente indicado cuando la insuficiencia cardíaca está acompañada por fibrilación auricular.Arritmias supraventriculares:

Page 28: Sistema Cardiovascular

Digoxina KERN PHARMA 0,25 mg comprimidos está indicado en el tratamiento de ciertas arritmias supraventriculares, especialmente aleteo y fibrilación auriculares, siendo el principal beneficio la reducción del ritmo ventricular.

Posología y forma de administración

La dosis de Digoxina KERN PHARMA 0,25 mg comprimidos para cada paciente debe establecerse de forma individual de acuerdo a la edad, peso corporal neto y función renal. Las dosis sugeridas sólo pretenden servir de guía inicial.Se debe tener en cuenta la diferencia de biodisponibilidad al cambiar de una forma farmacéutica a otra. Por ejemplo, si se pasa un paciente de la formulación oral a la intravenosa la dosis debe reducirse al menos en un 33%.Adultos y niños mayores de 10 años:Administración rápida por vía oral:750 a 1500 microgramos (mcg) (0,75 a 1,5 mg) como dosis única.En casos menos urgentes, o cuando exista un mayor riesgo de toxicidad, por ejemplo en ancianos, la dosis de carga por vía oral debe administrarse en dosis divididas cada seis horas, administrándose aproximadamente la mitad de la dosis total en la primera dosis. Debe evaluarse la respuesta clínica antes de administrar cada dosis adicional (Ver Advertencias y Precauciones Especiales de Empleo).Administración lenta por vía oral:Se deben administrar de 250 a 750 mcg (0,25 a 0,75 mg) diariamente durante 1 semana seguidos por una dosis de mantenimiento adecuada. Se debe observar una respuesta clínica en el espacio de una semana.NOTA: La elección entre una pauta de digitalización lenta o rápida por vía oral dependerá del estado clínico del paciente y de la urgencia de la indicación clínica.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.

Pueden derivarse de los efectos sobre la excreción renal, unión a tejidos, unión a proteínas plasmáticas, distribución dentro del organismo, capacidad de absorción intestinal y sensibilidad a Digoxina KERN PHARMA 0,25 mg comprimidos. La mejor precaución es considerar la posibilidad de interacción siempre que se contemple una terapia concomitante, recomendándose una comprobación de la concentración de digoxina en suero en caso de duda.Los agentes que provoquen hipocaliemia o deficiencia intracelular de potasio pueden originar una mayor sensibilidad a Digoxina KERN PHARMA 0,25 mg comprimidos, entre éstos se incluyen algunos diuréticos, sales de litio, corticosteroides y carbenoxolona.

DOBUTAMINA HOSPIRA

Indicaciones terapéuticas

Page 29: Sistema Cardiovascular

Dobutamina está indicada en pacientes que requieren un apoyo inotrópico positivo en el tratamiento de la descompensación cardíaca producida como resultado de una depresión de la contractilidad a consecuencia de una enfermedad orgánica del corazón o tras una cirugía cardíaca, especialmente cuando aparecen asociados un gasto cardíaco bajo a una presión capilar pulmonar aumentada. Nota: En caso de shock cardiogénico caracterizado por fallo cardíaco e hipotensión severa y en caso de shock séptico, la dopamina es el fármaco de elección tras la corrección de la posible hipovolemia. La dobutamina podría ser útil en asociación a la dopamina en caso de una función ventricular afectada, una presión de llenado ventricular aumentada y una resistencia sistémica aumentada.

Posología y forma de administración

Previamente a la administración, la solución inyectable de dobutamina debe ser diluida según la tabla siguiente en un recipiente para administración i.v. con al menos 50 ml de solución intravenosa hasta obtener la concentración deseada, utilizando como diluyente una de las siguientes soluciones intravenosas: glucosa al 5%, glucosa al 5% y cloruro de sódico al 0.45%, glucosa al 5% y cloruro de sódico 0.9%, glucosa al 10% Ringer con lactato, glucosa 5% en Ringer con lactato, cloruro sódico al 0.9%, lactato sódico. La concentración a administrar depende de la dosis y de la necesidad de líquidos del paciente. La dilución no debe superar una concentración de 5 mg/ml (5000g/ml). La mayoría de los pacientes responden bien a dosis de 2,5 a 10,0 g/kg/min. En algunas ocasiones solo será necesario administrar dosis de 0,5 g/kg/min. Raramente han sido requeridas dosis de 40 g/kg/min. La tabla siguiente muestra las directrices a seguir para determinar el ritmo de perfusión.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Pueden surgir interacciones en los siguientes casos: Betabloqueantes, especialmente los cardioselectivos. El efecto inotrópico positivo de dobutamina producido a través de la estimulación de los -receptores cardíacos se ve disminuido por este tipo de preparados. Sin embargo, dobutamina tiene la capacidad de eliminar el bloqueo beta a dosis que no causan reacciones adversas graves. En algunas ocasiones se observa una ligera vasoconstricción, especialmente en pacientes tratados con beta-bloqueantes. Los agentes anestésicos inhalatorios pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares debido a un aumento de la sensibilidad del miocardio. El uso concomitante de dobutamina y nitroprusiato sódico o nitroglicerina, podría producir un aumento del gasto cardíaco y una disminución de presión arterial pulmonar, superior al producido tras la administración de cada producto por separado. El antioxidante

Page 30: Sistema Cardiovascular

metabisulfito sódico presente en el concentrado podría reaccionar con la tiamina lo que conduciría a una disminución de tiamina.

SIMDAX 2,5 MG/ML

Indicaciones terapéuticas

Simdax está indicado para el tratamiento a corto plazo de la descompensación aguda severa de la insuficiencia cardiaca crónica en situaciones donde el tratamiento convencional no es suficiente o en casos donde se considere apropiado un soporte inotrópico (ver sección 5.1).

Posología y forma de administración

Simdax es sólo de uso hospitalario. Se debe administrar en una unidad de hospitalización donde existan instalaciones de monitorización y experiencia con el uso de agentes inotrópicos.Método de administración Simdax se debe diluir antes de su administración (ver sección 6.6). La perfusión debe realizarse exclusivamente por vía intravenosa, tanto por vía periférica como por vía central.Posología La dosis y la duración de la terapia deben ser individualizadas de acuerdo con la situación clínica y la respuesta del paciente.El tratamiento se debe iniciar con una dosis de carga de 6-12 microgramos/kg perfundida durante 10 minutos y se debe continuar con una perfusión continua de 0,1 microgramos/kg/min (ver sección 5.1). La dosis de carga mínima recomendada es de 6 microgramos/kg, en pacientes sometidos a tratamientos concomitantes con vasodilatadores intravenosos, inotropos o ambos al comienzo de la perfusión. Dentro de este rango, dosis de carga superiores producirían una respuesta hemodinámica más intensa pero que puede estar Asociada con un aumento transitorio de la incidencia de reacciones adversas. Se debe de evaluar la respuesta del paciente a la dosis de carga o en el plazo de 30 a 60 minutos tras el ajuste de la dosis y tal y como esté indicado clínicamente. Si la respuesta se considerase excesiva (hipotensión, taquicardia), se debe disminuir la velocidad de perfusión a 0,05 microgramos/kg/min o suspenderla (ver sección 4.4). Si la dosis inicial es tolerada y se necesita un mayor efecto hemodinámico, la velocidad de perfusión se puede aumentar a 0,2 microgramos/kg/min.La duración de la perfusión que se recomienda a pacientes con descompensación aguda de una insuficiencia cardiaca crónica severa es de 24 horas. No se han observado signos de desarrollo de tolerancia ni efecto rebote después de suspender la perfusión de Simdax. Los efectos hemodinámicos persisten durante al menos 24 horas y se pueden observar durante 9 días después de suspender una perfusión de 24 horas (ver sección 4.4).La experiencia de administración repetida de Simdax es limitada. La experiencia de uso simultáneo con otros agentes vasoactivos, incluyendo agentes inotrópicos

Page 31: Sistema Cardiovascular

(excepto digoxina) es limitada. En el programa REVIVE, se administró la dosis de carga inferior (6 microgramos/kg) simultáneamente con agentes vasoactivos (ver secciones 4.4, 4.5 y 5.1)

METILDIGOXINA

Indicaciones terapéuticas

Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa de la ATPasa. Posibilita el transporte sodio-potasio (ATPasa Na+/K+) a través de las membranas celulares. Esta unión es de características reversibles.

Posología y forma de administración

Oral. Individual. Mantenimiento: 0,1 mg/día

Interacciones y otras formas de interacción

Toxicidad potenciada por: diuréticos, sales de litio, corticosteroides y carbenoxolona. Efecto aumentado por: amiodarona, flecainida, prazosina, propafenona, quinidina, espironolactona, eritromicina, tetraciclina, gentamicina, itraconazol, quinina, trimetoprima, alprazolam, difenoxetilo con atropina, indometacina, propantelina, verapamilo, felodipino, tiapamilo. Aumento variable: nifedipino, diltiazem, IECA.Efecto disminuido por: antiácidos, caolín-pectina, neomicina, penicilamina, rifampicina, algunos citostáticos, metoclopramida, sulfasalazina, adrenalina, salbutamol, colestiramina, fenitoína.

EBIXA 10MG 50 COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer de moderada a grave.

Posología y forma de administración

El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer. El tratamiento se debe iniciar únicamente si se dispone de un cuidador que monitorice regularmente la

Page 32: Sistema Cardiovascular

toma del fármaco por parte del paciente. Se debe realizar el diagnóstico siguiendo las directrices actuales.Ebixa debe administrarse una vez al día, siempre a la misma hora. Los comprimidos recubiertos con película pueden tomarse con o sin alimentos.Adultos:Escalado de dosisLa dosis máxima diaria es de 20 mg al día. Para reducir el riesgo de sufrir efectos adversos s, la dosis de mantenimiento se alcanza incrementando la dosis 5 mg cada semana durante las primeras 3 semanas de la siguiente manera:Semana 1 (día 1-7): El paciente debe tomar la mitad de un comprimido recubierto con película de 10 mg (5mg) al día durante 7 días.Semana 2 (día 8-14): El paciente debe tomar un comprimido recubierto con película de 10 mg (10 mg) al día durante 7 días.Semana 3 (día 15-21):2 El paciente debe tomar un comprimido recubierto con película de 10 mg y medio (15 mg) al día durante 7 días.A partir de la semana 4: El paciente debe tomar dos comprimidos recubiertos con película de 10 mg (20 mg) al día.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Debido a los efectos farmacológicos y al mecanismo de acción de la memantina, pueden producirse las siguientes interacciones:El mecanismo de acción sugiere que los efectos de la L-dopa, los agonistas dopaminérgicos y los anticolinérgicos pueden aumentar con el tratamiento concomitante de antagonistas del NMDA como memantina. Se pueden reducir los efectos de los barbitúricos y de los neurolépticos. La administración concomitante de memantina y agentes antiespasmódicos, como el dantroleno o el baclofeno, puede modificar sus efectos y hacer necesario un ajuste de la dosis. · Se debe evitar el uso concomitante de memantina y amantadina, por el riesgo de psicosis farmacotóxica. Los dos compuestos están químicamente relacionados con los antagonistas del NMDA. Esto mismo podría aplicarse para la ketamina y el dextrometorfano (ver sección 4.4). También hay un caso clínico publicado sobre el posible riesgo de la combinación de memantina y fenitoína. · Otros principios activos, como cimetidina, ranitidina, procainamida, quinidina, quinina y nicotina, que utilizan el mismo sistema de transporte catiónico renal que la amantadina, posiblemente también interaccionen con la memantina lo que conlleva un riesgo potencial de aumento de los niveles plasmáticos. · Cuando se co-administra memantina junto con hidroclorotiazida (HCT) o con cualquier combinación con HCT existe la posibilidad de que se produzca una disminución en los niveles séricos de la HCT. · En la experiencia post-comercialización, se ha informado de casos aislados de incremento del cociente internacional normalizado (INR), en pacientes tratados concomitantemente con warfarina. Aunque no se ha establecido relación causal, es aconsejable realizar una monitorización estrecha del tiempo de protrombina o INR, en pacientes tratados concomitantemente con anticoagulantes orales.

Page 33: Sistema Cardiovascular

SEDOTIME 45MG 500 CAPSULAS

Indicaciones terapéuticas

Para el tratamiento de los estados de ansiedad patológicos que no puedan ser controlados por otros tratamientos no farmacológicos. Las benzodiazepinas solo están indicadas para el tratamiento de un trastorno intenso, que límite la actividad del paciente o lo somete a una situación de estrés importante.También, por su acción relajante muscular, ketazolam está indicado en la espasticidad asociada a los accidentes vasculares cerebrales, traumatismos espinales, síndrome cervical, rigidez de la encefalitis, etc.

Posología y forma de administración

La duración del tratamiento debe ser lo más corta posible. Se deberá evaluar al paciente a intervalos regulares, considerando la necesidad de continuar el tratamiento, especialmente en aquellos pacientes libres de síntomas. De forma general, la duración total del tratamiento no debe superar las 8-12 semanas, incluyendo la retirada gradual del mismo.En ciertos casos, puede ser necesario prolongar el tratamiento más allá del periodo recomendado; dicha decisión sólo puede ser adoptada por el médico al cargo del paciente tras sopesar la evolución del mismo.Adultos (mayores de 18 años) La dosis efectiva para el tratamiento de la ansiedad varía de 15 a 60 mg cada 24 horas; es generalmente administrada en una sola dosis por la noche antes de acostarse, pero puede ser dividida en varias dosis durante 24 horas. Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis de 15 mg, que puede ser incrementada dependiendo de la respuesta al tratamiento. En muchos casos, una dosis de 30 mg antes de acostarse es efectiva.Al comenzar el tratamiento deberá controlarse regularmente al paciente con objeto de disminuir, si se estima necesario, la dosis o frecuencia de la administración y así prevenir una sobredosificación por acumulación.La recomendación de dosis en ancianos y pacientes con insuficiencia renal o hepática, debe adaptarse para evitar una sedación acusada.Niños (menores de 18 años) No hay datos disponibles para justificar el uso de Ketazolam en niños.

Interacciones y otras formas de interacción

El efecto sedante puede potenciarse cuando se administra el producto en combinación con alcohol, lo que puede afectar a la capacidad de conducir o utilizar maquinaria.Se puede producir una potenciación del efecto depresor sobre el SNC al administrar concomitantemente antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes.

Page 34: Sistema Cardiovascular

Ketazolam reduce el efecto de los anticonvulsivantes, por lo que deberá hacerse un ajuste de la dosis de estos medicamentos.En el caso de los analgésicos narcóticos también se puede producir un aumento de la sensación de euforia, lo que puede incrementar la dependencia psíquica.Los compuestos que inhiben ciertas enzimas hepáticas (particularmente el citocromo P450) pueden potenciar la actividad de las benzodiazepinas. En menor grado, esto también es aplicable a aquellas benzodiazepinas que se metabolizan exclusivamente por conjugación.

MIDAZOLAM FAULDING 5MG

Indicaciones terapéuticas

Sedación antes y durante procedimientos de diagnóstico e intervenciones terapéuticas con o sin anestesia local.Inducción de anestesia general.Sedación continúa prolongada en pacientes con ventilación asistida en cuidados intensivos.

Posología y forma de administración

El midazolam es un potente agente sedante que requiere administración lenta y personalización de la dosis de acuerdo con las necesidades clínicas, el estado físico, la edad y la medicación concomitante. La inyección intravenosa debe administrarse lentamente (aproximadamente 2,5 mg cada 10 segundos para la inducción de la anestesia y 1 mg cada 30 segundos para la sedación). El inicio de la acción ocurre tras aproximadamente 2 minutos.Sedación antes y durante procedimientos de diagnóstico e intervenciones terapéuticasAdultos: La dosis inicial es de (0,5-)1-2,5 mg (0,035 mg/kg) intravenosamente, 5-10 minutos antes de la intervención. Si es necesario, pueden administrarse dosis intravenosas adicionales de 1 mg a intervalos de 2 minutos. Sin embargo, la dosis intravenosa total no deber exceder en general de 5 mg. En caso de uso concomitante de otros depresores del SNC la dosis de midazolam debe reducirse.Ancianos y pacientes graves: La dosis inicial debe reducirse a 1 mg intravenoso en los pacientes ancianos o gravemente enfermos. La inyección debe administrarse lentamente (1 mg en 30 segundos). La dosis total intravenosa no debe exceder en general de 3,5 mg.Niños: No se han evaluado la seguridad y la eficacia del midazolam como sedante intravenoso para procedimientos menores en niños.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

El midazolam puede dar lugar a la potenciación de los efectos sedantes o anestésicos de otros agentes con actividad central, como neurolépticos, tranquilizantes, antidepresivos, anticonvulsivantes, hipnóticos, analgésicos,

Page 35: Sistema Cardiovascular

anestésicos y antihistamínicos sedantes; incluida la depresión respiratoria. El riesgo de depresión respiratoria es especialmente alto en la administración conjunta de analgésicos narcóticos.La potenciación mutua del midazolam y el alcohol puede producir en algunos casos reacciones imprevisibles; por lo tanto, los pacientes no deben tomar ninguna bebida alcohólica ni antes ni hasta pasar al menos 12 horas después de la inyección.Se puede producir una interacción de importancia clínica entre el midazolam y las sustancias que inhiben enzimas hepáticas específicas (principalmente el citocromo P 450 3A). Se sabe que estas sustancias son capaces de influenciar la farmacocinética del midazolam y de dar lugar a una anestesia más profunda y duradera. Actualmente se sabe que producen tales reacciones las sustancias siguientes: cimetidina, eritromicina, claritromicina, roxitromicina, diltiazem, verapamil, inhibidores de la proteasa (amprenavir, indinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir), fluconazol, ketoconazol, itraconazol, fluoxetina, nefazodona. Por lo tanto, si es posible debe evitarse la administración de midazolam en pacientes que reciban concomitantemente una de las sustancias anteriores u otros agentes inhibidores del citocromo P450 3A. Si no es posible, la dosis debe reducirse en un 5075%. Se deberá monitorizar estrechamente a estos pacientes.En un estudio in vitro, algunos fármacos (por ejemplo, amiodarona, fármacos antipsicóticos) inhibieron la hidroxilación del midazolam. En teoría, son posibles las interacciones con muchos fármacos. Todavía no se ha establecido el significado clínico de estos resultados.El efecto hipotensor de los fármacos antihipertensivos y vasodilatadores puede ser potenciado por el midazolam.El uso crónico de valproato sódico puede aumentar los niveles de midazolam. La teofilina puede atenuar el efecto del midazolam.

IDALPREM 5MG 20 COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

En todos los estados de ansiedad.Las benzodiazepinas sólo están indicadas para el tratamiento de un trastorno intenso, que limita la actividad del paciente o lo somete a una situación de estrés importante.

Posología y forma de administración

La dosis recomendada en los estados de ansiedad es de 5 a 20 mg diarios divididos en 2 ó 3 tomas, con la dosis máxima administrada antes de dormir.En medicina psicosomática y para dosificaciones menores se recomienda IDALPREM 1 mg.La duración del tratamiento debe ser lo más corta posible. Se deberá reevaluar al paciente a intervalos regulares, incluyendo la necesidad de continuar el tratamiento especialmente en aquellos pacientes libres de síntomas. De forma

Page 36: Sistema Cardiovascular

general la duración total del tratamiento no debe superar las 8 12 semanas, incluyendo la retirada gradual del mismo.El tratamiento debe comenzarse con las dosis más baja recomendada, aumentando paulatinamente hasta conseguir las dosis eficaces. No debe excederse la dosis máxima.En ciertos casos, puede ser necesario prolongar el tratamiento más allá del período recomendado; dicha decisión sólo puede ser adoptada por el médico al cargo del paciente tras sopesar la evolución del mismo.La recomendación de dosis en ancianos y pacientes con insuficiencia renal y/o hepática es de 0,5 mg por día, ajustando gradualmente la dosificación si fuera necesario.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

El efecto sedante puede potenciarse cuando se administra el producto en combinación con alcohol, lo que puede afectar a la capacidad de conducir o utilizar maquinaria.A tener en cuenta: Combinación con depresores del SNC.Se puede producir una potenciación del efecto depresor sobre el SNC al administrar concomitantemente antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes,

RAPILYSIN 10U 2 INYECTABLES

Indicaciones terapéuticas

Rapilysin está indicado como tratamiento trombolítico ante la sospecha de infarto de miocardio con elevación persistente del segmento ST o bloqueo reciente de rama izquierda, en las 12 primeras horas después de la aparición de los síntomas del infarto agudo de miocardio (IAM).

Posología y forma de administración

El tratamiento con reteplasa debe iniciarse lo antes posible tras la aparición de síntomas de IAM.Rapilysin debe ser utilizado por facultativos con experiencia en el uso de tratamiento trombolítico y con instalaciones para monitorizar ese uso.Reteplasa se presenta como sustancia liofilizada en viales. El liofilizado es reconstituido con el contenido de la jeringa que se acompaña (ver sección 6.6).Rapilysin se debe inyectar preferiblemente por vía intravenosa cuyo único uso sea la inyección de Rapilysin. A través de esta vía reservada a Rapilysin, no debe administrarse ningún otro medicamento, ni al mismo tiempo, ni antes, ni después de la inyección de Rapilysin. Esto es aplicable a todos los productos incluyendo

Page 37: Sistema Cardiovascular

heparina, y ácido acetilsalicílico, que deben administrarse antes y tras la administración de reteplasa para reducir el riesgo de re-trombosis.En aquellos pacientes en los que tenga que usarse la misma vía, ésta (incluyendo catéteres en Y) debe limpiarse, antes y después de la inyección de Rapilysin con una solución de cloruro sódico al 0,9 % o dextrosa al 5 %.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se han realizado estudios de interacción con reteplasa y los medicamentos normalmente administrados en pacientes con IAM. Los análisis retrospectivos de ensayos clínicos no revelaron interacciones clínicamente relevantes con los medicamentos utilizados simultáneamente con reteplasa en pacientes con infarto agudo de miocardio. La heparina, los antagonistas de la vitamina K y los medicamentos que alteran la función plaquetaria (como el ácido acetilsalicílico, el dipiridamol y abciximab) pueden aumentar el riesgo de hemorragia si se administran antes, durante o después de la terapia con reteplasa.Debe prestarse atención a este efecto, especialmente durante períodos en los que el fibrinógeno plasmático esté bajo (hasta unos 2 días después del tratamiento fibrinolítico del IAM).

ACTILYSE POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN INYECTABLE

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento trombolítico en el infarto agudo de miocardio- Régimen de dosificación de 90 minutos (acelerado) (ver sección 4.2): para pacientes en los cuales el tratamiento puede iniciarse dentro de las 6 h después de la presentación de los síntomas.- Régimen de dosificación de 3 h (ver sección 4.2): para pacientes en los cuales el tratamiento puede iniciarse entre las 6 y 12 h después de la presentación de los síntomas, siempre que el diagnóstico esté claramente confirmado.Actilyse ha demostrado reducir la mortalidad al cabo de 30 días en pacientes con infarto de miocardio agudo.Tratamiento trombolítico en embolia pulmonar masiva aguda con inestabilidad hemodinámica.El diagnóstico deberá ser confirmado, siempre que sea posible, mediante medios objetivos como p.ej. angiografía pulmonar o procedimientos no invasivos como la gammagrafía isotópica pulmonar. No hay evidencia de efectos positivos sobre la mortalidad y morbilidad tardía relacionadas con la embolia pulmonar. Tratamiento fibrinolítico del ictus isquémico agudo.

Page 38: Sistema Cardiovascular

El tratamiento debe iniciarse dentro de las 3 horas después de la presentación de los síntomas de ictus y después de la exclusión previa de hemorragia intracraneal mediante técnicas de imagen apropiadas.

Posología y forma de administración

Actilyse debe administrarse lo antes posible después de la presentación de los síntomas. Se aplican las siguientes instrucciones de dosificación.El contenido de un vial para inyección de Actilyse (10 mg, 20 mg ó 50 mg) debe disolverse bajo condiciones asépticas con agua para preparaciones inyectables, según la tabla siguiente, para obtener una concentración final de alteplasa de 1 mg/ml o de 2 mg/ml:Vial de Actilyse 10 mg 20 mg 50 mgVolumen de agua para preparaciones inyectables que debeConcentración final: (a) 1 mg alteplasa/ml 10 20 50 (ml) (b) 2 mg alteplasa/ml 5 10 25 (ml)La solución reconstituida debe administrarse, a continuación, por vía intravenosa. Puede diluirse adicionalmente con una solución inyectable estéril de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9%) hasta una concentración mínima de 0,2 mg/ml. No se recomienda la dilución de la solución reconstituida con agua esterilizada para preparaciones inyectables o, en general, el uso de soluciones de carbohidratos para perfusión, p. ej. dextrosa. Actilyse no debe mezclarse con otros medicamentos ni en el mismo vial de perfusión ni en el mismo catéter (n i siquiera con heparina). 

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se han realizado estudios formales de interacciones con Actilyse y medicamentos comúnmente administrados en pacientes con infarto agudo de miocardio.El riesgo de hemorragia aumenta si se administran derivados cumarínicos, anticoagulantes orales, inhibidores de la agregación plaquetaria, heparina no fraccionada o heparina de bajo peso molecular (LMWH) u otros agentes que inhiban la coagulación (antes, durante o dentro de las primeras 24 horas después del tratamiento con Actilyse) (ver sección 4.3).El tratamiento concomitante con inhibidores del ECA puede aumentar el riesgo de sufrir una reacción anafilactoide, debido a que en los casos en los que se han descrito estas reacciones una proporción de pacientes relativamente alta estaba recibiendo simultáneamente inhibidores del ECA. El uso concomitante de antagonistas GPIIb/IIIa aumenta el riesgo de hemorragia.

Page 39: Sistema Cardiovascular

VASODILATADORES

CAPOTEN COR 12,5MG 20 COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión: Capoten está indicado en el tratamiento de la hipertensión. Insuficiencia cardíaca: Capoten está indicado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica con reducción de la función ventricular sistólica, en combinación con diuréticos y, cuando sea apropiado, con digitálicos y betabloqueantes. Infarto de miocardio: - Tratamiento a corto plazo (4 semanas): Capoten está indicado en aquellos pacientes clínicamente estables dentro de las primeras 24 horas siguientes a un infarto. - Prevención a largo plazo de la insuficiencia cardíaca sintomática: Capoten está indicado en pacientes clínicamente estables con disfunción ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección 40%).

Page 40: Sistema Cardiovascular

Nefropatía diabética tipo I: Capoten está indicado en el tratamiento de la nefropatía diabética macroproteinúrica en pacientes con diabetes tipo I.

Posología y forma de administración

La dosis deber ser individualizada dependiendo del perfil del paciente (ver 4.4) y de la respuesta de la presión arterial. La dosis máxima diaria recomendada es de 150 mg. Capoten se puede tomar antes, durante y después de las comidas. Hipertensión: la dosis inicial recomendada es de 25-50 mg al día administrada en dos dosis. La dosis se puede aumentar gradualmente, con intervalos de al menos 2 semanas, hasta 100- 150 mg/día dividida en dos dosis, según se considere necesario para alcanzar la presión arterial deseada. Captopril puede ser utilizado solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos, especialmente con diuréticos tiazídicos. Un régimen posológico de una vez al día puede ser adecuado cuando se añade una medicación antihipertensiva concomitante, como los diuréticos tiazídicos. En pacientes con el sistema renina-angiotensina-aldosterona muy activo (hipovolemia, hipertensión renovascular, descompensación cardiaca) es preferible comenzar con una dosis única de 6,25 mg ó 12,5 mg. La instauración de este tratamiento se debe realizar preferiblemente bajo estrecha supervisión médica. Posteriormente, estas dosis se administrarán dos veces al día. La dosis se puede incrementar gradualmente hasta 50 mg al día en una dosis única o dividida en dos dosis y, si fuera necesario, hasta 100 mg al día en una dosis única o dividida en dos dosis. Insuficiencia cardíaca: el tratamiento con captopril para la insuficiencia cardíaca se debe iniciar bajo estrecha supervisión médica. La dosis inicial habitual es de 6,25 mg - 12,5 mg dos veces al día (BID) o tres veces al día (TID). El ajuste de dosis hasta la dosis de mantenimiento (75-150 mg al día) se debe realizar según la respuesta del paciente, el estado clínico y su tolerabilidad, hasta un máximo de 150 mg al día administrados en dos dosis.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio: los inhibidores de la ECA atenúan la pérdida de potasio inducida por los diuréticos. Los diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, triamterene o amilorida), los suplementos de potasio o los sustitutos de la sal que contengan potasio puedan provocar un aumento significativo del potasio sérico. Si, debido a una hipopotasemia demostrada, se considera indicado el uso concomitante de estos productos, se deberán utilizar con precaución y realizar una vigilancia frecuente del potasio sérico (ver 4.4). Diuréticos (tiazídicos o diuréticos del asa): el tratamiento previo con dosis elevadas de diuréticos puede producir depleción de volumen y riesgo de hipotensión al inicio del tratamiento con captopril (ver 4.4). Los efectos hipotensores pueden reducirse interrumpiendo el diurético, aumentado la ingesta de líquidos o sal e instaurando el tratamiento con una dosis baja de captopril. Sin embargo, no se han encontrado interacciones farmacológicas

Page 41: Sistema Cardiovascular

clínicamente significativas en estudios específicos con hidroclorotiazida o furosemida. Otros agentes antihipertensivos: captopril se ha administrado de forma segura con otros agentes antihipertensivos utilizados comúnmente (betabloqueantes y bloqueantes de los canales de calcio de acción prolongada). La administración concomitante de estos agentes puede aumentar los efectos hipotensores de captopril. El tratamiento con nitroglicerina y con nitratos, o con otros vasodilatadores, se debe utilizar con precaución.

CAPTOPRIL ALTER 25 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión: Captopril está indicado en el tratamiento de la hipertensión. Insuficiencia cardíaca: Captopril está indicado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica con reducción de la función ventricular sistólica, en combinación con diuréticos y, cuando sea apropiado, con digitálicos y betabloqueantes. Infarto de miocardio: - Tratamiento a corto plazo (4 semanas): Captopril está indicado en aquellos pacientes clínicamente estables dentro de las primeras 24 horas siguientes a un infarto. - Prevención a largo plazo de la insuficiencia cardíaca sintomática: Captopril está indicado en pacientes clínicamente estables con disfunción ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección 40%). Nefropatía diabética tipo I: Captopril está indicado en el tratamiento de la nefropatía diabética macroproteinúrica en pacientes con diabetes tipo I.

Posología y forma de administración

La dosis deber ser individualizada dependiendo del perfil del paciente (ver 4.4) y de la respuesta de la presión arterial. La dosis máxima diaria recomendada es de 150 mg. Captopril se puede tomar antes, durante y después de las comidas. Hipertensión: la dosis inicial recomendada es de 25-50 mg al día administrada en dos dosis. La dosis se puede aumentar gradualmente, con intervalos de al menos 2 semanas, hasta 100- 150 mg/día dividida en dos dosis, según se considere necesario para alcanzar la presión arterial deseada. Captopril puede ser utilizado solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos, especialmente con diuréticos tiazídicos. Un régimen posológico de una vez al día puede seradecuado cuando se añade una medicación antihipertensiva concomitante, como los diuréticos tiazídicos. En pacientes con el sistema renina-angiotensina-aldosterona muy activo (hipovolemia, hipertensión renovascular, descompensación cardiaca) es preferible comenzar con una dosis única de 6,25 mg ó 12,5 mg.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Page 42: Sistema Cardiovascular

Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio: los inhibidores de la ECA atenúan la pérdida de potasio inducida por los diuréticos. Los diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, triamterene o amilorida), los suplementos de potasio o los sustitutos de la sal que contengan potasio puedan provocar un aumento significativo del potasio sérico

ACETENSIL 10MG 60 COMPRIMIDOS RANURADOS

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la hipertensión. · Tratamiento de la insuficiencia cardíaca sintomática. · Prevención de la insuficiencia cardíaca sintomática en pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección <35%).

Posología y forma de administración

Los alimentos no afectan a la absorción de Enalapril ratiopharm.La dosis debe ser individualizada según el perfil del paciente y la respuesta de la presión arterial. Hipertensión La dosificación inicial es de 5 hasta un máximo de 20 mg, dependiendo del grado de hipertensión y del estado del paciente. Enalapril ratiopharm se administra una vez al día. En la hipertensión leve, la dosis inicial recomendada es de 5 a 10 mg. Los pacientes con un sistema renina-angiotensina-aldosterona muy activo (p. ej., hipertensión renovascular, sal y/o depleción de volumen, descompensación cardíaca, o hipertensión grave) pueden experimentar una caída excesiva de la presión arterial después de la dosis inicial. En estos pacientes se recomienda una dosis de inicio de 5 mg o menos y el inicio del tratamiento debe realizarse bajo supervisión médica.Un tratamiento previo con dosis altas de diuréticos puede resultar en una depleción de volumen y un riesgo de hipotensión cuando se inicia el tratamiento con enalapril. En estos pacientes se recomienda una dosis de inicio de 5 mg o menos. Si es posible, se deber interrumpir el tratamiento con diuréticos durante 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con Enalapril ratiopharm. Se debe vigilar la función renal y el potasio sérico.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio Los inhibidores de la ECA reducen la pérdida de potasio inducida por los diuréticos. Los diuréticos ahorradores de potasio (p. ej., espironolactona, triamtereno o amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio pueden producir incrementos significativos del potasio sérico. Si está indicado el uso concomitante debido a una demostrada hipocalcemia, deben utilizarse con precaución y con frecuente monitorización del potasio sérico (véase 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo).

Page 43: Sistema Cardiovascular

Diuréticos (tiazida o diuréticos del asa) El tratamiento previo con dosis elevadas de diuréticos puede producir depleción de volumen y riesgo de hipotensión al iniciar el tratamiento. Se pueden reducir los efectos hipotensores suspendiendo la administración del diurético, aumentando el volumen o la ingesta de sal o iniciando el tratamiento con una dosis baja de enalapril.Otros fármacos antihipertensivos El uso concomitante de estos fármacos puede aumentar los efectos hipotensores de enalapril. El uso concomitante con nitroglicerina y otros nitratos, u otros vasodilatadores, puede reducir aún más la presión arterial.

CLIPTO 20 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la hipertensión. · Tratamiento de la insuficiencia cardíaca sintomática. · Prevención de la insuficiencia cardíaca sintomática en pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección <35%).

Posología y forma de administración

Los alimentos no afectan a la absorción de Clipto®.La dosis debe ser individualizada según el perfil del paciente y la respuesta de la presión arterial.Hipertensión La dosificación inicial es de 5 hasta un máximo de 20 mg, dependiendo del grado de hipertensión y del estado del paciente (véase más adelante). Clipto® se administra una vez al día. En la hipertensión leve, la dosis inicial recomendada es de 5 a 10 mg. Los pacientes con un sistema renina-angiotensina-aldosterona muy activo (p. ej., hipertensión renovascular, sal y/o depleción de volumen, descompensación cardíaca, o hipertensión grave) pueden experimentar una caída excesiva de la presión arterial después de la dosis inicial. En estos pacientes se recomienda una dosis de inicio de 5 mg o menos y el inicio del tratamiento debe realizarse bajo supervisión médica.Un tratamiento previo con dosis altas de diuréticos puede resultar en una depleción de volumen y un riesgo de hipotensión cuando se inicia el tratamiento con enalapril. En estos pacientes se recomienda una dosis de inicio de 5 mg o menos. Si es posible, se deber interrumpir el tratamiento con diuréticos durante 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con Clipto®. Se debe vigilar la función renal y el potasio sérico.La dosis habitual de mantenimiento es 20 mg al día. La dosis máxima de mantenimiento es 40 mg al día.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio Los inhibidores de la ECA reducen la pérdida de potasio inducida por los diuréticos. Los diuréticos

Page 44: Sistema Cardiovascular

ahorradores de potasio (p. ej., espironolactona, triamtereno o amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio pueden producir incrementos significativos del potasio sérico. Si está indicado el uso concomitante debido a una demostrada hipocalcemia, deben utilizarse con precaución y con frecuente monitorización del potasio sérico.Diuréticos (tiazida o diuréticos del asa) El tratamiento previo con dosis elevadas de diuréticos puede producir depleción de volumen y riesgo de hipotensión al iniciar el tratamiento con enalapril (véase 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo). Se pueden reducir los efectos hipotensores suspendiendo la administración del diurético, aumentando el volumen o la ingesta de sal o iniciando el tratamiento con una dosis baja de enalapril.Otros fármacos antihipertensivos El uso concomitante de estos fármacos puede aumentar los efectos hipotensores de enalapril. El uso concomitante con nitroglicerina y otros nitratos, u otros vasodilatadores, puede reducir aún más la presión arterial.Litio Se han comunicado aumentos reversibles de las concentraciones séricas de litio y toxicidad durante la administración concomitante de litio con inhibidores de la ECA. El uso concomitante de diuréticos tiazídicos con inhibidores de la ECA puede producir un aumento adicional de las concentraciones de litio y potenciar el riesgo de toxicidad por litio. No se recomienda el uso de enalapril con litio, pero si la combinación se considera necesaria, se deberán vigilar cuidadosamente las concentraciones séricas de litio (véase 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo).

ADALAT OROS 30, 28 COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo) en tratamiento combinado. - Tratamiento de la hipertensión arterial.

Posología y forma de administración

El tratamiento se realizará de forma individual según la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente. La dosis terapéutica debe ser establecida de forma gradual.Angina de pecho crónica estable: El tratamiento deberá realizarse en combinación con otros antianginosos. La dosis de inicio es de 30 mg al día, aumentándose la dosis, en caso necesario, de 30 en 30 mg, hasta un máximo de 120 mg al día. Se administrará en una sola toma. Los pacientes que hayan estado correctamente controlados con formas de liberación rápida pueden también ser tratados con comprimidos retardados.Hipertensión arterial: En general, el tratamiento se iniciará con 30 mg al día aumentándose la dosis, en caso necesario, de 30 en 30 mg, hasta un máximo de 120 mg al día. Se administrará en una sola toma.

Page 45: Sistema Cardiovascular

Los comprimidos deben tragarse enteros y sin masticar con ayuda de un poco de líquido, independientemente de las comidas. La ingesta simultánea de alimentos retrasa, pero no reduce, la absorción.Los comprimidos OROS no deben partirse ya que perderían su propiedad de liberación sostenida.En caso de precisar suspender el tratamiento, se recomienda disminuir la dosificación de forma gradual.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacción con otros medicamentos: El efecto hipotensor del nifedipino puede ser potenciado por la acción de otros medicamentos antihipertensivos.En caso de administración simultánea de nifedipino y betabloqueadores, debe vigilarse atentamente la situación del paciente, ya que pueden producirse casos de hipotensión grave.Asimismo, en casos aislados se ha observado empeoramiento de una insuficiencia cardíaca previa.Nifedipino se metaboliza a través del sistema del citocromo P450 3A4, localizado tanto en la mucosa intestinal como en el hígado. Por ello, los fármacos que influyen en este sistema enzimático, pueden alterar el metabolismo (tras la administración oral) o bien el aclaramiento de nifedipino.En estudios realizados se ha demostrado que la administración concomitante de fármacos inductores o inhibidores del citocromo P450 3A4, modifican reduciendo o aumentando- la biodisponibilidad del nifedipino. Por lo tanto, se deberá controlar la respuesta clínica y en consecuencia ajustar la dosis del mismo.Como con otras dihidropiridinas, el zumo de pomelo puede ocasionar una inhibición duradera del metabolismo del nifedipino, ocasionando un aumento de las concentraciones plasmáticas y una potenciación de los efectos farmacológicos. Los pacientes tratados con ADALAT OROS no deberían tomar zumo de pomelo.

ELORGAN INYECTABLE 300 MG

Indicaciones terapéuticas

Arteriopatía obliterante periférica; trastornos circulatorios de causa arterioesclerótica, diabética, inflamatoria o funcional; alteraciones tróficas; úlceras distales de las extremidades inferiores y gangrena.

La posología y la forma de administración

(Perfusión u oral) se orienta en función de la naturaleza y gravedad de la alteración circulatoria, en el peso corporal del paciente, y en la tolerancia individual al medicamento. La posología en la administración intravenosa generalmente se basa en las siguientes pautas:Se recomienda administrar una perfusión de 100-600 mg de pentoxifilina una o dos veces al día. La perfusión podrá ser complementada con el tratamiento oral

Page 46: Sistema Cardiovascular

con las grageas de 400 mg de pentoxifilina, hasta una dosis diaria total (perfusión + oral) de 1200 mg de pentoxifilina.En los casos avanzados, particularmente en pacientes con dolor grave en reposo, gangrena o úlcera, podría estar indicado tanto una perfusión intravenosa continua de hasta 1200 mg en 24 horas, como dos infusiones de hasta 600 mg cada una durante al menos 6 horas. No debería excederse la dosis máxima de 1200 mg de pentoxifilina por 24 horas.El tiempo de perfusión debe ser de al menos 60 minutos por 100 mg de pentoxifilina.En función de las otras enfermedades que sufra el paciente (p. ej.: insuficiencia cardiaca congestiva) podría ser necesario reducir el volumen de la perfusión. En estas circunstancias sería adecuado utilizar una bomba de perfusión controlada.Pacientes con insuficiencia renal o hepática y pacientes con alteraciones de la presión arterial.En pacientes con función renal disminuida (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min), es necesaria una reducción de la dosis de un 30 a un 50 %, en función de la tolerancia individual. En pacientes con insuficiencia hepática grave, es necesaria una reducción de la dosis, en función de la tolerancia individual.En pacientes hipotensos o con circulación lábil así como en pacientes para los que una reducción de la presión arterial representa un riesgo especial (p. ej. pacientes con enfermedad cardíaca coronaria grave o estenosis relevante de los vasos cerebrales), el tratamiento se iniciará con dosis bajas que se aumentarán de forma gradual.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

El tratamiento con ELORGAN puede potenciar el efecto de los antihipertensores y otros fármacos con potencial de reducción de la presión arterial. También puede potenciar el efecto hipoglucemiante de la insulina o los antidiabéticos orales, por lo que se recomienda un estrecho control de los pacientes bajo tratamiento con medicación para la diabetes mellitus.La administración concomitante de pentoxifilina y teofilina puede dar lugar a una elevación de los niveles de teofilina en algunos pacientes. Por consiguiente, se puede producir un aumento en los efectos adversos de la teofilina así como una intensificación de los mismos.

PENTOXIFILINA MUNDOGEN 400 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas.

Arteriopatía obliterante periférica; trastornos circulatorios de causa arterioesclerótica, diabética, inflamatoria o funcional; alteraciones tróficas; úlceras distales de las extremidades inferiores y gangrena.

Page 47: Sistema Cardiovascular

Posología y forma de administración.

La posología se orienta en función de la naturaleza y gravedad de la enfermedad y la tolerancia de cada paciente individual. En general, se recomienda una dosis de 400 mg de pentoxifilina 2 ó 3 veces al día.En pacientes con función renal disminuida (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min), es necesaria una reducción de la dosis de un 30 a un 50 % en función de la tolerancia individual.En pacientes con insuficiencia hepática grave, es necesaria una reducción de la dosis, en función de la tolerancia individual.En pacientes hipotensos o con una circulación lábil así como en pacientes para los que una reducción de la presión arterial representa un riesgo especial (p. ej. pacientes con enfermedad cardíaca coronaria grave o estenosis de los vasos cerebrales), el tratamiento se iniciará con dosis bajas que se aumentarán de forma gradual.

Interacciones con otros medicamentos.

El tratamiento con pentoxifilina puede potenciar el efecto de los antihipertensivos y otros fármacos con potencial de reducción de la presión arterial. También puede potenciar el efecto hipoglucemiante de la insulina o de los antidiabéticos orales, por lo que se recomienda un estrecho control de los pacientes bajo tratamiento con medicación para la diabetes mellitus.La administración concomitante de pentoxifilina y teofilina puede dar lugar a una elevación de los niveles de teofilina en algunos pacientes. Por consiguiente, se puede producir un aumento en los efectos adversos de la teofilina así como una intensificación de los mismos.

DIOSMINA CINFA 500 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Alivio a corto plazo (durante dos-tres meses) del edema y síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica.

Posología y forma de administración

La dosis terapéutica usual es de 2 comprimidos al día, repartidos en dos tomas, un comprimido al medio día y otro por la noche, con las comidas.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

No se han realizado estudios específicos sobre las posibles interacciones farmacocinéticas y/o farmacodinámicas de diosmina con otros medicamentos o con alimentos. Sin embargo, y aun considerando la extensa experiencia post-

Page 48: Sistema Cardiovascular

comercialización con el producto, no se ha notificado ninguna interacción con otros fármacos hasta la fecha.

IDAPTAN, 500 COMPRIMIDOS

Indicaciones Terapéuticas

Tratamiento profiláctico de las crisis de angina de pecho. - Tratamiento sintomático adyuvante del vértigo y tinnitus.

Posología y método de administración

Vía oral.60 mg cada 24 horas: 1 comprimido 3 veces al día con las comidas.Los beneficios del tratamiento deben reevaluarse después de 3 meses de tratamiento, interrumpiéndose el mismo en caso de no haber obtenido respuesta.

Interacciones con otros fármacos y otras formas de interacción

No ha sido reseñada ninguna interacción medicamentosa; en particular, la trimetazidina puede ser prescrita en asociación con la heparina, la calciparina, las antivitaminas K, los hipolipemiantes orales, la aspirina, los beta-bloqueantes, los inhibidores cálcicos, digitálicos (la trimetazidina no modifica los niveles plasmáticos de digoxina).

NELORPIN 600 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas.

Arteriopatía obliterante periférica; transtornos circulatorios de causa arterioesclerótica, diabética, inflamatoria o funcional; alteraciones tróficas; úlceras distales de las extremidades inferiores y gangrena.

Posología y forma de administración.

La posología se orienta en función de la naturaleza y gravedad de la enfermedad y la tolerancia de cada paciente individual. En general, se recomienda una dosis de 600 mg de pentoxifilina dos veces al día.Los comprimidos recubiertos de liberación prolongada deben ser tragados enteros durante o poco tiempo después de una comida con suficiente cantidad de líquido (aproximadamente ½ vaso).En pacientes con función renal disminuida (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min), es necesaria una reducción de la dosis de un 30 a un 50 %, en función de la tolerancia individual.

Page 49: Sistema Cardiovascular

En pacientes con insuficiencia hepática grave, es necesaria una reducción de la dosis, en función de la tolerancia individual.En pacientes hipotensos o con circulación lábil así como en pacientes para los que una reducción de la presión arterial representa un riesgo especial (p.ej. pacientes con enfermedad cardíaca coronaria grave o estenosis de los vasos cerebrales), el tratamiento se iniciará con dosis bajas que se aumentarán de forma gradual.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.

El tratamiento con NELORPIN puede potenciar el efecto de los antihipertensores y otros fármacos con potencial de reducción de la presión arterial. También puede potenciar el efecto hipoglucemiante de la insulina o los antidiabéticos orales, por lo que se recomienda un estrecho control de los pacientes bajo tratamiento con medicación para la diabetes mellitus.La administración concominante de pentoxifilina y teofilina puede dar lugar a una elevación de los niveles de teofilina en algunos pacientes. Por consiguiente, se puede producir un aumento en los efectos adversos de la teofilina así como una intensificación de los mismos.

ANTIANGINOSOS

PERTENSAL 60

Indicaciones terapéuticas

- Angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo) en tratamiento combinado. - Tratamiento de la hipertensión arterial.

Posología y forma de administración

El tratamiento se realizará de forma individual según la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente. La dosis terapéutica debe ser establecida de forma gradual.Angina de pecho crónica estable: El tratamiento deberá realizarse en combinación con otros antianginosos. La dosis de inicio es de 30 mg al día, aumentándose la dosis, en caso necesario, de 30 en 30 mg, hasta un máximo de 120 mg al día. Se administrará en una sola toma. Los pacientes que hayan estado correctamente

Page 50: Sistema Cardiovascular

controlados con formas de liberación rápida pueden también ser tratados con comprimidos retardados.Hipertensión arterial: En general, el tratamiento se iniciará con 30 mg al día aumentándose la dosis, en caso necesario, de 30 en 30 mg, hasta un máximo de 120 mg al día. Se administrará en una sola toma.Los comprimidos deben tragarse enteros y sin masticar con ayuda de un poco de líquido, independientemente de las comidas. La ingesta simultánea de alimentos retrasa, pero no reduce, la absorción.Los comprimidos OROS no deben partirse ya que perderían su propiedad de liberación sostenida.En caso de precisar suspender el tratamiento, se recomienda disminuir la dosificación de forma gradual.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacción con otros medicamentos: El efecto hipotensor del nifedipino puede ser potenciado por la acción de otros medicamentos antihipertensivos.En caso de administración simultánea de nifedipino y betabloqueadores, debe vigilarse atentamente la situación del paciente, ya que pueden producirse casos de hipotensión grave.Asimismo, en casos aislados se ha observado empeoramiento de una insuficiencia cardíaca previa.Nifedipino se metaboliza a través del sistema del citocromo P450 3A4, localizado tanto en la mucosa intestinal como en el hígado. Por ello, los fármacos que influyen en este sistema enzimático, pueden alterar el metabolismo (tras la administración oral) o bien el aclaramiento de nifedipino.En estudios realizados se ha demostrado que la administración concomitante de fármacos inductores o inhibidores del citocromo P450 3A4, modifican reduciendo o aumentando- la biodisponibilidad del nifedipino. Por lo tanto, se deberá controlar la respuesta clínica y en consecuencia ajustar la dosis del mismo.Como con otras dihidropiridinas, el zumo de pomelo puede ocasionar una inhibición duradera del metabolismo del nifedipino, ocasionando un aumento de las concentraciones plasmáticas y una potenciación de los efectos farmacológicos. Los pacientes tratados con PERTENSAL no deberían tomar zumo de pomelo.Interacciones potenciales Sustancias que inhiben el sistema del citocromo P450 3A4 No se han realizado estudios específicos de interacción entre nifedipino y estos fármacos, pero debido a su efecto inhibidor sobre el sistema del citocromo P450 3A4, cimetidina, eritromicina, fluoxetina, indinavir, ritonavir, saquinavir, amprenavir, nelfinavir, delarvidine, diltiazem, quinupristina, dalfopristina, tacrolimus, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, nefadozona y ácido valproico pueden incrementar los niveles plasmáticos de nifedipino.

ARTEDIL 10 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Page 51: Sistema Cardiovascular

Hipertensión arterial esencial leve a moderada.

Posología y forma de administración

La dosis inicial recomendada es de 10 mg una vez al día. Si después de 2-4 semanas de tratamiento el efecto antihipertensivo fuera insuficiente, es recomendable aumentar la dosificación a la dosis habitual de mantenimiento de 20 mg una vez al día.Uso en ancianos Teniendo en cuenta el enlentecimiento de los procesos metabólicos en personas ancianas, la dosis recomendada es de 10 mg una vez al día. Esta dosificación es suficiente para la mayoría de pacientes ancianos; dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, deberán sopesarse los potenciales beneficios frente a los posibles riesgos a la hora de aumentar cualquier dosificación.Uso en pacientes con disfunción renal o hepática En pacientes con disfunción renal leve a moderada, se deberá proceder con precaución al aumentar la dosis de 10 a 20 mg una vez al día. Dada la amplia metabolización hepática de manidipino, los pacientes con disfunción hepática moderada no deben superar los 10 mg una vez al día (ver apartado 4.3 Contraindicaciones). Los comprimidos deben tomarse por la mañana después del desayuno, tragándose sin masticar junto con un poco de líquido.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

El efecto antihipertensivo de manidipino puede potenciarse al ser administrado conjuntamente con diuréticos, beta-bloqueantes y, en general, con otros fármacos antihipertensivos. Estudios in-vitro han demostrado que el potencial efecto inhibidor de manidipino sobre el citocromo P450 puede considerarse clínicamente insignificante. Como sucede con otras dihidropiridinas bloqueadoras del canal del calcio, es probable que el metabolismo de manidipino sea catalizado por el citocromo P450 3A4. No se poseen estudios de interacción in vivo sobre el efecto de los fármacos que inhiben o inducen el enzima CYP 3A4 sobre la farmacocinética de manidipino, por lo que ARTEDIL no debería administrarse con fármacos inhibidores del enzima CYP 3A4, como antiproteasas, cimetidina, ketoconazol, itraconazol, eritromicina y claritromicina, así como con inductores de CYP 3A4, como fenitoína, carbamacepina, fenobarbital y rifampicina. Deberá tenerse precaución cuando se administra ARTEDIL concomitantemente con otros substratos de la enzima CYP3A4, como terfenadina, astemizol, quinidina o fármacos antiarrítmicos de la clase III como amiodarona (ver también apartado 4.4). Además, la administración simultánea de bloqueadores del canal del calcio con digoxina puede producir un aumento de los niveles de glucósido. Alcohol: igual que sucede con todos los agentes antihipertensivos vasodilatadores, debe

Page 52: Sistema Cardiovascular

tenerse precaución cuando se tome alcohol simultáneamente, ya que puede potenciar el efecto de aquéllos. Zumo de pomelo: el zumo de pomelo parece inhibir el metabolismo de las dihidropiridinas, con el consecuente aumento de su biodisponibilidad sistémica y de su efecto hipotensor. Por tanto, manidipino no debe administrarse simultáneamente con zumo de pomelo. No se han observado fenómenos de interacción con fármacos hipoglucémicos orales.

SYSCOR 10

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la hipertensión arterial esencial de leve a moderada. Tratamiento de la angina de pecho crónica estable.

Posología y forma de administración

DOSIS Y DURACION DEL TRATAMIENTO: El tratamiento debe ajustarse en la medida de lo posible a la gravedad de la enfermedad y a la respuesta del paciente.Para permitir el ajuste de la dosis y adecuarla a cada paciente, estos comprimidos son ranurados.A menos que se prescriba lo contrario, aplicar el siguiente esquema posológico:Adultos: Dosis básica:Angina de pecho crónica estable: 5 ó 10 mg de nisoldipino dos veces al díaSi se requieren dosis mayores, la dosis diaria se puede aumentar gradualmente a 40 mg de nisoldipino (en dosis divididas), de acuerdo a los requerimientos individuales.Hipertensión arterial esencial de leve a moderada: 5 ó 10 mg de nisoldipino dos veces al díaSi se requieren dosis mayores, la dosis diaria se puede aumentar gradualmente a 40 mg de nisoldipino (en dosis divididas), de acuerdo a las necesidades individuales.Alteración hepática: El nisoldipino es extensamente metabolizado por el hígado; por tanto, nisoldipino se deberá emplear con precaución en pacientes con trastornos graves de la función hepática, especialmente durante el periodo inicial de tratamiento. La terapia deberá iniciarse con la dosis más baja (5 mg ó 10 mg de nisoldipino una vez al día) y la titulación a la dosis terapéutica diaria se realizará de forma más lenta, dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Nisoldipino se metaboliza por el sistema del citocromo P450 3A4, localizado en la mucosa intestinal y en el hígado. Por tanto, los fármacos que se conoce inhiben o

Page 53: Sistema Cardiovascular

inducen este sistema enzimático pueden alterar el primer paso o el aclaramiento de nisoldipino. En estudios realizados se ha demostrado que la administración concomitante de fármacos inductores o inhibidores del citocromo P450 3A4, modifican reduciendo o aumentando- la biodisponibilidad del nifedipino. Por lo tanto, se deberá controlar la respuesta clínica y en consecuencia ajustar la dosis del mismo.Cuando se administra nisoldipino junto con los fármacos siguientes, deberá tenerse en cuenta el grado de la interacción, así como su duración: Rifampicina Como con otras dihidropiridinas, cabe esperar que la rifampicina acelere el metabolismo del nisoldipino debido a la inducción enzimática. Por tanto, puede reducirse la eficacia del nisoldipino cuando se administran conjuntamente. Por este motivo, está contraindicado utilizar nisoldipino en combinación con rifampicina . Sustancias que inhiben el sistema del citocromo P450 3A4 No se han realizado estudios específicos de interacción entre nisoldipino y estos fármacos, pero debido a su efecto inhibidor sobre el sistema del citocromo P450 3A4, cimetidina, eritromicina, fluoxetina, indinavir, ritonavir, saquinavir, nelfinavir, quinupristina, dalfopristina, tacrolimus, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, nefadozona y ácido valproico pueden incrementar los niveles plasmáticos de nisoldipino.

SUMIAL 1MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de urgencia de arritmias cardiacas y crisis tirotóxicas.

Posología y forma de administración

Debido a que la vida media puede aumentar en pacientes con alteración hepática o renal significativa, se debe tener precaución al comenzar el tratamiento. La elección de la dosis debe realizarse con precaución, habitualmente iniciándose con la dosis menor del intervalo de dosificación.La inyección intravenosa está indicada solamente en el tratamiento de urgencia de arritmias cardiacas y crisis tirotóxicas.Adultos La dosis inicial es de 1 mg (1 ml) inyectado durante 1 minuto, que puede repetirse a intervalos de 2 minutos hasta obtener respuesta o alcanzar un máximo de 10 mg en pacientes conscientes y de 5 mg en pacientes anestesiados.Niños El tratamiento deberá ser determinado individualmente. Las siguientes dosis son sólo orientativas: 0,025 0,05 mg/kg inyectados lentamente bajo control de ECG y repitiendo esta dosis tres o cuatro veces al día si es necesario.Ancianos La dosis óptima será determinada individualmente de acuerdo a la respuesta clínica.

Page 54: Sistema Cardiovascular

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Sumial modifica la taquicardia de la hipoglucemia. Se debe prestar atención al uso concomitante de Sumial y terapia hipoglucémica en los pacientes diabéticos. Propranolol puede prolongar la respuesta hipoglucémica a la insulinaLos glucósidos digitálicos en asociación con betabloqueantes pueden aumentar el tiempo de la conducción auriculo-ventricular. La administración concomitante de betabloqueantes y bloqueantes del canal del calcio con efectos inotrópicos negativos (por ejemplo, verapamilo y diltiazem) puede causar un aumento de estos efectos, particularmente en pacientes, con disfunción ventricular y/o alteraciones en la conducción sino-auricular o aurículo-ventricular. Esto puede originar hipotensión grave, bradicardia e insuficiencia cardíaca. Debido a esto, cuando se esté administrando un betabloqueante o un bloqueante del canal del calcio es necesario interrumpir el tratamiento 48 horas antes de la administración vía intravenosa del otro (bloqueante del canal de calcio o betabloqueante, respectivamente).

AMLODIPINO ABEX 5 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión esencial. Angina de pecho estable crónica y vasospástica

Posología y forma de administración

Para administración por vía oral. Los comprimidos deben tomarse con un vaso de líquido (p.ej. un vaso de agua) con o sin comida. La administración simultánea con pomelo o zumo de pomelo no influye en el efecto de amlodipino.Adultos Para el tratamiento de la hipertensión y la angina de pecho, la dosis inicial es de 5 mg una vez al día. Si el efecto terapéutico deseado no se consigue en 2-4 semanas, la dosis puede aumentarse hasta un máximo de 10 mg diarios (administrados como unidosis) dependiendo de la respuesta individual del paciente. Amlodipino puede utilizarse como monoterapia o en combinación con medicación antianginosa en pacientes que padecen de angina pecho.Niños y adolescentes (menores de 18 años) AMLODIPINO ABEX no está recomendado para uso en niños y adolescentes (menores de 18 años) debido a que los datos sobre la seguridad y la eficacia son insuficientes.Ancianos En los pacientes ancianos se recomienda la dosis normal; sin embargo, se debe tener precaución cuando se aumenta la dosis.

Page 55: Sistema Cardiovascular

Pacientes con insuficiencia renal Se recomienda la dosis normal. Amlodipino no es dializable. Amlodipino debe administrarse con especial precaución a los pacientes sometidos a diálisis.Pacientes con insuficiencia hepática No se ha establecido una posología en los pacientes con insuficiencia hepática, por tanto, amlodipino debe administrarse con precaución.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Efectos de otros medicamentos sobre el Amlodipino Inhibidores CYP3A4: Un estudio con pacientes ancianos demostró que el diltiazem inhibe el metabolismo de amlodipino, probablemente vía CYP3A4, dado que las concentraciones plasmáticas aumentaron aproximadamente el 50% y aumentó el efecto del amlodipino. No se puede excluir que otros inhibidores del CYP3A4 (p.ej. ketoconazol, itraconazol, inhibidores de la proteasa-VIH, claritromicina, eritromicina, telitromicina y nefazodona) también aumenten la concentración plasmática de amlodipino. En caso de inhibidores potentes CYP3A4 como ketoconazol, itraconazol o ritonavir, la concentración de amlodipino puede aumentarse incluso en un grado superior que con el diltiazem. Debe tenerse precaución en la combinación de amlodipino con inhibidores CYP3A4.

MANIDON 180 RETARD

Indicaciones terapéuticas

Formas orales: Profilaxis y tratamiento de la angina de pecho, incluida la forma vasoespástica (variante de Prinzmetal) y la angina inestable. Tratamiento de la hipertensión arterial. Profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística, después del tratamiento por vía intravenosa. Control de pacientes con flutter y/o fibrilación auricular crónica, excepto cuando se asocien a la existencia de vías accesorias de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine). Prevención secundaria post-infarto de miocardio en pacientes sin insuficiencia cardiaca durante la fase aguda. Forma inyectable: Tratamiento de las taquicardias supraventriculares, incluido: Taquicardia supraventricular paroxística, incluso la asociada con vías accesorias de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine). Cuando clínicamente esté justificado, se realizarán, como primera medida, maniobras tendentes a estimular el tono vagal. Flutter o fibrilación auricular, excepto cuando se asocien a la existencia de vías accesorias de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine).

Page 56: Sistema Cardiovascular

Posología y forma de administración

Formas orales: Se ajustará individualmente. Como orientación se aconseja la siguiente: Prevención secundaria post-infarto de miocardio y angina de pecho. Adultos: La mayoría de los pacientes responden a una pauta de 360 mg al día. La dosis óptima diaria oscila entre 240 y 480 mg. La seguridad del fármaco a dosis superiores no se ha establecido. La dosis se deberá ajustar hasta obtener una respuesta clínica adecuada. Hipertensión arterial. Adultos: La dosis usual es de 240 mg/día. En caso necesario puede aumentarse después de una semana a 360 mg/día, llegando si es preciso en una etapa posterior hasta un máximo de 480 mg/día. Profilaxis de las taquicardias supraventriculares. La dosis en adultos oscila entre 240-480 mg/día para pacientes no digitalizados, y entre 120-360 mg/día para pacientes digitalizados. Niños: Máximo 10 mg/Kg/día en varias tomas. Forma inyectable: Adultos: Dosis inicial: 5-10 mg (0,075-0,15 mg/Kg) en inyección lenta en no menos de dos minutos (tres minutos en caso de pacientes ancianos). Si con la dosis anterior no es suficiente, se administrarán 10 mg (0,15 mg/Kg) 30 minutos después de la primera. Niños: Menores de 1 año: Dosis inicial: 0,1-0,2 mg/Kg (0,75-2 mg) como dosis única. Si fuese necesario, se repetirá la misma dosis a los 30 minutos. Realizar la administración bajo monitorización electrocardiográfica. De 1 a 15 años: Dosis inicial: 0,1-0,3 mg/Kg en dosis única al menos durante dos minutos. No exceder de 5 mg. Si fuese necesario, se repetirá la misma dosis a los 30 minutos.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Los estudios metabólicos in vitro indican que el clorhidrato de verapamilo es metabolizado por las enzimas CYP3A4, CYP1A2, CYP2C8, CYP2C9 y CYP2C18del citocromo P450. Se ha demostrado que el verapamilo es un inhibidor de las enzimas CYP3A4. Se han referido interacciones clínicas significativas con losinhibidores de CYP3A4 que han provocado aumento de los niveles plasmáticos de hidrocloruro de verapamilo mientras que los inductores de CYP3A4 hancausado una disminución de dichos niveles, por lo tanto, los pacientes deben ser monitorizados cuando existan interacciones con medicamentos

TRANGOREX 150 MG

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de las arritmias graves citadas a continuación, cuando no respondan a otros antiarrítmicos o cuando los fármacos alternativos no se toleren: Taquiarritmias asociadas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White. ·Prevención de la recidiva de la fibrilación y "flutter" auricular. ·Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.

Page 57: Sistema Cardiovascular

La vía intravenosa se empleará cuando sea necesaria una respuesta rápida. Debe utilizarse en unidades con medios adecuados para la monitorización cardiaca y reanimación cardiopulmonar.

Posología y forma de administración

Tratamiento de ataque o inicial, son posibles dos alternativas:Perfusión intravenosa · Dosis inicial o de ataque: la dosis habitual es de 5 mg/kg de peso administrada en 250 ml de dextrosa al 5 % exclusivamente, administrado en un periodo de 20 minutos a 2 horas. La perfusión puede repetirse de 2 a 3 veces en 24 horas. Se debe ajustar la velocidad de perfusión según la respuesta clínica. · La acción se manifiesta desde los primeros minutos y va disminuyendo paulatinamente, por lo que debe instaurarse una perfusión de mantenimiento. · Dosis de mantenimiento: de 10 a 20 mg/kg de peso / 24 horas (generalmente de 600 a 800 mg/24 horas, límite 1.200 mg/24 horas) en 250 ml de dextrosa al 5% durante varios días. Tomar el relevo de la administración oral desde el primer día de perfusión.Inyección intravenosa. La dosis es de 5 mg/kg de peso. La duración de la inyección no debe ser nunca inferior a 3 minutos. No debe mezclarse con otras preparaciones en la misma jeringa.Resucitación cardiopulmonar en el tratamiento de fibrilación ventricular resistente a la desfibrilación: La dosis inicial IV es de 300 mg (o 5 mg/kg de peso) diluidos en 20 ml de dextrosa al 5%, e inyectados rápidamente. Se debe tener en cuenta una dosis IV adicional de 150 mg (o 2,5 mg/kg de peso) si la fibrilación ventricular persiste.Niños y adolescentes (<18 años): no se ha establecido la seguridad y eficacia de amiodarona en pacientes pediátricos. Por ello no se recomienda su uso en pacientes pediátricos.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Está contraindicado el tratamiento asociado con fármacos que puedan inducir "torsades de pointes" (ver sección 4.3): - Fármacos antiarrítmicos de Clase Ia (quinidina, hidroquinidina, disopiramida, sotalol, bepridil). - Fármacos no antiarrítmicos como vincamina algunos fármacos neurolépticos (clorpromazina, levomepromazina, tioridazina, trifluoperazina, haloperidol, amisulprida, sulpirida, tiaprida, pimozida), cisaprida, eritromicina intravenosa, pentamidina (cuando se administra por vía parenteral) ya que hay mayor riesgo de "torsades de pointes" potencialmente fatales debido a que estos fármacos presentan un efecto arritmogénico y/o inhibir la actividad del CYP3A4 incrementan los niveles plasmáticos de amiodarona.

SUMIAL 1MG

Indicaciones terapéuticas

Page 58: Sistema Cardiovascular

Tratamiento de urgencia de arritmias cardiacas y crisis tirotóxicas.

Posología y forma de administración

Debido a que la vida media puede aumentar en pacientes con alteración hepática o renal significativa, se debe tener precaución al comenzar el tratamiento. La elección de la dosis debe realizarse con precaución, habitualmente iniciándose con la dosis menor del intervalo de dosificación.La inyección intravenosa está indicada solamente en el tratamiento de urgencia de arritmias cardiacas y crisis tirotóxicas.Adultos La dosis inicial es de 1 mg (1 ml) inyectado durante 1 minuto, que puede repetirse a intervalos de 2 minutos hasta obtener respuesta o alcanzar un máximo de 10 mg en pacientes conscientes y de 5 mg en pacientes anestesiados.Niños El tratamiento deberá ser determinado individualmente. Las siguientes dosis son sólo orientativas: 0,025 0,05 mg/kg inyectados lentamente bajo control de ECG y repitiendo esta dosis tres o cuatro veces al día si es necesario.Ancianos La dosis óptima será determinada individualmente de acuerdo a la respuesta clínica

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Sumial modifica la taquicardia de la hipoglucemia. Se debe prestar atención al uso concomitante de Sumial y terapia hipoglucémica en los pacientes diabéticos. Propranolol puede prolongar la respuesta hipoglucémica a la insulina (Ver apartados 4.3 "Contraindicaciones" y 4.4 "Advertencias especiales de empleo").Se debe extremar la precaución en caso de administrar de forma concomitante un beta-bloqueante con antiarrítmicos de Clase I, como disopiramida.Los glucósidos digitálicos en asociación con betabloqueantes pueden aumentar el tiempo de la conducción auriculo-ventricular. La administración concomitante de betabloqueantes y bloqueantes del canal del calcio con efectos inotrópicos negativos (por ejemplo, verapamilo y diltiazem) puede causar un aumento de estos efectos, particularmente en pacientes, con disfunción ventricular y/o alteraciones en la conducción sino-auricular o aurículo-ventricular. Esto puede originar hipotensión grave, bradicardia e insuficiencia cardíaca. Debido a esto, cuando se esté administrando un betabloqueante o un bloqueante del canal del calcio es necesario interrumpir el tratamiento 48 horas antes de la administración vía intravenosa del otro (bloqueante del canal de calcio o betabloqueante, respectivamente).

DANCOR 10

Page 59: Sistema Cardiovascular

Indicaciones terapéuticas

Prevención y tratamiento de la angina de esfuerzo estable. El tratamiento puede realizarse en monoterapia o bien en asociación a otros fármacos antianginosos como los betabloqueantes o los antagonistas del calcio.

Posología y forma de administración

La dosis terapéutica habitual es de 10-20 mg cada 12 horas, por vía oral. El tratamiento suele iniciarse con 10 mg dos veces al día, preferiblemente un comprimido de 10 mg por la mañana y otro por la noche, debiéndose ajustar la dosis posteriormente en función de las necesidades de cada paciente, la respuesta clínica y la tolerancia al fármaco.En algunos casos será conveniente iniciar el tratamiento con dosis de 5 mg cada 12 horas. Esto es especialmente útil en pacientes con tendencia a sufrir cefaleas.No existen requerimientos especiales para la dosificación de nicorandil en pacientes ancianos.Al no disponerse de experiencia pediátrica con nicorandil, no se recomienda su utilización en niños.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Aunque en los estudios preclínicos y clínicos no se han observado interacciones farmacológicas entre nicorandil y betabloqueantes, antagonistas del calcio, digoxina, furosemida, acenocumarol, rifampicina o cimetidina, no se excluye la posibilidad de que este medicamento pueda interaccionar con antidepresivos tricíclicos, o potenciar el efecto de otros vasodilatadores y/o antihipertensivos de uso habitual, especialmente si se asocia con la ingesta de alcohol.El sildenafilo ha demostrado potenciar los efectos hipotensores cuando se administra con fármacos dadores de óxido nítrico (como el nitrito de amilo) o con nitratos, de acuerdo con sus conocidos efectos sobre la vía óxido nítrico/guanosina monofosfato cíclico (GMPc).Los pacientes en tratamiento con este preparado, no deben recibir simultáneamente preparados con sildenafilo

DIAFUSOR 10MG

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento preventivo de la angina de pecho ya sea en monoterapia o en combinación con otros tratamientos antianginosos.

Page 60: Sistema Cardiovascular

Posología y Modo de Administración

Adultos, incluyendo ancianos: La dosis inicial recomendada es de un parche de DIAFUSOR 5mg/24 h (0,2 mg/h) al día. En algunos pacientes puede ser necesario aumentar o disminuir la dosis para alcanzar un óptimo efecto terapéutico. DIAFUSOR puede emplearse de manera continua o intermitente. Los pacientes bajo tratamiento continuo de 24 horas con nitratos, sin signos de tolerancia a estos fármacos pueden proseguir con este régimen siempre que se mantenga la respuesta clínica. Sin embargo, se ha observado atenuación del efecto en algunos pacientes tratados con formulaciones de liberación prolongada. En pacientes de este tipo puede ser más apropiado instaurar un tratamiento intermitente. Bajo estas circunstancias, DIAFUSOR se aplica diariamente durante un período de aproximadamente 12 h. A continuación se retira el parche para permitir un intervalo libre de nitratos de 12 horas, que puede oscilar entre 8 y 12 horas, según los pacientes. En enfermos con angina nocturna puede ser beneficioso un tratamiento durante toda la noche con un intervalo libre de nitratos durante el día. En este grupo de pacientes puede requerirse un tratamiento antianginoso adicional durante el día. Los pacientes con angina grave pueden requerir otros tratamientos antianginosos durante los intervalos libres de nitratos. Para la aplicación de DIAFUSOR cualquier zona de la piel puede ser adecuada siempre que esté intacta: la zona recomendada es el tórax o la cara externa del brazo. Las zonas de aplicación deben rotarse diariamente y rasurarse, si fuese necesario. Los parches de DIAFUSOR no deberán aplicarse en la parte distal de las extremidades. Los parches de DIAFUSOR se aplican sólo sobre la piel intacta una vez retirados de su envoltura protectora. Con las líneas marrones de la cubierta orientadas hacia la persona que los aplica, se doblan los bordes para romper la cubierta a lo largo de la línea marrón. Se separan ambas mitades de la cubierta y se aplica el parche firmemente sobre la piel. Después de cada aplicación las manos deberán lavarse cuidadosamente. Se indicará a los pacientes que tomen la precaución de retirar los parches cuidadosamente y que eviten su aplicación o empleo accidental.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

El uso concomitante de nitratos con otros fármacos vasodilatadores, alcohol, diuréticos, compuestos antihipertensivos, betabloqueantes, inhibidores de la ECA, calcioantagonistas o fenotiacinas, puede originar efectos hipotensores aditivos. El sildenafilo ha demostrado potenciar los efectos hipotensores cuando se administra con fármacos dadores de óxido nítrico (como el nitrito de amilo) o con nitratos, de acuerdo con sus conocidos efectos sobre la vía óxido nítrico/guanosina-monofosfato cíclico (GMPc). Los pacientes en tratamiento con este preparado, no deben recibir simultáneamente preparados con sildenafilo.

MONONITRATO DE ISOSORBIDA

Page 61: Sistema Cardiovascular

Indicaciones terapéuticas

Profilaxis y tratamiento de mantenimiento de la angina de pecho.

Posología y forma de administración

La dosis usual de mononitrato de isosorbida es de 20 mg 2 veces al día, administradas con una separación de 7 horas. En caso de que el paciente no responda satisfactoriamente, se utilizarán dosis de 40 mg 2 veces al día. Con el fin de evitar posibles efectos adversos iniciales, se recomienda comenzar el tratamiento con 10 mg, 2 a 3 veces al día. Los pacientes que ya están bajo tratamiento con derivados nitrados pueden ser transferidos directamente a dosis terapéuticas de mononitrato de isosorbida.Durante la terapia de mantenimiento con mononitrato de isosorbida puede desarrollarse tolerancia (disminución del efecto). Esto ocurre principalmente con niveles plasmáticos elevados y constantes. Se recomienda mantener la dosis lo más baja posible y permitir un intervalo adecuado libre de nitratos para recuperar la sensibilidad (primera dosis al levantarse y la segunda dosis 7 horas después). De esta manera, se consigue un intervalo diario libre de nitratos, evitando así el desarrollo de tolerancia (véase apartado de propiedades farmacodinámicas).Los comprimidos deberán tomarse con agua. Está demostrado que la absorción de mononitrato de isosorbida no se ve afectada por la ingestión de comida.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Existe posibilidad de potenciación de la acción hipotensora cuando se administra mononitrato de isosorbida junto con fármacos antihipertensivos (por ejemplo antagonistas del calcio, beta-bloqueantes, diuréticos) y fenotiazinas. Se han comunicado casos de hipotensión ortostática marcada con la administración conjunta de antagonistas del calcio con nitratos orgánicos, necesitando ajustes de las dosis de ambos fármacos.Los efectos vasodilatadores de mononitrato de isosorbida pueden ser aditivos con los de otros fármacos vasodilatadores. En particular, el alcohol produce estos efectos aditivos. Además, el alcohol puede acentuar la disminución de la capacidad de reacción.El sildenafilo, utilizado en el tratamiento de la disfunción eréctil, potencia el efecto vasodilatador de los nitratos orgánicos. Esto puede dar lugar a complicaciones cardiovasculares que pongan en peligro la vida del paciente en aquellos individuos que sean sensibles. Por lo tanto, si un paciente está siendo tratado con nitratos orgánicos no deberá utilizarse sildenafilo.Los nitritos pueden dar reacciones falsas negativas en la determinación del colesterol sérico por el método de Zlatkis-Zak.

Page 62: Sistema Cardiovascular

ANTILIPEMIANTES

ATERKEY 20MG

Indicaciones terapéuticas

HIPERCOLESTEROLEMIA Reducción de los niveles elevados de colesterol total y colesterol-LDL en pacientes con hipercolesterolemia primaria cuando la respuesta a la dieta y otras medidas solas ha sido inadecuada.ATEROSCLEROSIS CORONARIA Tratamiento, junto con dieta apropiada, para enlentecer la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes hipercolesterolémicos con cardiopatía coronaria.

Posología y forma de administración

El paciente debe seguir una dieta hipocolesterolemiante estándar antes de recibir ATERKEY (lovastatina) y debe continuar con esta dieta durante el tratamiento con ATERKEY.Hipercolesterolemia La dosis inicial recomendada es de 20 mg al día, como dosis única, con la cena. Se ha demostrado que una dosis única diaria con la cena es más efectiva que la misma dosis administrada con el desayuno, quizás porque el colesterol se sintetiza principalmente por la noche. En los pacientes con

Page 63: Sistema Cardiovascular

hipercolesterolemia leve a moderada se puede iniciar el tratamiento con 10 mg diarios de ATERKEY.Si se necesitan, los ajustes en la dosis se harán a intervalos de no menos de 4 semanas, hasta un máximo de 80 mg diarios, administrados en una sola toma, o en dos tomas al día, con el desayuno y la cena. Dos tomas al día son algo más efectivas que la misma dosis en una sola toma diaria.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones farmacodinámicasInteracciones con especialidades farmacéuticas hipolipemiantes que pueden producir miopatía cuando se administran solas El riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiólisis, aumenta con la administración concomitante de lovastatina con gemfibrozilo, fibratos y niacina (ácido nicotínico) (> 1 g/día).

Interacciones farmacocinéticasEfectos de otras especialidades farmacéuticas sobre lovastatinaInteracciones que afectan a la CYP3A4 Lovastatina es un sustrato del citocromo P450 3A4, pero no tiene actividad inhibidora de la HMG-CoA reductasa; por tanto no se espera que afecte a las concentraciones en plasma de otros fármacos metabolizados por la CYP3A4. Los inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 aumentan el riesgo de miopatía y rabdomiólisis por aumento de la concentración plasmática de lovastatina. Tales inhibidores incluyen itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina, telitromicina, inhibidores de la proteasa del HIV y nefazodona.Por tanto, la combinación con itraconazol, ketoconazol, inhibidores de la proteasa del HIV, eritromicina, claritromicina, telitromicina y nefazodona está contraindicada. Si el tratamiento con itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina o telitromicina es ineludible, el tratamiento con lovastatina debe suspenderse durante el curso del tratamiento. Se debe tener precaución cuando se combina lovastatina con ciertos otros inhibidores menos potentes de la CYP3A4: ciclosporina, verapamilo

COLESVIR 40MG

Indicaciones terapéuticas

HIPERCOLESTEROLEMIA Reducción de los niveles elevados de colesterol total y colesterol LDL en pacientes con hipercolesterolemia primaria cuando la respuesta a la dieta y otras medidas solas ha sido inadecuada.ATEROSCLEROSIS CORONARIA Tratamiento, junto con dieta apropiada, para enlentecer la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes hipercolesterolémicos con cardiopatía coronaria.

Page 64: Sistema Cardiovascular

Posología y forma de administración

El paciente debe seguir una dieta hipocolesterolemiante estándar antes de recibir lovastatina y debe continuar con esta dieta durante el tratamiento con lovastatina.Hipercolesterolemia La dosis inicial recomendada es de 20 mg al día, como dosis única, con la cena. Se ha demostrado que una dosis única diaria con la cena es más efectiva que la misma dosis administrada con el desayuno, quizás porque el colesterol se sintetiza principalmente por la noche. En los pacientes con hipercolesterolemia leve a moderada se puede iniciar el tratamiento con 10 mg diarios de lovastatina.Si se necesitan, los ajustes en la dosis se harán a intervalos de no menos de 4 semanas, hasta un máximo de 80 mg diarios, administrados en una sola toma, o en dos tomas al día, con el desayuno y la cena. Dos tomas al día son algo más efectivas que la misma dosis en una sola toma diaria.La dosis de lovastatina debe ser reducida si los niveles de colesterol LDL descienden por debajo de 75 mg/100 ml (1,94 mmol/L) o los niveles de colesterol total descienden por debajo de 140 mg/100 ml (3,6 mmol/L).

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones farmacodinámicasInteracciones con especialidades farmacéuticas hipolipemiantes que pueden producir miopatía cuando se administran solas El riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiólisis, aumenta con la administración concomitante de lovastatina con gemfibrozilo, fibratos y niacina (ácido nicotínico) (>1 g/día).

Interacciones farmacocinéticasEfectos de otras especialidades farmacéuticas sobre lovastatinaInteracciones que afectan a la CYP3A4 Lovastatina es un sustrato del citocromo P450 3A4, pero no tiene actividad inhibidora de la HMG-CoA reductasa; por tanto no se espera que afecte a las concentraciones en plasma de otros fármacos metabolizados por la CYP3A4. los inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 aumentan el riesgo de miopatía y rabdomiólisis por aumento de la concentración plasmática de lovastatina. Tales inhibidores incluyen itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina, telitromicina, inhibidores de la proteasa del VIH y nefazodona.

ALCOSIN 10 MG COMPRIMIDOS

Indicaciones terapéuticas

Hipercolesterolemia Tratamiento de la hipercolesterolemia primaria o dislipidemia mixta, como tratamiento complementario a la dieta, cuando la respuesta a la dieta y a otros tratamientos no farmacológicos (p. ej. ejercicio, reducción de peso) es inadecuada.

Page 65: Sistema Cardiovascular

Tratamiento de la hipercolesterolemia familiar homozigota como tratamiento complementario a la dieta y a otros tratamientos hipolipemiantes (p. ej. aféresis LDL) o si tales tratamientos no son apropiados.Prevención cardiovascular Reducción de la morbimortalidad cardiovascular en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica manifiesta o diabetes mellitus, con niveles de colesterol normales o elevados, como tratamiento complementario a la corrección de otros factores de riesgo y otros tratamientos cardioprotectores 

Posología y forma de administración

El intervalo de dosis es de 5 - 80 mg/día, administrado oralmente en una dosis única por la noche. Los ajustes de dosis, si son necesarios, deberán realizarse a intervalos de no menos de 4 semanas, hasta un máximo de 80 mg/día, administrado en una dosis única por la noche. La dosis de 80 mg solo se recomienda en pacientes con hipercolesterolemia grave y elevado riesgo de complicaciones cardiovasculares.HipercolesterolemiaEl paciente debe seguir una dieta reductora del colesterol estándar, y con la que debería continuar durante el tratamiento con Simvastatina. La dosis habitual de inicio es de 10 - 20 mg/día administrado en una dosis única por la noche. Los pacientes que requieran una mayor reducción del C-LDL (más del 45 %) pueden empezar con 20 - 40 mg/día administrado en una dosis única por la noche. Los ajustes de dosis, si son necesarios, deberán realizarse como se ha especificado anteriormente.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones farmacodinámicasInteracciones con fármacos hipolipemiantes que pueden producir miopatía cuando se administran solos El riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiólisis, aumenta durante la administración concomitante con fibratos y niacina (ácido nicotínico) (> 1g/día). Además, hay una interacción farmacocinética con gemfibrozilo que produce un aumento de las concentraciones plasmáticas de simvastatina 

Interacciones farmacocinéticasEfectos de otras especialidades farmacéuticas sobre simvastatinaInteracciones que afectan a la CYP3A4 Simvastatina es un sustrato del citocromo P450 3A4. Los inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 aumentan el riesgo de miopatía y rabdomiólisis aumentando la concentración de la actividad inhibidora de la HMG-CoA reductasa en plasma durante el tratamiento con simvastatina. Tales inhibidores incluyen itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina, telitromicina, inhibidores de la proteasa del VIH y nefazodona. La administración concomitante de itraconazol produjo un aumento de más de 10 veces en la exposición a simvastatina ácida (el metabolito activo betahidroxiácido).

Page 66: Sistema Cardiovascular

Telitromicina produjo un aumento de 11 veces en la exposición a simvastatina ácida.

GLUTASEY 20 MG

Indicaciones terapéuticas

Cardiopatía coronariaEn pacientes con cardiopatía coronaria documentada e hipercolesterolemia moderada o grave, a pesar del tratamiento dietético, simvastatina está indicada, junto con la dieta, para:- Disminuir el riesgo de muerte; - Reducir el riesgo de muerte por causas coronarias y el riesgo de infarto miocárdico no fatal; - Reducir el riesgo de accidente cerebrovascular y ataques isquémicos transitorios; - Disminuir el riesgo de someterse a procedimientos de revascularización miocárdica (injerto de derivación de las arterias coronarias y angioplastia coronaria transluminal percutánea); y - Enlentecer la progresión de la aterosclerosis coronaria, con una reducción del desarrollo de lesiones nuevas y de oclusiones totales nuevas.HiperlipidemiaSimvastatina está indicada junto con la dieta para la reducción del colesterol total (C-total), colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL), apolipoproteína B (apo-B) y triglicéridos (TG) elevados, y aumentar el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (C- HDL) en pacientes con hipercolesterolemia primaria, hipercolesterolemia familiar heterocigótica o hiperlipidemia combinada (mixta), cuando la respuesta a la dieta y otras medidas no farmacológicas sea inadecuada. Simvastatina, en consecuencia desciende los índices C-LDL/C- HDL y C-total/C-HDL.Simvastatina también está indicada como coadyuvante a la dieta y otras medidas no dietéticas para reducir el C-total, C-LDL y apo-B, elevados, en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica cuando la respuesta a esas medidas sea inadecuada.

Posología y forma de administración

El paciente debe ingerir una dieta hipocolesterolemiante estándar antes de recibir simvastatina y debe seguirla durante el tratamiento con este fármaco.Cardiopatía coronaria Los pacientes con cardiopatía coronaria deben recibir tratamiento con una dosis inicial de 20 mg/día, administrada en una dosis única vespertina. Si es necesario ajustar la dosis, debe hacerse a intervalos no inferiores a 4 semanas, hasta un máximo de 80 mg/día administrados en dosis única diaria vespertina.

Page 67: Sistema Cardiovascular

Si el C-LDL disminuye por debajo de 75 mg/dl (1,94 mmol/l) o el C-total cae por debajo de 140 mg/dl (3,6 mmol/l), se debe considerar la reducción de la dosis de simvastatina.Hiperlipidemia La dosis inicial habitual es de 10 mg/día, administrados en dosis única por la noche. Los pacientes con hipercolesterolemia leve a moderada pueden ser tratados con una dosis inicial de 5 mg de simvastatina. Si es necesario ajustar la posología, debe hacerse tal y como se indicó anteriormente (véase 4.2. Posología y forma de administración, Cardiopatía coronaria).Hipercolesterolemia familiar homocigótica Basándose en los resultados de un estudio clínico controlado, la dosis recomendada para los pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica es de 40 mg diarios por la noche u 80 mg diarios fraccionados en dos dosis de 20 mg cada una y una dosis de 40 mg por la noche. En estos pacientes, simvastatina debe ser utilizada como coadyuvante de otros tratamientos hipolipemiantes (p. ej. aféresis de LDL) o si no se dispone de tales tratamientos.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Gemfibrozilo y otros fibratos, dosis hipolipemiantes (1 g/día) de niacina (ácido nicotínico):Estos fármacos aumentan el riesgo de miopatía cuando se administran simultáneamente con simvastatina, posiblemente debido a que pueden producir miopatía cuando se administran solos (véase 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo, Efectos musculares). No hay pruebas que indiquen que estos agentes afecten a la farmacocinética de simvastatina.

Page 68: Sistema Cardiovascular

DIURÉTICOSAMERIDE 5/50 MG

Indicaciones Terapéuticas

Edema de origen cardíaco; cirrosis hepática con ascitis y edema; hipertensión arterial, en especial en aquellos pacientes en los que pueda preverse una depleción potásica. La combinación de hidrocloruro de amilorida e hidroclorotiazida, minimiza la posibilidad de que se produzca una pérdida excesiva de potasio en pacientes sometidos a diuresis intensa durante periodos prolongados. AMERIDE®, con su componente ahorrador de potasio, hidrocloruro de amilorida, está especialmente indicado en aquellas condiciones en que el efecto positivo sobre el balance de potasio es particularmente importante.

Posología y forma de administración

Edema de origen cardíaco Puede comenzarse el tratamiento con AMERIDE® a la dosificación de 5/50 mg al día. Las dosis pueden aumentarse en caso necesario, pero no debe excederse la dosificación de 10/100 mg al día. La dosificación óptima se determina por la respuesta diurética y el nivel de potasio en el suero. Una vez conseguida una diuresis inicial, se debe proceder a una reducción hasta llegar al tratamiento de mantenimiento. La terapia de mantenimiento puede hacerse mediante posología intermitente. Hipertensión La dosis usual es de 5/50 mg al día. La dosificación puede ser adaptada según las necesidades, pudiendo fraccionarse los comprimidos para facilitar el ajuste de dosis. Algunos pacientes

Page 69: Sistema Cardiovascular

pueden requerir mitad de la dosis. Cirrosis hepática con ascitis. El tratamiento debe iniciarse con una pequeña dosis de AMERIDE® (5/50 mg una vez al día).En caso necesario, la dosificación puede ser aumentada gradualmente hasta que aparezca una diuresis efectiva. La dosificación no debe exceder de 10/100 mg diarios. Las dosis de mantenimiento pueden ser menores que las requeridas para iniciar la diuresis; por consiguiente, debe tratarse de reducir la dosis diaria cuando el peso del paciente se haya estabilizado. Una reducción gradual de peso en los pacientes cirróticos es especialmente deseable para minimizar la probabilidad de las perjudiciales reacciones asociadas al tratamiento diurético. Se pueden fraccionar los comprimidos para facilitar el ajuste de dosis.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.

Litio - Por lo general, no debe administrarse con diuréticos. Los diuréticos reducen el aclaramiento renal del litio y aumentan el riesgo de intoxicación lítica. Antes de utilizar preparados de litio, leer el prospecto que acompaña a los mismos.En algunos pacientes, la administración de antiinflamatorios no esteroideos puede reducir los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos de los diuréticos. La administración concomitante de antiinflamatorios no esteriodeos (AINEs) y de agentes ahorradores de potasio, incluido el hidrocloruro de amilorida, puede producir hiperkalemia y fallo renal, particularmente en pacientes ancianos. Por tanto, cuando se utilice conjuntamente hidrocloruro de amilorida con AINEs, la función renal y los niveles de potasio en suero deben ser vigilados cuidadosamente.Cuando se administra conjuntamente AMERIDE® con un inhibidor de la ECA, ciclosporina o tacrolimus el riesgo de hiperkalemia puede estar aumentado. Por tanto, si el uso concomitante de estos agentes estuviera indicado debido a hipokalemia demostrada, deben ser utilizados con precaución y con una monitorización frecuente del potasio sérico.La hipotensión ortostática que puede presentarse puede ser potenciada por el alcohol, los barbitúricos o los narcóticos.

BITENSIL DIU

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes en que el tratamiento combinado es adecuado.

Posología y forma de administración

La dosis usual es de un comprimido diario. La dosis puede aumentarse a 2 comprimidos, administrados una vez al día, dependiendo de la respuesta del paciente.La combinación a dosis fijas no se recomienda para la terapia de inicio; en este caso las dosis serán establecidas tras la correspondiente graduación de las

Page 70: Sistema Cardiovascular

entidades por separado. Una vez establecidas las dosis adecuadas, la combinación fija podrá sustituir a los componentes individuales si la graduación de las dosis es la misma que la de la combinación.Posología en pacientes con alteraciones renales Bitensil Diu debe administrarse de forma muy cuidadosa en pacientes afectos de insuficiencia renal. En pacientes con aclaramiento de creatinina superior a 30 y menor de 80 ml/min, Bitensil Diu deberá utilizarse sólo con la titulación de cada uno de los componentes.Las tiazidas no son diuréticos adecuados para usar en pacientes con insuficiencia renal y no son eficaces para valores de aclaramiento de creatinina de 30 ml/minuto o inferiores (en insuficiencia renal moderada a severa).Posología en ancianos La eficacia y tolerancia del Bitensil Diu fueron similares en los pacientes hipertensos tanto de edad avanzada como en los más jóvenes.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Las sales de litio no deben ser administradas con las tiazidas.En pacientes bajo tratamiento diurético y especialmente aquellos en que la terapia diurética ha sido instituida recientemente, el inicio del tratamiento con enalapril puede ocasionar una excesiva reducción de la presión sanguínea.Enalapril ha sido usado conjuntamente con Betabloqueantes, Metildopa, Nitratos, Calcioantagonistas, Hidralazina y Prazosin sin evidencia de interacciones adversas.Enalapril atenúa la pérdida de potasio inducida por los diuréticos. Los diuréticos ahorradores de potasio, los suplementos de potasio o los sustitutos de sales conteniendo potasio, particularmente en pacientes con la función renal alterada, pueden conducir a incrementos significativos del potasio sérico.Cuando son administrados conjuntamente con diuréticos tiazídicos, como es el caso de la hidroclorotiazida, los siguientes fármacos pueden interactuar: alcohol, barbitúricos, narcóticos (potenciación hipotensión ortostática); antidiabéticos (reajustar dosis), otros antihipertensivos (potenciación efecto aditivo), corticoides, ACTH (intensa deplección electrolítica), aminas presoras (descenso respuesta a las aminas presoras), relajantes musculares (incremento respuesta), litio (los diuréticos reducen su aclaramiento renal), AINES (en algunos pacientes reducen el efecto diurético).

BLOKIUM-DIU

Indicaciones terapéuticas

La especialidad está indicada en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, en pacientes en los que la terapia combinada es adecuada

Page 71: Sistema Cardiovascular

Posología y forma de administraciónAdultosUn comprimido al día. La mayoría de los pacientes hipertensos responderán satisfactoriamente a un único comprimido diario de BLOKIUM-DIU. Con el aumento de la dosis, existe un descenso adicional ligero en la presión arterial, pero si éste no se produce, puede añadirse si fuera necesario otro fármaco antihipertensivo (p.ej. un vasodilatador). Ancianos Los beta-bloqueantes se pueden emplear de forma segura y eficaz en ancianos. No obstante, estos pacientes pueden manifestar respuestas impredecibles a los beta- bloqueantes y son más susceptibles a reacciones adversas, especialmente dolor de cabeza, somnolencia, bradicardia, hipotensión e hipotermia. Debido a esto, la elección de la dosis debe hacerse con cuidado y de forma específica para cada paciente. Los beta- bloqueantes de primera elección en estos pacientes son los cardioselectivos y con una semivida corta. Niños No existe experiencia pediátrica con BLOKIUM-DIU y, debido a ello, no se recomienda su empleo en este grupo de pacientes. Pacientes con insuficiencia renal Debido a que la eliminación de atenolol ocurre fundamentalmente por excreción urinaria, debe ajustarse la posología en casos de insuficiencia renal

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.

En pacientes con depresión o síndrome de Raynaud, el tratamiento con atenolol se debe monitorizar de forma estricta. Al ser un beta-bloqueante cardioselectivo puede emplearse, con precaución, en pacientes con enfermedades crónicas obstructivas de las vías respiratorias. Sin embargo, en pacientes asmáticos puede provocar un aumento en la resistencia de las vías aéreas. Por lo general, este broncoespasmo puede invertirse con los broncodilatadores de uso habitual, tales como salbutamol o isoprenalina. En pacientes diabéticos se tendrá presente que los beta-bloqueantes pueden enmascarar la taquicardia, uno de los primeros síntomas de una reacción hipoglucémica. Por la misma razón, atenolol podría enmascarar las manifestaciones de hipertiroidismo o tirotoxicosis. En casos de insuficiencia hepática severa se deberá realizar un ajuste individual de la dosis de atenolol.

TENORETIC

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la hipertensión arterial esencial en pacientes en los que la terapia combinada es adecuada.

Page 72: Sistema Cardiovascular

Posología y forma de administración

ADULTOSUn comprimido al día. La mayoría de los pacientes hipertensos responderán satisfactoriamente a un único comprimido diario de TENORETIC. Con el aumento de la dosis, existe un descenso adicional ligero en la presión arterial, o incluso éste no se produce, pudiéndose añadir otro fármaco anti-hipertensivo (por ejemplo, un vasodilatador) si fuera necesario.GERIATRIALos requerimientos posológicos son a menudo menores en este grupo de edad.PEDIATRIANo existe experiencia pediátrica con TENORETIC y, debido a ello, no se recomienda su empleo en este grupo de pacientes.INSUFICIENCIA RENALSe debe prestar atención en el caso de pacientes con insuficiencia renal. La dosis deberá reducirse disminuyendo la frecuencia de administración

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

En pacientes, particularmente con alteración ventricular y/o trastornos en la conducción sino-auricular o auriculo-ventricular, la administración combinada de ß-bloqueantes y antagonistas del calcio con efectos inotrópicos negativos (por ejemplo, verapamilo y diltiazem), puede causar una prolongación de estos efectos, originando hipotensión grave, bradicardia e insuficiencia cardíaca. Por tanto, no se iniciará un tratamiento oral con uno de los medicamentos anteriormente citados antes de los 7 días de suspender el tratamiento con el otro.La terapia concomitante con dihidropiridinas (por ejemplo, nifedipino), puede aumentar el riesgo de hipotensión y se puede producir insuficiencia cardíaca en pacientes que la presenten de forma latente.Los glucósidos digitálicos en asociación con ß-bloqueantes pueden aumentar el tiempo de conducción auriculo-ventricular.Los ß-bloqueantes pueden exacerbar la hipertensión arterial rebote que puede aparecer por la retirada de clonidina. En el caso de que se administre clonidina concomitantemente con ß-bloqueantes, el tratamiento con éstos últimos deberá interrumpirse varios días antes de suspender la terapia con la primera, pero si se realizara una sustitución de clonidina por ß-bloqueantes, el inicio de la terapia con éstos deberá retrasarse varios días después de suspender el tratamiento con clonidina.

INDAPAMIDA MERCK

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión arterial esencial.

Page 73: Sistema Cardiovascular

Posología y forma de administración

Un único comprimido al día, cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Indapamida incrementa el efecto antihipertensivo de otros fármacos hipotensores.Se desaconseja su asociación con los siguientes fármacos: - Diuréticos: riesgo de producir las alteraciones hidroelectrolíticas, como hipokaliemia, hiponatremia, alcalosis metabólica, hipovolemia, deshidratación. La asociación a un diurético ahorrador de potasio no elimina el riesgo de hipo o hiperkaliemia. - Litio: aumento de litemia, con signos de sobredosificación. - Neurolépticos: aumentan el riesgo de aparición de hipotensión ortostática. - Antiinflamatorios no esteroideos: pueden inhibir la acción farmacológica de ciertos diuréticos antihipertensivos.En caso de insuficiencia renal, los diuréticos aumentan el riesgo inherente a la utilización de otros fármacos: - Biguanidas: riesgo de acidosis láctica. - Contrastes yodados: riesgo de anuria. - Antibióticos aminoglucósidos: riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad.

PRETERAX 2 MG

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión esencial.

Posología y forma de administración

Vía oral. La dosis habitual es un comprimido de PRETERAX 2 mg/0,625 mg al día en una toma, preferentemente por la mañana y antes del desayuno. Si no se controla la presión arterial después de un mes de tratamiento, puede duplicarse la dosis.Ancianos: El tratamiento debe iniciarse a la dosis normal de un comprimido de PRETERAX 2 mg/0,625 mg al día.Pacientes con insuficiencia renal. En caso de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina por debajo de 30 ml/min), el tratamiento está contraindicado. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina de 30-60 ml/min), la dosis máxima debería ser un comprimido de PRETERAX 2 mg/0,625 mg al día. En pacientes con aclaramiento de creatinina mayor o igual a 60 ml/min, no es necesario modificar la dosis. La práctica médica normal incluye control periódico de la creatinina y del potasio.Pacientes con insuficiencia hepática. En caso de insuficiencia hepática grave, el tratamiento está contraindicado. En pacientes con insuficiencia hepática moderada, no es necesario modificar la dosis.

Page 74: Sistema Cardiovascular

Niños y adolescentes No se ha establecido la eficacia y seguridad de perindopril, solo o en combinación, en niños y adolescentes, por lo que PRETERAX 2 mg/0,625 mg no debe utilizarse en niños y adolescentes.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Común a perindopril e indapamida: Uso concomitante desaconsejado: Litio: Durante la administración concomitante de litio con IECAs se han notificado aumentos reversibles en las concentraciones séricas de litio y toxicidad. El uso concomitante de diuréticos tiazídicos puede aumentar aún más los niveles de litio e intensificar el riesgo de toxicidad del litio con los IECAs. No se recomienda el uso asociado de perindopril e indapamida con litio, pero si la asociación resulta necesaria, se deberá realizar un seguimiento cuidadoso de los niveles séricos de litio. Usos concomitantes que requieren precauciones especiales de empleo: - Baclofeno: Aumento del efecto antihipertensor. Monitorizar la presión arterial y la función renal, y adaptar la posología del antihipertensivo si es necesario. - Antiinflamatorios no esteroideos (incluido ácido acetilsalicílico a altas dosis): En algunos pacientes la administración de antiinflamatorios no esteroideos puede reducir los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos. En pacientes ancianos y pacientes que puedan estar deshidratados existe un riesgo de insuficiencia renal aguda, por tanto, se recomienda un seguimiento de la función renal al inicio del tratamiento. Los pacientes deben estar bien hidratados.

FUROSEMIDA ANGENERICO

Indicaciones terapéuticas

Edema asociado a insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad básica). - Edemas subsiguientes a quemaduras. - Hipertensión arterial leve y moderada

Posología y forma de administración

La dosis utilizada debe ser la menor suficiente para producir el efecto deseado. Salvo expresa indicación facultativa se recomienda el siguiente esquema de dosificación: Adultos: iniciar el tratamiento con medio, uno o dos comprimidos diarios. La dosis de mantenimiento es de medio a un comprimido al día y la dosis máxima estará en función de la respuesta diurética del paciente. Lactantes y niños: se recomienda la administración diaria de 2 mg/kg de peso corporal, hasta un máximo de 40 mg por día.

Page 75: Sistema Cardiovascular

Forma de administración Se recomienda que Furosemida ANGENERICO comprimidos sea administrado con el estómago vacío. Los comprimidos deben ser tragados sin masticar y con cantidades suficientes de líquido.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones con la comida El modo y la proporción en la que está afectada la absorción de furosemida por la ingesta de alimentos parecer depender de la forma farmacéutica. Se recomienda que las formas orales de Furosemida ANGENERICO sean administradas con el estómago vacío.Interacciones con otros medicamentos Precauciones por uso concomitante - Aminoglucósidos y otros fármacos ototóxicos Furosemida puede potenciar la ototoxicidad de los aminoglucósidos y la de otros medicamentos ototóxicos. Dado que esto puede conducir a lesiones auditivas irreversibles, estos medicamentos sólo deberían utilizarse con furosemida bajo estricta indicación médica.

FUROSEMIDA APHAR

Indicaciones terapéuticas

Edema consecutivo a enfermedad cardiaca o hepática (ascitis). Edema debido a enfermedad renal (en el síndrome nefrótico tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad de base). Edemas subsiguientes a quemaduras. Hipertensión arterial leve y moderada.

Posología y forma de administración

Adultos: iniciar el tratamiento con medio, uno o dos comprimidos diarios. La dosis de mantenimiento es de medio a un comprimido al día, y la dosis máxima estará en función de la respuesta diurética del paciente.Lactantes y niños: se recomienda la administración diaria de 2 mg/kg de peso corporal, hasta un máximo de 40 mg por día.Administrar cada comprimido con ayuda de un poco de agua, durante el desayuno o alguna de las comidas (se puede elegir la que mejor convenga en función de la oportunidad de inicio del efecto diurético). La duración del tratamiento queda a criterio del médico.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Furosemida puede presentar interacción con:- Antibióticos aminoglucósidos (gentamicina, tobramicina, etc.): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad del antibiótico (nefrotoxicidad, ototoxicidad), especialmente si se administran dosis elevadas de diurético. Por ello, la administración conjunta de furosemida con este grupo de antibióticos debe realizarse con precaución.

Page 76: Sistema Cardiovascular

- Cefalosporinas (cefacetrilo, cefaloridina, cefalotina): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la nefrotoxicidad.- Antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetilsalicílico, flurbiprofeno, indometacina, naproxeno, piroxicam): hay estudios en los que se ha registrado posible disminución del efecto diurético, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Hay un estudio con piroxicam, en el que se ha registrado la falta de respuesta terapéutica del diurético, hasta que la dosis del antiinflamatorio no se redujo a la mitad. Además la eliminación de los salicilatos disminuye, con la administración de furosemida por un mecanismo competitivo, lo que puede potenciar su efecto/toxicidad.

COROTROPE SOLUCIÓN INYECTABLE

Indicaciones terapéuticas

COROTROPE®, está indicado para el tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardíaca congestiva aguda.

Posología y forma de administración

El tratamiento con lactato de milrinona deberá iniciarse con una dosis de ataque seguida de una perfusión contínua (dosis de mantenimiento), de acuerdo con las siguientes pautas:Dosis de ataque: 50 g/kg, administrados lentamente a lo largo de diez minutos.Dosis de mantenimiento: 0,375 a 0,75 g/kg/min. La tasa de perfusión se ajustará de acuerdo con la respuesta clínica y hemodinámica del paciente. No exceder la dosis máxima de 1,13 mg/kg/día.Dosis ajustadas en pacientes con insuficiencia renal: resultados obtenidos en pacientes con insuficiencia renal grave, pero sin insuficiencia cardíaca, han demostrado que la presencia de insuficiencia renal aumenta significativamente la vida media de eliminación terminal de milrinona.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

La administración vía intravenosa de lactato de milrinona junto con furosemida forma un precipitado. Por consiguiente, furosemida o bumetanida no deberán administrarse vía intravenosa concomitantemente con lactato de milrinona. Lactato de milrinona no deberá diluirse en soluciones para perfusión intravenosa que contengan bicarbonato sódico

ALDACTACINE 25 MG

Page 77: Sistema Cardiovascular

Indicaciones terapéuticas

Hipertensión arterial esencial. - Hiperaldosteronismo secundario, en particular de los edemas asociados a cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca congestiva y síndrome nefrótico.

Posología y forma de administración

Adultos: Hipertensión arterial esencial: 1-2 comprimidos diarios, repartidos en las 24 horas. El tratamiento debe continuarse durante al menos dos semanas para asegurar una respuesta adecuada al tratamiento. La dosis debe ajustarse de forma individualizada.Hiperaldosteronismo secundario: 4 comprimidos al día, repartidos en las 24 horas. El tratamiento debe continuarse durante al menos dos semanas para asegurar una respuesta adecuada al tratamiento. La dosis debe ajustarse de forma individualizada. La dosis total diaria puede ser de hasta 8 comprimidos al día.Niños y adolescentes: No hay datos para recomendar el empleo de Aldactacine en la población pediátrica y por lo tanto, no se recomienda su uso en este grupo de edad.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

La acción de ALDACTACINE puede verse afectada por la administración de los siguientes fármacos:- Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio: debe evitarse la administración concomitante ante el riesgo de hiperpotasemia. - La administración conjunta de IECA o de Antagonistas de los receptores de la angiotensina II con diuréticos ahorradores de potasio se ha asociado a la aparición de hiperpotasemia. - Acido acetilsalicílico: Dosis altas de ácido acetilsalicílico pueden disminuir la acción diurética de la espironolactona por bloquear la secreción de canrenona (uno de los principales metabolitos activos de la espironolactona) en el túbulo renal. La indometacina y el ácido mefenámico han demostrado inhibir la excreción de canrenona. - La administración conjunta de espironolactona con fármacos que se sabe, producen acidosis metabólica (por ej.: cloruro de amonio, colestiramina) puede dar lugar a un aumento del riesgo de aparición de acidosis metabólica hiperclorémica significativa. Debe tenerse precaución cuando se administren fármacos de este tipo conjuntamente con espironolactona. - Carbenoxolona: puede producir retención de sodio y por tanto, disminuir la eficacia de la espironolactona. - Corticoides, ACTH: puede producirse depleción de electrolitos, en particular, hipokalemia. - Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos: la administración conjunta de AINES con diuréticos ahorradores de potasio se ha asociado a la aparición de hiperpotasemia. - Alcohol, barbitúricos o narcóticos: puede producirse potenciación de la hipotensión ortostática. - La

Page 78: Sistema Cardiovascular

altizida puede aumentar la respuesta a los relajantes musculares esqueléticos (ej, tubocuranina).

ESPIRONOLACTONA FARMABION

Indicaciones terapéuticas

Edemas asociados con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico.Hiperaldosteronismo primario (diagnóstico y tratamiento). Hiperaldosteronismo secundario.Hipertensión, sólo o en asociación a otros agentes antihipertensores.Tratamiento y prevención de hipokalemia en aquellas situaciones en las que los suplementos de potasio se consideren inadecuados.

Posología y forma de administración

AdultosEdemas: La dosis habitual es de 100 mg al día (rango de 25 a 200 mg al día y como dosis máxima 400 mg al día), en dos tomas durante 5 días como mínimo. Si la respuesta es satisfactoria, se puede disminuir la dosis hasta alcanzar la mínima eficaz.Hipertensión: La dosis inicial es de 50 a 100 mg diarios en varias tomas, solo o en unión de un diurético tiazídico, administrados durante 2 semanas como mínimo.Diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo primario: En el diagnóstico de la prueba larga duración se administra 400 mg al día durante tres o cuatro semanas. La corrección de la hipopotasemia y de la hipertensión proporciona un diagnóstico de la presunción de hiperaldosteronismo primario. En el diagnóstico de la prueba corta duración, se administra400 mg durante cuatro días. Se evalúa el potasio sérico, si aumenta durante la administración y disminuye al suspender el tratamiento, puede considerarse la posibilidad de hiperaldosteronismo primario.Establecido el diagnóstico puede administrarse Espironolactona como preparación a la cirugía, a la dosis de 100-400 mg diarios. Si no pudiera realizarse la cirugía establecer una dosis de mantenimiento.NiñosEdemas: La dosis es 3 mg/kg/día, repartido en varias tomas.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

La espironolactona puede potenciar la toxicidad de amantadina, cardiotónicos digitálicos (digoxina) y sales de potasio. Puede reducir el efecto de anticoagulantes orales (warfarina) y carbenoxolona. La eficacia de la espironolactona puede ser reducida por los antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetilsalicílico). Su toxicidad puede ser potenciada por las sales de amonio (cloruro amónico).

Page 79: Sistema Cardiovascular

La asociación de espironolactona con farmacos inhibidores del enzima convertidor de Angiotensina (IECAS) puede producir hiperpotasemia severa, por lo que debe evitarse el uso conjunto de ambos fármacos. No obstante, si el uso concomitante está indicado debido a una hipocalemia documentada, se utilizarán con precaución y el potasio sérico se monitorizará frecuentemente.La espironolactona puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:- Sangre: aumento de bilirrubina, hormona luteinizante (LH) y estradiol (biológica) y de cortisol (interferencia analítica); produce reducción (biológica) de albúmina, hormona folículo-estimulante (FSH), testosterona y prolactina.- Orina: aumento (biológico) de estriol y estrógenos totales.