sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

download sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

of 77

Transcript of sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    1/77

    : A

    G: 1 G: 1D

    : . C. C

    E 1

    ://29..

    :

    lvarez Espinoza Omar JoshuaFlores Prez Xchitl SeleneMesina Covarrubias Eric FernandoMeja Garca DanielPrez Gmez Jorge Abraham

    Sandoval Gonzlez HctorSimental Ponce Martha Guadalupe

    Colima, Col, a 15 de diciembre de 2007

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    2/77

    2 | P V K M i c r o c h i p

    Captulo 1: Administracin del Proyecto ..................................................................... 4

    1.1 Plan de desarrollo de Software ................................................................................... 5

    Tabla de contenido........................................................................................................ 7

    1.2 Anlisis de requerimientos ....................................................................................... 23

    Tabla de contenido...................................................................................................... 24

    1.3 Minutas..................................................................................................................... 311.4 Seguimiento y Control.............................................................................................. 41

    1.4.1 Anlisis.......................................................................................................... 41

    1.4.2 Diseo............................................................................................................ 41

    1.4.3 Programacin ................................................................................................. 42

    1.4.4 Manual Tcnico.............................................................................................. 42

    1.4.5 Manual de Usuario ......................................................................................... 42

    1.5 Requerimiento de cambios ....................................................................................... 43

    Captulo 2: Manual Tcnico ........................................................................................ 44

    2.1 Paradigma de Programacin..................................................................................... 45

    2.2 Lenguaje de Programacin ....................................................................................... 46

    2.3 Estandarizacin de cdigo ........................................................................................ 47

    2.4 Diseo del Sistema ................................................................................................... 48

    2.4.1 Arquitectura del Sistema.................................................................................... 49

    2.4.2 Diagramas de clases........................................................................................... 50

    2.4.3 Diagramas de Casos de Uso............................................................................... 51

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    3/77

    3 | P V K M i c r o c h i p

    2.4.4 Diagramas de Estado ......................................................................................... 53

    2.4.5 Diagramas de Actividades ................................................................................. 54

    2.4.6 Diagramas de Secuencia .................................................................................... 55

    2.4.7 Interfaces de Usuario ......................................................................................... 58

    Captulo 3: Manuales de Usuario................................................................................ 62

    3.1 Instrucciones de Instalacin...................................................................................... 63

    3.2 Instrucciones de Uso................................................................................................. 64

    Inicio........................................................................................................................... 64

    Men .......................................................................................................................... 65

    Altas Bajas .............................................................................................................. 66

    Inventario .................................................................................................................. 67

    Compras..................................................................................................................... 70

    Anexos............................................................................................................................ 72

    a) Entrevista con el Cliente ......................................................................................... 73

    b) Visin ...................................................................................................................... 76

    c) Glosario ................................................................................................................... 77

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    4/77

    4 | P V K M i c r o c h i p

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    5/77

    5 | P V K M i c r o c h i p

    1.1

    PVK MICROCHIP

    Sistema de

    Administracin de

    Punto de Venta KioskoPlan de desarrollo de Software

    Versin 2.2

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    6/77

    6 | P V K M i c r o c h i p

    Historial de Revisiones

    Fecha Versin Descripcin Autor

    17/noviembre/2007 1.0

    Versin preliminarcomo propuesta del

    documento plan dedesarrollo de software.

    Joshua lvarez, XchitlFlores, Eric Mesina,

    Daniel Meja, Jorge A.Prez, Hctor Sandoval,

    Martha Simental

    18/noviembre/2007 1.1Correccin de

    ortografa y formato dela versin 1.0

    Xchitl Flores Prez

    21/noviembre/2007 2.0

    Definicin del artefactovisin como un

    entregable yestimaciones del

    proyecto.

    Martha Simental,Xchitl Flores Prez

    23/noviembre/2007 2.1Correccin de errores

    de redaccin

    encontrados.

    Xchitl Flores Prez

    12/diciembre/2007 2.2 Revisin finalMartha Simental,

    Xchitl Flores Prez

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    7/77

    7 | P V K M i c r o c h i p

    1. Introduccin .............................................................................................................. 8

    1.1 Propsito ................................................................................................................. 8

    1.2 Alcance ................................................................................................................... 8

    1.3 Resumen.................................................................................................................. 9

    2. Vista General del Proyecto...................................................................................... 10

    2.1 Propsito, Alcance y Objetivos ............................................................................ 10

    2.1.1 Propsito ........................................................................................................ 10

    2.1.2 Alcance ........................................................................................................... 10

    2.1.3 Objetivos......................................................................................................... 10

    2.2 Suposiciones y Restricciones ................................................................................ 11

    2.2.1 Suposiciones ................................................................................................... 11

    2.2.2 Riesgos y restricciones ................................................................................... 11

    2.3 Entregables del proyecto....................................................................................... 12

    2.4 Evolucin del Plan de Desarrollo del Software.................................................... 14

    3. Organizacin del Proyecto ...................................................................................... 15

    3.1 Participantes en el Proyecto.................................................................................. 16

    3.2 Roles y Responsabilidades.................................................................................... 18

    4. Gestin del Proceso................................................................................................. 19

    4.1 Estimaciones del Proyecto .................................................................................... 19

    4.2 Plan del Proyecto .................................................................................................. 20

    4.2.1 Plan de las Etapas.......................................................................................... 20

    4.2.2 Calendario del Proyecto ................................................................................ 20

    4.3 Seguimiento y Control del Proyecto ..................................................................... 22

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    8/77

    8 | P V K M i c r o c h i p

    Plan de Desarrollo de Software

    1. Introduccin

    La finalidad del Plan de Desarrollo de Software es presentar una primera versinde la propuesta elaborada como respuesta al proyecto Administracin de Punto deVenta Kiosko.

    El Sistema ha sido comenzado a elaborarse basndose en el ciclo de desarrolloen cascada. El Sistema es el desarrollo de un sistema de administracin de Punto deVenta de los Kioskos que operan en la ciudad de Colima.

    Para facilitar el desarrollo de este proyecto se utiliza el modelo en cascada y asse ha podido dividir la actividad global de desarrollo en fases especficas que se realizanuna sola vez y permiten ir avanzando hacia la solucin poco a poco. De esta maneraser ms fcil dividir las tareas entre los miembros del equipo y prever los tiempos decada fase, adems da la libertad de usar los mtodos y herramientas que parezcan msadecuados para resolver cada una de las fases.

    1.1 Propsito

    El propsito del Plan de Desarrollo de Software es proporcionar los documentosnecesarios para administrar el proyecto. En l se describe el enfoque de desarrollo delsoftware.

    Los usuarios del Plan de Desarrollo del Software son:

    El lder o administrador del proyecto, quien organizar la agenda ynecesidades de recursos, y para realizar su seguimiento.

    Los miembros del equipo de desarrollo, quienes lo usan para entender loqu deben hacer, cundo deben hacerlo y qu otras actividades dependende ello.

    1.2 Alcance

    El Plan de Desarrollo del Software describe el plan global usado para eldesarrollo del Sistema de Administracin de Punto de Venta Kiosko.

    Posteriormente, el avance del proyecto y su seguimiento ocasionar el ajuste deeste documento produciendo nuevas versiones actualizadas.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    9/77

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    10/77

    10 | P V K M i c r o c h i p

    2. Vista General del Proyecto

    2.1 Propsito, Alcance y Objetivos

    2.1.1 Propsito

    Desarrollar un sistema de cmputo que pueda ser utilizado por cada unade las sucursales de la cadena autoservicios Kiosko, que permanecer en serviciolas 24 horas del da y los 365 das del ao, mientras esta cadena de autoserviciospermanezca en operacin; con el cual se pueda llevar a cabo la administracincorrecta de sus productos, as como el control de compras y ventas.

    Con este sistema el usuario podr consultar los productos existentes, ascomo su precio; podr llevar un control de altas, bajas y ventas en la base dedatos haciendo las modificaciones que sean necesarias y llevar un inventario.

    2.1.2 Alcance

    El desarrollo de este sistema de administracin de punto de venta estdirigido principalmente a quienes operan como encargados de la venta encualquiera de las sucursales Kiosko, ya que sern quienes lo usen con mayorfrecuencia; pero tambin est dirigido a los jefes de stos encargados, ya questos tendrn mayores privilegios al usarlo para hacer modificaciones y controlarlas sesiones de sus empleados.

    Este sistema beneficiar a ambos tipos de usuario y les ayudar a agilizar

    sus actividades.2.1.3 Objetivos

    La cadena de autoservicios Kiosko lleva a cabo el manejo de productospara poner a disposicin a sus clientes, por lo que debe contar con un sistemaautomatizado que le ayude a agilizar la realizacin de compras y ventas, entreotras funciones que faciliten su correcta administracin.

    Tener un sistema flexible que pueda ser configurado de acuerdo a lasnecesidades especiales de cada sucursal, dichas necesidades debern poder serdadas por el jefe o dueo de la sucursal para que este lleve el control total de sussistema.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    11/77

    11 | P V K M i c r o c h i p

    2.2 Suposiciones y Restricciones

    Las suposiciones y riesgos ayudan a determinar el equilibrio del sistemaestas se mencionan a continuacin:

    2.2.1 Suposiciones

    Se considera que se cuenta con el equipo de hardware requerido.

    Que el Sistema Operativo Windows XP estar disponible en losequipos en los que se instalar el sistema.

    Gestin de flujos de trabajo e intercambio de informacin.

    Cumplir con los requisitos y expectativas

    2.2.2 Riesgos y restricciones

    No tener un servidor completamente disponible.

    No recopilar la informacin suficiente para que se lleve a cabo laetapa de pruebas.

    Las caractersticas del hardware en los equipos donde se instalar elsistema, sern siempre las mismas.

    El sistema deber de ser capaz de funcionar paralelamente con otrasaplicaciones, siempre y cuando el hardware lo permita.

    Como es natural, la lista de suposiciones y restricciones se incrementar duranteel desarrollo del proyecto, particularmente una vez establecido el artefacto Visin.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    12/77

    12 | P V K M i c r o c h i p

    2.3 Entregables del proyecto

    A continuacin se indican y describen cada uno de los artefactos quesern generados y utilizados por el proyecto y que constituyen los entregables.

    1)Plan de Desarrollo del Software

    Es el presente documento.

    2) Documento de especificacin de requisitos

    Documento anexo al presente en el que establecen formalmente losrequisitos con los que deber cumplir el producto del desarrollo y suescritura est basada en la propuesta del proyecto y la entrevista al cliente.

    3) Visin

    Este documento define la visin del producto desde la perspectiva delcliente, especificando las necesidades y caractersticas del producto. Constituyeuna base de acuerdo en cuanto a los requisitos del sistema.

    4) Documento de diseo

    Describe un sistema que satisfacer los requerimientos del SRS. Lasdecisiones hechas creando este documento de diseo estn basadas en esos

    requerimientos y en la comprensin de las tecnologas y los componentesdisponibles. ste diseo se realizar utilizando el Lenguaje de ModeladoUnificado (UML). Una vez que el diseo se encuentre esbozado, puedenempezar el trabajo en la implementacin del sistema y las pruebas unitarias.

    5) Prototipos de Interfaces de Usuario

    Se trata de prototipos que permiten al usuario hacerse una idea ms omenos precisa de las interfaces que proveer el sistema y as, conseguirretroalimentacin de su parte respecto a los requisitos del sistema.

    Estos prototipos se realizarn como: dibujos a mano en papel, dibujoscon alguna herramienta grfica o prototipos ejecutables interactivos, siguiendoese orden de acuerdo al avance del proyecto. Slo los de este ltimo tipo sernentregados al final de la fase de Elaboracin, los otros sern desechados.Asimismo, este artefacto, ser desechado en la fase de Construccin en lamedida que el resultado de las iteraciones vayan desarrollando el producto final.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    13/77

    13 | P V K M i c r o c h i p

    6)Sistema

    Software resultado de la codificacin de las descripciones en eldocumento de diseo y tomando en cuenta los requerimientos establecidos en laespecificacin de requisitos.

    7)Manual Tcnico

    Es el documento que describir la informacin especfica sobre elproducto de software, para que en un futuro pueda ser utilizado para eldesarrollo y mantenimiento del mismo, su buena realizacin es fundamental a lahora de extender o reparar el sistema.

    8)Documento General

    Contendr los documentos anteriores y los que sea necesario agregar encada revisin.

    9) Manual de Instalacin

    Este documento incluye las instrucciones para realizar la instalacin delproducto.

    10) Material de Apoyo al Usuario Final

    Corresponde a un conjunto de documentos y facilidades de uso delsistema, incluyendo: Guas del Usuario, Guas de Operacin, Guas deMantenimiento, etc.

    11) Producto

    Los archivos del producto empaquetados y almacenadas en un CD conlos mecanismos apropiados para facilitar su instalacin.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    14/77

    14 | P V K M i c r o c h i p

    2.4 Evolucin del Plan de Desarrollo del Software

    El Plan de Desarrollo del Software se revisar semanalmente y se

    refinar antes del comienzo de cada etapa.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    15/77

    15 | P V K M i c r o c h i p

    3. Organizacin del Proyecto

    "Se entiende por equipo de trabajo a una entidad social organizada y orientadahacia la consecucin de una tarea comn. Se constituye normalmente en un nmero

    reducido de personas que adoptan e interpretan roles y funciones con flexibilidad, deacuerdo con un Procedimiento y que disponen de habilidades para manejar un procesoafectivo en un circulo de respeto y confianza" (William Dyer).

    El trabajo en equipo cada vez adquiere mayor relevancia para aumentar elrendimiento, la motivacin y los resultados globales en las organizaciones. Acontinuacin se mencionan las normas que se consideraron importantes al momento deformar el equipo de trabajo.

    Compromiso de tiempo: Sealamos que deben haber ciertas formalidades detiempo, por ejemplo establecer reuniones y respetar los tiempos de las mismas.

    Diseo del programa de trabajo: Se estableci de manera clara la meta.Asimismo, las reglas y sanciones para el equipo de trabajo.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    16/77

    16 | P V K M i c r o c h i p

    3.1 Participantes en el Proyecto

    Lder del proyecto: Sus responsabilidades consisten en

    tener la habilidad para conseguir que todos los miembros del equipotrabajen juntos para alcanzar un determinado objetivo. En las relacionesinterpersonales deben de ser rpidos detectando los talentos que otraspersonas pueden tener y los utilizan en beneficio de los objetivos delgrupo.

    Analistas: El propsito del anlisis es identificar lasnecesidades del cliente y representarlas en un documento derequerimientos. Este documento es revisado por el grupo de control paradeterminar su complejidad y factibilidad de realizarse en el tiempoestipulado. Una vez aprobado por el cliente, el documento de

    requerimientos define la arquitectura del sistema de software, expresadoen el documento de especificaciones de requerimientos.

    Diseadores: Construccin de prototipos. Colaboracinen la elaboracin de las pruebas funcionales, modelo de datos y en lasvalidaciones con el usuario.

    Programadores: El propsito principal de losprogramadores es disear codificar y mantener los programas, asimismo,disear y organizar procedimientos de control de datos. Determinar lasconfiguraciones ptimas para las interfaces entre el hardware y lossistemas de aplicacin. Establecer y reforzar los estndares relativos aluso del software.

    Pruebas: Se encarga de asegurar la calidad de cada uno delos productos (documentos, prototipos, etc.).

    Control de calidad: Su funcin es asegurarse de que elresultado de cada una de las etapas del desarrollo sea un producto decalidad, que cumpla con el tiempo establecido para su desarrollo y queest dentro de los costos definidos.

    Documentacin: Realiza una gran cantidad de

    documentacin, que servir para reducir la distorsin de ideas, ayudar alcontrol del proyecto, almacenar la lgica de las decisiones tomadas, yhacer visibles, en forma temprana, tanto las capacidades como laslimitaciones del sistema.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    17/77

    17 | P V K M i c r o c h i p

    El equipo de desarrollo del proyecto esta conformado por los siguientes roles yparticipantes:

    ROL DEL EQU NOMBRE DEL PARTICIPANTE

    Rol del equipo Nombre del participanteLder de proyecto Simental Ponce Martha GuadalupeAnalistas Mesina Covarrubias Eric Fernando

    lvarez Espinoza Omar JoshuaDiseadores Prez Gmez Jorge Abraham

    Mesina Covarrubias Eric FernandoSandoval Gonzlez Hctor

    Programadores Meja Garca DanielPrez Gmez Jorge Abraham

    Pruebas lvarez Espinoza Omar JoshuaSandoval Gonzlez Hctor

    Control de Calidad Meja Garca DanielDocumentacin Flores Prez Xchitl Selene

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    18/77

    18 | P V K M i c r o c h i p

    3.2 Roles y Responsabilidades

    A continuacin se describen las principales responsabilidades de cada uno de lospuestos en el equipo de desarrollo durante las etapas del ciclo de vida.

    Puesto Responsabilidad

    Jefe de Proyecto Asigna los recursos, gestiona las prioridades,coordina las interacciones con los clientes y usuarios, ymantiene al equipo del proyecto enfocado en los objetivos.El jefe de proyecto tambin establece un conjunto deprcticas que aseguran la integridad y calidad de losartefactos del proyecto. Adems, encargar de supervisar elestablecimiento de la arquitectura del sistema. Gestin deriesgos. Planificacin y control del proyecto.

    Analista de Sistemas Captura, especificacin y validacin de requisitos,

    interactuando con el cliente y los usuarios medianteentrevistas. Elaboracin del Modelo de Anlisis y Diseo.Colaboracin en la elaboracin de las pruebas funcionales yel modelo de datos.

    Programador Construccin de prototipos. Colaboracin en laelaboracin de las pruebas funcionales, modelo de datos y enlas validaciones con el usuario.

    Pruebas Construir y aplicar los planes de prueba unitarios, demdulo, de sistema y de aceptacin parcial, mantenindoosactualizados durante el proyecto, velar por la completitud yexactitud de los documentos del proyecto y por la calidad del

    producto final.Control de calidad Una de sus principales actividades es participar en las

    revisiones tcnicas formales, con el fin de encontrar, revelary corregir errores, lo ms tempranamente posible para quelas etapas siguientes no se retrasen.

    Documentacin Mantiene informacin sobre planificacin y controlde procesos, reportes sobre recursos utilizados durante eldesarrollo, estndares a ser utilizados en las diferentes fases,registro de ideas y estrategias a ser consideradas por elequipo, lgica de las decisiones de diseo, detalles de ladocumentacin diaria entre los gerentes y el equipo dedesarrollo, etc.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    19/77

    19 | P V K M i c r o c h i p

    4. Gestin del Proceso

    4.1 Estimaciones del Proyecto

    El proyecto de desarrollo del sistema de Administracin de Punto de VentaKiosko deber estar completamente terminado en un tiempo menor a dos meses debidoal calendario tan restringido que se tiene para entregar los resultados de cada etapa; ylos costos del desarrollo se reducen a los costos de las impresiones de los documentos.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    20/77

    20 | P V K M i c r o c h i p

    4.2 Plan del Proyecto

    En esta seccin se presenta la organizacin en etapas y el calendario delproyecto.

    4.2.1 Plan de las Etapas

    El desarrollo se llevar a cabo en base a etapas que se realizarn una sola vez, elproceso se repetir slo si se comete algn error en alguna de las etapas. La siguientetabla muestra una la distribucin de tiempos de cada etapa.

    Etapa DuracinAnlisis 10 dasDiseo 3 dasCodificacin 12 dasPrueba 3 das

    Los hitos que marcan el final de cada etapa se describen en la siguiente tabla.Descripcin Hito

    Anlisis El proceso de recopilacin de los requisitos se centra e intensificaespecialmente en el software. Los analistas deben comprender el mbitode la informacin del software, as como la funcin, el rendimiento y lasinterfaces requeridas.

    Diseo El diseo del software se enfoca en cuatro atributos distintos delprograma: la estructura de los datos, la arquitectura del software, el

    detalle procedimental y la caracterizacin de la interfaz. El proceso dediseo debe traducir los requisitos en una representacin del softwarecon la calidad requerida antes de que comience la codificacin.

    Codificacin El diseo debe traducirse en una forma legible para la mquina. El pasode codificacin realiza esta tarea. Si el diseo se realiza de una maneradetallada la codificacin puede realizarse mecnicamente. Para pasar ala siguiente etapa el sistema debe estar en completa operacin.

    4.2.2 Calendario del Proyecto

    A continuacin se presenta un calendario de las principales tareas del proyecto

    identificadas hasta el momento. El ciclo de vida en cascada hace que cada una de lasetapas se realicen por separado una despus de la otra.

    Para este proyecto se ha establecido el siguiente calendario. La fecha deaprobacin indica cundo el artefacto en cuestin tiene un estado de completitudsuficiente para someterse a revisin y aprobacin, pero esto no quita la posibilidad de suposterior refinamiento y cambios.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    21/77

    21 | P V K M i c r o c h i p

    Etapas, actividades y entregables Comienzo Aprobacin

    AnlisisEntrevista a KioskoRevisin de documento de especificacin derequisitos

    * Documento de requerimientos: 16/nov/07

    29/octubre/2007

    15/noviembre/2007

    16/noviembre/2007Plan de desarrollo 17/noviembre/2007 18/noviembre/2007

    DiseoModelado del sistema con UMLDiseo de interfaces de usuario* Documento de diseo: 23/nov/07

    21/noviembre/200722/noviembre/2007

    23/noviembre/2007CodificacinProgramacin del sistema* Sistema: 4/dic/07

    24/noviembre/2007 7/diciembre/2007

    Manual Tcnico

    *Entrega: 07/dic/07

    01/diciembre/2007 7/diciembre/2007

    Documento General*Entrega: 14/dic/07

    08/diciembre/2007 14/diciembre/2007

    Manual de InstalacinMaterial de apoyo al usuario final

    Producto

    14/diciembre/2007

    Minutas y seguimiento y control Durante todo el proyecto

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    22/77

    22 | P V K M i c r o c h i p

    4.3 Seguimiento y Control del Proyecto

    Gestin de Requisitos

    Los requisitos del sistema son especificados en el documento de requerimientos.Cada requisito tendr una serie de atributos que permitirn realizar un efectivoseguimiento del mismo. Los cambios en los requisitos sern gestionados mediante unaSolicitud de Cambio, las cuales sern evaluadas y distribuidas para asegurar laintegridad del sistema y el correcto proceso de gestin de configuracin y cambios.

    Control de Plazos

    El calendario del proyecto tendr un seguimiento y evaluacin semanal por eljefe de proyecto.

    Control de Calidad

    Los defectos detectados en las revisiones y formalizados tambin en unaSolicitud de Cambio tendrn un seguimiento para asegurar la conformidad respecto dela solucin de dichas deficiencias.

    Gestin de Riesgos

    A partir de la fase de Anlisis se mantendr una lista de riesgos asociados alproyecto y de las acciones establecidas como estrategia para mitigarlos o acciones de

    contingencia.

    Gestin de Configuracin

    Se realizar una gestin de configuracin para llevar un registro de los artefactosgenerados y sus versiones.

    Tambin se incluir la gestin de las Solicitudes de Cambio y de lasmodificaciones que stas produzcan, informando y publicando dichos cambios para quesean accesibles a todo los participantes en el proyecto.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    23/77

    23 | P V K M i c r o c h i p

    1.2 A

    ()

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    24/77

    24 | P V K M i c r o c h i p

    1 INTRODUCCIN....................................................................................................... 251.1 Propsito............................................................................................................ 25

    1.2 Alcance.............................................................................................................. 25

    1.3 Definiciones, siglas y abreviaciones ................................................................. 25

    1.4 Referencias ........................................................................................................ 26

    1.5 Apreciacin global ............................................................................................ 26

    2 DESCRIPCIN GLOBAL...................................................................................... 27

    2.1 Perspectiva del producto ................................................................................... 27

    2.2 Funciones del producto ..................................................................................... 27

    2.3 Caractersticas del usuario................................................................................. 27

    2.4 Restricciones ..................................................................................................... 27

    2.5 Atencin y dependencias................................................................................... 27

    3 REQUISITOS ESPECFICOS ................................................................................ 29

    3.1 Requisitos funcionales....................................................................................... 29

    3.1.1 REQ01 Registro de descripcin:.................................................................... 29

    3.2 Requisitos de interfaces externas ................................................................. 29

    3.3 Requisitos de rendimiento ............................................................................ 30

    3.4 Requisitos de desarrollo ............................................................................... 30

    3.5 Atributos....................................................................................................... 30

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    25/77

    25 | P V K M i c r o c h i p

    1 DCC

    Esta Especificacin de Requisitos de Software para el sistema de administracinde puntos de venta de un Kiosko ha sido elaborada tomando en cuenta las caractersticasdel sistema utilizado en la actualidad y la posibilidad de mejorarlo, de acuerdo a laexperiencia de sus usuarios y los beneficios obtenidos. Su estructura est hecha en baseal estndar IEEE Recommended Practice for Software Requirements Specification

    ANSI/IEEE 830 1998.

    1.1

    El objetivo de esta especificacin es definir de manera clara y precisa lasfuncionalidades y restricciones que tendr el sistema que se desea construir, y vadirigida al equipo de desarrollo de software y a las personas que harn uso delsistema terminado.

    Este documento ser un medio de comunicacin entre cada uno de losroles implicados en el desarrollo de software y por lo mismo est sujeto arevisiones, tanto de los desarrolladores como de los usuarios, hasta obtener suaprobacin. En cuanto esto ocurra el documento funcionar como base al equipode desarrollo para la construccin del nuevo sistema.

    1.2 A

    El sistema que se desea construir pretende mejorar la manera en que se

    opera el sistema actualmente y aumentar la cantidad de beneficios obtenidos conl.

    Este sistema se encargar de facilitar las operaciones realizadas en losKioskos (centros de autoservicio) de manera cotidiana con sus productos, talescomo compras, ventas e inventarios, echando mano de la base de datos de laempresa y cuidando su compatibilidad con otras aplicaciones de la mismaempresa.

    1.3 D,

    Kiosko: Centro de autoservicio para el que se realiza el anlisis desistema

    Usuario: persona encargada de aprovechar el sistema para realizar lasoperaciones que a la empresa le interesa que sean automatizadas.

    Cliente: persona que requiere del buen funcionamiento del sistema paraque sea atendida de manera rpida y eficiente.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    26/77

    26 | P V K M i c r o c h i p

    Servidor: equipo de cmputo del establecimiento en el que el sistemaser implementado.

    Siglas y abreviaciones: no se han utilizado.

    1.4

    IEEE Recommended Practice for Software Requirements Specification.ANSI/IEEE std. 830, 1998.

    1.5 A

    Este documento est conformado de tres secciones que son laIntroduccin, la Descripcin Global y los Requisitos Especficos. En estaprimera seccin se procura proporcionar una visin general de lo que es eldocumento de especificacin de requisitos. En la segunda seccin se da unadescripcin general del sistema a construir, para conocer sus funcionesprincipales, los datos requeridos, y sus restricciones, entre otras cosas queafecten su desarrollo, aunque no se entra en los detalles de cada uno de estosfactores y, por ltimo, en la tercera seccin se definen los pormenores de losrequisitos que el usuario ha externado que el sistema actual cumple y por lo

    tanto el nuevo sistema debe satisfacer.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    27/77

    27 | P V K M i c r o c h i p

    2 DECC GBA

    2.1

    El sistema de administracin de un punto de venta de KIOSKOinteractuar con al menos dos equipos de cmputo, mediante una base de datos.La interaccin con los usuarios ser a travs de mens.

    2.2 F

    El sistema tendr funciones tales como altas-bajas, compras, ventas einventarios.

    Altas-bajas: estar relacionado con los registros de productos

    existentes, as como con los datos individuales de cada producto(nombre, precio, etc.).Compras: tendr relacin con la cantidad de productos en

    existencias, es decir solo se encargar de interactuar con el aumento en lacantidad de productos.

    Ventas: es la contraparte de compras, es decir sta funcin soloreducir las existencias de productos.

    Inventarios: se relacionar con todos los datos, para hacerinformes acerca del control de productos en el KIOSKO (existencias,faltantes, prdidas).

    2.3 C

    Es deseable que los usuarios del sistema tengan conocimientos bsicos encomputacin, que est familiarizado con los procesos que se llevan a cabo enuna tienda.

    2.4

    Las caractersticas del hardware en los equipos donde se instalar elsistema, sern siempre las mismas.

    El sistema deber de ser capaz de funcionar paralelamente con otrasaplicaciones, siempre y cuando el hardware lo permita.Los distintos mdulos debern tener un diseo e implementacin

    sencillos, independientes de la plataforma o el lenguaje de programacin.

    2.5 A

    Se asume que los requisitos descritos en este documento son estables unavez que sea aprobado

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    28/77

    28 | P V K M i c r o c h i p

    Se asume que el sistema operativo Microsoft Windows XP estardisponible en los equipos donde se instalar el sistema.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    29/77

    29 | P V K M i c r o c h i p

    3 E EECFC

    3.1

    3.1.1 REQ01 Registro de descripcin:

    El usuario podr registrar productos y guardarlos mediante elsistema en cuestin, los campos de estos registros debern ser, comomnimo, la clave del producto, su descripcin, precio, cantidad enexistencia, etc.

    3.1.2 REQ02 Visibilidad de las descripciones:El usuario podr ver las descripciones con las que dispone

    determinado producto para poder realizar la operacin correspondiente deacuerdo a ello.

    3.1.3 REQ03 Seleccin de descripciones:Se podr especificar la descripcin de los productos almacenados

    en la base de datos mediante consultas.

    3.1.4 REQ04 Independencia entre servidores:El servidor ser totalmente independiente, para que el usuario

    pueda dar un buen servicio.

    3.1.5 REQ05 Unidad de las descripciones:En cada servidor, las descripciones sern nicas.

    3.2

    3.2.1 REQ06 Interfaces del usuario:

    Se podr comunicar con el usuario para aprovechar los requisitosdel sistema, el usuario indicar al sistema las operaciones que debe realizare introducir los datos que el sistema le pida.

    3.2.2 REQ07 Interfaces del software:

    La comunicacin entre los mdulos del sistema se realizarmediante bases de datos relacionadas.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    30/77

    30 | P V K M i c r o c h i p

    3.3

    3.3.1 REQ08 Tiempo de respuesta:

    La respuesta que dar el sistema con respecto a la peticin delusuario deber ser en tiempo real.

    3.4

    3.4.1 REQ09 Ciclo de vida:

    El ciclo de vida elegido para desarrollar el sistema ser el de cascada(waterfall) que consiste en cuatro etapas que son: anlisis, diseo,codificacin y prueba, mismas que nos ayudarn a simplificar la planeacinde actividades.

    3.5 A

    3.5.1 REQ10 Portabilidad:

    El sistema debe ser portable, para que se pueda instalar en diferentesequipos de la misma empresa con facilidad.

    3.5.2

    REQ11 Mantenibilidad:

    El sistema deber ser diseado para que su mantenimiento sea fcil, yde esta manera pueda ser ampliado y corregido en caso de ser necesario.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    31/77

    31 | P V K M i c r o c h i p

    1.3

    1Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 15 de Noviembre de 2007

    Acta de la reunin de todos los integrantes del equipo de desarrollo,incluyendo administrador y documentador, llevada a cabo el da 15 deNoviembre de 2007, a las 12:00 p.m., en los comedores de ServiciosEstudiantiles de la Universidad de Colima, Campus Colima.

    Asistentes:lvarez Espinoza Omar JoshuaFlores Prez Xchitl Selene

    Meja Garca DanielMesina Covarrubias Eric FernandoPrez Gmez Jorge AbrahamSandoval Gonzlez HctorSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:La reunin se llev a cabo durante el medioda con el fin de definir y

    tener bien establecidos los requerimientos del sistema que se llevar a cabo,y revisar la posibilidad de cubrirlos satisfactoriamente; adems de elegir el

    ciclo de vida de desarrollo y observar las caractersticas y capacidades(perfil) de cada uno de los integrantes del equipo para asignarles el roladecuado.

    Actividades y acuerdos:1. Se dio a conocer a los nuevos integrantes del equipo de desarrollo

    el proyecto en el que se est trabajando y el SRS elaborado con anterioridad.2. Se hizo una revisin general del SRS y se discutieron los

    requisitos planteados para definirlos con claridad.3. Se hicieron las correcciones necesarias a los requisitos especficos

    y al SRS en general.

    4. Se discuti sobre los requerimientos establecidos y la posibilidadde cubrirlos de manera satisfactoria, concluyndose que es posiblecumplirlos.

    5. Se discuti sobre los posibles ciclos de vida a utilizar en eldesarrollo del proyecto y se lleg a una conclusin.

    6. Cada uno de los miembros del equipo habl sobre sus aptitudes eintereses de participar en el proyecto y se acord que en la siguiente reuninse definiran los roles.Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    32/77

    32 | P V K M i c r o c h i p

    2

    Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 17 de Noviembre de 2007

    Acta de la reunin de todos los integrantes del equipo de desarrollo,llevada a cabo el da sbado 17 de Noviembre de 2007, a las 1:00 p.m.,en algn lugar de la Universidad de Colima, Campus Colima.

    Asistentes:lvarez Espinoza Omar JoshuaFlores Prez Xchitl SeleneMeja Garca DanielMesina Covarrubias Eric FernandoPrez Gmez Jorge Abraham

    Sandoval Gonzlez HctorSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:1. La reunin se llev a cabo la finalidad de asignar, en primera

    instancia, los roles a cada uno de los integrantes del equipo de acuerdo alas caractersticas observadas en la reunin anterior; adems de realizarel plan de desarrollo y definir las actividades que todos los miembros delequipo realizarn a lo largo del proyecto.

    Actividades y acuerdos:

    1. El administrador de proyecto inform al resto del equipo dedesarrollo sobre el rol que tendran en el proyecto estando todos deacuerdo con el rol que les toc.

    2. Se comenz con la elaboracin del plan de desarrollobasndose en el ciclo de vida en cascada.

    3. Se definieron las actividades que cada uno de los miembros delequipo realizar.

    Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    33/77

    33 | P V K M i c r o c h i p

    3

    Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 21 de Noviembre de 2007

    Acta de la reunin de todos los integrantes del equipo de desarrollo,llevada a cabo el da 21 de Noviembre de 2007, a las 2:00 p.m., en laFacultad de Telemtica de la Universidad de Colima, Campus Colima.

    Asistentes:lvarez Espinoza Omar JoshuaFlores Prez Xchitl SeleneMeja Garca DanielMesina Covarrubias Eric FernandoPrez Gmez Jorge Abraham

    Sandoval Gonzlez HctorSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:La reunin se realiz antes de comenzar las clases normales con

    el fin de informar y recordar a los miembros del equipo acerca del rolque tendrn en el proyecto de desarrollo del sistema y disipar las dudascorrespondientes a las funciones que debera realizar el sistema que sedesarrollar.

    Actividades y acuerdos:

    1. Se solicit cada uno de los miembros del equipo que hicieranconciencia sobre el rol que llevan a cabo en el proyecto, las actividadesque realizarn y la importancia de su rol durante el desarrollo delsistema.

    2. Se inform que la siguiente fase a realizar sera la de diseo yque se tena que entregar un documento de diseo el da viernes 23 denoviembre del presente ao.

    3. Se solicit a los analistas que explicaran los puntos deldocumento de requisitos que no quedaron del todo claros a losdiseadores.

    5. Se acord que la herramienta de software que se utilizar parael modelado del sistema ser Vizio de Microsoft Windows.

    4. Los diseadores acordaron una reunin entre ellos el da 22 denoviembre para realizar los avances correspondientes al diseo delsistema.

    Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    34/77

    34 | P V K M i c r o c h i p

    4

    Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 23 de Noviembre de 2007

    Acta de la reunin de los integrantes del equipo de desarrollo, realizadael da 23 de Noviembre de 2007, a las 12:00 p.m., en la Facultad deTelemtica de la Universidad de Colima, Campus Colima.

    Asistentes:lvarez Espinoza Omar JoshuaFlores Prez Xchitl SeleneMeja Garca DanielMesina Covarrubias Eric Fernando

    Prez Gmez Jorge AbrahamSandoval Gonzlez HctorSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:La reunin se llev a cabo durante el medioda con el objetivo de

    hacer una revisin del documento de diseo que se entregara este mismoda y de tomar decisiones importantes sobre la siguiente fase que es la decodificacin.

    Actividades y acuerdos:

    1. Se hizo una revisin de cada uno de los apartados deldocumento de diseo por parte de los miembros del equipo encargadosde las pruebas y control de calidad, adems del administrador deproyecto.

    2. Se hicieron las correcciones necesarias al documento dediseo.

    3. Se aprob el documento de diseo, ya que se acord quecumple con los requisitos especificados.

    4. Se acord que el lenguaje de programacin que ser utilizadopara la siguiente fase (codificacin) ser el Borland Delphi 7 ya quepermite manejar bases de datos, es orientado a objetos y losprogramadores tienen experiencia en su uso.

    5. Se acord tambin un estilo de codificacin organizado enbloques, con sangras y comentarios que indiquen la funcin de cadabloque del cdigo fuente, entre otras cosas.

    Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    35/77

    35 | P V K M i c r o c h i p

    5

    Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 26 de Noviembre de 2007

    Acta de la reunin de los integrantes del equipo de programadores,realizada el da 26 de Noviembre de 2007, a las 12:00 p.m., en loscomedores de Servicios Estudiantiles de la Universidad de Colima,Campus Colima.

    Asistentes:

    Flores Prez Xchitl SeleneMeja Garca DanielPrez Gmez Jorge AbrahamSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:

    La reunin se efectu con el propsito de acordar, de maneraformal, los estndares de codificacin que se utilizaran en la fase deprogramacin del sistema.

    Actividades y acuerdos:

    1. Se hizo un anlisis de la manera en que se podra realizar lacodificacin para que la identificacin de los elementos sea ms fcil a lahora de buscar errores.

    2. Se acordaron los estndares a utilizar y se hizo un listado deellos para que no se llevaran al olvido.

    Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    36/77

    36 | P V K M i c r o c h i p

    6

    Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 28 de Noviembre de 2007

    Acta de la reunin de los integrantes del equipo de desarrollo, realizadael da 28 de Noviembre de 2007, a las 12:00 p.m., en los comedores deServicios Estudiantiles de la Universidad de Colima, Campus Colima.

    Asistentes:lvarez Espinoza Omar JoshuaFlores Prez Xchitl SeleneMeja Garca DanielMesina Covarrubias Eric Fernando

    Prez Gmez Jorge AbrahamSandoval Gonzlez HctorSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:

    Se realiz la reunin con la finalidad dar a conocer a losdiseadores acerca de los errores encontrados en el modelado del sistemay acordar la manera de resolverlos para poder continuar.

    Actividades y acuerdos:

    1. Se les explic a los diseadores los puntos en los que losprogramadores tuvieron dificultades y en los que se encontraron fallas.

    2. Los diseadores explicaron a los programadores los puntos queas podan ser resueltos.

    3. Se acord que los diseadores se encargaran de redisear ocomplementar los diagramas que no pudieron ser explicados conclaridad, o que tenan alguna falla.

    4. Se acord que los nuevos diseos seran entregados a losprogramadores lo ms pronto posible para que stos puedan continuarcon la codificacin, aunque esta no se detiene por completo ya que losprogramadores tienen una idea de los cambios que se deben hacer.

    Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    37/77

    37 | P V K M i c r o c h i p

    7

    Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 4 de Diciembre de 2007

    Acta de la reunin de los integrantes del equipo de desarrollo, llevada acabo el 4 de Diciembre de 2007, con carcter de urgente, alrededor delas 8:00 p.m., en la Facultad de Telemtica de la Universidad de Colima,Campus Colima.

    Asistentes:lvarez Espinoza Omar JoshuaFlores Prez Xchitl SeleneMeja Garca Daniel

    Mesina Covarrubias Eric FernandoPrez Gmez Jorge AbrahamSandoval Gonzlez HctorSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:

    Se efectu la reunin con el fin de tomar una decisin importanteacerca del cambio de ambiente de programacin que hasta el momento seest utilizando, que es el Borland Delphi 7

    Actividades y acuerdos:

    1. Se explic a los miembros del equipo de desarrollo que ellenguaje de programacin elegido no fue el correcto y el porqu.

    2. Los miembros del equipo coincidieron en que era necesariocambiar de ambiente para cumplir con los requisitos.

    3. Se acord el cambio de ambiente y se inici la investigacindel nuevo lenguaje de programacin a utilizar.

    Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    38/77

    38 | P V K M i c r o c h i p

    8

    Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 6 de Diciembre de 2007

    Acta de la reunin de los integrantes del equipo de desarrollo, llevada acabo el 6 de Diciembre de 2007, a las 12:00 p.m., en la Facultad deTelemtica de la Universidad de Colima, Campus Colima.

    Asistentes:

    lvarez Espinoza Omar JoshuaFlores Prez Xchitl SeleneMeja Garca Daniel

    Mesina Covarrubias Eric FernandoPrez Gmez Jorge AbrahamSandoval Gonzlez HctorSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:

    Se efectu la reunin con el propsito de revisar los manualestcnicos y de usuario, as como de probar el sistema en funcionamiento yaprobarlo.

    Actividades y acuerdos:

    1. Se realiz la revisin de los manuales tcnico y de usuario y sesometieron a prueba con el fin de cerciorarnos de que las personas aquienes van dirigidos pudieran entenderlos con facilidad.

    2. Se hicieron las pruebas del sistema para comprobar que elsistema realice lo que tenga que hacer.

    Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    39/77

    39 | P V K M i c r o c h i p

    9

    Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 12 de Diciembre de 2007

    Acta de la reunin de los integrantes del equipo de desarrollo, realizadael da 12 de Diciembre de 2007, a las 1:30 p.m., en la Facultad deTelemtica de la Universidad de Colima, Campus Colima.

    Asistentes:

    Flores Prez Xchitl SeleneSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:

    La reunin se efectu con el propsito de realizar una revisinfinal del Plan de Desarrollo, para realizar las correccionescorrespondientes.

    Actividades y acuerdos:

    1. Se hizo una revisin de cada uno de los apartados deldocumento de plan de desarrollo por parte del administrador de proyectoy del documentador.

    2. Se hicieron las correcciones necesarias al plan de desarrollo.3. Se aprob el documento visin que haba sido definido como

    un entregable y se encuentra anexos al presente documento.

    Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    40/77

    40 | P V K M i c r o c h i p

    10

    Minuta de reunin de los integrantes del proyecto Punto de Venta Kiosko

    Fecha de la reunin: 14 de Diciembre de 2007

    Acta de la reunin de los integrantes del equipo de desarrollo, realizadael da 14 de Diciembre de 2007, a las 12:00 p.m., en la Facultad deTelemtica de la Universidad de Colima, Campus Colima.

    Asistentes:

    lvarez Espinoza Omar JoshuaFlores Prez Xchitl SeleneMeja Garca Daniel

    Mesina Covarrubias Eric FernandoPrez Gmez Jorge AbrahamSandoval Gonzlez HctorSimental Ponce Martha Guadalupe

    Orden del da:

    La reunin se llev a cabo con el fin de reunir todos losdocumentos generados durante el desarrollo del proyecto.

    Actividades y acuerdos:

    1. Se hizo una revisin de cada uno de los documentos generados.2. Se dividi el trabajo para que cada uno de los roles se centrara

    en corregir los documentos que les corresponden, de acuerdo alconocimiento de cada uno sire el tema.

    3. Se acord reunir todos los documentos en uno slo, paradespus trabajar en el diseo de su formato y estructura.

    Se dio por terminada la reunin al no contar con ms asuntos que tratar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    41/77

    41 | P V K M i c r o c h i p

    1.4 C

    En este apartado se realiza una descripcin de lo acontecido durante eldesarrollo de cada una de las fases del proyecto.

    1.4.1 A

    Durante la realizacin de esta primera fase uno de los principalesproblemas que se presentaron fue que los requerimientos establecidos noeran del todo claros para algunos de los integrantes del equipo dedesarrollo, sobre todo para los nuevos miembros quienes se integraron alequipo despus de la elaboracin del documento de requerimientos. Esteproblema se solucion haciendo una primera reunin, en la cual seexplic a cada uno de los miembros del equipo el objetivo de laelaboracin de un nuevo sistema, se revisaron detenidamente losrequerimientos y se hicieron las modificaciones necesarias para quetodos los miembros del equipo entendieran el SRS en su totalidad.

    Este problema no caus ningn retraso ya que en la reunin antesmencionada se hicieron los cambios necesarios para dar por terminada lafase de anlisis.

    1.4.2 D

    En esta fase el problema que salta a la vista es el retraso de sucomienzo debido a la sucesin de das inhbiles que se presentaron.Adems no se tena una idea clara de cmo era que se tena que elaborarel documento de diseo, y por ello no se podan tener avances.

    Una vez sentadas las bases para la realizacin del entregable secomenz con el establecimiento de la arquitectura del sistema, aqu no setuvo mayor problema debido a que el sistema a elaborar ser muysencillo. Pero en donde se presentaron problemas fue a la hora de realizarel modelado ya que se tiene poco conocimiento y experiencia en laelaboracin de diagramas. Para solucionar esto se tuvo que proporcionar

    mayor informacin a los miembros del equipo de diseo y recordarles losobjetivos del sistema y as, guiarlos en la elaboracin de su tarea.

    Para recuperar el tiempo de retraso antes mencionado, se tuvieronque dedicar algunas horas extras de trabajo.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    42/77

    42 | P V K M i c r o c h i p

    1.4.3

    Contrariamente a lo que se esperaba, en esta fase se presentarondiversos problemas que dificultaron los avances tanto de la codificacindel sistema como de la estructuracin de los manuales.

    En un principio se crey que la realizacin de la fase decodificacin sera relativamente fcil debido a que slo se tena quetraducir a cdigo lo que el documento de diseo indicaba, pero duranteel transcurso de sta el equipo de programadores se fue dando cuenta deque el documento en cuestin tena muchas fallas. Entonces se tuvo quepedir a los diseadores que resolvieran esos errores para poder continuarcon la programacin del sistema.

    Una vez resueltas estas dificultades, se pidi a los programadoresseguir el estndar de codificacin acordado con anterioridad, para

    facilitar la documentacin del sistema.

    Pero casi al final de la fase el equipo de desarrollo se dio cuentade que el lenguaje elegido no fue el correcto ya que no estaba orientado aobjetos como se crea, sino a eventos. Entonces, se tuvo que tomar ladecisin de cambiar de ambiente para as poder cumplir con losrequisitos sealados. Esta decisin signific una capacitacin relmpagoacerca del manejo y conexin de bases de datos en el nuevo ambiente deprogramacin elegido, el retraso de la elaboracin de los manualestcnico y de usuario, que adems no se haban empezado por no sabercuales eran los requisitos que tenan que cumplir, y un trabajo exhaustivo

    en la re-codificacin del sistema.

    1.4.4

    La realizacin del manual tcnico se retras debido a losproblemas que se presentaron en la fase de programacin y a que no sesaba como deba ser estructurado, pero una vez resueltos los problemasy establecidos los puntos que deba llevar se comenz con su elaboracinsin ningn problema.

    1.4.5

    Su elaboracin se retras por la misma razn que el manualtcnico, y ste de alguna manera fue el ms afectado debido a que secont con muy poco tiempo para su redaccin, a pesar de ello se obtuvoun documento aceptable gracias a la interaccin entre programador -documentador - administrador.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    43/77

    43 | P V K M i c r o c h i p

    1.5 Para el correcto desarrollo de este proyecto slo se necesit un cambio sobre su

    marcha, para satisfacer las necesidades de codificacin, el cual se especfica a

    continuacin.

    REQUERIMIENTO DE CAMBIOS

    Numero del

    Cambio

    1

    Descripcin del

    Cambio

    Se requiere un cambio del lenguaje de programacin

    utilizado a uno que sea Orientado a Objetos.

    Beneficios o

    Razones para el

    Cambio

    La codificacin de entidades ser posible en un lenguaje

    de programacin Orientado a Objetos, as los

    programadores podrn codificar el sistema tal y como

    est diseado.

    Impacto Sobre el

    Servicio y el

    Usuario

    El usuario no percibir este cambio debido a que para l

    la codificacin es transparente, pero el sistema que d

    como resultado estar mejor estructurado y le ser ms

    eficiente.

    Impacto y Riesgo

    de no Hacer elCambio

    El sistema funcionar, pero su estructura no obedecer al

    diseo elaborado con anterioridad, adems ser msdifcil crear e identificar las entidades y sus interacciones.

    Plan de Accin Se pretende que el lenguaje de programacin Borland

    Delphi 7, utilizado hasta el momento, sea sustituido por el

    Visual Basic .NET

    Fecha del Cambio 5 Diciembre de 2007

    Hora del cambio 12:00 pm

    APROBACIN DE CAMBIO

    Nombre Rol Fecha Aprobado

    Daniel Mejia, Jorge A.Prez

    Programadores 05/12/07

    Martha Simental Adminitrador 05/12/07

    Xchitl Flores Documentador 05/12/07

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    44/77

    44 | P V K M i c r o c h i p

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    45/77

    45 | P V K M i c r o c h i p

    2.1

    El enfoque seleccionado para la elaboracin del sistema de Administracin dePunto de Venta Kiosko, es el orientado a objetos debido a que mejora la estructura de

    los datos al utilizar objetos y sus interacciones para disear las aplicaciones y funcionesnecesarias para este sistema.

    El hecho de que est basado en tcnicas como la abstraccin, herencia,modularidad, polimorfismo y encapsulamiento facilita el diseo del sistema y permitedividirlo en mdulos para atacar cada uno de los problemas a resolver por separado y,de esta manera, se hacen ms fciles de codificar, mantener y reutilizar, porque expresael programa como un conjunto de los objetos identificados en la especificacin derequerimientos.

    Los objetos a su vez cuentan con mecanismos de interaccin llamados mtodosque permiten la comunicacin entre ellos, esto favorece su cambio de estado y los llevaa ser tratados como unidades indivisibles, que no se separan ni deben separarse de suestado o comportamiento.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    46/77

    46 | P V K M i c r o c h i p

    2.2

    El lenguaje de programacin utilizado es el Visual Basic .NET debido a queincorpora una completa implementacin de la programacin orientada a objetos ypermite utilizar todas las funcionalidades requeridas para el desarrollo de aplicacionesde gestin.

    El Visual Basic .NET es capaz de soportar sintctica y semnticamente la uninente los tipos abstractos de datos y sus operaciones (clase) y es considerado un autnticolenguaje orientado a objetos, es la versin ms reciente y mejorada del Visual Basic 6.

    Este lenguaje elegido permite crear aplicaciones robustas para proyectos decualquier magnitud y Windows Forms como la nueva generacin de formularios paraaplicaciones Windows; soporte nativo de XML; gestin de errores estructurada; un

    modelo de objetos para acceso a datos ms potente con ADO.NET; posibilidad de crearaplicaciones de consola (ventana MS-DOS); un entorno de desarrollo comn a todas lasherramientas de .NET, entre otras mejoras con respecto al Visual Basic 6.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    47/77

    47 | P V K M i c r o c h i p

    2.3 E

    El estilo de codificacin para el Sistema de Administracin de Punto de Venta

    Kiosko, debe cumplir con los siguientes puntos:

    Variables, funciones, comentarios y archivos escritos completamente enletras minsculas.

    Cdigo organizado en bloques, con sangras que dejen diferenciar lasestructuras (ciclos, condiciones, etc.) de sus contenidos o acciones querealizan.

    Comentarios que indiquen la funcin de cada bloque del cdigo fuente.

    Las referencias a los controles de interfaz grfica se hechas utilizando elprefijo correspondientes de acuerdo a la siguiente tabla, seguidas de sunombre empezando con mayscula y sin espacio (este tipo denombramiento slo afecta a los controles trascendentales):

    Control Prefijo

    Label lblTextBox txtButton btnComboBox cboCheckbox chkListBox lstRadioButton rbtMainMen mnuGroupBox grpVentanas de dilogo dlg

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    48/77

    48 | P V K M i c r o c h i p

    2.4 D

    El objetivo de este documento es el mostrar, los aspectos y especificacionestcnicas de PVK MICROCHIP, ya que es importante que el sistema cuente con uninstructivo que indique las condiciones tcnicas y/o fsicas bajo las cuales el sistemafuncionar adecuadamente. Usted podr encontrar detalles de arquitectura y diseo delsistema, informacin til para el administrador del sistema. Con la arquitectura, sepresenta un panorama general de comunicacin e interrelacin de las entidadesprincipales, involucradas en el sistema. Para cada mdulo, en el diseo, se muestrancasos de uso y diagramas de secuencia, que establecen un panorama ms especfico delfuncionamiento de los mdulos involucrados.

    El contenido del documento est estructurado de la siguiente manera:

    1.Arquitectura del sistema. Presenta los componentes que se utilizarn para eldesarrollo del sistema y la manera en que interactuarn los mismos, a travs deuna infraestructura.

    2.Diagrama de clases. Presenta las clases a utilizar en el sistema.

    3. Diagramas de casos de uso. Presenta los casos de uso diseados para elsistema.

    4. Diagramas de estados y actividades. Presenta los diagramas de estado yactividades por cada caso de uso, diseados para el sistema.

    5.Diagramas de secuencia. Presenta los diagramas de secuencia por cada casode uso, diseados para el sistema.

    6. Interfaces de usuario. Presenta el aspecto grfico y de interaccin delsistema.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    49/77

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    50/77

    50 | P V K M i c r o c h i p

    2.4.2 D

    Este tipo de diagramas muestran los atributos o funciones que va a realizar elsistema. Son de carcter esttico y representan a los miembros principales queinteractuarn en el sistema.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    51/77

    51 | P V K M i c r o c h i p

    2.4.3 D C

    En los casos de uso siguientes vamos a explicar la funcin que va a desempearel encargado y el cliente, esto es una representacin del sistema, los casos de uso sirvenprincipalmente para la descripcin del sistema desde un punto de vista de usuario.

    Caso de uso:Dar el producto al cliente.

    Actores:Encargado.

    Propsito:Que el encargado pueda darle al cliente su producto.

    Descripcin: Este caso de uso inicia cuando el encargado quiere darle elproducto al cliente. El encargado le indica al sistema que quiere sacar un producto. Elsistema le muestra los productos al encargado para que seleccione los que desea sacar,

    una vez que se ha seleccionado el producto que se quiere sacar, el encargado lo enva alsistema. El sistema analiza y actualiza la informacin.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    52/77

    52 | P V K M i c r o c h i p

    Caso de uso:Vende el producto al cliente.

    Actor:Encargado.

    Propsito:Que le encargado pueda venderle al producto al cliente.

    Descripcin: Este caso de uso inicia cuando el encargado quiere vender. Elencargado le indica al sistema que quiere vender un producto. El sistema le muestra losproductos para que elija los que va a vender, una vez seleccionados los productos que vaa vender el encargado, los enva al sistema. El sistema analiza y actualiza lainformacin.

    Caso de uso:Recibe dinero del cliente.

    Actor:Encargado.

    Propsito:Que el encargado pueda recibir dinero del cliente.

    Descripcin:Este caso de uso inicia cuando el encargado va a recibir dinero delcliente. El encargado le indica al sistema que va a recibir dinero. El encargado solicitalos precios de los productos. El sistema le muestra al encargado la informacin para queel encargado haga las operaciones, una ves echas las operaciones el encargado lo mandala sistema. El sistema guarda la s operaciones echas.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    53/77

    53 | P V K M i c r o c h i p

    2.4.4 D E

    En los siguientes diagramas de estado y de actividades se representan lo que vaa realizar el sistema. Los diagramas de estado representan los diferentes estados por loque va a pasar el sistema en un tiempo determinado, y el diagrama de actividades, sonlas actividades que ocurren en un caso de usos y tambin se representan en diagramasde secuencia.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    54/77

    54 | P V K M i c r o c h i p

    2.4.5 D A

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    55/77

    55 | P V K M i c r o c h i p

    2.4.6 D

    Este tipo de diseos, muestran lo que va a realizar el sistema en tiempos, se leconoce como diagramas dinmicos, a comparacin de los otros diagramas como son losde clases y objetos su informacin esta representada de manera esttica, y el desecuencia representa en tiempo y en partes como es que se va a ir ejecutando cadaactividad.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    56/77

    56 | P V K M i c r o c h i p

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    57/77

    57 | P V K M i c r o c h i p

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    58/77

    58 | P V K M i c r o c h i p

    2.4.7

    Pantalla de ingreso seguro al Sistema.

    Pantalla del men principal del sistema.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    59/77

    59 | P V K M i c r o c h i p

    Altas Bajas.Esta pantalla ayuda al usuario a activar y desactivar productos yproveedores de una manera rpida, los elementos que aqu se introduzcan se guardarnen la base de datos.

    Inventario. Esta pantalla muestra al usuario los productos existentes y suscaractersticas, los productos aqu mostrados pueden imprimirse para tener una mejorperspectiva de stos.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    60/77

    60 | P V K M i c r o c h i p

    Ventas. Esta pantalla ayuda al usuario a seleccionar los productos que estvendiendo, para crear el ticket o nota de venta y facilita el costo total de la venta.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    61/77

    61 | P V K M i c r o c h i p

    Compras.Esta pantalla ayuda al usuario a elegir los productos que adquiere yhacer un clculo total de la compra que hace.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    62/77

    62 | P V K M i c r o c h i p

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    63/77

    63 | P V K M i c r o c h i p

    3.1

    El sistema PVK Microchip ha sido diseado para funcionar en el Sistema

    Operativo Microsoft Windows XP, y para interactuar con el gestor de base de datos deMicrosoft Office, Access. Para su correcta instalacin se debe verificar, antes de insertarel CD de instalacin, que el equipo en el que se pretende instalar cuente con stascaractersticas.

    Para la instalacin del sistema slo hay que insertar el CD de instalacin anexo aeste documento y seguir las instrucciones indicadas en el programa que se autoiniciar.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    64/77

    64 | P V K M i c r o c h i p

    3.2

    Esta pantalla es para que los encargados puedan accesar al sistemaintroduciendo su nombre de usuario y contrasea. Para que nadie ajeno al negocioacceda al sistema y pueda hacer modificaciones.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    65/77

    65 | P V K M i c r o c h i p

    Este es el men principal el cual se puede accesar a las diferentes actividadesdel sistema ejemplo, ventas, compra, altas/bajas, e inventario.

    Y salir de esta aplicacin.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    66/77

    66 | P V K M i c r o c h i p

    A B

    Altas/Bajas, aqu se dan de alta los productos que el proveedor entrega alnegocio.

    Las bajas se hacen conforme al inventario para que se tengan actualizadas las listas delos productos para que el encargado haga los pedidos necesarios al proveedor para quehaga pedidos innecesarios.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    67/77

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    68/77

    68 | P V K M i c r o c h i p

    El formulario de ventas esta elaborado para registrar las ventas en el sistema delKiosko y llevar un control de todos los artculos vendidos.

    En esta seccin aparecen las ventas registradas en el sistema.

    En Artculos se selecciona si es algn producto y en cantidad se anota cuantosproductos son.

    Este formulario tiene dos secciones:

    En la primera encontramos la Forma de Pago.

    En la cual aparecer el IVA del producto, el total de la venta, y el usuarioingresar la cantidad con la que va a pagar el cliente, y el sistema se encargar deregresar el dato del cambio que se le deber proporcionar al cliente.

    La segunda seccin es la de los Operadores.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    69/77

    69 | P V K M i c r o c h i p

    En esta se tienen 4 botones, los cuales tienen una tarea en especfico, el botn denuevo sirve para poder escoger otro producto.

    El botn de registro de ventas se encarga de registrar la venta realizada en elsistema.

    Nueva venta, con este botn podemos limpiar el formulario para poder registrarotra venta de artculos.

    El botn de Regresar solamente nos regresa al men principal.

    El total neto solo proporciona la informacin del total de las ventas.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    70/77

    70 | P V K M i c r o c h i p

    Compras

    En este formulario encontramos los datos registrados de todas lascompras que se han hecho en el sistema.

    Encontramos tambin al igual que en el formulario de ventas los artculos y lacantidad de artculos.

    Tambin se encuentran dos secciones la de forma de pago y la de los operadores.

    En la forma de pago nos muestra el IVA de los productos y el total de lo que setiene que pagar

    En la seccin de operadores encontramos 3 botones en los cuales podemosrealizar diferentes tareas.

    En el botn de registro, de compras se registra en el sistema las compras que setiene que hacer.

    En el de nueva compra, podemos realizar una compra nueva, borrando los datosanteriores porque ya fueron registrados.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    71/77

    71 | P V K M i c r o c h i p

    En el de regresar simplemente es igual que el de ventas, se regresa al menprincipal.

    Total neto muestra el total que realmente se va a pagar ya que aqu se aumenta elIVA.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    72/77

    72 | P V K M i c r o c h i p

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    73/77

    73 | P V K M i c r o c h i p

    ) E C

    Esta entrevista la realizamos en uno de los establecimientos de Kiosko ubicado

    sobre la avenida Insurgentes alrededor de las 12 del medioda del 29 de Octubre. Elentrevistador fue nuestro compaero Eric Fernando Mesina Covarrubias.

    Mesina: ah, Buenas Tardes, ehhh, vengo de la Facultad de Telemtica a aplicaruna encuesta para ver si...pa...eh para hacer una preguntas.

    Kiosko: Ah si, est bien.

    Mesina: Ehh, la primera pregunta sera, En la actualidad cmo se lleva a caboel control de los productos?

    Kiosko: Ah mira pues con un programa que se llama microchip.

    Mesina: ah, qu actividades operacionales se realizan con los productos?

    Kiosko: pues mira, las compras, las ventas y tambin los inventarios.

    Mesina: los productos estn clasificados de alguna manera para facilitar suidentificacin?

    Kiosko: ah mira pues en la tienda si estn separados, con el sistema pues no s,andamos pasando el cdigo (de barras) para encontrarlos.

    Mesina: Cules son los datos que podemos obtener de un producto?

    Kiosko: mmmmmmm, cmo?

    Mesina: no s, como claves, nombres, as.

    Kiosko: ah si mira pues con cdigo de barras, nombres, precios y cunto estoyvendiendo.

    Mesina: cmo se realizan la adquisicin / compra de productos?

    Kiosko: como adquisiciones?

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    74/77

    74 | P V K M i c r o c h i p

    Mesina: si como.... por ejemplo, que le compran a algn proveedor o...

    Kiosko: ah mira pues casi todo es directamente con los proveedores pero todo delo de abarrotes lo trae el supervisor.

    Mesina: si la compra se realiz slo a proveedores previamente autorizados, esnecesario guardar sus datos?

    Kiosko: si, sera el nmero de la nota del proveedor para que pase a cobrar a lacoca.

    Mesina: Expiden facturas?

    Kiosko: mmmm, si

    Mesina: Eeen qu casos?

    Kiosko: pues cuando el cliente quiere y pues nada mas se les pide el RFC.

    Mesina: cmo se realiza la expedicin de ticket?

    Kiosko: Pues como todos los productos, se pasan por la computadora al final

    nomas se imprime mm..

    Mesina: qu datos se necesitan para ello?

    Kiosko: pueees cuanto vale el producto, la direccin del establecimiento, elimporte, la fecha, el cambio y el efectivo con el que se quiere pagar.

    Mesina: Ta bien, para alguna de las operaciones es necesario conocer los datos

    del cliente?

    Kiosko: eeehm no, pues nada mas, esteee, con las facturas.

    Mesina: ah ok, cuntas personas acceden al sistema?

    Kiosko: mira pues yo, y los encargados y tambin los supervisores, lossupervisores perdn.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    75/77

    75 | P V K M i c r o c h i p

    Mesina: estas personas tienen los mismos privilegios para ver la informacindel sistema?

    Kiosko: no, nosotros como encargados no podemos registrar, este, los nuevos

    productos ni borrarlos, y los supervisores si.

    Mesina: de qu manera se restringe la informacin a personas ajenas o noautorizadas?

    Kiosko: mira pues si entras como encargado, no ms este, puedes ver lo deventas, compras e inventarios, y me imagino que los supervisores tienen laaaa opcinpara registrar productos.

    Mesina: requieren de contrasea para dar inicio al sistema?

    Kiosko: si, y tambin, este, usuario.

    Mesina: ok, es necesario conocer los datos de las personas que usan el sistemadentro de el?

    Kiosko: ay no!, porque todos, este, entramos cooon el mismo usuario ycontrasea.

    Mesina: ehhh, requiere que el sistema pueda ser implementado en equipos concaractersticas diferentes?

    Kiosko: mmm, pues si, todos son iguales.

    Mesina: yyy laaa, a ver, requiere que adems del funcionamiento normal elsistema tenga algn apartado para pruebas o para dar capacitacin a... a nuevosusuarios?

    Kiosko: pues no lo tiene pero estara bien que lo tuviera pues para... capacitacinsobre todo

    Mesina: ah ok, bueno pues muchas gracias

    Kiosko: ah gracias a ustedes, que les vaya bien

    Mesina: gracias.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    76/77

    76 | P V K M i c r o c h i p

    )

    El cliente requiere un sistema que le ayude a simplificar y automatizar las tareasque se realizan cotidianamente en cualquiera de las sucursales de la cadena deautoservicios Kiosko, tales como compras y ventas de sus productos, emisin defacturas, clculo de subtotales y totales, etc.

    Con este sistema el usuario debe poder consultar los productos existentes,adems de su precio; llevar un control de altas, bajas y ventas en la base de datoshaciendo las modificaciones que sean necesarias y consultar un inventario.

    El producto obtenido tendr una interfaz amigable, para que cualquierusuario con conocimientos bsicos en computacin pueda manejarlo con

    facilidad y aprovechar todos sus beneficios.

  • 7/24/2019 sistema-de-administracion-de-punto-de-venta-kiosko.pdf

    77/77

    ) G

    BD: Base de datos.

    IEEE Recommended Practice for Software Requirements Specification.ANSI/IEEE std. 830, 1998.

    SRS:Especificacin De Requerimientos de Software.