SISTEMA DE CARGOS EN TEXCOCO 10

7
227 Bibliografía. Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de Gobierno Indígena, México, Instituto Nacional Indigenista, 1981. Aguirre Beltrán, Gonzalo, “Las funciones del poder en la comunidad indígena”, en La palabra y el hombre. Revista de la Universidad veracruzana, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1966, núm. 40. Aguirre Beltrán, Gonzalo, Regiones de refugio. El proceso dominical en mestizoamérica, México, Instituto Nacional Indigenista, 1973. Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Augé, Marc, La guerra de los sueños, Barcelona, España, Editorial Gedisa, 1998. Baez-Jorge, Félix. Entre los naguales y los santos. Jalapa, Universidad Veracruzana, 1998. Balandier, Georges, Antropología política, Barcelona, Editorial Península, 1976. Bailey, F. G., Stratagems and spoils. A Social Anthropology of politics, Gran Bretaña, Oxford Basil Blackwell, 1970 (Pavilion Series, Social Anthropology). Bricker, Victoria R., “The structure of classification and ranking in three highland mayan communities” en Estudios de cultura maya, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1973, vol. 9, pp. 161-193. Broda, Johanna, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto a los cerros en Mesoamérica” en Arqueoastronomía y etnoastronomía, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991. pp. 461-500. Broda, Johanna, “Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: El ritual mexica” en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, INAH, UNAM, 2004. Cámara Fernando, “Organización religiosa y política en Mesoamérica” en Introducción al sistema de cargos, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996, pp. 113-159. Campos Arredondo, Margarita, Molino de Flores. Texcoco, Estado de México, Academia de Historia de Texcoco, 2000. Cancian, Frank, Economía y prestigio en una comunidad maya. El sistema religioso de cargos en Zinacantan, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista, 1989. Carrasco, Pedro, “La jerarquía cívicorreligiosa en las comunidades de Mesoamérica: Antecedentes precolombinos y desarrollo colonial” en Antropología política, Barcelona, Anagrama, 1985. Carrasco, Pedro, “Sobre el origen histórico de la jerarquía político-ceremonial de las comunidades indígenas” en Historia, Antropología y Política. Homenaje a Ángel Palerm, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990, pp. 306-326. Castillo F., Víctor M., Estructura económica de la sociedad mexica, México, Universidad Autónoma de México, Instituto Investigaciones Históricas, 1984.

description

SISTEMA DE CARGOS EN TEXCOCO 10

Transcript of SISTEMA DE CARGOS EN TEXCOCO 10

  • 227

    Bibliografa.

    Aguirre Beltrn, Gonzalo, Formas de Gobierno Indgena, Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 1981.

    Aguirre Beltrn, Gonzalo, Las funciones del poder en la comunidad indgena, en La palabra y el hombre. Revista de la Universidad veracruzana, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1966, nm. 40.

    Aguirre Beltrn, Gonzalo, Regiones de refugio. El proceso dominical en mestizoamrica, Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 1973.

    Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1997.

    Aug, Marc, La guerra de los sueos, Barcelona, Espaa, Editorial Gedisa, 1998.

    Baez-Jorge, Flix. Entre los naguales y los santos. Jalapa, Universidad Veracruzana, 1998.

    Balandier, Georges, Antropologa poltica, Barcelona, Editorial Pennsula, 1976.

    Bailey, F. G., Stratagems and spoils. A Social Anthropology of politics, Gran Bretaa, Oxford Basil Blackwell, 1970 (Pavilion Series, Social Anthropology).

    Bricker, Victoria R., The structure of classification and ranking in three highland mayan communities en

    Estudios de cultura maya, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de Investigaciones Filolgicas, 1973, vol. 9, pp. 161-193.

    Broda, Johanna, Cosmovisin y observacin de la naturaleza: El ejemplo del culto a los cerros en

    Mesoamrica en Arqueoastronoma y etnoastronoma, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de Investigaciones Histricas, 1991. pp. 461-500.

    Broda, Johanna, Ciclos agrcolas en la cosmovisin prehispnica: El ritual mexica en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrcolas, INAH, UNAM, 2004.

    Cmara Fernando, Organizacin religiosa y poltica en Mesoamrica en Introduccin al sistema de cargos, Mxico, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1996, pp. 113-159.

    Campos Arredondo, Margarita, Molino de Flores. Texcoco, Estado de Mxico, Academia de Historia de Texcoco, 2000.

    Cancian, Frank, Economa y prestigio en una comunidad maya. El sistema religioso de cargos en Zinacantan, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista, 1989.

    Carrasco, Pedro, La jerarqua cvicorreligiosa en las comunidades de Mesoamrica: Antecedentes

    precolombinos y desarrollo colonial en Antropologa poltica, Barcelona, Anagrama, 1985.

    Carrasco, Pedro, Sobre el origen histrico de la jerarqua poltico-ceremonial de las comunidades indgenas

    en Historia, Antropologa y Poltica. Homenaje a ngel Palerm, Mxico, Alianza Editorial Mexicana, 1990, pp. 306-326.

    Castillo F., Vctor M., Estructura econmica de la sociedad mexica, Mxico, Universidad Autnoma de Mxico, Instituto Investigaciones Histricas, 1984.

  • 228

    Claessen, Henri, Antropologa poltica. Estudio de las comunidades polticas, Mxico, UNAM, 1979.

    Clastres, Pierre, Investigaciones en antropologa poltica, Barcelona, Editorial Gedisa, 1981.

    Cohen, Ronald, El sistema poltico, en Antropologa poltica, Barcelona, Editorial Anagrama, 1979.

    Coln, Mario (editor), Proceso Inquisitorial del cacique de Tetzcoco Don Carlos Ometochtzin (Chichimecatecotl), Mxico, Biblioteca Enciclopdica del Estado de Mxico, Mxico, 1980.

    Corona, Snchez Eduardo, La formacin del estado acolhua en Expresin Antropolgica, Mxico, Ao 1, nm. 3, enero-marzo, 1991, pp. 19-29

    Corts, Efran, et. al. Santos, cerros y peregrinos en el Estado de Mxico, en Dilogos con el territorio: Procesiones, santuarios y peregrinaciones, Mxico, INAH, 2004, vol 4.

    Chance, John K. y William B. Taylor, Cofradas y cargos: una perspectiva histrica de la jerarqua cvico-

    religiosa mesoamericana en Antropologa, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1987.

    Chinoy, Ely, La sociedad. Una introduccin a la sociologa, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1987.

    Dahl, Robert, International Encyclopedia of Social Sciences, David L. Sills (editor), USA, Collier, Mc Millan, 1968, volumen 11.

    De Walt, Billy, Cambios en los sistemas de cargos de Mesoamrica, Introduccin al sistema de cargos. Toluca, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1996, pp. 249-269.

    Dow, James, Santos y supervivencias, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.

    Flix-Bz, Jorge, Entre los naguales y los santos, Jalapa, Ver., Universidad Veracruzana, 1998.

    Geertz, Clifford, El salvaje cerebral. Sobre la obra de Claude Levi-Strauss en La interpretacin de las culturas, Barcelona, Editorial Gedisa, 1989.

    Garca Martnez, Bernardo, El altpetl o pueblo de indios. Expresin bsica del cuerpo poltico

    mesoamericano en Arqueologa mexicana, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia (volumen 6, nmero 32), julio-agosto, 1998, pp. 58-65.

    Garca Riera, Emilio, Historia documental del cine mexicano, Mxico, Ediciones Era, 1973 (vol. 5).

    Gellner, Ernest, Antropologa y poltica. Revoluciones en el bosque de lo sagrado, Barcelona, Editorial Gedisa, 1997.

    Gerhard, Peter, Geografa histrica de la Nueva Espaa. 1519-1821, Mxico, Universidad Autnoma de Mxico, Instituto Investigaciones Histricas, 1986, pp.320-323.

    Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio espaol, Mxico, Editorial Siglo XXI, 1980.

    Greenberg, James B., Religin y economa de los chatinos, Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 1987.

    Gruzinski, Serge, El poder sin lmites. Cuatro respuestas indgenas a la dominacin espaola, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, IFAL, 1988.

  • 229

    H. Ayuntamiento Constitucional de Texcoco, Plan municipal de desarrollo. 1997, Texcoco, Estado de Mxico.

    Harris, Marvin, Jefes, cabecillas, abusones, Mxico, Alianza Cien, 1993.

    Hermitte, M. Esther. Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporneo. Mxico, Instituto Indigenista Interamericano, 1970, (ediciones especiales, 57).

    Hoyos Sinz, Luis de. Cmo se estudian las fiestas populares y tradicionales. Revista de dialectologa y tradiciones populares. 1946, nm. 4, tomo II, pp. 543-567.

    INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda. Mxico, INEGI, 2000.

    Jimnez Moreno, Wigberto, et al. Historia de Mxico, Mxico, ECLALSA, 1963.

    Jurez Cao-Romero, Alexis, Catolicismo popular y fiesta, Puebla, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, 1999.

    Khler, Ulrich, Ciclos de poder en una comunidad indgena de Mxico: Poltica local y sus vnculos con la

    vida nacional, en Revista Amrica Indgena, Mxico, III, 1986, voI. 46, nm. 3.

    Kirchoff, Paul, Mesoamrica: sus lmites geogrficos, composicin tnica y caracteres culturales en

    Revista Tlatoani (Suplemento nm. 3), Mxico, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, 1960.

    Korsbek, Leif, El desarrollo del sistema de cargos de San Juan Chamula: el modelo terico de Gonzalo

    Aguirre Beltrn y los datos empricos en Anales de Antropologa, Mxico, UNAM, 1987.

    Korsbek, Leif, El paradigma de cargos en Introduccin al sistema de cargos, Toluca, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1996, pp. 271-292.

    Korsbek, Leif, El sistema de cargos y la normatividad en una comunidad indgena en el Estado de Mxico

    en Visiones transdisciplinarias y observaciones empricas del derecho, Anglica Cullar Vzquez y Arturo Chvez Lpez (coords.), Mxico, Ediciones Coyoacn, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad

    de Ciencias Polticas y Sociales, 2003, pp. 275-311.

    Korsbek, Leif, El tpico sistema de cargos en Introduccin al sistema de cargos, Toluca, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1996, pp. 67-85.

    Korsbek, Leif, San Francisco Oxtotilpan, una comunidad indgena globalizada, Ponencia presentada en el

    VI Coloquio Internacional sobre Otopames, que se celebr en el Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la UNAM, del 8 al 12 de noviembre de 2004: Homenaje a Noem Quezada Ramrez.

    Korsbek, Leif, Facciones polticas y modernizacin en una comunidad indgena en el estado de Mxico: el

    caso de San Francisco Oxtotilpan, mecanoescrito, s/f.

    Korsbaek, Leif y Felipe Gonzlez, Hacia una tipologa del sistema de cargos en las comunidades tnicas del

    Estado de Mxico en Cuicuilco, Mxico, Escuela Nacional de Antropologa Historia, 2000, vol. 7, nmero 19, pp. 55-81.

    Korsbaek, Leif, La religin y la poltica en el sistema de cargos: una comparacin de tres comunidades

    mayas en los Altos de Chiapas en Cuicuilco, Mxico, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, 1991, vol. 23-24, pp. 115-132.

  • 230

    Yolanda Lastra, El nhuatl de Tetzcoco en la actualidad, Mxico, Universidad Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, 1980.

    Leach, Edmund R., Cultura y comunicacin. La lgica conexin de los smbolos, Mxico, Siglo XXI, 1989.

    Leach, Edmund R., Sistemas polticos de la Alta Birmania, Barcelona, Editorial Anagrama, 1976.

    Len-Portilla, Miguel, El proceso de aculturacin de los chichimecas de Xolotl en Estudios de cultura nhuatl, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 1968, vol. 7, 59-86.

    Levi-Strauss, Claude, The social and psychological aspects of cheftainship in a primitive tribe : Tha

    Nambikwara of Northwestern Mato Grosso, en Transactions of the New York Academy of sciences. Nueva York, 1944, vol. 7 (traduccin al espaol de Leif Korsbek)

    Lpez Austin, Alfredo, Cuerpo humano e Ideologa, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, 1989.

    Lpez Austin, Alfredo, Los seoros de Azcapotzalco y Texcoco en Historia prehispnica, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Secretara de Educacin Pblica, 1967, nm. 7.

    Manzanilla, Linda, "El concepto del inframundo en Teotihuacan" en Cuicuilco: Geografas simblicas, Mxico, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, 1996, vol. 2, nm. 6 Enero/abril, pp. 29-50.

    Marroqun y Zaleta, Enrique, El conflicto religioso en Oaxaca (1976-1993), Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, especialidad en Comunicacin y Poltica, Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad

    Xochimilco, Mxico,1996.

    Martnez Vzquez, Vctor Ral, Despojo y manipulacin campesina: Historia y estructura de dos cacicazgos

    del valle del Mezquital, en Caciquismo y poder poltico en el Mxico rural, Mxico, Siglo XXI, 1986.

    Medina, Andrs, En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografa de la cosmovisin mesoamericana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, 2000.

    Medina, Andrs, Los grupos tnicos y los sistemas tradicionales de poder en Mxico en Revista Nueva Antropologa. Revista de Ciencias Sociales. Etnia y nacin, Mxico, 1983, vol. 5, nm. 20.

    Medina, Andrs, Los sistemas de cargos en la Cuenca de Mxico: una primera aproximacin a su trasfondo

    histrico en Alteridades: Cosmovisin, sistema de cargos y prctica religiosa, Mxico, UAM, 1995, ao 5, vol. 9, pp. 7-23.

    Medina, Andrs, Prlogo en Introduccin al sistema de cargos, Toluca, Mxico, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1996, pp.7-25.

    Meillassoux, Claude, Mujeres, graneros y capitales, Mxico, Editorial Siglo XXI, 1993.

    Milln, Sal, La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organizacin ceremonial en el sur de Oaxaca, Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 1993.

    Mindek, Dubravka, Educacin y fecundidad en una comunidad indgena: San Jernimo Amanalco, Estado

    de Mxico en Poblacin y sociedad, Liliana Navarrete y Marta G. Vera Bolaos (coordinadoras), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, Consejo Estatal de Poblacin, 1994.

  • 231

    Moguel, Julio, A manera de introduccin: El desarrollo capitalista del sector agropecuario en el perodo

    1950-1970 en Historia de la cuestin agraria. El siglo de la hacienda. 1800-1900. Mxico, Siglo XXI editores, CEHAM, 1988.

    Montiel, Marianka, El dualismo en la mayordoma de San Jernimo Amanalco, municipio de Texcoco en

    Cargos, fiestas, comunidades, Mxico, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 2002, pp. 85-99.

    Murdock, George, Social structure, New York. The Free Press, Collier-Macmillan Limited, 1965.

    Nadel S. F., The theory of social structure, Glencoe, Illinois, The Free Press, 1958. (Gran Bretaa).

    Nash, Manning, Las relaciones polticas en Guatemala en Introduccin al sistema de cargos, Toluca, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1996, pp. 161-191.

    Ochiai, Kasuyasu, Cuando los santos vienen marchando, San Cristbal de las Casas, Universidad Autnoma de Chiapas, 1985 (serie monografas nm. 3).

    Oehmichen Bazn, Mara Cristina, Mujeres indgenas migrantes en el proceso de cambio cultural. Anlisis de las normas de control social y relaciones de gnero en la comunidad extraterritorial, Tesis doctoral, Facultad de Filosofa y Letras, UNAM, Mxico 1999.

    Padilla Pineda, Mario, Ciclo festivo y orden ceremonial: el sistema de cargos religiosos en San Pedro Ocumicho, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacn, 2000.

    Palerm, Angel y Eric Wolf, Sistemas agrcolas y desarrollo del rea clave del imperio texcocano en

    Civilizacin y Mesoamrica, Mxico, Secretara de Educacin Pblica, 1971, pp.111-127.

    Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1986.

    Peralta Ramirez, Valentn. Achikoli-Nezahualcyotl. Remembranzas de un pasado, literatura y filosofa en la

    comunidad de Amanalco en Amerindia. Revue dethnolinguistique ameriendienne: La decouverte des langues et des critures dAmrique, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 1995.

    Peralta, Valentn, El habla religiosa. Sistema de unificacin e identificacin de grupo en San Jernimo Amanalco, Texcoco, Edo. de Mxico, Mxico, (tesis de licenciatura en lingstica), Escuela Nacional de Antropologa e Historia, 1994.

    Peralta Ramrez, Valentn, La reduplicacin en el nhuatl de Texcoco y sus funciones sociales en

    Amerindia. Revue dethnolinguistique amerindienne. Paris, 1991, nm 16, pp. 63-77.

    Peralta, Valentn, Pedro, Pedro, Petsintowian en Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas de Mxico, vol. 12, Mxico, UNAM, IIF, 1997.

    Peralta, Valentn, Los diferentes registros y subregistros de habla en el nhuatl de Amanalco, Texcoco,

    Estado de Mxico en Estudios de cultura nhuatl, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, vol. 28, 1998, pp. 381-398.

    Prez Castro, Ana Bella, Los estudios de comunidad, en La antropologa en Mxico, Mxico, INAH, vol. 4, 1987.

    Prez Lizaur, Marisol, Poblacin y sociedad. Cuatro Comunidades del Acolhuacan, Mxico, Centro de Investigaciones Superiores, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1975.

  • 232

    Pompa y Pompa, Antonio, Calendarios litrgicos en Mxico en Los calendarios de Mxico. Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 1969, pp. 5-30.

    Portal A., Mara Ana, Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrs Totoltepec, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autnoma Metropolitana, 1997.

    Portal A., Mara Ana, Las peregrinaciones y la construccin de fronteras simblicas en Las peregrinaciones religiosas: una aproximacin, (Carlos Garma Navarro y Roberto Shadow, coords.), Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa, 1994, pp. 141-151.

    Pury-Toumy, Sybille de. De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CEMCA, 1997.

    Radcliffe-Brown, A. R., Prefacio, Manuscrito, ENAH, 1987.

    Reina, Leticia, Las rebeliones campesinas en Mxico (1819-1906), Mxico, Editorial Siglo XXI, 1998.

    Ricard, Robert, La conquista espiritual de Mxico: ensayo sobre el apostolado y los mtodos misioneros de las rdenes mendicantes en la Nueva Espaa, Mxico, Editorial Jus, 1947.

    Robichaux, David, Le mode de perptuation des groupes de parent: la rsidence et lheritage Tlaxcala (Mexique) suivis d'un modle pour la Msoamrique, Tesis doctoral en etnologa, Thse de l'universit Paris X-Nanterre, 1995, (traduccin al espaol).

    Robichaux, David, Un modelo de familia para el Mxico profundo en Espacios familiares: mbitos de solidaridad, Mxico, Desarrollo Integral de la Familia (DIF), 1997.

    Rossi, Ino y Edward OHiggins, Teoras de la cultura y mtodos antropolgicos, Barcelona, Espaa, Anagrama, 1981.

    Rodrguez Rojo, Alma Rosa, San Juan Tezontla: lucha por al tierra, Mxico, Universidad Iberoamericana, 1995, coleccin Tepetlaostoc nm. 6.

    Rus, Jan; Wasserstrom, Robert, Civil-religious hierarchies in central Chiapas: a critical perspective en

    American Anthropologist, USA, 1980.

    Sahagn, Bernandino de, Historia General de las cosas de la Nueva Espaa, Mxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989, vol. 1.

    Sandstromm, Alan, Center and periphery in the social organization of contemporary nahuas of Mxico en Ethnology, Pittsburg, University of Pittsburg, 1996, volumen XXXV, nmero 3, pp. 161-180.

    Semo, Enrique, Hacendados, campesinos y rancheros en Historia de la cuestin agraria mexicana: El siglo de la hacienda 1800-1900, Mxico, Siglo XXI, CEHAM, 1988, pp. 86-164.

    Sjourn, Laurette, Supervivencias de un mundo mgico, Mxico, FCE, 1985.

    Siverts, Henning, The Cacique of Kankujk. A Study of Leadership and Social Change in Highland

    Chiapas, Mexico, en Revista Estudios de Cultura Maya, Mxico, UNAM, 1965, vol. 5.

  • 233

    Smith, Michael, El sistema de Mercado azteca y patrones de asentamiento en el valle de Mxico: un anlisis

    de lugares centrales en Cuicuilco, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa eHistoria, 1986, nm. 5, ao 2, pp. 18-26.

    Sokolovski, Jay, San Jernimo Amanalco. Un pueblo en transicin, Mxico, Universidad Iberoamericana, 1995.

    Tax, Sol, Heritage of conquest. The Ethnology of Middle America, Glencoe Illinois, Free Press Publishers, 1952.

    Tax, Sol, Los municipios del altiplano de Guatemala en Introduccin al sistema de cargos, Toluca, Mxico, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1996, pp. 87-112.

    Stephen, Lynn; Dow, James, Introduccin: religiosidad popular en Mxico y Amrica Central, en Clases sociales, poltica y religiosidad popular en Mxico y Amrica Central, (Traduccin al espaol por Leif Korsbek, s/f).

    Swartz, M. J., Turner, V. M., y Tudden, A. Introduction en Political anthropology, Chicago, Aldine, 1966.

    Tamayo y Salmern, Rolando, Estudio preliminar en Antropologa poltica. Estudio de las comunidades polticas (Una investigacin panormica), Mxico, UNAM, IIJ, IIA, 1979.

    Topete Lara, Hilario, El poder, los sistemas de cargos y la antropologa poltica en La organizacin social y el ceremonial, Mxico, MC Editores, 2005.

    Villa Rojas, Alfonso, Kinship and nagualism in a tzeltal community, Southeastern Mxico en American Anthropologist, 1947, vol. 49.

    Wolf, Eric, Comunidades corporativas cerradas de campesinos en Mesoamrica y Java central en

    Antropologa econmica, Barcelona, Espaa, Editorial Anagrama, 1981, pp. 81-98.

    Wolf, Eric, Figurar el poder, Mxico, Centro de Investigaciones y Estudios en Antropologa Social, 2001.

    Wolf, Eric, El sistema de cargos en la comunidad mesoamericana en Introduccin al sistema de cargos, Toluca, Estado de Mxico, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1996.

    Wolf, Eric, Europa y la gente sin historia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1987.

    Wolf, Eric, Perspectivas globales de la antropologa: problemas y prospectivas en Las dimensiones del cambio global: una perspectiva antropolgica, (Lourdes Arizpe, ed.), Cuernavaca, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1997.

    Wolf, Eric R., "The vicissitudes of the closed corporate peasant community en American Ethnologist, Vol. 13 nm 2, 1986, pp. 325-329.

    Wolf, Eric, Types of Latin American Peasantry: A Preliminary Discussion en American Anthropologist, USA, 1955, vol. 57, nm. 3.