Sistema de Control de Activos Fijos del Sistema Nacional ... presente estudio de factibilidad se...

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Recinto Universitario “Simón Bolívar” Facultad de Electrotecnia y Computación UNI-RUSB INGENIERIA DE SOFTWARE II Sistema de Control de Activos Fijos del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SICAF-SNIP) “Estudio de Factibilidad” Elaborado por: Jorge Iván Argeñal Portocarrero 2000-10493 Maguiely Oviedo Rodríguez 2001-10936 César Yader Rosales Velásquez 99-11628-6 Grupo: 5T 2 – Co Revisado por: Ing. Magda Luna Managua, 13 de mayo de 2005.

Transcript of Sistema de Control de Activos Fijos del Sistema Nacional ... presente estudio de factibilidad se...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Recinto Universitario “Simón Bolívar”

Facultad de Electrotecnia y Computación

UNI-RUSB

INGENIERIA DE SOFTWARE II

Sistema de Control de Activos Fijos del

Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SICAF-SNIP)

“Estudio de Factibilidad”

Elaborado por:

Jorge Iván Argeñal Portocarrero 2000-10493

Maguiely Oviedo Rodríguez 2001-10936

César Yader Rosales Velásquez 99-11628-6

Grupo: 5T2 – Co

Revisado por: Ing. Magda Luna

Managua, 13 de mayo de 2005.

ÍÍnnddiiccee Introducción ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Situación Actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Justi f icación ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Objetivos ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Específ icos ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Requerimientos del Usuario .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Restr icciones del Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Requisi tos del Sistema ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Anál isis de Riesgo, Medidas Preventivas y Correct ivas ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

Factibi l idad Operativa .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Factibi l idad Técnica ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Plataforma de Hardware Actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Plataforma de Software Actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Nueva adquisiciones ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Factibi l idad Económica ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Alternativa 1: SQL Server y Visual Basic .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Alternativa 2: SQL Server y DoNet .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Benef icios .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Tangibles: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Intangibles: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Factibi l idad de Fecha ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Factibi l idad Legal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Anál isis de Alternativas ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Comparación de Alternativas ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Selección de Alternat iva .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Anál isis Coste-Beneficio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Anál isis de Amort ización ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Punto de Equil ibr io .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Cronograma de Actividades... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Conclusiones ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

ANEXOS .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Anexo 1: Estimación de Costo y Duración del Proyecto .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Anexo 2: Métr icas de cada módulo con Puntos de Función. .. . . . . . . . . . . . . . . 26

Anexo 3: El Factor de Ajuste de esfuerzo (EAF) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 1

IInnttrroodduucccciióónn

El Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) es una instancia del

gobierno de la repúbl ica de Nicaragua cuya f inal idad es l levar el control de

todas las inversiones y proyectos que el gobierno t iene planeados real izar.

En este documento se presenta el estudio de fact ibi l idad para la

implementación del proyecto que consiste en el desarrol lo de un Sistema

para el control de inventario (bienes muebles y equipos) para el SNIP, el

cual debe permit ir controlar de manera efect iva el f lujo de los bienes

muebles y equipos del SNIP. Para esto, en nuest ra propuesta

presentamos: Primero un anál isis de la si tuación actual en la que se

encuentra el SNIP con el propósito de formular una idea referente a la

si tuación y los recursos con que se cuenta hasta el momento. También se

plantean: la just i f icación del proyecto, los objet ivos generales y

específ icos, con el f in de del imi tar la f inal idad y funcional idad del

proyecto.

Expuesto lo anterior, se establecen los requerimientos del Usuario, donde

se plantea lo que quiere el usuario que haga el sistema una vez instalado.

Además, de las restr icciones planteadas por el usuario la cuales incidirán

en el desarrol lo del proyecto. Seguidamente, se establecen los requisitos

del sistema, en donde se exponen los recursos que necesarios para la

buena funcional idad del Sistema.

A continuación se anal iza los posibles r iesgos que se pueden presentar en

el t iempo de ejecución del proyecto, así como las medidas preventivas

para evitar que ocurran estos r iesgos y las medidas correct ivas en caso de

presentarse. De la misma forma, se plantea la fact ibi l idad operativa,

técnica, económica, legal y de fecha de dicho proyecto.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 2

Luego se anal izan las posibles alternativas para la ejecución del proyecto,

una vez hecho esto se hace una comparación de las alternativas

propuestas para luego seleccionar la alternativa más favorable para la

organización. Igualmente, se presenta el Anál isis Coste-Beneficio, Anál isis

de Amortización y Punto de Equil ibr io de la alternativa seleccionada.

Ya para concluir este documento, se presenta un cronograma de

act ividades, las cuales se deberán de real izarse para el desarrol lar exi toso

del proyecto. Además de los anexos pert inentes para una mejor

comprensión del trabajo.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 3

SSiittuuaacciióónn AAccttuuaall

En el SNIP actualmente la información de sus muebles y equipos no es

precisamente ordenada, puesto que si algún equipo o mueble se daña,

este es trasladado a las bodega y es reemplazado por otro, solamente

existen algunos archivos en hojas de Excel en la que se contabi l izan todos

los equipos existentes, tanto los dañados como los que están en buen

estado.

Por ser un sistema no automatizado ocasiona problemas que afectan la

gestión administrat iva/f inanciera de la organización, entre los cuales

tenemos: falta de decisiones rápidas y acertadas, fal ta de precisión en la

información, falta de aprovechamiento del personal, retraso en plazos de

entrega de información sol ici tada.

Todos estos problemas l levan en sí al retraso de otras act ividades, uso

mínimo de los recursos disponibles, incluidos las personas, el t iempo, el

f lujo de papeles.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 4

JJuussttii ffiiccaacciióónn

El presente estudio de fact ibi l idad se real iza para determinar la viabi l idad

del proyecto, el cual t iene como f inal idad l levar el control inventariado de

todos los muebles y equipos (act ivos f i jos) del SNIP, esto con el objet ivo

de agi l izar los trámites y papeleos que en él se real izan.

Mediante entrevistas real izadas a la Dirección del SNIP, se observó la

falta de un sistema que les permita a ellos como dirección, presentar una

serie de reportes necesarios para just i f icar los ingresos y ubicaciones de

act ivos f i jos que ocurren en el SNIP, al implementar este proyecto se

pretende reducir el t iempo de respuesta a las diferentes instancias a las

que el SNIP envía el reporte general de todos sus act ivos f i jos, así como la

reducción de gastos de papelería.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 5

OObbjjeettiivvooss

GGeenneerraall

Controlar los act ivos f i jos (bienes muebles y equipos) del SNIP,

permitiéndole mejorar no solamente la distr ibución del presupuesto

que el Gobierno de la Republica le asigna, sino también, la ubicación

y ut i l ización de cada uno de el los.

EEssppeeccíí ff iiccooss

� Registrar toda la información de los Activos f i jos del SNIP.

� Almacenar los detal les de los movimientos de cada act ivo f i jo dentro

del SNIP.

� Real izar la Bitácora de cada Activo Fi jo, desde su ingreso, hasta que

este ya no sea ut i l izado por el personal del SNIP.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 6

RReeqquueerriimmiieennttooss ddeell UUssuuaarriioo

El sistema debe permit ir lo siguiente:

� Introducir los Datos de cada act ivo f i jo que se encuentre en el SNIP.

� Búsquedas que permitan actual izar la información de los act ivos f i jos.

� Generación de Reportes de los act ivos f i jos mediante un cri ter io de

selección (estos pueden ser: Número de SNIP, Descripción, ubicación,

etc.).

� Debe presentar una Bi tácora que ref leje el historial de vida de cada

Activo Fi jo.

� Registrar los movimientos de cada Activo Fi jo (cuando se real iza un

traslado o cambio de usuario).

� Debe generar un respaldo de los datos.

RReessttrriicccciioonneess ddeell UUssuuaarriioo

Entre las principales consideraciones hechas por el Usuario del Sistema

destacan:

� Debe de estar orientado a trabajar sobre una arquitectura de red

central izada y de dominio publ ico para cualquier usuario de la red del

SNIP.

� Que sea desarrol lado bajo la Plataforma Windows.

� Uti l izar SQL-Server como Administrador de Base de Datos y Visual

Basic 6.0 para el diseño de la interfaz.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 7

RReeqquuiissii ttooss ddeell SSiisstteemmaa

Para el desarrol lo del Sistema y a su vez aprovechar las capacidades e

información contenida dentro de su registro de Base de Datos se sugiere:

1. Módulos del sistema.

� Ingreso de Datos

� Búsqueda de Datos

� Actual ización de Datos

� Generación de Reportes

2. Equipo de Hardware.

� Servidor del Sistema con procesador Intel Pentium II I o

superior y 256 MB de RAM o superior recomendado.

� Debe contar con un espacio mínimo de Disco Duro de 20

GB, debido a la cantidad de información que se cargará

semestralmente al Sistema.

� Un quemador para respaldar la información.

3. Equipo de Software.

Debido a restr icciones del usuario se ut i l izarán:

� SQL Server y Visual Basic.

� Sistema Operativo Windows XP.

4. Condiciones del Local

� Debe contar con un sistema eléctr ico polarizado y

condiciones de temperatura entre 20ºC y 22ªC, para

garantizar un mejor aprovechamiento y seguridad del Equipo

tanto de Hardware como de usuarios.

Ing

en

iería

de

So

ftwa

re

II

Es

tud

io d

e F

ac

tibilid

ad

S

iste

ma

de

Co

ntr

ol d

e A

ctiv

os

Fijo

s d

el S

NIP

8

An

ális

is d

e R

ies

go

, Me

did

as

Pre

ve

ntiv

as

y C

orre

ctiv

as

Medidas Correc tivas

Reestab lecer la funciona l idad de los equ ipos dañados a la mayor brevedad pos ib le .

Rep lantear e l es tud io de fac t ib i l idad y hacer le notar a l usuar io las consecuenc ias de esta medida.

E l im ina r v i rus .

Rea l izar manten im iento correct ivo.

Crear o ingresar nuevamente los datos , en caso de ser pos ib le .

Desarro l la r la inter faz .

Buscar a nuevo persona l.

Red ist r ibu i r las ac t iv idades.

Dar capac itac ión in tens iva a l persona l.

Medidas Preventivas

Ninguna.

Estab lecer una buena comunicac ión con e l usuar io de manera que se es tab lezcan todos los parámetros antes de conc lu ir e l es tud io de Fact ib i l idad.

Ins ta la r ant iv irus pa ra pro teger las computadoras y actua l izar lo per iód icamente.

Rea l izar manten im iento prevent ivo para los equ ipos per iód icamente.

Conf igurar SQL Server para que cree respa ldos per iód icamente.

Crear respa ldo de l s is tema (base de datos y programa), ya sea en CD-ROM u ot ros d ispos i t ivos.

Es tab lecer permisos pa ra cada usuar io de l s is tema.

Contratar persona l conf iab le.

Garant izar que todos los desarro l ladores tengan los conoc im ientos necesar ios para e l desarro l lo de l s is tema.

Riesgo

Ocurrenc ia de s in ies tros .

Plan teamiento de requer im ientos ad ic iona les por par te de l usuar io .

Presenc ia de V i rus .

Equ ipos dañados duran te e l desarro l lo de l p royecto .

Pérd ida de Datos .

Neces idad de una inter faz prop ia para e l admin ist rador de l s is tema in fo rmát ico.

Pérd ida de un desarro l lador de sof tware.

Fa lta de exper ienc ia po r par te de los desarro l ladores en e l uso de l Sof tware a u t i l izar .

Tipo de Riesgo

Riesgo de l Proyecto

Riesgo Técn ico

Riesgo Tecno lóg ico

Riesgo Asoc iado con e l Tamaño y Exper ienc ia de la p lant i l la de l persona l

Nota: No se encontraron Riesgo de l Entorno de Desarro l lo debido a que el usuar io posee garant ía legal de los sof tware que se ut i l i zaran para el desarro l lo del sistema.

AAnnáálliissiiss ddee RRiieessggoo,, MMeeddiiddaass PPrreevveennttiivvaass yy CCoorrrreeccttiivvaass

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 9

FFaaccttiibbii ll iiddaadd OOppeerraattiivvaa

Para un mejor alcance como organización se desarrol lará una apl icación lo

más amigable posible, de tal forma que sin mucha di f icultad el usuario

pueda adaptarse y aprovechar al máximo las faci l idades que este brinde,

ahorrando gran parte de su t iempo y permit iendo la real ización de otras

act ividades.

El sistema funcionará en red, al cual se accederá a través de la página

of icial del SNIP (www.snip.gob.ni ). Los usuarios podrán visual izar la

información que el los sol ici ten, sin embargo, no se les permit i rá alterar

dicha información si no cuenta con los permisos necesarios para real izar

este proceso.

Al implantar este sistema en el SNIP, faci l i tará el trabajo del encargado de

l levar el control de los Activos Fi jos, reduciendo el t iempo que invierte

para la elaboración de los informes de inventario sol ici tado.

El SNIP y sus direct ivos se encuentran anuentes a aceptar los cambios y

mejoras que el sistema ofrezca dentro del entorno de su organización,

l levando a la conclusión de que el sistema es fact ible operativamente, ya

que se cuanta con la aceptación y la tecnología para desarrol lar el sistema

con éxito.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 10

FFaaccttiibbii ll iiddaadd TTééccnniiccaa

Actualmente el Sistema Nacional de Inversiones Publ icas cuenta con 15

computadoras personales, de las cuales 3 serán asignaran a los

desarrol ladores del sistema. Estas se ut i l izan para ejecutar trámites

internos, estas se encuentran conectadas a la red local a la que se puede

tener acceso a través de la Web, lo cual permite compartir / intercambiar

información.

A continuación detal lamos una descripción del equipo con que cuentan:

PPllaattaaffoorrmmaa ddee HHaarrddwwaarree AAccttuuaall

� 15 Computadoras Personales marca DELL, modelo OptiPlex GX200 con

las siguientes característ icas:

Procesador : Intel Pentium 4 de 2.4 GHz

Memoria RAM : 512 MB DDR

Disco Duro : 1HDD de 40 GB

Monitor : 15”

Teclado : Standard PS – 2

Mouse : OMEGA PS – 2

DVD-RW : LG

Unidad de Disco Flexible 3½ “

Estabi l izador ProNet de1000 W

� 2 Impresoras:

• HP Color LaserJet 8550-PS (Compart ida para todos los

usuarios de la red local).

• Canon Bubblet-Jet S450

• Matr icial EPSON LQ 570-e (Ubicada en Recepción)

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 11

PPllaattaaffoorrmmaa ddee SSooffttwwaarree AAccttuuaall

Sistema Operativo : MS Windows XP Pro

MS Windows 2000 Pro + Service Pack 4

Programas instalados: MS Off ice XP

DoNet

SQL Server EnterPrice Manager + Service Pack 4

Visual Basic 6.0

WinZip 9.0

WinRar 3.3

Adobe Acrobat 6.0

Nero Burning ROM 6.0.0.9

NNuueevvaa aaddqquuiiss iicciioonneess

No se harán nuevas adquisiciones ya que el SNIP cuenta con los recursos

tanto de Hardware y Software, como de personal capacitado para l levar a

cabo este proyecto.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 12

FFaaccttiibbii ll iiddaadd EEccoonnóómmiiccaa

AAlltteerrnnaatt iivvaa 11 :: SSQQLL SSeerrvveerr yy VViissuuaall BBaassiicc

Costo de desarrollo del sistema

� Construcción

3 desarrol ladores de sistemas $ 920 Mensual (Ver Anexo 1, Figura 1)

� Insumos:

2 Resmas de Papel $ 6.00

1 Cajas de Lapiceros $ 3.00

6 Lápiz mecánicos $ 8.00

10 Cajas de Minas 0.5 HB $ 6.00

Llamadas Telefónicas $ 40.00

Impresión $ 20.00

Costo Mensual de Operación del Sistema

� Costos Variables

1 Resmas de Papel $ 3.00

1 Cartucho de Tinta Negro $ 20.00

1 Cartucho de Tinta Color $ 35.00

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 13

AAlltteerrnnaatt iivvaa 22:: SSQQLL SSeerrvveerr yy DDooNNeett

Costo de desarrollo del sistema

� Construcción

3 desarrol ladores de sistemas $ 940 Mensual (Ver Anexo 1, Figura 2)

� Insumos:

2 Resmas de Papel $ 6.00

1 Cajas de Lapiceros $ 3.00

6 Lápiz mecánicos $ 8.00

10 Cajas de Minas 0.5 HB $ 6.00

Llamadas Telefónicas $ 40.00

Impresión $ 20.00

Costo Mensual de Operación del Sistema

� Costos Variables

1 Resmas de Papel $ 3.00

1 Cartucho de Tinta Negro $ 20.00

1 Cartucho de Tinta Color $ 35.00

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 14

BBeenneeffiicciiooss

TTaannggiibblleess::

� Disminución de errores.

� Mejor ut i l ización del t iempo disponible.

� Reducción de los costos variables.

� Manejo adecuado de la información.

IInnttaannggiibblleess::

� Satisfacción del Cl iente

� Mejora la toma de decisión.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 15

FFaaccttiibbii ll iiddaadd ddee FFeecchhaa

El estudio de fact ibi l idad debe contener la plani f icación que se ha

est imado para la real ización de cada una de las tareas que deben l levarse

a cabo para conseguir los objet ivos del proyecto, la cual se contabi l izó en

un lapso aproximado de 3.5 meses hábi les (ver Anexo 1, F igura 1) de

trabajo desde el inicio del proyecto hasta su conclusión pasando por

etapas intermedias de su desarrol lo.

Es de interés de los desarrol ladores del proyecto tener una visión amplia

de lo que es todo el entorno del problema y sus posibles soluciones.

FFaaccttiibbii ll iiddaadd LLeeggaall

� En el presente proyecto se respeta y se hace cumplir la ley de los

derechos de autor cumpliendo con todas las prerrogativas que dicha ley

establece, con el objet ivo de evitar multas o demandas a la hora de

implementar el sistema. El SNIP ya cuenta con los permisos de

Derechos de Autor de cada sof tware que se mencionaron en los

requerimientos del sistema.

� Una vez aprobado el proyecto el SNIP tendrá los derechos de

establecer sus cláusulas de contratación de los desarrol ladores del

sistema.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 16

AAnnáálliissiiss ddee AAlltteerrnnaattiivvaass

Alternativa Descripción Costo de la

Inversión ($)

1: SQL Server con

Visual Basic

Esta al ternativa pretende ut i l izar

como motor de base de datos SQL

Server, el cual es una herramienta

diseñada para el manejo de Bases

de Datos, y parar el diseño de

interfaz Visual Basic.

3,220.00

2: SQL Server con

DoNet

Esta al ternativa pretende ut i l izar

como motor de base de datos SQL

Server y DoNet como diseñador de

interfaz gráf ica.

3,373.00

Nota: En ambas a lternat ivas se pretende que e l Sistema sea una apl icac ión d isponible en la Web.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 17

CCoommppaarraacciióónn ddee AAlltteerrnnaattiivvaass

Alternativa Ventajas Desventajas

1

• Precio.

• Presenta interfaces que

hacen más fácil la labor de

implementación / desarrol lo.

• Genera archivo ejecutable,

para que los usuarios no

manipulen el código del

programa.

• Limitación en el enlace de

Bases de Datos que no

incluyan su versión.

Tendrá que real izarse

conversión en las mismas.

• Se pueden desarrol lar

apl icaciones que

funcionen en Red, pero no

cuenta con los suf icientes

soportes.

2

• Mayor seguridad.

• Mucha f lexibi l idad en la

manipulación de Bases de

Datos.

• DoNet permite la creación de

archivo ejecutable.

• Tanto Microsof t SQL Server

como DoNet son lenguajes

diseñados especialmente

para t rabajar en red

ofreciendo suf icientes

soportes para su

implementación.

• Precio, puesto que se

pagará más a los

desarrol ladores que

trabajen en esta

apl icación.

• DoNet presenta un grado

de complej idad mayor que

Visual Basic.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 18

SSeelleecccciióónn ddee AAlltteerrnnaattiivvaa

Para poder real izar la selección de alternativa se tomó en cuenta tanto los

requerimientos del usuario como los requerimientos del sis tema, por tal

mot ivo hemos seleccionado la Alternativa 1, ya que ofrece seguridad,

además, se puede desarrol lar una interfaz gráf ica senci l la y agradable

para el usuario, mayor capacidad de almacenamiento de datos.

AAnnááll iissiiss CCoossttee--BBeenneeffiicciioo

Detal les Actual Operación del SNIP

Operación del SNIP con el Sistema

Horas extras $ 180.00 $ 0.00

Gastos De Of icina $ 130.00 $ 58.00

Coste Total Estimado $ 310.00 $ 58.00

Benef icio Total Estimado $ 0.00 $ 252.00

Nota: Las cant idades son est imac iones mensuales y ap l ica para las dos a lternat ivas.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 19

AAnnááll iissiiss ddee AAmmoorr ttiizzaacciióónn ( )nn iPV += 11

Descripción de Cash Flor Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Coste de análisis, diseño e

implementación. -3,220.00

Coste de operación y mantenimiento. -696.00 -696.00 -696.00 -696.00

Factor de descuento al 12% 1.00 0.893 0.797 0.712 0.636

Coste en tiempo ajustado (ajustado al

valor actual) -3,220 -621.528 -554.712 -495.552 -442.656

Costes acumulados en tiempo ajustado

a lo largo del tiempo de vida -3,220 -3,841.52 -4,396.24 -4,950.95 -5,393.60

Beneficios obtenidos del

funcionamiento del nuevo sistema. 0 3,024.00 3,024.00 3,024.00 3,024.00

Factor de descuento al 12% 1.000 0.893 0.797 0.712 0.636

Beneficios en tiempo ajustado (valor

real o actual) 0 2,700.432 2,410.128 2,153.088 1,923.264

Beneficios acumulados en tiempo

ajustado a lo largo del tiempo de vida 0 2,700.432 5,110.56 7,263.648 9,186.912

Costes + Beneficios acumulados en

tiempo ajustado a lo largo del tiempo

de vida

-3,220 -1,141.088 714.32 2,312.698 3,793.312

PERIODO DE AMORTIZACION EN TIEMPO AJUSTADO ----------------------| 2 2 Años Iii

Nota : Los costes y benef ic ios están en dó lares.

%12=i

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 20

PPuunnttoo ddee EEqquuii ll iibbrriioo

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

9,000.00

10,000.00

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Costes acumulados en tiempo ajustado a lo largo del tiempo de vida

Beneficios acumulados en tiempo ajustado a lo largo del tiempo de vida

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 21

Cronograma de Actividades

CCrr oonnooggrr aammaa ddee AAcc tt iivv ii ddaa ddee ss

DD

ii aagg

rr aamm

aa dd

ee GG

aann

tt

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 22

CCoonncclluussiioonneess

Con este Estudio de Factibi l idad vemos que el capi tal invert ido por el SNIP

para el manejo de la información de sus act ivos f i jos es rentable y fact ible

ya que la recuperación es práct icamente a corto plazo y sus benef icios son

amplios. Al implementar este proyecto se conseguirá lo siguiente.

� Información actual izada disponible en todo momento,

� Registros altamente organizados,

� Reducir el t iempo de respuesta a las diferentes instancias a las que el

SNIP envía el reporte general de todos sus act ivos f i jos,

� Desvíos de gastos monetarios hacia otras áreas en las cuales se

requiere más presupuesto.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 23

AANNEEXXOOSS

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 24

AAnneexxoo 11 :: EEssttiimmaacciióónn ddee CCoossttoo yy DDuurraacciióónn ddeell PPrrooyyeeccttoo

Alternativa 1

6

Pr*4Re

PesimistaobableMásOpttimistaal

++=

919.84Re

6

30.114024.912*479.729Re

=

++=

alCosto

alCosto

48.3Re

6

7.35.3*42.3Re

=

++=

alTiempo

alTiempo

Figura 1: Def inic ión de los módulos de l Proyecto para la Alternat iva 1.

Módulos del Proyecto

Líneas de código del Proyecto

Clasificación de los estimados optimistas,

más probable, pesimista

Costo aproximado del proyecto

Duración en mes del

Proyecto

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 25

Alternativa 2

6

Pr*4Re

PesimistaobableMásOpttimistaal

++=

937.71Re

6

45.116296.929*497.743Re

=

++=

alCosto

alCosto

51.3Re

6

8.35.3*43.3Re

=

++=

alTiempo

alTiempo

Figura 2: Def inic ión de los módulos de l Proyecto para la Alternat iva 2.

Módulos del Proyecto

Líneas de código del Proyecto

Clasificación de los estimados

optimistas, más probable, pesimista

Costo aproximado del proyecto

Duración en mes del Proyecto

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 26

AAnneexxoo 22:: MMééttrr iiccaass ddee ccaaddaa mmóódduulloo ccoonn PPuunnttooss ddee FFuunncciióónn..

En este caso se calcularon los puntos de función para cada módulo. El

sistema se ha dividido en cuatro módulos básicos, por ejemplo, el módulo

Captura _ datos:

Figura 3: Cálcu los de los puntos de func ión de cada módulo.

El total equivalente en SLOC para los puntos de función puede variar de

acuerdo al lenguaje de programación que se le especi f ique en el combo

Language.

Puntos de Función Equivalente en líneas

de código con la métrica SLOC

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 27

AAnneexxoo 33:: EEll FFaaccttoorr ddee AAjjuussttee ddee eessffuueerrzzoo ((EEAAFF))

Los Multiplicadores del esfuerzo

Hay varios factores contr ibuyendo al t iempo de la entrega de un proyecto y

esfuerzo. Estos factores pueden ser: el producto, la plataforma, el

personal, y los atr ibutos del proyecto. Sin embargo, solo nos vamos a

referir a los atr ibutos del producto y los del personal , que en este caso,

pueden hacer la diferencia.

Los atr ibutos del producto son los requisitos propuestos en el proyecto a

ser desarrol lado. Éstos incluyeren:

� La f iabi l idad del sof tware requerida (RELY)

� El tamaño del banco de datos (DATA)

� La documentación requerida (DOCU)

� La complej idad del producto (CPLX)

� La reuti l ización de Código (RUSE)

Los atr ibutos del personal se ref ieren al nivel de habi l idades que se

poseen por el personal. Las habi l idades en cuestión es la habi l idad

profesional general, mientras programando la habi l idad, experimente con

el ambiente de desarrol lo y famil iar idad con el dominio del proyecto. Estas

habi l idades se caracterizan a continuación:

Las capacidades del anal ista (ACAP)

� La experiencia anal ista (AEXP)

� Las capacidades del programador (PCAP)

� La experiencia del programador (PEXP)

� La experiencia del idioma programando (LTEX)

� La Continuidad del personal (PCON)

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 28

Estos 16 factores están incorporados en calcular un esfuerzo est imado y

horario. Cada uno de los factores está asociado a seis valuaciones. Estas

valuaciones son muy bajas, bajas, nominales, al tas, muy altas, y extras

alto. Cada valuación t iene un número real correspondiente basado en el

factor y el grado a que el factor puede inf luir en la productividad. Una

valuación menos de 1 denota un factor que puede disminuir el horario y

esfuerzo. Una valuación mayor que 1 denota un factor que ext iende el

horario o esfuerzo. Por úl t imo, un igual de la valuación a 1 no se ext iende

ni disminuye el horar io y esfuerzo (esta valuación se l lama nominal).

La siguiente ecuación corresponde al cálculo de la Estimación del Esfuerzo

requerido para desarrol lar el proyecto:

ECUACION DE ESTIMACION DEL ESFUERZO

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 29

Figura 4: Def in ic ión del factor de a juste del esfuerzo (EAF).

Atributos del Producto a Desarrollar

Atributos del Personal

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 30

Anexo 4: Distribución de fases

Alternativa 1

Figura 5: Distr ibución de Fases del Proyecto para la A lternat iva 1 .

Nombre de la fase

Porcentaje del esfuerzo estimado

Esfuerzo estimado

para cada fase

Porcentaje del horario estimado que

se dedica a la realización de la fase.

Duración estimada en meses para la

realización de la fase correspondiente

Número estimado de personal necesitado para la realización de

la fase.

Ingeniería de Software I I Estudio de Factibi l idad

Sistema de Control de Activos Fi jos del SNIP 31

Alternativa 2

Figura 6: Distr ibución de Fases del Proyecto para la Al ternat iva 2 .

Nombre de la fase

Porcentaje del esfuerzo estimado

Esfuerzo estimado para cada fase

Porcentaje del horario estimado que se dedica a la realización de la fase

correspondiente

Duración estimada en meses para la

realización de la fase

correspondiente

Número estimado de personal necesitado para la realización de

la fase.