Sistema de Depósito de Envases: De vuelta con los envases ... · O mejor digamos, que no está de...

60
nº 66 - Octubre 2010 Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org Sistema de Depósito de Envases: De vuelta con los envases vacíos a su origen

Transcript of Sistema de Depósito de Envases: De vuelta con los envases ... · O mejor digamos, que no está de...

nº 66 - Octubre 2010Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org

Sistema de Depósito de Envases: De vuelta con los envases

vacíos a su origen

Recupera |2Octubre 2010

Hoy voy a aprovechar esta tribuna

para hablar de mi padre, Francesc Riba

Farré: Una manera de entender la vida,

una manera de entender los negocios.

Mi padre murió este agosto. Un mo-

delo de hombre que no está de moda.

O mejor digamos, que no está de actua-

lidad. ¿Quizás una tipología de persona

en extinción?

La idea del empresario que suele

tenerse resulta bastante limitada: Se

le presenta en series televisivas o en la

gran pantalla como un ser avaricioso,

sin escrúpulos, con afán de ostentar,

buscavidas y, lamentablemente, con los

valores por los suelos. Todo lo justifi ca

el dinero, hasta los medios. Por desgra-

cia tiene una base de realidad, aunque

afortunadamente hay otros referentes

de empresario, entre los que considero,

estaba mi padre junto con otros muchos.

El pasado 21 de Octubre Antonio

Garrigues Walker, apareció en una

interesante entrevista en La Contra de

La Vanguardia. Garrigues es cabecera

del que hoy es el primer bufete de abo-

gados en España tanto por número de

profesionales (2061 entre abogados y

economistas) como en facturación. Hoy,

con 76 años, está al pie del cañón y sigue

siendo un referente para su equipo. De

toda la entrevista me quedo con su frase:

”La ética no es bondad: es inteligencia”.

Garrigues ejemplariza el empresario

con fuertes convicciones éticas que ha

triunfado. No es necesariamente cierto

que sea más fácil hacer dinero siendo

mala gente.

También, por otro lado, hay infi nidad

de profesionales que han conseguido

amasar una gran fortuna y tienen su

vida desequilibrada. Tarde o temprano

les pasa factura.

Es improbable ser un “tiburón” de 8 a 6

y transformarse en un padre equilibrado

de 7 a 10. Chirría la vida. Es habitual en

entornos empresariales ostentar dobles

y triples vidas, dejar la educación de los

hijos en manos de la mujer, crear una

familia como quien monta un mecano

y tener hijos pero no ejercer de padre.

“La vida es una carrera de fondo” decía

mi padre. Era de las personas para las que

su hogar era el centro de sus amores. En

casa se trataba lo doméstico y lo laboral.

Los consejos de administración se perfi -

laban en el comedor o en la cocina. En

casa escuchas los primeros problemas

laborales de tu padre y a casa los llevas

cuando empiezas a trabajar con él. La

madre acaba trabajando de coacher (mitad

psicóloga, mitad sentido común) entre

padre e hijos.

Así, de forma cercana y natural, éramos

educados sus hijos y, casi sin darnos

cuenta, íbamos incorporando los valores

a una manera de entender la vida.

Casi al empezar a trabajar a su lado me

dijo: “Trabaja duro, trata bien a emplea-

dos, proveedores y clientes y siempre

recogerás cosecha. Mucha o poca, pero

nunca te faltará para comer. Si alguno te

trata mal, déjalo correr, la vida lo pondrá

en su justo lugar”. Treinta años a su lado

le han ido dando la razón casi como un

oráculo.

Otro tópico social de los empresarios

es la tener un cochazo en la puerta del

almacén. Mi padre los tuvo, pero iba a tra-

bajar con un Citroen 2 CV. No se escondía,

simplemente era discreto y respetuoso.

Era su manera de administrar el patrimo-

nio. Como lo del traje del domingo. Él,

como los de su generación, eran hijos de

la postguerra. Tuvo suerte. Sobrevivió a

la guerra y no pasó hambre en los duros

años posteriores. Pero vio la muerte y

el hambre de cerca. Lo sufi ciente como

para aprender a valorar las cosas. Así

nos lo transmitió.

Su quinta militar fue la última que

ingresó en la guerra civil española con 17

años. “La quinta del biberón”. Cumplió

un servicio militar de 4 años. La guerra

impidió la formación reglada y creó una

generación autodidacta, de hombres y

mujeres que abrazaron el trabajo y el

sacrifi cio como mejor manera de pros-

perar en una España en ruinas.

Mi padre no fue un hombre perfecto,

pero tener una vida tan larga (casi 90

años) y rica en experiencias, lo mejoró

con los años. Como un buen vino. Lo

hizo más sabio. Hasta el último día

mantuvo la ilusión por cualquier nove-

dad técnica, por una buena lectura, o

se seguía emocionando al escuchar su

jazz preferido. Para buena parte de las

personas que hemos estado a su lado

se ha convertido en un referente en la

manera de envejecer. Hasta el último día,

con la movilidad muy reducida pero su

actividad mental en plenas facultades,

seguía siendo muy jovial y transmisor

de positivismo.

Volviendo a la frase de Garrigues, mi

padre entendió muy pronto, probable-

mente por la educación de los suyos,

que una manera ética de entender la vida

le permitiría construir una buena base

familiar en la que sustentarse y apoyarse,

y sufi ciente estabilidad económica . Nos

ha dejado un patrimonio ético y unos

principios de valor incalculable, trans-

mitidos con inteligencia y naturalidad.

Este legado seguirá entre quienes le co-

nocimos y llevarlo cada día a la práctica,

es nuestra mejor forma de honrarlo.

LA INTELIGENCIA DE TRANSMITIR VALORES

XAVIER RIBA, PRESIDENTE DEL GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA

| Recupera 3Octubre 2010

Editorial

EDITA

GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA

CONSEJO ASESOR: XAVIER RIBA, ALFONS

FERNÁNDEZ Y LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

DIRECTORA

OLGA ROGER

REDACCIÓN:

MÓNICA YUSTE, SARAH STRACQUADANIO

DIRECCIÓN DE ARTE: FERRAN POUS

PRODUCCIÓN: CAPGRÒS / CÀPSULAMEDIA

FOTOGRAFIA: NURIA CUGAT

DEPÒSITO LEGAL: B-23446-97

Para insertar publicidad, ponerse en contacto

con la Secretaria del Gremi de

Recuperació de Catalunya

Parc, 1 3r D

08002 Barcelona

Tel. (93) 317 57 71

Fax. (93) 317 57 45

web: www.gremirecuperacio.org

e-mail: [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos

son responsabilidad exclusiva de los autores,

no comprometiendo la opinión y política

científica de la revista.

Recupera |4Octubre 2010

7 Entrevista

Ana Leiva, Directora de la Fundación Biodiversidad

14 Noticias del sector

22 Noticias del Gremi

26 Artículo de fondo Sistema de Depósito de Envases

29 Artículo Nuevo reglamento regulador de las emisiones de ruido

31 Entrevista Heiner Groeger, Presidente de la Asociación Alemana de Recuperación BDSV

32 Colaboración El peligro del suelo enrejillado en la zona de descontaminación de VFU

34 Colaboración Grupo FEXMA apuesta por la formación bonifi cada en las empresas de recuperación

36 Artículo El ADN de la familia empresaria

38 Artículo Liquidación física de posiciones en el London Metal Exchange

40 Colaboración AETRAC

42 Artículo La renovación estratégica de la empresa familiar

44 Artículo ISO 14001 y EMAS, un instrumento que valoriza la empresa

46 Reportaje Los políticos catalanes conocen de cerca el sector de la recuperación

49 Recuperando la memoria

49 Opinión

50 Noticias de empresa

52 Cotizaciones

54 Directorio

Sumario

| Recupera 5Octubre 2010

Recupera |6Octubre 2010

| Recupera 7Octubre 2010

EntrevistaEntrevista a Ana Leiva, directora de la Fundación Biodiversidad

En esta entrevista, la directora de la Fun-

dación Biodiversidad nos explica las áreas

de actuación de la entidad que dirige, los

programas sobre reciclado de residuos en los

que actúan y el futuro del sector ambiental,

que cada día oferta más empleo.

1.- ¿Podría explicarnos brevemente

cómo nació la Fundación Biodiversidad

y cuáles son sus objetivos?

La Fundación Biodiversidad fue fundada

por el Gobierno de España en el año 1998

para contribuir a la conservación y el uso

sostenible de la biodiversidad. Su trabajo

ha venido evolucionando con el tiempo,

adaptándose a las exigencias de los retos

emergentes y a la evolución del medio am-

biente en la agenda política internacional.

Articulamos nuestras acciones en torno

a cinco líneas estratégicas, que incluyen

la preservación del patrimonio natural y

la biodiversidad, el impulso al desarrollo

sostenible del medio rural, la lucha contra

el cambio climático, la conservación del

medio marino y la cooperación interna-

cional.

La experiencia de esta primera década de

intensa actividad indica que el horizonte de

un desarrollo verdaderamente sostenible

puede generar empleo, riqueza y bienestar.

Porque los desafíos ambientales requieren

empeños compartidos y transmisión de

conocimientos, especialización e investiga-

ción y desarrollo tecnológico, pero también

brindan oportunidades únicas. Lo certifi ca

la realización de unos 300 proyectos anua-

les, en colaboración con Administraciones

y entidades sin fi nes de lucro nacionales e

internacionales, en el caso de las ayudas a

la cooperación al desarrollo.

2.- ¿Cuáles son sus ámbitos y lugares

de actuación y sus prioridades?

La Fundación Biodiversidad apoya las

políticas del Ministerio de Medio Ambiente

y Medio Rural y Marino, promueve la

protección de la naturaleza y el desarrollo

sostenible. Nuestras acciones ayudan a

concretar sobre el terreno las iniciativas

legislativas en torno al medio ambiente,

con la participación de la sociedad.

En este sentido, son muchas y variadas

las actuaciones que desarrollamos en todo

el territorio español y, como mencionaba

anteriormente, también en proyectos de

cooperación internacional en América

Latina y África.

En primer lugar, durante este Año de la

Biodiversidad, sumamos nuestro empeño

a una de las prioridades de la Presidencia

española de la Unión Europea como es la

de impulsar una meta post-2010 ambi-

ciosa y realizable en materia de diversidad

biológica.

En las “Prioridades Cibeles” (como se

ha llamado al documento surgido de la

Conferencia “Meta y visión post-2010 en

materia de biodiversidad: El papel de las

áreas protegidas y de las redes ecológicas en

Europa”, realizada, en enero, en Madrid),

los expertos y gestores europeos insistieron

en que el desafío de detener el ritmo de

pérdida de especies sigue vigente. Por ello,

se buscan soluciones que puedan tomar

forma en una activa política que proteja

los servicios ecosistémicos, con metas

concretas para el nuevo horizonte 2020.

“Las cifras de empleo verde se incrementarán en los próximos años”

Recupera |8Octubre 2010

En lo que se refi ere específi camente a

España, podemos decir que el medio rural

representa el 90% del territorio, acoge al

35% de la población y concentra la práctica

totalidad de los recursos naturales, además

de una parte signifi cativa de nuestro pa-

trimonio cultural.

En este escenario, mejorar la calidad

de vida en el medio rural es un requisito

básico para fi jar población y para mante-

ner un uso del territorio que garantice su

cuidado y buen estado de conservación. El

desarrollo del medio rural y la conserva-

ción de la naturaleza pueden considerarse

objetivos complementarios y mutuamente

dependientes: la conservación del patri-

monio natural y de la biodiversidad en el

medio rural contribuye positivamente al

desarrollo sostenible de aquellas activida-

des vinculadas al aprovechamiento de los

recursos naturales, como es la agricultura,

Entrevista

ricos en términos de biodiversidad marina.

De ahí la relevancia de nuestro proyecto

Life+ Indemares, que ha nacido para con-

tribuir a la protección y uso sostenible de

rino, se fi nancia fundamentalmente a

través de los Presupuestos Generales del

Estado. Además, desempeñamos un pa-

pel importante como gestores de fondos

“La Fundación Biodiversidad trabaja para la restauración de varios puntos de vertido incontrolado y la creación de un ecoparque como mecanismo de lucha

contra la gran generación de residuos en zonas urbanas “.

la biodiversidad de los mares españoles

mediante la identifi cación de espacios de

valor para la Red Natura 2000.

3.- ¿Cómo se fi nancia la Fundación?

¿De qué presupuesto disponen para

llevar a cabo sus objetivos?

La Fundación Biodiversidad, como

entidad dependiente del Ministerio de

Medio Ambiente, y Medio Rural y Ma-

la ganadería, la caza o la gestión forestal,

entre otras.

Otra línea importante dentro de nuestro

trabajo actual es la investigación del medio

marino, que cubre casi tres cuartas partes

de la superfi cie de la tierra y alberga al

97 por ciento de las especies conocidas.

España cuenta con 8.000 kilómetros de

costa y es uno de los países europeos más

| Recupera 9Octubre 2010

Recupera |10Octubre 2010

procedentes del Fondo Social Europeo,

que estamos aplicando al impulso de una

economía sostenible y a la generación de

empleos “verdes”. Aunque en menor me-

dida, también establecemos colaboraciones

con el sector empresarial para desarrollar

proyectos ambientales concretos de interés

común, poniendo en valor sus políticas de

Responsabilidad Social Corporativa.

4.- ¿Cuáles cree que son los problemas

más acuciantes de España en materia

de medio ambiente?

Hemos mencionado ya algunas cues-

tiones vitales. Cabe decir que la respuesta

del Gobierno ha sido la puesta en marcha

de importantes medidas legislativas como

la Ley del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad, la Estrategia Española de

Desarrollo Sostenible, la modifi cación de la

Ley de Montes, la Ley de Responsabilidad

Ambiental, la Ley de Desarrollo Sostenible

del Medio Rural, las Estrategias Nacionales

de Conservación y el Programa de Res-

tauración de Ríos, entre otras. A esto se

podría agregar el indudable compromiso

en la lucha contra el cambio climático,

con planes y programas de mitigación

y de adaptación a los efectos que ya son

irreversibles. Así también, cabe señalar el

protagonismo de España y la Unión Eu-

ropea en las negociaciones internacionales

para conseguir un acuerdo vinculante para

continuar con reducción de los gases de

efecto invernadero más allá de 2012, año

en que expira el Protocolo de Kioto.

5.- ¿Qué soluciones cree que serían las

más efectivas para los problemas antes

mencionados?

Aquellas que tengan como misión la me-

jora del conocimiento de la biodiversidad

y del medio rural, el uso sostenible de los

recursos naturales y el fomento de modelos

de gestión que armonicen la conservación

con la generación de empleo, riqueza y

bienestar en el conjunto de la sociedad.

En este camino, la sensibilización de

la sociedad resulta fundamental para

una actuación conjunta y a gran escala

espacios naturales, las especies de fl ora y

fauna y el funcionamiento de los ecosiste-

mas que tantos y tan valiosos servicios nos

procuran de forma gratuita. Todos estamos

invitados a la acción durante 2010.

Como primer paso, durante este año

nos hemos puesto un objetivo: que los

ciudadanos hablen de biodiversidad, para

entender su signifi cado y su conexión con

la economía, con la salud, con nuestra

calidad de vida y que, consecuentemente,

entre todos nos ocupemos de sostenerlo.

De este deseo nace la campaña “Habla de

Entrevista

“En 2009, la Fundación Biodiversidad ha continuado colaborando con más de 350 entidades e instituciones

que conforman una red en la que participa el sector público, la sociedad civil y el tejido empresarial”.

que incida sobre las causas del deterioro

ambiental. Un daño que entre todos po-

dremos detener.

6.- ¿Cómo se puede concienciar a la

población para que sea más respetuosa

con el medio ambiente? ¿Qué activida-

des realiza la Fundación Biodiversidad

para crear esta conciencia?

Naciones Unidas declaró 2010 como

Año Internacional de la Biodiversidad

justamente para promover una campaña

mundial de sensibilización sobre la ne-

cesidad de conservar en buen estado los

biodiversidad”, que hoy tenemos activa en

las redes sociales de internet.

7- ¿Es el medio ambiente un sector

generador de empleo? Si es así, ¿en qué

ámbitos y qué perfi l de profesionales

son los más demandados?

Hace unos días, presentamos el informe

Empleo verde en una economía sostenible,

elaborado por el Observatorio de la Soste-

nibilidad en España (OSE) y la Fundación

Biodiversidad dentro de una iniciativa del

Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino.

| Recupera 11Octubre 2010

De allí surge el dato de que el 20,6 por

ciento del total de los empleos verdes ac-

tuales en España se concentra en el sector

de las renovables, en el que se ocupan

109.368 puestos de trabajo, cifra que

sólo es superada por el sector dedicado a

la gestión y tratamiento de residuos, con

140.343 puestos de trabajo. El sector de

las renovables es el que más ha crecido,

multiplicándose por 30 el número de

empleos en una década.

La agricultura y ganadería ecológicas

representan un 9,48 por ciento del total

de los empleos verdes en España, y se

encuentran en plena expansión.

El informe pone de manifi esto los prime-

ros resultados que ya se están consiguiendo

para consolidar la transición hacia un

futuro sostenible. Las cifras de empleo

verde se incrementarán en los próximos

años con el marco normativo que empuja

hacia un nuevo modelo económico más

sostenible, destacando los nuevos yaci-

mientos de empleo en sectores emergentes

y, justamente, la alta profesionalización del

mercado laboral.

Hacia allí se orienta el Programa Em-

pleaverde de la Fundación Biodiversidad,

cofi nanciado por el Fondo Social Euro-

peo. Se trata de incentivar los planes de

formación y sensibilización destinados

a trabajadores y pequeños empresarios.

Entre nuestras metas –con el horizonte del

año 2013–, fi guran las de apoyar a más de

50.000 personas y fomentar la creación

de 1.000 empresas en el sector ambiental.

Para ello, la Fundación cuenta con una

dotación total (periodo 2007-2013) de

44,1 millones de euros, de los cuales el

Fondo Social Europeo cofi nancia un 80 %

ó 50%, dependiendo de las CC.AA. en las

que se desarrollen las actividades.

8.- ¿Trabaja la Fundación Biodiversi-

dad con partners o colaboradores para

conseguir sus objetivos?

En 2009, la FB ha continuado colabo-

rando con más de 350 entidades e insti-

tuciones que conforman una red en la que

participa el sector público, la sociedad civil

y el tejido empresarial. Y se han impulsado

386 proyectos ambientales.

9.- ¿Realizan alguna actividad relacio-

nada con la gestión de residuos? ¿En

qué ámbitos?

En este terreno, la FB apoya iniciativas

de eliminación de residuos mediante

su valorización, como el proyecto de

construcción de una planta de biomasa

impulsado por el Ayuntamiento de León

y campañas de sensibilización sobre la

reducción de residuos, como la de la

Diputación de Segovia, dirigida principal-

mente al sector ganadero, para disminuir el

impacto ambiental negativo de los purines

Recupera |12Octubre 2010

| Recupera 13Octubre 2010

Ana Isabel Leiva Díez nació

en Logroño (La Rioja) en

1957. Fue Consejera de Agri-

cultura y Desarrollo Rural del

Gobierno de La Rioja de 1990

a 1995; Diputada en el Con-

greso de los Diputados por La

Rioja desde 1996 a Marzo de 2000; Portavoz del Gru-

po Socialista en la Comisión de Agricultura de 1996

a 1998; Vicepresidenta de la Comisión de Agricultura

y portavoz de Comercio del Grupo Socialista de 1998

hasta Marzo de 2000.

Asimismo, ejerció de Alcaldesa de Cirueña (La Rioja)

desde Junio de 2003 a Mayo de 2005. Posteriormente,

fue Secretaria de Estado de Cooperación Territorial del

Ministerio de Administraciones Públicas desde el 13

de Mayo de 2005 hasta Julio de 2007.

Actualmente es Directora de la Fundación Biodiver-

sidad, perteneciente Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino del Gobierno de España.

Perfi ly la gallinaza. También se trabaja para la restauración de varios

puntos de vertido incontrolado y la creación de un ecoparque

como mecanismo de lucha contra la gran generación de estos

residuos en zonas urbanas, en colaboración con la Asociación

para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre (AGUJA).

En el marco del Programa Empleaverde, colaboramos deci-

didamente con trabajadores, profesionales y asociaciones que

aglutinan a pymes y micropymes, y que ofrecen alternativas

para la mejora en la gestión de residuos. En este sentido, cabe

destacar la labor de la de la Asociación Técnica para la Gestión

de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente (ATEGRUS) para

la reconversión laboral hacia ese sector y el Plan de fomento de

la gestión y reciclado de residuos y creación de empresas verdes

por los autónomos y trabajadores de microempresas de hoste-

lería, comercio y construcción que pone en marcha la Unión de

Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

- “La sensibilización de la sociedad resulta fundamental para una

actuación conjunta y a gran escala que incida sobre las causas del deterioro ambiental. Un daño que entre todos

podremos detener”.

Recupera |14Octubre 2010

ANAPE pone en marcha dos nuevos centros de reciclado en Cataluña

ANAPE, la Asociación Nacional de

Poliestireno Expandido, cuenta con

seis centros de reciclado, denominados

Centros ECO EPS, dedicados a la gestión

y reciclado de residuos de Poliestireno

Expandido, material también conocido

como EPS.

Tras la reciente puesta en marcha de

dos nuevos centros en Cataluña pertene-

cientes a las empresas Knauf Miret, S.L. y

Poliespor, S.A, son ya seis los fabricantes

de EPS que se han adherido al Proyecto

ECO EPS para recoger, reutilizar y reci-

clar el EPS post consumo. A través de la

página web de la Asociación www.anape.

es se puede acceder a información más

completa sobre estos centros.

En el Proyecto ECO EPS de ANAPE

forma parte CICLOPLAST, que es la enti-

dad constituida para la adecuada gestión

de los residuos plásticos, y a través de un

convenio de colaboración, ECOEMBES,

entidad dedicada a la gestión de residuos

de envase y embalaje,

El primer sector al que se ha dirigido

ANAPE para solicitar colaboración en la

El reciclado de vidrio se consolida durante el primer semestre en España

Según los últimos datos de Ecovidrio,

durante el primer semestre de este año, los

españoles reciclamos 4.020 toneladas más de

vidrio respecto al mismo periodo del año an-

terior, lo que signifi ca que se depositaron un

total de 353.739.169 kilogramos de residuos

de envases de vidrio en los contenedores de

toda España, es decir, un 1,2% más.

Este resultado refl eja la consolidación del

reciclado de vidrio en España. Según Javier

Puig de la Bellacasa, director general de Eco-

vidrio, “los datos indican la buena evolución

y progreso de los españoles en el reciclado

de vidrio. No hay duda de que nos seguimos

esforzando y que continuamos dándole valor

al gesto de depositar los envases de vidrio en

el contenedor verde”.

Así se demuestra en el último estudio de

mercado realizado por Quor para Ecovidrio,

en donde se desprende que el 70% de los es-

pañoles afi rma que recicla vidrio y el 45,4%

de los ciudadanos encuestados considera ya

el reciclado como una tarea doméstica más a

realizar en el hogar. Entre otras de las conclu-

siones que se extraen, los errores frecuentes

que cometen los ciudadanos a la hora de

reciclar los envases de vidrio: un 61% de los

encuestados afi rma depositar vasos de cristal

junto con el resto de envases de vidrio; un

40%, platos, cerámica, loza y otras piezas

de vajilla; y el 33,6% afi rma arrojar al iglú

frascos de medicamentos. Estos elementos

nunca deben depositarse el contenedor de

vidrio, el cual está destinado únicamente a

envases de vidrio: botellas, tarros y frascos.

Crecimiento sostenido del reciclado de

vidrio en 2009

Durante 2009, los españoles han depositado

en los contenedores de vidrio ubicados en las

calles, un total de 712.662 toneladas de vi-

drio, lo que se traduce en un índice de 15,2

kilogramos de residuos de envases de vidrio

reciclados por habitante. Además del vidrio

recogido en contenedores debemos sumar

el vidrio procedente de plantas de selección,

que asciende a 38.919 toneladas. Así, el total

del vidrio gestionado por Ecovidrio en 2009

Noticiasdel

sector

fue de 751.582 toneladas.

Respecto al año 2008, se ha producido un

mantenimiento en la cantidad de vidrio

recogido en los contenedores españoles, esta

tendencia resulta positiva teniendo en cuenta

el descenso en un 3,2% del consumo de

envases de vidrio durante el 2009.

tarea de reciclado de residuos de EPS ha

sido el del electrodoméstico y la electró-

nica de consumo, fundamentalmente

por dos motivos. Por una parte, porque

es uno de los principales destinos de

aplicación de los envases y embalajes en

Poliestireno Expandido. Y por otra parte,

porque los embalajes de estos productos

cuentan con una elevada tasa de recupe-

ración.

La recolección de estos residuos se

lleva a cabo en “puntos limpios”, grandes

superfi cies de venta de electrodomésticos

y almacenes reguladores, entre otros, ya

que son los lugares donde se concentra

la generación de residuos de envases y

embalajes de Poliestireno Expandido.

Cuando se ha generado una cantidad

sufi ciente de residuos, éstos se trasla-

dan a los Centros ECO EPS, donde son

valorizados, gestionados y tratados bajo la

supervisión de ANAPE para destinarlos a

nuevos usos y aplicaciones.

Con el material reciclado se pueden

obtener nuevas piezas y productos de Po-

liestireno Expandido, hormigones ligeros,

ladrillos porosos, y granza de PS utiliza-

da en la fabricación de nuevos artículos

como perchas, cintas de vídeo y marcos

de fotografías, entre otros.

| Recupera 15Octubre 2010

Noticias del sector

Envac Iberia, empresa especializada

en diseño, implantación y operación

de sistemas neumáticos de recogida de

residuos urbanos, ha fi rmado un con-

trato con Urbaser para implantar por

primera vez la recogida neumática de

residuos en un barrio de Madrid. Las

dos empresas construirán una central

de recogida soterrada en el que será el

primer ecobarrio que se diseña en la

capital, que supondrá la sustitución de

las antiguas colonias municipales de

San Francisco Javier y Nuestra Señora

de los Ángeles, en el distrito de Puente

de Vallecas, por modernas viviendas

dotadas de los últimos adelantos que

hagan posible su sostenibilidad medio-

ambiental.

La actuación que se llevará a cabo

en estas dos colonias, construidas en

la década de los 60, consistirá en una

nueva ordenación urbana que permiti-

rá la construcción de 16 edifi cios con

1.637 viviendas, todas ellas de protec-

ción pública.

El sistema de recogida neumática que

se encargará de instalar Envac supon-

drá el despliegue de una red subterrá-

nea de 800 metros de longitud a través

de la cual viajarán los residuos hasta la

central de recogida. La instalación, que

estará dotada de 120 compuertas de

vertido situadas en las áreas comunes

de los edifi cios, está concebida para dar

servicio a 2.350 viviendas.

El sistema neumático de recogida de

residuos se adapta plenamente a los

requerimientos ecológicos de un barrio

que pretende hacer de la efi ciencia

energética su principal divisa. El Ayun-

tamiento de Madrid pretende reducir

en este barrio el consumo energético en

un 40% y reducir hasta el 60% las emi-

siones de CO2. Para ello, además de

cuidar todos los aspectos relacionados

con los servicios, el diseño y la cons-

trucción de los edifi cios (orientación,

ventilación cruzada, etc.), el barrio se

abastecerá a partir del biogás obtenido

de basuras urbanas, que provendrá de

la planta de Valdemingómez.

Madrid se suma con su primer sis-

tema de recogida neumática a una tec-

nología limpia de gestión de residuos

que ya esta implantada en 30 ciudades

de España, como Barcelona, Sevilla,

Almería, Palma de Mallorca, Burgos,

León, Bilbao, Pamplona o Vitoria, y de

la que se sirven en la actualidad más de

un millón de ciudadanos. En la Comu-

nidad de Madrid existen sistemas en las

ciudades de Majadahonda, Alcobendas,

Aranjuez y Leganés.

Con respecto a la recogida tradi-

cional, el sistema neumático aporta

numerosas ventajas, como la desapari-

ción de contenedores de la vía pública;

la mejora de las condiciones higiénico-

sanitarias del entorno; la eliminación de

la contaminación acústica y ambiental

producida por los camiones, y la posi-

bilidad de separar en origen la basura,

facilitando el reciclado. Además, el

sistema ofrece un servicio de recogida

disponible las 24 horas al día, todos los

días del año.

Recogida neumática de residuos en Puente de Vallecas

Recupera |16Octubre 2010

Noticias del sector

Parece que de momento, no, al menos

en lo que se refi ere al envío de comu-

nicaciones. La Federación de Usuarios

Consumidores Independientes, FUCI,

ha realizado una encuesta a una muestra

de 1.000 personas mayores de edad de

todo el territorio nacional para conocer la

opinión de los consumidores en relación

a la sustitución del papel por el soporte

digital en las comunicaciones.

El estudio realizado por FUCI ha

abordado diversas cuestiones de interés

para los consumidores como son sus

preferencias de envío de comunicacio-

nes de diversas empresas y entidades, la

valoración medioambiental que hacen los

españoles ante la sustitución del papel, la

repercusión en el ahorro, la calidad del

servicio o la seguridad y fi abilidad de las

comunicaciones, entre otras cuestiones.

Así, del análisis de los resultados se

puede concluir que sólo uno de cada

cinco encuestados apoya la sustitución

del papel por la información electrónica

en las comunicaciones, siendo el grupo

FSC España felicita a la Agencia Tributaria por utilizar papel certifi cado en su campaña de la renta 2009

FSC España ha felicitado a la Agen-

cia Tributaria por haber utilizado papel

certifi cado durante la campaña de la

Renta 2009. Con ello, ha asegurado a los

ciudadanos que las más de 19 millones

de declaraciones, siempre y cuando no

sean realizadas de manera electrónica,

proceden de bosques cuya gestión es

ambientalmente responsable, socialmente

benefi ciosa y económicamente viable.

Hacienda se suma así al compromiso

adquirido por otros organismos públicos

con la certifi cación FSC, como son la

Agencia Estatal Boletín Ofi cial del Estado

(BOE) y el Institut d’Estadística de Cata-

lunya (IDESCAT). Esto demuestra el inte-

de menor edad (18-35 años) el único que

preferiría el soporte digital.

Asimismo, una gran parte de los

encuestados presta poca credibilidad a las

campañas en las que las empresas aducen

motivos medioambientales para dejar de

enviar sus comunicaciones en papel. En

este sentido, seis de cada diez personas

creen que la sustitución del papel es para

ahorrar costes y lo que es más, el 90%

de los consumidores se queja de que la

reducción de costes que consiguen las

empresas no se traduce en un ahorro

para ellos.

Otra de las preocupaciones que refl eja

la encuesta de FUCI es el perjuicio o no

que podría ocasionar la eliminación del

papel en las comunicaciones para los que

no saben de informática o carecen de or-

denador, creyendo las tres cuartas partes

de los encuestados que les perjudicaría.

Para la presidenta de FUCI, Agustina

Laguna, “no todos los consumidores y

usuarios están preparados para el uso

de internet y que esto los sitúa en una

rés de la Administración por el sistema de

certifi cación que garantiza el origen legal

y sostenible de productos forestales como

el papel.

Cabe recordar que sólo las Administra-

ciones españolas gastan anualmente más

de 2.000 millones de euros en madera y

papel, para lo que se necesitan 2 millones

de hectáreas de superfi cie forestal (según

datos de WWF España).

“Aplaudimos a la Agencia Tributaria

por hacer de su campaña de la Renta un

elemento que contribuya a evitar las talas

ilegales y destacamos lo signifi cativo de

esta acción, ya que el ciudadano

se involucra direc-

tamente en

la protección

de nuestros

bosques”, ha

declarado San-

tiago González,

Presidente de FSC

¿Sustituirá el mundo digital al papel?

posición de inferioridad ya que, desde

las organizaciones de consumidores, te-

nemos la experiencia de que todo lo que

tenemos que resolver por la red de redes

tiene bastantes difi cultades para segmen-

tos concretos de la población”.

Sobre la seguridad y fi abilidad de la

información electrónica, la tercera parte

ve que es menos segura que la impresa

mientras que un 22% piensa lo contrario.

Por último, los españoles opinan que

el coste de impresión se desplaza desde la

empresa al cliente ya que el 76% afi rma

que si recibiera el correo a través de inter-

net lo acabaría imprimiendo.

España.

FSC España (www.fsc-spain.org) es la

organización que promueve un mode-

lo de gestión forestal ambientalmente

responsable, socialmente benefi cioso y

económicamente viable de los bosques:

Certifi cación FSC. Cuenta en nuestro país

con 139 socios entre los que se incluyen

empresas, comunidades de montes, sin-

dicatos, organizaciones de comercio justo

y grupos ecologistas, entre otros.

| Recupera 17Octubre 2010

Noticias del sector

Las tradicionales fi estas del barrio de

Gràcia de Barcelona, que se celebran cada

año durante el mes de agosto, se han vestido

de reciclaje en esta edición. La creatividad de

los diseñadores ha sorprendido a todos los

El reciclaje sale a la calle en las Fiestas de Gràcia

visitantes al crear verdaderas obras de arte

con materiales reciclados. Latas, botellas,

papel y un sinfín de materiales que para

muchos no tienen más utilidad y se tiran

a los contenedores se han convertido en

manos de estos artistas en objetos valiosos

para crear los motivos más diversos. Una

verdadera obra de ingenio que ha acercado

el reciclaje a todos los ciudadanos que han

paseado por estas calles.

Recupera |18Octubre 2010

Origen

Recuperadores Tradicionales (Estudio ARPAL)

Escorias de Incineración (Estudio ARPAL)

Plantas de Selección (ECOEMBES)

Plantas de R.S.U. (ECOEMBES)

Recogida Complementaria (ECOEMBES)

Total Recuperación 2009

Toneladas

4.279

1.735

3.450

2.831

1.117

13.412

Noticias del sector

Los últimos datos de reciclado de envases

de aluminio apuntan a 13.412 toneladas

de envases de aluminio recuperadas en

nuestro país a través de diferentes vías:

recuperadores tradicionales, escorias de

incineración, plantas de selección, plantas

de RSU y recogidas complementarias.

ARPAL (Asociación para el Reciclado de

Productos de Aluminio) realiza cada año un

estudio exhaustivo para conocer de forma

fi able las toneladas de envases de aluminio

recuperadas a través los recuperadores

tradicionales, quienes gestionan un parte

importante del material recuperado. A los

datos de este estudio se le suman los envases

de aluminio recuperados a través del con-

tenedor amarillo, de plantas de selección,

de recogidas complementarias y de escorias

de incineradora. Todo este proceso permite

conocer de forma veraz los envases de alu-

minio realmente recuperados en España.

Los datos de la última investigación rea-

lizada sobre el año 2009 revelan que, en

total, se han recuperado 13.412 toneladas

de envases de aluminio, cifra que supone un

33% del material consumido. Cuando nos

centramos en las latas de bebidas, envase

mayoritario ya que supone el 74% de todos

los envases de aluminio, la tasa de reciclado

aumenta hasta el 59,1%.

El estudio que se realiza entre los recupe-

radores tradicionales permite contabilizar la

cantidad de envases de aluminio que estos

profesionales reciben en sus plantas, proce-

san y envían a fundición para su reciclaje.

Esta investigación se lleva a cabo desde el

año 2001 y se basa en conocer “puerta a

puerta” la cantidad de aluminio recuperado

por las plantas de los recuperadores tradicio-

nales, antiguamente llamados chatarreros.

El estudio cuenta con la colaboración de

la Federación Española de la Recupera-

ción (FER), el Gremi de Recuperació de

Catalunya y otras entidades del sector de

diversos puntos de la geografía española y

está patrocinado, además, por ECOEMBES.

Reciclar aluminio es muy importante,

España recupera 13.412 toneladas de envases de aluminio en el año 2009

tanto para el medio ambiente como para

la economía. Por ello, todo el aluminio que

se recupera se recicla ya que este metal es

el material de envase de más valor en el

mercado. Además, el aluminio recuperado

constituye una excelente materia prima para

volver a fabricar productos de aluminio ya

que en el proceso de reciclado no cambian

las propiedades de este material. De hecho,

el 75% de todo el aluminio que se ha fa-

bricado desde hace 100 años se encuentra

actualmente en uso en forma de diversos

productos gracias al reciclado.

Otra ventaja del reciclado de aluminio

es el ahorro de energía ya que al fabricar

productos de aluminio con aluminio re-

ciclado existe un ahorro del 95% de la

energía necesaria para producirlo a partir

del mineral.

La colaboración ciudadana es muy im-

portante para conseguir que los envases se

reciclen y por ello ARPAL está realizando

acciones educativas en centros escolares con

el objetivo de que los jóvenes conozcan la

importancia de reciclar envases de aluminio

y explicar cómo pueden colaborar. Durante

el pasado curso escolar, se realizó una cam-

paña de reciclaje de aluminio en más de 40

escuelas de Málaga y está previsto extender

esta iniciativa a otras provincias de España.

A continuación puede verse un cuadro

con las cantidades de envases de aluminio

recuperadas a través de las distintas vías

en el año 2009 y la evolución de la tasa

de reciclado en España desde el año 2001:

| Recupera 19Octubre 2010

Noticias del sector

Menos residuos y más empleo

Un aumento en el reciclaje de residuos hasta del 70 por ciento

en los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) puede crear

medio millón de empleos en Europa para el año 2020, según

ha afi rmado el responsable de la campaña europea de recursos

de Amigos de la Tierra, Michael Warhust.

Según Warhust, en referencia al informe ‘Más empleos, menos

residuos, que fue presentado el pasado mes de septiembre, esta

es una “contribución signifi cativa” a los tres millones de empleos

‘verdes’ que el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso,

ha prometido para el año 2020 en su discurso sobre el estado

de la Unión en el Parlamento Europeo.

“Europa debe dejar de desperdiciar sus recursos y los empleos

potenciales asociados a éstos en vertederos e incineradoras”,

ha añadido. Por su parte, el Comisario europeo de Medio Am-

biente, Janez Potocnik, ha declarado que la efi ciencia en el uso

de los recursos “es una de sus prioridades”, por lo que no debe

desperdiciar la oportunidad de hacer realidad su declaración.

El trabajo, que está en manos de la Comisión Europea para

mejorar el aprovechamiento de los residuos y el reciclaje, mues-

tra también que el reciclaje “crea diez veces más empleos por

tonelada de residuos que el vertido o la incineración”, según ha

asegurado Amigos de la Tierra.

Asimismo, según se desprende del estudio, los objetivos

actuales del 50 por ciento de reciclaje en la UE para 2020 “no

conllevarán un aumento signifi cativo de los empleos y prevé un

descenso en la cantidad de residuos generada para esa fecha”.

La organización también ha recordado que unos estudios

previos señalan que la UE vierte o quema en la actualidad, al

menos, 5.250 millones de euros en materiales reciclables cada

año y que si se reciclasen estos residuos se podría ahorrar “el

equivalente a 148 millones de toneladas de emisiones de gases

de efecto invernadero”.

Amigos de la Tierra ha criticado, además, que a pesar de los

benefi cios económicos, ambientales y relativos al empleo que

conlleva aumentar el reciclaje, la Comisión Europea, hasta el mo-

mento, “no ha establecido porcentajes sufi cientemente elevados”.

España recicló el 56 % de losresiduos de envase, embalaje y palet de madera en 2009

FEDEMCO-Ecoleño apoyado por ECOEMBES, ha analizado la

situación de los residuos de envases, embalajes y palets de madera

en España en 2009 respecto a los objetivos de reciclaje marcados por

la Directiva 2004/12/CE para 2008: un 15% para la madera, y un

55% para el conjunto de materiales.

La tasa de valorización en 2009 ha sido del 75%, resultado de

la relación porcentual entre las 519 mil toneladas valorizadas y las

690 mil toneladas que quedan como residuo en España. Un 56%

corresponde a reciclaje material (387 mil toneladas), y un 19% a

valorización energética (132 mil toneladas).

La tasa de valorización de envase, embalaje y palet de madera en

España ha crecido siete puntos en 2009, gracias a que la valorización

energética del residuo aumenta un 71% con respecto a 2008.

El volumen utilizado de envases, embalajes y palets nuevos y usados

por las empresas españolas en 2009 ha disminuido un 8% respecto

al año anterior, probablemente a consecuencia del enfriamiento de la

economía española. Del mismo modo, el volumen total de residuo

generado por las empresas en territorio español ha disminuido un 14%.

Esta disminución del residuo que queda en territorio español,

se explica, por lo tanto, por el descenso del volumen de envases y

embalajes utilizados y por un ligero aumento de la reutilización de

palets por parte de los propios usuarios (2%).

El sector recuperador de madera también ha gestionado un 13%

menos de volumen de envase, embalaje y palet. Esto se ha debido

tanto a la disminución del volumen de residuos disponible como a la

caída de la demanda de productos reciclados, principalmente tablero

aglomerado, en favor de la valorización energética.

Recupera |20Octubre 2010

Noticias del sector

La exposición Reciclaje, organizada

por el Área de Ciencia, Investigación y

Medio Ambiente de la Obra Social “la

Caixa”, muestra el proceso de transfor-

mación de cuatro tipos de basura domés-

tica (vidrio, papel, envases y materia

orgánica) y de un residuo industrial, el

cobre, con el objetivo de dar a conocer

el ciclo de vida de estos materiales y sus

múltiples oportunidades. Cada uno de

los 5 ámbitos propone adoptar una serie

de actuaciones para que estos residuos

tengan una nueva vida.

La estrategia de las 3R invita a reducir

el consumo de materias primas y energía.

Éste es el hilo argumental de la exposi-

ción “Reciclaje” que puede verse hasta el

mes de junio del 2011 en Cosmocaixa,

Barcelona, y que parte de la base de que

el mejor residuo es el que no se genera.

Sin embargo, hoy en día, en una semana,

cada ciudadano del primer mundo pro-

duce 3,2 kg de materia orgánica y 1,8 kg

de restos de papel y cartón. Y hace uso

de 1,4 kg de envases ligeros; 0,6 kg de

recipientes de vidrio y genera 1,6 kg de

residuos no reciclables. Si todo el mundo

consumiera a este ritmo, necesitaríamos

tres planetas para producir los recursos

necesarios, pero sólo tenemos uno y

debemos cuidarlo.

La muestra introduce al visitante en el

proceso de vida del papel. Contrariamente

a lo que uno podría imaginar, el papel

constituye el material más abundante de

nuestros basureros. El 35% del peso total

de la basura diaria corresponde a papel

o cartón usado.

En España se recicla el 85% del papel

que consumimos. Y al producir una tone-

lada de papel reciclado se ahorran 3.000

Kw/h, 68.000 litros de agua y 20 árboles,

con respecto a lo que implicaría producir-

la a partir de materia prima. Para dar esa

nueva vida al papel nuestra implicación

resulta imprescindible. La utilización del

contenedor azul tiene el secreto.

El cobre: uno de los materiales mas reci-

clados de la historia

Puro o en aleación con otros metales, el

cobre nos ha acompañado desde prácti-

camente los orígenes de la civilización. Y

siempre ha sido reciclado, entre otros mo-

tivos, porque reciclarlo cuesta la décima

parte de la energía que supone procesarlo

a partir del material extraído de la mina.

De este modo, el cobre de una pieza

de artillería puede convertirse en una

campana de iglesia, ésta en un utensilio

de cocina y de ahí a una conducción de

gas. Éstas son algunas de las ideas que se

plasman en este apartado de la muestra

Reciclaje, el gran ciclo: la exposición sobre reciclaje en Cosmocaixa

que relata íntegro el proceso de extracción

y reciclaje del cobre.

El vidrio: reciclar una botella ahorra la ener-

gía necesaria para alimentar una bombilla

de 100 w durante 4 horas

Un envase de vidrio se puede reutilizar

muchas veces y con posterioridad reciclarlo

indefi nidamente. Reciclar una botella per-

mite ahorrar la energía sufi ciente como para

alimentar una bombilla de 100W durante

4 horas. Y el reciclado de 3.000 botellas

supone evitar 1.000 kg de basura y el ahorro

de una tonelada de materia prima. De ahí la

importancia de depositar estos envases en

los contenedores verdes, y de hacerlo forma

correcta. Todos los envases recogidos se

reciclan al 100%. El éxito de esta iniciativa

depende de nuestro compromiso.

La materia orgánica: cada habitante produce

3 kg de residuos orgánicos a la semana

La tercera parte de nuestra basura es

materia orgánica, un residuo fácil de reci-

clar. Basta con dejar que se descomponga

y se convierta en abono o se utilice para

producir biogás, una fuente de energía

renovable. Formado por metano y dióxido

de carbono, el biogás sirve para producir

calor o electricidad. El proceso de trans-

formación de la fracción orgánica se lleva

a cabo en los ecoparques. Una instalación

| Recupera 21Octubre 2010

Noticias del sector

con capacidad de procesar 240.000 tone-

ladas de materia orgánica al año produce

38.000 toneladas de compost; 23.000 de

materiales recuperados para su reciclado

y 12,6 millones de m3 de biogás que, a su

vez, generan 16.000 MWh. Con nuestro

pequeño esfuerzo podemos recuperar

mucha energía de forma natural.

Los envases: residuos de larga duración que

tardan miles de años en desaparecer

Siempre ha existido la necesidad de

almacenar y transportar líquidos y ali-

mentos. Los recipientes donde guardarlos

han ido cambiando a lo largo de la historia

hasta la aparición de las latas, tetrabriks

o los envases de plástico.

En España se recicla alrededor del 60%

de los envases ligeros que se consumen,

más o menos 1.250.000 toneladas, con

los que se podrían llenar 100 estadios

de fútbol. El metal y el plástico de latas,

briks y botellas sirve para fabricar nuevos

productos. Pero para ello deben separar-

se bien y depositarse en el contenedor

amarillo. Gracias a un buen uso, con 40

botellas de plástico se puede elaborar un

forro polar o, con 80 latas, una llanta de

neumáticos.

Pero aquí no acaba la cosa...

Diariamente generamos una serie de

residuos que, si no son tratados adecua-

damente, resultan muy contaminantes

y perjudiciales para la salud. Un 1 litro

de aceite, por ejemplo, contamina 1.000

litros de agua.

Cualquier producto de origen petro-

químico, como disolventes, pinturas,

insecticidas, pegamentos y barnices

tiene efectos nocivos sobre nuestra sa-

lud y el medio ambiente. El reciclaje de

fl uorescentes y termómetros evita que

el mercurio llegue al entorno y entre a

formar parte de la cadena alimenticia.

Estos son solo algunos ejemplos de

productos que deberían depositarse

en los “puntos verdes” para su correcto

tratamiento.

Una gran montaña de residuos pone

punto y fi nal a la exposición Reciclaje,

con ella se cierra un recorrido que re-

fl exiona sobre la importancia de reducir

el consumo y que aporta además a los

visitantes consejos de buenas prácticas.

La muestra se completa con un juego a

partir del que todos aquellos que se acer-

quen a la exposición podrán averiguar su

grado de implicación para conseguir un

mundo mejor y más sostenible.

Recupera |22Octubre 2010

NoticiasdelgremiEl Gremi apuesta por la

formación en gestión de residuos

La formación es, hoy en día, un pilar

básico en la recuperación de residuos.

Tradicionalmente, ésta ha sido una pro-

fesión que se ha transmitido de padres

a hijos y que nunca se ha estudiado en

ninguna escuela o universidad. El Gremi,

consciente de los cambios que estamos

viviendo y que están confi gurando un

sector mucho más internacional y pro-

fesionalizado, ha apostado por ofrecer la

mejor formación a trabajadores del sector

y a personas que quieran incorporarse a

él en los próximos años.

Por ello, junto con la Universitat Inter-

nacional de Catalunya (UIC), está prepa-

rando un primer curso en Dirección de

Empresas de la Recuperación de Residuos.

Se trata de un curso que responde perfec-

tamente a las necesidades del sector en

cuanto a formar a profesionales en todas

las disciplinas necesarias para dirigir una

compañía de recuperación de residuos. En

él se abordan aspectos como producción,

comercio internacional, recursos huma-

nos, legislación, fi scalidad, seguridad e

higiene, etc. y se aplican a la realidad

de las empresas que tratan los diferentes

tipos de residuos que la sociedad produce.

Desde el Gremi se espera que este

primer curso sea el inicio de un com-

pleto programa de formación a todos los

niveles que ayudará a profesionalizar y a

dignifi car un sector que tradicionalmen-

te ha vivido de espaldas a la formación

académica. Si los recuperadores quieren

posicionar sus empresas en un mercado

global, la formación es imprescindible

y, desde el Gremi, se está impulsado

la formación para ofrecer al sector los

mejores programas educativos.

A continuación se ofrece el pre pro-

grama sobre el que se está trabajando.

Los profesores provendrán de las propias

empresas de la recuperación y del Gremi

de Recuperació de Catalunya, así

como docentes de universidad o profe-

sionales de empresas relacionadas con la

materia a impartir. También se contará

con especialistas de asociaciones o de la

Administración.

PROGRAMAMÓDULO 1:

Introducción a la gestión de residuos

• Tipología de residuos

I. Según origen: Residuos Sólidos

Urbanos, Residuos comerciales, resi-

duos industriales.

II. Según peligrosidad o tipología:

Residuos peligrosos y residuos no

peligrosos.

• Tratamientos

I. Vertederos

II. Valorización energética

III. Compostaje

IV. Reciclaje

• Radiografía del Sector de la recupe-

ración en Catalunya y España. Princi-

pales problemas del sector y posibles

soluciones. Asociacionismo.

MÓDULO 2:

Dirección de las empresas de recuperación.

Diferencias con otros sectores

• Planifi cación estratégica

• Producción. Logística. Optimización

de residuos

• Recursos Humanos

• Marketing y Ventas

• Estrategias de Comercialización

• Comercio Exterior

• Gestión en empresas familiares de

la recuperación

• Fiscalidad y contabilidad

• Legislación del sector de la recupera-

ción. Tipos de residuos que contempla

y regula la legislación. Licencias. Canon

de residuos

• Seguridad e Higiene en las empresas

de recuperación

• Buenas Prácticas en el sector

• I+D+i

MÓDULO 3:

Gestión en las empresas de recuperación

en función del material que tratan. Aspectos

específi cos

• Metales férricos

I. Características básicas de defi ni-

ción del sector de negocio

II. Proceso de recuperación del ma-

terial

III. Cadena invertida clientes/provee-

dores

IV. Buenas prácticas específi cas para

este subsector

V. Recursos Humanos

VI. Infraestructura/Maquinaria

• Metales no férricos

I. Características básicas de defi ni-

ción del sector de negocio

II. Proceso de recuperación del ma-

terial

III. Cadena invertida clientes/provee-

dores

IV. Buenas prácticas específi cas para

este subsector

v. Recursos Humanos

VI. Infraestructura/Maquinaria

VII. London Metal Exchange

• Papel y Cartón

I. Características básicas de defi ni-

ción del sector de negocio

ii. Proceso de recuperación del ma-

terial

III. Cadena invertida clientes/provee-

dores

IV. Buenas prácticas específi cas para

este subsector

V. Recursos Humanos

VI. Infraestructura/Maquinaria

| Recupera 23Octubre 2010

Noticias del Gremi

• Vehículos Fuera de Uso

I. Características básicas de defi ni-

ción del sector de negocio

II. Proceso de recuperación del ma-

terial

III. Cadena invertida clientes/provee-

dores

IV. Buenas prácticas específi cas para

este subsector

V. Recursos Humanos

VI. Infraestructura/Maquinaria

• Vidrio

I. Características básicas de defi ni-

ción del sector de negocio

II. Proceso de recuperación del ma-

terial

III. Cadena invertida clientes/provee-

dores

IV. Buenas prácticas específi cas para

este subsector

V. Recursos Humanos

VI. Infraestructura/Maquinaria

• Fundición

I. Características básicas de defi ni-

ción del sector de negocio

II. Proceso de recuperación del ma-

terial

III. Cadena invertida clientes/provee-

dores

IV. Buenas prácticas específi cas para

este subsector

V. Recursos Humanos

VI. Infraestructura/Maquinaria

• Residuos de la Construcción y De-

molición, residuos especiales y madera/

palets

I. Características básicas de defi ni-

ción del sector de negocio

II. Proceso de recuperación del ma-

terial

III. Cadena invertida clientes/provee-

dores

IV. Buenas prácticas específi cas para

este subsector

V. Recursos Humanos

VI. Infraestructura/Maquinaria

Las empresas asociadas y personas

externas al Gremi que estén interesadas

en asistir al mismo, pueden llamar a

Secretaría para recibir más información

y reservar su plaza.

Recupera |24Octubre 2010

Noticias del gremi

Ultimo adiós a Francesc Riba i Farré

Francesc Riba i Farré, padre del presidente del Gremi, Xavier

Riba, y fundador de Comercial Riba Farré y Presidente del Grupo

Solans de Rovirals, murió a la edad de 89 años, el pasado día

18 de agosto del 2010.

Francesc Riba Farré entró en el mundo de la recuperación en

1940 y desde entonces trabajó con tesón y creatividad para dar una

respuesta a cada necesidad de sus clientes. Siempre defendió su

idea de negocio, que pasaba por trabajar con la familia y respetar

el medio ambiente, y destacó por su visión de futuro, lo que le

permitió aprovechar las oportunidades empresariales que se le

presentaron. En 1998 recibió el Premio de Internacionalización

de la Economía Catalana, otorgado por la Conselleria d’Indústria,

Comerç i Turisme de la Generalitat de Cataluya.

Gran trabajador y afable, se ganó siempre la confi anza de su

personal, clientes y proveedores. Los valores que transmitió si-

guen vigentes en su empresa y pueden resumirse en: tolerancia,

respeto, honestidad y fl exibilidad en un mundo cambiante al

que ha sabido adaptarse hasta el último de sus días.

Francesc era campeón de ajedrez y entusiasta del jazz; a lo

largo de su vida consiguió reunir más de 15.000 discos sobre

este estilo de música.

| Recupera 25Octubre 2010

Recupera |26Octubre 2010

Son muchos los que consideran que los sistemas de gestión de envases

actuales ya no son sufi cientes para tratar correctamente la cantidad de residuos

generados por la sociedad, por lo que es necesario un cambio en el modelo de

gestión de los envases y por lo tanto de la legislación que lo regula. El Sistema de

Depósito, Devolución y Retorno podría ser una alternativa.

Sistema de depósito de envases:

De vuelta con los envases vacíos a su origen

Algunos sectores sociales apoyan la

idea de implantar en España un sistema

de depósito, devolución y retorno como

complemento a los sistemas actuales. El

Sistema de Depósito, Devolución y Retorno

(FTDR) incentiva la devolución de envases

a través de un importe (depósito) añadido

al precio del producto en el momento de

la compra, que se recupera en el momento

que se devuelve el envase vacío en correcto

estado.

Sistemas Integrados de Gestión

Actualmente, los envases se gestionan

a través de los llamados SIG (Sistemas

Integrados de Gestión), por los que las

empresas envasadoras acogidas a cada

SIG pagan un importe por cada envase

puesto en el mercado, conocido como

“cotización del punto verde”, una tarifa

establecida para toda España y gestionada

por Ecoembes —para los envases ligeros

y de cartón— y Ecovidrio —para los en-

vases de vidrio—. Con esta aportación se

fi nancia la instalación de contenedores,

de la recogida selectiva, el transporte, las

plantas de selección, etc.

Cabe destacar que, aunque los SIG han

logrado cambiar mucho los hábitos de

los consumidores, aún gran parte de los

envases son depositados en el contenedor

de rechazo difi cultando su recuperación y

reciclaje. Se calcula que sólo un 30% de los

envases de bebidas consumidos en Cata-

luña se recogen en el contenedor amarillo.

COSTES

Uno de los puntos más cuestionados de

los SIG son los costes no fi nanciados por

Ecoembes o Ecovidrio, como los costes de

vertido e incineración de los envases no

recogidos bajo el sistema de selección, el

coste proporcional de la limpieza viaria y la

recogida de basuras, el coste proporcional

de limpieza de la vía urbana y similar y

el coste de la ocupación de la superfi cie

viaria donde se instalan los contenedores.

Todos estos costes no quedan recogidos

en el actual redactado de la LERE (Ley de

envases y residuos de envases). Este hecho,

junto con el bajo nivel de recuperación de

envases, hace que, por regla general, los

costes de los actuales sistemas de gestión

de envases recaigan en su mayor parte

sobre las administraciones locales y los

contribuyentes.

En el caso de los SDDR, los costes de

gestión de los envases recaen, tal como se

establece en el principio de responsabili-

dad, sobre las empresas implicadas en la

producción y distribución.

Los SDDR no son una innovación en

la gestión de residuos, tradicionalmente

han sido utilizados por las empresas en-

vasadoras con el fi n de reducir costes en

conceptos de envasado. En la década de

| Recupera 27Octubre 2010

Artículo de fondo

los 60, surgieron los envases de un solo

uso que permitieron que los productores se

despreocuparan por su posterior gestión,

los costes de la cual empezarían, en parte,

a recaer sobre el consumidor.

El concepto de la responsabilidad del pro-

ductor

En los 70, se instaura, con Suecia a la

cabeza, el concepto de responsabilidad

del productor, que debe hacerse cargo de

los costes que conlleva la posterior gestión

de los envases, que pone en el mercado,

tras su uso.

En España, este principio se tipifi có

parcialmente en la Ley de Envases y Re-

siduos de Envases (LERE) y en la Ley de

residuos. En la LERE se establece que las

empresas envasadoras tienen que asumir,

únicamente, el coste añadido que supone

para los entes locales el cambio del sistema

basado en el vertido en masa a la recogida

selectiva de los envases para su posterior

reciclaje, por lo que no establece una

responsabilidad total sobre él. En cambio,

en la Ley de residuos de 1998 se obliga,

de forma más explícita, a «hacerse cargo

directamente de la gestión de los residuos

derivados de sus productos, o participar

en un sistema organizado de gestión de

dichos residuos, o contribuir económica-

mente a los sistemas públicos de gestión

de residuos, en medida tal que se cubran

los costos atribuibles a la gestión de los

mismos.»

El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno

Este sistema puede asumir la gestión de

alargar su vida útil: las botellas de cristal

hasta 50 veces más, las botellas de plástico

13 veces, y las cajas de plástico hasta 100

veces. Para los envases de un solo uso, el

objetivo es garantizar un alto porcentaje

de recuperación y reciclaje.

El eje central para el funcionamiento de

este sistema es establecer los importes de

depósito para cada tipo de envase así como

una identifi cación obligatoria mediante un

El objetivo principal de este sistema es alargar la vida útil de los envases reutilizables y garantizar un alto porcentaje de recuperación y reciclaje de

los envases de un solo uso.

envases de diversos materiales: plástico

(agua, refrescos y productos de limpie-

za), metal (latas) y cartón (briks de leche,

zumo…). Asimismo, es aplicable tanto a

envases reutilizables —envases de cristal

o plástico y cajas de plástico— como a

envases de un solo uso.

El objetivo principal de este sistema es

—en el caso de los envases reutilizables—

logotipo o código de barras que identifi que

el tipo de envase.

Para gestionar la recepción de los envases

devueltos es necesario establecer un mé-

todo de recogida en los establecimientos.

Es posible gestionarlo de forma manual

o mediante una máquina de “vending

inverso” que, de forma automática al

introducir el envase, lo reconoce, gracias

Recupera |28Octubre 2010

a la estandarización y etiquetaje de los

envases, y procede a devolver el importe

del depósito.

Es evidente que para pequeños comer-

cios este método supondría una inversión

excesiva por lo que en establecimientos

de menos de 200 m2 se puede limitar el

retorno de envases únicamente a los que

él distribuye.

Ventajas del Sistema de Depósito

El sistema de depósito, devolución y

retorno tiene diversas ventajas frente a

otros sistemas de gestión de envases como:

- Alta calidad de los materiales recogidos,

por lo que pueden ser reutilizados para

múltiples usos, incluso alimentarios, y

preservar el uso de nuevos recursos.

- Aumento de la participación ciuda-

dana, pues se convierte en una parte vital

del proceso de recogida, lo que ayuda a la

concienciación social.

- Reducción de los residuos en espacios

públicos, lo que a su vez reduce los costes

de limpieza viaria, cuida el medio y los

espacios urbanos.

- Compatibilidad con otros sistemas,

que es necesario mantener ya que no

todos los envases pueden integrarse en el

SDDR, por lo que es un sistema de gestión

complementario.

- Disminución del volumen de basura

generado, lo que libera los contenedores y

con ello la frecuencia de recogida y trans-

porte, y los envases vertidos e incinerados.

- Altos niveles de recuperación, muy su-

periores a los conseguidos, únicamente, con

los puntos verdes de recogida de envases.

- Incentivación del uso de envases reuti-

lizables para reducir los productos de un

solo uso.

El sistema de depósito, devolución y re-

torno ya está establecido en muchos países

con excelentes resultados. En el caso de

La combinación del SDDR y los SIG es un modelo muy efi caz en muchos países europeos.

los países escandinavos han logrado cifras

de recuperación superiores al 95% y en

Alemania alrededor del 97%.

Progresivamente desde 1970, en Estados

Unidos se ha implantado en 11 estados y

en Canadá en 8 de las 10 provincias. En

el caso de Europa cada vez son más los

países adheridos a este sistema. Croacia,

Dinamarca, Alemania, Estonia y Holanda

son las recientes incorporaciones al SDDR,

demostrando que es un buen sistema para

cumplir con lo establecido en la Directiva

Europea de Envases.

| Recupera 29Octubre 2010

Nuevo reglamento regulador de las emisiones de ruido

RD 176/2009: mayor compromiso con el medio

ambiente

Eduard Castillo RubioIngeniero técnico de telecomunicaciónJosep Bellavista ArimanyIngeniero Industrial / Técnico en medio ambientee.castillo@bellavistaenginyeria.comwww.bellavistaenginyeria.com

Colaboración

El 10 de noviembre de 2009 se aprobó el Real Decreto 176/2009, el cual regula las emisiones acústicas al exterior

de cualquier actividad. Este Real Decreto coordina y desarrolla la Llei 16/2002 de la Generalitat de Catalunya, con

el RD 1367/2007 que desarrolla la ley estatal 37/2003.

Los aspectos más signifi cativos de la

nueva ley son: la consideración de la

contaminación acústica desde el punto

de vista de las inmisiones, la delimitación

del territorio en zonas de sensibilidad en

función de unos objetivos de calidad y

el establecimiento de unas medidas para

minimizar el impacto acústico en las

construcciones existentes afectadas por los

ruidos y/o vibraciones. Además, introduce

los ajustes necesarios para restablecer la

interrelación y la coherencia entre los

sistemas normativos (llei 37/2003 y RD

1367/2007).

En los últimos años, las empresas del

sector de la recuperación de residuos

se han visto inmersas en una evolución

constante y necesaria. Este hecho ha

Recupera |30Octubre 2010

Diputación 273, 3º 2ª | 08007 BarcelonaTel. 93 200 30 00 | Fax 93 201 23 29

conducido a las empresas a invertir en

nueva tecnología para mejorar cada uno

de sus procesos productivos e instalacio-

nes auxiliares.

Muchas de estas mejoras llevan aso-

ciados otros sistemas complejos e im-

prescindibles para el desarrollo de estos

procesos, pero que provocan, a su vez,

contaminación acústica y emisiones de

ruido elevadas.

Los focos potenciales de emisión de

ruido son, a título de ejemplo:

• Los procesos de trituración y com-

pactación de residuos.

• Los sistemas de combustión y extrac-

ción de gases.

• Los sistemas de fi ltrado.

• Instalaciones auxiliares de producción

de aire comprimido.

• Instalaciones auxiliares de refrigera-

ción industrial.

• Los sistemas de climatización y ven-

tilación.

Estos procesos acostumbran a disponer

de motores potentes y/o a desplazar gran-

des masas de aire y, por lo tanto, provocan

emisiones de ruido elevadas.

El ruido generado por todas estas

instalaciones, combinado con la mayor

sensibilización de la población en temas

ambientales, ha llevado en los últimos

años a legislar y controlar más exhausti-

vamente este vector ambiental.

Los límites que se deberán respetar

vendrán determinados por unos obje-

tivos de calidad que determinaran unas

zonifi caciones acústicas del territorio.

Al mismo tiempo, estas zonifi caciones

pueden incorporar unos valores límite en

función del uso del suelo (zona de uso

industrial, zona residencial con presencia

de industria, zona residencial, usos sani-

tarios, educativos...).

Cualquier actividad dispondrá de un

plazo de dos años, a partir de la entrada

en vigor de este reglamento, para ajustar

el límite de inmisión a la nueva normativa.

Este plazo se podrá ver prorrogado a ins-

tancias de las autoridades locales, con la

aprobación previa de un plan de medidas

correctoras para minimizar el impacto

acústico de nuestra actividad al medio.

Todas las actividades sometidas a cual-

quier intervención ambiental, y que sea

susceptible de generar ruidos, vibraciones

o similares, deberá acompañar, a dicho

trámite, un estudio de impacto acústico

con el contenido del anexo 10 del RD

176/2009.

Para evaluar el impacto acústico que

una actividad provoca en el medio donde

se ubica deben estudiarse todos los focos

de ruido, según las premisas del nombra-

do reglamento. Se llevarán a cabo todas las

medidas correctoras necesarias con el fi n

de minimizar el nivel de inmisión global

para que nuestra actividad pueda estar

dentro de los límites que establece la ley.

Todas las medidas correctoras que se

deban aplicar a los sistemas anterior-

mente descritos, tendrán que responder

al compromiso de atenuación de ruido

– pérdida de carga del sistema. Con este

fi n, se tratará cada foco de ruido de forma

particular y se estudiará que todos los

sistemas, en general, no sobrepasen los

límites establecidos.

Bellavista Enginyeria SLP les ofrece la posibilidad de asesorarles y realizar el correspondiente estudio de impacto acústico, así como el diseño de medidas

correctoras, tal y como se establece en el reglamento RD 176/2009.

Colaboración

| Recupera 31Octubre 2010

EntrevistaEntrevista a Heiner Groeger, presidente de la Asociación Alemana de Recuperación BDSV

¿Podría explicarnos brevemente la aso-

ciación?

BDSV-Bundesvereinigung Deutscher Sta-

hlrecycling- und Entsorgungsunternehmen

e. V. es la asociación alemana de chatarra

de acero y se creó en 1997 con la unión de

dos asociaciones de reciclaje que antes eran

independientes. Hoy la BDSV representa

cerca de 450 sociedades operativas, que

básicamente trabajan en el reciclaje de la

chatarra de acero. Aparte, hay otras que

trabajan en otras áreas del reciclaje como

metales, papel y cartón, residuos de madera

y de plástico.

¿Cuáles son sus principales objetivos y

actividades de la asociación?

Los objetivos principales de la asociación

son los requisitos del marco económico y

ecológico de la industria del reciclaje. BDSV

lucha por la conservación medioambiental

y la protección de las reservas de materias

primas. Sin embargo, se deben integrar ob-

jetivos ecológicos en un entorno económico

y competitivo realista.

El autoconcepto de BDSV es actuar como

enlace entre sus miembros, por un lado, y

el público (especialmente, la prensa) y la

política, por el otro.

¿Cuál es la situación del sector de la

recuperación en su país?

La recuperación de residuos, especialmen-

te el reciclaje (utilización material), recibe el

apoyo de grandes sectores de la sociedad

alemana y, en general, está socialmente acep-

tado. Además, en los ámbitos de los residuos

industriales y comerciales, la separación de

residuos en origen ha alcanzado un alto nivel

y es el estándar de hoy en día. Actualmente,

las instalaciones de recogida de las empresas

se suelen utilizar para mejorar la imagen de

la respectiva empresa.

¿Cuáles son los principales problemas a

los que se enfrentan?

Alemania se caracteriza por la llamada ley

de gestión dual de residuos, lo que signifi ca

que las entidades de derecho público compi-

ten con las empresas privadas para acceder a

los residuos acumulados. Es especialmente

controvertido entre empresas privadas y

públicas en el ámbito de los residuos de los

hogares. Aquí se solicita al legislador que

establezca una solución transparente para

el fomento de la competencia.

¿Qué tipo de empresas de recuperación

son miembros de la asociación (empresas

pequeñas, medianas, grandes, multinacio-

nales) y qué importancia tienen dentro

del sector?

BDSV incluye una enorme variedad de

empresas de reciclaje: desde grandes fun-

daciones que operan a nivel internacional

con miles de empleados hasta empresas muy

pequeñas. Todas estas empresas de distintos

tamaños dependen las unas de las otras, ya

que un proceso de recuperación de residuos

efectivo no puede gestionarse sin todas las

empresas pequeñas.

¿Cuáles son las principales reivindica-

ciones de su asociación que benefi ciarían

a todo el sector en caso de alcanzarlas?

BDSV aboga por un mercado de la re-

cuperación tan libre como sea posible.

En concreto, no estamos de acuerdo con

las normativas que garantizan una reserva

nacional de materias primas. Sería extrema-

damente perjudicial para Alemania, como

país orientado a la exportación, dividir el

mercado del sector de las materias primas

secundarias.

Principalmente, ¿ a quién se dirigen para

alcanzar sus objetivos?

Nosotros planteamos el tema de los merca-

dos libres sin ninguna restricción al comercio

para las materias primas secundarias siempre

que tenemos ocasión. También trabajamos

para convencer a los líderes políticos a fa-

vor de dicha política. Además, utilizamos

debates informales sobre la situación con

periodistas para que la prensa refl eje la

respectiva posición de apoyo a las empresas.

¿Cree que habrá cambios importantes

en el sector en los próximos años? Si

es así, ¿cuáles serán?

En los próximos años nos tenemos que

centrar en la recuperación de metales

preciosos y raros. Sin metales como, el

neodimio o el lantano, nada funciona en

los productos de alta tecnología como los

portátiles o los coches híbridos. Como las

fuentes naturales de metales preciosos y

raros son muy limitadas les tendremos que

prestar mucha más atención en los próximos

años. En este contexto es imprescindible

reciclar adecuadamente los aparatos elec-

trónicos usados.

“BDSV aboga por un mercado de la recuperación tan libre como sea posible”

Recupera |32Octubre 2010

El peligro del suelo enrejillado en la zona de descontaminación de un VFU

Uno de los problemas es que también

recoge el vapor de la gasolina dentro del

habitáculo de la rejilla. Este vapor es más

pesado que el aire por lo que se asienta en

el punto más bajo y no puede escapar o

dispersarse debido a las paredes metálicas

de las rejilla (alrededor de 5 centímetros

de alto). Como el vapor de la gasolina es

explosivo, lo que al principio parecía una

gran idea, se vuelve un potencial peligro

para empleados trabajando en dicha zona

de descontaminación. Además, muchos

fabricantes no comprenden completamente

la legislación sobre el potencial peligro

sobre atmosferas explosivas y cocteles de

sustancias fl amables.

La Directiva Europea 94/9/EC, ATEX, o

como se conoce en España, el RD 681/2003

Se pensó, en un principio, que tener una rejilla en el suelo donde se descontaminan los vehículos era

una buena idea, impidiendo que los líquidos derramados se esparzan y haciendo el proceso de descon-

taminación más rápido y efi ciente. Estas largas rejillas colocadas en el suelo de la zona de desconta-

minación recogen todos los líquidos derramados como el líquido refrigerante, aceites, liquido de frenos,

gasoil y gasolina durante el proceso de descontaminación.Pero tambien existe un potencial peligro.

sobre la protección de la salud y la seguridad

de los trabajadores expuestos a los riesgos

derivados de atmósferas explosivas en el

lugar de trabajo, proporciona indicaciones

y legislación sobre la segura manipulación

y gestión de los gases explosivos. De acuer-

do a esta legislación, el área sobre el suelo

enrejillado sobre el que se descontamina el

VFU, es una permanente atmósfera explosiva

ya que el vapor de la gasolina está presente

continuamente con líquidos fl amables. Lo

que es más alarmante es que se defi ne como

una “zona 0”, el grado más alto de riesgo.

Uno de los mayores fabricantes de ma-

quinaria de descontaminación y reciclaje

de VFUs a nivel Europeo, AutoDrain, ha

invertido muchos años en investigación

y pruebas con equipamiento para el

proceso de descontaminación del VFU

para asegurar que todos sus equipos están

diseñados de acuerdo a esta legislación.

Teniendo la máxima seguridad como

primer punto, ellos recomiendan el no

usar dicho suelo enrejillado. Sus propios

equipos refl ejan lo siguiente: empleados

usando sus equipos no tienen el riesgo

de estar sobre el suelo enrejillado y con

la potencial mortal atmósfera que se crea.

Aparte de lo arriba mencionado sobre

las razones legislativas para el no uso del

suelo enrejillado, AutoDrain expone que

no usan suelo enrejillado debido al po-

tencial peligro de resbalones y por diversa

legislación sobre seguridad e higiene - la

cual podría requerir el uso de aparatos de

respiración para los trabajadores.

Colaboración

| Recupera 33Octubre 2010

Recupera |34Octubre 2010

Grupo FEMXA apuesta por la formación

bonifi cada en las empresas de recuperación

La formación bonifi cada (o formación de

demanda) permite a las empresas subven-

cionar, total o parcialmente la inversión que

realicen en formación para sus empleados.

Este tipo de formación tiene por fi nalidad

responder a las necesidades específi cas de

formación detectadas por las empresas y

sus trabajadores.

Cada año, el Ministerio de Trabajo e In-

migración asigna a las empresas una cuantía

(Crédito de Formación) para que lo pueda in-

vertir en formar a sus trabajadores; este crédito

varía en función del tamaño de la empresa.

“Es importante que las empresas puedan

provechar el dinero que se les otorga, ya

que si no lo utilizan dentro del año natural,

lo pierden” apunta Rubén Cruz Carrera,

consultor de Grupo Femxa. Y es que Gru-

po Femxa gestiona para ellas la formación

bonifi cada, a través de la cual, las empresas

tienen la oportunidad de mejorar la cua-

lifi cación de sus trabajadores. “En el caso

de una PYME, el crédito sería de entorno

a unos 60 euros por cada uno de ellos,

una empresa de 100 trabajadores, tendría

entonces 6.000 euros, que le podrían llegar

a cubrir los costes de formación de todo el

año” afi rma Rubén Cruz.

Grupo Femxa gestiona el trámite para

estas empresas a través de la Fundación

Rubén Cruz Carrera E-mail: [email protected] Tlf.: 900100957

Grupo Femxa, en su fi rme apuesta por la formación a empresas, insiste en que el sistema de bonifi cación en

épocas de crisis es una gran oportunidad para las empresas del sector y sus empleados.

| Recupera 35Octubre 2010

Colaboración

Tripartita para la Formación en el Empleo, y ofrece varias posibili-

dades para que el empresario elija la modalidad de la formación, que

podría ser a distancia, a través de internet (e-learning), o presencial

en las aulas propias de Grupo Femxa o en las instalaciones de la

empresa. De la misma manera, las fechas de impartición se pueden

ajustar a la disponibilidad de los alumnos. En muchas empresas, la

utilización de este sistema de bonifi cación se sitúa por debajo del

10%, Rubén Cruz aclara: “es importante que en épocas de crisis

y de menor actividad como ésta, las empresas del sector utilicen

estos fondos para poder compensar a sus empleados mejorando su

cualifi cación y en consecuencia la competitividad de la empresa”.

Oferta para la empresa en el sector de la Recuperación

Grupo Femxa pone a disposición de las empresas un amplio

catálogo de acciones formativas en las áreas más demandadas

tales como Dirección y Recursos Humanos, Idiomas, Marketing y

Ventas, Producción y Logística, Gestión Económica y Financiera,

Informática y Comunicaciones, Sistema Integrado de Gestión… “Del

mismo modo nos adaptamos a las acciones específi cas demandadas

por la empresa y sus empleados, poniendo a disposición de estos

tanto cursos destinados a personal de planta - conducción de grúas,

gestión de residuos, prevención de riegos laborales etc.-, o cursos

destinados a personal administrativo y mandos intermedios, incluso

másters” apunta Rubén.

Recupera |36Octubre 2010

El ADN de la familia empresaria

El Sr. Gonzalez, Paco para los íntimos, era

un empresario con gran ofi cio. Se dedicaba al

comercio, compraba y vendía todos aquellos

productos que percibía como necesarios para

sus clientes. Había heredado el negocio de

su tío Andrés, quien le había enseñado todos

los trucos. Desde pequeño, Paco, sentía una

fuerte admiración por su tío; mantenía con

él un vínculo especial.

Paco compaginaba sus estudios con los

trabajos en el negocio familiar. Cuando

acababa su horario escolar y, a diferencia

de sus hermanos, se iba directamente al

almacén para ayudar en todo aquello

que se le requería. Una de las cosas que

más le gustaba era contemplar como era

la negociación con los clientes y con los

proveedores. La fascinación por negociar,

Manuel PavónGarrigues | Consultoria de empresa [email protected]

Érase una vez, en una bella ciudad, un padre y sus hijos, que compartían un negocio, una

forma de vida y las ilusiones de futuro; bueno, alguno de ellos.

| Recupera 37Octubre 2010

por conseguir el mejor precio, la mejor venta, pronto formó parte

de su vocabulario, parte de si mismo. Cuando veía a su padre y a su

tío al fi nal de la jornada realizar el balance del día y los planes del

día siguiente, podía percibir una sensación que no sabía describir,

pero que él la denominaba “el gusanillo”. La sensación de sentir que

el esfuerzo había valido la pena.

Con los años, el Sr. Gonzalez, acabo convirtiéndose en el propietario

del negocio. En aquellos tiempos sus hermanos y primos prefi rieron

elegir otros caminos. Lo cierto es que con esfuerzo y tenacidad, logró

multiplicar por bastante su capacidad. Hizo todas las mejoras posibles

y logró una posición social de reconocimiento.

Se casó y tuvo tres hijos. Sus hijos eran buenos estudiantes; ¡¡qué

suerte!! Las actividades sociales y la formación continua de sus hijos,

marcó un distanciamiento con la realidad empresarial. Ninguno de

los tres hijos venía después de clase a trabajar a la empresa. Tampo-

co les sobraba tiempo. De alguna manera, el Sr. Gonzalez, prefería

verlos estudiar que trabajar en la empresa. Aunque a veces, le surgía

la duda sobre si el tanto estudiar y lo que le decía su esposa “déjalos

disfrutar que son jóvenes” no era contraproducente respecto a la

empresa familiar; una empresa que ya tenía la dimensión sufi ciente

como para preocuparse y ocuparse de ella.

Fue de pronto, en pocos años, cuando se encontró que cuando

les comentaba a sus hijos sus expectativas con ellos, “recibía largas”.

Hablaba con otros amigos empresarios y cada uno tenía una opinión

diferente. Se puso de moda, entre la clase empresarial, la idea de que

los hijos hicieran primero carrera fuera de la empresa “para otros”

y después, una vez instruidos, estarían mejor para aterrizar en la

empresa familiar. Pasó el tiempo.

Él aprovechaba cualquier ocasión para explicar su “gusanillo” a sus

hijos; decidió ser más directo. Les empezó a explicar sus primeros

pasos en el negocio familiar, las sensaciones que tenía al pasar el ba-

lance cada día a la hora de acabar la jornada laboral, pero no recibía

respuesta por parte de ellos. Un día, el mayor de sus hijos, al llegar

a casa, le encontró junto a su madre sonriente. Había sido admitido

en una compañía multinacional de prestigio. Pensó, “Bueno es lo

normal, ya volverá formado”. Pero ello se repitió con los otros dos

hijos. Cuando quiso darse cuenta percibió, por los comentarios de

sus hijos (buena retribución, promoción, viajes, horarios, vacaciones,

prestigio, etc.), que algo había cambiado a su alrededor. Su “gusanillo”

se había convertido en “una vaina de seda”, se había producido una

mutación en su ADN empresarial.

Sus expectativas sobre sus hijos, para que pudiesen aprender el

ofi cio, desaparecieron. Entonces empezaron las urgencias. Buscó

rápidamente una implicación por parte de ellos, sin éxito. Recurrió

a consejos que le prometieron recuperar el ADN empresarial de sus

hijos, pero no se producían cambios. Ello le generaba aún más una

sensación de desesperación, hasta que un día, sentado delante del

mar entabló una conversación con otra persona desconocida para él.

Esta persona le explicó un cuento…………….

Continuará…..

Colaboración

Recupera |38Octubre 2010

Los contratos de futuros del LME son liquidables físicamente. Podemos retirar

y entregar material en los almacenes disponibles alrededor del mundo. Pero,

¿signifi ca esto que el LME es un mercado físico paralelo al tradicional?

Liquidación física de posiciones en el London

Metal Exchange

Siempre nos hemos referido al LME

como el vínculo entre el mercado físico y

el mercado fi nanciero. Este vínculo viene

dado por la posibilidad de resolver un

contrato físicamente. Es decir, una posi-

ción corta (venta) puede ser liquidada con

entrega de material y una larga (compra)

puede ser liquidada tomando posesión

de material.

Esto no es una característica única del

LME, otros mercados, como el de Shangai

o el Comex ofrecen también esta posibi-

lidad. La diferencia principal es que en

el LME el comprador y el vendedor se

encuentran “al mismo nivel”, en el Comex,

por ejemplo, el vendedor disfruta de una

posición dominante pues tiene la ventaja

de poder declarar una posición, que debe

de ser aceptada por el comprador, pero

no al revés.

El hecho de que exista la posibilidad de

liquidar físicamente un contrato no signifi ca

que sea una práctica habitual. El LME cifra

en alrededor del 1% los contratos que son

llevados a tal extremo. Como contrapartida

física, el Exchange no es el mejor de los

socios posible, pero tampoco lo pretende.

El LME se refi ere a si mismo en este papel

como “un socio de ultimo recurso”. Mas

adelante veremos las razones por las cuales

el LME no es un buen socio “físico”.

El LME tiene una red de almacenes

repartidos por el mundo en el que los

participantes pueden entregar o retirar

material dependiendo de la necesidad.

Estos almacenes operan de forma total-

mente independiente al Exchange, cada

uno tiene sus condiciones y su manera

de operar aunque siempre dentro de las

directrices generales marcadas por el LME.

Estos almacenes, alrededor de 400, están

situados normalmente en los puntos más

importantes de distribución y consumo.

Los almacenes del Comex, por ejemplo, se

sitúan cerca de los productores de metal.

Rotterdam, Hamburgo, Trieste, Barcelona,

Bilbao, Nueva Orleans, son sólo algunos

de los puntos donde podemos encontrar

almacenes del LME.

Las entregas de material se basan en un

sistema de Warrants, que no son más que

certifi cados de propiedad. Estos warrants

garantizan la calidad del material, su peso

exacto, su forma y su localización. No

cualquier material que tengamos en nuestro

almacén es susceptible de ser entregado

como warrant. Éste ha de proceder de una

de las marcas registradas por el LME, tener

la forma especifi cada (Full Plate, Cátodo,

Briquette, etc.), el tamaño adecuado, etc.

¿Cómo podemos liquidar un contrato LME

con warrants?

Caso 1

Tenemos interés en retirar 1 lote de Cu

físico de un almacén del LME. Nuestro

interés, en este caso, es que el material

esté situado en alguno de los almacenes

Ramon Martul FrancoLME Broker | MF Metals [email protected]

del LME en Barcelona.

Tenemos que consultar con nuestro

broker que haya material disponible para

entregas y el precio de la prima de este

material. Para este caso, nos indican que

hay material y que la prima es de 25$.

En ese momento, tomamos una posición

de compra de 1 lote de Cu fecha contado,

en los precios ofi ciales de hoy. El Cu cierra

a 7630$ a los que sumaremos los 25$ de

la prima.

Esto genera un contrato de valor

7655$*25tn = 191375$

En el momento que realicemos el pago,

nos será entregada la warrant correspon-

diente con la que acudiremos al almacén

acordado y retiraremos el material.

Caso 2

Tenemos 25 TN de Cu en nuestro almacén

al que no podemos dar salida y queremos

entregarlo a uno de los almacenes del LME.

Antes de nada, tendremos que entregar

el material en un almacén registrado. Si

cumple los requisitos, un warrant será

entregado en nuestra cuenta con un Broker,

en este caso MF Global.

Una vez que este documento esté de-

positado en nuestra cuenta, tomaremos

una posición de venta de 1 lote de Cu con

fecha contado. Para liquidar la posición,

entregaremos el warrant recibido y nuestra

cuenta volverá a estar “cuadrada” para la

fecha de contado.

| Recupera 39Octubre 2010

Colaboración

Podríamos profundizar bastante más en la operativa de entrega

y retirada de material, si tenéis algún caso en concreto o deseáis

saber mas sobre los detalles, contactad conmigo por email y lo

analizaremos juntos.

En estos dos ejemplos podemos ver las razones que hacen que

el LME sea visto como un mercado físico de último recurso. La

calidad del material ha de ser la aceptada por el LME, el precio

viene dado únicamente por el Mercado y ha de ser pagado por

adelantado, la cantidad de material ha de ser la misma que un

lote o sus múltiplos, la marca ha de estar registrada, etc.… Pero si

llega el momento en el que tenemos que actuar, si hay que darle

salida a un material, si necesitamos imperiosamente recibir metal,

el LME puede ayudarnos a salir de aprieto.

Cuando recibimos la información diaria de los Stocks del LME,

nos referimos exactamente a este Mercado de warrants. Cuando

vemos un aumento de stocks signifi ca que el diferencial entre el

material retirado y el entregado es positivo; una bajada de stocks

representa lo contrario.

Históricamente, hemos experimentado una correlación nega-

tiva entre los stocks y la cotización de los metales en el LME. Es

decir, un aumento de stocks ha coincidido en el tiempo con un

descenso en los precios de los metales. Esta correlación aun es

visible hoy, aunque como hemos comentado ya en otras ocasiones,

hay otros factores que pueden tener una infl uencia en el precio.

Cuando leemos las cifras de los stocks de metal en los almacenes

registrados no hablamos de la cantidad de metal que hay alma-

cenado a nivel mundial de una forma generalista. Nos referimos

únicamente a ese material que está depositado, con warrants, en

los almacenes del LME. No obstante, una reducción de stocks es

un indicador bastante fi able de que la actividad física es impor-

tante. Un aumento de stocks viene a indicar una desaceleración

de esa misma actividad.

La red de almacenes es lo sufi cientemente amplia, y está lo

sufi cientemente bien repartida para que seamos capaces de ex-

trapolar los datos que se nos ofrecen y sacar conclusiones mas o

menos acertadas sobre la realidad del mercado. La información

que obtenemos a través de cualquiera de los distribuidores auto-

rizados se puede desgranar hasta cada una de las localizaciones.

Esto nos ayudaría a saber si, por ejemplo, una reducción drástica

de stocks viene generada por una gran demanda a nivel mundial,

local o por alguna causa externa. No es lo mismo que los stocks

de cobre aumenten en 5000 TN repartidas entre los almacenes

de diferentes localizaciones, a que todo el aumento venga de un

almacén en concreto. Las cifras publicadas por el LME, cada día a

las 10 de la mañana, tienen gran infl uencia en lo que denominamos

“sentimiento de mercado”. Son muchos los que toman decisiones

de compra/venta en función de lo que suceda con los stocks

diarios. A esa hora, habitualmente, podemos ver variaciones de

cotización bastante signifi cativas, comprobadlo vosotros mismos.

Como resumen, podríamos decir que los warrants son el eslabón

que conecta la parte fi nanciera del LME con los recuperadores. Es lo

que hace que todo se relacione, lo que da sentido a las operaciones

fi nancieras que realizáis para cubrir vuestras operaciones físicas.

El hecho de que exista la posibilidad de liquidar físicamente un contrato no signifi ca que sea una práctica habitual

Recupera |40Octubre 2010

Éstas son algunas de las noticias más importantes del sector del automóvil de

los últimos meses:

Meritxell Barroso

AETRAC

La tasa medioambiental para camio-

nes que negocia la Unión Europea (UE)

costaría a España 4.406 millones de

euros anuales a partir de 2030, según

un estudio de la Federación Internacio-

nal de Transporte por Carretera (IRU).

El coste para el conjunto de la UE

ascendería a 414.000 millones de euros,

con España, Portugal, Irlanda, Finlandia y

otros países periféricos como principales

perjudicados, frente a otros como Francia

y Alemania. Esta tasa, conocida en la jerga

comunitaria como “euroviñeta”, lleva en

negociaciones desde julio de 2008 y su

principal objetivo es ampliar el impuesto

que ya pagan en los peajes los vehículos

de más de 3,5 toneladas en concepto

de construcción y mantenimiento de

las carreteras para refl ejar los daños por

contaminación y congestión.

“Pedimos un tratamiento equitativo

para todos los medios de transporte”,

señaló en rueda de prensa Alexander

Sakkers, uno de los portavoces de IRU, en

referencia a la inclusión de la congestión

entre los costes externos que cubriría la

tasa.Si se incluye la congestión, todos los

demás usuarios debería pagar también”,

añadió.

Países como España, Portugal, Dina-

marca, Suecia y Bulgaria han manifestado

en repetidas ocasiones este mismo parecer

y han considerado inaceptable que se

penalice sólo al transporte comercial -cau-

sante del 20 por ciento de la congestión

total- mientras se deja fuera del ámbito

de la medida a los vehículos particulares.

Sakkers sostiene además que la medida,

que la Presidencia belga de turno de la

UE quiere volver a negociar durante su

semestre de mandato, no puede entrar

La tasa medioambiental para camiones costará más de 4.400 Millones de euros a España

en vigor sin que se realicen los análisis

de impacto económico pertinentes y en

esta línea exigió “transparencia”.

“La medida benefi cia a países centroeu-

ropeos frente a los periféricos”, indicó el

secretario técnico de la asociación espa-

ñola de transportistas ASTIC, José Manuel

Pardo, en declaraciones a Efe.

En su opinión, la medida no tiene sen-

tido tal y como está planteada puesto que

parte de los costes externos que pretende

cubrir ya están incluidos en los impuestos

al combustible, lo que provoca una doble

fi scalización.

Pardo, cuya asociación representa a los

transportistas españoles de IRU, recordó

además que ya existen medidas nacionales

en países como Alemania, Austria, Suiza

y República Checa, y que lo primero que

habría que hacer es estudiar las conse-

cuencias que seguirían a la medida si se

| Recupera 41Octubre 2010

ColaboraciónColaboración

El Gobierno destinará 81 millones a fomentar la demanda de coches eléctricos

El Gobierno destinará el próximo año

un total de 81 millones de euros a un

nuevo programa para fomentar la deman-

da de vehículos eléctricos en el mercado

español, según consta en el proyecto de

Presupuestos Generales del Estado (PGE)

para 2011.

El objetivo de este gasto, contemplado

en el apartado de Industria y Energía, es

poner en marcha un nuevo programa de

fomento de la demanda de este tipo de

vehículos para facilitar su introducción,

así como la de los híbridos enchufables.

Con la suma comprometida, también se

persigue promocionar el uso de los auto-

móviles eléctricos, fomentar su indus-

trialización, potenciar la I+D+i específi ca

e incentivar el desarrollo de la infraes-

tructura de carga y su gestión energética.

Además, Sebastián avanzó que Industria

ofrecerá una línea de avales dotada con

500 millones de euros para facilitar la

fi nanciación de proyectos empresariales

para el desarrollo e industrialización del

coche eléctrico y de sus baterías.

Renault vende el 14,9% de Volvo vehículos industriales

Renault ha completado, por un importe

de 3.053 millones de euros, la venta del

14,9% que mantenía en el fabricante de

vehículos industriales Volvo y que repre-

sentan la totalidad de su participación en

la compañía. El presidente de la corpora-

ción del rombo, Carlos Ghosn, indicó que

extendiese a toda la UE.

Frente a las pérdidas que la euroviñeta

supondría para España y otros Estados

periféricos, Francia y Alemania se embol-

saría 632 y 256 millones de euros anuales

a partir de 2030, respectivamente.

República Checa, por su parte, tendría

benefi cios por valor de 3 millones de

euros anuales.

A excepción de estos tres Estados, to-

dos los demás países estudiados tendrían

pérdidas, según el estudio de IRU.

la colocación «satisfactoria» de las acciones

que mantenía Renault en Volvo «confi rma

la confi anza de los inversores en el desa-

rrollo futuro del Volvo Group»

Recupera |42Octubre 2010

La renovación estratégica de la empresa familiar

Afortunadamente, se ha avanzado mucho

en este sentido, en especial con la intro-

ducción del consejo de familia, del consejo

de administración con no familiares, y la

confección de protocolos familiares.

Sin embargo, hay una realidad que no

conviene olvidar y es que además … ¡¡la

empresa familiar también debe ser rentable!!

Con una familia unida pero sin rentabilidad

no hay empresa familiar que sobreviva. Y para

asegurar la continuidad rentable es necesario

renovar continuamente nuestra empresa.

En la actualidad, en un mercado cada vez

más global, con una masiva estandarización

del estilo McDonald’s, Mercadona, Gap, Zara

o Ikea, con ciclos de vida de los productos

cada vez más cortos y con una rápida asimi-

lación por la competencia, con una creciente

deslocalización hacia países del Este o del

Sudeste Asiático, con la emergencia de los

nuevos mercados como China o Tailandia,

con una profunda transformación de valores

como la que estamos viviendo en la actuali-

dad, se requiere desarrollar competencias y

modelos de negocio radicalmente diferentes

a los ya conocidos.

En un reciente artículo de Business Week

se expone la crisis del mercado del gran

consumo en el que se ha basado el desarrollo

de las multinacionales en estas últimas dé-

cadas. Así, estamos viendo los esfuerzos de

empresas líderes como Levi Strauss, Philips

o Nintendo para renovarse y adecuarse a los

Dr. Joan M. AMAT SALAS

SMC, Consultores en [email protected]

tiempos actuales.

En estos momentos de elevada incer-

tidumbre y complejidad es útil recordar

las enseñanzas que podemos sacar de las

empresas centenarias, por ejemplo del texto

de Deusto: “Los secretos del éxito de las

empresas familiares centenarias”.

Estas empresas muestran su extraordina-

En estos últimos años, en especial tras la aparición de la crisis global, se ha resaltado la necesidad

de que la empresa familiar gestione adecuadamente los aspectos familiares de la empresa. En especial,

aquellos temas de mayor relevancia como son la sucesión, la incorporación de familiares a la empresa,

las relaciones entre familiares que trabajan en la empresa y los que no lo hacen. Para ello, se ha reco-

mendado que las familias empresarias se esforzaran en gestionar constructivamente los confl ictos que

genera la superposición entre el ámbito de la familia y el ámbito de la empresa.

| Recupera 43Octubre 2010

Colaboración

ria capacidad para asumir como natural la

existencia de ciclos económicos, sociales,

políticos y tecnológicos que cuestionan todo

el modelo de negocio de sus empresas. Uno

de los factores clave para afrontar con éxito

estas situaciones es su cultura organizativa,

fortalecida por los valores de sus fundadores

y renovada por sus descendientes para irla

adecuándola a los tiempos.

Así, ante los cambios estructurales actuales

el tema crítico para la continuidad de una

empresa familiar es el de la capacidad de

renovarse estratégicamente. Gary Hamel

ha hablado de la necesidad de desarrollar

la capacidad de “resilience”, que podríamos

traducir en aquella cualidad que tienen las

empresas que han superado más de dos o tres

generaciones y que se resume en combinar la

fortaleza con la fl exibilidad. Esta cualidad la

podemos ver en compañías centenarias, ya

sean familiares como Nintendo o Corning o

Miele, o no familiares como General Electric,

Siemens, 3M o Procter and Gamble, que han

sido capaces de superar las circunstancias

más adversas y que han de ser un ejemplo

sobre cuáles son las cualidades que tienen

estas empresas y sus líderes y cómo lo po-

demos aplicar a nuestra propia empresa.

Esta cualidad la podemos ver igualmente

en los grandes equipos de fútbol, la mayoría

centenarios, que en las condiciones más crí-

ticas son capaces de seguir ganando títulos.

Pero si hay un elemento que es crítico en

las compañías centenarias es la renovación

estratégica en la empresa familiar y que,

además, es fundamental para asegurar su

continuidad. Sin embargo, las estadísticas

muestran que, tras superar la fase inicial de

creación y consolidación de la empresa con

la primera y la segunda generación, las em-

presas familiares son menos emprendedoras

y tienen un crecimiento más moderado, es-

pecialmente cuánto más se retrase la entrada

de la siguiente generación en la dirección.

Hamel ha señalado que el futuro de las

empresas depende, principalmente, de la

renovación y la innovación:

- En primer lugar, la innovación revolu-

cionaria, ¬como eBay y Dell¬. Una empresa

necesita una estrategia no convencional

para producir resultados fi nancieros no

convencionales,

- En segundo lugar, la renovación es-

tratégica o reinvención de un sector: Para

reinventar su sector, una empresa de siempre

debe reinventarse antes a sí misma, requiere

innovación con respecto al modelo de ne-

gocio tradicional. Este es el caso de Inditex

o Cirque du Soleil,

- En tercer lugar, la renovación adaptativa

que se refi ere a la capacidad de reconstrucción

continua: En lugar de ir de éxito en éxito,

la mayoría de las empresas van del éxito

al fracaso y, después, tras un largo y duro

ascenso, de nuevo al éxito. La capacidad de

adaptación requiere innovación con respecto

a los valores, los procesos y los comporta-

mientos organizacionales que favorecen

sistemáticamente la perpetuación sobre la

innovación. El objetivo es una estrategia que

esté en continua transformación, adaptándose

siempre a las oportunidades emergentes y a

las tendencias incipientes. El objetivo es una

organización que construya constantemente

su futuro en lugar de defender su pasado.

Recupera |44Octubre 2010

ISO 14001 y EMAS, un instrumento que valoriza la empresa

Estas normas, de aplicación voluntaria,

tienen como principal objetivo la creación

e implantación de un sistema de gestión

ambiental en la empresa. Dicho sistema

de gestión ambiental permite a cualquier

empresa que lo implante defi nir sus

objetivos ambientales, marcar las pautas

de cómo se conseguirá la consecución de

dichos objetivos y establecer una serie de

indicadores mediante los cuales se valora

regularmente el grado de consecución de

los mismos.

Las fases habituales por las que pasa una

empresa que desea implantar un sistema

de gestión ambiental, basado en una de

las dos normas antes mencionadas, son

las siguientes:

Las normas ISO 14001 y EMAS son un instrumento al alcance de cual-

quier empresa gracias al cual se concreta el grado de implicación con el

respeto al medio ambiente, se asegura un sistema que garantice un esfuerzo

para favorecer la mejora continua y el debido cumplimiento de los requisitos

legales de carácter ambiental que le son de aplicación. Asimismo, es una

oportunidad para la empresa que lo utiliza en la medida que le facilita el

camino en los procesos de contratación pública por parte de la administra-

ción y también en los procesos de obtención de ayudas de tipo ambiental.

• Fase 1: Evaluación de la situación

ambiental de la empresa, detección de

aquellos vectores ambientales que la

caracterizan.

• Fase 2: Elaboración de toda la docu-

mentación del sistema de gestión ambiental

ISO 14001 o EMAS.

• Fase 3: Implantación del sistema,

una vez elaborada la documentación,

teniendo en cuenta los requisitos legales

que le sean de aplicación así como los

requisitos defi nidos en el sistema.

• Fase 4: Proceso de certifi cación por

parte de la entidad certifi cadora elegida.

• Fase 5: Para aquellas empresas que

prefi eran la obtención de una certifi cación

EMAS, se deberá elaborar una declaración

ambiental. Esta declaración incluirá todos

los aspectos ambientales de la actividad.

Esta declaración ha de ser pública y puesta

en conocimiento de todas aquellas partes

interesadas.

Cabe destacar que, en la mayoría de las

comunidades autónomas, existen líneas

de ayuda económica para las empresas en

relación a la implantación de los sistemas de

gestión ambiental reconocidos. En algunas

comunidades, como es el caso de Madrid,

incluso existen ayudas en concepto de

mantenimiento de la certifi cación EMAS.

Ahora bien, si la pregunta es por qué a

una empresa puede interesarle implantar

un sistema de gestión ambiental basado

en la norma ISO 14001 o la norma EMAS,

| Recupera 45Octubre 2010

Colaboración

podemos decir que existen distintos

motivos.

En primer lugar, se puede dar el caso,

como muchas veces ocurre actualmente,

que los propios clientes de la empresa exi-

jan o recomienden la implantación de un

sistema de gestión ambiental reconocido

para poder seguir trabajando con ellos.

También existen empresas que deci-

den implantar dichos sistemas porque

consideran que, de esta manera, ganan

prestigio en el mercado y su imagen se

ve reforzada.

Otro motivo a destacar es el hecho de

que en la actualidad, en los procesos de

contratación pública de bienes y servicios

por parte de la administración, las empresas

que tienen sistemas de gestión ambiental

implantados y certifi cados son mejor valo-

radas durante la fase de concurso, con lo

que aumentan sus posibilidades de ganar

las licitaciones convocadas.

También resulta importante saber que,

en diversas líneas autonómicas y estata-

les de ayuda económica para empresas

en relación con actuaciones de mejora

ambiental, la disposición de sistemas

de gestión ambiental certifi cados es un

aspecto que puntúa en la valoración de

las distintas solicitudes de ayuda que son

recibidas por parte de la administración.

Desde un enfoque más concreto, en lo

que corresponde a la comunidad autó-

noma de Cataluña, las actividades que

tengan implantado un sistema de gestión

ambiental basado en la norma EMAS y

debidamente certifi cado, no es necesario

que efectúen los controles periódicos de

autorización ambiental que establece la

Ley 20/2009 de prevención y control

ambiental de las actividades. Incluso la

misma Ley indica que se deberán disponer

bonifi caciones fi scales para las empresas

que cuenten con certifi cación EMAS, en

las normas y ordenanzas que regulen

las tasas administrativas en concepto de

autorización ambiental.

Sin duda alguna, en este breve artículo

se ha recogido una serie de motivos para

apostar por la implantación de sistemas

de gestión ambiental, pero existen más a

buen seguro. Lo que sí resulta evidente

hoy en día, con la situación económica

ardua que debemos afrontar, es que son

numerosas las empresas que han decidi-

do “abonar su terreno” implantando un

sistema de gestión ambiental, no sea que

cuando fi nalice la sequía y llueva no haya

semilla que pueda crecer en casa.

Si desean conocer más acerca de las posibilidades que ofrecen las normas ISO 14001 y EMAS, pueden

ponerse en contacto con Consultoría Ambiental GESMAT, S.L. ([email protected]).

Recupera |46Octubre 2010

Los políticos catalanes conocen de cerca el sector

de la recuperación

El Gremi ha apostado fuerte por

acercar el sector de la recuperación a la

sociedad y a los políticos. Después de la

comparecencia en la Comisión de Medio

Ambiente del Parlament de Catalunya,

nuestra entidad ha realizado una ronda

de visitas de representantes de diversos

partidos políticos a plantas de recupera-

ción. Gracias a ellas, el Gremi ha podido

explicar sobre el terreno la importante

labor social y medioambiental que realizan

las empresas de recuperación, así como

los problemas más importantes a los que

el sector se enfrenta hoy en día. También

ha permitido mostrar a la clase política

un sector transparente, que cuenta con

instalaciones de primer nivel y que tiene

un peso económico muy importante en

la economía de Catalunya. Todos los

invitados se mostraron muy receptivos

a los problemas que están viviendo los

recuperadores, especialmente al hablar

de los ilegales, que lastran nuestro sec-

tor y “revientan” precios ya que ellos no

pagan ningún impuesto; desde el Gremi

no nos cansaremos de luchar contra estas

instalaciones ilegalidades que tanto daño

están haciendo a las empresas que cumplen

con todos los requisitos y que, además,

pervierten la imagen global del sector.

Joan Puigcercós, presidente de Esquerra

Republicana de Catalunya, visitó la planta

El Gremi ha invitado a visitar plantas de recuperación a políticos de los

principales partidos presentes en Catalunya. Hasta el momento, seis fuerzas

políticas de tendencias muy distintas han conocido de primera mano la

realidad de nuestro sector.

de Ferimet en Montmeló y se mostró muy

interesado por la tecnología disponible

en el sector y la demanda de electricidad

de la misma, así como por las máquinas

de nueva generación que supondrán un

ahorro sustancial de energía. También

destacó la importancia de la recuperación

al defi nirlo como un sector necesario para

la sociedad y que está afrontando bien

la crisis. Comentó que, en su opinión,

se ha confundido medio ambiente con

paisaje y que ello ha ocasionado algunos

Autónoma. Asimismo, sugirió al Gremi

que continúe con su labor de concienciar

a la clase política y ofreció su ayuda para

acercar más el sector a la clase política.

Rivera insistió en que una función de los

diputados del Parlament es escuchar a

los lobbies y que los políticos no pueden

hacer “oídos sordos” a los problemas de las

empresas. También resaltó la importancia

de un sector que ha conseguido aunar

ecología y empleo y lo ha hecho siendo

rentable económicamente.

El hecho de que exista la posibilidad de liquidar físicamente un contrato no signifi ca que sea una

práctica habitual

problemas al sector industrial que trabaja

por el medio ambiente. Puigcercós insistió,

además, en que tiene que producirse un

cambio de mentalidad en la clase política

para discernir lo que es transcendente de

lo que no lo es.

Por su parte, Albert Rivera, presidente

de Ciutadans de Catalunya, en su visita

a Ferimet profundizó en la problemática

de los ilegales y en los problemas que

ocasionan las diferencias en la gestión

de residuos que marca cada Comunidad

Jordi Terrades, diputado del Partit dels

Socialistes de Catalunya al Parlament de

Catalunya, visitó en julio la planta de

Lyrsa en Barberà del Vallès. Acompa-

ñado por personal de la empresa y del

Gremi, Terrades se preocupó por temas

que afectan a los recuperadores, tanto

pequeñas como grandes empresas. La

cuestión más tratada fue la ilegalidad y,

sobre todo, qué se está haciendo desde

la Administración para solucionar este

problema. Asimismo, se interesó por la

| Recupera 47Octubre 2010

forma de tratar cada material, los provee-

dores y compradores y si en la actualidad

se realizan más operaciones comerciales

en la zona asiática o en la americana.

También aseguró que, desde la política,

son conscientes de la problemática del

sector y que hay cuestiones que deben

triangularse con el Gobierno central y la

Agencia Tributaria.

Ramón Espadaler, diputado por CiU al

Parlament de Catalunya, presidente del

Consell Nacional de UDC y ex conseller

de medi ambient, fue el cuarto político

que visitó una de las instalaciones del

Gremi. En este caso el anfi trión fue una de

las empresas más antiguas, Alberich, que

cuenta con más de 100 años de historia

y cuatro generaciones que han estado al

frente de esta compañía especializada en

el reciclaje de metales. Tanto el patriarca

Alberich como sus dos hijos, Quico y

Pere, explicaron el trabajo que realizan al

servicio de la industria y de la sociedad

y los problemas actuales del sector de la

recuperación. Entre otros, se insistió en

el lastre de los ilegales, el incremento de

los robos, especialmente de cobre y otros

materiales no férricos, las diferencias entre

Comunidades Autónomas en cuanto a

exigencias legales a empresas del sector

y cómo ha afectado la globalización a los

recuperadores. Ramón Espadaler se inte-

resó por el volumen de material tratado, la

estabilidad de los precios, los canales de

recogida, los robos que están afectando al

sector y la posible presencia de materiales

radiactivos en la chatarra. El diputado de

CiU coincidió con los recuperadores en

que el marco legal existente es válido pero

lo que está fallando es la ejecución de la

legislación, especialmente respecto a las

empresas ilegales que siguen operando en

el sector y que no son perseguidas por la

ley. Asimismo, afi rmó que las exigencias

ambientales han llevado a los recuperado-

res catalanes a hacer bien las cosas y que

este hecho tiene un gran valor añadido

ya que han de ser las otras Comunidades

Autónomas las que han de conseguir el

nivel alcanzado por Catalunya.

Eva García, parlamentaria por el PP

en el Parlament de Catalunya, visitó

Ferimet durante el mes de septiembre y

conoció de primera mano la actividad de

una planta de recuperación de metales,

la actual situación de los recuperadores

y sus principales problemas. Desde el

Gremi se insistió en el tema de los robos

de metales no férricos que están sufriendo

muchas empresas y en el daño que están

Reportaje

Recupera |48Octubre 2010

ocasionando los ilegales a las plantas que

cumplen con todos los requisitos legales;

también se habló de las graves difi cultades

que se está encontrando el Gremi en su

lucha contra las “empresas fantasmas”

por la poca respuesta y ayuda que se

obtiene desde la Administración. Eva

García propuso que el Gremi volviera a

comparecer ante la Comisión de Medio

Ambiente del Parlament de Catalunya

en una sesión dedicada, íntegramente, al

tema de los ilegales y los robos en el sector.

Asimismo, se interesó por los principales

clientes de los recuperadores españoles,

los mercados de exportación, las inver-

siones realizadas por los recuperadores

para adecuarse a una legislación cada vez

más exigente, las inversiones necesarias

en tecnología y el precio del transporte de

residuos. Respecto a este último tema se

da la paradoja de que enviar material por

barco a China, desde Barcelona, es más

barato que enviar este mismo material a

Bilbao por camión.

Finalmente, Daniel Pi, portavoz del

grupo ICV en la Comisión de Medio

Ambiente del Parlament de Catalunya,

visitó la planta de Ferimet el pasado 19

de octubre. Se interesó, particularmente,

por el trabajo que realizan las empresas

de recuperación, los materiales que tratan

y los distintos agentes que operan en el

sector. Asimismo, también preguntó cómo

estaban afrontando la crisis las empresas

del sector y remarcó que estas visitas

eran muy importantes ya que acercaban

la realidad empresarial a los políticos.

Durante su visita también se comentó

que España es importadora de chatarra

ya que compra al exterior el 60% del

material que consume en sus industrias.

Desde el Gremi se insistió, en todas

las visitas, en que, en una época en que

todas las empresas se han internaciona-

lizado, el sector recuperador es uno de

los sectores productivos más importantes

de Catalunya y que, además, mantiene

fuertes raíces en el territorio. La red de

empresas recuperadoras cubre perfec-

tamente todo el territorio catalán cum-

pliendo una función social y ambiental

muy importante.

Reportaje

| Recupera 49Octubre 2010

La bota de vino

Recuperación y top manta

Ginés

Muñoz

Mitjans

recuperandola

memoria

Antiguamente y ahora aún existen, se

llamaba y se llama “bota” a un recipiente

confeccionado de piel, para contener uno

o dos litros de vino.

Yo siempre llevaba una en la cabina del

camión y me era muy útil pues, general-

mente, en los lugares donde iba a cargar

o a descargar siempre solicitaba ayuda

y como recompensa ofrecía un trago

de vino de la bota. Ahora me viene a la

memoria un escrito que decía así: “Si yo

fuera presidente, decía aquel peón de la

construcción, sentado sobre dos ladrillos

a la lumbre de unos tablones viejos a la

hora del desayuno, haría esto y aquello”.

En aquellos tiempos, el desayuno solía

consistir en un pedazo de pan con un

trozo de tocino, arenque o bacalao; cada

uno solía llevar una navaja y cortaba un

trozo de pan con un poco de tocino o de

lo que fuera y para beber había el botijo

con agua. Si llegaba yo con la bota era

acogido con simpatía y la bota iba de

mano en mano hasta vaciarla, después

solían venderme a buen precio algunos

fajos de papel de sacos vacíos de cemento

y algún trozo de chatarra.

Después de dar cuenta del contenido

La crisis, en un primer momento inexis-

tente según el presidente del gobierno

(España la 3ª economía europea “pronto

por delante de Francia” -¡Dios le con-

serve la vista!-), sigue su ruta imparable

y la ingeniería fi nanciera descubre sus

vergüenzas día a día: como siempre, los

poderosos sacan tajada y al resto nos

queda cara de tonto.

Tenemos que creer, con la fe del carbo-

nero, que los parados no lo son si estudian

– se forman y, según la enésima pirueta

del antedicho jerarca, seguir viendo como

disimula sus dioptrías con habituales

juegos mágicos. (i el poble que ha de fer,

menjar poc i pair bé. I el obrer? Prendre

pel… i no oblidar les creences que per això

hi ha conferències de Sant Vicenç de Paul,

segons els versos decimonònics del “Cucut”).

de la bota, se agudizaba el ingenio, tanto

es así, que si pasaba por el lugar alguna

moza agraciada, espontáneamente surgía

algún piropo gracioso, incluso alguno de

grosero, pero las mozas solían sonreír con

sorna. No recuerdo como fue, pero la bota

desapareció, lo más probable es que alguien

se la apropiara y naturalmente tuvo que

llenársela él si quería beber, así que no

pude volver a llenarla, pero la recuerdo

con cariño pues me fue muy útil.

Hoy las cosas han cambiado. A la hora

del desayuno los bares están llenos y en

vez de un pedazo de pan y un trozo de

tocino, los obreros piden un bocadillo de

jamón, una cerveza, un carajillo, una copa

y un puro con un paquete de tabaco. En

estos últimos meses los bares no tienen

tanta clientela, ¿por qué será? Quizás vol-

vamos a los tiempos de la bota de cuero,

o el botijo. Claro que ahora en las obras,

con el invento de las hormigoneras y los

silos, los sacos de papel para el cemento

casi no se usan y las industrias de la cha-

tarra ya hacen las jácenas a medida y no

sobra chatarra, así que la bota ya no sería

rentable. Los tiempos cambian.

opiniónOpinión

Y la crisis sigue inexorable y los recu-

peradores, míseros mortales del montón,

apretando el cinturón y haciendo milagros

en la cuerda fl oja. ¿Dije como dije que la

situación de crisis es paraíso de chatarre-

ros? Díos me perdone también, me faltan

gafas de muchas dioptrías.

Pero en el inconcebible escenario del

mercado entre fallidos y morosos, la Admi-

nistración, que no paga en su tiempo y los

grandes que acogotan con sus exigencias

Capitán Araña

Recupera |50Octubre 2010

Tierra Tech S.L. introduce la limpieza, desengrase y descarbonizado por Ultrasonidos para el sector de la reconstrucciónempresa

Resultado de limpieza y desengrase de 12 culatas Modelo: MOT-1500N de 2000 litros de capacidad.

A continuación, podrá observar con un ejemplo práctico la efi cacia de los equipos de Ultrasonidos de la serie MotorClean:

Tiempo empleado en la limpieza de esta culata: 40 minutos.

MotorClean es la serie de equipos es-

pecialmente desarrollada para la limpieza

y descarbonizado de motores y partes

específi cas. La gama está compuesta por

equipos desde los 50 hasta los 7000 litros

de capacidad.

Tierra Tech S.L. es una empresa española

pionera y líder en el desarrollo, fabricación

y comercialización de equipos y sistemas de

limpieza por ultrasonidos con más de 15

años de experiencia en el sector.

Aportamos soluciones integrales para los

procesos de limpieza dentro de la cadena de

recuperación y reconstrucción de motores.

Nuestros equipos están especialmente

desarrollados para desengrasar y descar-

bonizar: culatas, turbos, colectores, al-

ternadores, cajas de cambio, bloques de

motor, carburadores, bombas de inyección,

fi ltros, ….

Con la serie MotorClean reducimos todo

el sistema de lavado en un solo equipo,

eliminando procesos intermedios y trata-

mientos manuales propios de los sistemas

tradicionales. De esta forma se dedica menos

personal a las tareas comunes de limpieza,

optimizando el rendimiento diario.

Calidad, atención y servicio postventa

Ofrecemos 3 años de garantía en nuestros

equipos y contamos con la certifi cación ISO

9001:2008 en fabricación y comercializa-

ción de equipos y sistemas de limpieza por

ultrasonidos por la empresa TÜV Rheinland.

Para nosotros es importante establecer

una relación de total confi anza con nuestros

clientes, y para ello tenemos un equipo de

técnicos comerciales con representación en

todo el territorio nacional. Gracias a ello,

podemos atender y asesorar a nuestros

clientes de forma personalizada.

Además, nuestro servicio postventa está

totalmente orientado a maximizar la sa-

tisfacción de nuestros clientes, por lo que

resolvemos cualquier consulta en un plazo

inmediato.

www.tierratech.es telf.: 942 269 543

de rebajas acompañados de los ladrones

de metal al por mayor, la competencia y

los ilegales de todo tipo, la Administración

imperturbable sigue con su exigencia (la

catalana, la mejor de España, es de suponer

incluso que del mundo).

Se hunde el sistema entre ironías y lá-

grimas. En la línea de creatividad mágica

que parece que gobierna el país, quizás

la salida esté en convertir en “top manta”

toda la actividad económica: no pagar

impuestos (Catalunya saldría ganando en

la piel de toro), no cumplir las leyes ni

buenos usos e ir hacia la selva todos juntos

en unión. Probablemente acabaríamos

mal, pero la agonía sería más corta. No

me hagan caso per si de cas.

Pero, ¿han oído hablar del partido –

movimiento Tea Party en USA?. Ácrata

de derechas, conservador anarquista

pero con Díos y patria, yupis, pero que

ganan elecciones primarias como primer

paso electoral y veremos en el futuro. Su

fi losofía: la negación de la burocracia, la

minimización de legislaturas y, en defi -

nitiva, la desaparición o marginación del

Estado y las leyes.

¿Será un signo de los tiempos o simple-

mente la ley del péndulo? Evidentemente,

los movimientos sociales, y por ende

económicos, nacen, crecen y cambian o

mueven. ¿Estamos en el umbral de una

nueva mutación?

Por lo que pueda ser tenemos que

aferrarnos a la tradición y realidad pero

habrá que ir pensando si cambiamos

nuestra línea de conducta.

Noticias de empresa

| Recupera 51Octubre 2010

175

60

70

80

90

100

200

300

Junio Julio Septiembre40

50

60

70

80

90

100

Junio Julio Septiembre100

110

120

130

140

150

160

Junio Julio Septiembre

140

145

160

165

170

175

180

Junio Julio Septiembre

200

225

250

275

300

325

Junio Julio Septiembre175

200

225

250

275

300

325

Junio Julio Septiembre

SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICOPrensa Móvil VFU ........................................... 12,00 /Tm.Contenedor 4,5 m^3 ..................................... 33,36 /mesContenedor 10 m^3 ...................................... 37,08 /mesContenedor 20 m^3 .................................... 122,45 /mesContenedor 24 m^3 .................................... 127,32 /mesCamión Rígido .............................................. 65,00 /horaCamión Compacto ......................................... 60,00 /horaCamión Abierto ............................................. 50,00 /horaCamión Porta-contenedor ............................. 65,00 /horaCamión Pulpo ............................................... 60,00 /horaPrensado de metales no férricos ....................................... ................................................. 60,00 /Tm. - 150,00 Tm.NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

SECTOR PAPELCompactador estático+container ................. 360,00 /mesEmbalaje ........................................................ 60,00 /Tm.Autocompactador ........................................ 300,00 /mesContenedor120l .............................................. 7,44 /mesContenedor2 m^3 ......................................... 29,64 /mesContenedor 5 m^3 ........................................ 33,36 /mesContenedor 12 m^3 ó 15 m^3 ...................... 79,08 /mesContenedor 30 m^3 .................................... 135,96 /mesCamión Porta-contenedor- gancho 3 ejes ............................................. 61,08 /hora- gancho 4 ejes ............................................. 66,48 /hora- gancho con remolque ................................. 73,32 /horaCamión Trailer caja o plataforma ................... 70,00 /horaNOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

GRÚAS VFUAUTOS - URB. ....................................................... 58,00 SAL. ...................................................................... 55,00 KMS. ....................................................................... 1,30 FURGON - URB. .................................................... 70,00 SAL. ...................................................................... 65,00 KMS. ....................................................................... 1,80 RUEDA GEMELA - URB. ...................................... 100,00 SAL. ...................................................................... 85,00 KMS. ....................................................................... 2,50 NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)HORAS DE RESCATE/ESPERA ................................... 45 CUSTODIA ................................................................... 9 NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de laspartes implicadas, susceptibles de variar.

PRECIOS GREMIALES DE SERVICIOS

100

125

150

175

200

225

250

Junio Julio Septiembre100

125

150

175

200

225

250

Junio Julio Septiembre200

225

250

275

300

325

350

Junio Julio Septiembre

Recorte nuevo Chapajo Virutas de hierro dulce

Blanco primera Archivo continuo Archivo blanco

Monitor Cartón paja 100% Periódicos y revistas

200

230

200 200190190

110

110

110

68

48

6881

208 220

265181

143

171160

171188

170

cotizacionesCotizaciones

Férricos

Papel cartón

160160

93

81

Recupera |52Octubre 2010

LOS PRECIOS SON EN EUROS/TM | PRECIOS EN PUERTA DE ALMACEN DE SEPTIEMBRERISTA

2.970

2.980

2.990

3.000

3.010

3.020

3.030

Junio Julio Septiembre3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Junio Julio Septiembre3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Junio Julio Septiembre

300

400

500

600

700

800

900

Junio Julio Septiembre500

750

1000

1250

1500

1750

2000

Junio Julio Septiembre900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

Junio Julio Septiembre

1000

1500

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Junio Julio SeptiembreJunio Julio Septiembre600

700

800

900

1.000

2.000

3.000

Junio Julio Septiembre

2000

2500

3000

3500

4000

Junio Julio Septiembre

0

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Junio Julio Septiembre

5000

Junio Julio Septiembre

10000

15000

20000

25000

30000

Junio Julio Septiembre0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Junio Julio Septiembre0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Junio Julio Septiembre

Cobre segunda Cobre tubo Latón comercial

Aluminio cable Aluminio perfi l Aluminio recorte

Aluminio cacharro Inoxidable viruta Inoxidable 18/8 (304)

Plomo Calamina Baterias

Bronce chatarra Bronce viruta Bronce viruta (Chantal)

2400

11091400

1110

975

5560

1360

1450

7690

1600

8150

3800

4088

7950

3700

3815

2990

850

1750

650

19300

43464323

20000

45064556 2800

11800

2930

4800

10831129

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

3050

790

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1000

1140

1050

910

400

420

No férricos

975

1450633

| Recupera 53Octubre 2010

Alfredo Mesalles S.A. Banc de Sabadell

AutoRec S.L.

Directoriodirectorio

Cayvol S.C.P.

Bellavista enginyeria S.L.P.

Chatarras Joan SanchezCell-Data S.R.L.

Comercial Riba&Farré S.A. Contenedores Vila Vila

Carsa S.L.

Recupera |54Octubre 2010

Cyesa

Equipos VFU S.L.

Directoriodirectorio

Corporación Siderúrgica. S.A.

Cranes&prats Las Colinas

Costa-Serra S.L.

Equiurbe

Femxa Dormació S.L.

Fernie S.L.

Ferimet

Francisco Alberich S.A.

| Recupera 55Octubre 2010

Jaime Duran S.A.

LYRSA S.A.Juridic

Metso Lindemann

Iberinox

Mewa

HYVA Iberica S.A.

GESMAT

Hidroeuropa S.L.

Italesmex S.L. Comercializadora

Recupera |56Octubre 2010

Directoriodirectorio

PalviNusmec european S.L.

Reciclauto

Recycling equipos S.L.

Recuperaciones Ferrado S.L.

Recovery

Recymet Refeinsa Catalunya S.L.

Rua Papel gestion S.L.Rimetal S.A.

| Recupera 57Octubre 2010

Talleres y construcciones hidraulicas S.A.L. Tierratech

Transgruas Cial S.L.Titech

Vilar Vita-Sans S.L.

Zicla

Ubic

Directoriodirectorio

Recupera |58Octubre 2010

Autodesguace Sentmenat | SentmenatGespasa S.L. | Sabadell

Tecnologia Medio Ambiente Grupo F. Sanchez S.L. | Sant Cugat del VallésPedreres Maresme Rusc S.L. | Les Franqueses del Vallés

Nuevos Agremiados

| Recupera 59Octubre 2010

Recupera |60Octubre 2010