SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE …

31
Código: E202M01AN06 Versión: 01 Fecha: 2021-06-01 SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA 1

Transcript of SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE …

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

1

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

2

A

ACCESO A DOCUMENTOS DE ARCHIVO: Derecho de los ciudadanos a consultar la información que conservan

los archivos públicos, en los términos consagrados por la Ley.

ACEPTACIÓN DE RIESGO: decisión generada por la entidad de aceptar las consecuencias y probabilidad de

un riesgo en particular, sin adelantar acciones de reducción y control. La aceptación del riesgo también se

deriva del nivel de riesgo o umbral en el cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación acepta el riesgo.

ACERVO DOCUMENTAL: Conjunto de documentos de un archivo, conservados por su valor sustantivo, histórico

o cultural.

ACTI: Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI)1: Actividades sistemáticas que están

estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos

científicos y técnicos.

ACTIVIDADES DE I+D+i2: Los Centros, realizan actividades encaminadas a abordar la investigación, el desarrollo

tecnológico y la innovación como un factor promotor del desarrollo económico y productivo de uno o varios

sectores económicos del país a los cuales dirige sus actividades a través de la provisión de servicios científico

tecnológicos a las empresas del sector que atiende, y exhibe capacidades en cuatro componentes: Estrategias

diseñadas hacia la I+D+i; estructura organizacional diseñada para ejecutar la I+D+i; asignación de recursos y

destrezas adecuados para el desarrollo de los diferentes proyectos de I+D+i3; y desarrollo de métricas e

incentivos para guiar su rendimiento y el apoyo a las empresas del sector económico con el cual se articulan.

Las actividades de los Centro deben estar acordes con lo definido en esta guía y según las establecidas como

actividad principal.

ACTOR RECONOCIDO: Son aquellas personas naturales o jurídicas que han sido sometidas a un proceso de

evaluación riguroso por parte de expertos, mediante su participación en convocatorias o servicios permanentes

dispuestos por el Ministerio, y que cumplen con las definiciones establecidas en la Política de Actores del Sistema

Nacional de CTeI, por lo tanto, cuentan con un acto administrativo que los denomina actores reconocidos con

una vigencia específica.

ALCANCE DEL PROYECTO: El alcance de una investigación indica las metas que se deben cumplir o los resultados

que se obtendrán a partir de la ejecución del proyecto y condiciona el método que se seguirá. Es el trabajo

realizado para entregar un producto, servicio o resultado con las funciones y características especificadas (PMI,

2017).

ADENDA: Acto administrativo por medio del cual se aclaran y/o modifican los términos de referencia de los

mecanismos de operación aplicables

ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS: Conjunto de estrategias organizacionales dirigidas a la planeación, dirección

y control de los recursos físicos, técnicos, tecnológicos, financieros y del talento humano, para el eficiente

funcionamiento de los archivos.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: proceso efectuado por la Alta Dirección de la entidad y por todo el personal

para proporcionar a la administración un aseguramiento razonable con respecto al logro de los objetivos. El

1 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación, Documento CONPES 3834, Aprobado el 2 de julio de 2015 2 Presidencia de la República. Decreto 591 de 1991. Por el cual se regulan las modalidades específicas de contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas. Bogotá. 3 Consejo Nacional de Beneficios Tributarios – CNBT, “Tipología de proyectos de carácter científico, tecnológico e innovación”. Publicado en:

https://minciencias.gov.co/viceministerios/conocimiento/direccion_transferencia/beneficios-tributarios/tipologia-proyectos

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

3

enfoque de riesgos no se determina solamente con el uso de la metodología, sino logrando que la evaluación

de los riesgos se convierta en una parte natural del proceso de planeación. (INTOSAI, 2000).

ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTOS: Acción de guardar sistemáticamente documentos de archivo en

espacios, mobiliario y unidades de conservación apropiadas.

AMENAZA: situación potencial de un incidente no deseado, el cual puede ocasionar daño a un sistema o a

una organización.

ANÁLISIS CUALITATIVO: herramienta subjetiva que estandariza la evaluación de la probabilidad de ocurrencia

y el impacto de los riesgos facilitando su evaluación y posibilidad de priorizarlos.

ANÁLISIS DE RIESGO: uso sistemático de la información disponible para valorar los riesgos en función de las

causas o agentes que los generan, las consecuencias generadas por un incidente y/o evento, su severidad y

la posibilidad de ocurrencia de este, con el fin de estimar la zona de riesgo inicial (riesgo inherente).

AÑO GRAVABLE: Es el lapso de tiempo sobre el cual se debe reportar la información relacionada con los

diferentes impuestos, para el caso del impuesto de renta, el año gravable comienza el primero de enero y

termina el 31 de diciembre. Según el decreto 187 de 1975 las expresiones, año o período gravable, ejercicio

gravable y año, período o ejercicio impositivo o fiscal se entenderán como equivalentes4.

APETITO AL RIESGO: magnitud y tipo de riesgo que una organización está dispuesta a buscar o retener.

APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN (ASCTI): La Apropiación Social de la

CTeI es un proceso intencionado de comprensión e intervención en las relaciones entre ciencia, tecnología y

sociedad, que tiene como objetivo ampliar las dinámicas de generación, circulación y uso del conocimiento

científico-tecnológico, y propiciar las sinergias entre sectores académicos, productivos, estatales,

incluyendo activamente a las comunidades , grupos de interés y grupos de valor de la sociedad civil. Debe

incluir de forma integral los componentes de Participación ciudadana en CTeI, Comunicación de la CTeI,

Intercambio y transferencia de conocimiento y Gestión del conocimiento en Apropiación Social de CTeI

(COLCIENCIAS, 2010).

ARCHIVO: Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un

proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados

respetando aquel orden para servir como testimonio e información a la persona o institución que los produce y

a los ciudadanos, o como fuentes de la historia.

ARCHIVO ELECTRÓNICO: Conjunto de documentos electrónicos producidos y tratados conforme a los principios

y procesos archivísticos.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: Se entiende por artículo de investigación5, a la producción original e inédita,

publicada en una revista de contenido científico, tecnológico o académico, producto de procesos de

investigación, reflexión o revisión, que haya sido objeto de evaluación por pares y avalado por estos como un

aporte significativo al conocimiento en el área. En esta definición no se incluyen contribuciones como: Las

publicaciones no derivadas de investigación, los resúmenes, las comunicaciones a congresos, las ponencias,

las cartas al editor de una revista, las reseñas de libros, las bibliografías, los boletines institucionales, las notas

editoriales, las necrologías, las noticias o las traducciones de artículos ya publicados en otro medio, columnas

de opinión o coyuntura y similares.

Esta aclaración aplica aún en los casos en los que se documente que las contribuciones mencionadas, hayan

sido objeto de evaluación por pares académicos.

4 Tomado de https://www.gerencie.com/el-periodo-fiscal.html, 9 de mayo de 2017 5 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

4

ARTISTA INTERPRETE O EJECUTANTE: Persona que representa, canta, lee, recita, interpreta o ejecuta en cualquier

forma una obra6.

AUTOR: Persona física que realiza la creación intelectual7.

AVAL: Para las Convocatorias de Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación e Investigadores y las

Convocatorias de Clasificación de revistas, las instituciones podrán avalar grupos, currículos y revistas a través

del aplicativo InstituLAC, así como los productos que son el resultado del trabajo de investigación realizado por

grupos e investigadores. La institución deberá realizar previa revisión y verificación de la información registrada

en los aplicativos de la Plataforma ScienTI.

Para el caso de los proyectos para beneficios tributarios por inversión, el aval lo debe dar el representante legal

del actor reconocido por el Ministerio. En cualquiera de los casos el reconocimiento debe estar vigente al

momento de hacer uso del beneficio tributario y se entenderá oficializado con la firma en conjunto de la carta

de presentación, aval y aceptación de compromisos presentada en la convocatoria.

El aval implica que el actor reconocido se vincula al proyecto con el rol de Co ejecutor o supervisor técnico y

se requiere para iniciar el proceso de evaluación de la propuesta.

B

BANCO PRELIMINAR DE ELEGIBLES: Listado de las propuestas, candidatos o proyectos organizados de acuerdo

con la calificación obtenida en el proceso de evaluación, según lo establecido en los términos de referencia

que podrán ser objeto de financiamiento, de acuerdo con la disponibilidad de recursos.

BANCO DEFINITIVO DE ELEGIBLES: Listado final de los programas, propuestas y/o proyectos de CTeI organizados de acuerdo con la calificación obtenida en el proceso de evaluación, de acuerdo con lo establecido en las

condiciones de los mecanismos de operación de CTeI que podrán ser objeto de financiamiento, de acuerdo

con la disponibilidad de recursos.

BANCO DE FINANCIABLES: Listado de las propuestas, candidatos o proyectos incluidos en el banco definitivo de

elegibles, que previa verificación de los recursos disponibles, indica los proyectos que serán objeto de

financiamiento.

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN NACIONAL: Sistema de información sobre programas y

proyectos de inversión pública, viabilidad técnica, financiera, económica, social, institucional y ambiental,

susceptibles de ser financiados con recursos públicos.

BANCO DE PROYECTOS CALIFICADOS: Listado de las propuestas o proyectos organizados de acuerdo con la

calificación obtenida en el proceso de evaluación, con base en lo establecido en los términos de referencia y

que son susceptibles de calificación por parte del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios (CNBT) para

acceder a beneficios tributarios por inversión, de acuerdo con el cupo definido por el CNBT.

BASES BIBLIOGRÁFICAS CON COMITÉ CIENTÍFICO DE SELECCIÓN (BBCS): A diferencia de los Índices Bibliográficos,

estas bases centran su objeto en la selección de artículos de investigación publicados en revistas arbitradas;

poseen un comité de selección, encargado de evaluar la pertinencia con respecto al interés temático de la

base y la calidad de los artículos, así como el cumplimiento de las normas editoriales internacionales exigidas

para la publicación de artículos científicos. Estas bases son construidas o avaladas por asociaciones científicas,

universidades, instituciones académicas o institutos especializados en el análisis de la información científica.

6 Artículo 3 de la Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina.

7 Artículo 3 de la Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

5

BECA PASANTÍA: Subvención para la realización de una práctica profesional en investigación e innovación que

realiza un joven (aprendiz/pasante) para poner en práctica sus conocimientos y facultades, con el

acompañamiento y seguimiento de un tutor, con la intención de obtener experiencia en el campo.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN CTeI: Son un instrumento de intervención indirecta usado por los gobiernos para la

promoción de la inversión privada en actividades de Investigación científica, Desarrollo Tecnológico e

Innovación, el cual consiste en una renuncia fiscal que realiza el estado en los impuestos, con la finalidad de

disminuir los costos asociados al desarrollo de esas actividades, facilitando que el sector productivo se involucre

en su ejecución.

Para el caso de Colombia, los beneficios tributarios son otorgados por la inversión en el desarrollo de proyectos

calificados como de investigación, desarrollo tecnológico o innovación por parte del Consejo Nacional de

Beneficios Tributarios en Ciencia, tecnología e Innovación, al igual que por la importación de equipos y

elementos que realicen las instituciones de investigación y los centros de investigación y desarrollo tecnológico

reconocidos por el Ministerio y por la remuneración del personal científico en el marco de desarrollo de

proyectos de CTeI.

BPIN: Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional.

C

CACTI: Es el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, instancia encargada de asesorar a la Entidad

en el diseño de la política pública relativa a ciencia, tecnología e innovación, así como en los programas,

políticas, planes y proyectos estratégicos para el desarrollo científico y tecnológico del país, proponiendo

herramientas e indicadores para el diseño, seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

CADENA DE VALOR: Estructura fundamental para la representación de las interacciones públicas que mediante

una relación secuencial y lógica hace explícito el proceso de generación de valor público por parte del Estado

y de la cual se desprende el marco con el que se evalúa su desempeño. (DNP, 2018b. p 14-15).

CAPÍTULO EN LIBRO RESULTADO DE INVESTIGACIÓN8: Publicación original e inédita que es resultado de

investigación y que forma parte de un libro de colaboración conjunta. Se entiende por “capítulo de libro”

cualquier parte principal del mismo que se pueda asumir como un texto que presenta un tema por abordar,

que lo desarrolla y que llega a conclusiones, de tal manera que presente una unidad temática en sí mismo.

Además, tienen un autor -o autores- identificables, que aparecen claramente bien sea en el índice, en el inicio o en el fin del capítulo. Debe hacer parte de un libro, que se entienda como compilación, o como edición

académica o como obra colectiva. No se consideran como “capítulos”, presentaciones de compilaciones,

prólogos o introducciones que no respondan a la definición anteriormente referida. Se excluyen también

epílogos o conclusiones, anexos, índices, bibliografías, dedicatorias y/o reseñas biográficas de autores.

El libro que contiene este capítulo ha sido evaluado por parte de dos pares académicos; ha sido seleccionado

por sus cualidades científicas como una obra que hace aportes significativos al conocimiento en su área y da

cuenta de una investigación completamente desarrollada y concluida. Además, esta publicación ha pasado

por procedimientos editoriales que garantizan su normalización bibliográfica y su disponibilidad.

8 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia,

tecnología e innovación, año 2021.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

6

En esta definición de capítulo en libro resultado de investigación, no están contempladas las siguientes

publicaciones, aún en el caso de que hayan pasado por un proceso de evaluación por pares académicos,

resúmenes; presentación de hallazgos de investigaciones no concluidas, libros de apoyo pedagógico, libros

de enseñanza de idiomas, libros de texto, entrevistas, manuales, guías, cartillas, ensayos, ponencias, memorias

de eventos, libros de poesía, novelas, libros de divulgación, ni libros de formación.

CAUSA: medios, circunstancias, situaciones o agentes generadores del riesgo. Todos aquellos factores internos

y externos que solos o en combinación con otros, pueden producir la materialización de un riesgo. Algunas

fuentes de riesgos son: el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura y los acontecimientos

externos.

CDP “CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL”: Documento expedido por el jefe de presupuesto o por

quien haga sus veces con el cual se garantiza la existencia de apropiación presupuestal disponible y libre de

afectación para la asunción de compromisos con cargo al presupuesto de la respectiva vigencia fiscal. Este

documento afecta preliminarmente el presupuesto mientras se perfecciona el compromiso

CDR “CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS”: Es el documento de gestión financiera y presupuestal,

expedido por el director de inteligencia de recursos o quien haga sus veces, con el cual se garantiza la

existencia de apropiación presupuestal disponible y libre de afectación.

CENTROS DE CIENCIA: Son instituciones de carácter público, privado o mixto, sin ánimo de lucro, con personería

jurídica o dependientes de otra persona jurídica, con una planta física abierta al público de manera

permanente, y que tienen la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) como

parte integral de su misión u objeto social. Así mismo, reconocen la diversidad cultural, económica y social de

las comunidades, promueven los principios de acceso democrático a la información y al conocimiento, y

contribuyen a fortalecer la cultura CTeI en el país mediante programas y actividades educativas.

CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO: Los centros de desarrollo tecnológico (CDT) se definen como

organizaciones públicas o privadas, con personería jurídica propia o dependientes de otra persona jurídica,

cuyo objeto social es el desarrollo de actividades de generación, adaptación y transferencia de tecnología e

investigación aplicada destinada a generar mejoras competitivas del sector productivo. Para ello, cuentan con

una masa crítica de personal de planta, disponen de equipos apropiados con su misión, realizan programas y

proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología, prestación de

servicios tecnológicos y extensión tecnológica. La mayor ponderación de la producción de los CDT se relaciona

con: productos tecnológicos, productos empresariales, regulaciones, normas, consultorías tecnológicas.

CENTROS DE INNOVACIÓN: Los centros de innovación son organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro,

independientes con personería jurídica propia o dependientes de otra persona jurídica, establecidas en

Colombia, cuyo objeto social es contribuir a la mejora de la competitividad y de la productividad del tejido

empresarial del país a través de la mejora de los procesos y resultados de innovación, mediante el desarrollo

de políticas, estrategias y programas como la prestación de servicios dirigidos.

CENTRO E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (CI)9: Se define como organización pública, privada o mixta independiente que tiene como misión institucional desarrollar diversas actividades de investigación (básica o

aplicada), con líneas de investigación declaradas y un propósito científico específico. Un centro de

investigación puede prestar servicios técnicos y de gestión a sus posibles beneficiarios, puede estar orientado a

la generación de bienes públicos de conocimiento para el país, así como tener una orientación a la generación

de conocimiento y su aplicación mediante procesos de desarrollo tecnológico.

Los Centros de Investigación pueden clasificarse como organizaciones de carácter público, privado o mixto, y

dependiendo de su naturaleza pueden catalogarse como:

- Centros autónomos o independientes: Son entidades con autonomía administrativa y financiera, personería

jurídica propia, legalmente constituidos.

9 POLÍITCA DE ACTORES DEL SNCTI, disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/politiciadeactores-snctei.pdf

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

7

- Centros de investigación dependientes: Son organizaciones adscritas al sector académico o/a Entidades

públicas o privadas. Los Centros dependientes pueden contar con cierto grado de autonomía

administrativa/financiera y deben estar legalmente constituidos mediante acto administrativo, resolución o

documento que haga sus veces y que indique la denominación y alcance del mismo.

- Centros e institutos públicos de I+D: Entidades adscritas y/o vinculadas a Ministerios, Departamentos

Administrativos, unidades, agencias o entidades descentralizadas de orden nacional, que han sido creadas

para apoyar el cumplimiento de su misión institucional y mejorar la calidad técnica de las intervenciones con

base en la generación de conocimiento científico, el desarrollo y absorción de tecnología.

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO: Es la serie de fases por las que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su

cierre, las fases son acotadas en el tiempo con un inicio y un final o punto de control.

CICLO VITAL DEL DOCUMENTO: Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o

recepción, hasta su disposición final.

CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO: Se reconocerán los procesos que generen la circulación del

conocimiento especializado entre las comunidades de expertos, evidenciando las ventajas y potencialidades

de la CTeI, así como sus riesgos y limitaciones en sus relaciones con la sociedad.

CITACIÓN: Son las referencias o fuentes bibliográficas que permiten identificar la publicación de donde se ha

extraído información, ideas, frases o parafraseo, e indica la localización precisa dentro de la publicación fuente.

CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL: Fase del proceso de organización documental, en la cual se identifican y

establecen agrupaciones documentales de acuerdo con la estructura orgánico – funcional de la entidad

productora (fondo, sección, series y/o asuntos).

CLÚSTER: Grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran

estratégicamente para obtener beneficios comunes.

CODECTI: Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.

COMUNICACIONES OFICIALES: Comunicaciones recibidas o producidas en desarrollo de las funciones

asignadas legalmente a una entidad, independientemente del medio utilizado. En el proceso de organización

de fondos acumulados es pertinente el uso del término “correspondencia”, hasta el momento en que se adoptó

la definición de “comunicaciones oficiales” señalada en el Acuerdo 60 de 2001, expedido por el Archivo General de la Nación.

CONCEPTO CONSENSUADO: Reporte del concepto sobre el programa, proyecto y/o propuesta evaluada, que

resulta del análisis colegiado del panel de expertos. El reporte debe sustentarse en los criterios de evaluación

definidos en las condiciones de los mecanismos de operación de CTeI.

CONCURSO: Mecanismo de selección que permite la escogencia de proyectos, iniciativas o programas, que

compiten o rivalizan entre sí, para ser seleccionadas de acuerdo con el mejor puntaje obtenido frente a criterios

de evaluación predefinidos que son evaluados por un jurado o conjunto de expertos.

CONDICIONES DE CONDONACIÓN: Son aquellos requisitos que debe cumplir, en un tiempo determinado, el

beneficiario de un crédito educativo para que se exima del pago de los recursos entregados para el desarrollo

de sus programas de maestría o doctorado. Para los proyectos de formación, estos requisitos están asociados

generalmente con la obtención del título y la acreditación de productos de ciencia, tecnología e innovación.

CONDICIÓN INHABILITANTE: Condiciones de modo, tiempo y lugar, objetivas o subjetivas, antecedentes o

concomitantes, predicables del aspirante inscrito en el mecanismo de operación o del proyecto sometido a

consideración del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que impiden la continuidad de su

participación en el proceso de selección, o que, habiendo obtenido el beneficio de que se trate, le hacen

imposible disfrutarlo.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

8

CONDICIONES DE LOS MECANISMOS DE OPERACIÓN: Corresponde a los requisitos y criterios a través de los cuales

se seleccionan y/o evalúan programas, propuestas, proyectos y/o beneficiarios a los cuales se les podrá otorgar

beneficios, incentivos, apoyos financieros, acompañamientos o asesorías derivadas de la programación de

oferta institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

CONFIDENCIALIDAD: La confidencialidad se refiere a la seguridad de la información, definida por la

Organización Internacional de Estandarización (ISO) en la norma ISO-17799 como "garantía de que la

información es accesible sólo para aquellos autorizados a tener acceso"

CONFLICTO DE INTERESES: Son aquellas situaciones en las que el juicio del individuo y la integridad de su

evaluación pueden estar indebidamente influenciadas por un interés o beneficio secundario, de tipo

generalmente económico o personal que afecta la aplicación de los criterios con los cuales deben ser

evaluados los programas y/o proyecto. Puede haber conflicto de interés cuando: i) el evaluador está o ha

estado afiliado de alguna manera (empleado, accionista, consultor, entre otros) o ha recibido beneficios

(viajes, servicios) de una de las instituciones que participan en el programas, propuestas y/o proyectos en los

últimos doce meses, ii) ha mantenido algún tipo de relación (asesor, tutor, laboral, entre otras) con alguno de

los miembros que hacen parte del programa, propuesta y/o proyecto en los últimos doce meses o iii) mantiene

un parentesco familiar o amistad personal con algún miembro de la institución o con quienes presentan el

programa, propuesta y/o proyecto, iv) es beneficiada la posición laboral o área de trabajo del experto

evaluador por ayudas de una de las instituciones que integran la red hacia la entidad para la cual trabaja.

CONSEJO NACIONAL DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN CTeI (CNBT): El consejo Nacional de Beneficios Tributarios

en CTeI es el órgano encargado de las funciones de otorgamiento y calificación de proyectos como de

carácter científico, tecnológico y de innovación con el objetivo de acceder a los estímulos tributarios definidos

por ley. Fue creado por la Ley 1286 de 2009 y reglamentado mediante Decreto 121 de 2014.

Como integrantes del CNBT se encuentra el Ministro del Ciencia, Tecnología e Innovación quien lo preside, un

delegado del Ministerio de Hacienda y crédito público o de la Dirección de impuestos y aduanas Nacionales (DIAN), un delegado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, un delegado del Ministerio de las TIC, un

delegado del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y dos expertos en Ciencia, Tecnología e

Innovación.

CONSEJOS NACIONALES DE CTeI: Los Consejos de los Programas Nacionales son organismos de asesoría,

consulta orientación y coordinación de políticas, estrategias e instrumentos de los respectivos Programas.

Los Consejos de Programa actúan en coherencia con los planes, programas y proyectos estratégicos del

Sistema Nacional de CTeI. Llevan a cabo la planeación a corto, mediano y largo plazo, previendo un horizonte

de proyección de al menos 10 años, con cortes de seguimiento cada dos (2) años.

CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS: Conjunto de medidas preventivas o correctivas adoptadas para asegurar

la integridad física y funcional de los documentos de archivo.

CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE DOCUMENTOS: Conjunto de estrategias y medidas de orden técnico, político y

administrativo orientadas a evitar o reducir el riesgo de deterioro de los documentos de archivo, preservando

su integridad y estabilidad.

CONSULTA DE DOCUMENTOS: Acceso a un documento o a un grupo de documentos con el fin de conocer la

información que contienen.

CONTINGENCIA: Un evento o una ocurrencia que podría afectar la ejecución del proyecto y que puede tenerse

en cuenta como una reserva (PMI, 2017)

CONTRAPARTIDA: Son los recursos aportados por los ejecutores y coejecutores para la realización de un

proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación. Las contrapartidas pueden ser en efectivo o en especie.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

9

CONVOCATORIA: Mecanismo a través del cual se podrán seleccionar propuestas que sean objeto de apoyo

financiero, reconocimientos y/o estímulos para promover actividades y proyectos en CTeI, los cuales se asignan

mediante un proceso de evaluación y selección, con base en criterios de mérito y calidad.

CRÉDITO EDUCATIVO CONDONABLE: Mecanismo a través del cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación, entrega recursos financieros para apoyar la realización de estudios de maestría o doctorado. Bajo

esta figura, al beneficiario se le exime de su pago cuando cumple ciertas condiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Conceptos e indicadores que definen “qué evaluar” en las propuestas. Los criterios

de evaluación, así como sus definiciones y pesos relativos pueden variar en función del objetivo de los

mecanismos de operación de CTeI, por lo cual se especifican en las condiciones de cada uno de estos.

CTeI: Ciencia, Tecnología e Innovación.

CvLAC: El CvLAC es el aplicativo donde se registran las hojas de vida de las personas registradas en la

plataforma ScienTI: el Ministerio los puede reconocer como investigadores (si cumplen requisitos) o tipificar el

currículo como integrantes de un grupo.

D

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD Y NO CONFLICTO DE INTERESES: Manifestación por escrito en la que cada

evaluador declara que i) no tiene conflictos de intereses y ii) se acoge a las normas sobre confidencialidad

establecidas. Esta declaración debe ser firmada y entregada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación antes de iniciar el proceso de evaluación.

DEDUCCIÓN TRIBUTARIA: Son aquellos gastos que se descuentan de los ingresos y que afectan la

utilidad, generando un menor impuesto a pagar por parte del contribuyente de renta.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Consiste en una indicación geográfica constituida por la denominación de un

país, de una región o de un lugar determinado, o constituida por una denominación que sin ser la de un país,

una región o un lugar determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un

producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o

esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y humanos10.

DERECHO DE AUTOR: Es el derecho que reconoce de manera adecuada y efectiva la protección a los autores

y demás titulares de derechos, sobre las obras del ingenio, en el campo literario, artístico o científico, cualquiera

que sea el género o forma de expresión y sin importar el mérito literario o artístico ni su destino11.

DERECHOS CONEXOS: Son aquellos derechos que conceden la protección a los artistas intérpretes o

ejecutantes, de autorizar o prohibir la comunicación al público en cualquier forma de sus interpretaciones y

ejecuciones no fijadas, así como la fijación y la reproducción de sus interpretaciones o ejecuciones12. Así mismo,

es el derecho que tienen los productores de fonogramas sobre sus fonogramas y los organismos de radiodifusión

sobre sus emisiones de radiodifusión13.

DERECHO DE OBTENTOR DE VARIEDADES VEGETALES: Es el derecho exclusivo que se otorga a quien desarrolla y

termina una nueva variedad para su explotación, la cual requiere de un control técnico-científico tendiente a

reconocer y garantizar la protección de los derechos14.

10 Artículo 201 de la Decisión 486 de 2000. Régimen común sobre propiedad industrial. Comunidad Andina. 11 Artículo 1 de la Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina. 12 Artículo 34 de la Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina. 13 Artículos 37 y 39 de la Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina. 14 Tomado de https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/derechos-de-obtentores-de-variedades-y-produccion.aspx Fecha de acceso 1 de julio de 2020.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

10

DESARROLLO EXPERIMENTAL: Consiste en trabajos sistemáticos fundamentados en los conocimientos existentes

obtenidos por la investigación o la experiencia práctica, que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales,

productos o dispositivos, a establecer nuevos procedimientos, sistemas o servicios o/a mejorar

considerablemente los que ya existen.

DESCUENTO TRIBUTARIO: Son beneficios que otorga el gobierno nacional a los contribuyentes de renta con el fin

de incentivar algunas actividades que son útiles y estratégicas para el crecimiento económico del país,

fomentando su desarrollo y mejorando su productividad. Los descuentos tributarios son diferentes de las

deducciones tributarias, dado que las deducciones se restan de la renta bruta y los descuentos se restan del

impuesto básico de renta. (https://actualicese.com/descuentos-tributarios/24 de abril 2020.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: Es un modelo e instrumento metodológico por medio del cual se definen

insumos básicos para la planeación estratégica de la entidad, ya que plantea un proceso sistemático, lógico y

objetivo para la toma de decisiones. Con este modelo se podrá definir un conjunto de políticas, estrategias

(objetivos marco) y factores (objetivos específicos para dar cumplimiento a cada estrategia) que se constituyen

como los ejes sobre los que se establecen indicadores para medir su grado de cumplimiento, esfuerzos y metas

a mediano o largo plazo, así como las acciones para llevarlas a cabo, fortaleciendo la cultura de la innovación

con miras a, sofisticar los procesos y mejorar la sostenibilidad y competitividad de la organización. Este se

materializa en el Plan Estratégico.

DISEÑO INDUSTRIAL: Hace referencia a la apariencia particular de un producto que resulte de cualquier reunión

de líneas o combinación de colores, o de cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, línea,

contorno, configuración, textura o material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto15.

DISPOSICIÓN FINAL DE DOCUMENTOS: Decisión resultante de la valoración hecha en cualquier etapa del ciclo

vital de los documentos, registrada en las tablas de retención y/o tablas de valoración documental, con miras

a su conservación total, eliminación, selección y/o reproducción. Un sistema de reproducción debe garantizar la legalidad y la perdurabilidad de la información.

DOCUMENTOS CONPES: Son documentos de política pública que se elaboran con el fin de solucionar

problemáticas transversales en cuya solución participan varios sectores y cuya formulación es coordinada por

el Consejo Nacional de Política Económica y Social que fue creado por la Ley 19 de 1958 y es la máxima

autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos

relacionados con el desarrollo económico y social del país.

DOCUMENTO DE TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS DE CARÁCTER CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN:

Documento adoptado por el Consejo Nacional de Beneficios tributarios, donde se definen los criterios y

condiciones para la calificación de los proyectos como de carácter de científico, tecnológico e innovación.

E

ECONOMÍA CREATIVA/ ECONOMÍA NARANJA: Conjunto de actividades que de manera encadenada permiten

que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de

propiedad intelectual.

ECOSISTEMA CIENTÍFICO: Estrategia dirigida al mejoramiento de la calidad de las Instituciones de Educación

Superior colombianas, mediante la conformación de alianzas que impulsen el desarrollo regional y respondan

15 Artículo 113 de la Decisión 486 de 2000. Régimen común sobre propiedad industrial. Comunidad Andina.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

11

a los retos del desarrollo social y productivo del país. Este propósito se logra al financiar programas de I+D+i

elegibles, en los focos estratégicos establecidos, con resultados perdurables y sostenibles en el tiempo.

EDITOR: Persona encargada de coordinar la organización científico-administrativa, composición y

calidades del comité editorial y del comité científico, del grupo de árbitros y de los autores, de evaluación de

los materiales que presentan a la revista y de la coordinación para su publicación.

Su aporte fundamental es la de certificar el nuevo conocimiento a través de la selección y gestión ante pares

que sancionan la originalidad y calidad de los documentos sometidos. Tiene que responder por las tareas

propias del proceso de producción como la corrección de los manuscritos, de su eventual transformación para

alcanzar una mayor claridad en la exposición de las ideas, para que se sigan las normas de calidad científica,

editorial y documental que deben ser integradas por los autores, respondiendo a las finalidades que fija la

revista.

Esta labor puede superar la disponibilidad del editor y requerir la colaboración necesaria de los servicios de

otros profesionales: correctores de estilo, traductores que revisen los textos cuando no han sido escritos en la

lengua materna, impresores que aseguren la producción de la revista, diseñares gráficos, web máster, entre

otros.

EMPRESA ALTAMENTE INNOVADORA (EAI): Son empresas privadas constituidas en Colombia que realizan de

manera sistemática, actividades conducentes a la innovación, mediante procesos claramente establecidos,

recursos asignados y resultados verificables.

ENSEÑA COMERCIAL: La enseña comercial es un signo que, siendo perceptible por el sentido de la vista, sirve

para identificar a un establecimiento de comercio. La enseña comercial puede consistir en palabras, letras,

números, dibujos, imágenes, formas, colores, logotipos, figuras, símbolos, gráficos, monogramas, retratos,

etiquetas, emblemas, escudos, o combinación de estos elementos16.

ENTIDADES EJECUTORAS: Son aquellas instituciones que poseen capacidades técnicas e infraestructura interna

adecuada en los aspectos científicos, técnicos, administrativos y financieros que garanticen la adecuada

ejecución del proyecto. Las entidades ejecutoras se definen en los términos de referencia de cada

convocatoria.

ENTIDAD TERRITORIAL (ET): Se refiere a las entidades político – administrativas públicas del orden territorial, tales

como Departamentos, Municipios, Distritos y Territorios Indígenas.

ESQUEMAS DE TRAZADOS DE CIRCUITOS INTEGRADOS: Se entenderá por circuito integrado: un producto, en su

forma final o intermedia, cuyos elementos, de los cuales al menos uno es un elemento activo y alguna o todas

las interconexiones, forman parte integrante del cuerpo o de la superficie de una pieza de material, y que esté

destinado a realizar una función electrónica; esquema de trazado: la disposición tridimensional, expresada en

cualquier forma, de los elementos, siendo al menos uno de éstos activo, e interconexiones de un circuito

integrado, así como esa disposición tridimensional preparada para un circuito integrado destinado a ser

fabricado17.

ESTANCIA POSTDOCTORAL: Corresponde a la etapa final del proceso de formación académica de un

investigador, en la cual se tiene la oportunidad de desarrollar de forma autónoma un proyecto de investigación,

en condiciones óptimas que garanticen la ejecución exitosa de la propuesta de investigación. La posición

postdoctoral estará dirigida a los profesionales de todas las áreas que hayan obtenido el título de doctor y que

estén interesados en continuar y fortalecer su formación en entidades del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación (SNCTI).

EVALUACIÓN: Es el proceso de conceptualización o valoración de un programa, un proyecto, un documento,

una información (entre otros), el cual implica obligatoriamente la revisión por parte de un par

científico/académico/experto quien como evaluador deberá presentar un concepto escrito de la evaluación

–acorde con criterios previamente definidos, concepto que deberá estar claramente sustentado.

16 Tomado de https://www.sic.gov.co/node/61 Superintendencia de Industria y Comercio. Fecha de acceso: 1 de julio de 2020. 17 Artículo 86 de la Decisión 486 de 2000. Régimen común sobre propiedad industrial. Comunidad Andina.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

12

EVALUACIÓN DE IMPACTO: “La evaluación de impacto es un tipo de evaluación sumativa” (OECD, 2002). El

Banco Mundial define la evaluación de impacto como la medición de los cambios en el bienestar de los

individuos que pueden ser atribuidos a un programa o a una política específica. Su propósito general es

determinar la efectividad de las políticas, programas o proyectos ejecutados. La evaluación de impacto se

puede utilizar para determinar hasta qué punto los resultados planificados fueron producidos o logrados, así

como para mejorar otros proyectos o programas en ejecución o futuros (Brousseau y Montalvn, 2002, citado

por Navarro (2005).

F

FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (FCTeI): Es uno de los fondos dispuestos por la Ley en el marco

del Sistema General de Regalías. Tiene como objetivo incrementar la capacidad científica, tecnológica, de

innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso,

integración y apropiación del conocimiento en la economía y en la sociedad en general como también los

proyectos relacionados con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones.

FORMACIÓN DE ALTO NIVEL: Para efectos de los instrumentos ofertados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología

e Innovación, se considera que es aquella formación orientada a la obtención del título a nivel de doctorado

o maestría en la modalidad de investigación. Se incluyen las especialidades médico-quirúrgicas, las cuales de

acuerdo con el Artículo 247 de la Ley 100 de 1993, tienen un tratamiento equivalente a los programas de

maestría.

FORMACIÓN DE ALTO NIVEL (APLICATIVO): Hace parte de las aplicaciones de la plataforma ScienTI, para el

diligenciamiento de la información y el cargue de documentos de aquellos candidatos interesados en

participar en instrumentos de formación de alto nivel.

G

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO18: Proceso constituido por todas las actividades que permiten generar, buscar,

difundir, compartir, utilizar, proteger y mantener el conocimiento, información, experiencia y pericia de una

organización, con el fin de incrementar su capital intelectual y aumentar su valor.

GESTIÓN DOCUMENTAL: Conjunto de actividades administrativas y técnicas, tendientes a la planificación,

manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final con el objeto de facilitar su utilización y conservación.

GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO: La gestión de los riesgos del proyecto incluye los procesos para llevar

a cabo la identificación, análisis, valoración, respuesta y control de los riesgos asociados (PMI, 2017).

GESTIÓN Y TRÁMITE: Abarca el inicio, la vinculación a un trámite, la distribución, la descripción, la disponibilidad,

recuperación y acceso del expediente hasta que cumple la función inicial por la que fue creado.

18 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC, “Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I)” - NTC 5800.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

13

GESTIÓN PÚBLICA ORIENTADA A RESULTADOS: enfoque gerencial que busca adaptar las estructuras, los

procedimientos, las instituciones y los recursos de una organización para que su labor se oriente a obtener los

resultados (productos, efectos e impactos) planeados que permitan la creación de valor público. El enfoque

de GPOR se basa, generalmente, en el modelo de generación de valor público. (DNP, 2018).

GRUPLAC: Aplicativo en línea para el diligenciamiento y actualización de la información de los grupos de

investigación, de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual es responsabilidad de los directores o líderes de los

Grupos de Investigación.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Se entiende como Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación

“al conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios

temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un

problema)”. Un grupo es reconocido como tal, siempre que demuestre continuamente resultados verificables,

derivados de proyectos y de otras actividades procedentes de su plan de trabajo y que además cumpla con

los siguientes requisitos mínimos para su reconocimiento.

GUÍA: Una recomendación o asesoría oficial que indica políticas, estándares o procedimientos acerca del

modo en que debe realizarse algo (PMI, 2017).

GUÍA SECTORIAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI: Herramienta conceptual para orientar la definición de proyectos y actividades científicas, tecnológicas y de innovación financiados con recursos públicos y privados.

I

IMPACTO: “Es el cambio logrado en las condiciones económicas o sociales de la población, como resultado

de los productos y resultados obtenidos con el proyecto o programa. Se trata del nivel más elevado de

resultados o de la finalidad última los proyectos, cuando se genera la totalidad de los beneficios previstos en su

operación” (DNP, 2015a).

INCUBADORAS DE EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA (IEBT): Son organizaciones públicas o privadas, con

personería jurídica propia o dependientes de otra organización, dedicadas a apoyar la creación de empresas

de base tecnológica, acelerar el crecimiento y viabilizar proyectos empresariales innovadores. Para ello ofrecen

recursos y servicios que pueden incluir renta de espacios físicos, capitalización, coaching, acceso a una red de

contactos y otros servicios básicos.

INDICADOR: "Un indicador es una expresión cuantitativa observable y verificable que permite describir

características, comportamientos o fenómenos de la realidad. Esto se logra a través de la medición de una

variable o una relación entre variables" (DNP, 2018, p. 6). Igualmente, las principales características de un

indicador son, según (DNP, 2018): i). Simplificar el impacto generado con el desarrollo de los proyectos. Por

ejemplo, con un solo número es posible mostrar si el valor de bienes y servicios finales producidos por una

empresa ha aumentado o disminuido en un periodo de tiempo específico, lo cual se mide a través del cambio

porcentual (%). ii) Medir: implica comparar la situación actual de una dimensión de análisis en el tiempo o

respecto a patrones establecidos. iii). Comunicar: todo indicador debe transmitir información acerca de un

tema en particular para la toma de decisiones.

ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS (IB): Base de datos que incluyen revistas científicas, utilizando estrictas exigencias

científicas y editoriales. Tienen comités que se encargan, de una parte, del análisis catalográfico de la revista

(comité editorial); y de otra, de la evaluación de la calidad científica, la originalidad y la pertinencia de los

documentos publicados (comité científico). Estos índices son construidos por asociaciones científicas,

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

14

universidades, instituciones académicas, institutos especializados en el análisis de la información científica o

agencias que apoyan la actividad científica.

ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS CITACIONALES (IBC): Con base en análisis estadísticos de las citas que reciben las

revistas, los índices bibliográficos de citaciones calculan el factor de impacto y establecen con base en él un

ordenamiento.

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO NACIONAL-PUBLINDEX (IBN-Publindex): Es un Sistema de Indexación y Resumen que

utiliza criterios del proceso de gestión editorial, validación del proceso de evaluación y de la visibilidad e

impacto, que selecciona las Revistas Colombianas Especializadas en Ciencia, Tecnología e Innovación,

clasificándolas en cuatro categorías A1, A2, B y C.

INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES: Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), las industrias culturales y creativas son aquellos sectores de actividad organizada

que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la

comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial. De acuerdo

con la Ley 1834 del 2017, las industrias creativas abarcan a los sectores editoriales, audiovisuales, fonográficos,

de artes visuales, de artes escénicas y espectáculos, de turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, de

educación artística y cultural, de diseño, publicidad, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios

audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y servicios de información, y educación creativa.

INNOVACIÓN: “Producto o proceso nuevo o mejorado (o una combinación de ellos) que difiere

significativamente de los productos o procesos anteriores de la unidad y que ha sido puesto a disposición de

los usuarios potenciales (producto) o usado por la unidad (proceso)”. Esta definición utiliza el término genérico

"unidad" para describir al actor responsable de las innovaciones. Se refiere a cualquier unidad institucional en

cualquier sector, incluidos los hogares y sus miembros individuales”.

Una innovación empresarial es un producto o proceso empresarial nuevo o mejorado (o combinación de los

mismos) que difiere significativamente de los productos anteriores de la empresa o procesos de negocio y que se haya introducido en el mercado o puesto en uso por la empresa.

“Las innovaciones derivan de actividades basadas en el conocimiento que involucran la práctica aplicación

de información y conocimientos existentes o recientemente desarrollados”. La obtención de nuevo

conocimiento se realiza mediante una o varias de las actividades señaladas a continuación

Actividades19:

1. Actividades de Investigación y Desarrollo (I+D)

2. Actividades de ingeniería, diseño y otros trabajos creativos

3. Actividades de marketing e imagen de marca

4. Actividades relacionadas con la Propiedad Intelectual

5. Actividades de entrenamiento y formación a empleados20

6. Actividades de desarrollo de software y de bases de datos

7. Actividades relacionadas con la adquisición o leasing de activos tangibles

8. Actividades de gestión de la innovación

Según la aplicación de la Innovación:

Innovación de Proceso: “Un proceso interno nuevo o mejorado para una o más de las funciones comerciales,

que difiere significativamente de los anteriores procesos y que ya ha sido implementado o puesto en marcha

dentro de la empresa”.

Se logra mediante cambios significativos, que tengan por objeto la mejora de la eficiencia de una actividad

de apoyo básico, la disminución de los costes unitarios de producción o distribución, mejorar la calidad del

producto o las condiciones de trabajo, o la producción o distribución de productos nuevos o sensiblemente

mejorados. La implementación ocurre cuando el proceso se utiliza de forma continua en las operaciones.

19 Según lo definido en el Manual de Oslo,2018, el término “innovación” se limita a resultados, y utiliza el término “actividades de innovación” para referirse al proceso. 20 La formación cuando sea necesaria para la introducción de una innovación de producto o proceso.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

15

La innovación de proceso puede requerir varios pasos, desde el desarrollo inicial, pruebas piloto en una sola

función comercial, hasta la implementación en todas las funciones comerciales relevantes. Destacando 6

principales funciones: Producción de bienes y servicios, Distribución y logística, Marketing, ventas y servicios

postventa, Tecnologías de información (TIC), Administración y gerenciamiento, Desarrollo de productos y

procesos de negocios.

Innovación de Producto o servicio: “Un bien o servicio nuevo o mejorado, que se diferencia significativamente

de los anteriores bienes o servicios de la empresa, y que ya ha sido introducido al mercado”

Para considerarlo innovador un producto debe presentar características y rendimientos diferenciados de los

productos existentes en la empresa.

Tipos de Productos:

• Los bienes incluyen objetos tangibles y algunos productos que capturan conocimiento, sobre los cuales

se pueden establecer derechos de propiedad y cuya propiedad se puede transferir a través de

transacciones de mercado.

• Los servicios son actividades intangibles que se producen y consumen simultáneamente y que cambian

las condiciones (por ejemplo, físicas, psicológicas, etc.) de los usuarios.

Innovación Radical: Es aquella que implica una ruptura. Tiene un impacto significativo en un mercado y en la

actividad económica de las empresas en este mercado. Ésta se produce cuando se incorpora al mercado un

producto o servicio que en sí mismo es capaz de generar una categoría que no se conocía antes, provocando

cambios revolucionarios en la tecnología. Representa un punto de inflexión para las prácticas existentes, ya

que se enfoca en la base de un concepto absolutamente nuevo21. Implica una ruptura con lo ya establecido.

Innovación Incremental: Se considera innovación incremental cuando se crea un valor sobre un producto que

ya existe, añadiéndole nuevas mejoras. Se trata de pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad

y las prestaciones de los ya existentes, que si bien aisladamente son poco significativas, cuando se suceden continuamente de forma acumulativa pueden constituir una base permanente de progreso Es decir, son

innovaciones que alimentan de manera continua el proceso de cambio siendo una evolución progresiva a

largo plazo del conocimiento y las tecnologías, caracterizado por una sistemática y continua mejora en el

diseño de los procesos, productos y/o servicios.

INSTITULAC: La aplicación InstituLAC, que hace parte de las aplicaciones de la plataforma ScienTI, tiene como

finalidad construir una base informática completa y organizada, en donde se pueda registrar la información de

las instituciones a las cuales están vinculados los grupos, los investigadores y las revistas.

A través de este aplicativo se permite avalar la producción e información de grupos y personas y, además,

de revistas.

INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER ISSN: Código numérico internacional para la identificación de las

publicaciones seriadas o periódicas, que permite la identificación de títulos de publicaciones seriadas y se utiliza

para el registro y la comunicación de datos en el orden nacional e internacional. Consta de ocho dígitos

(números arábigos del 0 al 9) excepto para la última cifra llamada dígito de verificación, que en algunos casos

es la letra X en mayúscula. El ISSN corresponde a un título en particular, independientemente del idioma o país

de su publicación.

INTERRELACIONES: Se refiere a las alianzas de la institución para la colaboración entre varias partes, para

compartir activos, riesgos, costos, beneficios, capacidades y recursos en torno al desarrollo y/o explotación de

tecnología y conocimiento, en relación con el desarrollo de las actividades y proyectos22, de Investigación,

Desarrollo Tecnológico; en aras de fortalecer las capacidades científico-tecnológicas del Centro y por ende su

22 Según la tipología de proyectos descrita en las definiciones Guías Técnicas de Reconocimiento de Actores.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

16

sostenibilidad. Se considera que una alianza con el sector productivo, académico, y/o gubernamental,

nacional o internacional está activa, si la vigencia del proyecto o actividad de I+D+i para la cual se creó la

alianza, se prueba a través del contrato, convenio y/o acuerdo de cooperación, debidamente legalizado y

vigente en el periodo de observación.

INVENCIÓN: Una invención es producto del intelecto humano23, reflejado en un nuevo producto o proceso que

resuelve un problema técnico24. Corresponde al desarrollo de una solución práctica y técnica a una necesidad

o problema técnico. Una solución práctica a su vez será normalmente una mejora o perfeccionamiento sobre

un aparato o proceso ya existente y conocido. La mejora o perfeccionamiento puede estar aplicada sobre

una o más partes, componentes o etapas del aparato o procedimiento. Cuanto mayor sea la necesidad o

problema técnico solucionado, mayores serán las ventajas que proporciona la invención25.

INVESTIGACIÓN APLICADA: Consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos

conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico,

independientemente del área del conocimiento. La investigación aplicada se emprende para determinar los

posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de

alcanzar objetivos específicos predeterminados.

INVESTIGACIÓN BÁSICA: Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para

obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar

en darles ninguna aplicación o utilización determinada. Independientemente del área del conocimiento.

INVESTIGADOR RECONOCIDO POR EL MINISTERIO: Es una persona cuya hoja de vida (CvLAC) ha sido reconocida

por sus aportes individuales a la CTeI de acuerdo con el cumplimiento de una serie de requerimientos respecto

de su formación Académica; de su Producción Académica/Científica; y de su Apoyo en la Formación de

Recurso Humano para la investigación. Adicionalmente, los investigadores reconocidos por el Ministerio deben

ser colombianos o extranjeros residentes en Colombia que tengan un vínculo contractual con instituciones

colombianas que hagan parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, exclusivamente. Los

Investigadores pueden ser reconocidos en cuatro tipos, Eméritos, Sénior, Asociados y Junior.

INVENTARIO DOCUMENTAL: Instrumento de recuperación de información que describe de manera exacta y

precisa las series o asuntos de un fondo documental.

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTA - DIRECTA: Procedimiento mediante el cual se invita a un número reducido

de posibles proponentes para desarrollar actividades de CTeI y entre éstos se realiza la selección. Dada las

condiciones técnicas y las características de la necesidad, la invitación a participar en el proceso puede ser

remitida por correo electrónico o en medio físico, únicamente a los proponentes que cuentan con la

capacidad para ofertar.

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTA - PÚBLICA: Procedimiento mediante el cual se invita a un número reducido

de posibles proponentes para desarrollar actividades de CTeI y entre éstos se realiza la selección. Se considera

invitación pública, cuando la misma es socializada en un medio masivo de comunicación (página web), toda

vez que no se conocen los posibles proponentes y/o existe la posibilidad de obtener propuestas de diferentes

postulantes que cumplan con las condiciones requeridas

INSTRUMENTO DE POLÍTICA DE CTeI: Medio para alcanzar determinado objetivo concreto de política pública, a

través del cual se promueve la realización de acciones de regulación, coordinación, financiación, provisión

directa o indirecta de bienes y servicios, actividades o beneficios en áreas, sectores o ejes transversales que se

consideran estratégicos para los países, entidades de financiamiento, organizaciones privadas y públicas,

clientes y consumidores, comunidades, empresas y otros usuarios. (OCDE, 2012) (CEPAL, 2014) (UNESCO, 2016)

(OCDE, 2019).

23 Guía Rápida de la Propiedad Industrial. Superintendencia Industria y Comercio. Página 10. Disponible en: http://www.sic.gov.co/centro-de-publicaciones?field_tema_general_tid=3&field_anos_p_value=All&edit-submit-publicaciones-2016=Filtrar 24 APRENDER DEL PASADO PARA CREAR EL FUTURO: invenciones y patentes” – OMPI. Página 7. Tomado de: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/patents/925/wipo_pub_925.pdf 25 ABC de Propiedad Industrial. Superintendencia de Industria y Comercio. Página 13. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/programasApoyo/documentos/2012/derechosPropiedadIntelectual/ABC_PROPIEDAD_INDUSTRIAL.PDF

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

17

J

JOURNAL CITATION REPORT (JCR): Herramienta de análisis de revistas editada por Clarivate Analytics, que ofrece

indicadores sistemáticos y objetivos para evaluar las mejores revistas científicas del mundo, mediante

estadísticas basadas en datos de la citación. JCR recopila la bibliografía citada en los artículos, mide la

influencia e impacto de una revista científica en su categoría temática y muestra las relaciones existentes entre

citación y revistas citadas. También asigna cuartil a las revistas que integran cada una de las categorías.

L

LEMA COMERCIAL: Los lemas comerciales o slogans son palabras, frases o leyendas utilizadas como

complemento de una marca26; “son elementos que individualizan los productos amparados por determinada

marca”27 actuando como instrumento publicitario para reforzarla en la mente del consumidor, permitiéndole

diferenciar y seleccionar el producto o servicio de su preferencia28.

LIBRO RESULTADO DE INVESTIGACIÓN29: Publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un

proceso de investigación; que -previo a su publicación- ha sido evaluado por parte de dos o más pares

académicos; que ha sido seleccionada por sus cualidades científicas como una obra que hace aportes

significativos al conocimiento en su área y da cuenta de una investigación completamente desarrollada y

concluida. Además, esta publicación ha pasado por procedimientos editoriales que garantizan su

normalización bibliográfica y su disponibilidad.

En esta definición de libro resultado de investigación, no están contempladas las siguientes publicaciones, aún

en el caso de que hayan pasado por un proceso de evaluación por pares académicos, resúmenes,

presentación de hallazgos de investigaciones no concluidas, libros de apoyo pedagógico, libros de enseñanza

de idiomas, libros de formación, entrevistas, manuales, guías, cartillas, ensayos, ponencias, memorias de

eventos, libros de poesía, novelas, ni libros de divulgación.

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS: La oficina Asesora de Planeación e Innovación Institucional establece guías

de acción, instrucciones o normas generales para tener en cuenta en la formulación y seguimiento de los planes

institucionales. Dichos lineamientos están consignados en el manual de planeación institucional y son remitidos

a las dependencias como instrumento de apoyo durante las diversas etapas del procedimiento.

Los Programas Nacionales de CTeI se encargan de definir y orientar líneas temáticas prioritarias y operativas del

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

M

26 Artículo 175 de la Decisión 486 de 2000. Régimen común sobre propiedad industrial. Comunidad Andina. 27 Consejo de Estado. Exp. 110010324000200300457. 28 Otamendi, J. 1989. Derecho de marcas. 29 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

18

MARCA: Es cualquier signo susceptible de representación gráfica que permite diferenciar productos y bienes

en el mercado, es decir, permite al consumidor identificar los productos y servicios generados por una empresa

de los de otra3031.

MECANISMO DE OPERACIÓN DE CTeI: Forma de otorgar el incentivo o beneficio, que se consideren necesarios

para diversificar la oferta institucional y generar innovación en la gestión pública de la Entidad. Dentro de los

mecanismos de operación de CTeI, se encuentran las convocatorias, invitaciones a presentar propuesta -

directa, invitaciones a presentar propuesta - pública, ventanilla abierta, concurso, alianza estratégica, entre

otros.

MISIÓN DE SABIOS: La Misión Internacional de Sabios para el avance de la ciencia la tecnología y la innovación

está compuesta por un grupo de 47 expertos nacionales e internacionales, cuyo objetivo es aportar a la

construcción e implementación de la política pública de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, así

como a las estrategias que debe construir Colombia a largo plazo, para responder a los desafíos productivos y

sociales de manera escalable, replicable y sostenible.

MODELO CONCEPTUAL DEL RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y DE

RECONOCIMIENTO DE INVESTIGADORES: Documento publicado en las Convocatorias que tienen el propósito

de reconocer y medir Grupos de Investigación y reconocer Investigadores. En este Documento se encuentran

todas las especificaciones de procedimiento, conceptuales y matemáticas para la evaluación de grupos e

investigadores.

N

NODOS DE DIPLOMACIA CIENTÍFICA: asociación de actores interesados en la Diplomacia Científica ubicados

en países o lugares estratégicos para la CTeI, que tienen como propósito la promoción y el posicionamiento de

la ciencia, el acercamiento de la ciencia a la toma de decisiones de política pública y la generación de

oportunidades para las comunidades científicas nacionales, en el marco de agendas de cooperación

científicas

NOMBRE COMERCIAL: Se entenderá por nombre comercial cualquier signo que identifique a una actividad

económica, a una empresa, o a un empresario como tal en el desarrollo de una actividad mercantil32. Una

empresa o establecimiento podrá tener más de un nombre comercial. Puede constituir nombre comercial de

una empresa o establecimiento, entre otros, su denominación social, razón social u otra designación inscrita en

un registro de personas o sociedades mercantiles33.

NORMALIZACIÓN DE PUNTAJES: Proceso de aislamiento de error estadístico de repetir los datos medidos. La

normalización permite ajustar los datos que se encuentran distribuidos sin ninguna regla hasta obtener una

distribución de propuestas cuyos valores de evaluación son contiguos.

NOTAS CIENTÍFICAS34: Las notas científicas son noticias del hallazgo de una nueva especie, descubrimientos de

nuevos cuerpos celestes o descripciones cortas de fenómenos difíciles de diagnosticar. Las notas científicas se

consideran el resultado preliminar de un ejercicio de observación o de estudios cortos que aporten

conocimientos nuevos o hipótesis para futuros estudios (Las notas en las revistas científicas son producción

secundaria respecto de los artículos científicos que son producción primaria).

30 OMPI. Sf. Marcas. Extraído de: https://www.wipo.int/trademarks/es/ 31 Artículo 134 de la Decisión 486 de 2000. Régimen común sobre propiedad industrial. Comunidad Andina. 32 Artículo 190 de la Decisión 486 de 2000. Régimen común sobre propiedad industrial. Comunidad Andina y tomado de https://www.sic.gov.co/node/61 Superintendencia de Industria y Comercio. Fecha de acceso: 1 de julio de 2020. 33 Artículo 190 de la Decisión 486 de 2000. Régimen común sobre propiedad industrial. Comunidad Andina. 34 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

19

NUEVA RAZA ANIMAL35: La nueva raza animal se reconoce como la escala más baja de la clasificación

taxonómica, especificada de este modo, familia, género, especie y variedad. Así mismo, la Resolución 02935

de 2001 del ICA contempla que el Animal Modificado Genéticamente (AnMG) es todo aquel que tenga ácido

nucleico exógeno, intencionalmente incorporado en el genoma de sus células germinativas o somáticas.

O

OBRA: Toda creación intelectual original de naturaleza artística, científica o literaria, susceptible de ser

divulgada o reproducida en cualquier forma36.

OFERTA INSTITUCIONAL: Es la herramienta que permite a la entidad organizar sus procesos y recursos para el

logro de objetivos y metas anuales, mediante la ejecución de convocatorias, invitaciones, concursos, alianzas

estratégicas o cualquier otro mecanismo a través del cual se ejecuten los instrumentos de CTeI durante el año.

Establece estrategias, modalidades, fuentes de financiación, presupuesto, actividades clave del proceso y

cronograma.

OFICINA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI): Son organizaciones públicas o privadas,

con personería jurídica propia o dependientes de otra entidad, dedicadas a promover la transferencia de

conocimiento y/o tecnología a organizaciones productivas o sociales que lo demandan.

ORGANISMO DE RADIODIFUSIÓN: Empresa de radio o televisión que transmite programas al público37.

ÓRGANO COLEGIADO DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN (OCAD): Son los responsables de definir los programas

y proyectos de inversión sometidos a consideración que se financiarán con recursos del Sistema General de Regalías, así como evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y oportunidad de financiarlos.

ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL: Proceso archivístico orientado a la clasificación, la ordenación y la descripción

de los documentos de una institución.

P

PANEL DE EXPERTOS: Es una instancia compuesta por el grupo de evaluadores con reconocida experiencia en

los campos relacionados con el (los) tema(s) de los programas y/o proyectos que se van a someter a su

consideración. Su concepto debe ser consensuado.

PAR EVALUADOR: Persona natural, de reconocida trayectoria y amplia experiencia y conocimiento, reconocido

por el Ministerio como Investigador Junior, Asociado, Sénior o Emérito; o en los casos que lo amerite, personas

con reconocida trayectoria específica en la temática a evaluar que cumplan con los requisitos establecidos

por el Ministerio38.

35 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021 36 Artículo 3 de la Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina. 37 Artículo 3 de la Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina. 38 Revisar la normatividad vigente en la Resolución 685 de 2016

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

20

PARQUES CIENTÍFICOS, TECNOLÓGICOS Y DE INNOVACIÓN (PCTI): Organizaciones públicas o privadas, con

personería jurídica, cuyo objetivo es promover la innovación, la productividad empresarial y la competitividad

regional, a partir de conocimiento científico y tecnológico. Para ello, estimulan las interacciones entre las

empresas y otros actores generadores de conocimiento y tecnología localizados en una zona geográfica

determinada, facilitan la creación y el crecimiento de empresas de base tecnológica y proveen otros servicios

de valor, espacio físico y otras facilidades para los actores allí localizados.

PATENTE39: La patente es un título de propiedad otorgado por el gobierno de un país, que da a su titular el

derecho a impedir temporalmente a otros la fabricación, la venta o la utilización comercial de la invención

protegida. Sólo se reconocen aquellos productos que tienen un número de registro o patente asignado por

una institución cuya finalidad sea ésta, es decir, instituciones de registro o de patentamiento formalmente

constituidas. Existen dos alternativas para proteger las patentes.

PATENTE DE INVENCIÓN40: Derecho exclusivo que confiere el estado sobre una invención. Por medio de ella se

protege todo nuevo producto o procedimiento que ofrece una nueva manera de hacer algo, o una nueva

solución técnica a un problema. Para ser considerado invención deberá cumplir tres requisitos: ser novedoso,

tener nivel inventivo y ser susceptibles de aplicación industrial.

PATENTE DE MODELO DE UTILIDAD41: Derecho exclusivo que confiere el estado para proteger toda nueva forma,

configuración o disposición de elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro

objeto o de alguna parte de este, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación

del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.

PERIODO DE AJUSTE DE REQUISITOS: Periodo en el cual los programas, proyectos o propuestas pueden ajustar la

información cargada en el sistema de información, conforme con las observaciones dadas por el Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación frente al cumplimiento de los requisitos establecidos en cada mecanismo de

operación.

Para ser considerado objeto de esta protección deberá cumplir dos requisitos: tener nivel inventivo y ser

susceptible de aplicación industrial.42 El modelo de utilidad protege invenciones con menor rango inventivo que las protegidas por patente de invención.

PERSONAL ADMINISTRATIVO43: Se incluyen en esta categoría los líderes, gestores, administradores o gerentes que

desarrollan actividades de gestión administrativa, económica y/o de personal del proyecto, así como el

personal cualificado y sin cualificar de apoyo de oficina, mantenimiento, vigilancia y de secretariado, entre

otros, y que participa como apoyo en la ejecución de los proyectos de CTeI. Los honorarios de este personal

deberán registrarse en el rubro de gastos de administración del proyecto.

PLAN BIENAL DE CONVOCATORIAS: Es el instrumento mediante el cual el OCAD del Fondo de CTeI, a través de

la Secretaría Técnica, dará a conocer, entre otros aspectos, el cronograma de las convocatorias, los montos

de financiación y los territorios de influencia de los proyectos, que se realizarán para responder a los retos del

desarrollo regional que deben ser abordados desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

PLAN ESTRATÉGICO44: Documento cualitativo y temporal que enmarca directrices y lineamientos de actuación

para la organización e indica cuál será la estrategia por seguir en un mediano o largo plazo, e identifica el

compromiso de la alta dirección, la disponibilidad de recursos y la planeación de las actividades en función de

la I+D+i, permitiendo guiar la gestión de los recursos.

39 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021. 40 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021 41 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021

42 Superintendencia de Industria y Comercio, “Guía de propiedad industrial. Patente de invención y patente de modelo de utilidad”, Bogotá, 2008. 43 Costos indirectos del proyecto, no realiza labores directas de CTeI. 44 Es válido el Plan Estratégico corporativo, siempre que en este se identifique lo relacionado con el Centro evaluar, en caso de no contar con el Plan organizacional, mínimo debe

contarse con el específico para el Centro, tanto para el periodo de observación como para los próximos tres años, como mínimo.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

21

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND): El Plan Nacional de Desarrollo se define como el pacto social que se

establece entre la comunidad y el Estado para planificar el desarrollo, que a su vez contiene: i) los objetivos

nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo según resulte del diagnóstico general de

la economía y de sus principales sectores y grupos sociales; ii) las metas nacionales y sectoriales de la acción

estatal a mediano y largo plazo y los procedimientos y mecanismos generales para lograrlos; iii) las estrategias

y políticas en materia económica, social y ambiental que guiarán la acción del Gobierno para alcanzar los

objetivos y metas que se hayan definido; y, iv) el señalamiento de las formas, medios e instrumentos de

vinculación y armonización de la planeación nacional con la planeación sectorial, regional, departamental,

municipal, distrital y de las entidades territoriales indígenas así como de aquellas otras entidades territoriales que

se constituyan en aplicación de las normas constitucionales vigentes.

PLANTA PILOTO: “Se define como Planta Piloto al proceso que consiste en partes específicas ensambladas que

operan como un todo armónico con el propósito de reproducir, a escala, procesos productivos (Anaya, 2008).

Facilita la posterior operación y aplicación a nivel industrial o en algún área de trabajo determinada; sirve

además para la confrontación de la teoría (modelos) con la práctica y la experimentación en diversas áreas

del conocimiento. Tiene como propósito:

• Predecir el comportamiento de una planta a nivel industrial, operando la planta piloto a condiciones

similares a las esperadas. En este caso los datos obtenidos serán la base para el diseño de la planta

industrial.

• Estudiar el comportamiento de plantas industriales ya construidas, en donde la planta piloto es una

réplica y estará sujeta a condiciones de operación previstas para la planta industrial. En este caso a la

planta piloto se le llama modelo y tiene como función principal, mostrar los efectos de los cambios en

las condiciones de operación de manera más rápida y económica que si se realizaran en la planta

original.” (Anaya, 2008, p. 33).

La construcción y utilización de una planta piloto forman parte de la I+D+i, siempre y cuando el objetivo

principal sea adquirir experiencia y obtener datos técnicos o de otro tipo que puedan utilizarse en:

- La evaluación de hipótesis.

- La elaboración de nuevas fórmulas de productos.

- El establecimiento de nuevas especificaciones de producto terminado.

- El diseño de equipo y estructuras especiales necesarias para un nuevo proceso.

- La redacción de instrucciones de funcionamiento o manuales sobre el proceso.

- Estandarización de lotes de prueba y puesta a punto de procesos productivos.

Una vez finalizada la fase experimental, la planta piloto funciona como unidad normal de producción

comercial. A partir de ese momento, no puede considerarse que su actividad sea de I+D+i o de desarrollo

tecnológico, incluso, aunque la planta continúe denominándose planta piloto. Puesto que el objetivo

fundamental de una planta piloto no es de carácter comercial, en principio es irrelevante que una parte o

la totalidad de su producción pueda acabar siendo vendida (OECD, 2002).

PLATAFORMA RED SCIENTI: La plataforma ScienTI es la red internacional de fuentes de información y

conocimiento para la gestión en ciencia, tecnología e innovación. Colecciona sistemáticamente el

conocimiento, la experiencia y la producción científica de todas las personas, grupos e instituciones que

trabajan en actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

22

POBLACIONES MEJORADAS DE RAZAS PECUARIAS45: Grupo de animales de la misma especie, que expresan un

mayor desempeño en una o varias características con respecto a la población de origen, y este cambio

productivo se debe a efectos genéticos.

POLÍTICA PÚBLICA O DE ESTADO: Una política gubernamental es una decisión determinada por el gobierno para

(i) abordar los desafíos socioeconómicos en un país (o en el caso de la política exterior, en las relaciones del

país con otros países) y por lo general también decisiones sobre (ii) cómo se abordarán estos desafíos. Las

políticas son los principales instrumentos de los gobiernos para orientar la acción, y por lo general se expresan

en leyes/reglamentos, declaraciones o directrices oficiales de políticas e instituciones que luego dan lugar a

programas e iniciativas específicas financiadas y/o conducidas por organizaciones gubernamentales para

hacer frente a estos desafíos (OCDE, 2012, p.6).

La Política Pública es producto de la interacción gobierno–sociedad, una obra coproducida por el poder

público y el público ciudadano que genera un conjunto de acciones intencionales y causales, orientadas a la

realización de un objetivo de interés / beneficio público, cuyos lineamientos de acción, agentes, instrumentos,

procedimientos y recursos se reproducen en el tiempo de manera constante y coherente. La Política Pública

está compuesta de acciones intencionales, por cuanto se orientan a realizar objetivos considerados de valor

para la sociedad o a resolver problemas cuya solución se considera de interés o beneficio público; así mismo

sus acciones sin causales, por cuanto son consideradas idóneas y eficaces para realizar el objetivo o resolver el

problema. (PNUD, 2012).

PRESERVACIÓN A LARGO PLAZO: Conjunto de acciones y estándares aplicados a los documentos durante su

gestión para garantizar su preservación en el tiempo, independientemente de su medio y forma de registro o

almacenamiento. Colombia. Ministerio de Cultura (2012, 14 de diciembre) Decreto 2609 del 14 de diciembre

de 2012, Por el cual se reglamenta el título V de la ley 594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59 de la ley

1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de Gestión Documental para todas las entidades del

estado.

PROCESO: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan para generar un valor, que

utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto46.

PRODUCCIÓN DOCUMENTAL: Generación de documentos hecha por las instituciones en cumplimiento de sus

funciones.

PRODUCTO: “Es entendido como el bien y/o servicio que es provisto por el proyecto como consecuencia de la

transformación de unos insumos a través de un conjunto de actividades específicas. Los productos de un

proyecto deben agotar los objetivos e5specíficos del mismo y deben cumplir a cabalidad con el objetivo

general del proyecto. Son el resultado de al menos una actividad principal y un número no determinado de

actividades secundarias y auxiliares.

Allí se puede obtener un bien, cuyas características son las de ser tangible, almacenable y transportable, o un

servicio, caracterizado esencialmente por su intangibilidad, inseparabilidad (se produce y consume al mismo

tiempo) y heterogeneidad (sólo hay uno de su tipo)” (DNP, 2015b)

PRODUCTOR DE FONOGRAMA: Persona natural o jurídica bajo cuya iniciativa, responsabilidad y coordinación,

se fijan por primera vez los sonidos de una ejecución u otros sonidos47.

PRODUCTOS DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO PARA CTeI48: Una de

las actividades de los Grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación es servir de espacio para

la formación de nuevos investigadores. Como actividades relacionadas con la formación de recurso humano

para la CTeI, el Ministerio reconoce las siguientes: la generación de espacios para asesorar y desarrollar las

45 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021 46 ICONTEC. NTC9000:2015. Sistema de Gestión de Calidad-Fundamentos y Vocabulario. Numeral 3.4.1. Bogotá, 2015. Página 16. 47 Artículo 3 de la Decisión 351 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina. 48 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores de l sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

23

actividades implicadas en la realización de una tesis o trabajo de grado que otorgó el título de

doctor(a),magíster o profesional (respectivamente); la ejecución de proyectos de ID+I con formación y apoyo

a programas de formación; y la gestión de proyectos de investigación que permiten la consecución de los

recursos necesarios para el desarrollo de las investigación o la innovación.

PRODUCTOS RESULTADOS DE LA CREACIÓN O INVESTIGACIÓN-CREACIÓN49: Se entiende por Obras, Diseños y

Procesos de Nuevo Conocimiento, Provenientes de la Creación o Investigación-Creación, aquellas obras,

diseños o productos resultantes de los procesos de creación que implican aportes nuevos originales e inéditos

al arte, a la arquitectura, al diseño, a la cultura y al conocimiento en general a través de lenguajes simbólicos

que expresan, interpretan y enriquecen de manera sustancial la vida intelectual, emocional, cultural y social

de las comunidades humanas.

Estos productos provienen de proyectos de investigación, creación o investigación-creación, debidamente

aprobados mediante convocatorias internas o externas o avalados por organizaciones de reconocido prestigio

institucional de carácter local, regional, nacional e internacional. Los productos pueden agruparse de acuerdo

con su naturaleza según su relación con el tiempo estableciéndose el vínculo entre la acción de creación, la

puesta en escena de la obra y la estrategia de circulación.

PRODUCTOS RESULTADOS DE ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN SOCIAL Y DIVULGACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA50:

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se comprende que la apropiación social del

conocimiento que se genera mediante la gestión, producción y aplicación de la CTeI, es un proceso que

convoca a los ciudadanos a dialogar e intercambiar sus saberes, conocimientos y experiencias, propiciando

entornos de confianza y equidad para transformar sus realidades y propiciar bienestar social.

En consecuencia, el enfoque define unos principios rectores, propuestos en la Política Nacional de Apropiación

Social del Conocimiento51, los cuales orientan el desarrollo de procesos participativos y colectivos en torno a los

saberes y conocimientos sociales y científico- tecnológicos.

A partir de los principios de la apropiación social del conocimiento, se reconoce que la ciencia, la cultura y la

sociedad se encuentran entrelazadas en la vida diaria, en donde cada una se nutre de las otras y se

complementan.

PRODUCTOS RESULTADOS DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN52: Estos productos

dan cuenta de la generación de ideas, métodos y herramientas que impactan el desarrollo económico y

generan transformaciones en la sociedad. En el desarrollo de estos métodos y herramientas está implícita la

investigación que genera el conocimiento enfocado en la solución de problemas sociales, técnicos y económicos.

PRODUCTOS RESULTADOS DE ACTIVIDADES DE GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO53: Se consideran

productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento aquellos aportes significativos al

estado del arte de un área de conocimiento, que han sido discutidos y validados para llegar a ser incorporados

a la discusión científica, al desarrollo de las actividades de investigación, al desarrollo tecnológico, y que

pueden ser fuente de innovaciones. Este tipo de producto se caracteriza por involucrar mecanismos de

estandarización que permiten corroborar la existencia de una evaluación que verifique la generación de nuevo

conocimiento.

PRODUCTOS TECNOLÓGICOS CERTIFICADOS O VALIDADOS54: Estos productos son aquellos registrados en las

entidades que para tal fin están establecidas. Sólo se reconocen los productos que tienen un número asignado

49 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores de l sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021. 50 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021 51 Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento Ciencia, Tecnología e Innovación de los ciudadanos para los ciudadanos- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento – Equipo de Trabajo de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación Pública de la Ciencia, mayo 2020. (Consultado en noviembre de 2020). 52 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021”. 53 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores de l sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021. 54 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

24

por una institución cuya finalidad sea ésta, es decir, instituciones de registro formalmente constituidas. A esta

categoría pertenecen el diseño industrial, la planta piloto, el prototipo, el esquema de circuito integrado y el

software. En la Tabla X del ANEXO 1 se organizan los requerimientos, la categorización y los puntajes relativos

usados en la construcción del indicador de productos tecnológicos certificados o validados.

PROGRAMA DE CTeI: Conjunto de proyectos y actividades de CTeI orientados hacia uno o varios objetivos

articulados, integrando diferentes disciplinas y métodos de investigación, que comparten un núcleo

conceptual central y se articulan alrededor de un problema puntual de investigación con el propósito de

aportar en su solución.

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL–PGD: Es el instrumento archivístico que formula y documenta a corto,

mediano y largo plazo, el desarrollo sistemático de procesos archivísticos, encaminados a la planificación,

procesamiento, manejo y organización de la documentación producida y recibida por una entidad, desde su

origen hasta su destino final, con el objetivo de facilitar su utilización y conservación. Este debe ser aprobado,

publicado, implementado y controlado.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN (I+D+I): Conjunto articulado y

coherente de proyectos y actividades de CTeI orientado a dar respuesta a las necesidades y problemas

nacionales e internacionales complejos, desde una perspectiva interdisciplinaria, interinstitucional y/o

intersectorial.

PROGRAMACIÓN DE LA OFERTA INSTITUCIONAL: Es la herramienta que permite a la entidad organizar sus

procesos y recursos para el logro de objetivos y metas anuales, mediante la ejecución de convocatorias,

invitaciones, concursos o cualquier otro mecanismo que se realiza durante la vigencia. Establece estrategias,

modalidades, fuentes de financiación, presupuesto y actividades clave del proceso

PROPIEDAD INTELECTUAL55: La propiedad intelectual se refiere a las creaciones derivadas del intelecto humano

en los terrenos industrial, científico, literario y artístico. Las cuales se dividen en dos categorías, la primera se

refiere a la propiedad industrial que es el derecho exclusivo del que goza una persona física o jurídica sobre

una invención, un diseño industrial o un signo distintivo y la segunda se refiere a los derechos de autor, que son

los derechos que tienen los creadores sobre las obras artísticas o literarias.

En Colombia la Propiedad Industrial se divide en dos ramas, la primera se refiere a las Nuevas Creaciones que

abarcan las patentes de invención, patentes de modelo de utilidad, los diseños industriales, los esquemas de

trazado de circuito integrados y la segunda se refiere a los Signos Distintivos que abarcan las marcas, los lemas

comerciales, los nombres comerciales, las enseñas comerciales y las denominaciones de origen. Respecto de

los Derechos de Autor y Derechos Conexos, estos contemplan las obras literarias, artísticas y musicales,

audiovisuales, software, fonogramas y actos y contratos que versen en materia de derecho de autor y de

derechos conexos.

PROPUESTA ESTRATÉGICA: Documento que define los objetivos, los lineamientos y las estrategias a desarrollar en

el cuatrienio, de acuerdo con la misión y visión de la institución, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Política Nacional de Fomento de a la Investigación y la Innovación.

PROPUESTA DE CTeI: Documento que contiene las especificaciones técnicas y administrativas a través de las

cuales se definen objetivos, actividades, recursos, responsables y demás requisitos exigidos para evidenciar la

capacidad de cumplir los criterios definidos en condiciones o términos de referencia.

PROTOTIPOS: Un método para obtener una retroalimentación temprana respecto a los requisitos,

proporcionando un modelo operativo funcional antes de construirlo realmente (PMI, 2017).

55 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, “Guía para la Elaboración de Acuerdos de Confidencialidad y de Delimitación de la Propiedad Intelectual entre Instituciones de

Educación Superior, Centros de Desarrollo Tecnológico, Centros de Investigación y Contribuyentes de Renta en el Marco de las Deducciones Tributarias para I+D+I” Disponible en, https://Minciencias.Gov.Co/Viceministerios/Conocimiento/Direccion_Transferencia/Beneficios-Tributarios/Normas

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

25

PROTOTIPO INDUSTRIAL: Modelo original construido que posee todas las características técnicas y de

funcionamiento del nuevo producto.

Una vez realizadas todas las modificaciones necesarias en el (los) prototipo(s) y efectuados satisfactoriamente

todos los ensayos pertinentes, se considera que termina la fase de I+D+i. La construcción de varias copias de

un prototipo para hacer frente a las necesidades comerciales, militares o médicas, una vez ensayado con éxito

el prototipo original, no constituye parte de dicha fase, incluso aunque esta actividad sea llevada a cabo por

el personal experto en I+D+i (PMI, 2017).

PROYECTO: “Proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado

único” (PMI, 2017, p.3)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA56:: El objetivo principal de los proyectos de investigación científica es

la generación de nuevo conocimiento, con el objetivo de adquirir un profundo entendimiento de los fenómenos

objeto de estudio y de las posibles aplicaciones que podrán realizarse a futuro.

• La investigación básica: “consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden

principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y

hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada”.

Independientemente del área del conocimiento.

• La investigación aplicada: “consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos

conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico”,

independientemente del área del conocimiento. La investigación aplicada se emprende para

determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos

métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados.

• El desarrollo experimental: “consiste en trabajos sistemáticos fundamentados en los conocimientos

existentes obtenidos por la investigación o la experiencia práctica, que se dirigen a la fabricación de

nuevos materiales, productos o dispositivos, a establecer nuevos procedimientos, sistemas o servicios o

a mejorar considerablemente los que ya existen”. (Su objetivo principal es un profundo entendimiento

de los fenómenos y factores que inciden en la materialización de una idea)

PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO57: El desarrollo tecnológico es entendido como: “Aplicación de los

resultados de la investigación, o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, para la fabricación de

nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación servicios,

así como la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. Esta

actividad incluirá la materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así

como la creación de prototipos no comercializable y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto,

siempre que los mismos no se conviertan o utilicen en aplicaciones industriales o para su explotación

comercial”58. El desarrollo tecnológico no es investigación, es la aplicación de técnicas conocidas para el

desarrollo de una problemática.

PROYECTO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CTeI: Es un conjunto coherente e integral de actividades

de ciencia, tecnología e innovación, que buscan alcanzar un fin último a través de objetivos específicos

utilizando de manera coordinada e interrelacionada una metodología definida en un periodo de tiempo

56Consejo Nacional de Beneficios Tributarios – CNBT, Documento de Tipología de proyectos de carácter científico, tecnológico e innovación”.

https://minciencias.gov.co/viceministerios/conocimiento/direccion_transferencia/beneficios-tributarios/tipologia-proyectos 57Consejo Nacional de Beneficios Tributarios – CNBT, Documento de Tipología de proyectos de carácter científico, tecnológico e innovación”.

https://minciencias.gov.co/viceministerios/conocimiento/direccion_transferencia/beneficios-tributarios/tipologia-proyectos 58 Adaptado de: NTC 5800. Gestión de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Terminología y definiciones de las activ idades de I+D+i ICONTEC.2008

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

26

determinado, con herramientas y recursos humanos, tecnológicos y financieros previamente estimados. En un

proyecto de CTeI la generación, circulación, apropiación y uso del conocimiento son herramientas para la

solución de problemáticas económicas, sociales y ambientales de las comunidades donde se implementa.

PUBLINDEX: Sistema de indexación y homologación de revistas especializadas de ciencia tecnología e

innovación.

R

RECURSOS: Se refiere a la estructura, gestión y disponibilidad de capacidades del Centro, en términos de

recursos necesarios destinados para la realización de actividades misionales. Estos pueden ser tanto humanos

(con competencias acordes a las actividades y proyectos que se ejecutan), como materiales (equipos,

servicios, suministros, instalaciones, entre otros), así como el conocimiento y la tecnología requeridas para la

realización de las actividades y el logro de resultados, propios da la misión del Centro.

a. Humanos59: Son las personas que trabajan directamente en la concepción o creación de nuevos

conocimientos, productos, procesos, servicios, métodos y sistemas. Según el documento de “Tipología de

Proyectos” aprobado por el CNBT, se clasifica en:

• Personal Científico60 y 61: Son las personas que realizan tareas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e

Innovación, que requieren la aplicación de conceptos, diseño de experimentos y están a cargo de

coordinar y controlar la ejecución del proyecto. Este personal realiza labores directamente relacionadas

con las actividades principales del proyecto, y cuentan con experticia técnica y/o profesional

verificable, en el desarrollo de proyectos de CTeI y/o en el área temática principal de la propuesta. Se

incluyen en esta categoría al Investigador Principal, Coinvestigador, Desarrollador de Software y Asesor.

• Personal de Apoyo: Son las personas que realizan tareas de ciencia, tecnología e Innovación, que

requieren la aplicación de conceptos y métodos operativos, generalmente bajo la supervisión del

personal científico. Se incluyen en esta categoría a los auxiliares de investigación, el personal de campo,

el personal de apoyo en laboratorio, operarios, técnicos, y estudiantes en general. Sus tareas incluyen

entre otras62: Realizar búsquedas bibliográficas y seleccionar material e información relevante en

archivos y bibliotecas, realizar pruebas de validación de las primeras versiones de un software, realizar

experimentos, pruebas y análisis, preparar los materiales y el equipo necesarios para la realización de

experimentos, pruebas y análisis, registrar datos, hacer cálculos y preparar tablas y gráficos relacionados

con el proyecto, llevar a cabo encuestas estadísticas y entrevistas necesarias para el proyecto.

• Personal Administrativo: Se incluyen en esta categoría los líderes, gestores, administradores o gerentes

que desarrollan actividades de gestión administrativa, económica, financiera, contable y/o de personal

del proyecto. Así como el personal cualificado y sin cualificar de apoyo de oficina, mantenimiento,

vigilancia y de secretariado, entre otros y que participa en los proyectos de ciencia, tecnología e

innovación. (Este personal no realiza labores directas de CTeI, por tanto, no requiere CvLAC)

59 Consejo Nacional de Beneficios Tributarios – CNBT, Documento de Tipología de proyectos de carácter científico, tecnológico e innovación”.

https://minciencias.gov.co/viceministerios/conocimiento/direccion_transferencia/beneficios-tributarios/tipologia-proyectos 60 El Personal científico o con actividades directas de Ciencia, Tecnología e Innovación, requieren tener registrada y actualizada la hoja de vida de CvLAC. (mínimo Datos personales,

Ultima formación académica certificada, cursos, experiencia específica, proyectos en los que ha participado.) 61 Todo el personal científico requiere tener registrada y actualizada su hoja de vida en el CvLAC.

62 Lista enunciativa no taxativa. (Consultar documento de Tipología de proyectos publicado en https://minciencias.gov.co/viceministerios/conocimiento/direccion_transferencia/beneficios-tributarios/tipologia-proyectos)

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

27

b. Financieros: Se refiere a todos aquellos capitales o fondos disponibles de carácter económico y

monetario, que permiten a la entidad u organización, contar con la disponibilidad presupuestal de sus

recursos financieros y necesarios para financiar las actividades según su plan estratégico y todos aquellos

rubros que sean necesarios para la ejecución de las diferentes actividades y proyectos de I+D+i.

• Fondos propios, asignados al presupuesto anual del centro de costos para su misionalidad.

• Fondos competitivos Nacionales (Entidades de gobierno central, departamental o municipal).

• Fondos competitivos Internacionales: (Entidades de gobiernos extranjeros).

• Reinversión de los ingresos por la comercialización de los resultados obtenidos con las actividades y o

proyectos de I+D+i.

• Otras fuentes, siempre que su destinación sea para la ejecución de las actividades misionales del

Centro.

c. Infraestructura: Conjunto de medios técnicos (equipos e instrumentos) e instalaciones (edificios, terrenos),

necesarios para el desarrollo de la actividad misional. Esta infraestructura puede ser propia o de terceros

con los que se tiene un acuerdo o contrato estable.

REGISTRO ÚNICO EMPRESARIAL Y SOCIAL (RUES): Es la integración de los Registros Públicos Mercantil y Registro

de Proponentes.

REGLAMENTO DEL BENEFICIARIO: Para el caso de los instrumentos de Formación de Alto Nivel, es el documento

que contiene las obligaciones y derechos que tiene un beneficiario de un crédito educativo condonable.

REQUISITO: Criterio y/o condición que deben cumplir de forma obligatoria los interesados en participar en el

mecanismo de operación de CTeI. Estos se deben soportar en una evidencia tangible y verificable.

REQUISITO SUBSANABLE: Aquel que tiene posibilidad de ajuste, en las fechas que el Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación establezca en las condiciones de los mecanismos de operación de CTeI

RESULTADOS: Son el aporte significativo a un área particular del conocimiento, a la productividad y

competitividad de la misma entidad u organización, como consecuencia del desarrollo de las actividades y

proyectos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación definidos previamente en el plan

estratégico de la entidad. Este tipo de resultados contribuyen a la generación de productos de I+D+i.

REVISTA CIENTÍFICA: Es una publicación periódica que edita artículos originales de una investigación y desarrollo

en un campo determinado que contribuyen con el conocimiento y que pasan por un proceso de revisión por

pares.

REVISTA HOMOLOGADA: Publicación seriada extranjera, que se somete al proceso de homologación de revistas

especializadas, el cual se realiza de manera automática anualmente, a través de la consulta y descarga de

información publicada por la última edición disponible en los índices bibliográficos Citacionales: WoS - JCR (SCI

o SSCI), Scopus (SJR), o en alguno de los siguientes índices bibliográficos: Index Medicus, Psyc INFO y Arts &

Humanities Citation Index (A&HCI).

REVISTA INDEXADA: Revista incluida en un Índice bibliográfico (posterior a una evaluación de su calidad

científica, editorial y documental), el cual reconoce la publicación e integra la información de sus contenidos

en la base bibliográfica, para lo cual ha diseñado fichas catalográficas en donde se registran los metadatos

que permiten incorporarlas en sistemas robustos de búsqueda que orientan las formas de recuperación, ya sea

de la revista completa o de alguno de sus artículos.

RIESGO: Un evento o condición incierta que, si se produce, tiene efecto positivo o negativo en uno o más de

los objetivos del proyecto (PMI, 2017).

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

28

ROL: Una función definida a ser realizada por un miembro del equipo del proyecto (PMI, 2017).

S

SCIMAGO JOURNAL OF RANK (SJR): Es un indicador de impacto de revistas, análogo al Impact Factor de Eugene

Garfield del grupo de investigación SCImago, y que es utilizado como indicador referente en Scopus.

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: Preservación de la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la

información (ISO/IEC 27000) independiente de su medio de conservación, transmisión o formato.

SELECCIÓN DOCUMENTAL: Disposición final señalada en las tablas de retención o de valoración documental y

realizada en el archivo central con el fin de escoger una muestra de documentos de carácter representativo

para su conservación permanente.

SERVICIO DE CONSULTA DE PARES EVALUADORES DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:

Aplicativo de consulta interno a través del cual se permite la identificación de pares evaluadores para realizar

la evaluación de programas, propuestas, proyectos gestionados a través de la oferta institucional del Ministerio.

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS (SGR): Conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y

regulaciones respecto a la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando

las condiciones de participación de sus beneficiarios.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS (SIGP): Es una herramienta usada por la Entidad en forma

de Formulario Digital para presentar las propuestas para acceder a las diferentes modalidades de financiación

de programas y proyectos de investigación científica o de innovación tecnológica en Colombia.

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCTI): De acuerdo a lo estipulado por la Ley

1286 de 2009, "el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI- es un sistema abierto del cual

forman parte las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción,

financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica, así como las

organizaciones públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas,

tecnológicas y de innovación".

SISTEMAS DE INDEXACIÓN Y RESUMEN – SIR: Son bases de datos producidas o avaladas por sociedades

científicas, instituciones académicas o comerciales que el Ministerio reconoce para validar los criterios de

visibilidad e impacto, que establecen equipos calificados y políticas para la selección y la permanencia de las

publicaciones que son incorporadas. Así mismo, tienen como objetivo analizar las revistas de acuerdo con

criterios de pertinencia geográfica, calidad editorial, calidad científica, visibilidad, accesibilidad, impacto,

indicadores, respaldo institucional, etc.

SNCTI: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

SOFTWARE63: Un producto de software es la suma total de los programas de cómputo, procedimientos, reglas,

documentación técnica y de usuarios, y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un sistema

de cómputo, cuyo propósito es el de apoyar el procesamiento de información. El software compila el

conocimiento en procesos de solución de problemas de diverso grado de dificultad. De forma que el software

se desarrolla, no se fabrica. Por lo general, un producto o sistema de software consiste en:

→ Diversos programas independientes.

63 “Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores de l sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2021.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

29

→ Archivos de configuración que se utilizan para ejecutar estos programas.

→ Un sistema de documentación que describe la estructura del sistema.

→ La documentación para el usuario que explica cómo utilizar el sistema.

→ Sitios en internet que permitan descargar la información de productos recientes64

SPIN-OFF: Spin-Off Colombia es el resultado del trabajo de varias Instituciones de Educación Superior (IES) del

país y del liderazgo tripartito de: el Ministerio, la Corporación Ruta N Medellín y la Corporación Tecnnova UEE,

para fortalecer las capacidades de las Instituciones de Educación Superior y lograr la implementación efectiva

del mecanismo de transferencia tecnológica denominado Spin-off; a través del alistamiento (prefactibilidad),

la constitución y puesta en marcha de empresas de base tecnológica tipo Spin-off universitarias,

complementando los lineamientos, recursos y resultados que previamente habían sido obtenidos por la

comunidad de entidades vinculadas en el proyecto Hoja de Ruta Spin-off Colombia.

Para conocer más ingrese a los siguientes enlaces

https://www.youtube.com/watch?v=Ggz7seqBBeA&feature=youtu.be

http://www.spinoffcolombia.org/

START-UP: Se entiende por start-up a una empresa emergente surgida con base en la investigación, innovación

y el desarrollo tecnológico cuyo origen es académico o empresarial. Sólo se consideran aquellas nacidas de la

actividad investigativa del grupo. La entidad respectiva debe emitir una certificación en que consta que es

una empresa con base en la creatividad, la investigación, y el desarrollo tecnológico relacionada con la

innovación y como componente principal de una estrategia empresarial.

T

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR): Son documentos mediante los cuales se publican a la ciudadanía las

condiciones de la convocatoria, en relación con su objetivo, población a la cual está dirigida, recursos

disponibles, requisitos, criterios de evaluación, cronograma, entre otros.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA: La Transferencia de Conocimiento y Tecnología (TCT)

definida desde la perspectiva de los Sistemas de Innovación, comprende un conjunto de acciones en distintos

niveles realizadas por diferentes instituciones de manera individual y agregada para el desarrollo,

aprovechamiento, uso, modificación y la difusión de nuevas tecnologías e innovaciones, y que constituye el

marco en el que los gobiernos aplican políticas para contribuir en los procesos de innovación . Usualmente la

transferencia se hace con activos de Propiedad Intelectual a través de los siguientes procesos: venta de

derechos de activos de propiedad intelectual, licenciamiento de los activos de propiedad intelectual, diseño

de estrategia de comercialización, plan de negocio para la tecnología, joint ventures o acuerdos de

colaboración, generación nuevas empresas de base tecnológica (spin-off y start-up).

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL: Listado de series con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales

se asigna el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos.

TRANSFERENCIA DOCUMENTAL: Remisión de los documentos del archivo de gestión al central, y de éste al

histórico, de conformidad con las tablas de retención y de valoración documental vigentes.

64 Carlos Mauricio Gaona Cuevas y Juan Francisco Díaz Fría, “Propuesta de criterios para calificar los proyectos de desarrollo de software como de carácter científico, tecnológico o de innovación tecnológica”, Circulación restringida para documentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.2008.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

30

U

UNIDAD DOCUMENTAL: Unidad de análisis en los procesos de identificación y caracterización documental.

Puede ser simple, cuando está constituida por un solo tipo documental, o compleja, cuando la constituyen

varios, formando un expediente.

UNIDADES DE I+D+I: Son sistemas de gestión de la Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación - I+D+i- de

la Empresa, cuentan con estructuras y procesos sistemáticos y organizados de acuerdo con el modelo de

gestión de la empresa a la que pertenece. Su misión principal consiste en la realización de actividades,

proyectos de investigación (principalmente aplicada), de desarrollo tecnológico o de innovación para la

empresa a la que pertenece, con el objetivo de fortalecer sus capacidades tecnológicas, incrementar la

productividad y su competitividad.

V

VALOR PÚBLICO: Cambios sociales —observables y susceptibles de medición— que el Estado realiza como

respuesta a las necesidades o demandas sociales establecidas mediante un proceso de legitimación

democrática y, por tanto, con sentido para la ciudadanía. Esos cambios constituyen los resultados que el sector

público busca alcanzar. (DAFP, 2018, p. 11).

El gobierno es un sector que crea valor al utilizar los derechos de propiedad colectiva sobre los activos estatales

para mejorar la calidad de vida individual y colectiva. En este sentido, el gobierno es un componente clave en

el camino hacia la prosperidad material, la seguridad, la sociabilidad y la justicia que los ciudadanos pueden

exigir y disfrutar. La creación de valor público depende del uso legítimo de esos activos, a través de las

capacidades operativas que permiten gestionar públicamente la entrega de resultados. (Moore, 1995); (DNP,

2018c)

VALORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS: Labor intelectual por la cual se determinan los valores primarios y

secundarios de los documentos con el fin de establecer su permanencia en las diferentes fases del ciclo vital.

VIGENCIA FISCAL: Corresponde al año gravable donde se realizarán inversiones en proyectos de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

VARIEDAD: Conjunto de individuos botánicos cultivados que se distinguen por determinados caracteres

morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos, que se pueden perpetuar por reproducción, multiplicación o

propagación65.

VARIEDAD ESENCIALMENTE DERIVADA: Se considerará esencialmente derivada de una variedad inicial, aquella

que se origine de ésta o de una variedad que a su vez se desprenda principalmente de la primera, conservando

las expresiones de los caracteres esenciales que resulten del genotipo o de la combinación de genotipos de la

variedad original, y aun, si se puede distinguir claramente de la inicial, concuerda con ésta en la expresión de

los caracteres esenciales resultantes del genotipo o de la combinación de genotipos de la primera variedad,

salvo por lo que respecta a las diferencias resultantes del proceso de derivación66.

65 Artículo 3 de la Decisión 345 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina. 66 Artículo 3 de la Decisión 345 de 1993. Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Comunidad Andina.

Código: E202M01AN06

Versión: 01 Fecha: 2021-06-01

SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Una vez descargado o impreso este documento se considerará una COPIA NO CONTROLADA

31

VARIEDAD VEGETAL: Se refiere a las variedades vegetales cuando sean nuevas, homogéneas, distinguibles y

estables, y se les hubiese asignado una denominación que constituya su designación genérica. En el Modelo

de Medición de Grupos se entiende por tales, la creación de una nueva variedad mediante la aplicación de

conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las plantas65 y se considera como requerimiento de

existencia el certificado de obtentor de variedad vegetal expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario

(ICA).

VENTANILLA ABIERTA: Tipo de convocatoria en la cual se permite de manera permanente la postulación de

actores, proyectos, iniciativas o instrumentos a un proceso de evaluación y selección.

VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y/O INTELIGENCIA COMPETITIVA67: Es un proceso organizado, selectivo y

permanente, basado en la captura de información del exterior y de la propia organización, sobre ciencia y

tecnología en un determinado sector de interés. La información recuperada posteriormente es seleccionada,

analizada, difundida y comunicada a los decisores para convertirla en los conocimientos necesarios y

suficientes para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.

VISIBILIDAD: Es el reconocimiento nacional e internacional que tiene una revista científica, través del análisis y

categorización de los Servicios de Indexación y Resumen (SIR) identificados y reconocidos por su calidad

científica.

67 Tomado de la norma UNE 166006:2011 Gestión de la I+D+i: Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.