SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada...

151
SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) 3 CLL. 60 CRA. 5ª EDIF. CAMI NORTE B/ LA FLORESTA INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO PROMOCION Y DESARROLLO DE IBAGUE 2016 SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG- SST) INFIBAGUE TELEFONO: 2746888 – 2747222 - 2747444 FAX: 2746410 E-MAIL: [email protected] WEB: www.infibague.com IBAGUE - TOLIMA

Transcript of SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada...

Page 1: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

CLL. 60 CRA. 5ª EDIF. CAMI NORTE B/ LA FLORESTA

TELEFONO: 2746888 – 2747222 - 2747444 FAX: 2746410 E-MAIL: [email protected] WEB: www.infibague.com

IBAGUE - TOLIMA

SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

INFIBAGUE

2016

INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO PROMOCION Y DESARROLLO DE IBAGUE1SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 2: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

CLL. 60 CRA. 5ª EDIF. CAMI NORTE B/ LA FLORESTA

PLAN DE EMERGENCIAS INFIBAGUE

TABLA DE CONTENIDODESCRIPCIÓN Pág

. INTRODUCCIÓN 4 MARCO LEGAL 5-8 RESUMEN DE NORMAS 9-

12 MARCO CONCEPTUAL 13-

14 JUSTIFICACION 15-

16 OBJETIVOS 17-

18 ALCANCE 19

1 DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA 20-21

1.1 MATRIZ DE AMENAZAS, RECURSOS Y MEDIDAS 22-24

2 CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS SEGÚN SU ORIGEN 253 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD (METODOLOGÍA) 26-

304 PLAN DE EVACUACIÓN 314.1 Objetivo del Plan 314.2 Recursos 314.3 Administración del Plan 32-

344.4 Modelo Operativo 344.5 Funciones generales del Comité Operativo de

Emergencias35

4.6 Funciones específicas del Comité Operativo de Emergencias

36

4.7 Brigada de Emergencia 374.7.1

Funciones Generales de la Brigada de Emergencia 37

4.7.2

Funciones Específicas Brigada Emergencia 38-39

5 SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES 405.1 Organización del Sistema Comando de Incidentes 40-

445.2 Rutas de Evacuación 455.3 Sitios de Reunión Final 45-

2SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 3: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

475.4 Alarma de Evacuación 48

3SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 4: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

CLL. 60 CRA. 5ª EDIF. CAMI NORTE B/ LA FLORESTA

5.5 Sistema de comunicaciones 48

5.7 Preparación de Simulacros 48-49

6 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADO 49-51

6.1 Procedimiento General de Atención de una Emergencia 52-53

6.2 Procedimiento Operativo en caso de PRIMEROS AUXILIOS 546.3 Procedimiento Operativo en caso de SISMO 556.4 Procedimiento Operativo en caso de CONATO DE INCENDIO 566.5 Procedimiento Operativo Normalizado de Atentado-riesgos para

las personas57

7 RECOMENDACIONES 58-59

8 ADMINISTRACIÓN DEL PLAN 59-60

9 ANEXOS 619.1 DOCUMENTO PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN.9.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD9.3 INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA9.4 DIRECTORIO DE EMERGENCIAS ENTIDADES DE APOYO EXTERNO9.5 FORMATO INSPECCIÓN DE EXTINTORES9.6 FORMATO INSPECCIÓN DE BOTIQUINES9.7 FORMATO INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN9.8 FORMATO REGISTRO CARGA DE OCUPACIÓN

4SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 5: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

INTRODUCCIÓN

Las diferentes actividades que desarrolla el hombre, sin importar quién y dónde se realicen, están expuestas a amenazas de tipo Antrópico (tecnológicas y sociales) y/o natural, que a través de la historia, han reflejado sus consecuencias básicamente en lesiones a las personas, pérdidas económicas, interrupción de las actividades, deterioro ambiental, pérdida de imagen y pérdida de información.

INFIBAGUÉ, no es ajena a estas amenazas, razón por la cual considera necesario prepararse para minimizar los efectos de los siniestros que puedan presentarse.

Por lo tanto, se ha hecho necesario que se busque una forma confiable y rápida de evaluar los riesgos, para establecer la vulnerabilidad de los sistemas ante los mismos y acorde con dicha vulnerabilidad, elaborar un plan de emergencias, que cuente con una brigada estructurada para la atención de emergencias y un procedimiento seguro de evacuación.

Por lo anterior, la elaboración del mencionado plan de emergencias, así como la posterior divulgación e implementación, serán acciones de indudable beneficio, que redundarán en el bienestar no sólo de las personas vinculadas laboralmente con INFIBAGUÉ, sino con los visitantes y la comunidad en general.

De la forma eficaz como la Organización se prepare, podrá afrontar y salir adelante frente a las diferentes emergencias y consecuencias de las mismas.

5SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 6: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

MARCO LEGAL

En Colombia, la esencia normativa es relativamente reciente, si consideramos que la primera apareció consagrada en la ley 9 de 1979, conocida como Código Sanitario Nacional, que en uno de sus títulos agrupa lo pertinente a las situaciones de emergencia. Cabe anotar aquí que esta misma norma, en otro de sus títulos abordó los aspectos básicos de lo que hoy es la normatividad en Salud Ocupacional.

Algunos artículos de la citada norma:

ARTICULO 96 “Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas.”.

ARTICULO 114 “En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.”.

CONPES 3146/01: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo.

Con posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en Salud Ocupacional, se dio vida jurídica a la Resolución 2400 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Mayo 1.979, que a lo largo de sus 711 artículos, dedicó varios a la temática de las emergencias, desde diferentes enfoques, a saber:

ARTICULO 16: “Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien

6SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 7: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical”

ARTICULO 207: “Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y "Salidas

de emergencia'' suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos”.

ARTICULO 220: “Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcionamiento y serán revisados como mínimo una vez al año.”

ARTICULO 223: “Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una Brigada de Incendio, constituida por personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento”.

Luego, en el año de 1989, se expidió la Resolución 1016 de marzo de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

ARTICULO 11: “El subprograma de Higiene y Seguridad industrial, tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad industrial son:

7SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 8: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre estos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos.

2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general.

3. Evaluar con la ayuda de técnica de mediciones cualitativas y cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.

4. Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.

5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos.

6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa.

7. Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuya manipulación, transporte y almacenamiento generan riesgos laborales.

8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones, sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos, operaciones u otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los agentes de riesgo.

9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrados y redes eléctricas.

10. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo.

8SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 9: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

11. inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio.

12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo.

13. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.

14. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias.

15. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores.

16. Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.

17. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar, salidas de emergencia, resguardos y zonas de resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a) RAMA PREVENTIVA:Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

9SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 10: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL:Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS:Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos de controles fijos o portátiles (Manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

19. Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento básico ambiental.

20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento encaminados a la prevención de riesgos en el trabajo.

21. Asesorar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva y del trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

23. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado”.

En el año 2014 surge el decreto 1443, donde se dictan las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo específicamente el Articuló 25 hace referencia a Prevención, preparación y respuesta ante emergencias (El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y

10SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 11: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

visitantes. Para ello debe implementar un plan de prevención. Preparación y respuesta ante emergencias.

En el año 2015 se expide el Decreto 1072, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, donde en su artículo 2.2.4.6.25 reglamenta: El empleador debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias con cobertura en todos los centros y formas de trabajo y todos los trabajadores, independiente su forma de contratación o vinculación incluidos contratistas y subcontratistas así como proveedores y visitantes.

LEY 46 DE 1988. Fijó como uno de los objetivos del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos que sean indispensables para la prevención y atención de desastres.

RESOLUCIÓN 1802 DE 1.989 La cual hace obligatoria la conformación del Comité Hospitalario de Emergencias y la elaboración del Plan Hospitalario de Emergencias.

DECRETO 1876 DEL 3 DE AGOSTO DE 1.994 En su capítulo V Artículo 23, consagra la obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un Plan Integral de seguridad Hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia o desastres.

RESUMEN DE NORMAS

11SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 12: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

TIPO DE LEGISLACIÓ

N

AÑO ENTIDAD DESCRIPCION

Decreto 1309 1946 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

Código sustantivo de

trabajo

1950 Congreso de la República

El presente Código regula las relaciones de derecho individual del Trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y particulares.

Ley 9° título III Salud

Ocupacional. Artículos 116-

117

1979 Congreso de la República

Conocida como Código Sanitario Nacional. Título III - Salud Ocupacional. Título VIII - Desastres.Art. 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Art. 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

12SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 13: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

CLL. 60 CRA. 5ª EDIF. CAMI NORTE B/ LA FLORESTA

Resolución 2400

1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Norma de higiene y seguridad en establecimientos de trabajo.

Decreto614

1984 “Por el cual se determinan las bases para la

organización de administración de salud ocupacional en el país”Art. 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades:- Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional

Resolución 2013

1986 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo (actualmente comité paritario de salud ocupacional)

Ley 46 1988 Congreso de la República

Creación del sistema nacional para la prevención de desastres.

Resolución 1016

Artículo 11

1989 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional en las Empresas. Organización y desarrollo de un Plan de Emergencias.

13SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 14: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Decreto 919 1989 Presidente de la República

Organización del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

14SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 15: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

CLL. 60 CRA. 5ª EDIF. CAMI NORTE B/ LA FLORESTA

Ley 100 1993 Ministerio de Protección Social

Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral.Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1295 1994 Ministerio de Gobierno

Organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.

Decreto 1832 1994 Presidente de la República

En el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

Decreto 1530, art. 4

1996 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994 – Accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

Decreto 93 1998 Presidente de la República

Se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Decreto 321 1999 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.

Ley 789 2002 Congreso de la República

Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.

Decreto 2800 2003 Ministerio de la Protección Social

Por el cual se reglamenta parcialmente el literal b) del artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994. – Afiliación a SGRP por parte de independientes.

Decreto 3888 2007 Ministerio del Interior

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y

15SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 16: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

y de Justicia

Contingencia para Eventos de afluencia masiva de público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones.

NORMAS ICONTEC- NTC147

8Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.

1700

Higiene y seguridad, Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación.

1867

Higiene y seg., sist. de señales contra incendio. Instalación, mantenimiento y usos.

1916

Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.

1931

Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.

2046

Higiene y seguridad. Detección del fuego. Detectores de temperatura.

2885

Requisitos extintores

4140

Edificios Pasillos y Corredores

4143

Rampas Fijas

4145

Edificios Escaleras

16SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 17: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

4201

Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas

NORMAS NFPA – National Fire Protection Association Y NTC Norma Técnica Colombiana

10 Extintores portátiles600 Organización, entrenamiento y equipos para brigadas contra

incendio privadas.101 Código de Seguridad Humana.

MARCO CONCEPTUAL

Emergencia: Es cualquier evento no planeado que puede causar muertes o lesiones considerables a los empleados, clientes o público; o que puede dejar cesante un negocio, interrumpir las operaciones, causar daño a la propiedad, equipos o al medio ambiente, o amenazar la estabilidad financiera o la imagen pública y pueda sobrepasar la capacidad de respuesta de ordinaria las personas y organizaciones.

Comité Operativo de emergencias: Estructura funcional al interior de la institución, responsable de diseñar, coordinar y administrar la ejecución de actividades en el plan de emergencias empresarial.

Análisis de vulnerabilidad: Nos permite evaluar la sensibilidad del sistema ante los diferentes riesgos de tipo colectivo que se puedan

17SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 18: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

desencadenar, como son los incendios, atentados, descargas atmosféricas, sismos, etc.

Brigada de Emergencia: Es el grupo de personas (empleados) que se va a encargar de atender la emergencia en forma directa, para lo cual se divide en subgrupos con misiones específicas, diferentes pero con una misma misión general, que es la de controlar la emergencia y en caso contrario establecer los mecanismos de evacuación más acertados según las condiciones que se presenten.

Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios, o por medios existentes en su área, mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Antes de la Emergencia: Periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre. En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitar que se presente la emergencia y a optimizar la respuesta frente a ella; dichas acciones son:

Prevención: Intervención técnica y directa al causante potencial de la emergencia.

Preparación: Mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia entrenamiento y dotación.

Mitigación: Medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia. Control de pérdidas.

18SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 19: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Durante la Emergencia: Periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la emergencia hasta que esta es controlada. La respuesta que se tenga (pronta, oportuna y eficaz) depende directamente del sistema de vigilancia y monitoreo que se disponga así como del sistema de alerta y alarma implementado.

Después de la Emergencia: Periodo transcurrido desde el momento en que la emergencia fue controlada. Esta etapa es conocida como recuperación, la cual plantea dos acciones fundamentales:

Rehabilitación: Acondicionamiento de las instalaciones para que puedan funcionar lo más pronto posible; corto plazo.

Reconstrucción: Acciones tendientes a volver al estado productivo anterior a la emergencia; mediano y largo plazo.

Alarma: Notificación apremiante mediante dispositivos mecánicos, eléctricos, electrónicos o de otra naturaleza, con el objetivo de proporcionar señales de alerta o alarma y poner en operación el Plan de Emergencias ante la ocurrencia o inminencia de un siniestro.

Alerta: Notificación de ocurrencia de una condición de riesgo o de un siniestro que podría requerir la eventual ejecución del plan de emergencia.

19SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 20: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el lento proceso de cambio hacia esta misma cultura dentro de las actividades laborales de las Empresas y organizaciones, requieren el diseño de programas y actividades para la prevención y preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de emergencias y seguridad, que involucren conceptos nuevos procurando que este proceso sea cada vez más integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede salir de los procedimientos normales de una organización y requieren la utilización de recursos internos y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas y metodologías eficientes que posibiliten la recuperación de la afectación en el menor tiempo posible.

Con el Plan de Emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en un área o sector determinado, disminuyendo las lesiones que derivan de estos eventos tanto humanos como económicos y la imagen como institución a nivel departamental y nacional. El logro de los objetivos de los Planes de Emergencia, los programas que desarrollan el Comité de Emergencias – C.E - y la Brigada de Emergencia, no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el personal.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los funcionarios de INFIBAGUÉ prevenir, protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en determinado momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal a través de y hasta lugares de menor riesgo y en

20SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 21: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una primaria y adecuada atención en una emergencia.

Teniendo entonces presente su ubicación dentro del plan, no podemos por ello desconocer que el tema de las emergencias trasciende lo meramente normativo y laboral, constituyéndose en un asunto de interés general o colectivo. Cuando nos afecta un evento catastrófico no hay discriminación en sus efectos, sin embargo, mucho podemos hacer en la prevención y mitigación de esos efectos desde la administración, conocimiento y aplicación de las normas específicas en ese campo.

Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser conscientes de los deberes y derechos que en ellas se consagran y que buscan en esencia la protección del derecho fundamental por excelencia: El derecho a la Vida.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar un plan que permita a los trabajadores de INFIBAGUÉ y sus diferentes sedes desarrollar habilidades y destrezas en el manejo integral de las emergencias mediante la utilización de estrategias organizadas, las cuales permitan una eficaz actuación en la prevención y atención de las mismas de esta manera evitar pérdidas (humanas, materiales, etc.) y minimizar el alto impacto económico en eventos asociados a la ocurrencia de una emergencia al interior o en inmediaciones de las diferentes sedes, que afecten directamente la productividad y/o el normal desarrollo de las actividades laborales de la misma, a través del establecimiento de los lineamientos preventivos, administrativos y operativos necesarios para responder satisfactoriamente ante

21SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 22: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

dichos eventos y servir de herramienta para dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en la legislación laboral Colombiana en materia de Seguridad e Higiene Industrial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y valorar los riesgos que puedan llegar a generar emergencias dentro de las instalaciones.

Establecer las medidas preventivas y protectoras para los escenarios identificados como posibles generadores de emergencia.

Capacitar y entrenar al comité operativo de emergencia, coordinadores de evacuación y brigada de emergencia sobre el análisis de vulnerabilidad, medidas preventivas y operativas en el control y manejo de cualquier situación de emergencia.

Socializar e implementar los procedimientos operativos y administrativos preestablecidos, de manera que en el menor tiempo posible se puedan restablecer las condiciones normales de operación.

Brindar las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan una evacuación segura de las personas que se encuentran expuestas a determinados riesgos, y su paso a lugares que brinden menor peligro.

Definir los sitios de refugio y los tiempos en los cuales las personas se encontrarían a salvo, permitiendo la intervención inmediata y eficaz de la Brigada para atención de Emergencias.

Cumplir con los requerimientos sobre emergencias establecidos por las entidades gubernamentales.

22SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 23: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

ALCANCE

El presente Plan de emergencias es de carácter Institucional, es decir está analizado y formulado para las diferentes sedes de INFIBAGUÉ, y debe ser actualizado cuando las condiciones que se describen o identifican a continuación cambien.

23SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 24: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

1. DESCRIPCIÓN GENERAL Y LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN

ITEM CONCEPTO DESCRIPCIÓN

1.1 Representante Legal CARLOS ANDRÉS PEÑA BERNAL1.2 Nit: 890.700.755-5

1.3 Ubicación Calle 60 cra 5. Edf. CAMI NORTE B/ LA FLORESTA

1.4 Horarios de Trabajo o Permanencia.

Administrativos: lunes a Jueves 7:00- 12:00 am y 2:00-6:00 pm. Viernes: 7:00-12:00 am y 2:00 pm -5:00 pmOperativos: 7:00-12:00 am: 7:00- 12:00 am y 2:00-6:00 pm. Alumbrado: lunes y viernes: 7:00-12:00 am y 3:00 pm -8:00 pm, martes a jueves 7:00- 12:00 am y 2:00-6:00 pm.

24SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 25: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

ITEM CONCEPTO DESCRIPCIÓN

1.5 Número de trabajadoresPlanta: 27Plazas de Mercado: 14P y ZV: 5Alumbrado: 67

1.6 Subestaciones y Plantas eléctricas NO

1.7 Almacenamiento de agua Sí: Subterráneo 15.000 15.000 ltsElevados: 1.000 lts

1.8

Almacenamiento de químicos, materiales tóxicos, venenosos, inflamables o nocivos para la seguridad e integridad de las personas, el ambiente y las instalaciones.

En las diferentes sedes y almacén se almacena los productos para el aseo general de las instalaciones.

1.9 Sistemas y redes contra incendio NO

25SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 26: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

CLL. 60 CRA. 5ª EDIF. CAMI NORTE B/ LA FLORESTA

1.10 Manejo de personas discapacitadas y niños.

Se cuenta con rampla para el ascenso de personal discapacitado en la entrada principal.

1.11

Tipo y materiales de la estructura principal de la edificación

Los principales elementos estructurales de las sedes, son: columnas y vigas en concreto reforzado, muros en concreto reforzado y láminas para divisiones o draywalll y aluminio, ventanas con marco en aluminio y metálicos, pisos con base en concreto reforzado, enchapados en cerámica en las oficinas y corredores, Iluminación con lámparas de tubos de neón, puertas en vidrio templado.

1.12Servicios complementarios que no se encuentren dentro de la actividad principal del lugar.

Instalaciones de call center y secretaria de salud municipal en alquiler.

26SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 27: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

1.1 ANÁLISIS DE RIESGO Y DESARROLLO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA

MATRIZ DE AMENAZAS, RECURSOS Y MEDIDAS

AMENAZA CAUSA CONSECUENCIA RECURSOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y/O RESPUESTA

MO

VIM

IEN

TOS

SÍSM

ICO

S

Movimientos sísmicos, Telúricos o plutónicos, por choque de las placas tectónicas y la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico en el departamento de Tolima.

- Daños estructurales- Lesiones por

rompimiento de vidrios, caída de muebles y elementos como archivos, carpetas, techos, paredes.-Daño en las redes de agua potable o eléctrica, generaría daños a los equipos eléctricos.- Afectación del

normal desarrollo de las actividades.

- Brigada de emergencias- Extintores- Botiquines (parcialmente dotados)- Camillas

- Realizar estudio de señalización de emergencia para complementar al actual

- Capacitar y dar a conocer el procedimiento operativo normalizado (PON) en caso de sismos a personal Brigadistas y al Comité Operativo de Emergencias (COE).

- Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año.

- Iimplementar el Programa de Inspecciones Planeadas.

- Implementar programa de mantenimiento -Mantener actualizados los números telefónicos de entidades de apoyo externo.

27SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 28: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

AMENAZA CAUSA CONSECUENCIA RECURSOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y/O RESPUESTA

INCE

ND

IO

• Sabotaje dentro de las instalaciones.• Almacenamiento de material combustible y sustancias inflamables, archivo y almacén.• Manejo diario de elementos eléctricos energizados como equipos de cómputo y existencia de redes electicas.

- Incendio de material combustible sólido en diferentes áreas como oficinas, archivos, etc- Lesiones al personal.- Colapso parcial y afectación del normal desarrollo de las actividades de la entidad.

- Salidas de emergencia - Extintores- Botiquines- Camillas-Brigada de emergencias

- Capacitar y dar a conocer a los funcionarios, Brigada de emergencia y Comité Operativo de Emergencia (COE) el procedimiento operativo normalizado (PON) para conato de incendio.

- Implementar el Programa de Inspecciones Planeadas a los equipos de control y prevención del fuego

- -Implementar programa de mantenimientos a equipos, instalaciones, circuitos y redes eléctricas.

- Estudiar posibilidad de instalar detectores de humo en almacén y archivo.

28SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 29: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

VIO

LEN

CIA

- TER

RORI

SMO

Debido a la situación de orden político, público y socio-económico a la que está expuesta el país, se asume, que en determinado momento, estos eventos pueden llegar a afectar la integridad de las personas que laboran en la institución debido a la actividad económica tipo de empresa, otras instituciones ubicadas en la edificación

-Lesiones al personal.-Colapso parcial y afectación del normal desarrollo de las actividades.

-Perdida de información estratégica.

- Extintores- Botiquines- Camillas- Brigada de emergencias

- Mantener actualizados los números telefónicos de entidades de apoyo externo.

- Capacitar y dar a conocer a los funcionarios, Brigada de emergencia y Comité Operativo de Emergencia (COE) el procedimiento operativo normalizado (PON) para amenaza terrorista.

- Iimplementar el Programa de Inspecciones Planeadas.

- Capacitar a la brigada y C.O.E.

29SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 30: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

AMENAZA CAUSA CONSECUENCIA RECURSOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y/O RESPUESTA

PRO

BLEM

AS E

N L

A SE

GU

RID

AD F

ÍSIC

O

DE

LAS

PERS

ON

AS

(PO

R CA

RGO

U

OFI

CIO

) E

INST

ALAC

ION

ESPor la actividad económica de la empresa los funcionarios que prestan sus servicios en determinado momento los convierten en blanco de robos o atracos y daños a las personas, reacción de usuarios

- Lesiones personales y a las instalaciones

- Extintores- Botiquines- Camillas

- Mantener actualizados los números telefónicos de entidades de apoyo externo.

-Capacitar y dar a conocer a los funcionarios, Brigada de emergencia y Comité Operativo de Emergencia (COE) el procedimiento general para la atención de una emergencia. –--Capacitar a la brigada y C.O.E

30SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 31: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN:

NATURAL. Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos naturales, entre otras: Sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, incendios forestales.

TECNOLOGICA. Están determinadas por condiciones inherentes a los procesos, equipos, materias primas e insumos, desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo con su actividad económica. Entre otras tenemos: incendios, explosiones, derrames químicos, fugas de productos nocivos, intoxicaciones, vertimientos.

SOCIAL. Se generan en alteraciones sociales producidas por desórdenes de tipo social, como: atentados, secuestros masivos, ataques, entre otros.

31SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 32: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

32SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 33: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El Análisis de vulnerabilidad de INFIBAGUÉ cubre todas las sedes donde se desarrollan procesos, así sean propias o suministradas por terceros. El análisis establece el grado de vulnerabilidad de las instalaciones de ser afectados o sufrir una perdida por las amenazas a las que están expuestos.

La metodología implementada para la elaboración del análisis de vulnerabilidad de INFIBAGUÉ fue el análisis de riesgos por colores, que de una forma general  y  cualitativa  permite  desarrollar  análisis  de  amenazas  y  análisis  de  vulnerabilidad  de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores.

Con base en los referentes históricos, información obtenida de fuentes primarias secundarias, consultadas y situaciones particulares de cada punto geográfico donde se encuentran ubicadas las instalaciones, se establecen las amenazas a las que se encuentran expuestas cada una de ellas.

La calificación de la amenaza se realiza de acuerdo a la siguiente tabla:

Calificación de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

POSIBLE

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá.POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO

VERDE

PROBABLEEs aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.PROBABLE: YA HA OCURRIDO

AMARILLO

33SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 34: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

INMINENTEEs aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrirINMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE

ROJO

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos: 

1. PERSONAS 2. RECURSOS 3.SISTEMAS Y PROCESOS

-Gestión Organizacional  

-Capacitación  y entrenamiento 

-Características  de seguridad

-Suministros 

-Edificación 

- Equipos 

-Servicios 

-Sistemas alternos 

-Recuperación 

Para  cada  uno  de  los  aspectos se  desarrollan formatos  que  a través de  preguntas  buscan  de manera  cualitativa dar un panorama  general que  le permita  al evaluador calificar  como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos  de la empresa   ante  cada  una  de  las  amenazas   de la siguiente manera: SI, cuando existe o tienen  nivel  bueno;  NO,  cuando  no  existe  o  tiene  un  nivel  deficiente;  o  PARCIAL,  cuando  la implementación no está terminada o tiene un nivel regular; se registra lacalificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes  criterios: SI= 0; PARCIAL = 0.5 y NO = 1

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento;  por ejemplo , para el  elemento  “Personas”  se  debe  sumar  la 

34SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 35: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

calificación  dada  a  los  aspectos  de Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y Características de Seguridad, y así para los demás elementos. La interpretación de los resultados se obtiene de la siguiente tabla:

Calificación de vulnerabilidad:

RANGO CALIFICACIÓN COLOR0,0 - 1,0 BAJA VERDE 1,1 - 2,0 MEDIA AMARILLO2,1 - 3,0 ALTA ROJO

  Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a  determinar  el nivel de riesgo  que  para  esta  metodología  es  la  combinación  de  la  amenaza  y  las  vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

35SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 36: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Para determinar el nivel de riesgo global,  se pinta cada rombo  del  diamante  según  la  calificación  obtenida  para  la  amenaza  y  los tres elemento vulnerables. Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel del riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados en la siguiente tabla:

Calificación nivel del riesgo:

36SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 37: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

4. PLAN DE EVACUACIÓN

4.1 Objetivo del Plan

Salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de menor riesgo.

37SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 38: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

El plan de evacuación debe ser:

- Escrito para que permanezca.- Aprobado para que se institucionalice- Publicado para que todos lo conozcan- Enseñado a todos los miembros de la sede.- Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia

4.2 Recursos

En la totalidad de las sedes se cuenta con extintores y botiquín completamente dotados, dichos recursos se relacionan en el formato “DOCUMENTO PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN” elaborado para cada sede; dicho formato contiene de manera resumida información particular de las instalaciones para un mejor entendimiento y facilitar el proceso de socialización.

4.3 Administración del Plan

INFIBAGUÉ en su interés por lograr que su plan de emergencia y evacuación sea un documento activo, que facilite el camino hacia el bienestar empresarial involucra la participación de todos sus trabajadores dentro del programa de trabajo y compromiso colectivo de la organización para emergencias.

Esto hace necesario la conformación de un Comité Operativo de Emergencia que lidere y coordine la ejecución de las actividades antes, durante y después de un siniestro; así mismo consolidar y entrenar un grupo de relación (Brigada de Emergencia) que efectúe los planes del presente plan de emergencia y evacuación.

38SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 39: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Por lo anterior en este documento sólo se plasman los requerimientos necesarios para que la institución desarrolle esas acciones adecuadamente. Lo anterior incluye el organigrama de emergencia como se muestra en la siguiente figura:

Instructivo General para Empleados:

En caso de emergencia informe al personal de seguridad y/o Brigadista, líder de brigada

Acatar las órdenes impartidas por el personal de la brigada de emergencias.

Apagar los equipos eléctricos. Dirigirse a los puntos de encuentro (lugar seguro). Transitar por su derecha Cerrar puertas con seguro Ayudar a las personas inválidas a evacuar Los visitantes son responsabilidad de los empleados que atiende la

visita. No devolverse por ningún motivo. Dirigirse a los puntos de evacuación y espere órdenes. Una vez fuera de las instalaciones, retírese lo más pronto posible, no

conforme grupos.

Comité Emergencias - Ciclo de Desastres: El Comité para el manejo de Emergencias estructura sus funciones bajo los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres el cual diferencia normalmente tres etapas básicas dentro del ciclo del desastre.

Antes de la Emergencia: Periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre. En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitar que se presente la emergencia y a optimizar la respuesta frente a ella; dichas acciones son:

39SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 40: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Prevención: Intervención técnica y directa al causante potencial de la emergencia.

Preparación: Mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia entrenamiento y dotación.

Mitigación: Medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia. Control de pérdidas.

Durante la Emergencia: Periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la emergencia hasta que esta es controlada. La respuesta que se tenga (pronta, oportuna y eficaz) depende directamente del sistema de vigilancia y monitoreo que se disponga así como del sistema de alerta y alarma implementado.

Después de la Emergencia: Periodo transcurrido desde el momento en que la emergencia fue controlada. Esta etapa es conocida como recuperación, la cual plantea dos acciones fundamentales:

40SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 41: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Rehabilitación: Acondicionamiento de las instalaciones para que puedan funcionar lo más pronto posible; corto plazo.

Reconstrucción: Acciones tendientes a volver al estado productivo anterior a la emergencia; mediano y largo plazo.

4.4 Modelo Operativo

Cuando se detecte la presencia de una amenaza inminente, el funcionario avisará al brigadista del área, líder de la brigada e integrantes del comité de emergencias la siguiente información:

- Tipo de amenaza- Ubicación- Identificación de quien brinda la información

El brigadista o líder de emergencia se dirigirán al sitio de la amenaza, iniciarán en la primera fase el diagnóstico y control de la situación y definirán el tipo de emergencia clasificándola como emergencia CONTROLADA O DECLARADA. Inmediatamente el Líder de emergencia y/o el Comité de Emergencias definirán si es necesario el llamado a organismos de emergencias externos.

- Bomberos- Cruz Roja

41SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 42: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

- Policía- Defensa Civil

4.5 Funciones generales del Comité Operativo de EmergenciasFUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS

AN

TES

Difundir el Plan de Emergencias en todos los niveles. Conocer adecuadamente las instalaciones, sus sitios vulnerables y los planes

normalizados para su control. Diseñar planes de acción que beneficien el normal funcionamiento de las

actividades. Coordinar con los grupos de apoyo externos actividades relacionadas con la

respuesta, entrenamiento y simulaciones de emergencia. Implementar programas de formación de respuesta a emergencias para

todos los trabajadores. Facilitar la consecución de implementos necesarios para afrontar

eficazmente una emergencia. Programar reuniones periódicamente con el fin de mantener actualizando el

plan de emergencia.

DU

RA

NTE

Activar el Comité para el manejo de Emergencias (avisar a todos los integrantes)

Recoger información y evaluar la magnitud de la emergencia. Coordinar la adecuada distribución de los recursos para la atención de la

emergencia. Comunicar y coordinar con los grupos de apoyo externo la ayuda necesaria

para controlar la emergencia. Coordinar las acciones operativas de atención con la brigada de emergencia. Decidir procesos de evaluación parcial o total

DES

PUES

Recoger y procesar toda la información sobre la emergencia. Evaluar junto con la Brigada de Emergencia el proceso de atención de la

emergencia. Tabular la información del proceso de atención de la emergencia (informes) Facilitar las labores de rehabilitación y vuelta a la normalidad. Establecer si se toma algún correctivo al plan de emergencias. Recuperar el inventario de recursos.

42SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 43: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

4.6 Funciones específicas del Comité Operativo de Emergencias

FUNCIONES JEFE DE LA BRIGADADesempeña sus funciones en las tres áreas del ciclo de desastres.

Generar en toda la población trabajadora, una cultura en prevención Realizar y mantener contactos con organismos externos en caso de requerir su apoyo Realizar contactos y ejercicios con otras brigadas para optimizar procedimientos en

coordinación con el líder de la emergencia. Realizar con frecuencia ejercicios de simulación Sugiere capacitación en las diferentes áreas que requiera la brigada Verifica que los coordinadores de evacuación estén desarrollando periódicamente sus

acciones preventivas Prioriza riesgos y define medidas que se deben tomar en cada una de las áreas de respuesta Refiere al conglomerado los procedimientos que se deben seguir en caso de emergencia Mantiene optimizado sus medios de comunicación con los brigadistas Solicita los elementos de protección personal Asiste a todas las convocatorias elevadas por el Comité Operativo de Emergencias. Recibe las instrucciones del comité para el manejo de emergencias y las imparte a los

Brigadistas. Solicita la aplicación de todas las normas de protección personal Recibe los reportes de los brigadistas, toma decisiones operativas necesarias y comunica al

Comité de Emergencias para el manejo de la emergencia Asigna brigadistas que oriente a los organismos de apoyo externo Previa orden del Comité para el manejo de la emergencia ordena la evacuación Evalúa el progreso de la emergencia y solicita apoyo adecuado cuando el evento lo

determine Evalúa el estado del personal de respuesta Solicita apoyo logístico necesario para el personal respondiente Verifica restablecimiento de zonas Realiza la correspondiente retroalimentación y evaluación de la emergencia Responde del estado de los elementos utilizados en la emergencia Junto a los expertos analiza las posibles causas de la emergencia y sugiere las medidas

correctivas para garantizar el ambiente seguro

43SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 44: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

4.7 Brigada de Emergencias

La brigada de emergencia es un grupo de funcionarios de INFIBAGUÉ organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar las emergencias; desarrollando acciones de prevención y preparándose para afrontarla adecuadamente si esta se presenta.

Dado el caso de no existir brigada de emergencias o brigadistas en alguna sede donde labore personal de INFIBAGUÉ se ha creado como estrategia la figura de LÍDER DE EMERGENCIA seleccionado dentro del personal quien se hará al frente de la situación, realizara el enlace entre el Comité de Emergencias y los organismo de apoyo externo y suministrara la información necesaria con respecto al tipo de emergencia que se presenta.

La estructura de la brigada de emergencias de INFIBAGUÉ es la siguiente:

44SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 45: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Selección y Conformación: Básicamente cualquier funcionario puede ser Brigadista sin embargo se recomienda que los integrantes de la brigada reúnan ciertas características.

Perfil de los Brigadistas

Ser voluntario Representar a todas las áreas y turnos Ser funcionario activo de la institución

Poseer actitudes de liderazgo que permitan la participación y creatividad grupal.

Cono Tener un buen estado físico y de salud Estabilidad emocional en situación de crisis.

45SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 46: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Se recomienda que los niveles directivos de la brigada de emergencia, además de las anteriores características, sean personas que tengan:

Cierto nivel jerárquico Capacidad de toma de decisiones Criterio Don de mando Conocer ampliamente las instalaciones y sus procesos.

Capacitación y Entrenamiento: El Plan de Formación pretende que los integrantes de la brigada adquieran competencias de acuerdo a las necesidades, y hasta donde puedan como brigadista con unos conocimientos básicos en el tema. La administradora de riesgos laborales en plan conjunto presta el apoyo y suministra las capacitaciones teniendo en cuenta el nivel de la brigada y las necesidades previamente identificada.

4.7.1 Funciones Generales de la Brigada de Emergencia

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA Conocer ampliamente las instalaciones, sus procesos y los riesgos que puedan

generar emergencias. Identificar claramente la ubicación y capacidad de los equipos para el control de

emergencia. Realizar inspecciones de seguridad que beneficien el desarrollo de las funciones

laborales. Avisar sobre cambios en el comportamiento de los riesgos en las instalaciones. Presentar informes sobre recursos necesarios para el control de emergencias. Reconocer los procedimientos instaurados para el control de emergencias. Ejecutar los procedimientos operativos Evaluar la magnitud de la emergencia Decidir la necesidad de Apoyo Externo. Mantener estrecha comunicación con el comité para el manejo de emergencias Evacuar y atender los incendios presentados en la emergencia Orientar y apoyar las acciones del apoyo externo.

46SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 47: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Desarrollar acciones de rehabilitación, por ejemplo remoción de escombros y evaluación de los daños causados por la emergencia.

Realizar inventario de los recursos a recuperar Evaluar el proceso de reacción y atención de la emergencia Presentar informes al comité para el manejo de emergencias

47SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 48: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

4.7.2 Funciones Específicas Brigada Emergencia

FUNCIONES DE LA BRIGADA Asistir a las convocatorias elevadas por el Jefe de la brigada y actualizarse periódicamente

en materia de evacuación Solicitar sus elementos de protección personal Mantener actualizada la información de la población de su sede Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones verificando su estado, determinando

riesgos e identificando rutas de evacuación. Informar al Jefe de la Brigada las novedades encontradas Mantener en perfecto estado los elementos suministrados para la atención de una

emergencia Sugerir capacitaciones para la brigada Utilizar elementos de protección personal Apersonarse inmediatamente de la emergencia en el lugar del incidente y comunicar al

Jefe de Brigada de la magnitud del mismo Dirigir la evacuación en principio hacia el punto de encuentro, esperar indicaciones de

movilización hacia un lugar seguro y efectuar conteo apoyados en las listas de control Reportar al jefe de Brigada la presencia de heridos o lesionados. Recibir instrucciones del Jefe de Brigada y seguir los procedimientos establecidos para el

control de emergencias Evitar brotes de comportamiento incontrolable y separar a quienes lo tengan. Es posible

que puedan aplicar primeros auxilios psicológicos. Esperar orden de evacuación de la sede por parte del Jefe de Brigada Mantener contacto verbal con su grupo, repetir en forma calmada consignas especiales

(Ej.: NO CORRAN, NO SE DETENGAN, etc.) Proceder a la evacuación, previa orden del Jefe de Brigada, siguiendo los procedimientos

establecidos para el manejo de la evacuación Deberá recordar a todos los funcionarios presentes la obligación de salir de inmediato Enviar reportes continuos de la evolución de la evacuación, incluyendo las dificultades

encontradas en las rutas de evacuación al Líder de Brigada. Solicitar apoyo externo al Jefe de Brigada en caso de ser necesario Apoyar la intervención de los organismos externos cuando esto hubiere lugar Verificar mediante un recorrido rápido que el área queda evacuada completamente y

evitar el regreso de personas. Notificar la culminación de la evacuación de su área al Jefe de Brigada. Realizar inspección en conjunto con personal calificado para determinar posibles causas

del evento y sugerir medidas correctivas para lograr un ambiente seguro de trabajo Verifica el restablecimiento de su zona e informa al Jefe de la brigada Presenta informe sobre la emergencia presentada Participa en la retroalimentación y evaluación de la emergencia Realiza inspecciones a las instalaciones verificando su estado, determinando riesgos

conexos e identificando estado de rutas de evacuación. Informa a su Líder de la brigada las novedades encontradas

48SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 49: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

5. SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES.

El sistema de comando de incidentes (S.C.I) es un modelo de gestión desarrollado para comando, control y coordinación de la respuesta a una situación de emergencia y su objetivo es estabilizar el incidente y proteger la vida, las propiedades y el ambiente.

Los principios del S.C.I permiten que diferentes grupos desarrollen actividades conjuntas con elementos comunes: comando unificado, planes de acción, terminología, administración, recursos humanos y materiales, flexibilidad organizacional, conceptos de seguridad, procedimientos estandarizados.

5.1 LA ORGANIZACIÓN DEL S.C.I

La organización del S.C.I está formada por cinco sectores funcionales:

Comando Operaciones Planificación Logística Finanzas

Estos cinco componentes principales son la base del desarrollo de la organización del S.C.I. Estos se aplican durante una pequeña emergencia o un incidente de gran escala. En incidentes de pequeña escala, una sola persona, toma el mando y puede administrar todos los componentes, en las empresas (el jefe de la brigada). Los accidentes de gran escala, en cambio, requieren que cada componente o sector tenga un responsable administrativo que responda. Por ello, cada uno de estos sectores primarios del S.C.I, con excepción del comando de incidentes, se puede dividir en funciones secundarias según la necesidad.

49SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 50: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

PRINCIPIOS DEL SCI

- Terminología común.- Alcance control.- Organización modular.- Comunicaciones integradas.- Planes consolidados en uno solo: plan de acción del incidente (PAI)- Unidad de comando.- Comando unificado.- Instalaciones con ubicación determinada, denominación precisa y

señalizada.- Manejo integral de recursos.

Durante los entrenamientos de las brigadas de emergencia, se lleva a cabo simulacros de casos reales, lo que permite mejorar la habilidad para evaluar los incidentes que puedan ocurrir.

Recabar la información

El conocimiento de trabajo a lo largo de toda la operación, teniendo en cuenta lo siguiente:

La naturaleza y alcance del daño Verificar si las operaciones de rescate están en marcha Si existe peligro de incendio Si hay presente gases venenosos o materiales radiactivos Si hay escapes de gases de tubería Si existen líneas energizadas o rotas Si las líneas eléctricas están inundadas

50SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 51: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Si hay daños en edificios adyacentesEste sistema está compuesto de los siguientes eslabones:

Prevención y educación de la comunidad sobre las emergencias medicas

Activación del sistema de emergencias. Reconocimiento y atención inmediata en la escena. Investigación, formación y actualización del personal.

- Zona de Impacto o Zona Caliente: Lugar de la Emergencia

Puestos de avanzada: Es el primer y más cercano lugar de atención que recibe las víctimas procedentes de un desastre; el tamaño y los recursos necesarios para su funcionamiento dependen del tipo de desastre y del carácter de su instalación.

51SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 52: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Equipos de avanzada: Son los responsables de la atención en la zona de impacto, realizan labores básicas de salvamento, rescate y estabilización de acuerdo con las características del desastre, se distribuyen tantos equipos como sean necesarios, incluidos los grupos especializados. La dotación mínima requerida incluye: camillas, botiquines, tarjetas de clasificación, libreta de apuntes, lápiz, radio portátil.

En este puesto de avanzada se deben cumplir las siguientes funciones:

Distribuir y coordinar el personal por actividades en cada sector. Prestar los primeros auxilios. Realizar labores de rescate. Trasladar lesión Registrar información. Mantener comunicación con el puesto de Mando Unificado (PMU)

Área de Concentración de Víctimas: Es el lugar físico donde las víctimas son atendidas para prestarles los primeros auxilios.

- Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos – MEC (Zona tibia):

En el segundo eslabón se ubican:

Zona de relevo: Es el sitio intermedio entre los Puestos de Avanzada y los MEC, es el lugar donde se realiza el cambio de camilleros. Su objeto es agilizar el transporte de los lesionados, disminuir la fatiga de los camilleros y mejorar la atención del lesionado.

52SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 53: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

El equipo necesario debe constar de: Mantas, botiquín de primeros auxilios, equipo portátil de radio comunicaciones, lápiz, libreta de apuntes.

Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos (MEC): Es el elemento principal en el Segundo Eslabón, donde se inicia la asistencia médica propiamente dicha y se concentra el mayor número de recursos. Se encuentra ubicado en la Zona de Seguridad.

Sus funciones son:

Proporcionar asistencia médica calificada, por orden de prioridades, a los lesionados provenientes de un desastre.

Preparar y remitir a los lesionados para su evacuación a centros hospitalarios designados para la atención del II y III Nivel.

Coordinar con protección Social la evacuación de las personas que no necesitan una asistencia médica, a los sitios de alojamiento designados por el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres.

Mantener comunicación constante con el PMU Planear, organizar, coordinar y controlar con los Puestos de

Avanzada y Puestos de Relevo a su cargo, las acciones necesarias para su buen funcionamiento.

Puesto de Mando Unificado (PMU)

Es un organismo temporal encargado de la coordinación, organización y control de mando durante la fase de impacto. Su creación facilita las labores de salvamento, la administración y atención médica de los afectados, la evacuación de las víctimas de acuerdo con su urgencia y la racionalización del recurso humano y técnico.

5.2 Rutas de Evacuación

53SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 54: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Los ocupantes utilizaran las vías de evacuación establecidas en el Plan de Evacuación, salvo que por decisión del Comité de Emergencias, Líder de emergencia, Autoridad Competente y/o Coordinadores de Evacuación de la sede se ordene cancelar por daño o riesgo inminente, en las vías de evacuación o cerca de ellas, en dichos casos los Brigadistas previa coordinación con el Comité de Emergencias en este sitio se encargarán con el apoyo de los coordinadores de evacuación de la desviación del flujo de personas de acuerdo a su criterio y observación, siempre anteponiendo la seguridad de los ocupantes trasladados.

5.3 Sitio de Reunión Final

Con el fin de establecer el conteo final y control de los funcionarios y visitantes evacuados, los ocupantes de cada sede se reunirán en el Punto de Encuentro para verificar si todos lograron salir de las instalaciones.

El Punto de Encuentro designado para cada sede debe estar ser conocido por todos los integrantes.

El punto de encuentro de cada sede estará descrito en el anexo No 1 Documento plan de emergencias y evacuación, los puntos de encuentro para la sede principal serán los siguientes:

PUNTO DE ENCUENTRO PRINCIPAL

54SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 55: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

PUNTO DE ENCUENTRO ALTERNO

55SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 56: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Para efectos de organización, el punto de encuentro se debe dividir en las siguientes zonas:

Zona de Funcionarios y Visitantes

En esta zona deberán ubicarse todos los funcionarios y los visitantes que se encuentren en cada una de las sedes.

Las personas encargadas de elaborar la lista de los funcionarios por áreas, llegaran a esta zona y determinarán quien falta en este proceso. Aquí estará el coordinador general de evacuación ó en ausencia de ésta figura los coordinadores de cada sede se encargará de recoger estas novedades y reportarlas al Comité de Emergencias. Los brigadistas y coordinadores de evacuación deben procurar mantener el orden y disciplina en esta zona. En ausencia de las figuras anteriores el líder de emergencia destinado para las sedes externas deberá cumplir dicha función.

Los funcionarios no deben salir de esta zona sin la debida autorización exclusiva del brigadista responsable de la zona. De igual manera los funcionarios deben estar dispuesto a acompañar a cualquier lesionado a un centro asistencial.

Zona de Atención y Clasificación de HeridosEn esta zona se ubicarán aquellas personas que hayan resultado lesionadas por la emergencia. Se les brindarán los primeros auxilios, se ubicaran en zonas de atención de acuerdo a su lesión y urgencia de remisión a un centro asistencial.Si la persona es remitida a un centro asistencial, la persona debe ser acompañada con un compañero de trabajo hasta este. En esta área el brigadista, debe tomar nota para Compilar datos de la víctima, el acompañante, vehículo y posible centro asistencial a remitir.

El acudiente del paciente debe acompañarlo hasta el centro asistencial y su responsabilidad llega hasta cuando un familiar de la víctima llega.

Los brigadistas responsables de esta zona, entregarán un reporte de los brigadistas que atienden a los personas, los acompañantes y las víctimas que salen a centros asistenciales; este reporte debe llegar al coordinador de evacuación.

56SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 57: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Zona de Coordinación de la Emergencia

En este punto se deben ubicar las personas responsables de decidir las acciones a tomar durante la emergencia, los recursos a utilizar y transmitir toda la información al Comité de Emergencias. Este sitio debe ser aislado de la zona de evacuación de funcionarios, para buscar la concurrencia de personas y ser más ágiles en la toma de decisiones.

Los Brigadistas recibirán instrucciones para actuar y coordinaran personas y equipo para resolver la situación y reportar la cantidad de personas que se encuentran en esta zona.

Zona de Encuentro de Brigadistas

Todos los brigadistas que evacuen los edificios deben reunirse en este punto, para reorganizar los grupos de trabajo y ejecutar tareas específicas, acorde a la orientación de los jefes de grupo o coordinadores de la emergencia.

Los coordinadores de evacuación, líder contra incendios y líder primeros auxilios son los únicos responsables de la organización de estos grupos de trabajo.

En este punto, el brigadista o coordinador de evacuación, debe hacer el censo respectivo y entregar reporte al coordinador de evacuación.

Zona de Salvamento de Bienes y Evacuación de Recursos

Si la emergencia lo amerita, a este punto deben llegar todos los bienes que se puedan salvar y todos los recursos que sirvan para atender la emergencia como: botiquines, camillas, mantas, linternas, etc.

Los brigadistas o Coordinadores de evacuación deben reportar y hacer inventario de los bienes salvados y administrar los recursos, también

57SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 58: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

debe reportar al Líder o Jefe de Brigada y al Coordinador Operativo las personas que estén ubicadas en este sitio.

Zona de PMU Puesto de Mando Unificado

En esta zona se ubicarán las entidades de socorro local y el Comité Operativo de Emergencia de INFIBAGUÉ.

Con el fin de establecer el conteo final y control de los funcionarios y verificar si todos lograron salir de las instalaciones, los ocupantes de cada dependencia deberán reunirse en los puntos d encuentro establecidos para cada sede.

5.4 Alarma de Evacuación

En la sede principal de INFIBAGUÉ No se cuenta con alarma contra incendios y luces de emergencias siendo esta la de mayor dimensión y con mayor número de funcionarios, el resto de sedes cuenta con un número mínimo de trabajadores, espacios pequeños y comunes de fácil comunicación entre los funcionarios y el líder de emergencia.

Prioridades: En cualquier clase de emergencia tendrán prioridad los niños, mujeres en estado de embarazo, discapacitados y ancianos.

5.5 Sistema de Comunicaciones

Se dispone de directorio telefónico para emergencias con números de teléfonos fijos que permiten la comunicación entre los funcionarios de la Policía Nacional, brigadistas e integrante del Comité de emergencias. De

58SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 59: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

igual manera todas las sedes cuentan con cámaras instaladas las cuales pueden ser monitoreadas a cualquier momento desde la dirección de la empresa.

Cadena de llamadas red interna: En la actualidad se cuenta con sistema de comunicaciones de telefonía fija interna y comunicación con Policía y organismos de socorro por vía celular.

5.6Preparación de simulacros

El objetivo de un simulacro es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y la organización operativa del plan para emergencias ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos para emergencias. Se recomienda realizar por lo menos dos simulacros de evacuación al año para todo el personal de las sede.

ASPECTOS A VERIFICAR EN SIMULACRO- Comunicaciones de emergencias- Procedimiento general de alarma- Accionamiento de sistemas de protección contra incendios- Comportamiento de los ocupantes de la edificación/instalación- Movilización y posicionamiento de equipos manuales de

protección- Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias- Tiempo de reacción de los ocupantes de la

edificación/instalación- Procedimientos y decisiones claves del líder de Emergencia.- Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para

Emergencias- Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en

emergencia- Interacción con grupos de apoyo externo- Almacenamiento Temporal, manejo y disposición de residuos

especiales generados en el ejercicio.(Biosanitarios)

METODOLOGÍA

59SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 60: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

1. Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada2. Prepare un documento de planeación general del simulacro3. Suponga una situación típica en el escenario con algunas

variantes en su desarrollo que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes

4. Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada

5. Seleccione diferentes veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada uno de los cuales se les asignan funciones específicas

6. Prepare formatos para la evaluación suficientes para cada uno de los veedores, teniendo en cuenta las funciones específicas

7. Realizar charlas de inducción previas con los veedores, para aclarar aspectos del ejercicio

8. Prevenir con suficiente anticipación a los entes de apoyo externo (Bomberos, policía, ejercito, grupos antiexplosivos, entre otros)

9. Se da la alarma de inicio al simulacro10. Se cronometran tiempos de referencia11. De ser posible se lleva un registro fílmico12. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones

realizadas13. Se da por terminado el simulacro14. Se realiza reunión con los veedores para consolidar las

observaciones y mediciones15. Se realiza reunión general con todos los integrantes

operativos del Plan, suministrando recomendaciones verbales de la situación encontrada

16. Se elabora un informe de resultados con sus correspondientes recomendaciones

6. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Con el objetivo de lograr los mejores resultados al finalizar la atención de una emergencia, INFIBAGUÉ implementa dentro de su plan de emergencia el diseño de los procedimientos operativos normalizados (PON´S), los cuales son la base fundamental para la realización de tareas específicas y determinantes durante una emergencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PON´S

60SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 61: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Están organizadas por áreas. Facilidad en su aplicación. Define acciones claras y coordinadas. Señala los recursos necesarios para la atención de la emergencia. Describe los grupos de reacción participantes y los responsables

de su ejecución. Identifica la posibilidad de ocurrencia de riesgos asociados que

impidan o dificulten su realización. Establece criterios de decisión y acción a seguir.

SIGNIFICADOS DE LOS SÍMBOLOS DE UN PON

Entidad, organismo Coordinador o institución Que encamina una acción

Criterio de dirección Que encamina una acción

61SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 62: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

62SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 63: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

63SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 64: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

64SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 65: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

65SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 66: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

66SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 67: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

67SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 68: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

68SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 69: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

7. RECOMENDACIONES

Implementar la Política de Gestión del Riesgo. Capacitar al líder de la brigada, líder de emergencia, brigada de

emergencias y C.O.E sobre sus funciones y responsabilidades y Sistema Comando de Incidentes.

Tener en cuenta para la ubicación de los extintores: prioridad en los riesgos, accesibilidad, altura. La altura de los extintores debe estar a una altura mínima 101.6 mm y una máxima de 1.5 m, medidos desde el suelo hasta la base del extintor. De acuerdo a las estipulaciones para instalaciones de equipos de extintores portátiles NTC 2885 Guía Técnica Colombiana 2885, realizar recarga de los mismos.

Reubicar extintores mal ubicados teniendo en cuenta las inspecciones realizadas.

Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez a al año, con el fin de evaluar los procedimientos y funcionamiento de la brigada.

Suministrar directorio de emergencia externo e interno a las diferentes sedes de igual manera los flujos de los diferentes procedimientos (incendio, primeros auxilios, sismo, etc).

Dotar con insumos los botiquines que carecen de esto, teniendo en cuenta la resolución 0705 del 2007.

Realizar campañas informativas donde los brigadistas compartan los conocimientos adquiridos en temas de preparación y procedimientos en caso de emergencias a los funcionarios.

Señalizar las rutas y salidas de evacuación de las diferentes sedes, señalizar punto de encuentro.

Realizar una campaña de prevención y atención de emergencias mediante medios informativos, tanto para funcionarios como visitantes por medio de volantes, carteles informativos, entre otros.

Socializar y divulgar el plan de emergencias a todos los funcionarios incluyendo personal de seguridad.

Ubicar en puntos visibles mapa o croquis con la ruta de evacuación. Realizar mantenimiento preventivo y/o correctivo a las redes,

circuitos y tomas eléctricos.

69SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 70: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

8. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

En esta sección se presentan los parámetros con base en los cuales se busca implementar el presente plan de emergencias y evacuación; su contenido debe ser ampliamente conocido por las personas responsables por la administración del plan y por los encargados de dirigir una respuesta en caso de emergencia interna que implique una atención integral o evacuación total o parcial de las instalaciones.

FORMALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO:

Se recomienda mantener el plan ACTUALIZADO de acuerdo con los cambios que se presenten en las instalaciones en cuanto a fuentes de riesgo, equipos, sistemas de protección y personas; por esta razón debe revisarse cada vez que se crea conveniente mínimo una vez por año.

DIFUSIÓN DEL PLAN:

Este plan debe ser conocido y comprendido en su totalidad por quienes tienen alguna responsabilidad por el manejo de la Seguridad y las Emergencias y su contenido operativo conocido y practicado periódicamente por todos los que habitualmente laboran allí. Las personas cuya actuación en caso de emergencia sea modificada debido a una actualización del plan deben ser convenientemente, notificada e instruida sobre sus nuevas responsabilidades o procedimientos hasta asegurarse que están en capacidad de ponerlos en práctica

70SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 71: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

PLAN DE EMERGENCIAS - ASPECTOS DOCUMENTALESINFIBAGUÉ

Fecha de elaboración: AGOSTO 2016Profesionales a cargo de la revisión y elaboración: NEYIRETH DELGADO MELOProfesionales a cargo de la actualización: Presidente del Comité de Emergencias: CARLOS ANDRÉS PEÑA BERNALJefe de Brigada de Emergencias: MIGUEL ÁNGEL CUBILLOSNº

Pág. Corrección efectuada Fecha Nombre de quien

aprueba el cambioFormulación Plan de

emergenciasAGOTO 2016

Observaciones: Fecha de actualización Fecha de Revisión

71SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 72: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

9. ANEXOS

9.1 ANEXO DOCUMENTO PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

72SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 73: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

9.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

73SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 74: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

74SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 75: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

75SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 76: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

76SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 77: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

77SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 78: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

78SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 79: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

9.3 INTEGRANTE BRIGADA DE EMERGENCIAS INFIBAGUÉ

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS

NOMBRE APELLIDOSCARGO EN LA INSTITUCIÓN

Claudia Marcela Espitia Cárdenas Directora de ProyectosErlene Lozano Fernández Directora financiera

JEFE DE BRIGADA

Miguel Ángel Cubillos Aun. de Almacén

GRUPOS DE BRIGADA

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

NOMBRE APELLIDOS CARGO EN LA INSTITUCIÓN

Pedro Luis Fuentes Orozco Asistente administrativoMauricio Andrés Mejía Aux. de liniero

BRIGADA CONTROL DE INCENDIOS

Daniel Eduardo Castro Pulecio Asistente administrativoFarut Cárdenas Aux de liniero

Mauricio Quevedo Aux. de linieroGerman Becerra Reyes Liniero

BRIGADA EVACUACIÓN Y RESCATEEsaú Reyes Liniero

Luis Enrique Rincón Aux. de plazas (adtivo)Elber Pinto Pinto Aux. de Liniero

BRIGADA DE COMUNICACIONESJonathan Ruiz Ortiz Asistente administrativo

Miguel Mercado Borja Ing. Eléctrico

79SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 80: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

9.4 DIRECTORIO DE EMERGENCIAS ENTIDADES DE APOYO EXTERNO

ENTIDAD TELÉFONOS

Bomberos 119

Cruz Roja 132-2640039

Defensa Civil 144-2658286

Policía 123

Batallón Jaime Rooke 2600372-2605946-2600146-2600150

Clínica Tolima 2708001-2708012

Hospital Federico Llera 2640088-2642711.Clínica Ibagué 2631963-2632570

Clínica Instituto del Corazón 2617200-3182097901

Clínica Minerva 2709717ARL COLMENA SEGURIDAD 018000 919667- 2621162

Enertolima 115-2666694

IBAL 116-2756000

Alcanos de Colombia 018000-918808

Telefónica Telecom 190- 018000-930930

80SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 81: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

9. 5 FORMATO INSPECCIÓN EXTINTORES

81SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 82: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

[Escriba texto]

9.6 FORMATO INSPECCIÓN BOTIQUINES

82SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 83: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

9.7 FORMATO INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN

83SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 84: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CAIDAS

INFIBAGUE.

INTRODUCCION

La tarea de trabajo en alturas está considerada como de alto riesgo y es la primera causa de accidentalidad y de muerte en el trabajo; es por esta razón, que se debe proteger al trabajador y crear un programa de trabajo en alturas y prevención de caídas que permita mitigar el riesgo para minimizar las lesiones en los trabajadores.

Según la resolución 1409 de julio de 2012 se considera la tarea de trabajo en alturas como toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior. Esta misma resolución en el artículo 3 “obligaciones de empleadores” establece incluir en el programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, el programa de prevención y protección contra caídas de conformidad con la normatividad vigente, así como las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas, a nivel individual por empresa o de manera colectiva para empresas que trabajen en la misma obra;

1. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CAIDAS

CAPITULO No 1 PLANEACION DEL PROGRAMA

1.1. OBJETIVO

El objetivo de este documento es proporcionar información y orientación sobre lineamientos técnicos, conceptuales, las prácticas y los procedimientos

84SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 85: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

establecidos por la empresa para proteger a los empleados de los peligros asociados con los métodos de trabajos en alturas.

1.2. ALCANCE DEL PROGRAMA

El presente Programa de prevención y Protección Contra Caídas es de obligatorio cumplimiento en todas las actividades identificadas como Trabajo en Alturas con riesgo de caída a más 1.50 mts o más sobre un nivel inferior de altura en la totalidad de las unidades de negocio del Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” y aplica a todos los contratistas, subcontratistas, trabajadores directos y temporales de la compañía.

1.3. MARCO LEGAL

A nivel nacional:

Resolución 1409 de 2012 Establecer el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.

Resolución 1903 de 2013 Por la cual se modifica el numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2413. Art. 40 y 41. Medidas para disminuir los riesgos de caída libre de altura.

Resolución 3368 de 2014, por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones.

Ley 9ª (enero 24 de 1979) TÍTULO III SALUD OCUPACIONAL. Expedida por el Ministerio de Salud. 1.10.6 Elementos de protección personal. Art. 122.123.124.

85SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 86: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Decreto 1295. – Prevención de riesgos en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, durante la ejecución de trabajos en alturas (actividades de alto riesgo).

ICONTEC NTC 2234 - Andamios Colgantes. ICONTEC NTC 1560 - Andamios ICONTEC NTC 1735 - Higiene y Seguridad. Andamios Tubulares,

Requisitos de Seguridad. ICONTEC NTC 2234 - Higiene y Seguridad. Andamios Colgantes.

Clasificación, Dimensiones y Usos. ICONTEC NTC 1642 - Normas para trabajos en andamios.

A nivel internacional:

OSHA 2-1.29. Medidas de seguridad en labores de construcción y mantenimiento de torres

OSHA 29 CFR 1910.66 Y 1926.500-502. Regulación para el control del riesgo de caída.

OSHA CPL 2-1.29. Inspección en actividades de construcción de torres, acceso seguro y protección contra caídas.

Título 29 del Código Federal de Regulaciones (CFR), Subparte M, Protección Contra Caídas, 1926.500 (a); 1926.501; 1926.502 y 1926.50.

1926.28 - Equipo de protección personal. 1926 Subparte L – Andamios. 1926 Subparte M - Protección contra caídas. 1910 Subparte I - Equipo de protección personal. ANSI Z359.0 - Definiciones y Nomenclatura Empleada en la Protección

Contra Caídas y Detención de Caídas. ANSI Z359.1 - Requisitos de Seguridad para los Sistemas Personales,

Subsistemas y Componentes para Detención de Caídas. ANSI Z359.2 - Requisitos Mínimos para un Programa Administrado

Completo de Protección Contra Caídas. ANSI Z359.3 - Requisitos de Seguridad para Sistemas de

Posicionamiento y Restricción de Desplazamiento. ANSI Z359.4 - Requisitos de Seguridad para Sistemas, Subsistemas y

Componentes para Rescate Asistido y Autorescate. ANSI Z359.6 - Especificaciones y requisitos de diseño de sistemas de

protección activa de caídas ANSI Z359.7 - Calificación y prueba de verificación de los productos de

protección contra caídas ANSI Z359.12 - Conexión de componentes para sistemas personales de

detención de caídas ANSI Z359.13 Adsorbentes personales de energía y eslingas adsorbentes

de energía EN 360: Sistemas retractiles. EN 361: Arneses de cuerpo completo.

86SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 87: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

EN 362: Conectores. EN 363: Sistemas arrestadores de caída. EN 365: Requerimientos generales. UIAA (Unión internacional de alpinistas asociados) o la CE (Comunidad

Europea): la encontramos en elementos como cuerdas dinámicas, cintas cosidas o descendedores como el Gri-gri.

NFPA (National Fire Protección Association): certifica equipos usados para labores de rescate como algunas cuerdas estáticas, mosquetones, poleas y descendedores entre otros.

1.4. MARCO CONCEPTUAL

La resolución 1409 del 23 de julio de 2012 contempla las medidas de prevención y protección mínimas para ser implementadas por las empresas, con el fin de proteger a sus trabajadores según sea su actividad económica, la tarea a desarrollar y los requerimientos de la labor propiamente dichos entre los cuales se encuentran: sistemas de ingeniería, el programa de prevención y protección contra caídas y las medidas colectivas de prevención. Las cuales se relacionan y describen a continuación.

DEFINICIONES

87SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 88: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

TERMINO DEFINICION GRAFICO

Absorbente de choque

Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída

Anclaje

Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona conectada

Arnés

Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída.

Baranda

Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar donde haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos.

Certificación Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo regula, o que una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de

88SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 89: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

capacitación.

Conector

Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.

Distancia de Caída Libre

Desplazamiento vertical y súbito del conector para detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del detenedor de caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas

Distancia de detención

La distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Distancia de desaceleración

La distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que este último pare por completo

Eslinga

Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se les incorporan un absorbente de choque

89SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 90: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Gancho

Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental que asegura que el gancho no se salga de su punto de conexión

Líneas de vida horizontales

Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitirán la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie

90SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 91: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Líneas de vida verticales

Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

Mecanismo de anclaje

Equipos de diferentes diseños y materiales que abrazan una determinada estructura o se instalan en un punto para crear un punto de anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la conexión de los equipos personales de protección contra caídas.

Medidas de prevención

Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas de prevención.

Medidas de protección

Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.

Mosquetón

Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje

91SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 92: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Posicionamiento de Trabajo

Conjunto de procedimientos mediante los cuales se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo, limitando la caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos

Requerimiento de claridad

Espacio vertical libre requerido por un trabajador en caso de una caída, en el que se exige que este no impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado

Trabajos en suspensión

Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.

92SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 93: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

93SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 94: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

1.4.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

Son aquellas implementadas para evitar la caída de personas y objetos cuando se realicen trabajo en alturas.

Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas están los Sistemas de Ingeniería, el programa de Prevención y protección Contra caídas y las medidas Colectivas de Prevención incluyendo dentro de esta ultima la demarcación de Áreas, Señalización, control de acceso, permisos de trabajo en alturas, Ayudante de seguridad, trabajos en suspensión, capacitación, sistemas de acceso para trabajo en alturas.

Por otra parte, la elaboración e implementación de procedimientos para el trabajo seguro en alturas los cuales deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del coordinador de trabajo en alturas o de una persona calificada constituyen un pilar importante en la prevención de caídas, tales procedimientos, deben ser revisados y ajustados, cuando:

a) Cambien las condiciones de trabajo;

b) Ocurra algún incidente o accidente; o,

c) Los indicadores de gestión así lo definan

1.4.2. MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS

Las medidas de protección contra caídas, son aquellas implementadas para detener la caída de personas y objetos en movimiento, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias.

94SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 95: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Es así como el uso de las medidas de prevención no exime al empleador de la obligatoriedad de implementar las medidas de protección, estas dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST determinadas como necesarias y viables, lo cual deberán estar acorde con los requisitos establecidos en la resolución 1409 de 2012.

Las medidas de protección deben cumplir con las siguientes características:

Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y deben estar certificados.

Podrán utilizarse, según las necesidades determinadas para un trabajador y el desarrollo de su labor, medidas de ascenso y descenso o medidas horizontales o de traslado. En todo caso, por tener el riesgo de caída de alturas se deberán utilizar arneses de cuerpo entero.

Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza, amortiguar la fuerza de impacto, elongación, resistencia de los componentes a tensión, corrosión o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando se requieran.

Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se seleccionarán tomando en cuenta los riesgos valorados por el coordinador de trabajo en alturas o una persona calificada que sean propios de la labor y sus características, tales como condiciones atmosféricas, presencia de sustancias químicas, espacios confinados, posibilidad de incendios o explosiones, contactos eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos con soldaduras, entre otros. Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones fisiológicas del individuo con relación a la tarea y su estado de salud en general, y también se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los procedimientos como ascenso, descenso, detención de caídas, posicionamiento, izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate.

95SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 96: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

1. Medidas Pasivas de Protección: Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo.

2. Medidas Activas de Protección: Son las que involucran la participación del trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, soporte corporal y plan de rescate.

1.4.3. SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS

Para los fines de este programa y conforme a la resolución 1409 de 2012, se considera como sistemas de acceso para trabajo en altura: los andamios, las escaleras, los elevadores de personal, las grúas con canasta y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitida el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas.

Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir con las especificaciones del Título II Capitulo II artículo 18 y 19 de la resolución 1409 de 2012.

Para lo cual la empresa implementara estándar de trabajo seguro con sistemas de acceso para trabajo en alturas, listas de chequeo para sistemas de acceso, procedimientos y planes de rescate para los mismos.

TRABAJO EN SUSPENSIÓN. Los trabajos en suspensión con duración de más de cinco (5) minutos, deberán ser realizados utilizando una silla para trabajos en alturas, que esté conectada a la argolla pectoral del arnés y al sistema de descanso. Todos los componentes del sistema de descanso, deben estar certificados de acuerdos con las normas nacionales o internacionales aplicables.

Adicionalmente, el trabajador estará asegurado a una línea de vida vertical en cuerda, instalada con el anclaje independiente y usando un freno certificado.

En el caso de que un sistema haya sufrido el impacto de una caída, se debe retirar inmediatamente de servicio y solo podrán ser utilizados de nuevo,

96SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 97: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

cuando todos sus componentes sean inspeccionados y evaluados por una persona avalada por el fabricante de los mismos o una persona calificada, para determinar si deben retirarse de servicio o pueden ser puestos en operación.

2. DIAGNÓSTICO

2.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

El Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” es una organización busca fomentar, promocionar y contribuir al desarrollo sostenible y con sentido social al municipio de IBAGUE, con la participación de entes gubernamentales, gremios económicos y comunidad en general, con el propósito de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población Ibaguereña, a través de la prestación del servicio de Alumbrado Público, Aseo, Administración de las Plazas de Mercado, Parques y Zonas Verdes, Oficina de Micro créditos y Administración de Bienes Inmuebles del Municipio.

RAZÓN SOCIAL: Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE”

NIT: 890.700.755 – 5 DIRECCIÓN CENTRO PRINCIPAL: Cr5a Calle 60 B/ la floresta

CIUDAD:  Ibagué TELÉFONO: 2786888

ACTIVIDAD ECONÓMICA: EMPRESAS

CÓDIGO DEL DECRETO 1607/02:

TASA DE COTIZACIÓN: CLASE DE RIESGO: I, III, IV, V

97SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 98: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

REPRESENTANTE LEGAL: CARLOS ANDRES PEÑA BERNAL

COORDINADOR(ES) DE TRABAJO EN ALTURAS:

COORDINADOR DEL SG-SST:  CAMILA VANESSA CASTRO SERRATO

CARGO: PROFESIONAL UNIVERSITARIO

 

2.2. PERFIL DEL PERSONAL PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURAS

Los siguientes son pre-requisitos para que el trabajador pueda ejecutar la orden o trabajo a realizar:

Afiliación vigente a seguridad social. Cumplir con el profesiograma del cargo a desempeñar. Certificado de aptitud médica. Realizadas por un médico especialista en

salud ocupacional, que declare apto al trabajador para el desarrollo de trabajos en alturas.

La persona debe estar certificada para trabajar en alturas según la legislación colombiana vigente en el nivel de formación de acuerdo a la labor desarrollada.

Conocimiento y entrenamiento de los procedimientos de trabajo seguro en alturas.

Conocimiento y entrenamiento del plan de rescate en alturas. Uso correcto de los elementos de protección personal y los elementos de

protección contra caídas.

2.3. RESPONSABILIDADES EN LOS TRABAJOS EN ALTURAS

Uno de los aspectos claves de la organización de un Programa de prevención y protección contra caídas es la generación de responsabilidades para cada uno de los involucrados en dicho programa, no obstante la responsabilidad de todas las variables y elementos del programa de prevención y protección contra caídas recae sobre el personal de línea, quienes son los directos responsables del cumplimiento dentro de las organizaciones; la participación del personal del área de seguridad y salud en el trabajo constituye una labor de acompañamiento y asesoramiento permanente.

98SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 99: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Nivel gerencial

Proveer los recursos necesarios para que pueda implementarse exitosamente el programa de prevención y protección contra caídas.

Establecer objetivos y metas que abarquen toda la compañía y transmitirlas a todos los empleados de acuerdo con sus responsabilidades en el programa de prevención y protección contra caídas.

Realizar revisiones gerenciales y liderar las auditorias en aspectos del programa de prevención y protección contra caídas.

Asegurar que se informen los resultados de las inspecciones y auditorías (internas y externas) en cada uno de los frentes de trabajo y discutir los aspectos relevantes con los jefes o supervisores involucrados.

Vigilar el cumplimiento de los objetivos, revisando en forma periódica los planes de acción con sus inmediatos colaboradores.

Garantizar la generación y control de todos los procedimientos requeridos para el desarrollo del programa de prevención y protección contra caídas.

Garantizar personal competente para el desarrollo de tareas donde se trabaje en alturas.

Dirigir y participar en inspecciones gerenciales en los trabajos en alturas. Liderar y coordinar la investigación de accidentes graves o con potencial

para lesiones y/o daños severos, nombrando a los miembros del equipo investigador de dichos eventos.

Proveer los recursos necesarios con el fin de garantizar el suministro de equipos para trabajo en alturas y elementos de protección personal con características y especificaciones técnicas apropiadas para los trabajos en alturas de acuerdo a las leyes establecidas por el gobierno nacional.

Garantizar la contratación de instructores y pistas certificadas para dictar cursos de certificación acorde con la legislación existente

Garantizar que en los pliegos o requisitos licitatorios se incluyan los requerimientos mínimos para trabajo en alturas y asegurar junto con el administrador del programa que el personal contratista, cumpla con los requisitos mínimos exigidos en el programa de prevención y protección contra caídas.

Jefatura División administrativa

Administrar los recursos que permitan a las empresas poner en práctica los lineamientos de seguridad en los trabajos de altura.

99SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 100: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Establecer procedimientos y planes de rescate que garanticen el desarrollo de actividades seguras.

Estar atento de la competencia del personal, entrenamiento, mantenimiento de equipos de protección contra caídas (ganchos, líneas de vida, mosquetones, etc.), procedimientos, planes de rescate, entre otros.

Hacer seguimiento al desempeño del programa de prevención y protección contra caídas.

Iniciar acciones correctivas para mejorar aspectos débiles identificados en el programa de prevención y protección contra caídas y hacer seguimiento a su implementación.

Efectuar revisión del programa de prevención y protección contra caídas para verificar su efectividad, mejorar donde sea necesario, establecer nuevas metas y formular el programa de auditoría.

Determinar las cantidades y tipos de recursos necesarios para que pueda implementarse exitosamente el programa de prevención y protección contra caídas.

Velar por el cumplimiento de las normas verificando que los empleados, contratistas y subcontratistas que trabajen en alturas cuenten con equipos certificados necesarios y en buen funcionamiento.

Asegurar la aplicación de la normatividad vigente establecida para trabajo en alturas.

Comprobar que toda persona que vaya a trabajar en alturas esté certificada por formación, ya sea en el curso avanzado, intermedio o básico según el caso (quien esté certificado en un nivel superior puede realizar trabajo en alturas en un nivel inferior), o que esté certificado en competencias laborales para trabajo en alturas. En cualquier caso debe estar certificado acorde con la legislación existente para tal fin.

Cumplir y hacer cumplir la implementación del programa de prevención y protección contra caídas.

Dar cumplimiento a los indicadores propuestos en el programa de prevención y protección contra caídas.

Asegurar que se reporten e investiguen los casi accidentes y accidentes de trabajo en alturas, tomando las medidas del caso para evitar su repetición.

Participar en la investigación de todos los problemas, accidentes y casi accidentes que se presenten en la empresa en aspectos de trabajo en alturas, de manera que se puedan establecer las causas y tomar las medidas correctivas y preventivas necesarias.

Asegurar que el personal contratista y subcontratista cumpla con los requisitos mínimos exigidos en el programa de prevención y protección contra caídas.

Conocer y entender las normas, disposiciones organizativas y procedimientos del programa de prevención y protección contra caídas, para el cumplimiento de las mismas.

100SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 101: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Desarrollar y colaborar campañas de motivación y divulgación de normas y conocimientos técnicos tendientes a mantener un interés activo en el programa de prevención y protección contra caídas.

Controlar y mantener actualizado el programa de prevención y protección contra caídas.

Coordinador del SG-SST Es el responsable del cumplimiento e implementación en campo del

programa de prevención y protección contra caídas. Asegurar la identificación de peligros y control de riesgos en alturas

mediante una correcta aplicación de las medidas de prevención y protección contra caídas.

Familiarizarse con el programa de prevención y protección contra caídas, asegurando su implementación y desarrollo en el área a su cargo.

Asegurar que se y reporten los casi accidentes y accidentes de alturas ocurridos en el área a su cargo, tomando las medidas del caso para evitar su repetición.

Realizar seguimiento a las recomendaciones provenientes de las investigaciones realizadas, evaluando su eficacia y eficiencia.

Motivar, desarrollar y mantener el interés del personal a su cargo hacia las actividades de prevención y protección contra caídas.

Cumplir a la mayor brevedad posible las recomendaciones que se le hagan sobre control de riesgos en alturas.

Asegurar que el personal directo, contratista y subcontratistas cumpla con los requisitos mínimos del programa de prevención y protección contra caídas y aquellos exigidos por la legislación existente.

Velar porque el personal a su cargo cuente con las condiciones básicas para el desarrollo de los trabajos en alturas que se le asignen. (Elementos de protección personal, equipos de protección contra caídas, etc.).

Reportar los casi accidentes, accidentes, actos y/o condiciones inseguras relacionados con los trabajos en alturas.

Permitir y participar en la evaluación y verificación del cumplimiento de programa de prevención y protección contra caídas.

Conocer y entender los procedimientos de trabajo en alturas y sus planes de rescate.

Constatar que todos los análisis técnicos y especificaciones de trabajo en alturas y protección contra caídas sean incorporados adecuadamente en todas las etapas de planeación de los proyectos.

Persona competente - Coordinador de trabajo seguro en alturas (Supervisores de trabajo e n las diferentes unidades de Negocio)

Realizar actividades generales de control de riesgos de trabajo en alturas.

101SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 102: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Aplicar medidas preventivas para los riesgos de trabajo en altura, de acuerdo con tarea a realizar y normativa vigente.

implementar medidas de protección contra caídas para trabajo en alturas de acuerdo con tarea a realizar y normativa vigente.

Verificar la instalación de líneas de vida portátiles. Evaluar los conocimientos de los trabajadores autorizados con respecto

al trabajo seguro en alturas y coordinar su reentrenamiento. Verificar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección

contra caídas. Recibir y documentar los reportes de los trabajadores autorizados. Dar soporte en la elaboración y establecimiento de los procedimientos

para el trabajo seguro en alturas los cuales deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento.

Verificar en el sitio de trabajo el permiso de trabajo en alturas y/o el procedimiento de trabajo necesario para realizar una labor.

Inspeccionar, mínimo una vez al año los sistemas de acceso para trabajo seguro en alturas.

Inspeccionar el montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas conforme a las instrucciones dadas por el fabricante o una persona calificada.

La selección y uso específicos de cada sistema de acceso para trabajo en alturas, y de los sistemas de prevención y protección contra caídas aplicables.

Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se seleccionarán tomando en cuenta los riesgos valorados por el coordinador de trabajo en alturas.

Persona autorizada (trabajadores que realicen trabajos en altura)

Proteger y dar un buen uso de los recursos disponibles a su cargo para el desarrollo de las tareas en alturas de una forma segura.

Utilizar y dar buen uso y mantenimiento a los elementos de protección personal y equipos de protección contra caídas que la empresa le suministre.

Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de prevención y protección contra caídas.

Detectar condiciones y prácticas inseguras en los trabajo de alturas e informar inmediatamente al supervisor o jefe inmediato, o tomar acción inmediata si el caso lo amerita.

Cumplir los procedimientos seguros de trabajo en alturas, definidos para tal fin.

Conocer los Planes de Rescate de cada procedimiento donde se realice trabajo en alturas.

102SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 103: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Participar en los procesos de certificación de trabajo en alturas acordes con la legislación existente para tal fin.

Es de absoluta obligación reportar los casi accidentes, accidentes, actos y/o condiciones inseguras relacionados con trabajo en alturas.

Participar en la investigación de los incidentes, cuando el caso lo amerite Dar reporte de las condiciones de Salud antes de cada desarrollo de

labores en alturas.

Ayudante de Seguridad.

Colaboradores que cumpliendo con los criterios establecidos para desarrollar tareas en alturas son designados por El Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE”, para apoyar las siguientes tareas:

Verificar las condiciones de seguridad Controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas. El ayudante debe ser una persona autorizada (contar con curso

avanzado de alturas )

Persona calificada – Ingeniero

Certifica puntos de anclaje. Escribe y firma la aprobación de equipos, emitiendo su concepto de

cumplimiento con los requerimientos del fabricante. Diseña e instala líneas de vida fijas. Verifica la instalación de líneas de vida portátiles. La persona calificada es la única persona que da la autorización a un

punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas. Los sistemas de protección contra caídas deben ser inspeccionados por

lo menos una vez al año, por intermedio de una persona o equipo de personas avaladas por el fabricante y/o calificadas según corresponda.

Si hay duda en la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra caídas debe ser aprobado por una persona calificada.

Dar soporte en la elaboración y establecimiento de los procedimientos para el trabajo seguro en alturas los cuales deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento.

103SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 104: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Verificar la compatibilidad y resistencia de los componentes de los sistemas de acceso y del sistema de protección contra caídas en caso de dudas.

Inspeccionar, mínimo una vez al año los sistemas de acceso para trabajo seguro en alturas.

Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se seleccionarán tomando en cuenta los riesgos valorados por la persona calificada.

Nota: Actualmente no se cuenta con persona calificada, sin embargo para cada uno de los requerimientos, se contara con personal externo contratado que cumpla con los requisitos establecidos por la resolución 1409 de 2012

Contratistas y subcontratistas

Conocer y dar cumplimiento a todos y cada uno de los requerimientos y anexos en HSE referentes a trabajo en alturas exigidos en los pliegos licitatorios o términos de referencias.

Responder directamente por el manejo y la operación de los trabajos en alturas dentro de sus negocios.

Realizar las actividades y tareas de una manera segura, acatando todos los asuntos contemplados en la legislación vigente y en los requerimientos exigidos por la empresa contratante, especificados en los contratos respectivos.

Cumplir y hacer cumplir todo lo referente al programa de prevención y protección contra caídas.

104SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 105: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

2.4. ESCENARIOS DE TRABAJOS EN ALTURAS POR UNIDAD DE NEGOCIO PARA EL INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE IBAGUÉ “INFIBAGUE”

UNIDAD DE NEGOCIO

ESCENARIO TRABAJO ALTURAS

REGISTRO

Plazas o Centro de Mercadeo

Social 14.

Plazas o Centro de Mercadeo

Social 21.

Plazas o Centro de Mercadeo

Social 28.

- Limpieza de Canales, viga Canales y Techos.

- Mantenimiento de Cubiertas,

- Mantenimiento locativo, Soldaduras, puertas

- Cambio de Luminarias.

- Acceso, Lavado y desinfección de tanques.

105SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 106: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Plazas o Centro de Mercadeo Social Jardín.

UNIDAD DE NEGOCIO

ESCENARIO TRABAJO ALTURAS

REGISTRO

106SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 107: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

ALUMBRADO PUBLICO

- Tareas sobre postes:

Cambio de luminarias, mantenimiento de Luminarias, Cambios de Controles de Mando, Circuitos.

-Otras actividades de mantenimiento, modernización y reposición, ampliación de cobertura.

107SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 108: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

UNIDAD DE NEGOCIO

ESCENARIO TRABAJO ALTURAS

REGISTRO

PARQUES Y ZONAS VERDES

Es la encargada del mantenimiento de los parques y zonas verdes arborizadas ubicados en Espacios público, con el fin de contribuir a la preservación del medio Ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

- Poda de Árboles.

108SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 109: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

CAPITULO No 2 IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CAIDAS

3. RECURSOS.

Nota: Actualmente en las diferentes Unidades de Negocio se dispone de algunos recursos, equipos, mecanismos, medidas de prevención y protección encaminadas al control de riesgo de caídas de personas y objetos durante el desarrollo de las diferentes tareas en alturas en los diferentes escenarios relacionados.

En el Anexo ------ se relacionan los diferentes recursos que cuentan por unidad de negocio.

4. DESARROLLO DE CONTROLES OPERATIVOS.

4.1 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR TRABAJOS EN ALTURAS

4.1.1 PROTOCOLO PARA TRABAJOS EN ALTURAS

CONCEPTUALIZACION

109SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 110: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

En concordancia con el Programa de Prevención y protección Contra Caídas establecido en el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE”, el presente procedimiento regulará los parámetros de seguridad necesarios para desarrollar trabajos en alturas con riesgo de caída, entendiendo estos como cualquier labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior; por trabajadores directos, contratistas, subcontratistas y en general todos aquellos que dentro del desarrollo de sus funciones cumplan con esta condición.

CONDICIONES GENERALES

Para realizar un trabajo en alturas dentro de las instalaciones de el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE”, es necesario cumplir con los siguientes pasos:

Realice una planeación previa sobre el trabajo y los recursos necesarios para el mismo, como herramientas, escaleras, andamios etc.

Garantice que la estructura de anclaje utilizada tenga como mínimo una resistencia de 5000 libras (22.2 KN – 2.272 Kg.) por persona conectada, en la implementación de medidas colectivas e individuales de protección contra caídas de personas. Así mismo, se debe garantizar que los sistemas de protección contra caídas tengan la misma resistencia.

Disponga de personal capacitado, competente y calificado para las actividades que requieran trabajos en alturas.

Verifique el estado emocional y de salud de los trabajadores antes de asignarles trabajos en alturas, si nota alguna anomalía o incapacidad, sustitúyalo por otro trabajador o aplace la actividad.

Evalúe el área de trabajo y los posibles riesgos que pueda ofrecer (inestabilidad, peligro de quemaduras, cortes, dificultad de anclaje seguro, etc.), si tiene alguna duda solicite asesoría al Coordinador del SG-SST . Tener en cuenta el diligenciamiento del formato de AST( Codigo)

Realice el montaje de seguridad antes de realizar cualquier labor del trabajo, evalúelo detenidamente asegurando que es funcional en caso de emergencia.

No asuma riesgos como parte del trabajo, si no confía en el montaje o en la forma que se va a realizar el trabajo pida asesoría al Coordinador del Sg-SST y/o Coordinador de trabajo seguro en alturas designado.

110SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 111: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

El Supervisor de área, el jefe de área, coordinador y/o coordinador de trabajo seguro en alturas, luego de verificar el cumplimiento de los pasos anteriores debe diligenciar el formato para permiso de trabajo en alturas anexo (Codigo) , verificar que todas las condiciones de seguridad se cumplan, para su posterior autorización a través de las firmas solicitadas en el formato de permiso de trabajo en frio y certificado para trabajo en alturas anexo.

Si el trabajo va a ser realizado por un contratista, el funcionario de Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” que contrató o solicitó el servicio debe tramitar el permiso para trabajo seguro en alturas y pedir evidencia, en la cual se constate que todos los trabajadores estén certificados y entrenados para trabajos seguros en Altura, así también se les hará inducción al personal de contratista sobre las políticas de seguridad de la compañía. La empresa contratista debe traer sus equipos propios y estos deben cumplir con las exigencias de la resolución 1409 de 2012 y de Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE”, para este tipo de trabajos y acreditar la competencia de los trabajadores según la tarea que van a desarrollar. (Presentación de certificaciones expedidas por una entidad con el aval para entrenar de acuerdo a la resolución 1409 de 2012), el coordinador de trabajo seguro en alturas designado para el área donde se realizara el trabajo de Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” debe autorizar firmando este permiso de trabajo.

Al firmar el permiso de Trabajo en alturas, el Supervisor, jefe de área, coordinador de trabajo seguro en alturas, estará certificando que se cumplen todos los procedimientos previos y que las condiciones exigidas para el trabajo en alturas se encuentran dentro de los márgenes de seguridad. Esta firma va acompañada de la del contratista y sus trabajadores los cuales asumen las mismas responsabilidades del funcionario de Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” que expidió el permiso.

El trabajador debe cumplir con los requerimientos de entrenamiento estipulados en la legislación nacional,

Nota: Los elementos deben estar en perfecto estado y cumplir con las normas nacionales y/o internacionales de certificación. (Deben ser certificados por un ente competente para tales fines).

De acuerdo a la tarea a realizar se utilizarán los elementos de protección personal designados según matriz de EPP Formato anexo (XX-XX-XXX)

111SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 112: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL EPP NORMA DE REFERENCIA

Casco de seguridad con barbuquejo de tres puntos (Reata)

NTC 1523

ANSI Z89.1o Equivalente con Norma Europea CE

Protectores auditivos

NTC 2272 o Equivalente con Norma Europea CE

Gafas de seguridadANSI Z87.1 o Equivalente con Norma Europea CE

Caretas de seguridad

NTC 3610

ANSI Z87.1

o Equivalente con Norma Europea CE

Guantes

Guantes con refuerzo en la palma y el dorso

o Equivalente con Norma Europea CE

Overol enterizoEn material resistente, cómodo con prendas ajustadas

Botas de seguridad

NTC 1770

NTC 1042

NTC 1049

NTC 1040

NTC 3376

NTC 4575

ASTM F 2413-05

EN ISO 20345

112SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 113: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Para los trabajos en donde haya presencia de chispas los equipos que lo requieran, deberán ser de materiales resistentes a chispas

Una vez finalizada las tareas designadas el Coordinador de trabajo Seguro en alturas, deberá cerrar el respectivo permiso, verificando que las condiciones tanto operativas como de seguridad se cumplan hasta el último momento.

FORMATO- ANALISIS DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS ( ATS) XX-XXX-XX

FORMATO DE INSPECCION PREOPERATIVA XX-XXX-XXX

4.1.2 FORMATO DE PERMISO PARA REALIZAR TRABAJOS PARA TRABAJO

El Permiso de trabajo Seguro en alturas es un mecanismo que mediante la verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la resolución 1409 DE 2012 tiene como objeto prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización de trabajos en alturas.

Este permiso de trabajo debe ser emitido para trabajos ocasionales definidos por el coordinador de trabajo en alturas y puede ser diligenciado, por el trabajador o por el empleador y debe ser revisado y verificado en el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo de alturas.

Cuando se trate de trabajos rutinarios, a cambio del permiso de trabajo en alturas, debe implementarse una lista de chequeo que será revisada y verificada en el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo de alturas.

FORMATO- PERMISO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS XX-XXX-XXX

FORMATO- LISTA DE CHEQUEO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS XX-XXX-XXX

113SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 114: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

4.2 PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS PARA TRABAJO EN ALTURAS

El Procedimiento de Trabajo Seguro es una descripción detallada de cómo proceder para desarrollar de manera correcta y segura un trabajo o tarea. Son la definición de un método sistemático de trabajo integrado en el proceso productivo, en el que se recogen los aspectos de seguridad que se debe aplicar con la actividad realizada. Pretenden eliminar o reducir los actos inseguros.

Con la normalización de los procedimientos de trabajo se trata de regular y estandarizar todas las fases operativas en las que determinadas alteraciones pueden ocasionar pérdidas o daños que se deben evitar. Aquellos aspectos de seguridad del trabajo que se deben tener en cuenta, deben ser destacados dentro del propio contexto del procedimiento de trabajo normalizado, parta que el trabajador sepa cómo actuar correctamente en las diferentes fases de su tarea, y perciba detalladamente las atenciones especiales que debe tener en cuenta en momentos u operaciones clave para su seguridad personal, las de su compañeros y la de las instalaciones.

Para el caso específico del trabajo seguro en alturas se tendrá en cuenta el procedimiento de acuerdo al medio de acceso y/o medidas de protección a utilizar:

4.2.1 ESCALERAS PORTATILES

Debido a la facilidad de usar una escalera portátil generalmente su uso correcto es ignorado. Por esta razón ocurren más caídas desde escaleras que de cualquier otra superficie elevada. La mayoría de PERSONAS se caen desde las escaleras porque eligen el tipo incorrecto para su trabajo o la instalan incorrectamente. Esto ocasiona que la escalera resbale inesperadamente. Los trabajadores también se pueden caer cuando no usan la escalera de una manera segura. Pueden resbalarse, estirarse demasiado y perder el balance, o algo puede golpear la escalera haciendo que ésta caiga.

114SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 115: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS CON ESCALERA PORTATIL XX-XXX-XXX

4.2.2 ESCALERAS FIJAS

Las escaleras fijas están permanentemente sujetas a una superficie vertical y sirven para acceder ocasionalmente a tejados, pozos, silos, torres, chimeneas y otras zonas de acceso restringido.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS CON ESCALERA FIJA PR-HSE-XXX

4.2.3 ELEVADOR DE PERSONAL

La elevación de trabajadores sólo estará permitida mediante equipos de trabajo y accesorios previstos a tal efecto. Los aparatos elevadores, lo mismo que sus accesorios, no podrán utilizarse para fines distintos de aquéllos a los que estén destinados.

La norma general es que la canastilla posea mandos de accionamiento, requisito importante, ya que, con mucha frecuencia, es la persona desplazada la que verá los peligros a los que puede estar expuesta y no el operador que se queda en el suelo; así pues, es absolutamente necesario que pueda controlar los movimientos. Este requisito es propio de las máquinas para la elevación de personas y permite precisar la definición de la «elevación de personas diferenciándola de la elevación de cargas».

Las aceleraciones y los frenados de la canastilla o del vehículo portante, accionados por los operadores o puestos en funcionamiento por un dispositivo

115SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 116: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

de seguridad, en las condiciones de carga y de velocidad máxima previstas por el fabricante, no deberán crear riesgos para las personas expuestas.

Este requisito es claro; bastaría un movimiento demasiado rápido (parada brusca, por ejemplo) para que las personas salieran despedidas de la canastilla, por esta razón debe contar de igual manera con un sistema de protección de caídas adecuado de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS CON ELEVADOR DE PERSONAL XX-XXX-XXX

4.2.4 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO SEGURO SOBRE POSTES

El acceso sobre las diferentes clases de postes está considerada como una tarea con alto riesgo de caída de personas, lo que podría generar accidentes de trabajo de consideración, con lo anterior y teniendo en cuenta que en las diferentes actividades desarrolladas por el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” se involucra este tipo de tareas sobre posteria, el presente Programa de Prevención y Protección contra caídas involucra el siguiente procedimiento de trabajo seguro.

PROCEDIMIENTO DE ASCENSO Y DESCENSO DE POSTES CON ESCALERA (XX-XXX.XXX).

PROCEDIMIENTO DE ASCENSO Y DESCENSO DE POSTES CON PRETALES (XX-XXX.XXX).

4.2.5 TRABAJO SOBRE CUBIERTAS

116SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 117: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

El uso de cubiertas ligeras para la cobertura de distintos tipos de estructuras (edificios, casas, patios de luces, cobertizos, naves industriales…) es un hecho generalizado en la construcción en el ámbito de las empresas. Estas cubiertas están formadas por materiales ligeros —tejas, Fibrocemento (uralita), resinas de poliéster, etcétera, que ofrecen unas apreciables prestaciones: poco peso, facilidad de transporte y montaje, así como un coste bastante reducido. Sin embargo, estas cubiertas son frágiles y no están concebidas para soportar el tránsito de las personas; se pueden romper con facilidad y convertirse en un grave peligro para quienes tienen que trabajar sobre ellas. Esta circunstancia, unida al hecho de que los trabajos sobre cubiertas se realizan en el exterior y, por lo general, a mucha distancia del suelo, representan una condición que puede generar accidentes graves y están considerados como de alto riesgo, por lo anterior y por las tareas desarrolladas en el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” se contempla el siguiente procedimiento.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN CUBIERTAS Y PLANOS INCLINADOS (XX-XXX.XXX).

4.2.6 LINEAS DE VIDA HORIZONTALES

Son sistemas de cables de acero con alma de acero, cuerdas sintéticas, rieles u otros materiales que, debidamente anclados en dos o más puntos ubicados en la zona en el que se efectúa la labor, protegiendo al trabajador en su desplazamiento horizontal. El sistema de línea horizontal debe estar certificado.

Las líneas de vida horizontales, podrán ser fijas o portátiles según la necesidad:

I) Líneas de vida horizontales fijas: Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada.

117SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 118: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

II) Líneas de vida horizontales portátiles deben estar certificadas y ser instaladas en puntos de anclaje que soporten al menos 5.000 libras (22,2 kilonewtons –2.272 kg) por persona conectada.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS CON LINEAS DE VIDA HORIZONTALES XX-XXX-XXX

4.2.7 LINEAS DE VIDA VERTICALES

Son sistemas de cables de acero con alma de acero, cuerdas sintéticas, rieles u otros materiales que, debidamente anclados en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). El sistema de línea vertical debe estar certificado.

Las líneas de vida verticales, podrán ser fijas o portátiles según la necesidad:

I) Líneas de vida verticales fijas: Deben ser instaladas en escaleras verticales que superen una altura de 4,50 m sobre el nivel inferior. Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada.

II) Líneas de vida verticales portátiles deben estar certificadas y ser instaladas en puntos de anclaje que soporten al menos 5.000 libras (22,2 kilonewtons –2.272 kg) por persona conectada.

Los elementos o equipos de las líneas de vida vertical deben ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma y diámetro. Compatibles no significa necesariamente que sean de la misma marca;

118SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 119: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS CON LINEAS DE VIDA VERTICALES PR-HSE-013

4.2.8 TPROCEDIMIENTO DE TRABAJOS SEGUROS DE PODA SOBRE ARBOLES.

Las tareas de Poda es entendida como la actividad de corte de plantas de manera intencional con el fin de obtener mejoras en su crecimiento, embellecer su forma natural y evitar el crecimiento excesivo y descontrolado que pueda llegar a representar condiciones inseguras a la comunidad, estas tareas son requeridas y ejecutadas por el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” y constituyen una tarea considerada de alto riesgo y es incluida dentro del presente programa de Prevención y Protección Contra Caídas como medida del control del riesgo de caída de personas y objetos, con lo anterior se incluye el siguiente procedimiento de trabajo seguro.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS DE PODA DE ARBOLES CON ESCALERA (XX-XXX.XXX).

4.3 INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS.

Para el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE”, el programa de mantenimiento e inspección de equipos para trabajo en altura constituye una actividad de prevención fundamental y por tal motivo se contemplan los siguientes parámetros para su desarrollo:

119SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 120: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

Sistema de protección Descripción Periodicidad Responsable Registro

Anclaje

Predeterminado Pre operacional Trabajador FO. 01

Temporal

Pre operacional Trabajador FO. 01

Periódicos Coordinador TSA FO. 02

AnualAvalado por el Fabricante o Persona Calificada.

Suministrado

Arnés Arnés de Cuerpo entero

Pre operacional Trabajador FO. 01

Periódicos Coordinador TSA FO. 02

AnualAvalado por el Fabricante o Persona Calificada

Suministrado

Conectores

Mosquetones

Pre operacional Trabajador FO. 01

Periódicos Coordinador TSA FO. 02

AnualAvalado por el Fabricante o

Persona Calificada

Suministrado

Eslingas

Pre operacional Trabajador FO. 01

Periódicos Coordinador TSA FO. 02

AnualAvalado por el Fabricante o Persona Calificada

Suministrado

Absorvedor de impacto

Pre operacional Trabajador FO. 01

Periódicos Coordinador TSA FO. 02

AnualAvalado por el Fabricante o Persona Calificada

Suministrado

Sistema de ascenso (Freno)

Pre operacional Trabajador FO. 01

Periódicos Coordinador TSA FO. 02

AnualAvalado por el Fabricante o Persona Calificada

Suministrado

Autorectractil Pre operacional Trabajador FO. 01

Periódicos Coordinador TSA FO. 02

120SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 121: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

AnualAvalado por el Fabricante o

Persona Calificada

Suministrado

Sistemas de accesoAndamios

Pre operacional Trabajador FO. 03

AnualAvalado por el Fabricante o

Persona Calificada

Suministrado

Escaleras Pre operacional TrabajadorFO.04

Kit de RescateVerificación Kit de rescate

Pre operacional Trabajador

Periódicos Coordinador TSA FO.02

AnualAvalado por el Fabricante o

Persona Calificada

N.A

En cumpliendo de la Resolución 1409 del 23 de Julio del 2013 y sus disposiciones, el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” establece inspecciones anuales a la totalidad de los equipos propios de protección personal contra caídas por parte de fabricante o persona avalada por el mismo o en su defecto por persona calificada (art. 3 Numeral 36 Res. 1409/2012), dejando registro de dichas actividades.

4.4 CAPACITACION, ENTRENAMIENTO, CERTIFICACION Y REENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

De acuerdo a la resolución 01409 del 23 de Julio del 2012, por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, las siguientes son las disposiciones para la capacitación, certificación y re entrenamiento de las personas que realizan trabajo en altura superior a 1.50 mts. Sobre un nivel inferior.

Según el Capítulo II, articulo 3 Obligaciones del empleador, este debe garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a exponer al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar labores, así como en

121SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 122: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas reciba al menos un re entrenamiento anual, para reforzar los conocimientos en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas. En el caso que el trabajador autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las condiciones de operación o su actividad, el empleador debe también garantizar un programa de re entrenamiento en forma inmediata, previo al inicio de la nueva actividad, dichos costos de entrenamientos y re entrenamientos deben ser asumidos directamente por el empleador.

los procesos de certificación, capacitación y entrenamiento del Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE”, los procesos de certificación, capacitación y entrenamiento deben estar acorde a las disposiciones legales vigentes. Los contenidos de las capacitaciones deben cumplir con los estándares de acuerdo a la resolución 1409 del 2012, se dispondrá de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el nivel requerido y un ayudante de seguridad según corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no significa la creación de nuevos cargos sino la designación de trabajadores a estas funciones y se describen a continuación:

RESPONSABLENIVEL DE FORMACION

C.T.A N.J.A N.B N.A C.R

Jefe División Administrativa Jefes de Unidad, Jefes de Departamento Coordinadores de área.

N.A Obligatorio N.A N.A. N.A

Coordinadores, supervisores, Administradores en sedes.

Obligatorio N.A N.A Recomendado N.A

Técnicos, Auxiliares, Contratistas

N.A N.A N.A Obligatorio Recomendado

Rescatistas y/o Brigadistas.

N.A N.A N.A Obligatorio Obligatorio

122SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 123: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

N.J.A: Nivel Jefes de Área.

C.T.A: Coordinador de Trabajos en Alturas.

N.B: Nivel Básico. Recomendado.

N.A: Nivel Avanzado. Obligatorio

C.R: Curso de Rescate.

4.5 PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE RESCATE PARA TRABAJO EN ALTURAS

La Resolución 1409 de 2012 en su articulo 24 establece que: “Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados”.

Por lo anterior el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE” dentro del presente programa ha diseñado un procedimiento de rescate, acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrolladas en las diferentes sedes, para el que se deberá asignar equipos de rescate certificados y contar con contar con brigadistas o personal formado para tal fin.

PROCEDIMIENTO RESCATE EN ALTURAS

123SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 124: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

CAPITULO III. EVALUACION DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CAIDAS

5 EVALUACION DEL PROGRAMA

El Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE”, alineado con la política establecida en el Sg-SST y en los procesos de mejoramiento continuo enmarcados bajo el ciclo PHVA, realizará la revisión y verificación de la ejecución del presente Programa con el objeto de establecer áreas de oportunidad y medir la efectividad en el cumplimiento de los objetivos trazados para el Programa de prevención y protección contra caídas.

INDICADORES DE GESTION AL PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CAIDAS

Objetivos Operativos Indicador Formula

Responsable

información y

registro

Fuente Meta

Frecuencia

Responsable de la ejecución

limite

Normal

Sobre salien

te

Desarrollar las evaluaciones medicas Ocupacionales al personal expuesto a trabajo en alturas.

% Cumplimiento

Exámenes ocupacionales

(N. exámenes ejecutados/ N.

exámenes Programados)

*100

Área SST Sg-SST 100%

Anual Gestión Humana

<80 80 y 90

>90

Desarrollar entrenamiento y certificación del personal del personal expuesto

% Cumplimiento Programa certificación Alturas

(N. personal certificado y reentrenado/ N. personal expuesto al riesgo de Caídas de alturas en la totalidad de las sedes)*100

Área SST Sg-SST 100%

Semestral Gestión Humana

<80 80 y 90

>90

Garantizar el comportamiento Seguro

(N. total de comportamientos

124SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 125: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

en la ejecución de

trabajo y procedimientos en alturas

% Comportamientos Seguros

seguros/Total personas observadas) *100

Área SST Sg-sst Programa de Inspecciones

100%

Bimensual

Líder o Coordinador Trabajo en alturas en sede.

<80 80 y 90

>90

1.2.3.4.5.

5.1. EJECUCION DE SIMULACROS DE RESCATE EN ALTURAS.

Se realizarán anualmente como mínimo (1) simulacros de rescate en alturas para las diferentes unidades estratégicas que hacen parte del Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué “INFIBAGUE”, con el objetivo de medir la respuesta ante emergencias por caídas en alturas del personal designado en los diferentes frentes de trabajo.

1.2.3.4.5.

5.1.5.2. AUDITORIAS AL PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION

CONTRA CAIDAS.

Dentro de las auditorías al Sg-SST el equipo de auditores internos designados podrán realizar auditorías a la ejecución y cumplimiento del presente programa de prevención y protección contra caídas como medida para identificar áreas de oportunidad, de igual forma en la revisión anual por parte de la dirección dentro del proceso de verificación del SG-SST se podrá revisar comportamiento de indicadores del programa y efectividad al cumplimiento de los objetivos planteados.

125SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)

Page 126: SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD … · Web viewCon posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un desarrollo específico de la normativa en

5.3. REVISION DEL DOCUMENTO

Este documento será Revisado como mínimo una vez (1) al año o en su defecto cuando la ocurrencia de un Incidente, accidente, enfermedad laboral relacionada con la exposición a este factor de riesgo se presente o por la identificación de cualquier opción de mejora al presente programa de Prevención y Protección contra caídas.

CAPITULO IV. AJUSTES AL PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA CAIDAS.

Toda no conformidad, hallazgo identificado al presente programa de prevención y protección contra caídas tendrá un tratamiento efectivo dentro de las actividades de mejora en el Sg-SST, con el objetivo de ajustar los aspectos que podrían generar la ocurrencia de accidentes de Trabajo o enfermedades labores a la totalidad del personal expuesto al riesgo de caída de personas y objeto.

126SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)