sistema de inventario

download sistema de inventario

of 12

description

proyecto comunitario

Transcript of sistema de inventario

Repblica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educacin superior Universidad politcnica del estado Portuguesa Acarigua edo. Portuguesa

Disear un sistema de control de inventario para el mercal del sector de villa araure I

Integrantes: Leal Grezscherll 19.051.474 Snchez Marislinda 20.813.398 Vsquez Henary 20.641.648 Mirabal Dayana 22.105.767 lvarez Beatriz 8.661.801 Seccin: 862 PNF administracin nocturno Profesor. Jorge Quintana

Acarigua, noviembre 2011 Introduccin

El presente trabajo de investigacin acadmica esta orientado a tratar lo importante que es tratar con las comunidades, veremos aspectos de singular importancia para el desarrollo social del pas y del sistema econmico. Actualmente contamos con una de tantas misiones que nos ha facilitado el gobierno denominada mercal; esta destinada a satisfacer las necesidades del sector alimenticio creando y dotando almacenes y supermercados con alimentos de primera necesidad a precios muy accesibles, para que as los sectores de bajos ingresos puedan acceder a estos productos. El mercal del sector villa araure (I) ha venido presentando diversos tipos de problemas motivo por el cual se llevo a desarrollar esta investigacin; por medio de diversas tcnicas empleadas como lo son la observacin y la entrevista directa, con esto se diagnostico que este establecimiento no cuenta con un sistema de inventario lo cual genera la problemtica existente agregando a esto que no existe un buen trato comunicacional entre las personas que all laboran. Para dar solucin a esta problemtica se plantean diversos objetivos que van desde disear un sistema de inventario como tal para as controlar todo en la parte interna del negocio hasta llegar a comprobar la factibilidad de esta implantacin , esperando as resultados positivos para lograr dar solucin a la problemtica de este establecimiento.

Parte I El problema

Planteamiento del problema El gobierno del presidente Chvez ha empleado sistemas econmicos para el bienestar del pueblo venezolano, uno de ellos es la misin mercal la cual ofrece a la comunidad productos de la cesta bsica a precios accesibles y de muy buena calidad, estos mercales se encuentran ubicados en diversas comunidades para as hacer llegar estos productos al pueblo en general. En este caso citamos al mercal del sector villa araure (I) el cual desde hace tiempo viene presentando problemas administrativos, se presume falta de conocimientos en la parte administrativas y de comunicacin en el entorno labora; a su vez generando como consecuencia que la comunidad donde existe este establecimiento no asista al mercal porque la atencin all prestada no es la mas adecuada, los empleados empleados desconocen la mercanca existente. Otra de las debilidades que atraviesa este mercal es que por lo general siempre hay desabastecimiento de los productos de la cesta bsica situacin que origina inconformidad en la comunidad, ya que no satisface las necesidades de la misma la deficiente organizacin y administracin de los recursos que obtienen llegan a ocasionar bajos niveles de ingresos; siendo esta tan buena oportunidad que ofrece el gobierno se debe analizar esta situacin que presenta este mercal para buscar la solucin correcta para que se pueda prestar el servicio y ofrecer el producto de la manera adecuada por lo tanto las posibles solucin es al problema planteado podra comenzar por: Crear un sistema de inventario el cual refleje las entradas salidas, y existencias de mercanca. Realizar talleres donde se den a conocer temas como las relaciones humanas dentro del entorno laboral y personal, la motivacin laboral y la convivencia dentro de una misma comunidad. Resaltando los valores y la importancia de llevar una buena relacin laboral y personal para una mejor calidad de vida.

Con estas posibles soluciones este establecimiento podra lograr un buen posicionamiento en cuanto a sus ventas ya que cuenta con la fortaleza de ofrecer productos de excelente calidad a un precio acorde a la posibilidad de las personas. Para recabar informacin las tcnicas de investigacin utilizadas fueron la observacin que consiste en detectar y asimilar la informacin de un hecho y la entrevista que va al contacto directo con la persona encargada del establecimiento; atraves de una serie de preguntas elaboradas por el entrevistado por medio de las cuales se pudo llegar a diagnosticar el problema. Todo el escenario anterior conlleva a formular las siguientes interrogantes:

Cmo disear un sistema de inventario para este mercal? Cul es la situacin actual de este establecimiento? Cul es la necesidad de implantar un sistema de control de inventario? Cul es la factibilidad de este sistema? Luego de esta entrevista y de analizar las interrogantes propuestas se concluyo que este mercal no cuenta con un control en sus procesos administrativos por lo tanto se necesita implantar un sistema de inventario para entrada, salida, y existencia de mercanca y con esto mejorar el control por parte del personal que all labora. Brindando una excelente atencin y buen servicio al cliente pudiendo satisfacer y solucionar la problemtica con esta propuesta.

Objetivos General:

Disear un sistema de control de inventario para el mercal del sector de villa araure (I) en araure estado portuguesa.

Especficos: Diagnosticar la situacin actual del inventario del mercal del sector villa Araure I en Araure estado Portuguesa. Diagnosticar la necesidad de implantacin de un sistema de inventario para el mercal del sector villa Araure I en Araure Estado Portuguesa.

Disear un sistema de control de inventario para el mercal del sector de villa Araure I en Araure estado Portuguesa.

Determinar la factibilidad de implantacin de un sistema de control de inventario en el mercal del sector villa Araure I en Araure estado Portuguesa.

Justificacin

El mercal del sector villa araure (I) presenta problemas econmicos y administrativos desde sus inicios, motivo por el cual se llevo a investigar la situacin del presente establecimiento, buscando as conocimientos y estrategias viables para dar la mejor solucin a esta problemtica. En la parte terica se estudiara todo lo relacionado con inventario, control y procesos administrativos tratando as de profundizar conocimientos y adaptarlos a la situacin que se presenta, donde dichos conocimientos adquiridos se pondrn en practica, y veremos el resultado de la investigacin realizada ayudando a mejorar, resolver o solucionar los problemas de este negocio.

El presente proyecto se justifica desde el punto de vista practico debido a que los hallazgos de la investigacin podran ser utilizados en otros establecimientos de este tipo como lo son (PDVAL, MERCADOS INTERNOS, entre otros) con sus respectivos beneficios al momento de aplicarlos.

Bases tericas de la investigacin

La administracin Es la ciencia social o Tecnologa Social y tcnica encargada de la planificacin, organizacin, direccin y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnolgicos, el conocimiento, etc) de la organizacin, con el fin de obtener el mximo beneficio posible; este beneficio puede ser econmico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organizacin.

Descomponiendo la definicin anterior se tiene:

Planificar: Es el proceso que comienza con la visin del Nro 1 de la organizacin; la misin de la organizacin; fijar objetivos, las estrategias y polticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratgico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organizacin y las oportunidades/amenazas del contexto (Anlisis FODA). La planificacin abarca el largo plazo (de 5 a 10 o ms aos), el mediano plazo (entre 1 y 5 aos) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual ms

detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, polticos, climticos, econmicos, tecnolgicos, generan un entorno turbulento donde la planificacin se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemtica y permanente. Organizar: Responde a las preguntas Quin? va a realizar la tarea, implica disear el organigrama de la organizacin definiendo responsabilidades y obligaciones; cmo? se va a realizar la tarea; cuando? se va a realizar; mediante el diseo de Proceso de negocio, Curso gramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar. Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasin ejercida por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecucin de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lgicos y tambin intuitivos de Toma de decisiones.

Controlar: Es la medicin del desempeo de lo ejecutado, comparndolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratgico, nivel tctico y a nivel operativo; la organizacin entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestin; por otro lado tambin se contratan auditorias externas, donde se analizan y controlan las diferentes reas funcionales de la organizacin. El objeto de estudio de la Administracin son las organizaciones; por lo tanto es aplicable a Empresas privadas y pblicas; Instituciones pblicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales,

nacionales; hospitales; fundaciones, etc.; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.

Qu son los inventarios?

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancas, porque la venta del inventario es el corazn del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancas vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados. Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancas, por ser esta su principal funcin y la que dar origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante informacin resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:

Inventario (inicial)

Compras Devoluciones en compra Gastos de compras

Ventas Devoluciones en ventas Mercancas en trnsito

Mercancas en consignacin Inventario (final)

El Inventario Inicial: representa el valor de las existencias de mercancas en la fecha que comenz el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al mtodo especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrar con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Prdidas directamente. Cuenta Compras: se incluyen las mercancas compradas durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Perdidas o Costo de Ventas. Devoluciones en compra: se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercanca comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuir la compra de mercancas no se abonar a la cuenta compras. Los gastos ocasionados por las compras de mercancas deben dirirge a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General. Ventas: Esta cuenta controlar todas las ventas de mercancas realizadas por la Empresa y que fueron compradas con este fin. Por otro lado tambin tenemos Devoluciones en Venta, la cual est creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa. En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o

adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancas que la empresa compr pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aun no han sido recibidas en el almacn. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancas en Trnsito. Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercanca en Consignacin, que no es ms que la cuenta que reflejar las mercancas que han sido adquiridas por la empresa en "consignacin", sobre la cual no se tiene ningn derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no est en la obligacin de cancelarlas hasta que no se hayan vendido. El Inventario Actual (Final): se realiza al finalizar el periodo contable y corresponde al inventario fsico de la mercanca de la empresa y su correspondiente valoracin. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendr las Ganancias o Prdidas Brutas en Ventas de ese perodo. El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deber gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.

Sistemas de inventario

El Sistema de Inventario Perpetuo: En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artculo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son tiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del inventario final

y el costo de las mercancas vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario estn siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automviles; hoy da con este mtodo los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijacin de precios al cliente y los trminos de venta a ofrecer.

Hoja de clculo Una hoja de clculo es un programa que permite manipular datos numricos y alfanumricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas (las cuales se suelen organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas). La celda es la unidad bsica de informacin en la hoja de clculo, donde se insertan los valores y las frmulas que realizan los clculos. Habitualmente es posible realizar clculos complejos con frmulas y funciones y dibujar distintos tipos de grficas.

Mercal La Misin Mercal S.A. (Mercado de Alimentos) es uno de los programas sociales incentivados por el gobierno venezolano de Hugo Chvez. Creada oficialmente el 24 de abril de 2003, la Misin Mercal est destinada al sector alimentario, dependiente del Ministerio de la Alimentacin .El programa consiste en construir y dotar almacenes y supermercados con alimentos y otros productos de primera necesidad a bajos precios para que sean accesibles a la poblacin ms necesitada. Los alimentos estn subvencionados y llegan a los estantes sin intermediarios, de manera que los precios ofrecidos suelen tener un descuento de entre el 30 y el 45 por ciento de los observados en las otras cadenas de distribucin

Metodologa

En atencin a la problemtica presentada, este proyecto se considera una investigacin de campo en su modalidad de proyecto factible cuyo objetivo general es disear un sistema de control de inventario para el mercal del sector villa araure (I). Cabe destacar que balestrini (1998) define una investigacin de tipo proyecto factible como, una proposicin orientada a resolver un problema planteado a satisfacer necesidades en una institucin o campo de inters nacional. Por ello esta investigacin representa una alternativa para dar solucin a un problema existente en la comunidad objeto de estudio. En efecto para la realizacin de este proyecto los datos se obtendrn

directamente de los interesados la cual es una fuente primaria, y nos permitir, indagar y conocer en detalle toda la informacin necesaria para describir el proceso de la investigacin.