Sistema de Referencia Biblliográfica

19
1 METINV SISTEMA DE REFERENCIACIÓN BIBLIOGRÁFICA CONTENIDOS: - Sistema de referencia bibliográficas.- Normas APA, Vancouver e ISO 690 etc.

description

Tres sistemas

Transcript of Sistema de Referencia Biblliográfica

Page 1: Sistema de Referencia Biblliográfica

1

METINV

SISTEMA DE REFERENCIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

CONTENIDOS:

- Sistema de referencia bibliográficas.- Normas APA, Vancouver e ISO 690 etc.

 

Page 2: Sistema de Referencia Biblliográfica

REFERENCIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La referencia bibliográfica está compuesta

por un conjunto de elementos precisos y

detallados, los cuales permiten identificar

una publicación o parte de ella.

El autor, por medio de la documentación,

muestra al lector lo que seleccionó en las

obras de que dispuso para desarrollar su

trabajo de investigación, y demás, para

satisfacer el aspecto ético, didáctico y

técnico de la investigación. Ético, porque no se debe lucir con pensamientos ajenos;

didáctico, para que posibilite al lector ampliar sus conocimientos; y técnico, porque le

permite comprobar al lector las afirmaciones del autor.

Diversos autores muestran las ventajas del sistema de referenciación entre ellos tenemos

a Patiño (2013) en donde afirma:

Que todo texto científico o académico debe mostrar de forma sistemática las fuentes

que se usaron en su elaboración, de tal forma que se cumplan dos objetivos

primordiales: respetar los derechos del autor y permitir que los lectores lleguen a la

misma fuente a la que tuvo acceso el autor, para confirmar, refutar o ampliar lo que

dice. (p. 217)

Es así como el trabajo académico es expresión de disciplina, de esta manera

empezaremos el desarrollo del tema de sistemas de referenciación bibliográfica.

2

Page 3: Sistema de Referencia Biblliográfica

CITAS REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Citar es, sencillamente, mencionar las

palabras que escribió o dijo otra

persona .Para Patiño Díaz, G (2013:218)

define una cita como “La reproducción de un

fragmento de obra preexistente en una obra

nueva”.

Las citas pueden ser textuales, sin en ella se

transcriben las palabras exactas de la otra

persona o no textuales (También llamada

paráfrasis), si se redacta con otras palabras.

En todas las citas es indispensable

mencionar de dónde se obtuvo la

información, y para eso se usan los sistemas

de referenciación. No hacerlo constituye una

violación a los derechos del autor.

Es un conjunto de datos organizados

sistemáticamente que permiten identificar una

obra que ha sido tomada como fuente para la

elaboración de un texto. La reunión y

presentación ordenada de las referencias

bibliográficas de origen a la lista de obras citadas

y a la bibliografía.

Una referencia debe reunir, por los menos, los

siguientes datos de la obra tomada como fuente:

autor, título, responsable de la edición y fecha de

publicación. Según las particularidades de la

obra, se añaden otros datos: volumen, número de

la edición, lugar de publicación, dirección de

internet o formato de presentación.

Los datos que componen las referencias, el orden

en que se presentan y su ubicación dentro de la

obra varían según el sistema de referenciación

que se use.

La bibliografía es una lista de referencias

de obras que el autor le sugiere al lector

para ahondar en un tema.

3

Page 4: Sistema de Referencia Biblliográfica

SISTEMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Algunas universidades, asociaciones académicas y revistas científicas alrededor del mundo han creado su propio sistema de

referencias bibliográficas o se han acogido a sistemas ya existentes. En nuestro medio conviven tres sistemas: El anglosajón, el

latino y el secuencial.

SISTEMA ANGLOSAJÓN SISTEMA LATINO SISTEMA SECUENCIALSe caracteriza por mencionar las referencias

en el mismo cuerpo del texto. Para ello, al

hacer una cita textual o una paráfrasis, o

luego de mencionar un autor, se presenta

entre paréntesis una versión abreviada de la

referencia (por esto se conoce como estilo

parentético o de paréntesis).

Al final del capítulo, del artículo o del libro se

incluye una lista alfabetizada con las

referencias completas de todas las obras

citadas dentro del texto.

Dentro del sistema anglosajón se destacan

dos estilos: APA y MLA. El sistema Chicago

incluye un modelo anglosajón, aunque

también tiene modelo latino.

La principal característica del sistema

Latino es la presentación de las

referencias en notas a pie de página y

el uso de abreviatura en latín, como

ibid., cit. y cf.

Actualmente el estilo latino solo se usa

con frecuencia en libros de teología y

en diversas áreas del derecho, aunque

poco a poco algunas editoriales y

revistas especializadas en textos

jurídicos han ido adoptando normas

APA.

En este sistema no se presentan con el

apellido o el título dentro del paréntesis

sino mediante una secuencia de

números que deben ir entre paréntesis

después de una cita o una paráfrasis, o

después de mencionar un autor. Al final

del capítulo o del artículo (no al final del

libro) se presentan las referencias

completas, pero no van alfabetizadas,

sino ordenadas según el mismo número

con el que se indicaron dentro del texto

Toda las veces que se haga una

referencia a la misma obra, se incluirá

el mismo número, sin importar si ya

se había mencionado.

4

Page 5: Sistema de Referencia Biblliográfica

Dentro del sistema secuencial se

estacan dos estilos: Vancouver-NLM e

IEEE

5

Page 6: Sistema de Referencia Biblliográfica

Toda referencia bibliográfica contiene:

Elementos (autor, título, año…),

Convenciones para la transcripción y presentación (cursivas, subrayado, uso de

punto o coma o dos puntos, etc.),

Una secuencia de los elementos en la referencia (qué poner en 1er lugar, en 2º,

3º, etc.).

La combinación final de elementos más su orden en la secuencia y su transcripción da

lugar a los estilos. El uso de puntos, comas, mayúsculas y minúsculas, cursivas, etc.

varían en cada estilo de referencia.

A continuación abordaremos los estilos de referenciación bibliográfica pertinentes a las

áreas de formación profesional de nuestros estudiantes con el propósito de lograr que

utilicen el estilo adecuado:

ESTILOS A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DE LA MONOGRAFÍA

6

ESTILO APA

En 2010 se publicó la sexta edición en inglés del Publicatión

Manual of the American Psychological Association. Estas normas

no solo se usan en psicología, sino también en estadística,

economía y administración, entre otras disciplinas afines.

Page 7: Sistema de Referencia Biblliográfica

Autor del libro: César Augusto Carrillo

Título del libro: Cinco décadas de conflicto Armado en Colombia

Edición: 2a

Editorial: Artemisa

Ciudad: Bogotá

Año de publicación: 2011

Medio: Impreso

Carrillo, C.A. (2011). Cinco décadas de conflicto armado en Colombia.(2a ed.) Bogotá:

Artemisa.

7

Cita en el texto

(Carlino, 2005, p.74)

Referencia Bibliográfica

Citas y Referencias Bibliográficas (APA)

13

4

35 6

2

7

Page 8: Sistema de Referencia Biblliográfica

1) Apellido del autor 2) Iniciales del nombre). 3) Año de publicación. 4) Título de la

obra en cursiva 5) Número de edición 6) Ciudad de publicación 7) Editorial.

Cita textual, menos de 40 palabras:

En relación con el diálogo interdisciplinario, es importante enfatizar en que “si

queremos un lector que pueda autorregularse es preciso que en un primer

momento lo ayudemos desde afuera, es decir, desde nuestro conocimiento de los

textos que damos para leer” (Carlino, 2005, p.74).

Cita textual extensa, más de 40 palabras:

Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin

comillas, en

una línea aparte, con sangría de ½ pulgada.

Ejemplo de cita de cita

Si el fragmento citado contiene una cita de otro autor, se reproduce de modo textual o

parafraseado. En los dos casos se escribe entre paréntesis la frase “citado en” o “como

se cita en” seguida de la referencia abreviada de la fuente.

8

Modelos de citas (APA)

Este nivel se encarga de estudiar el uso correcto de las grafías que componen el alfabeto.

Sobre el alfabeto de nuestro idioma, la Real Academia Española (1999) nos informa:

En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma

constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales […]. Una ortografía ideal

debería tener una letra, y solo una, para cada fonema y viceversa. Pero tal

correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce casi en

ninguna lengua, aunque el español es de las que se aproximan a ese ideal teórico. (p.

1)

Afirma Fromm (citado en Carneiro, 2007, p. 38) que “la práctica de cualquier arte tiene ciertos requisitos generales, independientes por completo de que el arte en cuestión sea la carpintería, la medicina o el arte de amar”.

Page 9: Sistema de Referencia Biblliográfica

Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):

Ejemplos de citar en el texto un trabajo que tiene tres, cuatro o cinco

autores(as): Se menciona a todos los autores(as) la primera vez que se hace la

referencia. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el

apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al.", el año de publicación y

la página del texto citado.

9

Fromm (como se cita en Carneiro, 2007, p. 38) nos da a conocer que “la práctica de cualquier arte tiene ciertos requisitos generales, independientes por completo de que el arte en cuestión sea la carpintería, la medicina o el arte de amar”.

De acuerdo con Chirinos (2008, p. 13), “la interculturalidad involucra directamente al Estado...”

En ese sentido, Chirinos sostiene: “La interculturalidad involucra directamente al Estado...” (2008, p. 13).

En el año 2008, en un estudio realizado en Lima, Chirinos sostuvo que “la interculturalidad involucra directamente al Estado…” (p. 13).

Baldeón, Ríos y Muchotrigo (2008, p. 24) sostienen que “el texto narrativo suele explicar...” (Solo cuando se cita en el texto por primera vez).

Pero cuando citamos por segunda vez a los autores en nuestro texto, escribiremos: Asimismo, Baldeón et al. (2008, p. 24) plantearon que “la tipología de un texto obedece al predominio…”

Page 10: Sistema de Referencia Biblliográfica

Referencia de un libro

Datos del libro

Autor del libro: César Augusto Carrillo

Título del libro: Cinco décadas de conflicto Armado en Colombia

Edición: 2a

Editorial: Artemisa

Ciudad: Bogotá

Año de publicación: 2011

Medio: Impreso

10

ESTILO VANCOUVER(Ciencias de la salud)

El Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas se reunió informalmente en

Vancouver, Columbia británica, en 1978 para establecer las directrices que en cuanto a formato

debían contemplar los manuscritos enviados a sus revistas. El grupo llegó a ser conocido como

Grupo Vancouver. Sus requisitos para manuscritos, que incluían formatos para las referencias

bibliográficas desarrollados por la National Library of Medicine (NLM) de EEUU, se publicaron

por vez primera en 1979. El Grupo Vancouver creció y se convirtió en el Comité Internacional

de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que en la actualidad se reúne anualmente.

En 1997, el International Commitee of Medical Journal Editors, publicó en The New England

Journal of Medicine la quinta edition.

1 3 4

3

6 725

3

Page 11: Sistema de Referencia Biblliográfica

Carrillo CA. Cinco décadas de conflicto armado en Colombia. 2a ed. Bogotá: Artemisa:

2011.

2) Apellido del autor 2) Iniciales del nombre (sin punto ni espacio). 3) Título de la obra

(sin cursiva). 4) Número de edición 5) Ciudad de publicación: 6) Editorial: 7) Año

de publicación.

Otros ejemplos

Daza RM. Las lesiones preneoplásticas y cáncer gástrico. 2a ed. Santiago: Medical; 2010.

Drummond M, Sculper M, Torrance G, et al. Methods for the economic evaluation of

health care programmes. 3a ED. Nueva York: Oxford University Press; 2005.

Hadzic A. Tratado de anestesia regional y manejo de dolor agudo. 2a ed. Nueva York:

Editorial Mc Graw Hill; 2009.

Kwa E, Jawara F. Behind the at the WTO: the real world of international trade negotations.

Londres: Zed Books; 2003.

11

ESTILO ISO 690

(Ingenierías)

La ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos

nacionales de normalización (comités miembros de la ISO).

Organismo, con sede en Ginebra, que promueve a nivel mundial un marco normativo mínimo que

facilite el intercambio internacional de información para la formulación de políticas de

normalización, tanto en el campo científico como tecnológico.

Page 12: Sistema de Referencia Biblliográfica

PARA DOCUMENTOS IMPRESOS

La referencia se construye con los siguientes elementos:

1. Autor.

2. Título de la publicación.

3. Edición.

4. Lugar de publicación.

5. Editorial.

6. Año de publicación.

7. Paginación.

8. ISBN (Numero internacional normalizado para libros).

Ejemplos:

De 1 autor:

NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. 14a. ed. Barcelona: Gustavo Gili,

1999. 580 pp. ISBN: 8425200539

El ISSN y el ISBN (International Standard Book Number / Número Internacional

Normalizado de Libros) son códigos numéricos de identificación. El ISSN identifica las

publicaciones seriadas y el ISBN identifica obras monográficas.

El ISSN y el ISBN no son incompatibles: hay publicaciones que pueden llevar ambos

códigos, como es el caso de las series monográficas. El ISSN identificará la serie,

mientras que el ISBN identificará una entrega o volumen concreto. En caso de que una

publicación cuente con ambos números, ISSN e ISBN, se recomienda imprimirlos juntos,

precedido cada uno de ellos por sus respectivas siglas.

De 2 autores

12

Page 13: Sistema de Referencia Biblliográfica

SCHMITT, Heinrich y HEENE, Andreas. Tratado de construcción. 7a. ed. México, D.F :

Gustavo Gili, 2002. 744 pp.

ISBN: 8425217296

De 3 autores

KOONTZ, Harold, WEIHRICH, Heinz y MERCADO González, Enrique. Administración:

una

perspectiva global. México D.F. : McGraw-Hill, 2003. 804 pp.

ISBN: 9701039491

PARA DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Fecha de consulta (Documentos electrónicos) - Debido a que los documentos

electrónicos son constantemente actualizados, deberá incluir en la referencia la

fecha en que el documento fue revisado, entre corchetes, precedida por la palabra

" fecha de consulta ", por último, deberá contemplar día, mes y año.

Ejemplo: [fecha de consulta: 18 octubre 2005].

Disponibilidad y acceso (Documentos electrónicos) - Para los recursos en

línea se deberá proveer información que identifique y localice el documento

consultado. Esta información deberá estar identificada por las palabras "Disponible

en" - La información de la ubicación de documentos en línea en una red

computacional como Internet, deberá estar referida al documento que fue

consultado, incluyendo el método de acceso a él (por ejemplo: ftp, http://..., etc.)

así como la dirección en la red para su localización. Dicha dirección deberá

transcribirse tal cual, es decir, respetando las mayúsculas y minúsculas y con la

misma puntuación

Ejemplo:

13

Page 14: Sistema de Referencia Biblliográfica

Disponible en:

http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s07.htm#5.%20analisis

%20microeconomico% 20de%20la%20produccion

Referencias Bibliográficas

Patiño Díaz, G (2013) Escritura y Universidad: Guía para el Trabajo académico.

Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American

Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC: Autor

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

En equipos de trabajo organicen las referencias bibliográficas para su trabajo de Investigación.

14