Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por...

8
1 La actividad gripal en España se mantiene en niveles basales de intensidad Información adicional sobre la vigilancia de gripe en España puede consultarse en la Web del SVGE y aquí Sistemas cennela: Vigilancia epidemiológica Informe semanal de Vigilancia de la Gripe en España Semana 50/2019 (9 - 15 de diciembre de 2019) Nº 597. 19 de diciembre de 2019 La actividad gripal se mantiene en valores propios del periodo pre-epidémico. En la semana 50/2019 la tasa global de incidencia de gripe es de 29,7 casos por 100.000 habi- tantes. De las 112 muestras centinela enviadas para confirmación virológica esta semana, 22 (19,6%) han sido positivas para el virus de la gripe: 50% tipo A y 50% tipo B De las detecciones centinelas notificadas desde el inicio de la temporada 2019-20 hasta el mo- mento, el 60% son tipo B y el 40% son tipo A [72% de A(H1N1)pdm09 entre los subtipados]. De los casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG) notificados hasta el momen- to, el 96% son virus de la gripe A [74% de A(H1N1)pdm09 entre los subtipados]. El 52% de los CGHCG se registra en el grupo de mayores de 64 años, seguido del grupo de 45 a 64 años (26%). Se identifican 307 detecciones VRS entre las 1.096 muestras analizadas, por lo que la tasa de detección asciende a 28%. En la semana 49/2019 la actividad gripal se incrementa en Europa. El 21% de las muestras cen- tinela enviadas fueron positivas, por encima del 10% que se alcanzó en la semana 47/2019. Esta semana, el 78% de las detecciones era tipo A [62% A(H3N2) entre los subtipados] y el 22% tipo B. En la zona templada del hemisferio norte la actividad gripal se mantiene en niveles propios de intertemporada. Sin embargo, continúa aumentando en los países de Asia Occidental. En la zona templada del hemisferio sur la actividad gripal ha retornado a niveles de intertemporada en la gran mayoría de los países. La mayoría de los virus de la gripe detectados a nivel mundial son del tipo A (75%), con similar proporción de A(H3N2) y A(H1N1)pdm09 entre los subtipados. Sistemas centinela: Vigilancia epide- miológica Sistema centinela: Vigilancia virológica Caracterización genética de virus de la gripe Brotes de gripe Hospitalizaciones con gripe Vigilancia de casos graves hospitaliza- dos confirmados de gripe Excesos de mortalidad por todas las causas Vigilancia de virus respiratorio sincitial Vigilancia internacional de la gripe Sistemas y fuentes de información Sistema de Vigilancia de la Gripe en España La tasa global de incidencia de gripe en la semana 50/2019 es de 29,7 casos por 100.000 habitantes, situándose por debajo del umbral basal establecido para la temporada 2019-20 (52,6 casos por 100.000 habitantes) (Figura 1). En cuanto a la evolución por grupos de edad, se observa un ascenso significati- vo de las tasas en todos los grupos de edad, excepto en el grupo de 5-14 años. Las mayores tasas de incidencia de gripe se observan en los grupos meno- res de 15 años (Figura 2). Figura 1. Tasa de incidencia semanal de gripe y número de detecciones virales. Temporada 2019-20. Sistemas centinela. España Figura 2. Evolución de la incidencia de la gripe por grupos de edad. Temporada 2019-20. Sistemas centinela. España En la semana 50/2019 se ha recibido información de la vigilancia de gripe de todas las redes integradas en el Sistema centinela de vigilancia de gripe en España (ScVGE). Todas las redes registran un nivel de intensidad gripal basal, excepto Ceuta, que señala un nivel medio, y País Vasco, con un nivel bajo. (Figura 3). Se señala una difusión local de la enfermedad gripal en Ceuta, y nula o esporádica en el resto del territorio sujeto a vigilancia (Figura 4). La evolución de la actividad continúa estable en la mayor parte del territorio sujeto a vigilancia.

Transcript of Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por...

Page 1: Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por grupo de edad y tipo/subtipo de virus de gripe. Temporada 2019-20. España Entre

1

La actividad gripal en España se mantiene en niveles basales de intensidad

Información adicional sobre la vigilancia de gripe en España puede consultarse en la Web del SVGE y aquí

Sistemas centinela: Vigilancia epidemiológica

Informe semanal de Vigilancia de la Gripe en España

Semana 50/2019 (9 - 15 de diciembre de 2019) Nº 597. 19 de diciembre de 2019

La actividad gripal se mantiene en valores propios del periodo pre-epidémico.

En la semana 50/2019 la tasa global de incidencia de gripe es de 29,7 casos por 100.000 habi-tantes.

De las 112 muestras centinela enviadas para confirmación virológica esta semana, 22 (19,6%) han sido positivas para el virus de la gripe: 50% tipo A y 50% tipo B

De las detecciones centinelas notificadas desde el inicio de la temporada 2019-20 hasta el mo-mento, el 60% son tipo B y el 40% son tipo A [72% de A(H1N1)pdm09 entre los subtipados].

De los casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG) notificados hasta el momen-

to, el 96% son virus de la gripe A [74% de A(H1N1)pdm09 entre los subtipados]. El 52% de los

CGHCG se registra en el grupo de mayores de 64 años, seguido del grupo de 45 a 64 años

(26%).

Se identifican 307 detecciones VRS entre las 1.096 muestras analizadas, por lo que la tasa de

detección asciende a 28%.

En la semana 49/2019 la actividad gripal se incrementa en Europa. El 21% de las muestras cen-

tinela enviadas fueron positivas, por encima del 10% que se alcanzó en la semana 47/2019. Esta

semana, el 78% de las detecciones era tipo A [62% A(H3N2) entre los subtipados] y el 22% tipo

B.

En la zona templada del hemisferio norte la actividad gripal se mantiene en niveles propios de

intertemporada. Sin embargo, continúa aumentando en los países de Asia Occidental. En la zona

templada del hemisferio sur la actividad gripal ha retornado a niveles de intertemporada en la

gran mayoría de los países. La mayoría de los virus de la gripe detectados a nivel mundial son

del tipo A (75%), con similar proporción de A(H3N2) y A(H1N1)pdm09 entre los subtipados.

Sistemas centinela: Vigilancia epide-

miológica

Sistema centinela: Vigilancia virológica

Caracterización genética de virus de la

gripe

Brotes de gripe

Hospitalizaciones con gripe

Vigilancia de casos graves hospitaliza-

dos confirmados de gripe

Excesos de mortalidad por todas las

causas

Vigilancia de virus respiratorio sincitial

Vigilancia internacional de la gripe

Sistemas y fuentes de información

Sistema de Vigilancia de la Gripe en España

La tasa global de incidencia de gripe en la semana 50/2019 es de 29,7 casos por 100.000 habitantes, situándose por debajo del umbral basal establecido

para la temporada 2019-20 (52,6 casos por 100.000 habitantes) (Figura 1). En cuanto a la evolución por grupos de edad, se observa un ascenso significati-

vo de las tasas en todos los grupos de edad, excepto en el grupo de 5-14 años. Las mayores tasas de incidencia de gripe se observan en los grupos meno-

res de 15 años (Figura 2).

Figura 1. Tasa de incidencia semanal de gripe y número de detecciones

virales. Temporada 2019-20. Sistemas centinela. España Figura 2. Evolución de la incidencia de la gripe por grupos de edad.

Temporada 2019-20. Sistemas centinela. España

En la semana 50/2019 se ha recibido información de la vigilancia de gripe de todas las redes integradas en el Sistema centinela de vigilancia de gripe en

España (ScVGE). Todas las redes registran un nivel de intensidad gripal basal, excepto Ceuta, que señala un nivel medio, y País Vasco, con un nivel

bajo. (Figura 3). Se señala una difusión local de la enfermedad gripal en Ceuta, y nula o esporádica en el resto del territorio sujeto a vigilancia (Figura 4).

La evolución de la actividad continúa estable en la mayor parte del territorio sujeto a vigilancia.

Page 2: Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por grupo de edad y tipo/subtipo de virus de gripe. Temporada 2019-20. España Entre

2

Sistema centinela: Vigilancia virológica

En la semana 50/2019 se enviaron 112 muestras centinela a los laboratorios del sistema, de las que 22 han sido positiva para el virus de la gripe: 50% tipo A

[91% A(H1N1)pdm09 y 9% A(H3N2) entre los subtipados) y 50% tipo B. La tasa de detección correspondiente a esta semana es del 19,6%1 (Figura 5).

Desde el inicio de la temporada 2019-20 se han notificado 91 detecciones centinela de virus gripales: 60% tipo B y 40% tipo A. De los virus tipo A subtipados

hasta el momento (n=36), el 72% son A(H1N1)pdm09 y el 28% A(H3N2) (Tabla 1). De los 55 virus B notificados, 35 proceden de Ceuta.

(1) Los datos notificados en semanas previas se actualizan cada semana, por lo que este valor puede variar en función de la semana de presentación de los informes.

Brotes de gripe

No se han notificado brotes de gripe en el periodo vigilado.

Figura 4. Nivel de difusión de la gripe. Semana 50/2019.

Temporada 2019-20. España Figura 3. Nivel de intensidad de la gripe. Semana 50/2019.

Temporada 2019-20. España

Tabla 1. Detecciones centinela de virus de la gripe por tipo/subtipo de virus. Semana actual y en la temporada 2019-20. España

Caracterización genética de virus de la gripe

Sin actualizaciones disponibles.

*Para el cálculo del porcentaje por tipo, el denominador es el total de detecciones; para

el subtipo, es el número total de virus tipo A subtipado

Además, esta semana se ha notificado 32 detecciones no centinela de virus gripales: 72% tipo A (94% A(H1N1)pdm09, entre los subtipados) y 28% tipo B.

Desde el inicio de la temporada se han notificado 103 detecciones no centinela de virus gripales: 85% tipo A y 15% tipo B. De los virus tipo A subtipados

hasta el momento (84%), el 85% son A(H1N1)pdm09 y el 15% son A(H3N2).

Figura 5. Muestras centinela analizadas y porcentaje de positividad por tipo/subtipo de virus de la gripe. Temporada 2018-19. España

Tipo y subtipo de

virus Número %* Número %*

Tipo A 11 50,0 36 39,6

A(H3N2) 1 9,1 10 27,8

A(H1N1)pdm09 10 90,9 26 72,2

A no subtipado 0 0

Tipo B 11 50,0 55 60,4

Tipo C 0 0,0 0 0,0

Total detecciones 22 91

Semana actual Temporada 2019-20

Page 3: Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por grupo de edad y tipo/subtipo de virus de gripe. Temporada 2019-20. España Entre

3

Hospitalizaciones con gripe

Desde el inicio de la temporada, se han notificado casos hospitalizados con gripe en trece CCAA. La tasa acumulada de hospitalización de pacientes con

gripe confirmada es de 0,91 casos/100.000 habitantes. La mayor proporción de casos se registra en los grupo de 15 a 64 años (42%) y >64 años (40%) . En

el 87% de los pacientes se aisló el virus A, con una distribución entre los subtipados de 75% A(H1N1)pdm09 y 25% A(H3N2), en 11% el virus B y en el 1%

el virus C.

Después de la actualización de esta semana, la tasa acumulada de CGHCG se estima en 0,4 CGHCG/100.000 habitantes. En la figura 6 se presenta la

evolución de las tasas acumuladas de CGHCG desde el inicio de la temporada 2019-20, comparada con las de temporadas previas.

Figura 6. Tasas acumuladas de CGHCG. Temporadas 2013-14 a 2019-20. España

Figura 7. Distribución de CGHCG por grupo de edad y tipo/subtipo de

virus de gripe. Temporada 2019-20. España

Entre los CGHCG notificados hasta el momento en la temporada 2019-20, por tipo/subtipo de virus de la gripe, se identificó el virus A en el 96%, el virus B

en el 2% y el virus C en el 2%. Entre los virus A subtipados hasta el momento, el 74% son A(H1N1)pdm09 y el 26% A(H3N2). El 70% son hombres, y la

mayor proporción de casos se registra en el grupo de >64 años (52%), seguido del grupo de 45 a 64 años (26%) (Figura 7).

El 68% de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe. En los adultos los factores de riesgo más

prevalentes son la enfermedad cardiovascular crónica (31%), la enfermedad pulmonar crónica (26%) y la diabetes (21%) (Figura 8). El 82% de los pacien-

tes desarrolló neumonía y el 17% ingresaron en UCI (porcentaje sobre los que tenían información en este aspecto).

Figura 8. Prevalencia de factores de riesgo por grupo de edad. Temporada 2019-20. España

Desde el inicio de la temporada, la letalidad entre los CGHCG es del 14%, concentrándose el 83% de los casos en los mayores de 64 años. El 83% de las

defunciones fue en hombres. Todas ellas están asociadas a virus tipo A [50% A no subtipado, y 67% A(H1N1)pdm09, entre los subtipados).

Vigilancia de casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG)

0

5

10

15

20

25

30

35

40 42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tasa

acu

mu

lad

a d

e C

GH

CG

/100

.000

hab

Semana2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

2017-2018 2018-2019 2019-2020

Fuente: CNE. ISCIII. Sistema de Vigilancia de la Gripe en España

Page 4: Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por grupo de edad y tipo/subtipo de virus de gripe. Temporada 2019-20. España Entre

4

Durante la temporada 2019-20 el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) en España incluye las defunciones por todas las causas regis-

tradas en 3.893 registros civiles informatizados, que representan el 93% de la población española. Los registros civiles incluidos en el sistema son repre-

sentativos de todas las áreas climáticas y de todo el territorio nacional. El modelo predictivo desarrollado por MoMo se basa en un modelo restrictivo de

medias históricas. Las estimaciones de mortalidad esperada se realizan mediante modelos basados en la mortalidad observada procedente del Instituto

Nacional de Estadística de enero de 2008 hasta diciembre de 2016, y del Ministerio de Justicia desde entonces hasta la semana del año anterior, equiva-

lente a la del actual informe.

En la semana 50/2019 no se observan excesos de mortalidad sobre lo esperado (Figura 9). Información sobre los exceso de mortalidad por todas las cau-

sas en 23 países europeos puede consultarse en EUROMOMO. Según EuroMOMO, la mortalidad observada en la se encuentra dentro de los niveles espe-

rados para esta época del año.

Figura 9. Mortalidad semanal por todas las causas e incidencia semanal de gripe. España. Hasta semana 50/2019

Excesos de mortalidad por todas las causas

En la semana 50/2019 se han notificado 307 detecciones de virus respi-

ratorio sincitial (VRS) entre las 1.096 muestras analizadas, por lo que la

tasa de detección asciende al 28%* (Figura 7).

*Los datos notificados en semanas previas se actualizan cada semana, por lo que este valor

puede variar en función de la semana de presentación de los informes.

Vigilancia de virus respiratorio sincitial

Figura 7. Tasa de detección de virus de la gripe y VRS (%).

Temporada 2019-20. España

Page 5: Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por grupo de edad y tipo/subtipo de virus de gripe. Temporada 2019-20. España Entre

5

Vigilancia internacional de la gripe

Situación en Europa

En la semana 49/2019, la actividad gripal en Europa se incrementea, varios paise notifican un aumento en la intensidad y difusión geográfica, alcanzando

dos de ellos un nivel de intensidad medio. De las 1.196 muestras centinela enviadas, 254 (21%) fueron positivas, continúa el el ascenso por encima del

10%, alcanzado en la semana 47/2019. Esta semana, el 78% de las muestras positivas era tipo A [62% A(H3N2) y 38% A(H1N1)pdm09, entre los 189 virus

subtipados] y el 22% tipo B. De los 11 virus tipo B adscritos a linaje, todos fueron B/Victoria. Desde el inicio de la temporada, se han notificado por el

sistema centinela más virus tipo A (71%) que B (29%), con un 68% de virus A(H3N2) entre los subtipados. De los 84 virus adcritos a linaje, el 95% fueron B/

Victoria y el 5% B/Yamagata.

Además, esta semana se notificaron 3.225 detecciones de fuentes no centinela. De ellas, el 87% eran tipo A [81% A(H3N2) entre los 858 virus subtipados],

y el 13% tipo B. De los 42 virus tipo B adscritos a linaje, todos ellos fueron B/Victoria.

En la semana 49/2019, según los datos notificados por 23 de los países al proyecto EuroMOMO, la mortalidad se encuentra dentro de los niveles

esperados. Para más información consultar ECDC

Situación en el mundo

En la zona templada del hemisferio norte la actividad gripal se mantiene en niveles propios de intertemporada en la gran mayoría de los países. Sin embar-

go, continúa aumentando en los países de Asia Occidental. En el Caribe y los países tropicales del Sur de América la actividad gripal fue baja, excepto en

Cuba. En Centroamérica, la actividad es alta en El Salvador y Nicaragua. En África tropical la actividad gripal es alta en algunos países de África occidental.

En el sureste Asiático la actividad comienza a elevarse en Irán. En la zona templada del hemisferio sur la actividad gripal ha retornado a niveles de intertem-

porada en la gran mayoría de los países, y desciende a nivel bajo en Chile. A nivel mundial, la mayoría de los virus de la gripe detectados son del tipo A,

con igual proporción de A(H3N2) y A(H1N1)pdm09.

Según datos de FluNet, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2019 se registraron 6.187 detecciones de virus gripales, siendo el 75% virus tipo A y 25%

virus B. De los virus A subtipados, el 53% fueron A(H3N2) y el 47% A(H1N1)pdm09. De los virus B caracterizados, el 94% pertenecían al linaje Victoria.

Para más información consultar el último informe publicado por la OMS el 25 de noviembre de 2019.

EE.UU: Continúa el aumento de la actividad gripal, desde hace cinco semanas. de forma variable según las regiones, y con predominio del virus

B/Victoria, algo inusual para esta época del año. La proporción de síndromes gripales en visitas extra-hospitalarias fue del 3,2%, por encima del umbral

basal establecido para esta temporada (2,4%). La proporción de defunciones atribuibles a gripe y neumonía fue de 5%, por debajo del umbral establecido

para esta semana (6,5%). El 11,3% de las muestras respiratorias analizadas fueron positivas para gripe, algo mayor que la semana previa (10%). Esta se-

mana predomina el virus tipo B, con un 55%, (97% de linaje Victoria) y un 45% de virus tipo A (84% de virus A(H1N1)pdm09, entre los subtipados). Más

información en FluView (CDC)

Canadá: En la semana 49/2019 continúa aumentando la actividad gripal según los distintos indicadores. El porcentaje de test positivos se sitúa

en el 9%, por encima del umbral epidémico establecido para la temporada (5%). El 56% de las detecciones fueron virus tipo A, con un 65% de virus A

(H3N2) entre los subtipados, y el porcentaje de virus B (44%) continúa aumentando, con una circulación mayor de la esperada en esta época del año. Esta

temporada, la mayoría de las hospitalizaciones notificadas por las provincias y territorios participantes se han asociado con el virus A(H3N2). Entre las hos-

pitalizaciones pediátricas centinelas con gripe, aproximadamente el 50% de los casos se asociaron con el virus B. Hasta la semana actual, la mayoría de los

virus detectados son tipo A (67%), con predominio de A(H3N2) (70%), entre los subtipados. En la semana 49/2019, el 1,3% de las visitas a profesionales

sanitarios eran debidas a síndromes gripales, por debajo de los esperado (1,5%) en esta época del año. Más información en FluWatch

Gripe de origen animal A(H5): Desde la última actualización (27 de septiembre de 2019) no se ha notificado nuevos casos confirmados de infec-

ción humana con el virus de la gripe aviar A(H5N6) a la OMS. Un total de 24 casos confirmados de infección humana con el virus de la gripe A(H5N6) han

sido notificados por China desde 2014. De acuerdo con los informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) varios subtipos del virus A(H5)

continúan detectándose en aves en África, Europa y Asia. Hasta el momento se han identificado 861 infecciones humanas por A(H5N1) y 455 defunciones.

Gripe de origen animal A(H7N9): Desde la última actualización (27 de septiembre de 2019) no se han notificado nuevos casos de infección huma-

na con el virus de la gripe aviar A(H7N9) a la OMS. Desde 2013 se han notificado a la OMS 1.568 casos confirmados por virus A(H7N9).

Información adicional y última evaluación de riesgo sobre virus de la gripe no estacionales puede consultarse aquí.

Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS): A nivel global, desde septiembre de 2012, la OMS ha recibido la notificación de 2.494 casos con-

firmados de MERS-CoV procedentes de 27 países, incluyendo al menos 858 defunciones (tasa de letalidad, 34,4%). La mayoría de los casos fueron notifi-

cados desde Arabia Saudí. Hasta el momento actual, ningún caso de MERS-CoV ha sido confirmado en España. Más información de la vigilancia interna-

cional del MERS-CoV puede consultarse aquí.

Page 6: Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por grupo de edad y tipo/subtipo de virus de gripe. Temporada 2019-20. España Entre

6

Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE) Engloba los siguientes componentes:

Sistema Centinela de vigilancia de la gripe (ScVGE) en Atención Primaria

Brotes de gripe

Sistema de vigilancia de casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG)

Hospitalizaciones con gripe confirmada, independientemente de su gravedad

Vigilancia de virus respiratorio sincitial (VRS).

Exceso de mortalidad por todas las causas a partir del sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) y EuroMOMO

Sistema Centinela de Vigilancia de la Gripe en España (ScVGE) Fue establecido en 1996 y está integrado en la Red de Vigilancia Europea de Gripe (European Influenza Surveillance Network [EISN]). Su objetivo es pro-porcionar información epidemiológica y virológica oportuna de la actividad gripal en España. Ofrece información sobre los casos leves de gripe en la comu-

nidad, que acuden a las consultas de atención primaria. Actualmente en el sistema participan:

Dieciséis redes de vigilancia centinela de gripe (Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla) coordinadas a nivel nacional por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Estas redes están basadas en la colaboración voluntaria de profesionales sanitarios de atención primaria seleccionados de manera aleatoria en una zona geográfica y están dirigidas a la recogida de información de morbilidad por gripe sobre una muestra de la población de esa zona. En la temporada 2017-2018 participaron 582 médicos de atención primaria y 215 pediatras centinela con una población total vigilada del 2,5% respecto al total de población de las comunidades autónomas (CCAA) con redes centinela de vigilancia de gripe.

Veinte laboratorios con capacidad de detección y aislamiento de virus gripales. Tres de ellos son Centros Nacionales de Gripe de la OMS (Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, Hospital Clínico de Barcelona y Hospital Clínico Universitario de Valladolid). El conjunto de estos 20 Laboratorios de Referencia Autonómicos conforman la Red de Laboratorios de Gripe en España (ReLEG), coordinada por el Centro Nacional de Referencia de Gripe, Centro Nacional de Microbiología (CNM).

Unidades administrativas e institutos de Salud Pública, coordinadores de las redes autonómicas centinela de vigilancia.

CCAA e Instituciones participantes en el ScVGE. Temporada 2018-19:

Período de vigilancia: desde octubre de un año a mayo del año siguiente (semana epidemiológica 40 de un año a semana 20 del año siguiente). En

los periodos estivales se mantiene habitualmente una vigilancia virológica inter-temporada.

Definición de caso de gripe: la propuesta por la Unión Europea (UE): Aparición súbita de los síntomas y al menos, uno de los cuatro síntomas

generales siguientes: fiebre o febrícula, malestar general, cefalea, mialgia; y al menos, uno de estos tres síntomas respiratorios: tos, dolor de garganta, disnea; y ausencia de otra sospecha diagnóstica .

Vigilancia virológica: los médicos recogen muestras de exudados nasal y/o faríngeo de los pacientes con gripe y las envían al laboratorio colabora-

dor de la red para la confirmación virológica de los casos declarados. Se realiza una toma de muestra sistemática de los pacientes que cumplan la definición de caso de gripe de la UE, tomando muestra a los dos primeros casos de gripe que se presenten en la consulta centinela en la semana de vigilan-cia. Si las muestras son positivas a virus gripales se procede al subtipado del virus en los laboratorios del SVGE y posteriormente el CNM realiza la caracte-rización genética y/o antigénica de las detecciones virales, información esta última esencial para las modificaciones anuales de la vacuna antigripal. Así mismo el CNM determina la susceptibilidad de los virus gripales circulantes a diferentes fármacos antivirales.

Sistemas y fuentes de información

Andalucía Red centinela de gripe. Servicio de Epidemiología. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Asturias Red de médicos centinela de Asturias. Dirección General de Salud Pública y Planificación. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Asturias. Laboratorio

del Hospital Universitario Central de Oviedo.

Baleares Red de médicos centinela de Baleares. Servicio de Epidemiología. Dirección General de Salut Pública. Baleares. Laboratorio del Hospital Son Espases de

Palma de Mallorca.

Canarias Red de médicos centinela de Canarias. Sección de Epidemiología. Consejería de Sanidad, Trabajo y Servicios Sociales de Canarias. Laboratorio del Hospi-

tal Dr. Negrín de Las Palmas.

Cantabria Red de médicos centinela de Cantabria. Sección de Epidemiología. Consejería de Sanidad, Trabajo y Servicios Sociales de Cantabria. Laboratorio del

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

Castilla La Mancha Red de médicos centinela de Castilla La Mancha. Servicio de Epidemiología. Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha. Centro Nacional de Gripe del

Centro Nacional de Microbiología del ISCIII (CNM, Majadahonda, Madrid).

Castilla y León Red de médicos centinela de Castilla y León. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. Centro Nacional de Gripe de la OMS de la Universidad de Valladolid.

Cataluña Red de médicos centinela de Cataluña. Subdirección General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública. Agencia de Salut Pública de Cataluña. Centro de Gripe de la OMS del Hospital Clínico de Barcelona.

Comunitat Valenciana Red centinela sanitaria de la Comunitat Valenciana. Subdirección General de Epidemiología, Vigilancia de la Salud y Sanidad Ambiental. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.

Extremadura Red de médicos centinela de Extremadura. Subdirección de Epidemiología. Dirección General de Salud Pública. Servicio Extremeño de Salud. Laboratorio del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.

Madrid Red de médicos centinela de Madrid. Dirección General de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Subdirección General de Epidemiología, Direc-ción General de Salud Pública. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Laboratorio del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Navarra Red de médicos centinela de Navarra. Sección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles. Instituto de Salud Pública de Navarra. Laboratorio de Micro-biología de la Clínica Universitaria de Navarra. Laboratorio de Microbiología del Complejo Hospitalario de Navarra.

País Vasco Red de médicos centinela del País Vasco. Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Consejería de Sanidad del País Vasco. Laboratorio de Microbiología. Hospital Universitario Donostia. País Vasco.

La Rioja Red de médicos centinela de La Rioja. Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria. Dirección General de Salud Pública y Consumo del Gobierno de Rioja. Laboratorio de Virología del Hospital San Pedro de Logroño.

Ceuta Red de médicos centinela de Ceuta. Sección de Vigilancia Epidemiológica. Consejería de Sanidad y Bienestar Social de Ceuta. Laboratorio de Microbiología del Hospital de INGESA.

Melilla Red de médicos centinela de Melilla. Centro de Gripe de la OMS del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII (CNM). Servicio de Epidemiología. Conseje-ría de Bienestar Social y Sanidad de Melilla.

CNE, ISCIII Grupo de vigilancia de Gripe. Área de Vigilancia de la Salud Pública. Centro Nacional de Epidemiología.

CNM, ISCIII Centro Nacional de Referencia de Gripe. Centro de Gripe de la OMS del Centro Nacional de Microbiología .

Page 7: Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por grupo de edad y tipo/subtipo de virus de gripe. Temporada 2019-20. España Entre

7

Indicadores de actividad gripal:

Intensidad: viene determinado por las tasas de incidencia de síndromes gripales (casos /100.000 h). Mediante el modelo de epidemias móviles (MEM) se calculan cuatro umbrales (basal, medio, alto y muy alto), en función de los cuales se determinan cinco niveles de intensidad: basal, baja, media, alta y muy alta. El periodo epidémico de la temporada estará comprendido por las semanas en las que la incidencia semanal de gripe supera el umbral basal. El umbral basal y los umbrales de intensidad se calculan a nivel nacional y para cada red centinela a partir de sus respectivos datos históricos. La comparación de la intensidad de la actividad gripal entre distintos territorios se realiza mediante los umbrales de intensidad calculados por el método MEM.

Difusión geográfica: es una medida de la distribución geográfica de las detecciones de virus notificadas.

- Nula: no se han detectado virus (más allá de casos con antecedentes recientes de viaje). - Esporádica: detección esporádica de virus de la gripe. Puede ser de origen no centinela.

- Local: la circulación de virus de la gripe se limita a menos del 50% de las unidades notificadoras, entendiendo por unidad notific adora cada uno de los médicos centinela.

- Extensa: existe circulación del virus de la gripe en el 50% o más de las unidades administrativas que notifican.

Evolución: es un indicador que mide el cambio en las tasas de incidencia de síndromes gripales de una semana comparado con la o las semanas

previas (creciente, decreciente o estable).

Brotes de gripe Las CCAA realizan la investigación de brotes de gripe en situaciones que pudiesen requerir actuaciones especiales de Salud Pública, como es el caso de residencias geriátricas con altas coberturas de vacunación antigripal o brotes en instituciones sanitarias. Estos brotes se notifican al CNE y se incluyen oportunamente en el informe semanal de vigilancia de gripe del SVGE.

Vigilancia de casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG) Este sistema de vigilancia se puso en marcha en la temporada 2010-11, y participan aquellos hospitales designados por las CCAA en cada temporada estacional de gripe, y que pueden variar de una a otra. Durante la temporada 2018-19 participan en la vigilancia de CGHCG 100 hospitales distribuidos por todo el Estado (1-16 hospitales por CA), con una población vigilada del 52% de la población española. Su objetivo es conocer oportunamente las caracte-rísticas clínicas, epidemiológicas y virológicas de los CGHCG y caracterizar los grupos de riesgo para la presentación de las formas graves de la enferme-dad. Así mismo, evaluar la gravedad de la epidemia y comparar, en lo posible, con epidemias de gripe previas, ofreciendo una información adecuada para el control de la enfermedad a las autoridades sanitarias. Este sistema proporciona información exclusivamente de los CGHCG que cumplen la definición de CGHCG y que son notificados solamente por los hospitales participantes en la misma.

Definición de CGHCG:

Criterios clínicos:

Se considerarán casos graves hospitalizados de gripe a:

Personas que presentan un cuadro clínico compatible con gripe y que requieren ingreso hospitalario, por la gravedad del cuadro clínico: neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo, fallo multiorgánico, shock séptico, ingreso en UCI, O

Personas que desarrollan el cuadro anterior durante su estancia hospitalaria habiendo ingresado por otro motivo, O

Personas con gripe confirmada que fallecen durante su estancia hospitalaria Y

Tiene confirmación de gripe, según alguno de los criterios de laboratorio.

Criterios de laboratorio:

Aislamiento del virus de la gripe en células MDCK a partir de una muestra clínica respiratoria.

Detección de ARN viral en un extracto de muestra clínica respiratoria.

Detección de los antígenos virales en células infectadas procedentes de una muestra clínica respiratoria por inmunofluorescencia directa.

Respuesta específica de anticuerpos frente a los diferentes tipos y subtipos virales: Aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos neutralizantes frente a virus de la gripe. Este criterio supone la necesidad de tomar y analizar en paralelo una muestra de suero cuya extracción coincidirá con la fase aguda de la enfermedad y una segunda muestra de suero en la fase convaleciente de la enfermedad estimada a partir de 10-15 días desde el inicio de síntomas.

El número de hospitales que participan en cada CCAA es diferente. Mientras que en algunas participan todos o casi todos sus hospitales, en otras comuni-dades sólo participan en el sistema uno o pocos hospitales, por lo que la proporción de población vigilada en cada CCAA es diferente. Además, la dinámica de toma de muestras clínicas, que va a determinar finalmente el número de CGHCG, puede diferir entre hospitales y CCAA. Ambas razones impiden que una comparación del número absoluto de CGHCG entre CCAA sea posible. Las comparaciones se pueden realizar dentro de cada CCAA con sus corres-pondientes series históricas. La misma argumentación es válida para las defunciones con gripe notificadas a este sistema que resulta de la evolución fatal de los CGHCG notificados en cada CCAA. En el Informe Semanal de gripe se ofrece cada semana información a nivel nacional sobre la carga hospitalaria de gripe en España mediante las tasas de hospitalización de CGHCG por 100.000 habitantes, ponderada por la población vigilada en cada CCAA y su comparación con las de temporadas previas. Así mismo se ofrece semanalmente el indicador “letalidad” que es el número de casos fatales que se produ-cen entre los CGHCG, comparándolo con el de temporadas previas.

Hospitalizaciones con gripe confirmada, independientemente de su gravedad Se recoge de forma agregada semanal el número de casos hospitalizados con gripe confirmada con independencia de si cumplen o no el criterio de grave-dad incluido en la definición de CGHCG. La fuente son los mismos hospitales que participan en la vigilancia de CGHCG. El objetivo es: 1) Determinar los indicadores de gravedad clínica de la epidemia, como porcentaje semanal de admisión en UCI y letalidad, de forma más homogénea con otros países de nuestro entorno; 2) Contribuir, siguiendo las recomendaciones de la OMS, a la estimación de la carga de enfermedad de la gripe en España con datos de vigilancia.

Las tasas de hospitalización se calculan utilizando como denominador las poblaciones de referencia de los hospitales participantes en cada temporada gripal. Al igual que se ha explicado en el sistema de CGHCG, y por las mismas razones, no es metodológicamente correcto comparar el número absoluto de hospitalizaciones con gripe confirmada entre CCAA.

Page 8: Sistema de Vigilancia de la Gripe en España€¦ · España Figura 7. Distribución de CGHCG por grupo de edad y tipo/subtipo de virus de gripe. Temporada 2019-20. España Entre

8

Hospitales participantes en la Vigilancia de casos graves hospitalizados confirmados de gripe. Temporada 2019-20. España.

ANDALUCÍA: Hospital Torrecárdenas (Almería); Hospital Puerta de Mar (Cádiz); Hospital Reina Sofía (Córdoba); Hospital Virgen de las Nieves (Granada); Hospital Infanta Elena (Huelva); Complejo Hospitalario Jaén (Jaén); Hospital Carlos Haya (Málaga) y Hospital Virgen del Rocío (Sevilla). ARAGÓN: Hospi-tal Miguel Servet. ASTURIAS: Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo). BALEARES: Hospital Son Espases (Palma de Mallorca). CANARIAS: Hospital Universitario Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canarias); Hospital Universitario de Canarias (La Laguna); Hospital Universitario La Candelaria (Santa Cruz de Tenerife). CANTABRIA: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander); Hospital Sierrallana (Torrelavega); Hospital Comarcal de Laredo. CASTILLA LA MANCHA: Hospital General de Almansa; Hospital General de Villarrobledo; Complejo Hospital General y Universitario de Albacete; Hospital General de Ciudad Real; Hospital Comarcal de Tomelloso; Hospital Santa Bárbara de Puertollano; Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares; Hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas; Hospital La Mancha Centro de Alcázar de San Juan; Hospital Virgen de La Luz de Cuenca; Hospital General y Universitario de Guadalajara; Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera; Complejo Hospitalario de Toledo. CASTILLA Y LEÓN: Hospital Clínico Uni-versitario de Valladolid; Hospital Universitario de Burgos. CATALUÑA: Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, y Hospital Universitari de la Vall d'Hebron (Barcelona); Hospital de Sant Joan de Déu y Hospital Universitari de Bellvitge (Esplugues de Llobregat); Hospital de Mataró (Mataró); Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona y el Hospital Fundación Sant Joan de Déu- Altahia de Manresa; Hospital de Sabadell (Sabadell); Hospital Universitari Joan XXIII (Tarragona); Hospital Sant Joan de Reus (Reus); Hospital de Terrassa y Hospital Universitari Mútua de Terrassa (Terrassa); Hospital Verge de la Cinta (Tortosa); Hospital Arnau de Vilanova (Lleida); Hospital Universitari Dr. Josep Trueta (Girona). COMUNITAT VALENCIANA: Hospital Universitario La Fe (Valencia); H. General Universitario de Castellón; H. Provincial de Castellón; H. General Universitario de Alicante. EXTREMADURA: Complejo Hospi-talario Infanta Cristina (Badajoz); Hospital Materno Infantil (Badajoz); Hospital Perpetuo Socorro (Badajoz); Complejo Hospitalario San Pedro de Alcántara (Cáceres); Hospital Provincial Nuestra Señora de la Montaña (Cáceres); Hospital Ciudad de Coria (Coria); Hospital Siberia-Serena (Don Benito); Hospital Don Benito-Villanueva de la Serena (Don Benito); Hospital General de Llerena (Llerena); Hospital Zafra (Llerena); Hospital Ciudad de Mérida (Mérida); Hospital Tierra de Barros (Mérida); Hospital Campo Arañuelo (Navalmoral de la Mata) y Hospital Virgen del Puerto (Plasencia). GALICIA: Complexo Hospi-talario Universitario de A Coruña (CHUAC) (A Coruña); Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) (Santiago); Hospital do Barbanza (Ribeira); Hospital Virxe da Xunqueira (Cee); Hospital Comarcal da Costa (Burela); Hospital Xeral Calde (Lugo); Hospital Comarcal de Monforte (Monforte); Hospital Comarcal do Barco (O Barco de Valdeorras); Complexo Hospitalario Ourense (CHOU) (Ourense); Hospital Xeral-Cíes (Vigo); Hospital do Meixoei-ro (Vigo); POVISA (Vigo); Hospital Nuestra Señora de Fátima (Vigo); Hospital do Salnés (Vilagarcía); Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) (Pontevedra); Hospital do Salnés (Pontevedra). MADRID: Hospital Ramón y Cajal (Madrid); Hospital La Paz (Madrid) y Hospital 12 de Octubre (Madrid). MURCIA: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). NAVARRA: Hospital García Orcoyen (Estella); Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona); Clínica Universidad de Navarra (Pamplona); Clínica San Miguel (Pamplona); Hospital San Juan de Dios (Pamplona); Hospital Reina Sofía (Tudela). PAÍS VASCO: Hospital de Cruces y Hospital San Eloy (Barakaldo); Hospital de Basurto (Bilbao) y Hospital Donostia (San Sebastián); Hospital Galdakao-Usansolo (Galdakao); Hospital Universitario Araba (Araba/Alava). LA RIOJA: Hospital San Pedro (Logroño) y Fundación Hospital Calahorra (Calahorra). CEUTA: Hospital Universitario del INGESA. MELILLA: Hospital Comarcal de Melilla.

Vigilancia de virus respiratorio sincitial (VRS) La vigilancia virológica de la gripe se complementa con la vigilancia no centinela de VRS en España. La sintomatología de la infección por virus de la gripe y VRS es muy similar y ambos circulan cada año en el invierno. Estas similitudes dificultan la estimación precisa de la carga de enfermedad por gripe. Los laboratorios involucrados en esta vigilancia notifican semanalmente el número de detecciones de VRS que, junto con el número semanal de muestras ana-lizadas para VRS (75% de los laboratorios), permite el cálculo de la tasa de detección de VRS, un indicador importante sobre la intensidad de circulación de este virus, que permite describir semanalmente el patrón temporal de circulación del VRS y su comparación con el de circulación de virus gripales.

Exceso de mortalidad por todas las causas Para cuantificar el impacto de la gripe en la mortalidad de la población se utilizan modelos matemáticos que estiman el exceso de mortalidad en periodos de actividad gripal. Una aproximación oportuna, aunque inespecífica, es la utilización de mortalidad por todas las causas como se realiza con el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) a nivel nacional, cuyos resultados se incluyen oportunamente en el Informe semanal de Gripe. A nivel euro-peo una información similar se obtiene en la red EuroMOMO, que incluye datos de España y se publica semanalmente en http://www.euromomo.eu/ Duran-te la temporada 2018-19 el Sistema MoMo en España incluye las defunciones por todas las causas registradas en 3.893 registros civiles informatizados, que representan el 93% de la población española. El modelo predictivo desarrollado por MoMo se basa en un modelo restrictivo de medias históricas. Las estimaciones de mortalidad esperada se realizan mediante modelos basados en la mortalidad observada procedente del Instituto Nacional de Estadística de enero de 2008 hasta diciembre de 2016, y del Ministerio de Justicia desde entonces hasta la semana del año anterior a la del actual informe.

Vigilancia internacional Para contextualizar la situación gripal en España a nivel internacional cada semana se resume la información ofrecida tanto por fuentes europeas como del resto del mundo:

Flu News Europe (Joint ECDC-WHO/Europe weekly influenza update): http://www.flunewseurope.org/

Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO): http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/latest_update_GIP_surveillance/en/

Public Health England (PHE): http://www.hpa.org.uk/Topics/InfectiousDiseases/InfectionsAZ/SeasonalInfluenza/

Fluview (Centers for Diseases Control and Prevention -CDC-): http://www.cdc.gov/flu/weekly/

Fluwatch (Public Health Agency of Canada): http://www.phac-aspc.gc.ca/influenza/

Australia: http://www.health.gov.au/internet/main/publishing.nsf/Content/cda-surveil-ozflu-flucurr.htm

Nota informativa: la suscripción a la lista de distribución del Informe semanal de vigilancia de gripe se puede realizar en la página del SVGE. Las

personas suscritas recibirán periódicamente el informe publicado los jueves de cada semana, durante el periodo habitual de vigilancia, y cada dos semanas

en el periodo estival. La suscripción se puede realizar a través del siguiente enlace SVGE.

En la elaboración de este Informe ha participado el Grupo de Vigilancia de Gripe, el Grupo de Monitorización de la Mortalidad Diaria del Área de Vigilancia de la Salud Pública del

Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III) y el Laboratorio de gripe y virus respiratorios del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III).

Este informe es el resultado del trabajo de todos los integrantes del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE): médicos centinela, epidemiólogos de las redes centinela,

virólogos de los laboratorios integrados en el SVGE y laboratorios asociados, profesionales de los hospitales participantes en la vigilancia de los casos graves hospitalizados

confirmados de gripe, responsables epidemiológicos y virológicos de cada red y coordinadores epidemiológicos y virológicos del SVGE (CNE y CNM, ISCIII). Cualquier pregunta

relacionada con este informe debe dirigirse a: [email protected], [email protected], [email protected] o [email protected]

Este informe se puede consultar en la página del SVGE y en la página del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

Cita sugerida: Instituto de Salud Carlos III. Informe semanal de Vigilancia de la Gripe en España. Sistema de Vigilancia de la Gripe en España. Semana 50/2019. Nº 597. 19 de

diciembre de 2019.