Sistema DIF Municipal...

90
Sistema DIF Municipal 7/1/2015

Transcript of Sistema DIF Municipal...

Sistema DIF Municipal 7/1/2015

GUÍA DE ACTUACIÓN DE FUNCIONARIOS(AS) MUNICIPALES Y DE POLÍTICA

PÚBLICA PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS

ADULTAS MAYORES

INDICE

PRESENTACIÓN

CAP. I SOBRE EL PROTOCOLO

1. Las razones

2. Los retos

3. La finalidad

4. Modelos de abordaje

a. Perspectiva del envejecimiento

b. Enfoque de derechos humanos

5. Dimensiones de la atención a adultos mayores

a. Marco Legal

b. Marco Programático

c. Políticas y prácticas institucionales

CAPÍTULO II. PRINCIPIOS DERECHOS Y OBLIGACIONES HACIA LAS PERSONAS

ADULTAS MAYORES

1. Principios

2. Derechos

3. Obligaciones

CAP. III GUIA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

1. Cómo se desarrolló esta Guía

2. Temas abordados

3. Guía de Actuación

4. Estrategia de implementación del protocolo, seguimiento y evaluación

5. Glosario

6. Bibliografía

PRESENTACIÓN

OBJETIVO, SOBRE EL CONTENIDO, LAS OBLIGACIONES QUE LO FUNDAMENTAN, EL

VALOR DE ESTE PROTOCOLO

CAPITULO I SOBRE EL PROTOCOLO

1. Las razones

El envejecimiento de la población mundial —en los países desarrollados y en desarrollo— es un

indicador de la mejora de la salud. El número de personas con 60 años o más en todo el mundo

se ha duplicado desde 1980, y se prevé que alcance los 2000 millones de aquí a 2050. (OMS,

2012)

Sin embargo, este cambio demográfico se vive y vivirá muy diferente en los países

latinoamericanos, entre ellos México, debido a sus estructuras económicas y sociales. Una

característica importante es que este envejecimiento, según lo han señalado importantes

investigadores e investigadoras como Ham (1998) y Aranibar (2001), es la rapidez de nuestra

transición, la cual se efectuará en los próximos 40 años, lo que presionará y exigirá cambios

más rápidos de los sistemas y las instituciones en nuestro país.

Adicionalmente nuestro proceso de envejecimiento se está efectuando en un contexto de

problemas sociales y económicos, con considerables retos a los sistemas de salud y de seguridad

social y en un panorama de deterioro de calidad de los empleos, el incremento del trabajo

informal, con más de la mitad de la población en situación de pobreza y de recrudecimiento de

violencia y ruptura del tejido social.

Los modelos de países en desarrollo, fueron los primeros referentes de políticas en favor de

adultos mayores, aunque no se enfocaban a la seguridad económica, pues con su modelo de

“Estado de Bienestar” ya estaba asegurada, sino en conservar su calidad de vida fortaleciendo

su autonomía.

Para diseñar una política pública dirigida a mejorar el bienestar de la población de 60 años y

más en el municipio, pero además de prevención de vulnerabilidades para los que vayan

llegando a esta etapa de la vida, ha sido necesario a elaborar un diagnóstico a partir del cual

identifiquemos los grandes retos a partir de la condición de las personas adultas mayores así

como a identificar su percepción y necesidades desde su propia visión y a definir un enfoque

desde donde debemos abordar esta política.

La vejez es un proceso de nuestra naturaleza humana pero con características

multidimensionales que deben considerarse, como los aspectos epidemiológicos, médicos (la

geriatría es la disciplina especializada en el campo de la medicina), psicológicos (en países

desarrollados se destaca el suicidio como un fenómeno propio de la población adulta mayor),

demográficos (debido a que se considera como una población “dependiente” (tal como la menor

de 16 años), antropológicos, y por supuesto, culturales (debemos considerar las condiciones de

discriminación de este grupo en razón de su edad y condición física), económicos (la declinación

productiva que se tiene con la edad y las políticas laborales al respecto, además de haber estado

fuera del sistema de prestaciones sociales, determinan la exclusión económica de este grupo) y

sociales (en este aspecto, sus redes de apoyo, el acceso pleno a servicios de salud y cuidados de

calidad y buen trato) mismos que son determinantes para garantizar el ejercicio pleno de sus

derechos humanos.

La amplitud del tema y sus manifestaciones positivas y negativas, desde el Sistema DIF

Municipal, nos ha hecho considerar que para preparar a la sociedad y al gobierno ante estos

cambios demográficos, no debe abordarse solo con base en la atención a la población vulnerable

de adultos mayores, sino desde la prevención de estas vulnerabilidades, con una acción más

amplia en las políticas públicas, integrando nuevas perspectivas técnicas y axiológicas, como el

enfoque de género y derechos humanos, la no discriminación, la participación ciudadana, la

transversalidad, etc.

Vemos un área de oportunidad y creemos que es el momento crítico, para empezar a atender y

prever los cambios que se vienen con el proceso de envejecimiento demográfico de nuestra

sociedad. También estamos conscientes de que es un reto para toda la sociedad, no sólo para el

gobierno, por eso queremos sumar a todos los sectores para que conozcan, se preparen y se

comprometan a generar corresponsablemente un contexto de mayor bienestar a este grupo de

población en el que invariablemente todos estaremos en algún momento.

La tasa de crecimiento de la población adulta mayor en el municipio de León, es casi el doble

(4.2) que la tasa de crecimiento general de toda la población (2.4). Según información de

CONAPO, en México para el 2050, 27% de la población será adulta mayor (una de cada cuatro

personas). Debido a ello, las demandas de atención al gobierno irán cambiando, y se

generalizarán problemas que ahora observamos en menor medida. Por eso es importante

conocer de forma general, cómo es el perfil de este grupo para prepararnos en su atención pero

especialmente en su garantía de derechos humanos.

Entre las consideraciones demográficas que analizó un grupo de expertos1 y que incidirán en

los servicios públicos y privados, tenemos que:

•Entre 2005 y 2050 la población de adultos mayores se incrementará en alrededor

de 26 millones de personas, pero 75% de este incremento ocurrirá a partir del año

2020.

•Se presentan diferencias entre los viejos y los viejos-viejos; a mayor edad

corresponden necesidades distintas, en función de la gradual disminución de las

capacidades físicas y mentales.

•El envejecimiento afecta de manera desigual a hombres y mujeres. Para estas

últimas, la vejez es una experiencia que se vive por periodos más prolongados y se

acompaña con mayor frecuencia de enfermedades y discapacidad (Palloni et al.,

2002; Zimmer y House, 2003). Lo anterior inquieta porque frecuentemente las

mujeres tienen, además, un menor acceso a los sistemas de seguridad social y de

jubilación, lo que las hace más dependientes de los lazos de apoyo y solidaridad

desde el entorno familiar.

1 Perspectivas para el Desarrollo de la Investigación sobre el Envejecimiento y la Gerontología en México. Memorias del

Encuentro Nacional sobre Envejecimiento y Salud. Investigación, Formación de Recursos y Desarrollo de Servicios. 25-

28 de agosto de 2010. GRUPO DE TRABAJO: Envejecimiento de la población: Implicaciones sociales y políticas, impacto en la salud y desafíos para los sistemas. Expertos: Coordinador: Roberto Ham Chande, El Colegio de la

Frontera Norte Relator: César González González, Instituto de Geriatría Expertos: María del Carmen García Peña,

Instituto Mexicano del Seguro Social Raquel Abrantes Pêgo, Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social

José Alberto Valencia Armas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Mariana López Ortega, Instituto de

Geriatría Víctor García Vilchis, Consejo Nacional de Población. Instituto de Geriatría. Secretaría de Salud. México.

PP. 127-139.

•La menor mortalidad de las mujeres, que se presenta desde el nacimiento, se

acentúa en edades avanzadas, debido a la existencia, entre los varones, de factores

asociados con riesgos ocupacionales y con una mayor propensión a adquirir hábitos

y estilos que merman la salud y aumentan la mortalidad en edades jóvenes.

•En las personas con al menos 80 años también ha aumentado la expectativa de

vida. En 2010 se espera que los hombres de este grupo vivan en promedio 8.6 años

más, contra 9.0 de las mujeres, alcanzando una ganancia de 0.6 y 1.3 años,

respectivamente, para 2030.

•La efectividad de las acciones encaminadas a elevar el número y la calidad de

años de vida de la población dependerá de su capacidad para prevenir riesgos que

deriven en perfiles mórbidos complejos en el futuro.

•Los viejos están sustancialmente desprotegidos. En 2006 poco más de la mitad

(56 %) de la población de 60 años o más era derechohabiente a los servicios de

salud, sólo uno de cada 5 recibía pensión, con la agravante de que en la gran

mayoría de los casos los montos son insuficientes para satisfacer las necesidades de

este grupo, pues 80% de las pensiones que otorga el IMSS no superan 1.5 salarios

mínimos (Ramírez, 2006).

•Hay diferencias en la tasa de utilización de los servicios de salud. La población de

este grupo de edad utiliza servicios de salud con una frecuencia cuatro veces mayor

que el resto de la población y los servicios que requiere son por lo general más

costosos (Secretaría de Salud, 2001).

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud(OMS), propone para las comunidades, un

“Modelo de Envejecimiento Activo” el cual contempla el envejecimiento como un proceso del

ciclo vital que dura toda la vida y por lo tanto hay que optimizar las oportunidades de salud,

participación social y seguridad a medida que las personas envejecen. En este marco desarrolló

un “Modelo de ciudades amigables con los mayores”, el cual implica no sólo beneficiar a las

personas de edad sino a toda la población, ya que facilita el entorno también para personas con

discapacidad, un entorno de barrios seguros para mujeres, niñas y niños, la comunidad entera

se beneficia con la participación de adultos mayores en trabajos comunitarios y las familias de

adultos mayores se sienten apoyadas por toda la comunidad.

En el siguiente apartado se presenta un breve resumen de cómo está la situación de adultos

mayores en el municipio, en estos temas.

2. Los retos

Para el 2010, el estado de Guanajuato contaba con una población de 5.48 millones de

habitantes, de los cuales, la población del municipio de León contribuyó con el 26.2% del total,

esto es, un millón, 436 mil 480 personas. En el municipio de León, de 1970 a 2000, la población

se incrementó 170.1%, en comparación, de 2000 a 2030 el incremento será solo de 47.9%, esto

como resultado de la significativa reducción de las tasas de crecimiento poblacional que se

espera tener durante las próximas décadas. Para 2010 la población de 65 años y más fue de

67,002, según las proyeciones de CONAPO, para este año de 2015, sumamos 80,146 personas y

para 2020 habrá 98,769 personas en este grupo de edad.

León. Población total y tasa de crecimiento intercensal, 1970-2010.

Fuente: Inegi, Censos de Población Vivienda 1970-2010. Conapo. Proyecciones de Población de México 2010-2050

En León, del año 2000 a 2010, la fecundidad se ha reducido 28%, al inicio de la centuria la tasa

global de fecundidad era de 3.2 hijos por mujer y actualmente es de 2.3. Respecto a la

mortalidad, por ejemplo la tasa de mortalidad infantil2, que es un indicador de los avances

sanitarios de nuestro municipio, pasó en el año 2000 de 15 a 10 en el 2010. Las principales

causas de muerte de la población también se han modificado en los últimos años, de tal forma

que la importancia de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como de enfermedades

respiratorias han disminuido y han tomado relevancia las muertes por enfermedades crónicas

degenerativas tales como la diabetes mellitus, los tumores malignos y las enfermedades del

sistema circulatorio.

De 1990 a 2010, la esperanza de vida al nacer se incrementó para el municipio de León en 5

años para los hombres y en 4 años para las mujeres. Esto es, se espera que una persona que

nace en León viva en promedio aproximadamente 73 años si es hombre y 78 si es mujer.

Comparado con la estimación estatal, León muestra una mayor esperanza de vida tanto para

hombres como para mujeres, posiblemente relacionado con las mejores condiciones de vida que

ofrece el municipio. Durante gran parte del siglo pasado, se registraron significativas

2 Número de muertes de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

reducciones en los niveles de mortalidad, lo que dio lugar a un importante incremento en la

sobrevivencia de la población. Aunque la mortalidad infantil fue el componente de la

mortalidad general que declinó más radicalmente, la sobrevivencia entre los adultos mayores

también aumentó dando como resultado una mayor longevidad de la población.

León. Grandes grupos de población según sexo, 1990, 2000 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de: Inegi. Censos de Población y Vivienda 1980-2010.

El grupo etario que refleja más directamente las reducciones de la fecundidad es el de 0 a 14

años. La mayor proporción de población en esta edad se observó en la década de los noventa

(40.4% del total) y en tan solo dos décadas esta proporción disminuyó en aproximadamente 10%

(30.8%), con una tasa de crecimiento de 0.9 por ciento anual en la actualidad.

Por el contrario, el grupo de población entre 15 a 59 años ha mostrado un continuo incremento

en la proporción que representa en la población total del municipio al pasar de 53.7% en 1990 a

61.6% en 2010. Aunque es un grupo que presenta tasas muy elevadas de crecimiento, reflejo de

los efectos de las altas tasas de fecundidad del pasado y una fuerte atracción de población en

edad laboral al municipio, durante la última década se observa una desaceleración del

dinamismo con el cual crecía en las décadas anteriores.

Por último, la población de 60 años y más es la que actualmente muestra un aumento

constante en las tasas de crecimiento, del orden de 4.7 por ciento anual en el 2010. Este grupo

de población ha ganado terreno en la proporción que representan en la población total del

municipio pasando a representar de 5.3% en 1990 a 7% en el 2010, lo cual muestra las

primeras señales de envejecimiento de la población del municipio de León.

Actualmente, se estima que a nivel estatal existen 14.4 personas con 60 años y más por cada

100 personas de 15 a 59 años3. Esta relación nos muestra la cantidad de adultos mayores que

tendrían que ser sostenidos económicamente por las personas que se encuentran en una edad

de trabajar. Para León, la razón de dependencia es de 11.4, lo que hasta hoy ha implicado una

población joven en general. Este dato llegará a su límite más bajo en los próximos 10 años,

donde se estima que existirán dos personas activas por cada persona inactiva. A partir del 2020

3 Razón de dependencia demográfica.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Población 350,485 176,838 173,647 403,764 204,777 198,987 442,668 225,097 217,571

Porcentaje 40.4 50.5 49.5 35.6 50.7 49.3 30.8 50.9 49.1

Tasa de crecimiento * * * 1.4 1.5 1.4 0.9 1.0 0.9

Población 466,277 223,587 242,690 658,087 316,129 341,958 884,653 426,330 458,323

Porcentaje 53.7 48.0 52.0 58.0 48.0 52.0 61.6 48.2 51.8

Tasa de crecimiento * * * 3.5 3.5 3.5 3.0 3.0 3.0

Población 45,630 20,811 24,819 63,673 29,103 34,570 100,419 45,990 54,429

Porcentaje 5.3 45.6 54.4 5.6 45.7 54.3 7.0 45.8 54.2

Tasa de crecimiento * * * 3.4 3.4 3.4 4.7 4.7 4.6

Población 867,920 423,912 444,008 1,134,842 554,690 580,152 1,436,480 701,781 734,699

Porcentaje 100 48.8 51.2 100 48.9 51.1 100 48.9 51.1

Tasa de crecimiento 2.8 2.8 2.9 2.7 2.7 2.7 2.4 2.4 2.4

15-59 años

60 años y más

Total

Grupos de

edad

Concepto 1990 2000 2010

0-14 años

y de manera más clara en el 2030, la razón de dependencia se incrementará como consecuencia

principalmente del envejecimiento poblacional.

El índice de envejecimiento, al contrario de la razón de dependencia, muestra un incremento

paulatino desde 1990, cuando había 8.9 personas con 65 años o más por cada 100 personas

menores de 15 años, pero a partir del 2010 esta proporción se incrementa significativamente,

de tal forma que para el año 2020 y 2030 el índice alcanzará los 22.8 y 36.6 adultos mayores

por cada 100 niños de 0 a 14 años, respectivamente.

Estado y León. Razón de dependencia e Índice de envejecimiento*, 1990-2030

Fuente: Elaboración propia con datos de: Inegi. Censos de Población y Vivienda 1970-2010. Conapo.

Proyecciones de la Población de México 2010-2050.

* Población de 65 años o más dividida por la población menor de 15 años.

Nota. RD= Razón de Dependencia.

Un rasgo distintivo del proceso de envejecimiento es el predominio femenino, en León, la

proporción de mujeres en esta etapa es de 54.2%. Debido a su mayor sobrevivencia, se produce

un aumento muy pronunciado de su proporción en las edades más avanzadas.

Esta feminización obliga a incorporar un enfoque de género, ya que cuando se ofrecen servicios

a la población adulta mayor, éstos se concentran en los dirigidos a mujeres y hay pocas ofertas

a hombres. En estas generaciones está muy marcada la pauta tradicional de género de hombres

proveedores y mujeres dedicadas a labores del hogar, por lo que cuando los hombres llegan a la

jubilación, les cuesta más trabajo dejar de asumir su rol e incorporar nuevos.

León. Situación Conyugal de la población con 60 años y más, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en Inegi. Censo General de Población y Vivienda, 2010.

Tabulados básicos.

En el municipio de León, el total de población con 60 años y más se observa que la gran

mayoría se encuentra casado (58.8%), mientras que otra parte significativa de esta población es

viuda (26.2%). Sin embargo, la situación difiere significativamente entre hombres y mujeres;

por ejemplo, para los hombres es importante tener una pareja pues la mayoría (73.6%) se

encuentra casado o unido, solo 4.6% se conserva soltero y 4.5% separado o divorciado. Entre las

mujeres también predominan las que viven en pareja (46.4%), no obstante, sobresale que una

de cada tres son viudas (36.6%), triplicando el porcentaje de los hombres y aproximadamente

10% se mantuvo soltera.

Respecto a su perfil educativo, la información disponible al 2010 refleja que 22.1% de la

población de 60 años y más no sabe leer ni escribir, este dato a escala estatal se encuentra en

32.9%. Sin embargo, se observan serias diferencias según el sexo de la persona, mientras que

en los hombres el analfabetismo asciende a 16.3%, en las mujeres el porcentaje es

significativamente mayor y equivale a 27%. La distribución por nivel de escolaridad de los

adultos mayores también refleja su rezago educativo. Alrededor de 78.9% no ha terminado la

instrucción básica (secundaria completa), 80.2% en las mujeres y 77.4% en los hombres. Sólo

7.6% de los adultos mayores cuentan con educación superior, esto es, 7,634 personas, de las

cuales 6 de cada 10 son hombres.

Si bien hay promoción para seguir estudiando y terminar sus grados y de alfabetización,

aunque se reportan incrementos, muchas veces estos grupos ya no tienen una motivación

específica aunque reportan sentirse orgullosos y satisfechos cuando logran algún grado, lo

hacen más por terapia ocupacional que como un medio de vida.

Estatal

Total Total Hombres Mujeres

Total 471,931 100,419 45,990 54,429

Soltera 6.8 7.4 4.6 9.7

Casada 61.4 58.8 73.6 46.4

En Unión libre 2.2 2.1 3.2 1.1

Separada o divorciada 4.3 5.4 4.5 6.1

Viuda 25.1 26.2 13.9 36.6

NE 0.1 0.1 0.2 0.1

LeónSitualción conyugal

León. Tasa neta de participación económica de la población de 60 años y más por grupos

quinquenales de edad según sexo, tasa por 100 habitantes, 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de: Censo de Población y Vivienda, 2010. Tabulados.

En el municipio de León residen poco más de 100 mil personas de 60 años o más, de ellas 29.8%

realizan alguna actividad económica o están en busca de un trabajo, esto es pertenecen a la

población económicamente activa (PEA). La tasa neta de participación económica, de 60 a 64

años es de 43.2%; de 65 a 69 años es de 32.3; de 70 a 74 años de 23.5, de 74 a 79 de 18.7; de 80 a

84 años de 12.9%. “En el segundo trimestre de 2013, 1.7% de la población económicamente

activa de 60 años y más buscó empleo; de ellos, la mayoría perdió su empleo anterior (47.8%),

muy pocos lo dejaron por insatisfacción (2.8%)” (INEGI 2013b, 12)

69.1% de las personas con 60 años y más se declaran como económicamente inactivas. El caso

de las mujeres es significativamente mayor (85.4%), mientras que en los hombres uno de cada

dos (49.9%) no trabaja. Las razones para no trabajar de los adultos mayores del sexo masculino

son diferentes a las del sexo femenino. Entre los hombres, 74.4% son jubilados o pensionados,

7.8% se declaran incapacitados permanentes debido a alguna limitación física o mental, 3.4%

se dedican a los quehaceres del hogar y el resto declara hacer otro tipo de actividades. En

comparación, 82.3% de las mujeres se dedica a los quehaceres del hogar, apenas 10.8% son

pensionadas, 3.8% está incapacitada y el resto realiza otra actividad.

Al realizar el análisis del sector de actividad al que pertenece la población con 60 años y más,

se puede observar que la mayoría se encuentra laborando en el sector servicios, seguido por el

comercio, el sector secundario y el primario con tan sólo 3.5% del total de ocupados. Sin

embargo, existen diferencias significativas entre los adultos mayores hombres y mujeres.

Mientras que en las mujeres predomina su participación en actividades relacionadas con el

comercio (50.7%) y servicios (39%), en la población masculina el sector de actividad principal es

el secundario (37.2%), relacionado con actividades como las manufacturas, electricidad, agua y

construcción, entre otros.

León. Distribución porcentual de la población AM ocupada según sector de actividad económica

y posición en el trabajo, 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Muestra cuestionario ampliado. 1Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

2Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. 3Transporte, gobierno y otros servicios.

Por otro lado, la posición que ocupan en su trabajo también es diferente entre hombres y

mujeres. En el caso de los primeros, la principales posiciones que ocupan según el orden de

importancia son: trabajador por cuenta propia (46.5%), 39.3% mencionó ser empleado u obrero

y 7.3% es patrón. Para el caso de las mujeres, más de la mitad (57.7%) trabaja por cuenta

propia, 27.4% es empleada y solo 5% ocupa la posición de patrón en su trabajo. En ambos casos

resalta la informalidad en la que se encuentran trabajando, mostrando la situación más

precaria y vulnerable en las mujeres.

Para la mayoría de la población adulta mayor que se encuentra ocupada (57.9%), el nivel de

ingresos es a lo mucho 3 salarios mínimos, lo que significa que viven con 4,900 pesos al mes;

25.7% recibe de 3 a 5 salarios mínimos y sólo 16.4% recibe más de 5 salarios mínimos.

Nuevamente es entre las mujeres adultas mayores donde se observa una mayor proporción de

población ocupada con ingresos bajos, esto es, poco más de la mitad recibe ingresos que no

superan los dos salarios mínimos y sólo una tercera parte de las que trabajan reciben 3 salarios

mínimos o más. En los hombres la situación se invierte, una tercera parte recibe hasta 2

salarios mínimos y 45.4% recibe más de 3 salarios mínimos.

Por otro lado, se sabe que la vulnerabilidad de la población de adultos mayores no solamente se

reflejan en los ingresos de esta población, sino mediante la informalidad: “tres de cada cuatro

adultos mayores (77%) se insertan al mercado laboral bajo estas condiciones” (INEGI 2013b,

13).

Estatal y León. Distribución porcentual de la población según condición de derecho habiencia

por sexo y grupos de edad, 2010.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2010. Tabulados básicos.

La cobertura de la derecho habiencia para los adultos mayores en el 2010, presenta que una

quinta (20.4%) parte de las personas con 60 años y más carecen de acceso a los servicios de

salud. Sobresale el hecho de que la población femenina es la que presenta una mayor cobertura

entre los adultos mayores, aproximadamente 80%; mientras que en los hombres el porcentaje

es ligeramente menor y equivalente a 78.5%. Asimismo, debe señalarse que la condición de

derechohabiencia a los servicios de salud para el grupo de adultos mayores no es homogénea

entre los subgrupos, ya que a medida que se incrementan los años, disminuye la proporción de

población con esta prestación. Así, 81.6% de la población de 65 a 69 años, es derechohabiente,

mientras que entre las personas de 85 años o más este porcentaje se reduce alrededor de 9.4

puntos porcentuales.

En el Censo de 2010 sobresale que solo 35.2% de la población adulta mayor recibe jubilación o

pensión, con una notable diferencia entre el sexo femenino y masculino. Mientras que en los

hombres casi la mitad recibía jubilación o pensión, entre las mujeres solo una cuarta parte se

encontraba en la misma situación.

Respecto a la población de 60 y más con alguna discapacidad, se tiene que de 60 a 64 10% de la

población padece alguna; de 65 a 69 años, 14.4%; de 70 a 74 años, 19.4%; de 75 a 79 años se

incrementa a 25.9% y de 80 a 84 lleva a más de 33%. Después de los problemas motrices que se

presentan con una frecuencia de 72.6%, le siguen en orden de importancia las limitaciones

visuales (25%) y auditivas (12.2%), estas constituyen los tres primeros tipos de discapacidad; no

obstante, la proporción con que se presentan cambia conforme al sexo y la edad de las personas.

León. Distribución porcentual de la población con 60 años y más con discapacidad según tipo de

discapacidad para cada sexo, 2010.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2010. Tabulados básicos.

NOTA: La suma de los distintos tipos de discapacidad suma más del 100% pues una persona puede tener

una o más tipos de limitaciones.

Respecto a la población de 60 y más con alguna discapacidad, se tiene que de 60 a 64 10% de la

población padece alguna; de 65 a 69 años, 14.4%; de 70 a 74 años, 19.4%; de 75 a 79 años se

incrementa a 25.9% y de 80 a 84 lleva a más de 33%. Después de los problemas motrices que se

presentan con una frecuencia de 72.6%, le siguen en orden de importancia las limitaciones

visuales (25%) y auditivas (12.2%), estas constituyen los tres primeros tipos de discapacidad; no

obstante, la proporción con que se presentan cambia conforme al sexo y la edad de las personas.

Tanto en la sociedad guanajuatense como para la leonesa, el cuidado de la vejez recae

principalmente en la familia, por lo que la composición del hogar en el que residen los adultos

mayores es fundamental e incide de manera directa en su bienestar físico y emocional. En León

existen poco más de 327 mil hogares según el Censo de Población y Vivienda 2010, en los

cuales, 22% incluye a por lo menos un integrante con 60 años y más.

En la mayoría de los hogares de personas con 60 años y más, el adulto mayor residente es

considerado el jefe del hogar, con un predominio del sexo masculino en la posición de jefe,

aunque para una parte importante la jefatura recae en una mujer (36.3%). Solo en 15.8% de los

hogares el adulto mayor es un dependiente, esto es, son padres, tíos o hermanos del que se

considera la autoridad y jefe del hogar.

Más de la mitad (60.8%) de las personas adultas mayores solas son mujeres, probablemente por

una situación de viudez o porque nunca se casaron y no pudieron unirse al hogar de algún hijo

o hija. Los adultos mayores en hogares unipersonales se caracterizan por presentar un mayor

grado de vulnerabilidad, al contar con una edad avanzada y encontrarse solos(as) en la

vivienda.

Actualmente en León, por parte del DIF Municipal hay 4 Centros Gerontológicos en los que se

ofrecen servicios médicos, de rehabilitación, de asesoría jurídica, de atención psicológica, así

como actividades recreativas, dentro de las cuales se capacitan a las y los adultos mayores para

tener una mejor calidad de vida, se ofrecen manualidades y talleres de cocina, de canto, de

baile, etc. A través de ellos también se les convoca para campañas especiales como la venta de

despensas a muy bajo precio, donación de aparatos para la sordera, de lentes y otros.

Con una capacidad de cobertura de alrededor de 16% de la población de este grupo de edad.

Adicionalmente existen grupos de adultos mayores en más puntos de la ciudad en las diversas

instalaciones del DIF Municipal y entre todos anualmente atienden a 3,900 personas en

promedio.

A continuación presentamos un cuadro que permite resumir los hallazgos de este estudio desde

el enfoque de la vulnerabilidad de este grupo de población, alimentado con los datos

estadísticos y del estudio cualitativo complementario que se realizó.

DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD HALLAZGOS EN EL DIAGNÓSTICO

Discapacidad Se identificó que en 2010 18.8% de la

población de 60 y más tiene alguna

discapacidad. Con la edad la proporción de

población con esta situación se incrementa.

Quienes la tienen, 72.6% no puede moverse o

caminar, 25.11% no puede ver, 12.2% no puede

escuchar. De las personas con alguna

discapacidad, 20.6% no tiene derecho

habiencia.

Enfermedades Terminales Las tres principales causas de muerte son

diabetes, enfermedades del corazón y tumores

malignos. De las causas violentas en 2010 se

registraron 92 en este grupo de edad de ellas,

24% fue por accidentes de transporte

(atropellamientos), 14% caídas, y 7.6%

suicidios, en su mayoría efectuados por

hombres.

En 2010 el 62.2% de las muertes fueron de

personas mayores de 60 años.

Ingresos En 2010, de personas ocupadas mayores de 60

años, sólo 37% tiene un plan de pensiones y

50% servicio médico. De las personas de 60 y

más que no trabajan, sólo 35% recibe una

jubilación, de las mujeres sólo 25% cuenta con

una pensión y 50% de los hombres. En este

año sólo 6.4% reportaron recibir transferencias

monetarias del gobierno.

Nivel de estudios De las personas de 60 años y más 22.1% no

sabe leer ni escribir, en su mayoría mujeres.

46.7% tiene primaria y 7.6% alguna

licenciatura.

DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD HALLAZGOS EN EL DIAGNÓSTICO

Situación demográfica En 2010 8% de la población es de 60 años y

más lo que representó 100,419 personas. De

este grupo 25% tiene más de 75 años y 54.2%

son mujeres. En 2030 se espera que haya 36.6

adultos mayores por cada 100 niños de 1 a 14

años de edad.

Viudedad y abandono Para 2010 de las personas con más de 60 años,

59% están casadas y 26% viudas, pero de este

grupo su mayoría son mujeres.

Redes sociales Datos del 2010 señalan que en León de la

población de 60 y más, 2.9% viven solas, que

en números absolutos representan poco más

de 7 mil personas, la mayoría mujeres..

Ocio La capacidad de disfrutar del tiempo libre, en

adultos mayores está determinada por sus

ingresos, su movilidad física y sus redes

familiares y sociales. La cobertura del Sistema

DIF Municipal, es de 4% de esta población.

Cobertura social En 2010, se tenía que en este grupo de

población, no tenían derechohabiencia 20.4%.

Empleo 29.8% de personas de 60 y más están en la

población económicamente activa, de ellos 3 de

4 están insertos en trabajo informal. La

mayoría se inserta en sector servicios. 49.5%

trabaja por cuenta propia y solo 36.1% son

empleados. De las mujeres la mayoría está en

comercio y los hombres en la industria. La

mayoría ganan hasta 3 salarios mínimos, lo

que aproximadamente equivale a 4,900

mensuales. 25% gana de 3 a 5 salarios

mínimos y sólo 16.4% gana más de 5 salarios

mínimos.

Maltrato/Violencia De las mujeres mayores de 55 años de edad

15% reportó algún tipo de violencia por parte

de su pareja.

Suicidio 7.6% de las defunciones en 2010 de personas

de más de 60 años, fueron por suicidio.

Barreras en la vivienda No hay datos estadísticos, pero en los grupos

de discusión se identificó que las

modificaciones a la vivienda dependen de los

ingresos y/o de redes familiares y sociales que

puedan ayudar. También es importante la

orientación que se les ofrece en los grupos del

DIF, para realizar cambios sencillos pero

importantes.

DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD HALLAZGOS EN EL DIAGNÓSTICO

Barreras en los espacios sociales En los grupos de discusión se reportó la falta

de respeto en los estacionamientos para los

lugares reservados a la población con alguna

discapacidad. Se reportó que les gustaría que

jardines y parques tuvieran condiciones

apropiadas para ellos(as) (sombra, bancas), la

importancia de las banquetas no altas y sin

baches. Que los automovilistas no bloqueen las

banquetas. Es necesario que las oficinas de

gobierno y espacios de servicios tengan

adecuaciones y rampas.

Transporte En los grupos de discusión se quejaron del

trato de choferes de transporte público, que los

asientos reservados para ellos están adelante

y la bajada es por atrás y les angustia que no

los vean y arranque el camión, los choferes se

enojan si suben con sus bastones y sus bolsas.

No hay un escalón medio y a veces no pueden

subir si no se pegan los autobuses a las

banquetas. También que no se respetan sus

lugares.

Exposición a actos delictivos y

atropellamientos

En la encuesta de victimización, a nivel

nacional, para Guanajuato se identificó que de

las personas que han sido víctimas de algún

delito, 22.2% tienen 60 años y más. En los

grupos de discusión las señoras reportaron

haber sido víctimas de robo de sus bolsas

cuando van al centro.

Espacios verdes y recreativos En los grupos de discusión se manifestó la

falta de espacios verdes y recreativos seguros

con adecuaciones para convivencia de adultos

mayores.

Servicios recreativos De servicios recreativos especializados, sólo se

reportaron los ofrecidos por el DIF municipal.

Conclusiones: El diagnóstico muestra retos importantes como:

Carencia de ingresos, empleos precarios, programa de pensiones insuficiente y con mal

servicio.

Prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas e incapacitantes derivadas de un

estilo de vida.

Pocos servicios de cuidados públicos y gratuitos, no hay servicios de cuidados o

acompañamiento público para personas que no tienen quien las ayude.

Los servicios se centran en el manejo del tiempo libre y la orientación.

No hay servicios de apoyo a Personas Adultas Mayores solas con discapacidad.

No se aplica una política de priorización de este grupo en ningún servicio público de

forma explícita.

Pocos servicios para la atención de la salud mental y sin política de priorización a este

grupo en los servicios de salud.

Poca cultural de respeto y solidaridad generacional con los adultos mayores.

Falta de entornos seguros en su movilidad física en transporte y espacios públicos.

Falta de una cultura de previsión para esta etapa de la vida.

Este grupo de población está especialmente afectado por la pobreza respecto a la falta

de ingresos e ingresos precarios.

No hay información sobre aspectos victimológicos de este grupo de población.

No hay políticas integrales de protección de sus derechos humanos.

Falta de una perspectiva de envejecimiento en las políticas y programas públicos

municipales de manera transversal.

Los aspectos fundamentales que constituirían un bienestar en la vejez serían entonces:

Ingresos adecuados en esta etapa de la vida que les permita acceder a servicios y

productos médicos, alimentación adecuada, prevenir situaciones de empobrecimiento

extremo, y en términos generales un envejecimiento digno.

Estilo de vida saludable y opciones de activación física especializada para prolongar la

autonomía física.

Acceso a cuidados profesionales y acompañamiento familiar

Actividades satisfactorias y apoyo a su salud mental ante las pérdidas en esta etapa de

vida.

Entorno seguro para su movilidad en el hogar y en los espacios públicos.

Política de priorización en su atención en los servicios públicos.

3. La finalidad

El presente Protocolo parte del reconocimiento de que al gobierno municipal, le compete

garantizar, respetar, promover y proteger los derechos humanos de las personas en general, y

de las personas adultas mayores en particular.

Con este instrumento se busca contribuir a la disminución de la discriminación y las barreras

a las que se enfrentan continuamente las personas adultas mayores en el ejercicio de sus

derechos, derivadas del contexto político, jurídico, cultural y económico en el que viven, como lo

son las barreras actitudinales (prejuicios y discriminación social e institucional), las barreras

físicas y comunicacionales (en la infraestructura urbana, en los espacios públicos y privados) y

la falta de toma de conciencia por parte de servidores(as) públicos respecto a sus derechos

humanos y sus condiciones de vida.

Por lo tanto se busca aportar una serie de consideraciones que engloban elementos técnicos y

sociales, fundamentados en sus derechos humanos y principios jurídicos para garantizar en la

práctica el ejercicio pleno de sus derechos.

La orientación de este instrumento es el respeto a la autonomía de las personas adultas

mayores y su derecho a participar en la vida social, cultural, económica, política, así como en la

toma de decisiones que directamente les afecten.

4. Modelos de abordaje

a. Perspectiva del envejecimiento

La definición cronológica de la edad es un asunto sociocultural. Cada sociedad establece el

límite a partir del cual una persona se considera mayor o de edad avanzada, aunque sin

excepciones, la frontera entre la etapa adulta y la vejez está muy vinculada con la edad

fisiológica. En general, el inicio cronológico de la vejez se relaciona con la pérdida de ciertas

capacidades instrumentales y funcionales para mantener la autonomía y la independencia, lo

que si bien es un asunto individual, tiene relación directa con las definiciones normativas que

en la cultura se otorga a los cambios ocurridos en el cuerpo, es decir, la edad social. (CEPAL,

2010)

El principal problema de las personas mayores es la discriminación en razón de su edad, por lo

que se afecta el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los

derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social,

cultural, civil o de otro tipo. Por tanto se invisibilizan sus necesidades y están expuestas a

sufrir la pobreza, y fragilización para mantener su autonomía. (Huenchuan y Rodríguez, 2010)

Esto se expresa de la siguiente manera:

LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA VEJEZ Y SUS EXPRESIONES

Fuente: Huenchuan y Rodríguez, 2010

Como la vejez implica una pérdida progresiva de algunas capacidades, a estas personas se

tiende a tratarlas como niños, dependientes y en proceso de aprendizaje, cuando es lo contrario.

Entonces se les va excluyendo de decisiones familiares y comunitarias. Esta limitación de sus

derechos se prolonga hasta las políticas públicas, las cuales pocas veces consideran sus

condiciones, como la de la movilidad, y sus dificultades para presentarse a ciertos trámites.

Es importante distinguir que el envejecimiento se refiere al proceso que vive la población y la

vejez es el que viven las personas. El envejecimiento de la población se refiere al aumento de la

DISCRIMINACIÓN

PÉRDIDA O FALTA

DE CONDICIONES

PARA SU

AUTONOMÍA

INEXISTENCIA EN

LA AGENDA DE

DESARROLLO

PÉRDIDA O FALTA

DE INGRESOS POBREZA

INVISIBILIZACIÓN

FRAGILIZACIÓN

proporción de la población de 60 años y más, que se ha generado al disminuir la fecundidad y la

mortalidad. Con el aumento de la esperanza de vida, especialmente, se incrementa el número

de personas en la etapa de la vejez. También se presenta un cambio en las causas de muerte, de

las enfermedades infecciosas o agudas a un incremento de enfermedades crónicas,

degenerativas e incapacitantes (como la diabetes). Estas modificaciones son llamadas

“transición demográfica” y “transición epidemiológica”.

Según entendamos la vejez, vamos a atender estas dos transiciones, las cuales se deben a un

mejoramiento en el desarrollo de los países, por lo que algunos autores lo ven como parte de la

evolución de las sociedades (Castells, 1992).

Los países desarrollados son quienes primero se han enfrentado a este proceso de

envejecimiento, por lo que se desarrollaron varios modelos de atención a la población adulta

mayor y de comprensión del fenómeno del envejecimiento. Como en estos países la situación del

ingreso es un tema cubierto debido a sus esquemas previsionales de Estado de Bienestar, se

enfocaron al mejoramiento de la calidad de vida desde la perspectiva biológica, y desde el

enfoque del tiempo libre.

En América Latina la situación es diferente. En el municipio de León, tenemos que de la

población de 60 años y más, casi 30% sigue en la Población Económicamente Activa, del 70%

que no es población económicamente activa apenas 30% recibe alguna pensión. El INEGI

(2012) ha estimado que en México, 8 de cada 10 adultos mayores padece algún tipo de pobreza.

Por tanto la falta de ingresos monetarios viene a ser una de las principales preocupaciones de

las personas adultas mayores.

Esto obliga a desarrollar un modelo propio de atención, que no se reduzca al tiempo libre, que

tampoco se enfoque solamente a la distribución de pensiones sin considerar los múltiples

aspectos que abarca este proceso desde la dimensión social hasta la personal y humana. Esta

oferta desigual de las instituciones públicas, sólo abocadas en sus políticas hacia adultos

mayores bajo el concepto de “población vulnerable”, propicia en muchos casos violaciones a sus

derechos derechos humanos.

El origen de esta situación reside en el hecho que las instituciones aún no se han adaptado a la

actual composición por edades de la población, ni en términos estructurales ni ideológicos, y

continúan funcionando en base a un imaginario sociocultural asentado en la juventud, en el

que la vejez indefectiblemente está asociada con las pérdidas (Huenchuan, 2011:4)

b. Perspectiva de Derechos Humanos

Huenchuan (2011) plantea la necesidad de revisar los paradigmas de atención a la vejez.

Señala que los enfoques tradicionales han conceptualizado a las personas adultas mayores

como un grupo vulnerable y solamente se han abocado a atender carencias económicas, físicas y

sociales. Ante esto, se propone un cambio de paradigma desde los derechos humanos. Este es

fundamental de considerar y aplicar, ya que nuestro marco jurídico nacional y estatal está

siendo construido a partir de la modificación Constitucional de 2011, más garantista e integral.

Sin embargo, Huenchuan (2011) señala que a veces estos marcos formales, están mediados por

el concepto dominante de vejez, lo que impide su realización práctica y se continúa la

segregación de adultos mayores, excluyéndolos de situaciones poder e influencia. Por ello, no

sólo debemos implementar nuevos programas, sino también desarrollar prácticas y

metodologías institucionales que reconceptualicen los paradigmas tradicionales de

vulnerabilidad hacia la concreción de los derechos humanos.

PARADIGMA TRADICIONAL PARADIGMA EMERGENTE

Las personas mayores son concebidas

como beneficiarias de la asistencia

social.

Las personas mayores son concebidas

como sujetos de derecho.

Se reproducen prácticas heterónomas. Se impulsan procesos de autonomía.

Los roles sociales que las personas

mayores pueden desempeñar son

restringidos.

Las personas mayores tienen

oportunidades para desarrollarse

como individuos y contribuir a su

sociedad.

Se aplica una perspectiva

homogeneizante sin considerar las

bases de diferenciación social.

Se promueve un tratamiento especial

para las personas mayores en razón

de la edad.

La igualdad formal no considera que

la edad puede dificultar el disfrute de

los derechos.

Se busca eliminar las barreras

jurídicas, institucionales y físicas que

limitan la igualdad en la vejez.

Se produce una segregación

generacional en la vida privada y

pública.

Se fomenta la solidaridad

generacional como un proyecto de

largo plazo. Fuente: Huenchuan, 2011.

La integración de los derechos humanos en el desarrollo contribuye a que las medidas puestas

en práctica consideren la situación específica de las personas y grupos vulnerables, marginales,

desfavorecidos o socialmente excluidos (OACDH, 2004; CEPAL, 2006) Propicia la titularidad de

derechos humanos de todos los grupos sociales y, de ese modo, contribuye a que aquellas y

aquellos que en el pasado fueron excluidos, en el presente sean tratados sobre la base de la

igualdad y el respeto de la dignidad humana, para favorecer la integración social y, con ello, la

construcción de una “sociedad para todos” (Naciones Unidas, 1995b).

Indefectiblemente, la vejez se asocia a un déficit de capacidad. Así, las personas mayores

pueden ser concebidas como perpetuos niños, carentes de independencia por su condición de

edad. No se las piensa como ciudadanos, o al menos no de carácter activo, sino que en el mejor

de los casos son meramente coprotegidos, y aunque se emprendan actividades destinadas a

mejorar determinadas capacidades individuales —de liderazgo o de participación—, en raras

ocasiones se piensa realmente en incluirlas de manera plena (Etxeberría, 2008). Como

resultado, las personas mayores experimentan un ejercicio limitado de la igualdad y la libertad,

debido a desigualdades explícitas —en cuanto a situación y a derecho— y a que las políticas

públicas muchas veces no han tomado en cuenta sus necesidades. (Huenchuan, 2011:5)

DIMENSIONES DE UNA PRÁCTICA BASADA EN DERECHOS HUMANOS

Fuente: Elaboración propia con base en la propuesta de Huenchan, 2011.

Dimensión normativa:

Esta dimensión se refiere a los derechos humanos de las personas adultas mayores positivados

en las leyes mexicanas y los tratados internacionales que de acuerdo a los cambios

constitucionales de 2011, representan una obligación para los gobiernos su garantía, respeto,

cumplimiento y promoción. La cultura de los derechos humanos inaugura una nueva

mentalidad política y cívica. Hoy en día, no existe cultura de la legalidad si no existe una

cultura sólida y fuerte de los derechos humanos. (Aguilera Portales, 2011)

Por esto mismo, no sólo hay contemplar la dimensión de los ordenamientos jurídicos, sino

también una dimensión ética que promueva la participación social y política de la ciudadanía.

Ahora bien, estos derechos no son simplemente una declaración política, sino que se deben

concretar en la realidad social a través de las instituciones ejecutivas, para lograr no sólo una

expectativa, sino una cultura de exigencia y respeto de los derechos humanos en un contexto de

sana.

A continuación se presentan los instrumentos internacionales que constituyen parte del marco

jurídico nacional, en virtud del artículo 1º de nuestra Constitución.

Programática

Políticas y prácticas

institucionales

Normativa

A. Internacional

Sistema Internacional de Derechos Humanos

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

Este instrumento consagra derechos humanos inalienables a toda persona humana. Tiene como

principios rectores, los derechos a la vida, la fraternidad, la democracia, el desarrollo, la

libertad, la ciudadanía y la igualdad. Se trata de derechos irrenunciables, de carácter general,

que posee cada ser humano por el sólo hecho de haber nacido y habitar el planeta.

Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966)

El Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales establece y define los

derechos humanos vinculados a la satisfacción de necesidades básicas respecto al trabajo,

alimentación, la salud, la vivienda, la seguridad social, la educación, la cultura, el agua y el

medio ambiente.

Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general Nº 6 sobre los

derechos económicos, sociales y culturales de las personas de edad.13º Período de sesiones,

1995.

En esta Observación General, el Comité, al ver que hay muy poca referencia de los Estados

Parte sobre las personas mayores, elaboró este instrumento para orientar las acciones de los

Estados sobre sus obligaciones específicas respecto a las personas mayores de acuerdo a las

disposiciones del Pacto y los derechos de este grupo de población.

Convención para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW)

Está dirigida a erradicar todo tipo de discriminación contra las mujeres. Se considera el

instrumento más completo, universal y específico en materia de derechos humanos de las

mujeres en todo su ciclo de vida. Entró en vigor el 3 de septiembre de 1981 en México.

El Comité de la CEDAW en su 44º período de sesiones, realizado en Nueva York el 12 de mayo

de 2009, acuerda y emite la “Nota conceptual relativa al proyecto de recomendación general

sobre la mujer de edad y la protección de sus derechos humanos”4. En ella se examina la

relación entre todos los artículos de la Convención y el envejecimiento, y se esbozan las

obligaciones asumidas por los Estados como partes en la Convención, desde las perspectivas del

envejecimiento en condiciones dignas y los derechos de la mujer de edad, y las múltiples formas

de discriminación a que se enfrenta a medida que va envejeciendo. Incluye recomendaciones

normativas para incorporar las cuestiones que preocupan a las mujeres de edad en las

estrategias nacionales y las iniciativas de desarrollo a fin de que ellas puedan participar

plenamente, sin discriminación y en condiciones de igualdad. Además da orientación tanto a los

Estados partes como a las organizaciones no gubernamentales sobre la incorporación de los

derechos de la mujer de edad en sus informes.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer adoptó la Recomendación

general Nº 27 sobre las mujeres mayores y la protección de sus derechos humanos.

4Fuente:http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/AdvanceVersions/CEDAW_%20C_2009_II_WP1

_sp.pdf

A continuación se presenta un resumen de estos derechos5:

Igualdad de derechos para hombres y mujeres (artículo 3) Los Estados partes deberían prestar

atención especial a las mujeres de edad avanzada y crear subsidios no contributivos u otro tipo

de ayudas para todas las personas que, con independencia de su género, carezcan de recursos.

Derecho al trabajo (artículos 6,7 y 8) Los Estados partes deben adoptar medidas que eviten la

discriminación por edad en el empleo y la profesión, garanticen condiciones seguras de trabajo

hasta la jubilación, otorguen empleo a trabajadores de edad avanzada que les permita hacer

mejor uso de su experiencia y conocimientos, además de poner en marcha programas de

jubilación reparatorios.

Derecho a la seguridad social (artículo 9) Los Estados partes deben fijar regímenes generales

para un seguro de vejez obligatorio, establecer una edad de jubilación flexible, proporcionar

subsidios de vejez no contributivos y otras ayudas a todas las personas que, alcanzada la edad

establecida en la legislación nacional, no hayan finalizado el período de calificación contributivo

y no tengan derecho a una pensión de vejez u otro tipo de prestación de seguridad social o

ayuda y carezcan de ingresos.

Derecho de protección de la familia (artículo 10) Los gobiernos y las organizaciones no

gubernamentales deben crear servicios sociales en apoyo de la familia cuando existan personas

mayores en el hogar, y aplicar medidas especiales destinadas a las familias de bajos ingresos

que deseen mantener en el hogar a las personas de edad avanzada.

Derecho a un nivel de vida adecuado (artículo 11) Las personas mayores deberían lograr

satisfacer necesidades básicas de alimentación, ingresos, cuidados, autosuficiencia y otras.

También establece el desarrollo de políticas que favorezcan la vida en sus hogares por medio

del mejoramiento y adaptación de sus viviendas.

Derecho a la salud física y mental (artículo 12) Supone efectuar intervenciones sanitarias

dirigidas a mantener la salud en la vejez con una perspectiva del ciclo de vida.

Derecho a la educación y la cultura (artículo 13) Debe ser abordado desde dos ángulos

diferentes y a la vez complementarios: i) el derecho de la persona de edad a disfrutar de

programas educativos, y ii) poner sus conocimientos y experiencias a disposición de las

generaciones más jóvenes.

En estas recomendaciones generales se expresan preocupaciones concretas sobre las

mujeres de edad:

o Discriminación de mujeres de edad de zonas rurales y

comunidades minoritarias sin acceso a documentos de identidad ni

a subsidios por vejez

o Datos estadísticos e indicadores desagregados por sexo y edad en

temas como: situación de las mujeres de edad relacionados con la

pobreza, el analfabetismo, la violencia contra la mujer, la salud y

5 Huenchuan y Rodríguez (2010) Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de

protección. CEPAL, UNFPA, ASDI, Chile.

la vivienda, en especial sobre las mujeres que cuidan a personas

afectadas por el VIH/SIDA, mujeres migrantes, mujeres rurales,

mujeres que viven en zonas de conflicto y mujeres pertenecientes

a minorías, así como mujeres con discapacidad.

o Maltrato y violencia contra las personas de edad por estereotipos

negativos de las mujeres de edad.

o La escasa participación de mujeres de edad en cargos públicos y

políticos

o Las tasas de analfabetismo en las mujeres de edad.

o La inserción de las mujeres en trabajos informales y trabajos de

baja calidad

o La carga de trabajo de las mujeres de edad en las

responsabilidades familiares de cuidado.

o El acceso a servicios de salud de atención geriátrica.

o La feminización de la pobreza

o Participación de mujeres de zonas rurales y de minorías en

programas especiales.

o La legislación suficiente para el acceso a la justicia de mujeres de

edad.

Carta de los Principios a favor de las Personas Mayores (1991).

En 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Carta de los Principios a

favor de las Personas Mayores. Entre los derechos específicos que reconocen están la

independencia, la participación, los debidos cuidados, la autorrealización y la dignidad.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006)

En esta Convención los estados firmantes se comprometen a asegurar y promover el pleno

ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con

discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. Aborda la igualdad y no

discriminación, los derechos de mujeres y niñas con discapacidad, en especial, promueve la

sensibilización de la sociedad, la accesibilidad6, el derecho a la vida, situaciones de riesgo y

emergencias humanitarias, igual reconocimiento como persona ante la ley, acceso a la justicia,

libertad y seguridad, protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y

degradantes, protección contra la explotación, la violencia y el abuso, protección de la

integridad personal, libertad de desplazamiento y nacionalidad, derecho a vivir de forma

independiente y a ser incluido en la comunidad, movilidad personal, libertad de expresión, de

opinión y acceso a la información, respeto de la privacidad, respeto del hogar y la familia, la

educación, salud, habilitación y rehabilitación, trabajo y empleo, nivel de vida adecuado y

6 Señala que los estados partes deben tomar medidas para asegurar el acceso de las personas con

discapacidad en igualdad con las demás en “…el entorno físico, el transporte, la información y las

comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros

servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.”

(Artículo 9).

protección social, participación en la vida política y pública, participación en la vida cultura,

actividades recreativas, esparcimiento y deporte, recopilación de datos y estadísticas,

Documentos Internacionales en el Sistema Regional OEA.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) y el Protocolo Adicional a la

Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y

culturales (Protocolo de San Salvador, 1988)

En el Sistema Regional de Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos

(OEA), cuenta con la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) y el Protocolo

Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos

económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador, 1988)

Éste último establece derechos específicos de adultos mayores:

Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad. En

tal cometido, los Estados Partes se comprometen a adoptar de manera

progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este derecho a la práctica y

en particular a:

a) Proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención

médica especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y

no se encuentren en condiciones de proporcionárselas por sí mismas;

b) Ejecutar programas laborales específicos destinados a conceder a los

ancianos la posibilidad de realizar una actividad productiva adecuada a

sus capacidades respetando su vocación o deseos;

c) Estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a

mejorar la calidad de vida de los ancianos.

Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe

(2012).

La Carta de San José a partir de: La Tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en América Latina y el Caribe organizada por la CEPAL y el Gobierno de

Costa Rica. La Conferencia se realizó en San José de Costa Rica, del 8 al 11 de mayo de 2012, y

contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Su antecedente fueron las reuniones siguientes: La Conferencia Regional Intergubernamental

sobre el Envejecimiento realizada en Santiago de Chile en noviembre de 2003 y a partir de la

cual se generó la Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2004), la Declaración de

Brasilia, y su reunión de seguimiento, celebradas entre 2008 y 2010; el Encuentro

Internacional para el seguimiento de la Declaración de Brasilia y promoción de los derechos de

las personas mayores de 2011 y el Foro Internacional sobre los derechos de las personas

mayores de 2012.

En el preámbulo se señala que este documento tiene el propósito de identificar acciones clave

en materia de derechos humanos y protección social de las personas adultas mayores, también

reconocen los gobiernos que la edad sigue siendo un motivo implícito y explícito de

discriminación y que persisten las limitaciones y exclusiones de este grupo de población. Las

materias que aborda son: seguridad social, salud, servicios sociales, trabajo, no violencia,

educación y aprendizaje permanente, erradicar discriminación de género, adultos mayores en

situaciones de emergencia, propuesta de medidas de políticas públicas.

De los compromisos respecto a las políticas públicas se destacan los siguientes:

a. Revisar las políticas existentes para garantizar que promuevan la

solidaridad entre las generaciones y fomenten de este modo la cohesión

social,

b. Fortalecer las atribuciones y competencias administrativas y de

vinculación interinstitucional de los organismos públicos dirigidos a las

personas mayores,

c. Promover el diseño e implementación de políticas públicas y programas

para fortalecer las instituciones a cargo de las personas mayores,

d. Elaborar planes quinquenales o decenales para definir prioridades de

intervención y estrategias de acción,

e. Garantizar la efectiva provisión de los recursos y presupuestos necesarios

para desarrollar las acciones que deben emprender las instituciones a favor

de las personas mayores,

f. Fortalecer la capacidad técnica de las instituciones públicas dirigidas a las

personas mayores por medio de la formación y actualización de sus equipos

de trabajo y facilitar la sostenibilidad y permanencia de los recursos

humanos especializados,

g. Realizar evaluaciones periódicas de los programas, proyectos y servicios

dirigidos a las personas mayores, que sean ejecutados por las instituciones,

h. Garantizar la participación de las personas mayores en los procesos de

consulta y rendición de cuentas institucionales.

i. Favorecer la cooperación horizontal por medio del intercambio de

experiencias entre las instituciones de los países de la región,

j. Implementar un sistema de información e indicadores específicos que sirva

de referencia en el seguimiento y evaluación de la situación de las personas

mayores a nivel nacional.

Sin duda esta Carta de San José, se constituye como una guía para los tres órdenes de gobierno

en la implementación de políticas públicas a favor de los derechos humanos de los adultos

mayores.

B. Nacional y Estatal

La reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos en junio de 2011, señala en su

artículo 1º que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la

Constitución y los Tratados Internacionales de los que México sea parte. El párrafo tercero del

mismo artículo señala:

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de

promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad

con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y

progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y

reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la

ley.

El 25 de junio de 2002 se publica la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores de

carácter nacional. En ella se reconocen sus derechos y se crea el Instituto Nacional de las

Personas Adultas Mayores (INAPAM).

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA3-2013, que establece las características

arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las

personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica

ambulatoria y hospitalaria del sistema nacional de salud.

Su objeto es: (…) establecer las características arquitectónicas mínimas, que deben cumplir

los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional

de Salud, para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad.

En el Artículo 1º. De la Constitución del Estado de Guanajuato, en sus párrafos 5 y 6 establece:

Queda prohibido todo tipo de discriminación que atente contra la dignidad

humana, o contra los derechos y libertades de la persona, con motivo de su

origen étnico, nacionalidad, género, edad, discapacidad, condición social,

condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o

cualquier otra circunstancia, calidad o condición.)

La Ley protegerá la organización y desarrollo de la familia, dentro de la cual

tendrá preferencia la atención del menor y del anciano.7

Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato,

publicada el 27 de junio de 2014. Este instrumento tiene por objeto (Art.2) … prevenir, atender

y erradicar todas las formas de discriminación que se ejerzan en contra de cualquier persona, a

través del establecimiento de políticas públicas que permitan modificar las circunstancias que

limiten el reconocimiento, respeto, promoción y garantía del goce y ejercicio de los derechos

humanos en los términos del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato.

Lo sujetos obligados por esta Ley son los poderes públicos del Estado, los ayuntamientos,

7 El subrayado es nuestro.

dependencias y entidades estatales y municipales y los organismos autónomos, según el

artículo 3 y en el 4 obliga a los Ayuntamientos a prever asignaciones presupuestales para su

cumplimiento.

Define las Acciones Afirmativas (Art. 5) como: las medidas especiales, específicas y de carácter

temporal, a favor de personas o grupos en situación de discriminación, cuyo objetivo es corregir

situaciones patentes de desigualdad en el disfrute o ejercicio de derechos y libertades,

aplicables mientras subsistan dichas situaciones. Se adecuarán a la situación que quiera

remediarse, deberán ser legítimas y respetar los principios de justicia y proporcionalidad.

En el Artículo 10 señala la obligación de los poderes públicos, ayuntamientos y dependencias

estatales y municipales, para realizar acciones afirmativas que garanticen a toda persona la

igualdad de oportunidades y de trato y el derecho a la no discriminación. Esta debe ser

incorporada de manera transversal y progresiva en el quehacer público, especialmente en el

diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, además, señala, debe

considerarse la “discriminación múltiple”, cuando una persona sufre discriminación por más de

un motivo como por ejemplo: el ser mujer, adulta mayor, en condición de analfabetismo,

establece tres marcas que la hacen susceptible de múltiples discriminaciones en su acceso al

trabajo, a servicios y programas de gobierno.

Entiende por discriminación: toda conducta que por origen étnico o nacional, el género, la edad,

las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las

preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra análoga que atente contra la dignidad

humana, y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Establece como principios de actuación (Art. 6):

I. La universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad de los derechos humanos;

II. Las normas de derechos humanos como criterios orientadores de las políticas públicas,

programas, planes, estrategias y acciones de la administración pública; y

III. La perspectiva de igualdad de género.

En el Art. 8 define las conductas discriminatorias prohibidas para todos los poderes del estado,

autoridades y servidores(as) públicos:

I. Impedir el acceso o la permanencia a la educación pública o privada, así como a becas e

incentivos en los centros educativos, una vez satisfechos los requisitos establecidos en la

normatividad aplicable;

II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles

contrarios a la igualdad o que promuevan una condición de subordinación;

III. Prohibir la libre elección de empleo, o restringir sin razón justificada las oportunidades de

acceso, permanencia y ascenso en el mismo;

IV. Establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condiciones laborales para

trabajos iguales;

V. Limitar el acceso y permanencia a los programas de capacitación y de formación profesional;

VI. Negar o limitar información sobre temas de reproducción o impedir el libre ejercicio de la

determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas;

VII. Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la participación en las

decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios;

VIII. Impedir la participación en condiciones equitativas en asociaciones civiles, políticas o de

cualquier otra índole sin razón justificada;

IX. Negar o condicionar el derecho de participación política y, específicamente, el derecho al

sufragio activo o pasivo, la elegibilidad y el acceso a todos los cargos públicos, así como la

participación en el desarrollo y ejecución de políticas y programas de gobierno, una vez

satisfechos los requisitos establecidos en la normatividad aplicable;

X. Impedir sin razón justificada el ejercicio de los derechos de propiedad, administración y

disposición de bienes;

XI. Impedir o limitar sin razón justificada el acceso a la procuración e impartición de justicia;

XII. Negar o restringir en forma evidente en contra de las normas aplicables el derecho a ser

oídos y vencidos, a la defensa o asistencia; y a la asistencia de personas intérpretes o

traductoras en los procedimientos administrativos o judiciales; así como el derecho de niñas,

niños y adolescentes a ser escuchados;

XIII. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la igualdad, dignidad e

integridad humana;

XIV. Impedir la libre elección de cónyuge, concubina o concubinario, de conformidad en su caso,

con las normas aplicables;

XV. Ofender, ridiculizar, acosar, hostigar o promover la violencia en el ámbito intrafamiliar,

laboral, educativo o comunitario, así como todo acto que implique anular o menoscabar los

derechos y libertades, o atentar contra la dignidad a través de mensajes e imágenes en los

medios de comunicación;

XVI. Limitar la libre expresión de las ideas, usos y costumbres e impedir la libertad de

pensamiento, conciencia o religión, siempre que estas no atenten contra el orden público;

XVII. Negar asistencia religiosa a personas privadas de la libertad, que presten servicio en las

fuerzas armadas o que estén internadas en instituciones de salud o asistencia;

XVIII. Restringir el acceso a la información, salvo en aquellos supuestos establecidos por la

legislación aplicable;

XIX. Obstaculizar las condiciones mínimas necesarias para el crecimiento y desarrollo integral,

especialmente de niñas, niños y adolescentes, contra el interés superior del menor;

XX. Impedir el acceso a la seguridad social y a sus beneficios o establecer limitaciones para la

contratación de seguros médicos, salvo en los casos que la ley así lo disponga;

XXI. Limitar el derecho a la alimentación, la vivienda, el recreo y los servicios de atención

médica adecuados, salvo en los casos que la ley así lo prevea;

XXII. Impedir el acceso a cualquier servicio público o institución privada que preste servicios al

público, así como limitar el acceso en el entorno físico y libre desplazamiento en los espacios

públicos, el transporte, la información, tecnología y comunicaciones;

XXIII. Denegar ajustes razonables a favor de las personas con discapacidad;

XXIV. Explotar o dar un trato abusivo o degradante;

XXV. Restringir la participación en actividades deportivas, recreativas o culturales, que anule

o menoscabe los derechos y libertades o atente contra la dignidad;

XXVI. Impedir o limitar el empleo de su lengua, usos, costumbres y cultura, en actividades

públicas o privadas, diverso al señalado en la fracción XIII de este artículo y en contradicción,

en su caso, a los términos de las disposiciones aplicables;

XXVII. Limitar o negar el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones para el

aprovechamiento, administración o usufructo de recursos naturales, una vez satisfechos los

requisitos establecidos en la legislación aplicable y que anule o menoscabe los derechos y

libertades, o atente contra la dignidad;

XXVIII. Incitar al odio, violencia, difamación, rechazo y burla de otras personas o grupos

sociales, así como su persecución o exclusión ilícita;

XXIX. Estigmatizar o negar derechos a personas con adicciones; que han estado o se

encuentren en centros de reclusión, o en instituciones de atención a personas con discapacidad

mental o psicosocial;

XXX. Difundir sin consentimiento de la persona, información sobre su condición de salud;

XXXI. Estigmatizar y negar derechos a personas que viven con enfermedades de transmisión

sexual, por esta condición;

XXXII. Restringir el acceso a cualquier lugar por la apariencia de las personas;

XXXIII. Impedir a las mujeres embarazadas continuar con sus estudios o no permitirles

ponerse al corriente por las ocasiones en que no pudieron asistir porque debieron realizarse

estudios o recibir atención médica; y

XXXIV. Incurrir en cualquier otro acto u omisión que tenga por objeto anular, impedir o

menoscabar los derechos y libertades o la igualdad de oportunidades y de trato de las personas,

así como atentar contra su dignidad.

El artículo 24 establece como mecanismo de queja a la Procuraduría de Derechos Humanos del

Estado de Guanajuato el cual podrá conocer quejas contra servidores(as) públicos así como

contra particulares. Las quejas contra servidores públicos serán tratadas por esta Procuraduría

y las hechas contra particulares, serán canalizadas al Consejo para Prevenir, Atender y

erradicar la Discriminación que se constituye en esta Ley y quien impondrá las medidas de

atención.

La Ley también establece medidas administrativas y de reparación, sus criterios y medidas de

ejecución.

En Guanajuato se publicó la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para

el estado de Guanajuato en junio de 2013.

Define a las personas adultas mayores como aquellas mayores de 60 años, en el artículo 1º

establece que las disposiciones de la presente Ley son de orden público e interés social y de

observancia general en el estado de Guanajuato. Tienen por objeto reconocer, proteger y

garantizar los derechos de las personas adultas mayores, sin distinción alguna, para

propiciarles un nivel de vida adecuado y su plena integración al desarrollo social, económico,

político y cultural.

Esta Ley, además de reconocer los derechos humanos específicos de las personas adultas

mayores, también sienta las bases para impulsar las políticas públicas dirigidas a las personas

adultas mayores con mecanismos e instrumentos de atención así como generar el trabajo

transversal y multisectorial, para la actuación coordinada entre las dependencias y entidades

de gobierno, dirigida a potenciar las propuestas de políticas públicas de atención a las personas

adultas mayores. (Art. 2)

En el art. 20 establece atribuciones para los Ayuntamientos:

Artículo 20. Las autoridades municipales en materia de derechos de las

personas adultas mayores, tendrán las siguientes atribuciones:

I. Formular y desarrollar programas de atención a las personas adultas

mayores, en el marco de la política nacional y estatal, conforme a los

principios y objetivos de los planes de desarrollo federal, estatal y municipal;

II. Promover que las nuevas construcciones que se realicen por el sector

público y privado, con fines de uso comunitario, recreación o de cualquier

otra naturaleza, cuenten con las adecuaciones necesarias que permitan el

libre desplazamiento con seguridad de las personas adultas mayores;

III. Promover la creación de consejos municipales de personas adultas

mayores;

IV. Verificar que los concesionarios y permisionarios del servicio público de

transporte, cuenten en sus unidades con el equipamiento adecuado para que

las personas adultas mayores hagan uso del servicio con seguridad y

comodidad;

V. Proponer la obtención de descuentos en el uso del servicio público de

transporte, mediante credencial que acredite al usuario como persona adulta

mayor;

VI. Proponer políticas de estímulos fiscales en beneficio de las personas

adultas mayores;

VII. Fomentar e impulsar el desarrollo integral de las personas adultas

mayores;

VIII. Promover, fomentar, difundir y defender el ejercicio de los derechos de

las personas adultas mayores, así como el cumplimiento de las obligaciones

de los responsables de éstas; y

IX. Las demás que les otorgue la presente Ley u otras disposiciones legales.

C. Municipal

En el Reglamento Interior de la Administración Pública Municipal, se establecen atribuciones

que dan la posibilidad de aplicar de manera transversal un enfoque de envejecimiento que se

puede plasmar en sus planes, programas y proyectos. Es importante conocer este marco

normativo, para fundamentar los propósitos de este Protocolo y de las acciones que de él se

deriven.

A continuación se presentan algunas atribuciones legales de organismos públicos municipales

centralizados y descentralizados, que pueden fundamentar una política pública prioritaria

hacia personas adultas mayores, así como reglamentos que mandatan obligaciones que pueden

orientarse al bienestar de personal adultas mayores. Esto no obsta para considerar la

necesidad de una armonización legislativa en el municipio con base en los derechos humanos de

las personas (adultos mayores, niños, niñas, mujeres, personas con discapacidad, etc.) y la

nueva legislación en este sentido tanto nacional como estatal.

Dirección General de Desarrollo Humano

Esta dirección cuenta con las siguientes atribuciones (Art. 114) que le permiten desarrollar

programas y acciones en favor de grupos sociales como los adultos mayores.

La Dirección General de Educación

En el artículo 140, vienen sus atribuciones, dos de las cuales se refieren a la educación y

alfabetización de personas adultas.

El artículo 141 sobre las atribuciones de la Dirección de servicios a la Comunidad comprende

servicios en los que pueden estar incluidos adultos mayores:

La Dirección General de Gestión Ambiental

Tiene sus atribuciones en el artículo 142º en éste en las siguientes fracciones se establecen

atribuciones en materia de diseño mantenimiento y equipamiento, y de regulación de la

contaminación por ruido, materias muy importantes para generar un ambiente amigable para

las Personas Adultas Mayores.mEstas atribuciones son relevantes en el sentido de que

contribuyen a la conformación de espacios y ambientes más adecuados en la ciudad para las

Personas Adultas Mayores.

Dirección General de Movilidad

En el Art. 149 se establecen sus atribuciones, todas relevantes para asegurar un servicio de

transporte adecuado a las necesidades y demandas de la Población Adulta Mayor, sólo se

transcriben las primeras 6 atribuciones que comprenden los aspectos de diseño de políticas, de

planeación y vigilancia:

Hay que considerar que la movilidad, si no es un derecho humano por sí misma, ayuda al

ejercicio de los derechos civiles, como el libre tránsito y es la base para el acceso a los derechos

económicos, sociales y culturales, como la salud, la educación, el empleo, propicia la redes

sociales de apoyo, las redes familiares, por ello es fundamental en el desarrollo de una sociedad.

Esta contribución al desarrollo humano, debería ser reconocida en su Reglamento, ya que va

más allá de un servicio y va más allá de un negocio en el contexto de la reducción de

vulnerabilidades y de mayor calidad de vida para los habitantes de un municipio.

Dirección General de Obra Pública

Además de considerar las atribuciones comunes a los titulares de dependencias, tienen

atribuciones para aplicar y vigilar el Reglamento de Obra Pública y Servicios Relacionados con

la misma, establecer especificaciones para la ejecución de obra pública incluyendo obras de

modificación, reparación y rehabilitación de áreas viales y de bienes muebles propiedad

municipal adheridos a la vía pública. La vigilancia del cumplimiento de normas y criterios de

construcción.

Su papel es muy importante en la generación de normas y criterios incluyentes en toda obra

pública hacia Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad, especialmente para

incluirlas en los Términos de Referencia para las convocatorias y contrataciones.

OTROS REGLAMENTOS

Reglamento para Gestión Ambiental en el Municipio de León

Este fue publicado el 16 de diciembre de 2014, establece obligaciones que podrían tener

implicaciones en la calidad de vida de las personas Adultas Mayores. Por ejemplo sus

atribuciones (Art. 1) sobre el mantenimiento de espacios verdes, la prevención de la

contaminación y la sanción e imposición de medidas de seguridad para el desarrollo

sustentable.

Reglamento de Transporte Municipal de León, Guanajuato

Este Reglamento fue aprobado en el año 2002. Su objeto es: establecer las normas para la

planeación, organización, operación, administración y control del servicio público de transporte

urbano y suburbano.

En esta norma se establecen las atribuciones del Ayuntamiento, Presidente Municipal,

Tesorería, la Dirección y su personal; se definen las modalidades del transporte en el

municipio, sus sistemas, rutas, de los concesionarios y permisionarios; la constitución de un

organismo entre las autoridades y los concesionarios y permisionarios; los requisitos para

concesionarios y permisionarios.

Entre las atribuciones relevantes de la Dirección de Movilidad que podrían contribuir a

mejorar el servicio para personas Adultas Mayores estarían las de su artículo 22 sobre los

planes de operación, parámetros de calidad para concesionarios, la administración de las

estaciones de transferencia y sus reglas de operación.

Así como la del Art. 25 sobre el entrenamiento de conductores: La Dirección establecerá los

programas de entrenamiento teórico-práctico a los conductores para la operación de vehículos

de las rutas troncales del sistema y expedirá la cédula respectiva a aquellos que acrediten

haber aprobado tales programas.

En el Art. 50 sobre la evaluación del servicio, es fundamental para hacer las propuestas de

adecuaciones para el mejoramiento del servicio, especialmente para hacerlo incluyente a

personas Adultas Mayores y con discapacidad. Sobre las características de las unidades, éstas

se disponen en el artículo 80, así como sobre las tarifas en el artículo 161 y en la sección tercera

se regulan los seguros, fideicomisos de garantía y fondos de responsabilidad.

El capítulo IX establece el perfil de los conductores, sus obligaciones y prohibiciones, el capítulo

X aborda a los usuarios y se definen sus derechos, obligaciones y prohibiciones. El Capítulo XI

trata sobre la educación vial que deberá impartir la Dirección en materia de transporte, la cual

estará dirigida a conductores, usuarios y público en general. El capítulo XII aborda la

inspección y vigilancia del servicio y el XIII la nulidad, sanciones y recursos.

Es importante tener un mecanismo de quejas y denuncias, pero se puede volver inútil si la

carga de la prueba la tiene que ofrecer completamente el ofendido, debería haber un proceso de

investigación que pueda ayudar al quejoso(a) y apoyos como cámaras en las unidades, y más de

ellas en las estaciones. Sería importante que en los reglamentos internos de las empresas se

consideren estas quejas en el expediente laboral de conductores. Hay actos como acoso sexual,

maltrato, negligencia, muy graves para la integridad de las personas pero que no son fáciles de

acreditar, debería de considerarse un principio de buena fe en sus denuncias. Tampoco se

observan suficientes medidas de seguridad para actos delictivos como los robos que son muy

frecuentes. Cabe considerar que hace 13 años, cuando se elaboró este Reglamento,

posiblemente la prevalencia delictiva no era tan alta como actualmente.

Reglamento de Obra Pública y Servicios Relacionados con la misma para el Municipio

de León

Este Reglamento fue publicado en el Periódico Oficial el 21 de octubre de 2005, su objeto es

establecer la aplicación de la Ley de Obra Pública y Servicios relacionados con la misma para el

Estado y Municipios del Estado de Guanajuato.

Dimensión programática

A. Internacional

Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1982)

El Primer Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento se efectuó en Viena en 1982. Este

se genera a en el marco de la Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento (Viena 1982).

Este Plan contiene 62 recomendaciones para la acción sobre aspectos tales como la

investigación, recolección de datos, análisis , capacitación así como también sobre las áreas

temáticas siguientes: salud y nutrición, protección de los adultos mayores como consumidores,

vivienda y medio ambiente, familia, seguridad social, seguridad económica, empleo y educación.

Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento (2002)

Posteriormente la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento (Madrid 2002) En ella los

países adoptaron dos documentos clave: una Declaración Política y el Plan de Acción

Internacional sobre el Envejecimiento Madrid 2002. En ambos documentos los gobiernos se

comprometen a diseñar y ejecutar medidas para enfrentar los retos que plantea el

envejecimiento; además, se proponen más de un centenar de recomendaciones sobre tres temas

prioritarios: i) personas de edad y el desarrollo, ii) fomento de la salud y el bienestar en la vejez

y iii) la creación de un entorno propicio y favorable para ellos.

En esta Asamblea se otorgó el mandato a las comisiones regionales para que trasladen el Plan

de Acción Internacional a planes de acción regionales que tomen en cuenta, entre otras, las

especificidades demográficas, económicas y culturales de cada región del mundo y hagan

operativas las recomendaciones propuestas8. El Plan Madrid fue signado por 159 gobiernos, no

es jurídicamente vinculante y su aplicación es voluntaria, aunque en México tuvo un impacto al

impulsar la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Estrategia Regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2004)

En esta estrategia se plantean metas, objetivos y recomendaciones para la acción en cada una

de las tres áreas acordadas en Madrid en 2002, se definen prioridades y se enmarcan en los

compromisos de la Declaración del Milenio. Las orientaciones que establece para los países son:

El envejecimiento activo, entendido como el proceso de optimizar las

oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la

calidad de vida de las personas mayores, fomenta la autoestima y

dignidad de las personas y el ejercicio pleno de todos sus derechos

humanos y libertades fundamentales.

El protagonismo de las personas adultas mayores en el logro de su

bienestar económico, que supone una plena integración en el mundo

laboral y en el acceso a oportunidades de formación y educación

continua que les permita disminuir brechas generacionales y de género.

8 Fuente: http://www.un.org/es/development/devagenda/ageing.shtml

Adoptar un enfoque de ciclo de vida y de visión prospectiva a largo plazo

para considerar el efecto en la vejez de las acciones realizadas en etapas

precedentes.

Solidaridad intergeneracional.

La incorporación del envejecimiento en el desarrollo integral y las

políticas públicas con reasignación de recursos entre las generaciones

para dar respuesta a las sociedades demográficamente más envejecidas.

Esto implica un nuevo contrato social para erradicar la pobreza

proporcionar mejor calidad de vida a personas adultas mayores.

Las metas generales establecidas en este documento (cada meta comprende además objetivos

específicos y recomendaciones de acciones) son:

A. Protección de los derechos humanos de las personas adultas mayores y

creación de las condiciones de seguridad económica, de participación

social y de educación que promuevan la satisfacción de necesidades

básicas de las personas mayores y su plena inclusión en la sociedad y el

desarrollo.

B. Las personas mayores deberían tener acceso a servicios de salud

integrales y adecuados a sus necesidades, que garanticen una mejor

calidad de vida en la vejez y la preservación de su funcionalidad y

autonomía

C. Las personas mayores gozarán de entornos físicos, sociales y culturales

que potencien su desarrollo y favorezcan el ejercicio de derechos y

deberes en la vejez.

D. Se alienta a cada país de la región a impulsar las acciones necesarias

para lograr la plena ejecución de esta Estrategia y establecer los

mecanismos para su aplicación, seguimiento, evaluación y revisión, de

acuerdo con sus propias realidades.

En el 2007 las naciones Unidas evaluaron la ejecución del Plan de Acción Internacional sobre

Envejecimiento y la Estrategia de Implementación Regional, proceso que culminó en la II

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe

en Brasil de donde se desprendió la Declaración de Brasilia en 2008. Posteriormente se

realizaron reuniones de seguimiento de esta declaración, las cuales también están fortaleciendo

la iniciativa de una declaración específica de los derechos humanos de los adultos mayores, que

culmine en una convención vinculante jurídicamente para los países, con el objeto de dar

seguimiento a los derechos humanos de este grupo de edad.

Posterior a estas reuniones y otras de 2011 y 2012, se han conformado grupos de trabajo en el

Sistema de la OEA y en el Sistema Mundial ONU. De aquí que estos esfuerzos culminaron con

la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe.

Cabe mencionar también los trabajos y elaboración de propuestas y declaraciones de la

Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud sobre un

envejecimiento activo y saludable. También cabe mencionar el Consenso de Montevideo sobre

Población y Desarrollo9 en el cual se señala el siguiente acuerdo sobre el tema del

envejecimiento: 3. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. Se acordó

impulsar la formulación de políticas públicas con un enfoque de género, que tomen en cuenta

edad, región de residencia, grupos étnicos y recursos socioeconómicos para asegurar un

envejecimiento de calidad. Se enfatizó la importancia de favorecer la incorporación y

participación equitativa de las personas mayores en el diseño y aplicación de las políticas,

planes y programas que les conciernen, con énfasis en las personas carentes de recursos

económicos y sin redes de contención, o mujeres en el sector formal e informal; e igualmente en

la implementación de acciones de prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no

transmisibles, tomando en cuenta el género, y en la ampliación de los sistemas de protección y

seguridad social, la dignidad y el bienestar de las familias y las personas mayores, incluyendo

el derecho a ser atendido para enfrentar la muerte de forma digna, sin ningún tipo de

discriminación o violencia.

Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato a Personas Mayores. (2002)

“El maltrato de personas mayores se define como la acción única o repetida, o la falta de la

respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de

confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana.” (OMS, 2002)Puede ser de

varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, financiero o simplemente reflejar un acto de

negligencia intencional o por omisión.

Esta definición se define en la Declaración de Toronto de 2002 en una reunión de expertos

patrocinada por el Gobierno de Ontario en 2002 de la Organización Mundial de la Salud, donde

abordan la problemática que entonces había sido poco tratada en los mecanismos

institucionales y es un llamado para tomar acciones en la prevención de maltrato. En este

documento se propone que se debe considerar:

• Faltan marcos legales. Cuando se identifican casos de maltrato de ancianos, con frecuencia

no pueden abordarse por falta de instrumentos legales apropiados para responder a ellos.

• La prevención del maltrato de las personas mayores requiere la participación de múltiples

sectores de la sociedad.

• Los trabajadores de la salud de atención primaria tienen un papel particularmente

importante, ya que se enfrentan con casos de maltrato de ancianos en forma cotidiana aunque

con frecuencia no los diagnostican como tales.

• Es vital la educación y diseminación de la información, tanto en el sector formal (educación a

profesionales) como a través de los medios de comunicación (combatir el estigma, abordar los

tabúes y ayudar a eliminar los estereotipos negativos sobre la vejez).

• El maltrato de las personas mayores es un problema universal. Las investigaciones

realizadas hasta ahora demuestran su prevalencia, tanto en el mundo desarrollado como en los

países en desarrollo. En ambos, el victimario suele ser conocido por la víctima, y es dentro del

9 Celebrado en agosto de 2013 en el marco de la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre

Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe de la CEPAL

contexto familiar y/o en “la unidad donde se proveen los cuidados”, donde ocurren la mayoría de

los casos de maltrato.

• Es fundamental una perspectiva cultural para comprender en profundidad el fenómeno del

maltrato – es decir, el contexto cultural en cualquier comunidad particular en la que ocurre.

• Es igualmente importante considerar una perspectiva de género, ya que los complejas

construcciones sociales relacionadas ayudan a identificar el tipo de maltrato y quién lo inflinge.

• En cualquier sociedad algunos grupos de la población son particularmente vulnerables al

maltrato y abuso de las personas mayores – como los muy ancianos, los que sufren

discapacidades funcionales, las mujeres y los pobres.

• En definitiva, el maltrato de las personas mayores sólo se podrá prevenir en forma eficaz si se

desarrolla una cultura que favorezca la solidaridad intergeneracional y que rechace la

violencia.

• No es suficiente identificar los casos de maltrato de las personas mayores. Todos los países

deben desarrollar las estructuras que permitan la provisión de servicios (sanitarios, sociales, de

protección legal, policiales, etc.) para responder de forma adecuada y eventualmente prevenir el

problema.

El maltrato a personas adultas mayores, es probable que se incremente debido a una cultura de

violencia, y de que además, este grupo de población va en aumento.

“Día Mundial para la Toma de Conciencia del Abuso en los Ancianos”. (15 de junio)

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127, designa el 15 de junio

como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Representa el día

del año cuando todo el mundo expresa su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a

algunas de nuestras generaciones mayores.

“Día Mundial de las Personas de Edad” (1 de octubre)

En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60

años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial. El tema del Día

Internacional de las Personas de Edad de 2014 fue: «no dejar a nadie atrás: promoción de una sociedad

para todos». Haciendo honor al principio rector del Secretario General «no dejar a nadie atrás» requiere

la comprensión de que las cuestiones demográficas para el desarrollo sostenible y la dinámica de la

población darán forma a las principales dificultades de desarrollo que enfrenta el mundo en el siglo XXI.

B. Nacional y Estatal

A nivel nacional la dimensión programática se ubica en los siguientes instrumentos:

En lo referente al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado el 20 de mayo de 2013 en

el Diario Oficial de la Federación, éste establece cinco metas nacionales y tres estrategias

transversales. Las metas nacionales son: México en Paz, México Incluyente, México con

Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global, mientras que las

estrategias transversales consisten en Democratizar la Productividad, un Gobierno Cercano y

Moderno y la Perspectiva de Género.

En el PND 2013-2018, dentro de la estrategia de México Incluyente, en el Objetivo 2.2

Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente, en su Estrategia 2.2.2. Articular políticas

que atiendan de manera específica cada etapa del ciclo de vida de la población, la tercera línea

de acción señala: Fortalecer la protección de los derechos de las personas adultas mayores, para

garantizar su calidad de vida en materia de salud, alimentación, empleo, vivienda, bienestar

emocional y seguridad social.

El Programa Sectorial de Desarrollo Social, cuyo objeto es atender a la población en situación

de pobreza a fin de disminuir las carencias sociales e incentivar la mejora de su ingreso para

contribuir a garantizar el ejercicio de los derechos sociales, en su alineación con las metas

nacionales, cuenta con el Objetivo cuatro que busca atender la estrategia 2.2.2 citada en el

párrafo anterior. Este Objetivo señala: Objetivo 4 Construir una sociedad igualitaria donde

exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el ejercicio de los

derechos de todas las personas.

Este objetivo cuenta con una estrategia y con líneas de acción específicas para la población

Adulta Mayor:

Estrategia 4.2 Procurar el desarrollo humano integral de las personas adultas mayores.

Líneas de Acción:

4.2.1 Establecer una vinculación efectiva de acciones que promuevan el cumplimiento de los

derechos y el bienestar físico, mental y social de las personas adultas mayores.

4.2.2 Expedir credenciales de afiliación que les permita a las personas adultas mayores contar

con descuentos en servicios de salud, alimentación, transporte, vestido, hogar, recreación y

cultura.

4.2.3 Crear un registro único obligatorio de todas las instituciones públicas y privadas de casa

hogar, albergues y residencias de día.

4.2.4 Realizar campañas de comunicación para difundir y fortalecer los valores de solidaridad

intergeneracional, el apoyo familiar en la vejez y la no discriminación hacia las personas

adultas mayores.

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) es el órgano rector de la

política nacional a favor de este grupo de población y su objeto general es el de coordinar,

promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas

que se deriven de ella, de conformidad con los principios, objetivos y disposiciones contenidas

en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en su página web oficial no no da

cuenta de un programa de trabajo, sólo difunde sus servicios. Entre éstos se pueden señalar:

Tarjeta Inapam, capacitación para el trabajo y ocupación del tiempo libre, Centros de atención

integral, Centros culturales , Clubes Inapam , Albergues y Residencias diurnas , Vinculación

Laboral , y Educación para la Salud .

En el Programa de Gobierno 2012 2018, parte del Programa Estatal de Desarrollo (a 25 años).

En este documento plantea el envejecimiento poblacional como uno de los retos de México y

Guanajuato, se identifica además que uno de los grupos de atención prioritaria son los adultos

mayores. Su modelo gestión comprende cuatro estrategias transversales en donde descansan

los proyectos y los programas.

Aunque en varias estrategias hay acciones y proyecto que impactan en la calidad de vida de las

personas adultas mayores, en la estrategia de I. Impulso a la calidad de vida, en la cartera de

proyectos denominados: I.3 Atención integral a grupos prioritarios, los siguientes tienen un

impacto directo en este grupo de población:

1.3.3 Atención Gerontogeriátrica, su indicador es el incremento de cantidad de población de

adultos mayores de 60 años con servicios gerontogeriátricos atendidos donde la institución

responsable es el DIF y la corresponsable es la Secretaría de Salud;

1.3.10 Atención Integral a Adultos Mayores, cuyo indicador es el incrementar el número de

espacios sociales solidarios con formación ciudadana y la institución responsable es DIF y las

corresponsables son Inaeba y Secretaría de educación.

Otras estrategias comprenden programas que posiblemente atiendan a personas adultas

mayores, pero no se puede identificar ya que no especifican grupos de edades, sólo ámbitos

como el educativo, económico y de empleo o el de activación física.

De acuerdo a los mandatos legales, la dependencia que opera la política de personas adultas

mayores en el estado es el DIF Estatal. Esta institución cuenta con un Programa de Adultos

Mayores (a partir de 60 años) que cuenta con Centro Gerontológicos en los 46 municipios,

donde se ofrecen servicios y actividades en materia de salud, alimentación, cultura,

reactivación física y social con promotores voluntarios. En este programa también tiene

servicios como campañas de operación de cataratas, atención a personas adultas mayores

discapacitados, rehabilitación, campañas de aparatos auditivos y campañas dentales. También

apoyan la nutrición de este grupo de población por medio de la entrega de insumos

alimentarios y de comedores comunitarios.10

10 Fuente: http://www.dif.guanajuato.gob.mx/html5/programas.php

Dimensión de políticas públicas y prácticas institucionales con base en los derechos humanos:

A la política pública la vamos a entender como un programa de acción que implementa una

autoridad legítima y que incide en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico

determinado. De este programa se desprende lo que esta autoridad decide o no hacer para

incidir en una problemática específica, y de su planeación, correcta aplicación y evaluación,

depende su posibilidad de lograr los efectos deseados o cuando menos reducir las posibles

desviaciones de su propósito.

Una política pública basada en los derechos humanos, implica que un gobierno asume su

obligación de respetar, proteger y garantizar. Como se ha visto en el capítulo anterior, esta es

una obligación de todos los servidores y servidoras públicos municipales. Por tanto el ejercicio

público y sus prácticas institucionales deben estar basados en en el conjunto de estándares

internacionales, como las observaciones generales, tratados internacionales, informes,

sentencias, resoluciones y todos aquellos insumos emanados de las instancias y órganos

(internacionales y regionales) que conforman los sistemas de protección de los derechos

humanos.

La política pública se interesa por revisar los procesos de la toma de decisiones llevada a cabo

por los actores estatales; en particular le interesa analizar y perfeccionar la racionalidad en

dichos procesos.11 Para construir la política pública se deben identificar las obligaciones y

componentes provenientes del marco internacional de los derechos humanos, a esto se le llama

el corpus iuris, del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el cual ha sido abordado

en la primera parte de este documento.

En términos generales, el conjunto de obligaciones se pueden resumir en los siguientes

términos:

OBLIGACIONES DEL ESTADO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS12

Obligación de respetar.- Ninguno de los órganos pertenecientes al Estado, en cualquiera de sus

niveles (federal, local o municipal), e independientemente de sus funciones (ejecutivo,

legislativo y judicial), debe violentar los derechos humanos, ni por medio de acciones ni a través

de omisiones.

Obligación de proteger.- Los órganos pertenecientes al Estado deben evitar que particulares

(empresas, sindicatos, personas, grupos religiosos, asociaciones o cualquiera otra institución no

estatal) violenten los derechos humanos.

Obligación de garantizar.- Frente a una viola-ción de algún derecho humano, el Estado debe

realizar la investigación correspondiente, sancionar a los culpables (materiales e intelectuales)

y reparar el daño causado a la víctima.

Obligación de satisfacer o tomar medidas.- Los órganos de gobierno deben realizar acciones

11 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Políticas Públicas y

Presupuestos con Perspectiva de Derechos Humanos: Un Manual Operativo para Servidoras y Servidores

Públicos, México: 2010. P. 13 12 Ibid. P, 21

tendientes al cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de Derechos

Humanos.

Para su aplicación, las Naciones Unidas han definido algunos criterios muy precisos que se

deben seguir según los derechos que hay que hacer efectivos, estos criterios son los siguientes:

COMPONENTES DE LAS MEDIDAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS13

Disponibilidad.- Garantizar la suficiencia de los servicios, instalaciones, mecanismos,

procedimientos o cualquier otro medio por el cual se materializa un derecho para toda la

población.

Accesibilidad.- Que los medios por los cuales se materializa un derecho sean accesibles a todas

las personas (física y económicamente), sin discriminación alguna.

Calidad.- Que los medios y contenidos por los cuales se materializa un derecho tengan los

requerimientos y propiedades aceptables para cumplir con esa función.

Adaptabilidad.- Que el medio y los contenidos elegidos para materializar el ejercicio de un

derecho humano tengan la flexibilidad necesaria para poder ser modificados, si así se requiere,

a fin de adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en transformación, y

responder a contextos culturales y sociales variados.

Aceptabilidad.- Que el medio y los contenidos elegidos para materializar el ejercicio de un

derecho sean aceptados por las personas a quienes están dirigidos, lo que está estrechamente

relacionado con la adaptabilidad y criterios como la pertinencia y adecuación cultural, así

como con la participación de la ciudadanía en la elaboración de la política en cuestión.

Los componentes de los derechos humanos han sido especialmente desarrollados en las Observaciones

Generales del Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (desc) y por las y los relatores de

la ONU.

Hay tres elementos esenciales en las políticas públicas con perspectiva de derechos humanos:

1. Que el objetivo de la política pública busque no sólo la solución de un problema sino el

cumplimiento y el ejercicio de los derechos.

2. La transversalización de una cultura de los derechos humanos, tanto en las y los

servidores públicos, como en la ciudadanía para ir eliminando las prácticas de

discriminación.

3. El establecimiento de lo que se llama: mecanismos de exigibilidad, esto es, que la

ciudadanía, no sólo pueda hacer efectivo su derecho, sino espacios donde se puedan

resolver conflictos.

Una política pública, difícilmente puede hacerse realidad si no se considera un presupuesto

para ella. Desde los estándares internacionales se plantean los siguientes principios para una

presupuestación con este enfoque: a) Máximo uso de recursos disponibles, b) Suficiencia para

alcanzar niveles mínimos de bienestar, c) Realización progresiva, d) No retroceso, e) No

discriminación, igualdad, transversalidad e integralidad, f) Participación ciudadana, g)

Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas.

13 Ibid. P. 22

Para planear una política basada en derechos humanos se debe considerar14:

• Identificar el problema público que se va a atender.

• Establecer las personas o grupos sectoriales a quienes va dirigida la política pública.

• Determinar los medios o mecanismos para atender el problema identificado.

• Desarrollar estrategias que tomen en cuenta los estándares de derechos humanos.

• Generar los mecanismos de evaluación correspondientes y adecuados según las acciones

emprendidas.

• Contar con sistemas para medir la disponibilidad y calidad.

Las preguntas que se deberán hacer en el proceso de planeación serían las siguientes15:

1. ¿Quiénes son los titulares de derechos?

2. ¿Quiénes son los portadores de obligaciones?

3. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones en materia de derechos humanos que se estarían

protegiendo?

4. ¿Cuál es la problemática que se busca atender?

5. ¿Cuál es la valoración y perspectiva de la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil

sobre la situación de derechos humanos o sobre la problemática en cuestión?

6. ¿Existen recomendaciones, resoluciones y/o sentencias de organismos internacionales y

nacionales de derechos humanos relacionadas con la problemática que busca atenderse?

7. ¿Se cuenta con evaluaciones previas de las políticas y programas que han sido impulsados

anteriormente para atender la problemática? ¿Cuáles son las principales preocupaciones?

8. ¿Existen investigaciones, diagnósticos, documentación de la problemática de parte de la

academia y/o sociedad civil?

9. ¿Cuáles son las cuestiones estructurales que determinan la existencia del problema que se

quiere resolver y cómo pueden atenderse?

10. ¿Existen brechas de capacidad por las cuales no se ha podido resolver el problema de quién

o quiénes?

En el caso que nos ocupa sobre las Personas Adultas Mayores, se deben implementar políticas

de protección social y no discriminación, basadas en su situación específica y analizando la

situación de las personas de edad en términos de seguridad de ingresos, acceso a la salud,

educación continua, entornos inclusivos, principio de preferencia y envejecimiento activo. En

términos generales, atendiendo a las recomendaciones internacionales y al nuevo marco legal

del país y del estado de Guanajuato respecto a los principios y obligaciones de los gobiernos,

esto es, llevando a la práctica las leyes en la materia con base a sus derechos humanos.

14 Programando con Perspectiva de Derechos Humanos en México. 2012. 15 Ibid. P. 39

Capítulo II. PRINCIPIOS, DERECHOS Y OBLIGACIONES

Principios generales

Abordaje de la atención a personas Adultas Mayores a partir del modelo de derechos

humanos

Mayor protección de las personas adultas mayores (principio pro persona) y trato

preferente

Igualdad y no discriminación

Accesibilidad

Respeto a su dignidad inherente como persona, a su autonomía individual, libertad

para tomar sus propias decisiones e independencia

Participación e inclusión plena y efectiva en la visa social, cultural, económica y

política.

Respeto por la diferencia cuando una persona adulta mayor tenga algún grado de

discapacidad o enfermedad, aceptar sus condiciones de declinación de facultades como

parte del proceso humano de la vejez.

Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad16

Independencia

1. Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestimenta y

atención de salud adecuados, mediante ingresos, apoyo de sus familias y de la comunidad y su

propia autosuficiencia.

2. Las personas de edad deberán tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras

posibilidades de obtener ingresos.

3. Las personas de edad deberán poder participar en la determinación de cuándo y en qué

medida dejarán de desempeñar actividades laborales.

4. Las personas de edad deberán tener acceso a programas educativos y de formación

adecuados.

5. Las personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables

a sus preferencias personales y a sus capacidades en continuo cambio.

6. Las personas de edad deberán poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea

posible.

Participación

7. Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar activamente

en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y

poder compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes.

16 Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1991 - Resolución

46/91.

8. Las personas de edad deberán poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a

la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y

capacidades.

9. Las personas de edad deberán poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad

avanzada.

Cuidados

10. Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y

la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.

11. Las personas de edad deberán tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden

a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a

prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad.

12. Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren

mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.

13. Las personas de edad deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional

que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno

humano y seguro.

14. Las personas de edad deberán poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades

fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o

tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de

su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

Autorrealización

15. Las personas de edad deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar

plenamente su potencial.

16. Las personas de edad deberán tener acceso a los recursos educativos, culturales,

espirituales y recreativos de la sociedad.

Dignidad

17. Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de

explotaciones y de malos tratos físicos o mentales.

18. Las personas de edad deberán recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo,

raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas

independientemente de su contribución económica

Principios constitucionales de derechos humanos

En la Constitución Política de los Estados Unidos se plantea la obligación del gobierno, a través

de sus funcionarios públicos, de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos

humanos de las personas de acuerdo a los principio de universalidad, interdependencia,

indivisibilidad y progresividad. No todos los servidores públicos conocen a fondo las

implicaciones legales y prácticas de estas obligaciones y principios. Por ello se corre el riesgo de

seguir actuando con inercias que no los integre en las prácticas instituciones y que hasta se

corra el riesgo de violarlos.

Con el objeto de prevenir esta violación de los derechos humanos específicos de las personas

adultas mayores por parte de funcionarios y funcionarias públicas del gobierno municipal, se

ha elaborado este breve protocolo general que oriente las prácticas institucionales en diversos

aspectos.

El principio de Universalidad deviene del reconocimiento de la dignidad que tienen todos los

miembros de la raza humana sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o

cualquier otra, por lo que los derechos humanos se consideran prerrogativas que le

corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.

El principio de Interdependencia consiste en que todos los derechos humanos se encuentran

vinculados íntimamente entre sí, de tal forma, que el respeto y garantía o bien, la transgresión

de alguno de ellos, necesariamente impacta en otros derechos.

Al reconocer esta interdependencia, debemos tener una visión integral de la persona humana, a

fin de considerar todos sus derechos. Cuando tenemos una intervención pública, por ejemplo de

gestión de propiedad de una casa, hay que identificar qué otros derechos no tiene todavía

garantizados, como el derecho al agua y orientar a las personas para su gestión y acceso a este

otro derecho.

El principio de Indivisibilidad indica que todos los derechos humanos son infragmentables sea

cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben

garantizar en esa integralidad por el Estado, pues todos ellos derivan de la necesaria protección

de la dignidad humana.

El principio de Progresividad establece la obligación del Estado de generar en cada momento

histórico una mayor y mejor protección y garantía de los derechos humanos, de tal forma, que

siempre estén en constante evolución y bajo ninguna justificación en retroceso. Este principio

nos obliga a evitar acciones que pongan en riesgo los derechos logrados y a avanzar con

acciones y programas que abonen al logro de mayores derechos.

El Principio Pro persona, orienta la obligación del Estado en aplicar la norma más amplia para

proteger los derechos humanos y la más reducida cuando se necesite establecer restricciones al

ejercicio de los derechos por alguna situación extraordinaria.

El Principio de Interpretación Conforme alude a que cuando se interpreten normas

Constitucionales se pueda recurrir a las normas contenidas en los tratados internacionales que

México haya firmado, para ofrecer una mayor protección a las personas.

Principio de Igualdad y no discriminación, son principios así como derechos. Esto significa que

nuestra actuación debe realizarse sin que ninguna característica de la persona afecte nuestra

conducta que pueda limitar o trasgredir sus derechos. Este principio alude a la aspiración de

igualdad entre todos los seres humanos que buscan garantizar las leyes, pero al reconocer las

desigualdades de facto que se generan por prácticas discriminatorias, se aplica un principio de

equidad, el cual se refiere a que ante personas que posean alguna característica que las hace

vulnerables a la discriminación, debe darse un trato especial para corregir la desigualdad.

Principios establecidos en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores a nivel

Nacional (Art. 4) y para el estado de Guanajuato (art.6).

I. Atención preferente: aquélla que obliga a las instituciones estatales y municipales de

gobierno, así como a los sectores social y privado, a implementar programas acordes a las

diferentes etapas, características y circunstancias de las personas adultas mayores;

II. Autonomía y autorrealización: las acciones que se realicen en beneficio de las personas

adultas mayores orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de decisión y su

desarrollo personal y comunitario;

III. Corresponsabilidad: la concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores público y

social, en especial de las comunidades y familias, para la consecución del objeto de esta Ley;

IV. Equidad: el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrute de los

satisfactores necesarios para el bienestar de las personas adultas mayores, sin distinción

basada en el sexo, situación económica, origen étnico, fenotipo, credo, religión o cualquier otra

circunstancia;

V. Heterogeneidad: visión que toma en cuenta las características particulares de las personas

adultas mayores como un grupo etario plural y determinada por diferencias socioeconómicas,

culturales, de edad, sexo, origen étnico, condición migratoria o el desplazamiento;

VI. Participación: la inserción de las personas adultas mayores en todos los órdenes de la vida

pública;

VII. Participación ciudadana: el conjunto de actividades realizadas por la sociedad civil

organizada que propicien los derechos y libertades de las personas adultas mayores, teniendo

como objetivo la interacción social, la ayuda mutua, el trato digno, el respeto y la tolerancia;

VIII. Protagonismo: el proceso para la participación efectiva y el empoderamiento social de las

personas adultas mayores, que se expresa en la toma de decisiones e iniciativa en las acciones;

IX. Solidaridad intergeneracional: construcción o fortalecimiento de relaciones de respeto,

apoyo, estímulo e intercambio de experiencias y conocimientos entre las personas adultas

mayores y el resto de los grupos etarios que forman parte de la sociedad; y

X. Visión prospectiva: proceso que considera el ciclo de vida de las personas con el objeto de

tomar acciones de preparación para la edad adulta mayor.

Derechos de las personas adultas mayores y sus implicaciones en las acciones municipales.

Los derechos humanos reconocidos en la Ley de los Derechos para las Personas Adultas

Mayores del Estado de Guanajuato (Art. 7) los enumera como sigue:

I. De integridad, dignidad y preferencia

a) A tener una vida de calidad. Es obligación de la familia, así como de los órganos estatales y

municipales de gobierno y de la sociedad, garantizar a las personas adultas mayores el acceso a

los mecanismos que permitan el ejercicio de este derecho;

b) A ser reconocidas y respetadas en su calidad de seres humanos, y en su integridad física,

psico-emocional y sexual;

c) A la no discriminación;

d) A una vida libre de violencia;

e) A la protección contra cualquier forma de explotación;

f) A expresar libremente su opinión;

g) A recibir protección por parte de la familia, la comunidad y la sociedad, así como de las

instituciones federales, estatales y municipales;

h) A vivir en un entorno seguro, digno y decoroso, que cumpla con sus necesidades y

requerimientos y en donde ejerzan libremente sus derechos;

i) A integrarse en actividades específicamente diseñadas para ellas, así como a las

implementadas para la población en general, de acuerdo a sus condiciones particulares;

j) A gozar de oportunidades que les permitan mejorar progresivamente sus capacidades y

faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones igualitarias y en respeto a su

heterogeneidad;

k) A tener acceso a condiciones apropiadas de reclusión cuando se encuentren privadas de su

libertad; y

l) Al acceso preferente a los programas destinados a la erradicación de la pobreza en el Estado;

II. De acceso a la justicia

a) A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial o administrativo del

que sean parte o intervinientes;

b) A recibir asesoría jurídica en forma gratuita en los términos de las disposiciones legales, en

los procedimientos judiciales o administrativos en que sean parte o intervinientes, así como

contar con un representante legal cuando lo consideren necesario;

c) A la protección de su patrimonio personal y familiar; y

d) A obtener oportunamente la información necesaria para gestionar su jubilación o retiro;

III. De alimentación, protección de la salud y a la familia:

a) A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando, entre otros, los alimentos, bienes,

servicios y las condiciones humanas o materiales, para su atención adecuada;

b) A recibir atención médica en términos de lo dispuesto en la Ley General de Salud, la Ley de

Salud del Estado de Guanajuato y demás normatividad aplicable;

c) A vivir en el seno de una familia y mantener relaciones personales y contacto directo con sus

integrantes, aun en el caso de estar separados; y

d) A que su familia reciba el apoyo subsidiario de las instituciones públicas estatales y

municipales, a través de programas y acciones para su cuidado y atención;

IV. De educación y recreación:

a) A recibir educación;

b) A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad; y

c) A participar en los procesos de educación y capacitación de su comunidad;

V. Del trabajo

a) A gozar de oportunidades igualitarias de acceso al trabajo o de otras posibilidades que les

permitan obtener un ingreso propio; y

b) A recibir capacitación para desempeñarse en actividades laborales acordes a su edad y

capacidad;

VI. De la asistencia social

a) A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de discapacidad, pérdida de sus

medios de subsistencia o por encontrarse en una situación de desamparo;

b) A ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada a sus

necesidades; y

c) A tener acceso a todas las acciones que sobre asistencia social lleven a cabo el Estado y los

municipios para fomentar en ellas y en la sociedad en general, una cultura de integración,

dignidad y respeto;

VII. De la participación e información

a) A participar en los procesos de elaboración, actualización y evaluación de los planes y

programas, conforme a las leyes respectivas;

b) A asociarse y conformar organizaciones de personas adultas mayores para promover su

desarrollo e incidir en las acciones dirigidas a este sector;

c) A formar parte de los diversos órganos de representación y consulta ciudadana; y

d) A recibir información sobre las instituciones que prestan servicios para su atención

adecuada; y

VIII. Del acceso a los servicios:

a) A tener una atención preferente en los establecimientos públicos y privados que prestan

servicios al público; y

b) A tener acceso y facilidades de desplazamiento en los espacios laborales, comerciales,

recreativos, culturales y de transporte, tanto público como privado, de acuerdo a las

disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

¿Qué significan estos derechos?

1.- Que las y los funcionarios de gobierno deben ofrecer un trato preferente en todos sus

programas y servicios

2.- Que las y los adultos mayores tiene derecho a una vida digna, autónoma y plena sin

discriminación

3.- Que los adultos mayores mientras no tengan una discapacidad tienen el derecho de seguir

trabajando.

4.- Que el mejor para que vivan es donde lo ha hecho la mayor parte de su vida y la última

opción será el albergue o residencia diurna.

5.- Las personas adultas mayores tienen derecho a no permitir que les hagan firmar carta

poder, papeles en blanco o documentos que pongan en riesgo sus ingresos y sobrevivencia.

6.- Si una persona adulta mayor desea hacer una transacción comercial, o va a obligarse a

pagar una suma, puede solicitar una orientación gratuita consultar antes con un abogado o

acudir a una asesoría a las oficinas del DIF o INAPAM o a oficinas de asesoría gratuita

municipales y estatales, para recibir asesoría.

7.- Todas las personas adultas mayores pueden solicitar su credencial del INAPAM para

obtener los beneficios que esa institución les otorga.

8.- Todas las personas adultas mayores pueden acercarse al DIF Municipal y sus Centros

Gerontológicos y de orientación legal a solicitar los servicios que allí se les brinda. Así como a

cualquier oficina de trámites y servicios del gobierno municipal.

9.- Si las personas adultas mayores sienten que se les ha violado alguno de sus derechos puede

acudir a las oficinas de la Procuraduría de Derechos Humanos, levantar una queja y recibir

asesoría de forma gratuita.

Deberes de las Personas Adultas Mayores según la Ley de los Derechos de las Personas

Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato (Art. 8)

I. Permanecer activas dentro de sus ámbitos de relación familiar y laboral;

II. Aprender y aplicar conocimientos para el autocuidado integral de la salud;

III. Participar en programas educativos, culturales, recreativos o deportivos, así

como de actualización y capacitación para el trabajo; y

IV. Participar en actividades comunitarias y sociales, compartiendo con las nuevas

generaciones toda su experiencia y conocimientos.

Obligaciones del Gobierno Municipal con las Personas Adultas Mayores

De acuerdo al marco legal abordado en los puntos anteriores, es fundamental:

Contar con un instrumento específico de garantía de derechos humanos para las Personas

Adultas Mayores de acuerdo a las atribuciones de los ayuntamientos y sus gobiernos, o bien

realizar un ejercicio de armonización legislativa para incorporar esta perspectiva de derechos

humanos en los instrumentos ya existentes.

Diseñar un Programa Municipal de carácter transversal, que guíe los programas y acciones

municipales hacia una política que garantice los derechos humanos de las Personas Adultas

Mayores en el contexto del proceso de envejecimiento de la sociedad, de manera que atienda sus

necesidades, prevenga las vulnerabilidades y erradique la discriminación hacia este grupo.

Adecuar los sistemas de registro e indicadores para incorporar la desagregación por grupos de

edad se pueda reportar la inversión municipal en esta política.

Diseñar un mecanismo de participación en las decisiones del gobierno municipal de este grupo

de población en la figura de instituciones y personas que representen y expresen los intereses

de este grupo.

Diseñar acciones afirmativas específicas que permitan incluir los principios establecidos en los

marcos normativos para prevenir y erradicar la discriminación y garantizar sus derechos

humanos, en las instituciones adecuadas para ello.

Capacitar continuamente a las y los servidores públicos en la perspectiva de derechos humanos

y de envejecimiento, para que adquieran capacidades de diseño de acciones y políticas con esta

orientación.

Promover en el municipio una cultura general de responsabilidad y respeto hacia las Personas

Adultas Mayores, de solidaridad intergeneracional y de preferencia en todos los aspectos.

CAP. III GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

1. Cómo se desarrolló

Para la elaboración de este documento, se realizaron grupos de discusión a manera de talleres,

para identificar en qué planes, programas, acciones y servicios del gobierno municipal se podría

iniciar una política pública integral para garantizar los derechos humanos de las personas

adultas mayores. Si bien ya se tenía la base a partir de los resultados del Diagnóstico

Municipal de la Situación de las Personas Adultas Mayores en el Municipio, sobre problemas

estructurales y brechas en capacidades, en este proceso se buscó un enfoque más cualitativo a

través de la interacción con dependencias municipales, para iniciar una reflexión sobre la

incorporación de una perspectiva de los derechos humanos de este grupo de población.

Se realizaron tres grupos de discusión:

a. Con servidores(as) públicos municipales, de instituciones que ofrecen servicios

generales a la ciudadanía, y que entre sus usuarios están personas adultas mayores

para trámites, pagos y quejas. (Realizado el 9 de junio de 2015)

b. Con servidores(as) públicos municipales, con las instituciones que ofrecen servicios

específicos o especializados a personas adultas mayores como: orientación,

consejería, atenciones especializadas (terapéuticas). (Realizado el 10 de junio de

2015)

c. Con personas adultas mayores promotoras de grupos de adultos mayores que

asisten reuniones mensuales de coordinación en el Centro Gerontológico de San

Juan de Dios. (Realizado el 5 de junio de 2015)

A la reunión con personas adultas mayores, asistieron 36 personas. A la reunión con servidores

públicos municipales del 9 de junio asistieron 9 de personas de las instituciones siguientes:

Defensoría de Oficio Municipal, Dirección de Movilidad, Trabajo Social de la Secretaría de

Seguridad Pública, Obra Pública, Desarrollo Urbano, FIDOC, Contraloría Municipal y SAPAL.

A la reunión del 10 de junio, asistieron 10 personas de las instituciones siguientes: Dirección de

desarrollo Social, COMUDE, Instituto Municipal de la Juventud, Instituto Municipal de las

Mujeres, Educación Municipal, Salud Municipal, Economía y Centro del Saber de Explora.

A continuación se plantea una sistematización de los problemas que en general en todos los

grupos se identificaron. Se anexan algunos comentarios y se realizan orientaciones de líneas

acción para las instituciones. Cabe señalar que ninguna institución tiene una política de

actuación explícita o institucional en favor de los adultos mayores. Sin embargo, sí se

identificaron prácticas individuales, de priorización, por ejemplo. También en cómo la demanda

de servicios por parte de PAM está haciendo que modifiquen algunas prácticas institucionales.

Por ejemplo en los Centros del Saber, de Explora, aunque fueron creados para niños y jóvenes,

se está incrementando la demanda de adultos mayores para algunos de sus servicios. También

hay instituciones que está integrando a las PAM en programas, como el Instituto de la

Juventud, el Instituto Municipal de las Mujeres y aunque no es una política integral, expresa,

son acciones aisladas que están dando resultado y que pueden convertirse en buenas prácticas

si se integran a una política municipal integral aprovechando la infraestructura y las

capacidades institucionales.

2. Temas de discusión: Problemáticas

Transporte y movilidad

Personas que no pueden valerse por sí mismas que caminan muy lento. No tienen forma de asistir a sus citas médicas porque están solas y les cuesta mucho trasladarse. Necesitan transporte ya que no tienen ayuda o los medios (dinero)

Hay choferes que no se paran cuando ven a una persona mayor. Que nos levanten los choferes en las paradas.

Trasladarse a la parte de atrás para la bajada. Los choferes nos mandan para atrás en la bajada.

No hay escalón intermedio en la subida. Hay unos camiones muy altos no podemos subir

A los choferes les molesta que las PAM se tarden en subir y bajar

Los choferes no siempre atienden de buena manera

El bloqueo de tarjetas de pago bus para adultos mayores.

No respetan los asientos de las personas mayores y los choferes no dicen nada.

Las orugas están saturadas de personas y hay muchos robos y tocamientos.

Los camiones de la línea de circunvalación están muy viejos.

No respetan los asientos de las personas mayores y los choferes no dicen nada.

No se respetan a los discapacitados y adultos mayores en el transporte público.

Muchas caídas de personas en el transporte público, niños y adultas mayores.

No hay atención adecuada en el servicio de pagobús pues tardan mucho y las personas duran mucho tiempo paradas cuando van a recargar tarjetas.

No hay semáforos suficientes y con suficiente tiempo para cruzar calles.

En muchas calles no se puede atravesar seguro.

Faltan muchas calles de pavimentar. Las banquetas con hoyos son peligrosas y muy angostas.

Seguridad pública

Inseguridad: No hay patrullas suficientes y siempre llegan tarde.

Hay mucha inseguridad, robo a casas y a las personas en las calles (Jacinto López)

Las autoridades de seguridad no comprenden nuestra situación.

Las autoridades municipales no consideran la contaminación ambiental (ruido y música a todo volumen) que no deja descansar a personas adultas mayores.

No es adecuada la impartición de justicia y el actuar de la policía

Se debe buscar una estrategia municipal para los casos de PAM extraviados y con enfermedad de la memoria para los que es difícil ubicar sus hogares.

Mejorar la asesoría jurídica a Adultos Mayores y darles acompañamiento, así como facilitarles transporte en caso de victimización.

Capacitar en primeros auxilios a personal que atiende público en general para prever una situación de emergencia con PAM.

Empleo e Ingresos

No hay suficientes comercios, accesibles en cercanía y precio de productos ortopédicos.

No hay ofertas de trabajo suficientes para personas adultas mayores que consideren sus necesidades y limitaciones.

No hay respeto ni prioridad en los establecimientos públicos y privados.

Identificar qué programas de empleo municipales pueden ser difundidos entre esta población.

Ofrecer programas de capacitación y becas, de financiamiento para negocios propios a PAM.

Promover programas de previsión de pensiones a adultos jóvenes

El programa de pensiones de INAPAM para algunos no es suficiente, implementar uno en el mpio. Como el del DF.

Talleres de autoempleo para PAM

Concientizar a empresarios de la importancia de la pensión para sus trabajadores así como de incorporar a PAM a sus empresas.

No hay protección de derechos laborales a PAM que se contratan como vigilantes de obras.

No hay una política afirmativa de Economía, en particular de Comercio y Mercados para apoyar a PAN que buscan un espacio en los tianguis para vender sus artículos como forma de sobrevivencia.

Salud

En el IMSS muchas veces no hay medicina y cuando se regresa se recibe una atención muy mala y mal trato.

No hay consideración en los servicios del IMSS a la situación de personas adultas mayores y no siempre tienen quien las acompañe.

No hay buen trato a personas adultas mayores en la clínicas del seguro.

El IMSS y el ISSSTE no cuentan con medicamentos y las consultas especializadas tardan mucho tiempo para las citas.

No hay buen trato de trabajadoras sociales de los centros de salud.

No hay un trato de respeto a adultos mayores en varios servicios municipales, especialmente de odontología

No hay suficientes ferias de salud para PAM.

No hay una política de orientación y apoyo a cuidadores de PAM

Servicios municipales

No han pagado pensiones a exbraceros y son estafados

No hay respuesta ni seriedad en el Comité de Colonos.

No hay respeto ni prioridad en los establecimientos públicos y privados.

Las personas adultas mayores no tienen ingresos suficientes para pagar sus servicios.

Las gestiones del predial no son sensibles a las situaciones de los adultos mayores, no hay verificación en sus casas para cumplir con los descuentos.

Sapal no atiende bien las quejas y no tiene preferencias por adultos mayores cuando los reguladores de agua no están bien puestos o no sirven.

No hay rapidez y buen trato en las oficinas de Sedesol y de INAPAM a personas de 65 y más.

No hay suficientes guarderías para mamás que trabajan y las abuelas deben cuidar a nietos aún y cuando ya no puedan y los niños no están bien atendidos o andan en la calle.

Hay edificios municipales a los que es difícil acceder porque no hay elevadores y tienen muchas escaleras

No hay en ventanillas de pagos una atención preferente y a veces las colas están muy largas.

No hay en servicios municipales criterios de atención preferente.

Hacer un manual de trámites y servicios municipales para orientar adecuadamente a toda la población en todas las instituciones y no hacerlos dar vueltas, así como resolverles sus problemas.

No hay suficientes servicios de orientación psicológica y legal a PAM.

No hay albergues para PAM abandonados

Ofrecer más servicios de capacitación, cultura y envejecimiento activo en más instalaciones municipales: Desarrollo Social, COMUDE, IMJ, Cultura, IMM

Incluir en los manuales y protocolos de atención a públicos políticas específicas para atender a PAM.

Dar prioridad a los trámites de regularización de terrenos y propiedades a PAM.

Accesibilidad

Muchos edificios de gobierno no tienen rampas ni elevadores, incluso lugares de recreación

como teatros y auditorios.

No hay espacios en los parques exclusivos para PAM lejos de actividades de niños y

adolescentes con instalaciones para ellas.

No hay espacio en las banquetas para sillas de ruedas ni andaderas.

Muchos accesos con rampas están mal hechos.

No hay reglamento que oriente las contrataciones a empresas para que integren normas de

accesibilidad.

No hay recursos para mantenimiento y adecuación de banquetas en especial en zonas con alta

densidad de población adulta mayor.

Discriminación y violencia

Debe haber sanciones municipales a responsables de PAM que los maltratan, abusan y violentan

No hay una concientización del proceso de envejecimiento

No se conoce cómo está la violencia hacia PAM y no hay recursos suficientes para atenderla.

No hay estrategias específicas de prevención de la violencia hacia mujeres adultas mayores.

No hay suficientes programas que integren a las mujeres adultas mayores a actividades del Instituto Municipal de las Mujeres.

No ha habido nunca una campaña municipal de no maltrato y de denuncia de violencia hacia PAM.

3. Manual de Actuación

El propósito de este Manual es ayudar al Gobierno Municipal a mirarse desde la perspectiva de

las Personas Adultas Mayores (PAM), a fin de identificar en qué aspectos y de qué manera

pueden ser más amigables con los mayores para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos

humanos. Está basado en la discusión de sus problemas, en el diagnóstico sobre la Situación de

las Personas Adultas Mayores realizado por el DIF Municipal en 2014 y publicado en 2015, en

sus Derechos Humanos, en el marco legal y programático sobre la materia, así como en la Guía.

“Ciudades Globales Amigables con los Mayores” que elaboró la Organización Mundial de la

Salud (2007) y de donde ha partido un proyecto global, que ahora se constituye como una Red

Internacional de Ciudades Amigables con Adultos Mayores. Esto último con el fin de aspirar a

ser parte de esta Red en algún momento del Municipio.

La Organización Mundial de la Salud (2007) define al “envejecimiento activo” como: el proceso

de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad

de vida a medida que las personas envejecen.

El envejecimiento activo incluye una diversidad de factores sociales que inciden en la conducta,

sentimientos y percepciones subjetivas, condiciones materiales que rodean a los individuos y

las familias. Esta compleja interacción desde el ciclo de vida de las personas, debe

“desmenuzarse” para identificar aquellos aspectos cruciales en cada etapa de la vida. En el

caso de Personas Adultas Mayores, las medidas personales y de política pública, pueden incidir

en la velocidad de la declinación de la capacidad funcional.

Como lo señala la OMS (2007) el envejecimiento activo es un proceso que dura toda la vida, la

eliminación de las barreras no sólo ayuda a personas de edad, sino también a jóvenes y adultos

con discapacidad, las zonas seguras, también permiten la interacción de niños y niñas, las

familias, se sienten apoyadas cuando hay servicios que las apoyan en su atención a personas

adultas mayores, su inclusión social incide en trabajo voluntario para apoyar a otras personas e

incluso hasta la economía local se beneficia con una mayor oferta de servicios. Por eso se dice,

que la palabra clave es: facilitación.

Las secciones que siguen están estructuradas conforme a la propuesta de la . Se ofrece una

“lista de control” de las características esenciales amigables con los mayores que aparece en la

conclusión de cada parte y se aplica tanto a instituciones públicas como privadas, pero que

puede ayudar a otros niveles de gobierno también. Está dirigida a ofrecer referencias generales

para un gobierno amigable los mayores. (OMS, 2007) También puede ser una autoevaluación

sobre los avances en las mejoras que se pueden hacer y una guía para la cuantificación de una

línea base de indicadores sobre el bienestar de PAM.

¿A quién está dirigido este Manual?

A las y los funcionarios de gobierno municipal de las áreas de planeación, de desarrollo

organizacional, de revisión de normativa, de atención a la ciudadanía. También a las

instituciones que inciden en el diseño urbano y en el diseño de la obra pública de las

instituciones y a aquellas que implementan proyectos sociales que eventualmente atienden a

Personas Adultas Mayores y las que las atienden específicamente.

Se buscar lograr que en la obra pública y la atención a este grupo de población de edad, incluya

el enfoque del envejecimiento, para lograr una ciudad y un gobierno más amigable con las PAM

y de esta manera poner las bases materiales para el respeto de sus derechos humanos y una

vida digna.

Campos temáticos del Manual

1. Respeto e Inclusión Social

Las categorías inclusión/exclusión se comenzaron a utilizar para explicar los efectos de la

vulnerabilidad de algunos grupos sociales que se encuentran en situación de pobreza y

desigualdad, por lo que quedan fuera de la posibilidad de participar en la vida social y de

acceder a bienes y servicios. Se trata de identificar los efectos excluyentes de la pobreza, pero

además de otros factores como el vivir en una comunidad urbana o rural; o pertenecer a grupos

que por la cultura no se incluyen en condiciones de igualdad como las mujeres, los niños y las

niñas, las personas adultas mayores (PAM), personas con otras preferencias sexuales, o de

grupos minoritarios religiosos, etc.

En el caso de PAM, la exclusión social, de acuerdo a la propuesta de la OMS (2007) se refiere a

los aspectos de: conducta respetuosa/irrespetuosa; discriminación por razones de la edad;

relaciones intergeneracionales y el sector educativo público y privado; su lugar dentro de la

comunidad; capacidad de servicio de la comunidad; el lugar en la familia y exclusión económica.

1.1 Servicios públicos y privados respetuosos e incluyentes:

La conducta respetuosa no sólo se refiere a hablarle a “usted”, sino verificar si está bien

atendido(a), si se le están atendiendo de forma prioritaria, si necesita alguna ayuda o

información más, si está bien físicamente. Es mostrarle paciencia para caminar, hablar,

expresarse. Es tomarse el tiempo para explicarle y asegurarse que entendió todo. Es no

tratarlas como niños, es escuchar sus necesidades. Una medida permanente que ofrece la

posibilidad de dar seguimiento es incluir como política afirmativa en los reglamentos internos

de las instituciones estas orientaciones para garantizar una atención institucional y reducir el

riesgo de maltrato o discriminación por parte de servidores(as) públicos.

1.2 Política institucional de atención preferente en los servicios públicos y privados.

Esta política puede ser incluida en los manuales o protocolos de atención al público, y en la

práctica establecer filas, ventanillas o cajas especiales, o bien, en cuanto llegue una PAM

hacerla pasar antes que a los demás, tener sillas y lugares exclusivos o solicitar a demás

usuarios que cedan el lugar a la PAM. Si se organizan servicios a los que se convoca a PAM y

éstos tienen que esperar largo tiempo, como en las consultas, asegurarse de que estén en la

sombra, que tengan posibilidades de hidratarse y alimentarse, que tengan asientos disponibles.

Prever que un radio de influencia accesibles es de 500 metros caminando y hasta 1 km., si se

espera o convoca a personas con más lejanía probablemente necesitarán transporte y este

tendrá un costos, lo mejor es que se organice transporte gratuito para que puedan acceder

amigablemente y sin afectar su economía.

1.3 Se consulta PAM para saber cómo atenderlas mejor.

Cuando se hagan consultas sobre la calidad en el servicio, solicitar la edad de las personas

como un dato que puede orientar sobre sus necesidades específicas.

1.4 Consideración a sus dificultades físicas.

Es más probable que cuando una PAM tenga alguna discapacidad ésta sea de la vista y de

movilidad. Por eso, las señalizaciones de escalones, una altura adecuada, rampas de acceso y

en general considerar los patrones universales de movilidad para personas con discapacidad,

facilitaría la autonomía de las Personas Adultas Mayores y con ello se sentirían más incluidas

en la vida social y política del municipio.

Si hay oficinas en edificios viejos y son propiedad del municipio, considerar su adaptación o

bien poner las ventanillas y áreas de atención pública en los espacios con más accesibilidad. Si

son edificios rentados, buscar nuevos que incluyan más especificaciones de accesibilidad.

1.5 Tomarse el tiempo en su atención.

Algunas personas Adultas Mayores que viven en el municipio, posiblemente no tuvieron la

oportunidad de ir a la escuela. Esto les dificulta mucho leer con rapidez para comprender

instrucciones y formatos, por lo que es conveniente explicarles claramente como éstos deben ser

llenados o cómo realizar procedimientos. Si es posible apuntarles indicaciones para que puedan

recordarlas posteriormente y si se pueden hacer folletos impresos, hacerlos muy visuales para

que toda la información quede más clara. Hay que identificar si tiene problemas visuales o

auditivos o de lectoescritura, para que la atención sea más adecuada. En estos casos el buen

trato es muy importante, una actitud empática y sin juzgar, ayudará mucho a que se sientan

cómodas y puedan resolver mejor sus dudas y sus problemas. Para finalizar su atención

siempre hay que verificar que tiene clara la información proporcionada.

1.6 Programas, proyectos y servicios públicos no discriminatorios.

Al estar en una cultura que exalta la juventud y al transitar en un momento histórico en el cual

tendremos la mayor cantidad de población joven en nuestro país y por tanto en nuestro

municipio, se invisibilizan a las PAM en las manifestaciones culturales, en las ofertas

institucionales, en los servicios, tanto en la generación de productos de comunicación, como en

los programas y proyectos sociales. Esto es, al poner límites de edades para programas de

capacitación, de servicios, de entretenimiento, de promoción de empleo, etc., probablemente se

deja fuera a población PAM que tiene condiciones de participar, emprender, aprender, o

enseñar, orientar, etc.

Medidas para una sociedad incluyente y respetuosa de los derechos humanos de las PAM.

a. El manejo de medios de comunicación cuida de incluir imágenes de PAM en con

dignidad, sin estereotipos negativos.

b. Se eliminan y reducen los requisitos de la edad, intercambiándolos por

características, habilidades y capacidades.

c. Se organizan eventos familiares incluyendo productos y servicios atractivos para

todas las edades, considerando sus necesidades específicas.

d. Se organizan eventos exclusivamente para la convivencia generacional,

compartiendo gustos: teatro, baile, canto, cine, torneos de ajedrez, damas, cartas,

etc.

e. Se promueve en las escuelas, reflexiones y promoción de la valoración de las PAM,

se les invita un día a compartir su historia, experiencias y habilidades y se

organizan eventos conjuntos.

f. Se promueve en las escuelas el conocimiento sobre el proceso de envejecimiento y se

motiva desde temprana edad el ahorro y la previsión para la vejez.

1.6.1 En los Comités Vecinales, se incluyen PAM y se hace un programa de trabajo en

beneficio de ellas en las colonias, en sus solicitudes al municipio se gestionan

también las necesidades de las PAM.

1.6.2 El municipio reconoce públicamente las aportaciones pasadas y presentes de las

PAM en beneficio de la comunidad.

2. Ingresos y Empleo

Las Personas Adultas Mayores, nunca dejan de trabajar y colaborar en las comunidades a

través de trabajo remunerado o no remunerado. Algunas de ellas, las que cuentan con una

pensión, siguen apoyando con trabajo voluntario, con ayudas a sus familias en forma de tiempo,

gestiones, cuidados. Otras PAM no tuvieron acceso a una pensión o ésta es muy precaria y

necesitan seguir trabajando. Es importante que la comunidad siga apoyando a todas ellas, ya

sea con ofertas de trabajo, pensiones complementarias o trabajos voluntarios que los haga

sentirse motivados y útiles. Estas actividades remuneradas o no, deben adaptarse a sus

necesidades para que puedan ser incluyentes.

En los Grupos de Discusión realizados en el marco del Diagnóstico sobre la Situación de

Adultos Mayores en el Municipio (2015), sobre este tema manifestaron:

A.M.- Sí, es pensionado (su esposo) pero sigue trabajando, dice que si no trabaja se va a tullir

aparte de que no nos alcanza.(Los Castillos)

A.M. A mi esposo ya no lo ocupan por la edad. Lo ocupan menos y les ayuda a los hijos o a las

hijas en la construcción. En la familia, pues ya afuera no lo ocupan. (Los Castillos)

A.M.- En ese punto, puedo vivir con lo que me dan, pero quisiera trabajar porque la familia,

pues no hay empleo para los hijos y las hijas. Y ya está uno bien endrogado y pongo solicitud y

no hay. ¿Quién le puede ayudar a esas personas con 45 años o 40? Por eso quiero trabajar, para

ayudar. Allí está la impotencia, de allí viene la depresión y las enfermedades. Va uno al Centro

de Salud, porque yo no voy al seguro o al Simi, pero la necesidad de trabajar es lo que me lleva

a la depresión, me acabo la pensión y ¿Qué estoy haciendo? (Santa Rosa)

2.1. Opciones de empleo

La barrera principal para que las PAM puedan encontrar empleo es la edad. Otra barrera son

sus calificaciones, otra es la inseguridad que enfrentan en el transporte, otra es el cubrir

jornadas completas que a veces son exhaustivas para ellos. Otra son los tipos de trabajo que se

les ofrecen por su la mala calidad tanto en ingresos como en prestaciones. Entre ellos se

observan: como veladores de construcciones, en empresas de aseo, empacadores sin salario

(sólo propinas) en tiendas departamentales. Algunos de estos trabajos son parte del esquema

de tercerización que suele afectar el salario y las prestaciones, donde los contratos son por

tiempos cortos para evitar la antigüedad. Por otra parte, el sector laboral al no ofrecer servicios

suficientes de cuidado de niños, éste recae en las abuelas. Se estima que a la mitad de los hijos

e hijas de las mujeres que trabajan los cuidan sus abuelas (ENES, 2014) y sólo 17% acude a

alguna guardería. Este apoyo les quita tiempo para trabajos o bien para desarrollar otros

aspectos de su vida.

En las ofertas públicas de empleos, es conveniente integrar a personas adultas mayores. En los

programas de capacitación para el trabajo, un enfoque de envejecimiento, en la promoción de

estas becas a población adulta mayor será muy importante para contribuir a su bienestar. Se

pueden incluir en los convenios con empresas, para su instalación en el municipio, que ofrezcan

un porcentaje de empleos a PAM. También cabe considerar que muchas PAM se insertan en el

sector informal, debido a que no encuentran trabajo.

2.2 Calidad de los empleos

En León, alrededor de 30 mil Personas Adultas Mayores pertenecen a la Población

Económicamente Activa, es decir, realiza alguna actividad económica o están en busca de

trabajo. De los ocupados, la mayoría se inserta en el sector servicios (35.4%), 31.1% en el

comercio y en el sector secundario (manufactura, minería y construcción) 29.4%. Respecto a su

posición en el trabajo, 36% son obreros y 49.5% trabajan por cuenta propia. En el caso de las

mujeres, la proporción que trabaja por cuenta propia es de 10 puntos porcentuales más que los

hombres. En este sentido tenemos que alrededor de la mitad de las Personas Adultas Mayores,

trabajan por cuenta propia, es decir con salarios inestables y precarios, de hecho, alrededor de

60% de las PAM que trabajan, cuando mucho reciben 3 salarios mínimos.

La situación de bajos salarios que vive el país es estructural, a eso además le añadimos las

bajas pensiones, sin embargo, hasta hace poco se iniciaron los programas de transferencias

monetarias a este grupo de población, aunque con un monto muy precario que no les permite

dejar de trabajar hasta que su salud se los permite.

Si se impulsara el trabajo decente según los términos de la OIT de manera generalizada y

suficiente, cuando los adultos lleguen a la etapa de adultos mayores, podrán estar en mejores

condiciones. Por lo pronto el gran pendiente es asegurar ingresos y prestaciones dignas a las

PAM que tienen que seguir trabajando.

2.3 Abrir nuevas oportunidades

Una opción para las Personas Adultas Mayores, es el comercio por la flexibilidad de horarios,

porque a veces no requiere mucha inversión y porque es un negocio propio. Sería importante

que se considere una política afirmativa en los espacios de los mercados y tianguis (mercados

itinerantes) en favor de personas adultas mayores, ofrecer talleres para el manejo

administrativo y financiero.

Actualmente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dependencia federal ofrece en su

página orientaciones específicas para adultos mayores, respecto a microempresas y cómo iniciar

un negocio. Sin embargo, no todas las PAM tienen la facilidad técnica de acceder a esta página,

por lo que hay que buscar estrategias más directas y de acompañamiento con este grupo de

población.

Hay otras modalidades de trabajo para PAM donde pueden aportar mucho, como en

capacitaciones a trabajadores más jóvenes, en trabajos comunitarios, en orientaciones y

asesorías, lo cual puede fortalecer su sentido de vida y tener un ingreso. En este caso, debe

haber un mayor acompañamiento y abrir oportunidades concretas.

3. Servicios Comunitarios y de Salud

Los servicios de salud son vitales para mantener la calidad de vida y la autonomía de las

personas mayores. Los servicios de salud se proveen as través del sistema IMSS, ISSSTE y

Seguro Popular. Los dos primeros son federales y el tercero es manejado por el gobierno estatal,

sin embargo, el gobierno municipal también ofrece apoyos a través de programas especiales, los

cuales pueden tener la ventaja de mayor flexibilidad y de implementar políticas especiales en

favor de esta población.

Para 2010 alrededor de 80% de PAM están en algún sistema de seguridad social de salud en el

municipio. En general tienen buena opinión de los servicios, sin embargo, han señalado que no

son suficientes y que a veces los discriminan en favor de la atención de mujeres embarazadas o

niños.17 Se encuentran con que las citas con médicos especialistas tardan meses, no alcanzan

para la atención primaria “fichas”, las cuales son limitadas, y en servicios de emergencia a

veces no las atienden de forma adecuada. Este es un problema estructural para toda la

población, sin embargo se pueden hacer mejoras si se implementan políticas preferenciales que

incluyan a este grupo de población, ya que si no son atendidos cuando lo solicitan, su salud y

calidad de vida se va deteriorando rápidamente.

En un Grupo de Discusión en una zona rural se compartió que:

A.M.- En los López no hay Centro de Salud y hay pocas fichas que dan sólo 10 y no

quieren atender a las personas, y aceptan sólo a embarazadas, sí hay falta de atención,

los doctores deberían tener un reporte y atender a más personas.(Los Sauces)

3.1 Prevención

El impulso de un estilo de vida saludable en las etapas de la vida de la niñez, adolescencia, y

madurez temprana, son fundamentales para prepararse a la etapa de la madurez avanzada o

vejez, ya que en la mayoría de los casos garantiza un mayor bienestar. Por eso seguir con

políticas municipales de salud preventivas, desde el enfoque de bienestar en la vejez, puede

ayudar a la población a mejorar sus hábitos alimenticios y de activación física. En esto

participan diversas instituciones municipales como las de la juventud, del deporte, de las

mujeres, de servicios recreacionales y de tiempo libre.

3.2 Atención

El acceso fácil a los servicios de salud son muy valorados por la población adulta mayor, este se

refiere a la cercanía de su casa y a un sistema adecuado de transporte. Por ello vemos como el

transporte también influye en este tema.

Lo más importante es su atención en las instituciones, es que sean de calidad y con calidez.

Hay diversas Normas Oficiales de Salud que establecen protocolos en diversos aspectos que

17 Sistema DIF Municipal de la Ciudad de León, Guanajuato. (2015) “Diagnóstico de la Situación y

Condición de las Personas Adultas Mayores en el Municipio”. León, Guanajuato.

tienen impacto en la atención a Personas Adultas Mayores18. Una de ellas es facilitar la

movilidad de las PAM dentro de estas instalaciones.

Un tema importante es el comportamiento y la actitud de las y los profesionales de salud en las

instituciones públicas y en los servicios privados. Son frecuentes las quejas relativas al

personal de salud como indiferencia, falta de respeto, falta de consideración a su situación,

falta de valoración a su emergencia. Las personas que se dedican a la salud, a veces se

endurecen y dejan a un lado su sensibilidad para protegerse ante tanta situación conmovedora,

por eso hay que rescatar su vocación de servicio original para que las PAM y las personas en

general, puedan sentirse bien atendidas y protegidas ante su situación.

Los servicios de salud en una ciudad podrían ser muy amplios: clínicas gerontológicas, centros

de día para cuidado de adultos mayores, cuidado de personas con enfermedad de la memoria,

servicios de salud mental, orientación y capacitación para cuidadores, rehabilitación y cuidados

paliativos. Hay que evaluar la capacidad instalada en esta ciudad e impulsar dar suficiencia a

estos servicios.

3.3 Servicios para envejecer bien

Estos servicios comprenden: asesoría psicológica, médica y nutricional. Acceso a rehabilitación,

prevención de accidentes, a actividades físicas, actividades recreativas y creativa,m grupos de

autoayuda. En el municipio estos servicios son proporcionados por el DIF Municipal a través de

sus 4 Centros Gerontológicos y sus grupos comunitarios. Pero si otras instituciones se sumaran

con este enfoque, como los Centros Comunitarios de Desarrollo Social, podrían albergar más

grupos de personas adultas mayores, las instituciones de salud podrían incrementar la

orientación y asesoría en factores de prevención, educación, deportivas y recreacionales podrían

incrementar también el acceso a estos servicios.

3.4 Cuidado domiciliario

Este cuidado, tradicionalmente ha estado a cargo de parientes cercanos a las personas adultas

mayores, a través de hijos e hijas, hermanos y hermanas, nueras, cuñadas, etc., siendo la

mayoría mujeres quienes se dedican a ello. A veces se tiene la posibilidad de compartirlo con

otras personas (ayuda doméstica) o a veces no. Las reflexiones de expertos y expertas en el

tema, señalan que este cuidado será más difícil que las familias lo puedan asumir

18 Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013. Regulación de los servicios de salud. Que establece los

criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la

atención médica. 4 de septiembre de 2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la

salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. 22 de Enero de 2013

Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2012. Para la prevención y control de enfermedades en la

perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica.07 de Enero de

2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012. Para la atención integral a personas con discapacidad.14

de Septiembre de 2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993. Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar

el acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención medica del

sistema nacional de salud.06 de Diciembre de 1994.

NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA3-2013. Que establece las características arquitectónicas para

facilitar el acceso, transito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para

la atención médica ambulatoria y hospitalaria del sistema nacional de salud.

personalmente, debido a la integración de las mujeres a la vida productiva y la reducción del

tamaño de las familias. Sin embargo, también expertos insisten en que es mejor para la calidad

de vida de las PAM, que puedan envejecer en sus propias casas.

En este cuidado hay una amplia gama de servicios de apoyo, desde el pago de servicios de la

casa, provisión de comida, convivencia (escucharlos), fisioterapia, apoyo psicológico. Es posible

que para muchos sea caro este servicio, o que por experiencias desagradables, las PAM

desconfíen de personas extrañas. Hay que encontrar formas de proveer de este cuidado desde

las familias hasta las instituciones públicas y privadas, porque es verdad que las PAM están en

un estado más vulnerable que otras al abuso.

3.5 Instituciones de asilo o geriátricas

En el municipio lo que existe en mayor medida son asilo de asistencia social, los cuales, en

términos generales son insuficientes y tienen pocos recursos para sustentar el cuidado de todas

las personas a su cargo. Es importante fortalecerlos y regularlos, y propiciar que las familias

que se ven obligadas a llevarlos a estas instituciones provean sus necesidades.

Las instalaciones geriátricas, todavía no tienen una aceptación general, hay prejuicios

culturales y no todas las familias o las PAM, en caso de que quisieran voluntariamente estar en

ellos, tienen los recursos económicos para pagarlos.

Lo más importante de considerar es la diversidad de posibilidades, que las PAM y sus familias

pueden acordar para sus cuidados y las instituciones públicas estén al pendiente de la

garantía y respeto a sus derechos humanos, por lo que son importantes mecanismos de

denuncia al maltrato y abuso de fácil acceso.

3.6 Red de apoyo y servicios

Para el bienestar de las personas adultas mayores, tener una red de apoyo con la familia,

vecinos(as), amigos(as) e instituciones es muy importante. Estas redes de apoyo pueden

generarse de forma vecinal e impulsar la responsabilidad social comunitaria por sus PAM.

Cabe considerar que en el municipio alrededor de 22% de los hogares19 tiene algún adulto

mayor. Los Centros Comunitarios del gobierno municipal pueden ser los espacios ideales para

intercambiar estos servicios y apoyos altruistas.

Según Montes de Oca, Molina y Ávalos (2008), las redes familiares son las relaciones

personales que se establecen en el interior del hogar o fuera de él a partir de lazos de

parentesco; las no familiares, son vínculo personales establecidos con amigos, vecinos,

compañeros de trabajo; las redes comunitarias se establecen con grupos organizados en un

espacio territorial e identitario; las redes sociales e institucionales, se establecen entre las

redes sociales y organismos gubernamentales y no gubernamentales y constituyen un apoyo

para los individuos y sus familias. (DIF Municipal, 2015)

Experiencias de otros países refieren un “voluntariado intergeneracional” en el que otras PAM,

pero con mejor condición física, estudiantes y niños escolares, asisten a ayudar a PAM,

proveyendo alimentos, ayudándolos a su aseo y el de su hogar, ayudándolos a trasladarse al

19 (DIF Municipal, 2015)

médico, acompañándolos en ratos, por ejemplo. En países como Canadá y Estados Unidos, el

gobierno junto con voluntarios, tiene una línea telefónica gratuita para orientarlos, pero

también como contención en depresiones y como acompañamiento cuando se sienten solos.

En la Ley de Ingresos para el Municipio de León, Guanajuato, para el Ejercicio Fiscal 2015,

como una política que tiene impacto en este grupo de población en condiciones de pobreza, se

establece la posibilidad de que el descuento en servicios de asistencia y salud pública que ofrece

el municipio sean hasta del 100% a través de solicitudes simples o con un estudio

socioeconómico.

Desarrollo Comunitario con un enfoque de vejez y envejecimiento

a. Servicios de salud tienen una política preferente hacia PAM, son suficientes en la

ciudad y con fácil acceso en transporte público, su personal trata con calidad y calidez a

las PAM.

b. Servicios de asilos y cuidados geriátricos, tienen una supervisión constante y son

apoyados por la sociedad, las familias y el gobierno, están integrados a la vida social

física y activamente.

c. Las instalaciones de salud y otros servicios, están adaptadas para la accesibilidad de

las personas adultas mayores.

d. Hay información clara y entendible para personas adultas mayores sobre todos los

servicios que se ofrecen en la ciudad para su bienestar.

e. Hay una línea telefónica de apoyo y orientación 25 horas al día.

f. Hay una coordinación entre las instituciones municipales y con los niveles estatales y

federales para mejorar en los servicios y reducir la burocracia que les impide acceder a

estas oportunidades.

g. Hay diversidad de servicios para PAM de prevención de enfermedades crónicas, por

ejemplo, de atención y para su restablecimiento.

h. Hay servicios sociales y redes comunitarias de apoyo para PAM que viven solas y que

estuvieron enfermas o no pueden valerse por sí mismas.

i. Hay una cantidad considerable de grupos voluntarios intergeneracionales en la ciudad

para apoyar a las PAM en todas las zonas de la ciudad.

j. Hay redes comunitarias de apoyo suficiente en todas las zonas de la ciudad que cuidan

a sus PAM.

k. Los servicios de protección civil y la policía tienen protocolos de actuación y atención de

PAM en caso de emergencias, accidentes y desastres.

4. Espacios al Aire Libre y Edificios

El entorno exterior y los edificios públicos tienen un impacto importante sobre la movilidad, la

independencia y la calidad de vida de las personas mayores y afectan su capacidad para

“envejecer en casa”. (OMS, 2007)

El orden, la tranquilidad y la seguridad son muy valorados por las PAM y son de más

importancia para ellas debido a su vulnerabilidad física. Igualmente el tráfico representa para

ellas un desafío, en un Grupo de Discusión20 se comentaba sobre el tema:

-Ya no tienes la confianza de atravesar las calles porque piensa uno que le pueda

pasar algo, te da miedo y eres desconfiado porque ya no tienes la misma habilidad y el

tráfico ha aumentado mucho. ¿Y si me pasa algo? Piensa uno. Y mejor dice uno no, pos

mejor me espero. Ya no tiene uno la misma habilidad, si a veces para bajarse de una

banquete ¡Uno le piensa! (San Sebastián)

A.M.- Pos en los baños poner pasamanos, dentro del baño son muy frecuentes los

accidentes. Si hay gradas poner antiderrapantes, o tienden a ser muy altas, las

banquetas son angostas, irregulares y todavía se suben los coches, también bloquean

el espacio para discapacitados. Es una cultura de los choferes. Hay mucha gente que

no comprende a la gente de edad. (San Sebastián)

4.1 Entorno limpio y tranquilo

La contaminación ambiental como el smog, el ruido, la basura, el hacinamiento, la falta de

espacios verdes, de lugares públicos adecuados para ellos (con sombra, lejos de los juegos de los

niños) son problemas que afectan en mucho la calidad de vida de las PAM. Las calles angostas

con la contaminación de camiones (ruido y smog) impiden un ambiente tranquilo y limpio. Las

calles sucias, la falta de recolección y contención adecuada de basura afecta a toda la

comunidad incluyendo a PAM. Las banquetas angostas, con baches, con rampas para cocheras,

y desiguales, afectan su seguridad cuando salen a caminar o para proveerse de sus necesidades.

Incluso hay personas estacionan sus coches sobre las banquetas e impiden un paso seguro por

las calles.

La falta de uso de espacios verdes, por adultos mayores se debe en muchos casos a la falta de

mantenimiento y vigilancia, que hace que no lo usen las personas así como la falta de espacios

que ellos puedan usar específicamente. Así como hay espacios que se están construyendo para

el uso de niños, niñas y jóvenes, destinar uno para adultos mayores, con bancas, con sombra,

con mesas donde puedan compartir juegos con amigos, amigas y compañeros, incluso con

aparatos de ejercicio, motivarían a su uso constante.

4.2 Calles seguras

La seguridad para las Personas Adultas Mayores (PAM) implica no sólo la ausencia de peligros

en cuanto a los robos o agresiones, sino banquetas con superficies niveladas, antiderrapantes,

suficientemente anchas para sillas de ruedas, declives con inclinación correcta, sin

obstrucciones como puestos callejeros, automóviles en las banquetas y una política priorización

de cruces peatonales. Operativos de tránsito para evitar las obstrucciones, permitirían ir

construyendo una comunidad más sensible a las necesidades de grupos específicos.

En los grupos convocados, también se solicitó que en los cruces, los semáforos duren el

suficiente tiempo que les permita cruzar la calle (consultar las zonas mayor densidad de

20 DIF, 2015

población adulta mayor). Los puentes peatonales no siempre los pueden usar por no tener

rampas, o cuando las tienen son de inclinaciones altas para el uso de sillas de ruedas. Algunos

de los puentes peatonales, cuentan con escalones altos lo que hace un cruce difícil para ellos y

para personas con problemas de movilidad. También se señala que hay poco respeto a los

peatones.

Las barreras físicas desalientan a las PAM a caminar en su ciudad y tienden, ante las

dificultades a limitar su circulación.

4.3 Ciclovías

En esta ciudad la bicicleta es un medio de transporte muy utilizado y aunque hay muchos

tramos con ciclovías, todavía en calles y boulevares faltan más con rutas a zonas industriales y

laborales, que van desde algunas zonas del centro, hasta los parques industriales, o bien

estacionamientos seguros de bicicletas en estaciones del Optibus o de rutas urbanas que les

permita transbordar y ahorrar. Hay todavía adultos mayores que usan este medio de

transporte cotidianamente (especialmente los varones)para trasladarse a su trabajo, aunque

dejan de hacerlo ante la poca cultura de respeto hacia los ciclistas y cuando empiezan a

sentirse inseguros por la edad.

Se mencionó que hay ciclovías en muy mal estado, que además son usadas por peatones y por

tanto esto limita una circulación más fluida y segura. Las ciclovías deben respetarse para las

bicicletas ya que además pueden ser un peligro para Adultos Mayores y las banquetas deben de

respetarse por los ciclistas para no poner en peligro a los peatones.

Es importante considerar una buena educación vial en la ciudad que incluya no sólo el respeto

a todas las personas que usen cualquier medio de transporte, sino en especial a las personas

adultas mayores. También falta hacer los diseños urbanos no sólo pensando en personas

jóvenes en edad productiva, sino en personas adultas mayores para quienes el uso de la

bicicleta les da oportunidad de trabajar, y tener acceso a bienes y servicios. Dar un orden a las

circulaciones de peatones, ciclistas y automovilistas, orientando a la ciudadanía, permitiría que

las PAM puedan transportarse más tiempo en forma segura en bicicletas, lo que además les

ayuda como ejercicio para su movilidad física.

En este componente se consideraron los siguientes aspectos:

a. Una ciudad libre contaminación ambiental: basura, ruido, aire,

b. Una ciudad con espacios verdes y zonas de descanso y recreativas adecuadas para

Adultos Mayores.

c. Baños públicos accesibles y en buenas condiciones, con adaptaciones para PAM o con

discapacidad.

d. Calles seguras libres de robos.

e. Banquetas seguras sin baches ni desniveles (excepto la rampa de acceso) ni obstáculos.

f. Cruces peatonales con rampas bien hechas para Adultos Mayores y personas con

discapacidad.

g. Cruces peatonales con semáforos con suficiente tiempo para su cruce.

h. Educación vial a toda la ciudadanía para el uso de los espacios correctamente.

i. Normativa de transporte Público.

j. Operativos de Tránsito Municipal

5 Vivienda

Existe una relación entre la vivienda adecuada y el acceso a los servicios comunitarios

y sociales que influye sobre la independencia y la calidad de vida de las personas

mayores. (OMS, 2007)

La vivienda es fundamental en la seguridad y bienestar de Personas Adultas Mayores

(PAM).En este tema se detectaron varios aspectos: Estadísticamente las PAM son las

que tienen viviendas con más servicios urbanos (agua, drenaje, luz, piso, etc.) por los

años de habitar en sus zonas que con el transcurso de los años fueron dotadas de

servicios, sin embargo también hay casos de PAM que son habitantes de zonas

irregulares en condiciones de pobreza extrema. En el marco del Envejecimiento Activo,

se busca favorecer el envejecimiento en su propio espacio.

El acondicionamiento de las viviendas para las PAM es ideal para reducir el riesgo de

caídas, accidentes, tener calidad de vida Sobre sus posibilidades de adecuarlas, en los

Grupos de discusión se comentaba:

A.M.- Yo, no tengo recursos y no puedo hacerlas. Pues a mí nomás me dan 1,800 al

mes, ni dos mil pesos de mi pensión. (San Juan de Dios)

5.1 Adecuación de la vivienda

Otro aspecto de la vivienda es la adecuación de ésta a sus condiciones físicas;

desniveles y escalones les impiden su movilidad, la falta de barras para los servicios

sanitarios o de piso antiderrapante en la zona del baño, propicia que muchas PAM

tengan accidentes domésticos los cuales les afecta mucho en su calidad de vida pues

esto se junta con su pérdida de tejido óseo y por tanto mayor fragilidad física. Las

viviendas familiares resultan grandes para que las PAM puedan con los gastos en sus

adaptaciones o mantenimiento y no hay oferta de viviendas que estén cerca de los

servicios más importantes, de sus entornos conocidos o de su familia, por lo que a veces

viven en viviendas deterioradas y poco funcionales para ellas.

Hay recomendaciones para diferentes aspectos: Luz: Es importante iluminación

adecuada en los espacios de día, tener cuidado con los cables que pueden ocasionar

accidentes. Baño: es mejor una regadera que una tina de baño, hay que poner piso y

tapetes antiderrapantes, barras de apoyo, la altura del retrete de 45 a 50 cm., eliminar

escalones, que las puertas abran al exterior para un mejor desplazamiento y movilidad

en caso de sillas de ruedas, las llaves de agua en forma de palanca para mejor manejo.

Recámara, evitar alfombras y tapetes o fijarlos al suelo, la altura de la cama a 45 cm.,

fácil acceso a interruptores y controles, si la PAM está en la cama por largos períodos,

hay que poner protectores para minimizar las lesiones, el buró con filos redondeados y

los laterales que no estén junto a la pared. Comedor y sala: los sillones firmes son

mejores que los sofás, asiento y respaldo alto y recto, los sillones reclinables les dan

confort. Cocina: Llave de palanca, suelos antiderrapantes, colocar artículos de mayor

uso en espacios accesibles, utilizar utensilios de plástico, pero evitar cubiertos de

plástico; para reducir quemaduras, usar el microondas, una mesa con ruedas les

permite transportar la comida con seguridad. Modificaciones generales: eliminar los

desniveles, poner rampas con un declive seguro, poner asideros firmes, usar sillas

firmes, quitar estorbos como macetas, adornos, etc., Poner teléfono inalámbrico, con

números grandes y grabar en la memoria los números de emergencia y más utilizados.

Se recomienda hacer cambios paulatinos, explicar bien a la PAM para tener su

consentimiento.

Sobre este tema en los grupos con adultos mayores, se preguntaba si habían hecho

adecuaciones a sus viviendas para tener mayor seguridad. Se identificó que la asesoría

en este tema es importante, que muchas veces no lo hacen por falta de dinero o apoyo y

por el costo de las barras por ejemplo, o el material para construir un cuarto en planta

baja o para hacer rampas. Los cambios sencillos son importantes, pero siempre

necesitan asesoría al respecto.

5.2 Nuevas viviendas

Es recomendable abrir el mercado y la oferta de viviendas adecuadas y de bajo costo.

En el municipio durante este 2015 en la Ley de Ingresos del Municipio de León

Guanajuato, para el ejercicio fiscal del 2015, se establece una cuota menor en el

impuesto predial a pensionados, jubilados, conyugue, concubina o concubinario, viuda

o viudo de ellos y personas de 60 o más años de edad, así como personas con alguna

discapacidad que les impida trabajar y quienes tengan el usufructo vitalicio de la

vivienda y que se encuentren en el supuesto de pensionados o tercera edad, a una sola

casa-habitación. Sin duda esta disposición es de ayuda para las PAM y un ejemplo de

las estrategias de apoyo a este grupo de población.

La OMS (2007) recomienda viviendas accesibles para ellas en cuanto a costo y con

exenciones o descuentos a PAM para el pago de los servicios. Además de viviendas

sólidas, con superficies niveladas, con baño y cocina adecuadas, con servicio de

ascensor, con pasillos y portales amplios para sillas de ruedas, por ejemplo. Los

diseños de viviendas, deberían incluir requisitos que pudieran posteriormente ser

adaptadas o funcionales para la etapa de la vejez.

Aspectos sobre la vivienda:

a. Viviendas sólidas y con servicios para las PAM.

b. Adecuaciones y modificaciones de la vivienda para su seguridad a con apoyo

financiero.

c. Oferta de vivienda para PAM a bajo costo y con apoyo al pago de servicios.

d. Normativa de Obra Pública para incluir medidas positivas para la

accesibilidad.

e. Subsidio para mantenimiento y adaptaciones de las viviendas de PAM.

f. Planeación para acceso a servicios públicos para PAM en nuevos desarrollos

habitacionales.

g. Diseños habitacionales con interacción comunitaria que favorezca las redes de

apoyo de las PAM.

h. Desarrollo de viviendas exclusivas para PAM (sin ser centros de cuidado) que

puedan incluir servicios, comodidades y actividades.

i. Las personas mayores tienen lo indispensable para que puedan “envejecer en

su casa”.

j. Hay diversidad de opciones de vivienda.

6. Transporte

El transporte, incluyendo transporte público accesible en términos físicos y

económicos, constituye un factor clave para el envejecimiento activo. Este tema está

relacionado con muchas de las otras áreas de discusión. En particular, la habilidad de

trasladarse por la ciudad determina la participación social y cívica y el acceso a

servicios comunitarios y de salud. (OMS, 2007)

6.1 Disponibilidad de transporte

En este aspecto, las diversas opciones de transporte para las diferentes condiciones de

las situaciones de las PAM es muy importante. Lo principal sería garantizar su acceso

a bajo costo y la seguridad. La conectividad para acercar a las personas a los lugares

donde acceden a los servicios, es fundamental para su calidad de vida, así como para

que las personas mayores retroalimenten sus redes de apoyo con la familia y

amigos(as).

En los grupos de discusión21, se destacó este tema. Primero porque la gratuidad a

Personas Adultas Mayores que se inició en 2014, se suspendió por los empresarios un

tiempo, alegando que estaba teniendo mal uso, y que se estaba abusando de esta

prestación. Se reinició posteriormente, pero se desactivaron tarjetas que presentaban

esta situación, sin anunciar claramente si se iban a reactivar o cuándo. A reserva de

los acuerdos entre el municipio y los empresarios transportistas, se valoran

positivamente políticas como ésta en beneficio de la Población Adulta Mayor, pues

como se visto en este documento, la movilidad para este grupo es fundamental y en

general sus ingresos son muy bajos.

Para otras ocasiones es recomendable diseñar bien una política de prestaciones,

evaluar su impacto social y económico, diseñar su operación de manera que se

reduzcan factores de riesgo, implementar orientaciones a usuarios para que se

21 DIF Municipal, 2015

conozcan bien los términos de uso y pueda tener permanencia y realmente lograr un

impacto positivo.

Otras situaciones que describieron las PAM fueron las siguientes:

A.M.- La amabilidad que ya no hay. Que no nos dan el paso, que no nos respetan. No

nos quieren dejar subir con bolsas o con bordón, porque luego marca doble pasaje, o la

sombrilla. A veces uno lo pasa por arriba pero a veces uno acata y no haya como uno

subir. O señores o los muchachos que ocupan los asientos y el chofer no les dice nada.

En los jóvenes no hay educación y es cosa de nosotros papás. (Los Castillos)

A.M. Deje de la sentada, no se paran junto a la banqueta y los escalones están bien

altos y uno no puede subir. Mejor váyase señor, no me puedo subir. Y nos bajan por

atrás y no dejan bajar por delante y luego “nos llevan”. (San Juan de Dios)

6.2 Disponibilidad, confiabilidad, y frecuencia.

En este tema en otras ciudades hay diversidad de transporte, aunque lo más

importante es que estén adecuados para el uso de personas con discapacidad y que

pudiera haber tanto públicos como privados. La disponibilidad se refiere también a

una buena conectividad y frecuencia entre las diferentes colonias de la ciudad y entre

la ciudad y las zonas rurales especialmente, ya que para su traslado a las citas en

hospitales o en casos de emergencia se ven con dificultades para llegar a tiempo.

6.3 Costo.

El servicio frecuente, confiable y de bajo costo es un indicador determinante de una

ciudad amigable con las PAM. El costo del servicio de taxi para las PAM es muy caro y

afecta muchas veces su economía, pero a veces deben hacer uso de éste para su

traslado en casos de enfermedad, lesiones, etc., porque no le tienen confianza al

transporte público ya que se sienten muy frágiles.

La tarjeta de gratuidad de las PAM, es muy importante, ya que se sienten no sólo con

más libertad de moverse para acceder a servicios y atender sus necesidades. Es

frecuente que algunas PAM que viven con algunos de sus hijos o hijas, para retribuir o

agradecer o corresponder el acogimiento y apoyo, buscan ayudarles haciéndoles

favores como los pagos de los servicios o trámites y gestiones. En este sentido,

comprender que las ventajas y financiamientos que tienen les ayudan no sólo en la

parte económica, sino en el fortalecimiento de sus redes sociales y familiares es

importante considerar para no interpretar que se aprovechan de sus ventajas con mala

fe, es para ellas un intercambio y parte de sus arreglos familiares que les da un

sentido de dignidad.

6.4 Vehículos amigables, conductores amables.

El transporte en todas sus variantes, debe estar diseñado para su abordaje y descenso

de forma segura, con barrotes y escalones que faciliten su movilidad. Espacio para

cuando tengan que transportarse con bastón o caminadoras. Espejos y tiempo

suficiente para su ascenso y descenso y si es posible permitirles éste por delante para

darles la seguridad de que los conductores los tengan a la vista y no arranquen antes

de tiempo y así evitar accidentes. Arrancar el autobús cuando las personas ya estén

sentadas. En las paradas, éstas deben tener un techo en qué resguardarse del tiempo

como lluvia y sol.

La amabilidad de los conductores, consiste más en la comprensión y sensibilidad a su

condición, aunque un trato respetuoso y comprensivo es importante. Como procurar

resguardar los asientos destinados para ellos. Un conductor debe tener presente que

transporta personas, y todas con necesidades diferentes que deben usar este servicio

para su calidad de vida, debe tener consciencia lo que significa el transporte en la vida

de las personas y cuál es su responsabilidad. No se transportan objetos, sino personas

y por tanto debe tener claros sus derechos y deberes, para mantener un servicio seguro

y confiable.

6.5 Cortesía a conductores adultos mayores.

Cuando hay opciones limitadas de transporte público, el vehículo propio es una gran

necesidad. La buena y clara señalización, las líneas bien pintadas, la buena gestión del

tránsito, el respeto al reglamento de tránsito, la buena condición de las calles y su

iluminación ayuda mucho a las Personas Adultas Mayores a que puedan conducir

seguros(as). La mala señalización, la conducción agresiva de las personas, inhibe que

las PAM se sientan seguros(as) conduciendo.

El respeto a los lugares de estacionamiento para personas con discapacidad o adultos

mayores es fundamental en una comunidad respetuosa de las personas más

vulnerables. Continuar con campañas en este sentido y la educación vial a las

personas desde pequeños, construye una comunidad más amigable a la larga para con

las Personas Adultas Mayores.

Aspectos sobre el transporte:

a. Costo accesible

b. Transporte público es confiable.

c. Los vehículos están bien diseñados interiormente y señalizados en cuanto a su

destino y ruta.

d. Hay rutas suficientes y a las horas importantes para llegar a los servicios de

salud, etc.

e. Los conductores de transporte público son amables y comprensivos con PAM y

procuran que se respeten sus asientos, les tienen paciencia para su ascenso y

descenso y arrancan hasta que ocupan su asiento.

f. Hay transporte que asegure destinos estratégicos como: hospitales, centros de

salud, centros comerciales, mercados, oficinas de gobierno, bancos y centros

gerontológicos.

g. Se respetan los asientos exclusivos para las PAM en el transporte.

h. Hay suficiente servicio y no se abarrota de gento, lo que propicia la inseguridad

dentro del transporte.

i. Las estaciones de transporte son accesibles y hay paradas con resguardos para

el sol y la lluvia.

j. Hay difusión de los servicios disponibles de transporte.

k. Hay taxis con tarifas especiales para personas adultas mayores y son accesibles

para portar sillas de ruedas y andadores.

l. Las calles están bien señalizadas, no hay bloqueos de la vista, hay iluminación

y la pavimentación en buen estado.

m. Las y los conductores conocen las normas de tránsito y se procura que se las

respeten.

n. Hay espacios de estacionamiento preferencial alrededor de oficinas, centros

comerciales, centros sociales y recreativos.

7. Participación Social y Cívica

La participación en actividades comunitarias de recreación, sociales, culturales y

espirituales, así como en actividades familiares, le permite a las personas mayores

seguir ejerciendo su competencia, gozar de respeto y estima, y mantener o establecer

relaciones de apoyo y cuidado; fomenta la integración social y es la clave para

mantenerse informado. (OMS, 2007)

A las personas mayores, les interesa la participación social, esto se evidencia en su trabajo

como promotoras(es) en grupos que fomenta el DIF Municipal, también en su asistencia a la

oferta de actividades en las diversas instituciones. Sin embargo, muchas otras personas se

limitan por sus dificultades económicas para el transporte, para adquirir material para

actividades o bien porque no están informadas de todas las ofertas que hay para ellas.

Es importante tener una buena difusión, abrir la diversidad de actividades, como

voluntarioas(os), detonar más actividades comunitarias, generar grupos autogestivos, y

capacitarlos para generar actividades cerca de su vivienda.

En el municipio, en los Grupos de Discusión que se realizaron, se observó que muchas personas

participan en grupos religiosos:

A.M.- Voy a los grupos de la Legión de María luego entre semana nos dejan un trabajito y

salimos. (Los Castillos)

A.M.- Pos nada más ir a misa, vienen mis hijas a visitarme y ahí estamos, luego se van y me

quedo un poco triste yo sola. (…) (Los Castillos)

Los Grupos de Discusión, que se realizaron en los Centros Gerontológicos con grupos de allí,

siempre manifestaron que les ayudaba mucho ir allí, que hacían amigos(as), convivían y eso les

hacía la vida más alegre.

A.M. Por eso hay que venir a estos lugares. Para no estar sola. (Los Castillos)

A.M.- Si, es que nos sentimos mejor cuando venimos aquí. Hay muchas personas que les

gustaría salir más de su casa por los problemas que tienen, porque sienten que no tienen un

apoyo en su casa y venir al grupo los hace sentir mejores. (San Sebastián)

A.M.- (…) Hacer ejercicio con las máquinas y nos ponen a movernos y así, bailamos. Cantamos

y bailamos. (Los Sauces)

A.M. Aquí ya nos reímos. (Los Sauces)

A.M.- Y es algo muy beneficioso, porque van a dar un curso de primeros auxilios. Yo aquí he

progresado en ciertas cosas, a mí me sacaron de la primaria para tener un oficio y aquí acabé la

primaria y la secundaria, para mí fue una satisfacción, a parte de la amistad que le brindan los

compañeros. (San Juan de Dios)

Formar más grupos en las colonias, barrios y localidades, no sólo por parte de una institución

sino de varias, con diversidad de actividades organizadas, y de horarios, ampliaría la oferta

institucional, les facilitaría acudir y mejoraría su calidad de vida. Hay que considerar sus

dificultades de movilidad, mejorar las convocatorias a través de centros comunitarios, templos,

etc.

7.1 Accesibilidad

A veces las personas adultas mayores, se enteran de eventos, pero los horarios en la noche, su

dificultad de transportarse, no les permite acceder a ellos. Hay que hacer una oferta diversa,

con público más pequeño, pero cercana a sus zonas donde viven.

El costo es otro elemento de accesibilidad. Los descuentos con que cuentan por la tarjeta de

INAPAM, son siempre bien recibidos. Los eventos culturales a bajo costo en lugares accesibles

son muy valorados.

7.2 Diversidad

Hay eventos que damos por sentado que son “para toda la familia”, pero no se considera el

costo, la accesibilidad física, el horario, la disponibilidad de transporte, la cantidad de gente y

elementos como servicios sanitarios, de hidratación y comida, el ruido, que puede afectar a las

personas mayores, por lo que estos eventos “familiares” se reducen a jóvenes, y niños y resultan

excluyentes para las PAM en una aparente “autoexclusión”.

Las comunidades religiosas son muy importantes, pues son espacios donde son muy valoradas

y reconocidas, a cercar más personas a estas comunidades, es un elemento de valor para

personas en riesgo de aislamiento.

Hay actividades culturales y educativas tradicionales que las PAM disfrutan mucho, como la

oportunidad de estudiar, de practicar algún instrumento o actividad artística como la pintura,

el dibujo, la escultura, el teatro, los círculos de lectura y escritura, este aprendizaje continuo es

importante impulsarlo en instituciones educativas y culturales de forma más amplia.

Alentar la participación, se previene el aislamiento. La inclusión de las personas en las fiestas

y tradiciones familiares es importante impulsar que las personas mayores reconstruyan sus

redes sociales, incluso las personas que las cuidan. Las y los cuidadores, se centran en la

persona que cuidan y también terminan aislados de la sociedad.

7.3 Integración comunitaria

Además de generar grupos y actividades de pares entre personas mayores, fomentar

actividades intergeneracionales es muy importante para mantener una cohesión social,

valorando a las personas de edad, previniendo la discriminación social de las PAM.

Hay habilidades que las personas mayores pueden transmitir a personas más jóvenes, se

necesita provocar esta interacción no sólo en los espacios familiares.

Aspectos sobre la participación social

a. Se promueve la participación comunitaria de PAM para su integración social y

mejoramiento de su calidad de vida.

b. Hay diversidad de ofertas considerando horarios, transporte, costo, cercanía,

accesibilidad, servicios para PAM.

c. Hay mucha disponibilidad de PAM para participar, sólo hay que provocarla desde las

instituciones en actividades formales e informales y difundirlas adecuadamente.

d. Los grupos educativos y culturales tradicionales también se difunden entre PAM.

e. Hay ofertas que se dicen “para toda la familia” y son amigables con PAM.

f. Se promueven grupos de PAM con diversidad de horarios y modalidades en espacios

cercanos a sus viviendas.

g. También se promueven eventos intergeneracionales como una estrategia de prevención

de la discriminación de PAM.

h. Se fomenta la participación de PAM en los eventos familiares, religiosos y culturales

para prevenir el aislamiento.

8. Comunicación e Información

Es vital para el envejecimiento activo mantenerse conectados con eventos y personas,

y recibir información oportuna y práctica sobre cómo administrar su vida y atender

sus necesidades personales. (OMS, 2007)

El acceso a medios de comunicación, mantiene informadas a las PAM, por ejemplo la

radio y televisión, los cuales además constituyen un medio de entretenimiento. Sin

embargo las nuevas tecnologías también constituyen un medio útil para mantenerse

en contacto con lo que sucede en el mundo y con familiares.

8.1 Distribución de información

Para que una oferta de servicios tenga éxito es fundamental su difusión dirigida a la población

objetivo, hay que buscar los puntos de reunión e información para que las personas de edad

puedan conocerlas y accedan a estas oportunidades. Centros comunitarios, iglesias, centros de

salud, comercios. La OMS (2007) sugiere la elaboración de un directorio local de servicios

“amigable con las personas adultas mayores”, donde se concentre la información importante

para ellas, así como: publicaciones gratuitas y acceso público a periódicos, computadoras

e Internet en centros comunitarios sin cargo o con un cargo mínimo constituyen

características amigables con los mayores (OMS, 2007)

8.2 Información oportuna

En los Grupos de Discusión (DIF, 2015), se manifiesta que por ejemplo las oficinas de INAPAM

cambiaron de dirección y que no sabían dónde estaban, que incluso algunos fueron a otro

municipio para preguntar. Este servicio es importante porque consiste en asegurar su ayuda

económica, y tienen que verificar su supervivencia periódicamente, por lo que los cambios de

direcciones, horarios, etc., es importante hacerlos de conocimiento público en medios adecuados

y por largo tiempo para abarcar a esta población. No avisarles ocasiona dificultades y afecta a

su economía e incluso a su salud ya que no todos tienen capacidad de movilidad o quién los

apoye.

La información oportuna puede incluso ayudarles a prevenir situaciones de emergencia, como

inundaciones, aspectos de inseguridad, advertencias sobre fraudes, alguna epidemia local, etc.

La falta de información oportuna puede hacer que las PAM queden excluidas de servicios,

prestaciones o servicios. Hay que identificar cuáles son los medios que más utilizan para

hacerles llegar la información.

8.3 Servicio de comunicación

Según la Organización Mundial de la Salud, el medio preferido por las Personas Adultas

Mayores es la comunicación verbal, cabe considerar que en esta edad en el municipio tenemos

una proporción importante de PAM analfabetas lo que las limita para la comunicación escrita.

Un medio verbal les gusta porque además pueden preguntar lo que les interesa.

Sería conveniente pensar en abrir una línea telefónica de 24 horas, que no sólo provea de

información oportuna y veraz, sino también de contención emocional y acompañamiento. Esto

puede también prevenir el aislamiento o atender a personas en esta condición, atender

emergencias de forma más focalizada y oportuna.

En la comunicación auditiva y visual, hay que considerar la situación de PAM, por ejemplo

usar letras grandes, destacadas en color, que sea clara tanto la visual como auditiva, esta

última no debe ser rápida para que la entiendan bien. Esto también aplica para cuando se

diseñan formatos, formularios, encuestas,

8.4 Nuevas tecnologías de comunicación e información

Las PAM nacieron en épocas en que los cambios no eran tan vertiginosos, no tuvieron una

educación que las iniciara en el uso de computadora o internet. Hoy vemos esto como una

desventaja y es una de las razones por las que han sido excluidas de espacios de trabajo.

Además estos artículos todavía son muy caros para ellas o la contratación del servicio de

internet. Fomentar su aprendizaje y uso sería de mucho valor, para estar informados, para

preguntas, consultas, para tener contacto con su familia, sin embargo no todas se van a querer

integrar a estas tecnologías plenamente, por lo que facilitar su acceso con instrumentos

accesibles sería conveniente.

Finalmente como señala la OMS, (2007) es una responsabilidad personal mantenerse

informados y actualizados, de participar en la comunidad y aprender. Pero también es

responsabilidad de la comunidad, las empresas y los gobiernos, eliminar las barreras de

comunicación entre las Personas Adultas Mayores y la comunidad para una plena integración.

Aspectos sobre información y comunicación

a. La comunicación e información es accesible, barata y las PAM están conectadas con la

comunidad.

b. Los medios locales de comunicación e información son sensibles y tienen espacios

especialmente para ellas y procuran su participación.

c. El gobierno y las instituciones generan estrategias y medios adecuados para mantener

a la PAM informada de situaciones importantes para ellas.

d. El gobierno y las instituciones se preocupan porque las PAM estén informadas y

comunicadas y genera nuevos instrumentos como una línea telefónica, directorios, con

una comunicación auditiva y visual adecuada.

e. Hay oferta de capacitación y educación sobre nuevas tecnologías para PAM, hay

servicios de internet baratos y accesibles.

f. Hay modalidades gratuitas y sencillas para comunicarse e informarse por diversos

medios.

9. En la planeación de programas y proyectos

9.1 Planeación en políticas públicas

Para una planeación adecuada, siempre es fundamental contar con un diagnóstico. En sí

mismo, el diagnóstico es el punto de partida para el diseño, planeación, ejecución, seguimiento

y evaluación de políticas y acciones públicas, y sirve como un filtro para determinar los temas

de las agendas públicas y de gobierno.

Los componentes básicos de un diagnóstico22 son:Marco conceptual, los lentes con que se mira

la realidad y que a su vez ayudan a establecer problemas, prioridades y marcos de

interpretación del objeto de estudio.

El conocimiento de las características económicas, sociales, culturales y ambientales de los

municipios que inciden en la vida de la población de manera directa. Es decir, adentrarse en el

conocimiento del entorno y en las formas de vida, actividades, trabajo, organización,

participación de la población.

Las prácticas institucionales, es decir, las decisiones, acciones y estilos de trabajo de quienes

están a cargo de la gestión pública municipal, cuya cultura, actitudes y procedimientos influyen

directa o indirectamente en la realidad.

El diagnóstico nos lleva a identificar las necesidades de los grupos de población en varias

dimensiones:

1. Necesidades Vitales

2. Necesidades Especiales

3. Necesidades Prácticas

4. Necesidades Estratégicas

22 Inmujeres, 2010

9.2 Elaboración de indicadores

En los indicadores de gestión, es importante visibilizar la cantidad de personas adultas

mayores que se pretende beneficiar con el programa o proyecto. Igualmente en los reportes,

desagregar por edades a personas beneficiadas. Por ejemplo en regularización o escrituración

de propiedades, en capacitaciones para el trabajo, en consejerías u orientaciones.

# de hombres mayores de 60 años beneficiados

# de mujeres mayores de 60 años beneficiadas

% de población beneficiada mayor de 60 años

% de mujeres beneficiadas mayor de 60 años

% de hombres beneficiados mayor de 60 años

% de presupuesto destinado a proyectos en favor de adultos mayores

En los indicadores de impacto, es importante darles seguimiento y actualizarlos, actualmente

con el Diagnóstico que realizó el DIF Municipal (2015), se tienen un conjunto de datos que

pueden conformar la línea base para conformar un sistema de indicadores de PAM en el

municipio y a partir de allí conformar un Observatorio que esté alimentando el sistema y

elaborando estudios para encontrar las explicaciones y orientar las desiciones.

9.3 Diseño de programas y proyectos

Para el diseño de programas y proyectos:

Identificar si éste beneficia o puede beneficiar a personas adultas mayores.

Identificar qué derechos humanos es el (los) que se le está garantizando.

Evitar el límite de edad para entrar al programas o proyectos, en los que puedan participar

para no discriminar a este grupo de población.

Identificar las barreras de acceso de las personas adultas mayores para participar en los

proyectos y eliminarlas. Barreras físicas, subjetivas, simbólicas, económicas, culturales.

Solicitar en los términos de referencia, una proporción de beneficiarios(as) adultos mayores en

los programas.

Acciones afirmativas que se sugieren:

Diseñar un programa de promoción de empleo para adultos mayores dentro de gobierno

municipal que maneje bolsa de trabajo para adultos mayores y empleo de gobierno temporal.

Diseñar un programa de incentivos para empleadores si contratan a adultos mayores.

Diseñar programas de trabajo voluntario flexible para personas adultas mayores en proyectos

pequeños: capacitaciones para trabajo, pláticas a jóvenes. Hacer una base de datos de

habilidades y disposición para conectar con empresas u organizaciones de la sociedad civil.

Poner una cuota de participación de PAM en los diversos Consejo ciudadanos y grupos

ciudadanos.

4. Estrategia de implementación de la Guía, seguimiento y evaluación

4.1 Sugerencias Generales para instituciones:

Revisión normativa y organizacional para integral una perspectiva de envejecimiento y

derechos humanos de las PAM vigilando que no exista exclusión voluntaria o involuntaria en

sus reglamentos.

Realizar una propuesta de modificación cuando no se haya incluido este enfoque. Establecer

una política de inclusión de este grupo.

Revisión de programas, términos de referencia, convocatorias y en general los instrumentos en

los que se sistematiza y define la población a atender. Identificar en cuáles participan PAM, en

cuáles son mayoritaria su participación.

Revisar las estrategias de convocatoria, de difusión, de operación, para considerar cambios que

eviten discriminación o violación de sus derechos.

Incluir en las planeaciones anuales y visibilizar a las PAM que se atienden.

Revisar las políticas de atención institucional, los protocolos en los diversos casos, y adecuarlos

o implementarlos con base en el principio de atención prioritaria.

Identificar si los espacios físicos tienen barreras para la accesibilidad de PAM. Hacer un

programa y considerar recursos para eliminarlas.

2.1 Mecanismo de seguimiento:

El Sistema DIF Municipal constituye una Mesa de Trabajo Interinstitucional de Vejez y

Envejecimiento para acordar los procesos, las inclusiones y dar apoyo metodológico y

seguimiento, establecer metas e indicadores conjuntos y con ello elaborar el Programa

Municipal de Vejez y Envejecimiento de carácter transversal.

5. Glosario

Accesibilidad. Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con

discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la

información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y

las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto

en zonas urbanas como rurales; Ley General para la Inclusión de las Personas con

Discapacidad (2011) (LGIPD)

Ajustes Razonables. Se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas

que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un 2 de 22

caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad

de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales;(LGIPD)

Asistencia social: El conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias

de carácter social que impidan el desarrollo integral de la persona adulta mayor, así como la

protección física, mental y social de aquéllas en estado de necesidad, indefensión, desventaja

física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. (Art. 3 de la Ley

de Asistencia Social para el Estado de Guanajuato, Publicada en el D.O. el 19 septiembre

de1986)

Se considerarán servicios en materia de asistencia social, los señalados en el artículo 13 de la

Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social. Ley de las Personas Adultas Mayores para el

Estado de Guanajuato. (2013)

Atención adecuada: La satisfacción de las necesidades físicas, materiales, biológicas,

emocionales, sociales, laborales, culturales, recreativas, productivas y espirituales de las

personas adultas mayores. Ley de las Personas Adultas Mayores para el Estado de

Guanajuato. (2013)

Atención integral. Satisfacción de las necesidades físicas, materiales, biológicas, emocionales,

sociales, laborales, culturales, recreativas, productivas y espirituales de las personas adultas

mayores. Para facilitarles una vejez plena y sana se considerarán sus hábitos, capacidades

funcionales, usos y costumbres y preferencias. Ley de las Personas Adultas Mayores. (2002)

Barreras. Factores en el entorno de una persona que, en su ausencia o presencia, limitan la

funcionalidad y originan discapacidad. Se incluyen: entornos físicos inaccesibles, falta de una

adecuada asistencia tecnológica y actitudes negativas hacia la discapacidad. (SEDESOL,)

Discriminación por motivos de discapacidad. Se entenderá cualquier distinción, exclusión o

restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar,

menoscabar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de

todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico,

social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la

denegación de ajustes razonables; (LGIPD).

Diseño Universal. Se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que

puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni

diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos

particulares de personas con discapacidad cuando se necesiten;(LGIPD)

Discapacidad. La nueva metodología para entender y medir la discapacidad la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), no proporciona una

definición específica de discapacidad, tal como se ha entendido hasta ahora. Con base en la

CIF, la discapacidad es un término que engloba deficiencias, limitaciones a la actividad y

restricciones a la participación, refiriéndose a los aspectos negativos de la interacción entre un

individuo (con una condición de salud) y los factores contextuales de ese mismo individuo

(factores personales y ambientales). La CIF enfatiza el hecho de que los factores ambientales

crean la discapacidad, siendo esta la principal diferencia entre esta nueva clasificación y la

anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías (ICIDH). En

la CIF, los problemas del funcionamiento humano se categorizan en tres áreas interconectadas:

• Deficiencias: se refieren a problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura

corporal, por ejemplo, parálisis o ceguera.

• Limitaciones a la actividad: son la dificultad en ejecutar actividades, por ejemplo, caminar o

comer.

• Restricciones a la participación: son problemas que involucran cualquier área de la vida, por

ejemplo, ser discriminados en el empleo o en el transporte.

La CIF adopta un lenguaje neutral y no distingue entre tipo y causa de la discapacidad, por

ejemplo, entre la “física” y la “mental”.

Edad cronológica. La edad cronológica es esencialmente biológica. Se refiere a la edad en años.

Según este criterio, la vejez se define a partir de los 60 o 65 años, a través de marco legales y se

define como “adulto mayor” o “personas adultas mayores”. Se manifiesta también en cambios

funcionales. Esta posición “legal” incide en el cambio de posición de la persona en la sociedad,

pues así como le permite tener acceso a bienes y servicios específicos, también se ve excluido de

otros como el empleo. (Arber y Ginn, 1995 en:Huenchuan, 2011,)

Edad fisiológica: Se refiere al proceso de envejecimiento biológico o físico, que expresa la

pérdida de capacidades funcionales relacionadas con la pérdida de densidad ósea, tono

muscular y fuerza. . (Arber y Ginn, 1995 en:Huenchuan, 2011,)

Edad social: Este término alude a las actitudes y conductas que se supone corresponden a la

edad cronológica, supone que la vejez es una construcción social e histórica que los modelos

culturales le dan a los procesos biológicos que caracterizan la vejez.

Entorno físico accesible: Un entorno físico accesible beneficia a todo el mundo y no solamente a

las personas con discapacidad. La Convención declara que deben adoptarse medidas para

eliminar los obstáculos y barreras que obstaculizan las instalaciones internas y externas, entre

ellas las escuelas, los centros médicos y los lugares de trabajo (artículo 9 (1) (a)). Esto

comprende no solamente los edificios, sino también los senderos, los bordillos del pavimento y

los obstáculos que bloquean la circulación de peatones.(CPGMDH)

Envejecimiento de la población Se define como el aumento de la proporción de personas de edad

avanzada (60 años y más) con respecto a la población total (Chesnais, 1990), aunque es

preferible definirlo como la inversión de la pirámide de edades. Este proceso proviene de la

acción combinada de dos transiciones con una fuerte relación entre sí: la demográfica y la

epidemiológica. Definidas brevemente, la primera se refiere a las transformaciones en la

estructura de la población, principalmente a causa de la disminución de la fecundidad y la

mortalidad. La transición epidemiológica alude al cambio hacia una menor incidencia,

prevalencia y letalidad de las enfermedades infecciosas y agudas, junto con el incremento de la

incidencia, prevalencia y letalidad de las enfermedades crónicas degenerativas e incapacitantes

(Ham Chande, 1996) (Huenchuan, 2011)

Envejecimiento Activo: El envejecimiento activo es el proceso de optimizar las oportunidades de

salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas

envejecen. El envejecimiento activo depende de una variedad de factores influyentes o

determinantes que rodean a los individuos, las familias y las naciones. Estos incluyen

condiciones materiales así como también factores sociales que afectan a los tipos de conducta y

sentimientos individuales (OMS,

Ergonomía: Actividad de carácter multidisciplinario que se encarga del estudio de la conducta y

las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de

trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando

optimizar su eficacia, seguridad y confort. (CPGMDH)

Género. Conjunto de papeles, atribuciones y representaciones de hombres y mujeres en nuestra

cultura que toman como base la diferencia sexual. Ley de las Personas Adultas Mayores. 2002

(nacional)

Gerontología. Estudio científico sobre la vejez y de las cualidades y fenómenos propios de la

misma. Ley de las Personas Adultas Mayores. 2002.

Geriatría. Es la especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades propias de las

personas adultas mayores. Ley de las Personas Adultas Mayores. 2002.

Integración social: el resultado de las acciones que realizan las dependencias y entidades de la

Administración Pública Estatal y municipal, las familias y la sociedad civil organizada,

orientadas a modificar y superar las condiciones que impidan a las personas adultas mayores

su desarrollo integral. Ley de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato.

(2013)

Maltrato. Acción u omisión única o repetida o la falta de la respuesta apropiada, que causa

daño o angustia a una persona adulta o adulta mayor y que ocurre dentro de cualquier relación

donde existe una expectativa de confianza; (NOM 031)

Maltrato de Personas Mayores: “(…) la acción única o repetida, o la falta de la respuesta

apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y

la cual produzca daño o angustia a una persona anciana.” Puede ser de varios tipos: físico,

psicológico/emocional, sexual, financiero o simplemente reflejar un acto de negligencia

intencional o por omisión. Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato de las

Personas Adultas mayores (2002)

Medidas Especiales: Prestar apoyo especial a determinados individuos o a personas con

determinados tipos de discapacidad. Esto puede adoptar dos formas: a) Medidas en curso o

permanentes: Se trata de medidas especiales que ya están en marcha o posiblemente sean

permanentes. Por ejemplo, con el fin de que las personas con discapacidad tengan la misma

movilidad que los demás, es posible que los gobiernos ofrezcan una subvención de viaje a las

personas con discapacidad que les permita trasladarse en taxi. b) Medidas temporales

especiales: Se trata de medidas que se adoptan para compensar los perjuicios que en el pasado

sufrieron las personas con discapacidad, pero que posiblemente solamente funcionen durante

un cierto período de tiempo. Por ejemplo, puede que un gobierno establezca objetivos o cuotas

para el empleo de personas con discapacidad, con el fin de eliminar las cuotas una vez que se

hayan alcanzado los objetivos.

Personas adultas mayores. Aquellas que cuenten con sesenta años o más de edad y que se

encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional. Ley de los Derechos de las

Personas Adultas Mayores. (2002). Aquéllas que cuenten con sesenta años o más de edad y que

se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio estatal. Ley de las Personas Adultas

Mayores para el Estado de Guanajuato. (2013)

Persona adulta y adulta mayor en estado de abandono, persona que presenta cualquiera de las

características siguientes: carencia de familia, rechazo familiar, maltrato físico, psicológico y

carencia de recursos económicos; (NOM 031)

Persona con discapacidad: Son todas aquellas personas que tengan deficiencias físicas,

intelectuales, mentales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,

puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con

las demás Ahora bien, ésta no es una definición exhaustiva de quienes pueden acogerse a la

protección de la Convención; tampoco excluye esta definición a categorías más amplias de

personas con discapacidad que ya estén amparadas por la legislación nacional, incluidas las

personas con discapacidad a corto plazo o aquellas que hayan sufrido discapacidad en el

pasado. (CPGMDH)

Prevención: Es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias

físicas, intelectuales, mentales y sensoriales. (CPGMDH)

Redes sociales de protección: Conjunto de herramientas y programas que le permiten a la

población enfrentar las contingencias y los riesgos que surgen a lo largo de la vida y ante

cambios drásticos en su entorno. Asimismo, se incluyen las acciones para atender a grupos de

población que enfrentan condiciones específicas de vulnerabilidad que dificultan su pleno

desarrollo. (CPGMDH)

Senilidad: Se relaciona con la edad fisiológica y se manifiesta en la pérdida de capacidades

mentales y físicas que les impide su desempeño en la vida social e íntima. Desde este enfoque

se divide a los viejos-jóvenes que describe a personas mayores con vitalidad, vigorosidad y

activas plenamente. Los viejos-viejos que se refiere a los débiles y enfermizos o frágiles.

(Huenchuan, 2011)

Tercera edad: Es un concepto “amable” dice Huenchuan (2011), para referirse a la vejez en un

estereotipo de “edad dorada” que implica autonomía, vida independiente y llena de

satisfacciones. Algunos autores la señalan como un eufemismo para disimular la realidad de la

vejez.

Se refiere al carácter de las políticas y/o programas que buscan ser implementados por los

actores institucionales que proveen un servicio o bien público a una población objetivo, con un

propósito común, y basados en un esquema de acción y coordinación de esfuerzos y recursos en

tres dimensiones: vertical, horizontal y de fondo. (CPGMDH)

Tipos de discapacidad:

Discapacidad física. Es la secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal. •

Discapacidad intelectual. Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento

intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto,

comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia) como en

conducta adaptativa (conceptuales, sociales y prácticas), que se han aprendido y se practican

por las personas en su vida cotidiana. Restringiendo la participación comunitaria y en estrecha

relación con las condiciones de los diferentes contextos en que se desenvuelve la persona. Esta

discapacidad aparece antes de los 18 años y su diagnóstico, pronóstico e intervención son

diferentes a los que se realizan para la discapacidad mental y la discapacidad psicosocial. •

Discapacidad mental. Es el deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona

que es portadora de una disfunción mental y que es directamente proporcional a la severidad y

cronicidad de dicha disfunción. Las discapacidades mentales son alteraciones o deficiencias en

el sistema neuronal, que aunado a una sucesión de hechos que la persona no puede manejar,

detonan una situación alterada de la realidad. Derivado del modelo social que incorpora el

enfoque de derechos humanos al enfoque médico, recientemente ha surgido el término

discapacidad psicosocial, que se define como restricción causada por el entorno social y

centrada en una deficiencia temporal o permanente de la psique debida a la falta de diagnóstico

oportuno y tratamiento adecuado de las siguientes disfunciones mentales: depresión mayor,

trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno

de ansiedad, trastornos generalizados del desarrollo (autismo y Asperger), trastorno por déficit

de atención con hiperactividad, trastorno de pánico con estrés posttraumático, tras torno

fronterizo, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastornos alimentarios (anorexia y

bulimia) y trastorno dual (que es una de estas disfunciones pero con una o más adicciones). •

Discapacidad múltiple. Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o

mental (por ejemplo: personas con sordo-ceguera, personas que presentan a la vez discapacidad

intelectual y discapacidad motriz, o bien, con hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera). La

persona requiere, por tanto, apoyos en diferentes áreas de las conductas socio-adaptativas y en

la mayoría de las áreas del desarrollo. • Discapacidad sensorial. Se refiere a discapacidad

auditiva y discapacidad visual: o Discapacidad auditiva. es la restricción en la función de la

percepción de los sonidos externos, cuando la pérdida es de superficial a moderada, se necesita

el uso de auxiliares auditivos pero pueden adquirir la lengua oral a través de la

retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva. Cuando la pérdida auditiva

no es funcional para la vida diaria, la adquisición de la lengua oral no se da de manera natural

es por ello que utilizan la visión como principal vía de entrada de la información para aprender

y para comunicarse, por lo que la lengua natural de las personas con esta condición es la

Lengua de Señas Mexicana.

Discapacidad visual. Es la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones

asociadas con él. Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión

de los colores o profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual, y se clasifica

de acuerdo a su grado. (CPGMDH)

6. Bibliografía y referencias

Ciudades Globales Amigables con los Mayores. Una Guía. (2007) Trad: Cynthia Elizabeth

Ogdon de Ferrari. Organización Mundial de la Salud (OMS). Ginebra, Suiza.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, “Decisión 26/III: Eliminación

de la discriminación de las mujeres de edad al amparo de la Convención” (A/57/38), Parte I, 7

de mayo de 2002.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

(Convención de Belém do Pará) Aprobada en el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones

de la Asamblea General de la OEA el 6 de septiembre de 1994, entró en vigor el 3 de mayo de

1995, artículo 9 (medidas especiales de protección para las ancianas).

Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato a Personas Adultas Mayores.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Red Internacional de Prevención del Abuso y

Maltrato en la Vejez (INPEA), Universidad de Toronto y Universidad Ryerson de Ontario,

Canadá. 2002.

Glosario de Términos sobre Discapacidad.(S/F) Comisión Política Gubernamental en Materia

de Derechos Humanos (CPGMDH), Comisión Gobierno Federal.

Huenchan, Sandra y Rodríguez-Piñero. (2010) Luis. Envejecimiento y Derechos Humanos:

Situación y Perspectivas de Protección. CELADE, CEPAL, UNFPA, ASDI. Santiago de Chile.

Recuperado el 7 de julio de 2015 de:

http://www.inpea.net/images/envejecimiento_y_derechos_humanos.pdf

Huenchan, Sandra (2011) Los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Materiales de

Estudio y Divulgación. CELADE, CEPAL, UNFPA, ASDI. Santiago de Chile.

Huenchan, Sandra. (2011) Los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Módulo 1. Hacia un

Cambio de Paradigma sobre el Envejecimiento y la Vejez. CEPAL, UNFPA, ASDI.

Huenchan, Sandra. Los Derechos de las Personas Adultas Mayores. (2011) Módulo 2. Los

derechos de las personas mayores en el ámbito internacional. CEPAL, UNFPA, ASDI.

Manual y Protocolo para la Elaboración de Políticas Públicas de Derechos Humanos Conforme

a los Nuevos Principios Constitucionales: Programando como Perspectiva de Derechos

Humanos en México. Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones Exteriores. Oficina

del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. México, julio 2014. Recuperado el 22 de junio de

2015 de:

http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/administracion/normatividad/Manual_ProtocoloD

H.pdf

Naciones Unidas, Resolución 3137(XXVIII) “Cuestión de las personas de edad y los ancianos”,

14 de diciembre de 1973.

Naciones Unidas, “Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas de edad”,

Observación general Nº 6 (E/C.12/1995/16/Rev.1), Ginebra, Comité de Derechos Económicos

Sociales y Culturales, 1995.

Naciones Unidas, Resolución 37/51 “Cuestión del envejecimiento”, 3 de diciembre de 1982. 33

Más recientemente, en 2008, en ocasión de la conclusión de las actividades del quinto

aniversario de la segunda.

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de

servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de

riesgo y vulnerabilidad.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

(OACNUDH), 20 Claves para Conocer y Comprender mejor los Derechos Humanos, México,

2011. Disponible en http://www.hchr.org.mx/files/ doctos/Libros/2011/20clavesOK.pdf.

(Consultada el 21 de junio de 2015).

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Políticas

Públicas y Presupuestos con Perspectiva de Derechos Humanos: Un Manual Operativo para

Servidoras y Servidores Públicos, México, 2010. Disponible en:

http://www.hchr.org.mx/Documentos/Libros/2011/L280211PPDH.pdf. (Consultada el 21 de

junio de 2015).

ONU. Resolución “Primer Examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento, 2002”,

Perspectivas para el Desarrollo de la Investigación sobre el Envejecimiento y la Gerontología

en México. Memorias del Encuentro Nacional sobre Envejecimiento y Salud. Investigación,

Formación de Recursos y Desarrollo de Servicios. 25-28 de agosto de 2010. Instituto de

Geriatría. Secretaría de Salud. México.

Portales Aguilera, Rafael Enrique.(2011) Teoría Política del Estado Constitucional. Ed.

Porrúa. México

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Integración de los Derechos Humanos en

las Políticas y en los Programas de Desarrollo: Experiencias del PNUD, Nueva York, 2012.

Resolución 44/76 de la Asamblea General, del 8 de diciembre de 1989, “Las mujeres de edad”;

resolución 49/162 de la Asamblea General, del 9 de febrero 1995, “Integración de la mujer de

edad en el desarrollo”; resolución 56/126 de la Asamblea General, del 25 de enero de 2002, “La

situación de la mujer de edad en la sociedad”, y la resolución 57/177 de la Asamblea General,

del 30 de enero de 2003, “La situación de la mujer de edad en la sociedad”.

Secretaría de Relaciones Exteriores, Recomendaciones Internacionales a México en materia de

Derechos Humanos. Disponible en: http://recomendacionesdh.mx/inicio. Consultada 23 de junio

de 2015.

Vázquez, Daniel y Serrano, Sandra, “Los Principios de Universalidad, Interdependencia,

Indivisibilidad y Progresividad en la Reforma Constitucional de 2011”, Apuntes para su

Aplicación Práctica, Documento de Trabajo, 2011.

Vega-Alfaro E. Prevención de caídas en el adulto mayor (revisión bibliográfica). Revista Médica

de Costa Rica y Centroamérica. 2009;LXVII(590):353-5. Consultado el 25 de mayo de 2015 en:

ANEXO 1

Especificaciones NOM-031-SSA32012 Asistencia Social. Prestación de Servicios de

Asistencia Social a Adultos y Adultos Mayores en Situación de Riesgo y

Vulnerabilidad.

Especificaciones en materia de infraestructura y accesibilidad.

W.C., lavabos y regaderas suficientes de acuerdo al número de usuarios, tomando en

cuenta las disposiciones jurídicas que resulten aplicables en la materia de construcción

vigente en cada entidad federativa.

Los baños tendrán excusados y regaderas con pasamanos tubulares de 5 cm de

diámetro y los lavabos estarán asegurados con ménsulas metálicas.

Los pisos deben ser uniformes, con material antiderrapante de fácil limpieza, con

iluminación y ventilación natural.

En plazas de acceso de 1.50 m evitar, en lo posible, los escalones, utilizar materiales

antiderrapantes, y donde hay escaleras utilizar barandales a una altura de 0.90 m con

pasamanos tubular redondo de 5 cm de diámetro y rampas de 1.50 m de ancho con

declive no mayor al 8%.

En áreas comunes de usos múltiples evitar desniveles en el piso y pasillos; para el

adulto mayor colocar pasamanos tubulares de 5 cm de diámetro en muros a una altura

de 75 cm sobre el nivel de piso terminado.

En guarniciones y banquetas, se deben prever rampas de desnivel con un ancho

mínimo de 1 m y 8% máximo de pendiente.

En puertas o canceles con vidrios que limiten diferentes áreas, utilizar elementos como

bandas anchas de 20 cm de color, a una altura de 1.40 m sobre el nivel del piso, que

indiquen su presencia.

Paredes, techos y puertas con acabados lisos, de preferencia elaborados con materiales

existentes en la región.

En pisos interiores, en áreas de alto flujo como vestíbulos y salas de espera, deben

emplearse materiales resistentes, antiderrapantes y de fácil limpieza.

En pisos exteriores, se deben utilizar materiales resistentes naturales o artificiales;

Medidas de seguridad

Seguridad, se deben considerar los siguientes factores:

Diseño arquitectónico para desalojo del inmueble en caso de siniestro;

Prevención contra incendios de acuerdo a las disposiciones en materia de

seguridad y siniestros, vigentes en la entidad federativa o localidad.

Contar con la capacidad necesaria de agua almacenada para el uso en caso de

siniestros, atendiendo a lo que establezcan las disposiciones jurídicas vigentes sobre la

materia.

Detectores de humo instalados en el techo y conectados a un tablero con

indicadores luminosos, accesible para el personal del establecimiento.

Extintores colocados en lugares estratégicos.

Sistema de alarma de emergencia sonoro, que se pueda activar mediante

interruptor, botón o timbre estratégicamente colocado y accesible al personal del

establecimiento.

Disponer de un sistema de iluminación de emergencia en las áreas de tránsito

del personal y los usuarios.

Ubicación de señalamientos apropiados de tamaño mayor que el usual, para

que orienten al usuario en caso de desalojo.

Puertas de salida de emergencia con la dimensión necesaria y dispositivos de

fácil operación.

Los muros no deben ser construidos con materiales inflamables o que

produzcan gases y humos tóxicos.