Sistema Digestivo Animal

37
Revisión bibliográfica: UNIDAD 4: EL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANIMALES ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA 4BA INGENIERIA EN AGRONOMIA ABRIL 2014

Transcript of Sistema Digestivo Animal

Revisión bibliográfica:

UNIDAD 4:

EL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS

ANIMALES

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA

4BA INGENIERIA EN AGRONOMIA

ABRIL 2014

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 2

CAPITULO 19

ANATOMIA DEL APARATO DIGESTIVO

ANATOMIA DEL APARATO DIGESTIVO:

El aparato digestivo es un conducto tubular musculomembranoso, extendido de la boca al ano.

El aparato digestivo reduce los elementos nutritivos de los alimentos compuestos hasta hacerlo

bastante simples para ser absorbidos y utilizados como energía y para formación de otros

compuestos con fines metabólicos.

EL APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES;

El estómago de los rumiantes (en este caso: bovinos, ovinos y caprinos) se caracteriza por poseer

cuatro divisiones, dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de

aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (Celulosa, Hemicelulosa y

Pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional

y basando su alimentación en el consumo de forraje.

Los rumiantes al nacer presentan su estómago no desarrollado, siendo funcional sólo el abomaso

producto de que su alimentación inicial es sólo leche; al ir creciendo y agregar alimento fibroso

se estimula el desarrollo de los otros compartimientos del estómago.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 3

SISTEMA DIGESTIVO:

Esófago

Glándulas salivares

Hígado

Páncreas

Estómago-

Intestino delgado-

Intestino grueso-

Canal anal

Órganos anexos

Boca

Faringe

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 4

BOCA:

La boca se utiliza principalmente para triturar y molturar los alimentos, a la vez que en esta

cavidad se mezcla con saliva. En los animales la boca sirve también como mecanismo de presión,

sin contar que en ciertos casos es arma ofensiva y defensiva.

Los dientes y la lengua se encuentran rodeados por labios, carrillos y diversos músculos

masticatorios.

Dientes;

Los dientes preceden de una invaginación del epitelio conocida como lamina dental, la cual

produce el órgano del esmalte, cubierta capiliforme de una prominencia del tejido conectivo

llamada papila dental.

Estructura de un diente:

Esmalte

membrana periodóntica

Dentina

conducto de la raíz

Encía

nervio

Borde alveolar

raíz

Cavidad de la pulpa

cuello

Cemento

corona

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 5

LENGUA:

La lengua es un órgano muscular cubierto de mucosa. El musculo hipogloso

En la sínfisis mandibular; el musculo geniogloso, en la sínfisis mandibular; el musculo

estilogloso, en la parte interna del cuerno mayor del hioides.

La vaca usa lengua como órgano prensil, así como para ayuda de la masticación y para formar el

bolo alimentario.

La lengua de la vaca tiene un surco trasversal, delante de una prominencia dorsal, la cual es

principalmente mucosa engrosada.

Labios, carrillos, mandíbulas, y paladar duro.

Los labios de ovinos y equinos, blandos y flexibles, sirve para tomar el alimento. Por el contrario,

en vacunos y porcinos, por su rigidez e inmovilidad, apenas sirve más que para cerrar la boca.

AMIGDALAS:

Las amígdalas son masas más o menos circunscritas de tejido linfoide, con nombres muy diversos,

según sea su asiento fotográfico. Las amígdalas palatinas del hombre y las del perro son órganos

pares, de forma ovalada implantados en bolsas de la pared lateral de la faringe, en posición

ventral con respeto al paladar blando y laterales con respeto a la base de la lengua.

Faringe:

La faringe es un conducto para el paso común de alimentos y del aire inspirado, tapizado de

mucosa y rodeado de músculos. Los orificios de la faringe son la boca, dos coanas, dos entradas a

las tubas auditivas y las comunicaciones a esófago y laringe.

La porción nasal de la faringe esta tapizada de epitelio cilíndrico seudoestratificado, en tanto la

porción bucal se reviste de epitelio escamoso

Esófago:

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 6

El esófago, continuación directa de la faringe, es un conducto muscular extendido desde esta al

orificio del cardias, inmediatamente de tras del diagrama.

Estomago de los animales no rumiantes:

En los animales no rumiantes el estómago está situado en el lado izquierdo de la concavidad del

diagrama. Desde el exterior puede dividirse en cardias (entrada), gran curvatura, cuerpo y píloro

(terminación). El cardias y el píloro son esfínteres que regulan el paso de los alimentos por el

estómago.

El cardias y el píloro son relativamente próximos, pues el estómago tiene semejanza a una pera

deformada por incurvación.

Estomago de los rumiantes:

El estómago verdadero (glandular) de los rumiantes esta precedido por tres divisiones o

divertículos (tapizados de epitelio escamoso estratificado), donde los alimentos quedan mojados y

sujetos a digestión por microorganismos antes de verterse a la continuación del tubo digestivo. El

rumen, retículo y omaso de los rumiantes se conocen colectivamente como cavidades

pregastricas.

Retículo:

El retículo o redecilla es el más anterior de los departamentos gástricos de los rumiantes.

Rumen:

El rumen (llamado también herbario) es un gran saco musculoso extendido desde el diafragma

hasta la pelvis, de modo que llena casi por completo el lado izquierdo de la cavidad abdominal.

El rumen se divide en compartamientos por medio de columnas musculares, cuya inserción se

revela al exterior por surcos.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 7

RUMEN.

Situación: Lado izquierdo de la cavidad abdominal, ocupando el abdomen anterior, medio y

posterior.

2. Forma: aculado.

3. Capacidad: 78% de la ingesta total (15 a 18 litros).

Omaso:

El omaso llamado también como libro, es un órgano esférico, con un interior de láminas

musculares que cuelgan de su techo.

El omaso de la oveja y de la cabra es mucho menor que el de la vaca, y normalmente no está en

contacto con la pared abdominal en estos pequeños rumiantes.

Abomaso:

El abomaso, llamado también panza y cuajar, acaso con mas propiedad “estomago verdadero” es

la primera porción glandular del aparato digestivo de los rumiantes.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 8

Está situado en la porción ventral del omaso y se extiende hacia atrás, a la derecha del rumen.

1. Situación: Abdomen anterior derecho, proyectado a nivel del VI a VII espacio intercostal

derecho.

2. Forma: Esférica.

3. Capacidad: 7-8%

ABOMASO

1. Situación: Abdomen anterior derecho, ventrocaudal al omaso y su extremidad distal se

encuentra a nivel del X espacio intescostal derecho.

2. Forma: De J.

3. Capacidad:8-7% de la ingesta total (15 a 18 litros).

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 9

Intestino delgado:

Partes:

a. Duodeno.

b.flexura sigmoidea del duodeno.

c.yeyuno.

d. Íleon.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 10

Posición:

Duodeno: en un plano dorsal del lado derecho del abdomen anterior, medio y posterior.

Yeyuno e íleon: en la mitad derecha de la cavidad abdominal y ventral al intestino grueso

Tamaño del intestino delgado: 25 metros.

Papila duodenal: se encuentra a 30 cm. del píloro y desemboca el conducto biliar común.

INTESTINO GRUESO:a. Ciego.

b. Colon.

c. Colon ascendente.

d. Asa proximal.

e. Asa espiral.

f. Giros centrípetos.

g. Giros centrífugos.

h. Asa distal.

i. Colon transverso.

j. Colon descendente.

k. Recto.

Tamaño del colon:

4 a 5 metros de largo y 5 cm. de diámetro.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 11

Posición del colon:

Cavidad abdominal dorsal hacia la derecha del plano medio. El asa espiral llega hasta

la parte ventral del flanco derecho.

GLÁNDULAS SALIVARES:

Glándula parótida:

Situación: ventral a la base de la oreja y ocupando la fosa retromandibular

.Forma: Irregularmente cuadrangular.

Conducto excretor: el conducto parotídeo termina en el vestíbulo bucal a nivel del III

premolar y I molar superior.

Glándula sublingual:

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 12

a. Porción monostomática:

b. porción polistomática.

Ambas ocupan el receso sublingual lateral, estando la polistomática caudodorsal a la

monostomática.

La porción monostomática desemboca a través del conducto sublingual mayor en la

carúncula sublingual.

La porción polistomática desemboca en el vestíbulo bucal a través de los conductos

sublinguales menores.

HÍGADO

•El hígado tiene una función secretora (exocrina), excretando ácidos biliares al intestino delgado

para la digestión y absorción de grasas y vitaminas liposolubles.

•En especies con vesícula biliar (no está presente en caballo, ciervo, paloma), la bilis es

almacenada y liberada progresivamente.

• Vierte en duodeno a través del conducto colédoco.

•Otras funciones:

-Almacenamiento de la glucosa (glucógeno),

-Síntesis de lípidos y proteínas plasmáticas

-Detoxicación.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 13

A. Posición

: Abdomen anterior derecho.

B. Peso:

700 g. (4,5% del peso corporal)

C. lóbulos.

Lóbulo derecho.

Lóbulo izquierdo

.Proceso caudado

D. Dirección:

oblicuo. De la VI a la XIII espacio intercostal derecho.

ÓRGANOS ANEXOS AL SISTEMA DIGESTIVO

PÁNCREAS

1. Situación: abdomen medio derecho ventral a las apófisis de las vértebras lumbares I, II

y III.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 14

2. Peso: 100 a 150 g. (O, O4% del peso corporal).

3. Forma: irregularmente triangular.

El páncreas:

Es una glándula compuesta tubo alveolar, con porciones endocrinas y exocrinas.

La porción endocrina del páncreas está formada por los grupos aislados de la célula que se tiñen

poco con los colorantes ordinarios, diseminados por todo el estroma conectivo de la glándula.

La porción exocrina, que ocupa la mayor parte de la estructura de la glándula, tiene cierto

parecido histológico con la parótida.

Complejo B: Tiamina, Riboflavina, Niacina,

Piridoxina, Ác. Pantoténico, Biotina, Colina,

Ác. Fólico, Cianocobalamina

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 15

Composición Mineral

– Funciones Generales:

• Necesarios para el crecimiento y mantenimiento

del esqueleto

• Regulan procesos de regulación osmótica,

Permeabilidad y equilibrio ácido-base celular

• Intervienen en procesos metabólicos

– Clasificación:

• Necesarios para el crecimiento y mantenimiento

del esqueleto

• Regulan procesos de regulación osmótica,

permeabilidad y equilibrio ácido-base celular

• Intervienen en procesos metabólicos

– Clasificación:

• Macrominerales: Ca, P, Mg, Na, K, Cl, S

• Microminerales:: Fe, Mn, Cu, Co, Zn, I, Se, Mo

• Traza:

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 16

CAPITULO 20

LOS ALIMENTOS Y SU PROCESAMIENTO QUIMICO BASICO:

Los constituyentes del cuerpo animal son el agua, proteína, grasas, minerales, y una pequeña

porción de hidratos de carbono.

El contenido de agua disminuye en una res desde una porción elevada como el 95% en los

comienzos de la vida embrionaria, hasta no mucho más de 50 y 60% en plana madurez.

Los alimentos de los animales deriva directamente de los vegetales en el caso de los herbívoros e

indirectamente en el de los carnívoros.

Las plantas con clorofila tienen la facultad de sintetizar hidratos de carbono a partir de dióxido de

carbono y agua, mediante la luz solar como fuente de energía.

EL CUERPO ANIMAL

CARBOHIDRATOS

– Características generales:

• Presente en bajas cantidades (1%)

• Hígado, Músculo y Sangre

• Azúcar en productos (leche)

• Galactósidos (tejido nervioso)

• Ribosa

– FUNCIONES:

• Energética

• Metabolismo Lipídico

• Desintoxicación

• Otras

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 17

LÍPIDOS

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomolecular, compuestas

principalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en menor medida oxígeno (O), aunque también

pueden contener fósforo (P), azufre (S) y nitrógeno (N).

Los lípidos son insolubles en agua pero son solubles en solventes orgánicos (Éter, cloroformo,

hexano etc.). Los triglicéridos se encuentran principalmente en los granos de cereales, semillas

oleaginosas y grasas de origen animal.

La estructura básica de las triglicéridos consiste de una unidad de glicerol (un azúcar de tres

carbones) y tres unidades de ácidos grasos

– Características generales:

• Insolubles en agua

• Solubles en solventes orgánicos

• Unidad estructural (triglicéridos)

– Funciones:

• Componentes estructurales de la membrana

Celular

• Forma de almacenamiento y transporte de

“combustible metabólico”

• Protección

´Funciones:

• Vitaminas y Hormonas

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 18

• Esfingomielina

• Cerebrosídos

• Prostaglandinas y esteroides

PROTEÍNAS

Las proteínas, son grandes moléculas complejas de elevado peso molecular, constituidas

principalmente por aminoácidos que se polimerizan o unen y forman de este modo cadenas

polipeptidicas, las proteínas con tienen C,H,O,N, algunas contienen además elementos como

AZUFRE, FOSFOROY HIERO.

Las proteínas simples son fibrosas o globulares se obtienen aminoácidos en la hidrolisis.

Las proteínas conjugas son proteínas simples combinadas con un compuesto lo cual no es

proteína ni aminoácido, denominado grupo prostético.

Las proteínas derivadas son productos de desintegración de las proteínas naturales

– Características generales:

• Presencia de Nitrógeno

• Polímeros de Aminoácidos

– Funciones:

• Estructurales

Piel, pelo, músculo, cascos, pezuñas

• Metabólicas

– Enzimas, hormonas, anticuerpos

• Transporte y almacenamiento

– Hemoglobina y mioglobina

• Fuente de energía

VITAMINAS

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 19

Vitaminas

El contenido de vitaminas en un alimento no está determinado rutinariamente pero son esenciales

en pequeñas cantidades para mantener la salud. Las vitaminas son clasificadas como solubles en

agua (9 vitaminas del complejo B y vitamina C) y solubles en grasa (ß-carotena, o provitamina A,

vitaminas D2, D3, E y K. En las vacas, las vitaminas del complejo B no son esenciales porque la

bacteria del rumen las puede sintetizar.

– CLASIFICACIÓN:

Vitaminas Liposolubles: A, D, E y K

Vitaminas Hidrosolubles: Complejo B y

Vitamina C

Complejo B: Tiamina, Riboflavina, Niacina,

Piridoxina, Ác. Pantoténico, Biotina, Colina,

Ác. Fólico, Cianocobalamina

COMPOSICIÓN MINERAL

– Funciones Generales:

• Necesarios para el crecimiento y mantenimiento del esqueleto

• Regulan procesos de regulación osmótica,

Permeabilidad y equilibrio ácido-base celular

• Intervienen en procesos metabólicos

Clasificación:

• Necesarios para el crecimiento y mantenimiento del esqueleto

•Regulan procesos de regulación osmótica, permeabilidad y equilibrio ácido-base

celular

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 20

• Intervienen en procesos metabólicos

– Clasificación:

• Macrominerales: Ca, P, Mg, Na, K, Cl, S

• Microminerales:: Fe, Mn, Cu, Co, Zn, I, Se, Mo

• Traza:

LOS ALIMENTOS

• Características generales

– Forman Compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono, agua y luz

– Composición química variada y en mucho casos diferente a los requerimientos

animales

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 21

CAPITULO 21

“FACTORES FISIOLOGICOS DE LA DIGESTION”

PRESION Y MASTICACION:

La masticación suele seguir inmediatamente a la prensión. Según la especie y el alimento

consumido varían las costumbres de la masticación. Los animales carnívoros tienen dientes

simples con la cual desgarran sus presas pero sin entretenerse en tanta masticación. Por lo tanto

los herbívoros mastican con más aplicación.

Los músculos temporales cierran las mandíbulas, en tanto los pterigoideos medios ejercen acción

de molturación.

La acción antagónica, de abrir las mandíbulas, está a cargo de los musculoso esternomandibulares

y di gástricos.

La masticación se regula por la voluntad, pero en los animales, la presencia de alimento en la

boca causa un reflejo de masticación.

GLÁNDULAS SALIVARES:

Los nervios simpáticos llegan a las glándulas salivales por la vía del tronco simpático cervical,

con el intermedio del ganglio cervical craneal donde ocurre la sinapsis.

La glándula parótida recibe fibras simpáticas llevadas por el nervio glosofaríngeo el cual se

acompaña por la rama auriculotemporal del trigémino.

La glándula mandibular recibe fibras parasimpáticas de la cuerda del tímpano, que se une a

la rama lingual del trigémino. Los núcleos del origen de estos nervios se localizan el bulbo

raquídeo.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 22

El estímulo parasimpático de las glándulas salivales parótidas y mandibular aumenta el flujo de la

sangre a dichas glándulas con el incremento de la secreción de la saliva la cual es más líquida

El estímulo simpático, es en cambio, reduce el riesgo sanguíneo como el resultado que se inhibe

el flujo salival y hace que la saliva sea generalmente de tipo mucoso y espeso.

La secreción de la saliva: es un reflejo estimulado normalmente por la presión de alimentos

en la boca.

La saliva de los animales contiene poca o ninguna amilasa, que es la enzima que la hidroliza el

almidón y lo convierte en la maltosa. En los rumiantes la saliva actúa para mantener la

consistencia liquida de los contenidos del rumen, neutraliza los ácidos formados por los

microorganismos ruínales y hasta cierto punto evitar la formación excesiva de la espuma.

DEGLUCION:

Es un acto que se divide en tres fases:

La primera: incluye el paso de los alimentos por la boca.

La segunda: cuando los alimentos avanzan por la faringe.

La tercera: la llegada del alimento al estómago.

En la primera fase de la deglución está bajo el denomiño de la voluntad, la segunda fase

cuando el bolo entra en la faringe, estimula los receptores, la tercera fase de la deglución

consiste en un peristaltismo reflejo del esófago, comenzando por el contacto de los alimentos en

su primera porción.

Los alimentos sólidos avanzan por el esófago, los líquidos se deslazan casi 5 veces por una acción

embolica de la boca y la faringe.

MOVIMIENTO GÁSTRICO:

Estomago sencillo:

Para que los alimentos entren en el estómago es indispensable la distinción del cardias en el

estómago sencillo son como el del hombre, perro, cerdo y caballo, el primer aiimento que penetra

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 23

en un estómago vacío se dirige al polo pilórico. El estómago produce regularmente ondas de

contracción peristálticas recurrentes que comienzan en lka región del cardias y cuya fuerza

aumenta al avanzar por el estómago hacia el antro pilórico. Su función es mezclar el alimento y

forzar parte de el por el esfínter pilórico hacia el deudemo.

Con el deudo vació, tan pronto como el alimento del extremo pilórico del estómago produce ondas

de contracción peristáltica de suficiente intensidad en el antro, pequeñas cantidades del quimo

son impulsadas por el esfínter pilórico hacia el deudemo.

El quimo: es una mezcla semisólida y espumosa de materias deglutidas, agua y jugo gástrico.

ESTOMAGO DE LOS RUMIANTES:

Los rumiantes se caracterizan por su capacidad para alimentarse de pasto o forraje. Esta

característica se basa en la posibilidad de poder degradar los hidratos de carbono estructurales

del forraje, como celulosa, hemicelulosa y pectina, muy poco digestibles para las especies de

estómago simple o no-rumiantes.

En un rumiante adulto el estómago puede llegar a ocupar hasta el 75 % de la cavidad abdominal y

junto con su contenido representa alrededor del 30 % del peso vivo del animal. Se divide en

cuatro cavidades: el retículo (red o redecilla), el rumen (panza), el omaso (librillo) y el abomaso

(cuajar).

Este precedido por 3 divisiones o divertículos (tapizados de epitelio escamoso estratificado),

donde los alimentos quedan mojados y sujetos por digestión por microorganismos antes de

verterse a la continuación del tubo digestivo.

La rumiación es una función que permite al animal pasturar e ingerir rápidamente sus alimentos,

para posponer a otros momentos su masticación más completa.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 24

El omaso: es el tercer estomago o omaso parece a un fútbol y tiene una capacidad de

aproximadamente 10 kg. El omaso es un órgano pequeño que tiene una alta capacidad de

absorción. Permite el reciclaje de agua y minerales tales como sodio y fósforo que pueden

retornar al rumen a través de la saliva. El omaso no es esencial, sin embargo es un órgano de

transición entre el rumen y el abomaso, que tienen modos muy diferentes de digestión.

Abomaso: es el cuarto estomago es el abomaso. Este estomago parece al estómago de los

animales no-rumiantes. Secreta ácidos fuertes y muchas enzimas digestivas. En los animales no-

rumiantes, los alimentos primeros son digeridos en el abomaso. Sin embargo en rumiantes, los

alimentos que entran el abomaso son compuestos principalmente de partículas no fermentadas de

alimentos, algunos productos finales de la fermentación microbiana y los microbios que crecieron

en el rumen.

INTESTINO DELGADO:

El intestino delgado se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.

El duodeno es la primera parte del intestino delgado, bien fijo a la pared abdominal por un corto

mesenterio, que toma el nombre de mesoduodeno. En la primera porción del duodeno

desembocan los conductos glandulares del páncreas y el hígado.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 25

A la salida del estómago (en el píloro), el duodeno se dirige por la derecha, hacia atrás, en

dirección pélvica; cruza luego hacia la izquierda, por detrás de la raíz del mesenterio mayor y se

incurva para corresponder con el comienzo del yeyuno.

El yeyuno se continúa sin límites precisos con el duodeno, pero suele considerarse su comienzo

en el lugar en que el mesenterio ya es más prolongado.

Esta última porción del intestino delgado penetra en el intestino grueso por la unión

ileosecocolica (abertura ileal).

La porción terminal del íleon se une al ciego (caballo), al colon (perro) o a ciego y colon

(rumiantes y cerdo) en la porción derecha caudal de la cavidad abdominal.

INTESTINO GRUESO:

El intestino grueso consta del ciego, que es un tuvo cerrado por un extremo, y el colon, que

consta de las partes ascendente, transversa y descendente. El colon descendente termina en el

recto y finalmente en el ano.

De una especie a otra hay considerablemente más variación en el intestino grueso

(particularmente el colon ascendente) que en el delgado. Por consiguiente, el primero será

descrito por separado respecto a cada animal.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 26

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 27

CAPÍTULO 22

ABSORCION DE ALIMENTOS Y ENZIMAS DE LA

DIGESTION:

ABSORCIÓN:

Ningún alimento es absorción antes de llegar al estómago; incluso aquí, poca cantidad es

absorbida a un después de la digestión estomacal.

La absorción en el intestino grueso es más importante en los herbívoros de estómago simple, pues

la digestión ocurre en buena parte en el colon, de modo que, como se comprende, las sustancias

no pueden ser absorbidas antes de su digestión.

Todos los animales absorben pequeñas cantidades de agua en el intestino grueso, y las células

caliciformes secretan como para lubricación y protección de la mucosa.

AMINOACIDOS Y AZUCARES SIMPLES:

En general los aminoácidos y azucares simples penetran en los vasos tributarios de la vena porta,

por cuyas vías llegan a los sinusoides hepáticos, donde sufren la influencia de las células

epiteliales.

GRASAS:

La mayor parte de las grasas de la dieta es grasa neutra (triglicéridos), y el resto son fosfolípidos

y colesterol. Las sales biliares emulsifican las grandes gotas de grasa en otras más pequeñas, que

la lipasa pancreática degradada en digliceridos, monogliceridos, ácidos grasos libres y glicerol.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 28

MECANISMOS DE LA ABSORCIÓN:

Son más complejos que las simples fuerzas físicas y químicas y químicas de filtración, osmosis,

difusión, absorción, y pinocitosis, aunque sin duda se requieren todos estos fenómenos para

conseguir que los alimentos pasen al medio interno.

La absorción de vitaminas ocurre esencialmente de dos formas; en la primera, válida para la

mayoría de las vitaminas, estas cruzan la mucosa intestinal por difusión simple en favor de los

gradientes de concentración, y pasan a los capilares sanguíneos que irrigan la mucosa.

Glándulas salivales:

La secreción de la saliva es un proceso activo que dermina una presión en el conducto excretor de

la glándula respectiva, superior a la da la arteria carótida.

Hay múltiples glándulas salivales localizadas en la boca. Las diferentes glándulas secretan saliva

con una composición ligeramente diferente. El esófago es un tubo pequeño de más de 1 metro de

longitud. El alimento y la saliva se mezclan en la boca y bajan del esófago al rumen. También,

durante la rumia, el contenido ruminal vuelve a través del esófago a la boca para una masticación

adicional.

Glándulas secreciones gástricas:

En las glándulas del estómago están comprendidas las cardiales, fundicas y pilóricas;

Las glándulas del cardias y las del píloro producen pocas substancias, si acaso lo hacen,

además de moco.

Las glándulas fundicas contienen células especializadas denominadas células principales del

cuerpo, células principales del cuello y células parietales.

SECRECIONES Y CONTROLES PANCREÁTICOS:

El páncreas es una glándula mixta endocrina-exocrina.

Las hormonas insulina y glucagón son secretadas por las células endocrinas.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 29

Las células exocrinas producen y secretan dos tipos de soluciones. Uno consiste principalmente en

enzimas y es secretado por las células acinares.

La secreción de bicarbonato de sodio se forma una solución muy alcalina.

Las células acinares del páncreas secretan la enzimas más importante en forma inactiva

principalmente.

Las enzimas ribonucleasa y desoxirribonucleasa actúan sobre el RNA y el DNA, respectivamente,

degradado estos ácidos nucleicos hasta convertirlos en nucleótidos.

El control neutral, por medio de estímulo de los nervios vagos, ocurre principalmente en la fase

cefálica como resultado de la acción de ver u oler el alimento, o recibirlo en la boca.

ENZIMAS INTESTINALES:

El jugo energético o intestinal se elabora en las criptas de lieberkuhn, diseminadas por toda la

superficie interna del intestino delgado, y el moco es secretado por las glándulas de Brunner,

presentes solo en el duodeno.

BILIS:

La secreción de la bilis ocurre en las células hepáticas. En todos los animales domésticos, excepto

de caballo, la bilis se almacena en la vesícula biliar. Como este animal carece de ella, la bilis para

directamente del hígado al duodeno, por el conducto biliar y sus afluentes en flujo casi sin

interrupción.

La bilis es una solución salina de color amarillo verdoso que consiste principalmente en sales

biliares, colesterol, el fosfolípido lecitina y pigmentos biliares.

El componente biliar denominado colesterol se produce en el organismo y también se ingieren

con los alimentos. El colesterol es insoluble en agua, pero en sales biliares y la lecitina

normalmente lo solubiliza de modo que pueda estar presente en la bilis.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 30

CAPITULO 23

“METABOLISMO Y ENERGÍA”

DESINTEGRACIÓN CELULAR DE LOS ALIMENTOS:

Al ser desintegrado los carbohidratos en acido pirúvico, ceden cerca del 10% de su energía

potencial, lo que deja el 90% de la misma para poder ser liberada por oxidación de ácido pirúvico

en el ciclo del ácido cítrico.

El glicerol se transforma en fosfato de triosa luego en ácido fosfoglicérico y por fin en acido

pirúvico, el cual entra en el ciclo de Krebs para su oxidación.

Loa ácidos grasos son disociados, con 2 átomos de carbono cada vez, y forman acetil coenzima A,

que se usa luego en el paso inicial del ciclo del ácido cítrico.

Los aminoácidos que se trasforman en ácidos pirúvicos y luego forman carbohidrato se llama

glucogénicos. Los que forman ácido acetoacético y acetilcoenzama A se llaman cetogénicos. Loa

aminoácidos glucogénicos entran en el programa de la glucolisis y se convierten de nuevo en

glucosa y glucógeno. Loa aminoácidos cetogénicos entran en el ciclo del ácido cítrico.

METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS:

Los carbohidratos son la fuente más importante de energía y de los principales precursores de

grasa y azúcar (lactosa) en la leche de la vaca.

Los microorganismos en el rumen permiten la vaca obtener energía de los carbohidratos fibrosos

(celulosa y hemicelulosa) que son ligados a la lignina en las paredes de las células de plantas.

Los carbohidratos no-fibrosos (almidones y azucares) fermentan rápidamente y completamente en

el rumen. El contenido de carbohidratos no-fibrosos incrementa la densidad de energía en la

dieta, y así mejora el suministro de energía y determina la cantidad de proteína bacteriana

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 31

producida en el rumen. Sin embargo, los carbohidratos no-fibrosos no estimulen la ruminación o

la producción de saliva y cuando se encuentran en exceso pueden inhibir la fermentación de

fibra.

Así, el equilibrio entre carbohidratos fibrosos y no-fibrosos es importante en alimentar las vacas

lecheras para la producción eficiente de leche.

METABOLISMO DE LAS GRASAS:

Las grasas se encuentran en el tejido adiposo como una forma de almacenamiento de la energía

potencial. Son sintetizadas por el proceso celular anabólico conocido como lipogénesis.

Loa ácidos grasos son degradados por beta-oxidacion para formar ácido acetoacético que es una

estructura cetónica apartir de la cual también puede formarse ácido beta-hidroxibutírico y

acetona.

La degradación de las grasas ocurre en las células hepáticas, a partir de las cuales las cetonas y el

glicerol salen y entran a la circulacion.

METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS:

No participan en la producción de energía.

Las proteínas están sometidas a un recambio constante degradación/síntesis, por tanto todos los

días podemos degradar hasta 300g de proteínas endógenas.

Se le denomina recambio proteico a la concentración de proteínas debe mantenerse constante,

hemos de sintetizar la misma cantidad.

En la degradación de proteínas no solo se produce energía, sino que en muchos casos la consume.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 32

LOS MOTIVOS POR LOS QUE SE DEGRADAN PROTEÍNAS SON:

1. Síntesis de proteínas anormales, con algún o varios aminoácidos alterados.

2. Envejecimiento proteico. Las proteínas a medida que pasa el tiempo se van oxidando, y

alterando.

3. El organismo debe tener un mecanismo de respuesta rápido ante el control hormonal. Las

hormonas muchas veces son péptidos o proteínas.

4. Las proteínas más activas (p.e. enzimas reguladoras) no pueden tener una concentración

elevada constante en la célula, por lo que deben ser degradadas una vez cumplan su función

Las proteínas se pueden degradar casi en cualquier lugar de la célula, pero mayoritariamente en

los lisosomas y en el citosol. Todas las células pueden degradar proteínas, pero

fundamentalmente el órgano más implicado es el hígado, y en menor medida el músculo.

“TIPOS DE DEGRADACIÓN DE LA PROTEÍNA”

Ubiquitina-Proteosoma

Lisosomal:

Proteasas ácidas llamadas Catepsinas.

Vía selectiva. Ayuno.

Las proteínas se degradan principalmente en el estómago por acción de una enzima llamada

Pepsina que se encuentra en el Jugo gástrico.

La degradación proteosómica es un mecanismo esencial en varios procesos celulares, Esta

degradación en el proteasoma, está mediada por la proteína ubiquitina, llamada así por su

ubicuidad en las células eucarióticas.

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 33

Es una proteína conservada de 76 aminoácidos con una glicina en el extremo carboxilo terminal

por donde se une al nitrógeno épsilon de una lisina del sustrato.

En el proceso de ubiquitinación participan 3 tipos de enzimas, que reconocen perfectamente

aquello que deben degradar.

Enzima activadora de ubiquitina E1: encargada de activar a la ubiquitina con gasto energético,

estableciendo un enlace tioéster entre la enzima y la ubiquitina.

Enzima conjugadora de ubiquitina E2: lleva la ubiquitina activa al sustrato.

Ubiquitina ligasa E3: Miembro terminal de la cascada de enzimas conjugantes.

El proteasoma es un complejo multiproteico grande y muy conservado cuya función principal es

la degradación enzimática de proteínas, En el interior de cada célula, existen diversos organelos

que cumplen funciones específicas. Uno de ellos son los "proteasomas", cuya función es destruir

proteínas cuando éstas están dañadas o tienen defectos estructurales o por último son dañinos

para la célula.

“ASPECTOS GENERALES DE LA DEGRADACIÓN CELULAR DE LAS

PROTEÍNAS”

PROTEOSOMA

Es un complejo multiprotéico con actividad proteasa localizado en el núcleo y en el

citoplasma celular de las células eucarióticas.

Va a degradar aproximadamente el 90% de las proteínas celulares.

Principalmente proteínas sintetizadas en el interior de la célula.

SÍNTESIS DE GLUCÓGENO, GRASAS Y PROTEÍNAS:

Pueden comenzar casi en toda las fases del ciclo catabólico correspondiente. Este proceso

anabólico de síntesis ocurre en toda ocasión en que hay formación de tejidos, o si la energía se

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 34

acumula en forma de grasas o glucógeno. La energía requerida para esta síntesis deriva de la

hidrolisis del ATP.

METABOLISMO Y CALOR:

El término metabolismo, en sentido amplio, engloba la suma de todas las reacciones químicas

que ocurren en un organismo. Las reacciones químicas más importantes en el metabolismo son

las siguientes: -La digestión de los nutrientes de los alimentos. -La eliminación de los residuos,

heces, orina, sudor… -Las reacciones químicas que produce la respiración. -La circulación

sanguínea. -El mantenimiento metabólico. -La regulación de la temperatura del organismo. El

metabolismo energético, se considera como un conjunto de procesos por los cuales los animales

adquieren, utilizan, interconvierten o desprenden energía. Los organismos vivos requieren la

energía para mantener su integridad corporal y para toda su actividad. Cuanto más eficazmente

capture y utilice un animal los recursos energéticos de su ambiente, más hábil será para competir

con otros miembros de su especie y mayor será la capacidad de su especie en un sentido

evolutivo.

-Energía química -Energía eléctrica -Energía mecánica -Calor Por su utilidad para realizar trabajo

por los animales, la energía se clasifica en: -Energía de alto nivel: energía utilizable para realizar

un trabajo fisiológico. La energía no utilizada se disipa en forma de calor. -Energía de bajo nivel:

energía no utilizable para realizar un trabajo fisiológico, es el calor. Rendimiento energético: Se

calcula dividiendo la salida de energía de alto nivel entre la entrada de energía de alto nivel.El

resultado se multiplica por cien. En los procesos metabólicos de los animales este siempre es

menor que 100.

VALORES ENERGÉTICOS DE LOS ALIMENTOS:

El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que

puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad

de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su

valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1 Kcal. = 1.000

calorías). A veces –y erróneamente, por cierto–, a las kilocalorías también se las llama Calorías

(con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 35

interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los

humanos adultos contienen entre 1.000 y 5.000 kilocalorías por día.

Cada grupo de nutrientes energéticos –glúcidos, lípidos o proteínas– tiene un valor calórico

diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético

de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de

proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce

nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que

los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el

organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas.

Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que

una parte de ellos se usa para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones

químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los

oligoelementos, el agua y la fibra se considera que no aportan calorías.

En las tablas de composición de los alimentos, además de los contenidos de macro y

micronutrientes, podemos encontrar una referencia aproximada de la densidad o valor energético

de cada alimento.

COCIENTE RESPIRATORIO:

La relación entre la cantidad de CO2 exhalado y O2 inhalado en un suspiro es el cociente

respiratorio. En un suspiro, los seres humanos respiran normalmente en más moléculas de

oxígeno que se respira a moléculas de dióxido de carbono.

Medición de esta relación se puede utilizar para estimar el cociente respiratorio, un indicador de

que el combustible está siendo metabolizado para suministrar energía al cuerpo.

RER es aproximadamente 0,8 en reposo con una dieta moderna. Este valor sin embargo, puede ser

superior a 1 durante el ejercicio intenso, como la producción de CO2 por los músculos de trabajo

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 36

se hace mayor y más del O2 inhalado se acostumbra en lugar de ser expulsado. Durante el

ejercicio, el uso de TCR para la estimación de RQ pierde precisión debido a factores que incluyen

tampón bicarbonato de iones de hidrógeno, que afecta a los niveles de CO2 siendo expulsados por

el sistema respiratorio.

Cálculo de TCR se hace comúnmente en conjunción con las pruebas de esfuerzo tales como la

prueba de VO2 Max y se puede utilizar como un indicador de que los participantes están a punto

de agotamiento y los límites de su sistema cardio-respiratoria. Un RER mayor que 1,1 se utiliza a

menudo como criterio de punto final secundario de un ensayo VO2 Max.

Un TCR de 0,70 indica que la grasa es la fuente de combustible predominante, TCR de 0,85 sugiere

una mezcla de grasa e hidratos de carbono, y un valor de 1,00 o superior es indicativo de hidratos

de carbono de ser la fuente de combustible predominante.

REVISION BIBLIOGRAFICA

R. D. Frandson. Interamericana anatomia y fisiologia de los animales domestico.

edicion 4.

http://mundo-pecuario.com/tema204/aparato_digestivo_animales/

http://www.agro.uba.ar/users/catala/C5%20Digestivo%201-Rumiantes.pdf

http://campus.fca.uncu.edu.ar:8010/pluginfile.php/12438/mod_resource/content/0/Micr

osoft_Word_-_Sistema_digestivo._A_y_Fa.pdf

INGENIERIA EN AGRONOMIA FISIOLOGIA ANIMAL

ELISEO DEL JESUS PUC ARANDA Página 37