SISTEMA DIGESTIVO I - UNSa

34
OBJETIVOS: Analizar la estructura del sistema gastrointestinal. Describir la organización del tubo digestivo y las glándulas anexas. Describir las capas que forman el tubo digestivo. Explicar los cambios en el epitelio de la mucosa a lo largo del tubo digestivo. Analizar la inervación entérica en el tubo digestivo. SISTEMA DIGESTIVO I

Transcript of SISTEMA DIGESTIVO I - UNSa

OBJETIVOS:

• Analizar la estructura del sistema gastrointestinal.

• Describir la organización del tubo digestivo y las

glándulas anexas.

• Describir las capas que forman el tubo digestivo.

• Explicar los cambios en el epitelio de la mucosa a lo

largo del tubo digestivo.

• Analizar la inervación entérica en el tubo digestivo.

SISTEMA DIGESTIVO I

Digestión intracelular Digestión Extracelular

Ingestión de alimentos

Digestión propiamente dicha:

• Digestión química

• Digestión mecánica

Absorción

Egestión

FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO

•Estructuras

•paraIncorporación de alimentos.

Desmenu-zamiento

Contacto

con

sustancias

secretadas

en la luz.

Traslado por

el tracto

digestivo

TRACTO GASTROINTESTINAL Y GLÁNDULAS

El movimiento

es

unidireccional

de boca hacia

ano.

2 L ingestión

7 L secreción

0,5 L egestión

Tracto

Gastrointestinal

Inervación

SN Entérico

Inervación – SN Entérico

OBJETIVOS:

• Analizar las etapas del proceso gastrointestinal.

• Identificar las células del estómago y sus secreciones.

• Explicar los mecanismos de la digestión y absorción e

identificar donde ocurren en el tracto GI.

• Describirla absorción de nutrientes y agua e identificar

donde ocurre en el tracto GI.

• Explicar la regulación de la motilidad en el tubo GI

SISTEMA DIGESTIVO I

ETAPAS del PROCESO

GASTROINTESTINAL

1ra- Ingestión

2da- Digestión propiamente

dichaBucal Gástrica Intestinal

3ra- Absorción

4ta- Egestión

Peristalsis en

esófago

Células superficialesSecretan mucus

Estómago

Células del cuelloSecretan mucus

Células Parietales• HCl

• Factor Intrínseco (absorción B12)

Células Principales

• Pepsinógeno

Células G (en zona antral)• Gastrina

Estómago1ra- Ingestión

2da- Digestión propiamente

dichaBucal Gástrica Intestinal

3ra-Absorción

4ta- Egestión

Proceso en intestino delgado (7-9 m)

• Entrada lenta

•Secreción

•Isotonicidad

El contenido del

intestino se mantiene

SIEMPRE isotónico

con la sangre.

1ra- Ingestión

2da- Digestión propiamente

dichaBucal Gástrica Intestinal

3ra-Absorción

4ta- Egestión

SE

CR

EC

ION

ES

DIG

ES

TIV

AS

Intestino Delgado

3 niveles de plegamiento

Intestino Delgado

3 niveles de plegamiento

Absorción

en ID

Agua

SGLT

PepT1ra- Ingestión

2da- Digestión propiamente

dichaBucal Gástrica Intestinal

3ra-Absorción

4ta- Egestión

Absorción de grasas en ID

ffa: ácidos grasos libres

ÍLEON• Mayor absorción de nutrientes, electrolitos

y agua (≈ 7 L)

• Se remueve la bilis para reciclar en el

hígado.

• Receptores para el Factor Intrínseco y

carriers para complejo FI - vit. B12

El

Inte

stin

o g

rues

o

con

cen

tra

des

ech

os

• ~ 2L de material no

digerido llega al colon.

• El contenido (heces) se

mantiene SIEMPRE

isotónico con el IF

• Normalmente se eliminan

~0,2 a 0,5 L de heces por

día.

• La diarrea causa pérdida

neta de agua y bicarbonato.

NOTE la ausencia de

transportadores para

nutrientes

¿Qué sucede si llega un nutriente

osmóticamente activo (lactosa) al

colon?

SISTEMA GI: Motilidad

El músculo liso en el tracto GI es unitario.

Las células se acoplan eléctricamente por uniones gap

Tanto el movimiento lento como el rápido causan malestar

Movimientos del tracto GI

Segmentación:

• contracción alternada con

bordes de relajación.

• Objetivo: Mezcla

• Interviene músculo circular

Peristalsis:

• movimiento progresivo.

• Objetivo: propulsión.

• Interviene músculo longitudinal y circular.

• Músculo externo se contrae, el interno se relaja

Conceptos Generales

• La digestión de alimento complejo en pequeñas moléculas ocurre

en el lumen del intestino delgado.

• El intestino delgado es el sitio primario para la absorción de

nutrientes, electrolitos y agua.

• ¡El contenido luminal del intestino delgado y grueso es isotónico

en todo momento!

• El movimiento involucra la coordinación de las dos capas

musculares en la pared del tubo GI.

• Los movimientos y actividades son coordinadas por el SNE

modulado por el SNA

SISTEMA DIGESTIVO II

OBJETIVOS:

• Explicar el mecanismo de la secreción ácida.

• Explicar la regulación de la secreción ácida antes y después de alimentarse.

• Diferenciar la regulación extrínseca e intrínseca en las distintas fases.

CÉLULA PARIETAL: SECRECIÓN DE HCl

Se requiere anhidrasa carbónica (ac)

pH luz

gástrica:

ácido

pH de la

sangre:

alcalino

Regulación de la

Secreción

y Motilidad Gástrica

• Fase Cefálica

• Fase Gástrica

• Fase Intestinal

Regulación de secreción ácida: fase cefálica

Fase cefálica:

disparada por ver,

oler o pensar en

comida.

Anteroalimentación

por activación

parasimpática

mediada por Ach /

histamina / gastrina.

El 40% de la

producción de ácido

al comer

↑ HCl

VAGO

ECL (cél. Enterocromafin): cél enteroendócrinas

GRP: péptido liberador de gastrina (≠ Ach)

Lumen

Antrus

Fundus

VAGOGRP (+)

Reg

ula

ció

n d

e se

crec

ión

áci

da

: fa

se c

efáli

ca

Reg

ula

ció

n d

e se

cre

ció

n á

cid

a:

fase

gást

rica

Fase gástrica: retroalimentación (?) por distensión del estómago.

Gastrina / Histamina

60% de la producción de ácido al comer

↑ HCl

Fa

se i

nte

stin

al:

vía

ner

vio

sa

Ref

lejo

en

tero

gást

ric

o

Efe

cto

s d

e la

s h

orm

on

as

sob

re e

l d

uod

eno

Fase intestinal vía hormonal

Reg

ula

ció

n d

e se

cre

ció

n

áci

da m

edia

da p

or

H+

↑ H+ : retroalimentación (?)

Somatostatina (inhibidor): parácrina

Secretina: hormona

Conceptos Generales

• Las células parietales del estómago secretan ácido, para lo cual se

necesita la actividad de la anhidrasa carbónica.

• La secreción ácida es estimulada por la vía pasasimpática, gastrina

e histamina.

• El pH bajo inhibe la secreción ácida mediante somastotatina y

secretina.

• El vaciado gástrico en el duodeno ocurre lentamente para permitir

la neutralización del quimo ácido.

• El duodeno recibe estímulos con la entrada del quimo y dispara

señales que inhiben al estómago por vía neural o por vía hormonal.