Sistema digestivo.pptx

53
SISTEMA DIGESTIVO CORDADOS JOHANNA CAROLINA LOZANO CARDOZ CÓD: 050900132013

Transcript of Sistema digestivo.pptx

SISTEMA DIGESTIVO

CORDADOSJOHANNA CAROLINA LOZANO

CARDOZOCÓD: 050900132013

Es el encargado de transformar la comida en combustible utilizable por el cuerpo, descomponiendo las grandes moléculas , de tal forma que puedan ser absorbidas y estar disponibles para ser utilizadas en el cuerpo.

Bolo: Pedazo de alimento en la boca.

Peristalsis: Ondas de contracción producidas por los músculos que rodean las paredes del tubo digestivo.

Quimo o Digesta: Masa fluida y pastosa (Bolo)

Contiene los dientes, la lengua y el paladar,

desembocando en ella las glándulas orales. Las glándulas salivales ayudan a humedecer el alimento y segregan enzimas para comenzar la digestión química. En algunas especies, la masticación inicia la degradación mecánica del alimento.

Cavidad Bucal

LÍMITES:

La abertura oral , tiene como márgenes los labios la entrada de la cavidad bucal

Labios superior e inferior siguen la línea de las hileras de dientes y se unen posteriormente en el ángulo de las mandíbulas.

En los mamíferos, los labios S, I se unen cerca del frente de la boca, muy por delante del ángulo de las mandíbulas, creando una región cubierta de piel Mejillas.

Abazones pequeños compartimientos en los que el alimento acumulado se retiene temporalmente hasta que se mastica o se lleva a almacenes de alimento.

Los labios son normalmente flexibles

PALADAR: Es el techo de la cavidad bucal,

formado a partir de la fusión de los huesos ventrales del cráneo por

encima de la boca. Paladar primitivo: (vómer,

pterigoides, paraesfenoides) - (palatinos, ectopterigoides)

Narinas internas o coanas: Aberturas pares en el paladar

primario Pliegues palatales: Crecimientos hacia el interior de huesos laterales

que se unen en la línea media y forman un segundo techo horizontal que separa las fosas nasales de la

boca ( Paladar secundario) Paladar duro: Compuesto de

aportaciones óseas pares del premaxilar y la maxila, en algunas

especies el palatino y los pterigoides también contribuyen.

Paladar blando: Flexible, que aleja incluso más la posición de las narinas internas hacia la parte posterior de la cavidad bucal.

Dientes:

o Carácter único entre los animales vertebrados.o Normalmente cubiertos con esmalte, una capa mineralizada que sólo se

encuentra en los V. o Relación estrecha entre los dientes y la coraza ósea.o Intervienen en la captura y sujeción de la presa.o Formado por 3 tejidos duros: El esmalte, la dentina y el cemento

Dientes Tecodontos: Hundidos en alvéolos dentro del hueso

Acrodonta: Con alvéolos poco profundos y los dientes anclados a la cresta del hueso

Pleurodonta: Con los dientes fijados a la cara lateral del hueso

Dientes Homodontos: Aspecto general similar en toda la boca

Dientes Heterodontos: Difieren entres sí en su aspecto general

Dentición Polifiodonta: Reemplazo continúo

Dentición Difiodonta: Sólo dos juegos de dientes

La lengua:

Ciclóstomos: No deriva de la musculatura hipobranquial, sino de la parte inferior de la faringe.

Lengua blanda que tiene crestas de dientes ásperos queratinizados.

La mayor parte de los Gnatostomados carece de lengua

Tetrápodos: Lengua móvil a partir de la musculatura hipobranquial fijada al aparato hioideo. Posee papilas gustativas. Alimentación lingual. Transportar a la presa capturada (transporte intraoral).

Faringe:

Conducto para el paso del alimento y del aire Filogenéticamente es fuente de muchos órganos Se forma a partir de la parte anterior del tubo

digestivo Bolsas o sacos faríngeos se forman en sus

paredes laterales y crecen hacia el exterior para entrar en contacto con hundimientos de la piel ectodérmica – Surcos branquiales.

Contacto entre estos forma un tabique o placa de cierre.

El primer saco faríngeo se expande formando un receso tubotimpánico que envuelve a los huesos del oído medio

El segundo produce las amígdalas palatinas El tercer y cuarto contribuyen a formar el paratiroides El quinto da lugar a los denominados cuerpos

ultimobranquiales

Techo de la faringe: Amígdalas Suelo de la faringe: Forma el Tiroides, parte de la lengua,

la amígdala lingual y el primordio del pulmón

Ingestión o Deglución: Movimiento enérgico del bolo desde la boca y la faringe al esófago y después al estómago.

Cierre oral anterior: Formado por los labios Cierre oral medio: Se desarrolla entre el paladar blando y

la parte de atrás de la lengua Cierre oral posterior: Se presenta entre el paladar blando

y la epiglotis

Tubo Digestivo

Produce el procesado de alimento, que conlleva a la disgregación del bolo, la absorción de sus constituyentes disponibles y la eliminación de los restos indigeribles.

Mucosa: Capa más interna

Submucosa: Formada por tejido conjuntivo laxo y plexos nerviosos, constituye la segunda capa del tubo digestivo

Muscular externa: Por fuera de la anterior capa, compuesta por capas longitudinales y circulares de músculo liso

Adventicia: Capa superficial, formada por tejido conjuntivo fibroso

Conecta la faringe con el estómago Es un tubo delgado que se distiende fácilmente

para alojar incluso un bolo alimenticio grande En algunos V. la mucosa esofágica está

recubierta de células ciliadas que controlan el flujo del moco lubricante alrededor del alimento

En la parte anterior las capas de la musculatura tienden a estar compuestas de músculo estriado que en la parte posterior será reemplazado por músculo liso

Esófago:

Epitelio Ciliado: Ayuda a reunir pequeñas migajas de comida y moverlas hacia el estómago

Epitelio Estratificado: Puede estar queratinizado en animales que ingieren alimentos ásperos o abrasivos.

Estómago: Es una región expandida del tubo digestivo

Falta en los procordados, excepto en algunos urocordados.

V. Produce algo de absorción de agua, sales y vitaminas; agita y mezcla el alimento (Jugo gástrico)

Carnívoros: Estómagos que sirven como compartimientos de almacén hasta que los procesos de digestión mecánica y química están a punto.

De acuerdo con la histología de la mucosa se pueden diferenciar dos regiones en el estómago:

Epitelio Glandular: Se caracteriza por la presencia de glándulas gástricas , tubulares, ramificadas, de las que varias desembocan en la base de hendiduras o fosetas gástricas.

Epitelio No Glandular: Carece de glándulas gástricas

Existen tres divisiones en el estómago:Región Cardíaca: Zona muy estrecha que sólo existe en los mamíferos y que marca la transición del esófago al estómagoRegión Fúndica: Fundus, Es la mayor región del estómago y contiene las glándulas gástricas más importantes, las glándulas fúndicas.Región Pilórica: Compuesta por células mucosas, cuya secreción ayuda a neutralizar el quimo ácido a la vez que este se desplaza hacia el intestino

Intestino:

La mucosa contiene un epitelio cuya superficie libre hacia la luz presenta muchas microvellosidades, estas incrementan sustancialmente la superficie de absorción del canal alimentario.

Contiene glándulas intestinales, la fuente de muchas de las enzimas digestivas que se segregan en el intestino

Existen dos regiones:

Intestino Delgado: Bastante largo, pero con un diámetro menor, tiene vellosidades que incrementan el área superficial de la mucosa. Contiene tres partes sucesivas:

Duodeno: Recibe el quimo del estómago y secreciones exocrinas del hígado y del páncreas

Yeyuno e íleon: Están mejor definidos en los mamíferos, sobre la base de las características histológicas de la pared mucosa

Intestino Grueso: Normalmente se endereza formando una sección denominada Recto, que se estrecha en el canal anal, en el cual se produce una transición desde el epitelio columnar simple al estratificado dentro de su pared mucosa

Válvula Ileocólica:

Esfínter situado entre el íleon del intestino delgado y el intestino grueso

Regula el movimiento del alimento dentro del I.G Es normalmente un tubo grueso que da paso a la cloaca o ano Su mucosa carece de vellosidades Puede estar desplazado a un lado de la cavidad corporal, formar un

gran pliegue que se denomina Colon

Funciones:

La Peristalsis de la pared intestinal desplaza el alimento a lo largo del tubo digestivo

Añade secreciones para que el alimento sea digerido Absorbe selectivamente los productos finales de la digestión:

Aminoácidos, hidratos de carbono y ácidos grasos Absorbe agua especialmente en el I.G

Cloaca:

Originaria del proctodeo, situado al final del tubo digestivo embrionario

Cámara común que recibe los productos de los tractos intestinal y genitourinario

En algunos peces y la mayor parte de los mamíferos esta no existe, en cambio el intestino se comunica con el exterior a través del ano, que constituye una abertura separada de la del sistema urogenital

Alargamiento de acuerdo con el tiempo

necesario para realizar la digestión. Válvula espiral: Aumenta la longitud de la ruta a través del sistema

Incremento en la longitud del tubo digestivo

Regionalización del tubo digestivo

Especializaciones del tubo digestivo

Larvas de las Lampreas, Tiflosol: prominente

pliegue longitudinal, se proyecta desde la pared del intestino hacia su luz. Este aumenta el área superficial disponible para la absorción de los productos finales de la digestión

Buche: Expansión en forma de bolsa, del esófago, que normalmente se usa para almacenar comida temporalmente durante el procesado

Ciego: Un saco ciego del intestino a través del cual el alimento circula como parte de la digestión

Vascularización del tubo digestivo

Los vasos sanguíneos cubren las necesidades metabólicas de los tejidos

Son importantes en el transporte de los productos finales de la digestión para uso y procesamiento en otras partes del cuerpo

Los vasos linfáticos son importantes en la absorción de los ácidos grasos de la cadena larga, especialmente en el intestino delgado

Capilares linfáticos denominados quilíferos

Peces:

• Ostracodermos: Coprolitos, dieta de detritos seleccionados del sustrato

• Ciclóstomos: Conducto recto desde la boca al ano sin pliegues, bucles ni grandes curvaturas

• Lampreas: La metamorfosis de la larva (ammocetes) a la del adulto suele ir acompañada por la aparición de un nuevo esófago

• Gnatostomados: Variación en el diseño del T.d, existe un esófago, estómago y un intestino

• En los tiburones el recto conduce a una cloaca y en los peces conduce directamente al exterior por medio de una abertura anal

• En los elasmobranquios, una glándula rectal desemboca en el recto

• En la mayoría de los peces óseos el punto de unión entre el estómago y el intestino se forman los ciegos pilóricos que desembocan en el duodeno

Tetrápodos:

En los rumiantes y los camellos el estómago está altamente especializado con cuatro cámaras:

Las tres primeras Rumen, Retículo y Omaso surgen a partir del esófago y la cuarta el Obomaso es un derivado del estómago.

Rumen: Recibe el alimento después de que este es sujetado por los dientes e ingerido

Retículo: Cámara accesoria pequeña con una textura como un panal

Omaso: Cubierto por epitelio esofágico y plegado en dos hojas superpuestas

Obomaso: Probable estómago verdadero

Rumia: Remasticación de los alimentos procedentes del reticulorumen

Primer tiempo de la Rumia:

Fase aspiratoria: Paso del alimento

al esófago

Fase expulsiva: Alimento del

cardias hasta la boca

Fase de deglución: Comprimido por la

lengua y emulsionado

Segundo tiempo de la Rumia:

Consiste en una

segunda masticació

n del alimento

regurgitado

Tercer tiempo de la

Rumia:

Es la deglución del

bolo remasticado que pasa por

la zona de escape para abandonar el reticulorume

n

Glándulas anexas al tubo digestivo

Glándulas bucales:Al juntarse las células secretoras y vaciar su contenido en un conducto común constituyen las glándulas bucalesGlándulas salivales, glándulas supralabiales e infralabiales , glándulas linguales, sublinguales , glándulas premaxilares y nasales, palatinas.

Estas glándulas segregan mucus para lubricar o humedecer a la presa durante el transporte intraoral y esofágico.

Normalmente existen tres pares de glándulas salivales de acuerdo a su posición: Mandibulares: (submandibulares o submaxilares) Sublinguales Parótidas Forman la saliva que se añade al alimento en la boca

Hígado:

Segundo órgano más grande en el hombre Implicado en la producción de glóbulos rojos y destrucción de

los viejos Neutraliza la toxicidad de las sustancias tóxicas y elimina

estas de la sangre Libera Bilis, para emulsionar las grasas o romperlas en gotas

más pequeñas Metaboliza los hidratos de carbono , las proteínas y las grasas Está intensamente vascularizado , con aporte de sangre

arterial a través de la arteria hepática . Aporte de sangre venenosa: Vena porta hepática que discurre desde el intestino y el bazo hasta el hígado, repartiendo los productos absorbidos de la digestión

Durante el D.E. aparece como una evaginación ventral o divertículo hepático

La bilis se almacena en la vesícula biliar y se libera en cantidad suficiente cuando el quimo entra en el intestino V. Ciclóstomos, aves y algunos mamíferos

Páncreas:

• Desarrollo embrionario relacionado con el del hígado • Surge de dos divertículos impares: • Pancreático dorsal: Yema producida directamente del tubo

digestivo • Divertículo pancreático ventral: Yema posterior del

divertículo hepático• Estos conductos desembocan en la porción duodenal del

intestino y liberan un producto exocrino alcalino (Jugo pancreático)

• Embebidos en él se encuentran los pequeños islotes pancreáticos que producen las hormonas glucagón e insulina, que regulan a su vez el nivel de glucosa en la sangre

• Es una glándula exocrina que produce el J.p como una glándula endocrina que produce I y G.

• Tanto el epitelio exocrino como el endocrino del páncreas surgen embriológicamente del endodermo, inducido por el mesénquima circundante

Función y evolución del S.D

Absorción: Depende del área disponible y del tiempo empleado en

el tubo digestivo En los vertebrados los productos finales son absorbidos

por el intestino, y se presentan modificaciones de este según la especie.

La Peristalsis retrograda prolonga el tiempo de quimo en el tubo digestivo

Las heces : Son los desechos En algunos casos son fuente de alimento, y protección

en el animal.

Mejora del proceso de las enzimas digestivas,

mediante el proceso de masticación repetida. La masticación: Característica de los mamíferos Reducción del alimento en partículas pequeñas Organización de los molares según el alimento Mollejas: Ayudan al proceso de reducción del alimento, siendo

una región especializada para esta función. Ingestión de piedras para la ayuda del proceso

digestivo

Degradación mecánica del

alimento

Participación de las enzimas del páncreas, el

hígado y de la mucosa del intestino. Los productos finales de la digestión son los

aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, azucares y oligoelementos; generados de tres macromoléculas

Las enzimas son sensibles al pH y la temperatura °

Fermentación gástrica: Se realiza la digestión de la celulosa en un

estómago especializado.

Degradación química del alimento

Fermentación intestinal:

o Es la digestión microbiana de la celulosa centrada en el intestino

o Fermentadores intestinales: La fermentación se produce principalmente en el intestino o esta asociada con él y sus ciegos ej.: conejos, caballos y cerdos.

o Aves herbívoras y omnívoras suelen tener ciegos grandes

o Aves piscívoras y granívoras suelen tener ciegos pequeños

Bibliografía

Kenneth V. Kardong, Vertebrados; Anatomía comparada, función y evolución.

7 grupos sistema digestivo