Sistema educatiu

16

Click here to load reader

description

Treball elaborat durant el primer curs del Grau de Pedagogia a la UNED per Teoria de la Educación. A partir de diferents documents audiovisuals i de la propia recerca, calia fer una proposta de reforma del sistema educatiu prenent com a referència l'èxit de sistemes com el de Finlàndia. Calia, doncs, analitzar també, la viabilitat de posar en pràctica aquí mesures que es prenen allà. La qualificació del treball va ser d'un 9 sobre 10.

Transcript of Sistema educatiu

Page 1: Sistema educatiu

Propuesta de reforma

del sistema educativo UNED Barcelona-Les Corts

Pedagogía

02/04/2013

Page 2: Sistema educatiu

Índice

ÍNDICE

-Introducción………………………………………………………………………….3.-

-Propuestas para la reforma del sistema educativo……………………………..4.-

-Conclusiones……………………………………………………………………….14.-

-Referencias bibliográficas………………………………………………………...15.-

Page 3: Sistema educatiu

Introducción

3

INTRODUCCIÓN

“No podremos superar la crisis educativa con el modelo tradicional en las

aulas.” (Curtis Johnson)

La educación es el proceso de desarrollo perfectivo, de realización plena de un

individuo que se da a lo largo de toda la vida, de forma permanente. Debido a

que el ser humano es un ser social, la educación está presente en todos los

ámbitos de la vida en la sociedad. Pese a que la familia y la escuela se

consideran los agentes educativos esenciales, se debe tener en cuenta

también los llamados “nuevos educadores”. Entre ellos se consideran los

ídolos, las modas, la ciudad, los medios de comunicación, las tecnologías, etc.

En definitiva, el entorno y el momento personal, social e histórico en el que se

vive.

Y la educación es, sin duda, una de las preocupaciones principales de quienes

gobiernan, como demuestran las numerosas leyes y reformas educativas que

se han llevado a cabo desde el inicio de la democracia en España. Todas ellas

supuestamente planteadas para mejorar la calidad y equidad del sistema

educativo en el estado. Así, por ejemplo, la Ley Orgánica de Educación de

2006 (LOE) dice en su preámbulo que “la sociedad española tiene la

convicción de que es necesario mejorar la calidad de la educación, pero

también de que ese beneficio debe llegar a todos los jóvenes, sin exclusiones.”

En este sentido, la última ley de la que se habla es la LOMCE (Ley Orgánica de

Mejora de la Calidad Educativa), todavía en fase de anteproyecto. Entre sus

objetivos se encuentran la reducción de la tasa de abandono escolar temprano,

mejorar la empleabilidad, el aprendizaje de las lenguas extranjeras, la tasa

comparativa de alumnos excelentes y los resultados de rendimiento de los

alumnos en comparativas internacionales como PISA.

Para llevar a cabo estos objetivos, se hacen distintas propuestas de medidas a

poner en práctica tales como canalizar más estudiantes a la formación

profesional o priorizar las matemáticas, las ciencias y la comprensión lectora

entre muchas otras. En cualquier caso, son medidas que actúan a modo de

“parche” sobre el sistema educativo vigente. No responden a la necesidad

actual de romper con él, propio del modelo industrial, para dar paso a un

sistema propio del siglo XXI. Se hace difícil, al leer el anteproyecto de ley,

hallar el encuentro entre los “nuevos educadores” y la escuela. Sigue habiendo

un abismo entre lo que los niños aprenden en la escuela y lo que aprenden

fuera de ella.

Page 4: Sistema educatiu

Introducción

4

Como defienden Ken Robinson y Curtis Johnson, el modelo educativo actual es

anacrónico, está desfasado de la realidad de la sociedad en la que se vive. En

relación a esto, Eduard Punset afirma que los niños y niñas actuales no son

como los de hace cincuenta años. El momento en el que viven y lo que les

rodea es diferente y, por ello, también lo que aprendan debe ser diferente. En

consecuencia, también debe ser diferente la forma de aprender.

En la sociedad de la información y la comunicación, los niños y niñas tienen

intereses y necesidades diferentes a los que se tenían décadas atrás. Ahora es

necesario enseñar a innovar, a ser creativo y, para ello, primero hace falta

ayudarles a elegir cuál es su dominio. Mark Prensky afirma que el deber de la

escuela es motivar a los chicos y que ello se consigue con aquello que les

apasiona. En este sentido, dice que todos tienen un retorno potencial que se

debe descubrir.

Una de las cosas que les apasiona son las pantallas. Los niños y niñas de hoy,

han nacido rodeados y rodeadas de pantallas, son “nativos digitales”. Esta ya

es una razón de peso para explicar el interés que les despiertan. La televisión,

el ordenador, los videojuegos, Internet, teléfonos inteligentes, tabletas y

pizarras digitales interactivas abren las puertas al conocimiento más allá de la

figura del educador. En palabras de Curtis Johnson, el conocimiento es ubicuo.

El profesor ya no es ni debe ser la fuente de conocimiento pero sí el guía para

aprender a acceder a él de forma crítica, segura y fiable.

Por otra parte, el aula moderna es compleja y, según Robert Roeser, los

profesores requieren competencias emocionales, capacidad de atención así

como conocimiento de las materias y conocimientos pedagógicos para ser

profesores eficientes. La diversidad cultural en las aulas hace que se deba

tener en cuenta, cada vez más, el desarrollo de la identidad cultural y étnica en

el programa educativo.

Parece claro que es necesaria una reforma educativa, pero no basada en el

modelo actual y anacrónico sino adecuado al tiempo en que se vive. Debe

centrarse en objetivos que respondan a las necesidades presentes y futuras y

no, únicamente, a mejorar puntuaciones en las estadísticas y enmascarar los

déficits.

Por ello, se presentan en este trabajo una serie de aspectos en los que se cree

que debe incidir una reforma educativa que realmente mejore la calidad y

equidad de la educación. Debe estar destinada realmente a formar individuos

autónomos capaces de dirigir su propia vida, trabajando y participando en la

mejora de la sociedad en la que viven.

Page 5: Sistema educatiu

Propuestas para la reforma del sistema educativo

5

PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO

1.- LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN

Después de las últimas medidas de recorte en educación en 2012, la inversión

pública en educación ha quedado en aproximadamente un 4% del PIB. Un

punto por debajo de la media europea y dos puntos por debajo de la inversión

de países como Finlandia, cuyo sistema educativo es un referente.

Es necesario no sólo no recortar sino aumentar la inversión pública en

educación puesto que invertir en educación es invertir en el desarrollo

económico y social del país.

2.- CENTROS EDUCATIVOS

Titularidad

Actualmente, las escuelas pueden tener titularidad pública, privada o privada

concertada. En el caso de las escuelas de titularidad pública, las familias no

deben pagar ningún importe por la escolarización de los niños, aunque sí

deben pagar por el material o los libros de texto. En casos extremos en que la

familia no pueda costearlo, tienen la posibilidad de pedir becas para ello pero

éstas no llegan a todas las familias que lo necesitan. Las escuelas privadas se

financian con las cuotas que pagan las familias, única y exclusivamente. No

están al alcance de toda la población. Por otra parte, las escuelas privadas

concertadas reciben financiación pública a la vez que las cuotas, teóricamente

voluntarias, de las familias. Aproximadamente un 30% de los centros

educativos en España son de titularidad privada, concretamente hay 8.761

centros con titularidad privada o privada concertada, según datos de 2011. Este

contexto crea desigualdades entre la población en función de la oportunidad de

acceso a ciertos centros educativos.

Si se compara con el sistema educativo finlandés, considerado de los mejores

actualmente, hay ciertas diferencias en este aspecto. En Finlandia, existen 27

escuelas privadas en todo el país, menos del 1% de los centros educativos. La

escolarización, el material, los libros, el transporte escolar y el comedor son

gratuitos.

Partiendo de esta situación, se proponen una serie de medidas a tomar:

1. Socialización de los libros de texto, material escolar y transporte escolar

gratuito en todos los centros educativos, sea cual sea su titularidad.

2. Servicio de comedor gratuito y considerado un espacio y tiempo

educativo como cualquier otro de la jornada.

Page 6: Sistema educatiu

Propuestas para la reforma del sistema educativo

6

3. Enseñanza gratuita en todos los centros educativos independientemente

de su titularidad.

Personal

La profesión del educador en España se encuentra poco valorada socialmente.

Paralelamente, se considera que la preparación de los docentes al graduarse

no es la óptima. Una noticia reciente es una muestra de ello. En las últimas

oposiciones celebradas en Madrid para obtener plaza de maestro de primaria,

el 86% de los aspirantes no aprobó la prueba de conocimientos.

En cambio, en el modelo finlandés, la profesión de maestro es de las mejor

consideradas. El acceso a los estudios de magisterio está limitado a los

candidatos mejor preparados. Magisterio es una carrera de 5 años y los

maestros graduados tienen un alto nivel de especialización.

Robert Roeser afirma que las competencias emocionales, la capacidad de

atención el conocimiento de las materias y los conocimientos pedagógicos son

cuatro habilidades que combinadas dan lugar a profesores eficaces.

En este sentido, se propone:

1. Análisis exhaustivo del plan de estudios de los grados de educación con

el fin de detectar los déficits y replantearlo.

2. Fomentar el respeto a la profesión de educador empezando por su

valorarse desde el gobierno. El punto de vista del colectivo de

educadores y educadoras debe tenerse en cuenta en el momento de

decidir sobre cualquier aspecto relacionado con la educación.

Horarios y organización del tiempo

Jornada escolar

La jornada escolar en España es de 5 horas. El alumnado dispone de una hora

de recreo en el caso de infantil y media hora en el caso de primaria, a media

mañana. Al mediodía, las clases se detienen dos horas y media para comer y

descansar. Así el horario se divide en 3 horas y media por la mañana y una

hora y media por la tarde. De este modo, las clases acaban a las 16.30 horas.

La enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato son una excepción puesto

que tienen se hace jornada intensiva todos o algunos días de la semana.

Las clases se organizan en sesiones de 1 hora. El tiempo de recreo se

concentra a media mañana.

En Finlandia, el horario lectivo es de 4 a 6 horas según el nivel (de 8 h a 12h o

de 8h a 14 h). En referencia al tiempo por clase, el modelo finlandés, organiza

Page 7: Sistema educatiu

Propuestas para la reforma del sistema educativo

7

las clases en sesiones de 45 minutos seguidas de 15 minutos de recreo entre

sesión y sesión. De este modo, se favorece la atención durante todo el tiempo

de clase.

En este sentido, se propone:

1. Implantar la jornada intensiva a todos los niveles de enseñanza.

2. Distribuir el tiempo de recreo en Primaria y ESO en espacios cortos de

descanso después de cada clase en vez de concentrarse a media

mañana.

Extraescolares y deberes

Los niños y niñas de este país, a menudo ven alargadas sus jornadas por

actividades extraescolares y deberes encargados desde la escuela. Las

actividades extraescolares suelen ser una salida a la difícil conciliación de la

vida laboral y familiar de los padres y madres. Y esta situación es la base de la

polémica que se crea al discutir sobre la implantación de la jornada intensiva en

las escuelas. Cabe decir que ninguna de estas propuestas referentes a la

jornada escolar es posible sin el compromiso de las empresas por facilitar la

conciliación de la vida laboral y familiar de sus empleados y empleadas y sin el

compromiso del gobierno por incentivar o presionar a las empresas en este

sentido. La escuela no puede ser el lugar donde “aparcar” a los niños, mientras

los padres y madres están trabajando.

En la situación actual, el alumnado finaliza las clases en la escuela a las 16.30

horas y, a menudo, siguen la jornada con actividades extraescolares y deberes

que suelen alargarla hasta las 18 o 19 horas (en el mejor de los casos).

Además, las actividades extraescolares son pagadas por las familias.

En Finlandia, en cambio, las clases finalizan a las 12 h o a las 14 horas, como

se ha dicho anteriormente, según el nivel. Después del tiempo de comedor

(gratuito para todo el alumnado), se ofrecen actividades extraescolares

gratuitas hasta las 17 horas. A diferencia de la ley española vigente, en el

modelo finlandés, el Decreto sobre la Educación Básica (852/1998) especifica

que el alumnado debe disponer de tiempo para el descanso y el recreo al

finalizar la jornada escolar y después de los trayectos y los deberes.

Sobre este tema, las propuestas son las siguientes:

1. Tomar medidas claras y eficientes en materia de conciliación de la vida

laboral y familiar devolviendo a la escuela su labor principalmente

educativa y no asistencial.

2. Ofrecer actividades extraescolares durante la tarde de forma gratuita y

que no finalicen más allá de las 18 h para garantizar cierto tiempo libre,

familiar y de descanso para el alumnado.

Page 8: Sistema educatiu

Propuestas para la reforma del sistema educativo

8

2.- TRABAJO EN EL AULA

Organización del aula y ratio

Es común todavía encontrar aulas en las que los niños se sientan en sus

pupitres, en parejas y en filas, ante la pizarra y la mesa del profesor o

profesora. Esta forma de organización del aula crea desigualdad entre el

alumnado. No es lo mismo sentarse en primera fila que en la última. Durante

muchos años, los niños y niñas que se sentaban en las últimas filas eran los

“malos estudiantes” que se mantenían, de este modo, al margen de la clase

para evitar que la “entorpecieran”. Durante los años 90, la situación fue

cambiando y, entonces, los alumnos que se sentaban en primera fila eran los

que necesitaban una mayor atención por parte del docente debido a sus

dificultades.

Sin embargo, ya se pueden encontrar aulas y escuelas que han cambiado

radicalmente el modo de organizar el mobiliario del aula. El trabajo en grupo o

la disposición de las mesas y sillas en semicírculo favorece que no haya niños

y niñas de primera o última fila. Todos se mantienen en el mismo nivel de modo

que en sus intervenciones pueden ser vistos y escuchados por los compañeros

sin necesidad de girarse y la clase pasa a ser mucho más dinámica y

motivadora.

En otro orden de cosas, a raíz del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de

medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo,

la cantidad de alumnos por clase ha pasado de 25 a 30 en primaria y

secundaria. Además, la ley no contempla la figura del profesor de refuerzo o

ayudante en las aulas y es común que haya un profesor de refuerzo para etapa

educativa únicamente.

Por otra parte, en caso de ser necesaria la sustitución de un profesor o

profesora, ésta no se hará efectiva hasta transcurridos 10 días lectivos desde el

origen de la situación. A menudo, los docentes que tienen la función de

refuerzo en las aulas asumen la función de profesor sustituto dejando sin

refuerzo el resto de aulas mientras dure la sustitución.

Volviendo al modelo finlandés, cada aula cuenta con un profesor ayudante, de

manera que, pese a no tener una ratio marcada de alumnos por aula, es

posible dividir el grupo y dar una atención más individualizada al alumnado,

especialmente aquel con un ritmo de aprendizaje más lento. Ningún alumno

queda atrás y el porcentaje de repetidores es muy bajo, así como el porcentaje

de abandono escolar temprano que se sitúa en el 9.8% frente al 26.5% de

España, según datos de 2011.

Page 9: Sistema educatiu

Propuestas para la reforma del sistema educativo

9

En referencia a estos aspectos y, teniendo en cuenta que los centros

educativos disponen de cierta autonomía para decidir sobre ciertos puntos de

organización internos, se propone:

1. Formación de reciclaje obligatoria para todos los docentes sobre las

tendencias pedagógicas actuales y la educación y la comunicación en el

aula.

2. Mantener la ratio máxima de alumnos por profesor en 20 en el caso de

Educación Infantil, 25 en el caso de primaria y secundaria.

3. Implantar la figura del profesor de apoyo en todas las aulas facilitando

así la atención a la diversidad y la implementación de actividades más

dinámicas y vivenciales.

Libros de texto

Actualmente, la mayoría de escuelas basan sus clases en la secuencia de

temas y actividades propuestas por los libros de texto, que la misma escuela

escoge y que es de obligado consumo para las familias. A menudo, el libro de

texto se acompaña de un librito de actividades para realizar en él directamente.

Esto impide que el mismo libro pueda ser aprovechado por más de un niño,

puesto que el libro de texto y el libro de actividades no se venden por separado.

Por otra parte, la propuesta didáctica de la editorial es adoptada comúnmente

por el profesorado que la ha elegido. Disminuye así la implicación directa en la

programación de las clases, del contenido a tratar, de las actividades a

proponer, etc. que se podrían adecuar mucho más al interés y necesidad del

alumnado concreto del aula si fuera el mismo profesor el que los diseñara.

Sin embargo, es cierto que hay escuelas que prefieren otros métodos de

enseñanza como el aprendizaje por proyectos, y que no usan libros de texto de

forma habitual. No obstante, son una minoría.

Ante esta situación, se propone:

1. Considerar los libros de texto como material de apoyo al profesorado y el

alumnado, no como la guía a seguir de forma estricta.

2. Socialización de los libros de texto en el aula o en la biblioteca escolar

facilitando su uso a toda la comunidad educativa y sin que ello

represente un coste para las familias.

3. Programación de las clases, por parte del profesorado, basadas en las

necesidades e intereses reales de su alumnado.

Organización e importancia de las materias de estudio

Según la LOE, las áreas de la educación primaria son: conocimiento del medio,

educación artística (plástica y música), educación física, lengua y literatura

Page 10: Sistema educatiu

Propuestas para la reforma del sistema educativo

10

castellana, lengua y literatura de la lengua cooficial (si la hay), lengua

extranjera y matemáticas. La distribución de horas semanales es la siguiente:

Conocimiento del medio, 4 horas.

Educación artística, 3 horas en primer ciclo, 2,5 horas en segundo ciclo y 2

horas en tercer ciclo.

Educación física, 3 horas en primer ciclo, 2,5 horas en segundo ciclo y 2 horas

en tercer ciclo.

Lengua y literatura, 5 horas en primer ciclo, 4 horas en segundo y tercer ciclo y

5 horas en tercer ciclo.

Lengua extranjera, 2 horas en primer ciclo y 3 horas el resto de cursos.

Matemáticas, 4 horas en primer ciclo y 5º de primaria, y 5 horas en segundo

ciclo y 6º de primaria.

En la enseñanza existe una jerarquía de asignaturas. El mismo borrador de la

LOMCE especifica que debe darse prioridad a matemáticas, ciencias y lengua,

las que se consideran en la parte más elevada de la jerarquía mientras que las

materias de educación artística o física, quedan relegadas a los últimos

puestos.

Ken Robinson explica este fenómeno por dos motivos. En primer lugar, el

motivo económico: suele considerarse que las matemáticas, las ciencias o la

lengua son más relevantes para el mercado laboral. En segundo lugar, por la

cultura intelectual vigente que asocia las artes a los sentimientos y la expresión

personal, y las ciencias al conocimiento objetivo y los hechos. De este modo,

las artes no se consideran importantes en el desarrollo económico de la

sociedad. No obstante, Robert Roeser afirma que las artes pueden tener un

papel importante en el desarrollo de la atención y la disciplina. En la misma

línea, David Bueno dice que, en el funcionamiento del cerebro, muchas zonas

están interrelacionadas, de manera que actividades manipulativas no sólo

activan zonas del cerebro relacionadas con la actividad psicomotriz sino

también las áreas del lenguaje. Además, en la vida cotidiana, los aspectos

trabajados en las diferentes materias se relacionan entre sí. Es indudable que

el lenguaje o las matemáticas están presentes en todos los aspectos de la vida

y, constantemente, se habla de geografía o de historia en los medios a partir de

las noticias de actualidad.

Por lo que respecta a la educación física, también es una materia poco

valorada, a pesar de la importancia del ejercicio físico para mantener unos

hábitos de vida saludables.

La educación debe abarcar cuerpo, mente y consciencia.

Por todo ello se hace la siguiente propuesta:

Page 11: Sistema educatiu

Propuestas para la reforma del sistema educativo

11

1. Apostar por una metodología que comprenda las diferentes materias de

una forma más global e interrelacionada como es el trabajo por

proyectos.

2. Revalorizar las asignaturas relacionadas con el arte tales como música y

educación visual y plástica.

3. Revalorizar la educación física como materia importante para el

desarrollo integral del niño.

Uso de las TIC

Durante los últimos cursos se ha dado la irrupción de las pizarras digitales

interactivas y los ordenadores personales para cada alumno en las aulas. Aún

así, no se puede decir que el sistema educativo vigente esté inmerso en las

TIC. Pese a los cursos de formación para docentes en el uso de las TIC, el

dominio de esta herramienta es aún insuficiente, dejando perder grandes

oportunidades que brinda para adaptar adecuadamente el aprendizaje en la

escuela al siglo XXI.

En muchos casos, la metodología sigue siendo la misma y simplemente se ha

cambiado el soporte. De este modo, sigue existiendo un desfase entre lo que

los alumnos aprenden en la escuela y lo que aprenden fuera de ella. Y lo que

aprenden fuera de ella es del tiempo en el que viven, han nacido y crecido con

ello y es lo que les interesa. Mark Prensky es claro en este sentido cuando

afirma que el deber de la escuela es motivar a los niños y despertar su interés

y, la mejor forma de hacerlo es con aquello que les apasiona.

Según esta situación se propone:

1. Formar exhaustivamente al profesorado en el uso de las TIC.

2. Asegurar el acceso a las TIC en todas las aulas.

3. Replantear la metodología en el aula de acuerdo con la inclusión de las

TIC, de forma que no sean un complemento sino una herramienta

principal.

Evaluación

Actualmente, la evaluación del progreso en el aprendizaje de los niños y niñas

se representa de forma numérica a partir de ciclo medio (7-8 años), cuando

empiezan a hacer exámenes propiamente dichos. En la nota global se tiene en

cuenta el proceso y la actitud pero ello se representa también con números,

con el resultado de la media de todas las notas que el profesor ha ido anotando

acerca de la asignatura. En una escala del 1 al 10, un 5 o más, es aprobado

mientras que por debajo del 5 se considera suspendido, es decir, que el

alumno no ha adquirido los conocimientos, las capacidades, habilidades y

destrezas que se requería. No deja constancia de las necesidades del alumno.

Page 12: Sistema educatiu

Propuestas para la reforma del sistema educativo

12

No todos los alumnos tienen las mismas necesidades pero, si su evaluación es

de un 4, el cuatro de uno es igual que el cuatro del otro. No dice qué necesita

mejorar ni en qué se debe continuar trabajando. Y, cabe decir que en un cuatro

también hay algún éxito pero el número no lo representa, por lo tanto, tampoco

da pistas de qué se debe potenciar.

Sin embargo, en educación infantil y durante el primer ciclo de primaria, la

evaluación se representa a través de un informe escrito, desarrollado por el

profesor en el que explica el progreso y la evolución del alumno durante un

tiempo determinado. De esta forma, se da relevancia a los pequeños y grandes

éxitos aunque también se deja constancia de los aspectos que conviene

mejorar, es decir, plasma los intereses, las fortalezas y también las

necesidades del alumnado. Es una valoración personal, a medida y destinada a

ser constructiva.

En Finlandia, en la evaluación del rendimiento del alumnado no se emplean

números durante los primeros años (empiezan la escolarización a los 6 años).

En referencia a ello, Richard Gerver dice que “el valor de la educación está en

el camino, no en la meta” y da importancia a la experiencia, a la satisfacción de

descubrir y hacerse preguntas y no tanto a las respuestas. Afirma que “en el

actual sistema educativo, niños y educadores se sienten frustrados por la

presión de los resultados.”

Así, en el ámbito de la evaluación, se hacen las siguientes propuestas:

1. Mantener la evaluación continua durante todo el período de Educación

Primaria y Secundaria obligatoria y post-obligatoria.

2. Recuperar el sistema de evaluación a través del informe escrito durante

todo el período de Educación Primaria y Secundaria obligatoria.

3. Poner en desuso las calificaciones numéricas durante todo el período de

Educación Primaria y Secundaria obligatoria.

4.- RELACIÓN FAMÍLIA-ESCUELA

Una vez los niños y niñas empiezan a ir a la escuela, la educación se convierte

en una tarea compartida entre ésta y la familia. Es importante que exista una

cooperación, participación y coordinación entre ambas partes, un verdadero

trabajo en equipo para que la tarea se resuelva de forma exitosa.

Sin embargo, la imposibilidad de conciliar la vida laboral y familiar, la falta de

interés por participar o el exceso de delegación de responsabilidad a la

escuela, dificultan una correcta relación entre familia y escuela. No cabe duda

de que es uno de los aspectos en que es más difícil incidir.

A nivel de institución, una de las formas de participación de la familia en la

escuela que existe es formar parte del Consejo Escolar, que toma decisiones

Page 13: Sistema educatiu

Propuestas para la reforma del sistema educativo

13

sobre el funcionamiento de la escuela. El número de representantes de las

familias debe ser igual o superior a un tercio del total de personas que forman

el consejo. Los representantes se eligen por votación y, en el caso de las

familias, una de las personas que las represente debe ser de la asociación de

padres y madres (AMPA). No es extraño encontrar escuelas en las que se ha

pedido a padres y madres miembros del consejo que alarguen su candidatura

por falta de nuevos participantes. Y es que formar parte del consejo requiere

compromiso, responsabilidad y el tiempo necesario para las reuniones.

A nivel más individual, es necesario un contacto estable y una comunicación

fluida entre la familia y la escuela. Para ello, son comunes las reuniones de

grupo al inicio de curso, las reuniones de seguimiento individuales y los

informes trimestrales. En los últimos cursos, además, se está empezando a

usar el correo electrónico como nueva vía de comunicación entre tutores y

familia, aunque no se puede olvidar que existe una brecha digital. Por otro lado,

en el caso de educación infantil, la agenda facilita una comunicación diaria de

la información más relevante en referencia al estado del niño. Sin embargo,

muchas veces no cumple su función ya que la comunicación es unidireccional,

la familia la lee pero no le da importancia al hecho de dar respuesta.

Maestros y educadores ponen su grano de arena en revitalizar la comunicación

con las familias de su alumnado insistiendo en este punto en las reuniones y

entrevistas. No obstante, parece no ser suficiente.

Un caso contrario es el del modelo finlandés, en que la relación entre la

escuela y el hogar es muy estrecha e incluso no está socialmente aceptado el

desentendimiento por parte de la familia de la vida escolar de sus niños y

niñas.

Las propuestas en esta línea van enfocadas más a un cambio social que a un

cambio en el sistema educativo.

1. Campañas de concienciación de las familias para el incremento de su

participación en la vida escolar y educativa.

2. Tomar medidas claras y eficientes en materia de conciliación de la vida

laboral y familiar dando el valor que merece a la implicación en la educación

de los hijos e hijas.

3. Aprovechar en la medida de lo posible las nuevas tecnologías para

favorecer la comunicación con las familias.

Page 14: Sistema educatiu

Conclusiones

14

CONCLUSIONES

No cabe duda que el sistema educativo debe ser reformulado de inicio a final.

Las razones para ello nos las muestran las comparativas internacionales en

materia de educación, pero la solución no pasa simplemente por aumentar el

nivel en asignaturas como ciencias o matemáticas, sino por adecuar el modelo

educativo a los tiempos en que se vive e implicar a toda la sociedad en ello

dándole la importancia que requiere.

Como referencia, es posible basarse en modelos que ofrecen buenos

resultados como es el caso de Finlandia. Sin embargo, no hay que olvidar que

no es suficiente con cambiar las leyes. La sociedad debe estar dispuesta a

acoger el modelo y comprometerse para que funcione, tanto desde la escuela

como desde la familia y la empresa.

En este sentido, es fundamental que se tomen medidas en relación a la

conciliación de la vida laboral y familiar, así que las empresas y la

administración tienen un papel vital. De esta forma, se podría mejorar la

relación entre familia y escuela, la organización del tiempo y la jornada escolar.

Por lo tanto, que el sistema educativo cambie y funcione no sólo depende de la

legislación. La mentalidad y la conciencia de la sociedad en general deben

adecuarse a las necesidades presentes y futuras. No se puede preparar a los

jóvenes del siglo XXI con métodos del siglo XIX. Así, por ejemplo, las TIC

deben ser una herramienta más en el proceso de aprendizaje y no un

complemento ocasional. Es importante reducir el desfase que hay entre lo que

niños y niñas aprenden en la escuela y fuera de ella.

Es necesario, entonces, adecuar la formación de los educadores, la

metodología, las herramientas, el programa educativo, la forma de evaluación,

la implicación de la familia y de las empresas, con el objetivo real de educar a

niños y niñas para que sean personas autónomas, capaces de dirigir su propia

vida, trabajando y participando en la sociedad en la que viven.

Page 15: Sistema educatiu

Referencias bibliográficas

15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Programa REDES: El sistema educativo es anacrónico. [Vídeo] Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=V7iiR_gz6y8&list=PLi2k57IZ8QFQUs6Ey2Ox

XF6rIVSLC28ar

Programa REDES: No me molestes, mamá, estoy aprendiendo. [Vídeo]

Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-molestes-mama-

estoy-aprendiendo/953666/

Programa REDES: La Revolución Educativa. [Vídeo] Recuperado de

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-revolucion-educativa/805869/

Programa REDES: La manera disruptiva de aprender. [Vídeo] Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=NQFMArcQI5o&list=PLi2k57IZ8QFQUs6Ey2

OxXF6rIVSLC28ar

Programa Reporteros: Sistema Educativo de Finlandia. [Vídeo] Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=c7MSIR_3Tn0

Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford. [Vídeo] Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=6zlHAiddNUY

RSA Animate. Changing Education Paradigms (adaptación de una conferencia

de Sir Ken Robinson). [Vídeo] Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U&feature=share&list=PLi2k57I

Z8QFQUs6Ey2OxXF6rIVSLC28ar

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Recuperado de

http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Propuestas para el anteproyecto de

ley (LOMCE). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-

mecd/participacion-publica/lomce/20120711-objetivos.html

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Texto borrador de la Ley Orgánica

para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-

publica/lomce/20121219-conferencia-sectorial.html

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. B-1. Los centros docentes y su

oferta educativa. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/horizontales/estadisticas/indicadores-publicaciones-

sintesis/cifras-educacion-espana/2013.html

Page 16: Sistema educatiu

Referencias bibliográficas

16

Álvarez, Pilar. (14 de marzo de 2013). Maestros suspensos en primaria. El

País. Recuperado de

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/13/actualidad/1363202478_20935

1.html

Aunión, J.A. (20 de mayo de 2012). Recortes sobre recorte en educación. El

País. Recuperado de

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/19/actualidad/1337450845_82938

3.html

Embajada de Finlandia, Madrid. Educación en Finlandia [web] Recuperado de

http://www.finlandia.es/public/default.aspx?nodeid=36870&contentlan=9&cultur

e=es-ES

Finnish National Board of Education. Basic Education Act (628/1998)

Amendments up to 1136/2010. [pdf] Recuperado de

http://www.oph.fi/english/education/basic_education/pupil_assesment

Feito Alonso, Rafael et al. (4 de mayo de 2012) ¿Qué opinan las FAPAs?

[Entrada en un blog] Recuperado de

http://jornadacontinuaypartida.wordpress.com/que-opinan-las-asociaciones-de-

madres-y-padres/

Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de

racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Recuperado de

http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/21/

Bueno, David. (15 de noviembre de 2012). L’aprenentatge vist des de la

neurociència. [archivo de vídeo]. Recuperado de https://vimeo.com/54881069