SISTEMA - quinua.pequinua.pe/wp-content/uploads/2018/04/Sistematizacion-PCGA-vf-para... · impreso...

60
1 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Transcript of SISTEMA - quinua.pequinua.pe/wp-content/uploads/2018/04/Sistematizacion-PCGA-vf-para... · impreso...

1SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

3SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

PROGRAMA CONJUNTO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)Magaly Robalino CamposRepresentante de la UNESCO en Perú

Luis Enrique López-Hurtado OrjedaCoordinador del Sector Cultura, UNESCO Lima

Sophie ArchambaultEspecialista de Proyectos Sector Cultura, UNESCO Lima

Organización Internacional del Trabajo (OIT) Philippe VanhuynegemDirector de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

María ArtetaDirectora Adjunta de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

John BliekEspecialista en Empresas, Cooperativas y Desarrollo Rural

Efraín QuicañaEspecialista en Empresas, Cooperativas y Desarrollo Rural (i)

Miguel MaldonadoCoordinador Nacional del Programa Conjunto de Granos Andinos (PCGA)

Jhoselyn Román Asistente Técnico del PCGA

Alexis Ramírez Asistente Administrativo del PCGA

Marie Jeanjean Asistente Técnico de PAGE y PCGA

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)Tania SantivañezOficial Técnico de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe

María Elena Rojas Oficial a cargo de la Representación de FAO en el Perú

Alicia De La RosaCoordinadora Técnica PCGA - FAO

Laura Alvarado Especialista en Monitoreo y Evaluación PCGA - FAO

Cleber Muñoz Coordinador PCGA en Puno

Wilbert Villano Coordinador PCGA en Ayacucho

Actores principales en PUNO y AYACUCHOAntonio Garcia Presidente del Centro de Competitividad de los Granos Andinos Ayacucho

Marino Jeri Sub director de cultivos de la Dirección de Producción y Competitividad Agraria, DRA - Ayacucho

Giovanna Choque Presidente de la Mesa de Trabajo del Producto Quinua - Puno

Bonifacio Chambi Especialista de Agronegocios de Agro Rural Puno

William Morales Director de la Dirección Regional Agraria - Puno

Karina MamaniAsistente técnico estadístico del PCGA en Puno

SISTEMATIZACIÓN.Programa Conjunto “Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productos y productoras de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno (PC-Granos Andinos)”.

Todos los derechos reservados.Los autores son responsables por la selección y presentación de los hechos contenidos en esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ella, que no son necesariamente el pensamiento de UNESCO y no comprometen a la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación del material que en ella figura no implica, de parte de la UNESCO, ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o límites.

Diseño y diagramación: MASTER GRAF EDITORES SRL.Fotografías: Archivo de la UNESCO, Archivo de FAO, Archivo de la OIT

Primera edición: Setiembre 2017.Publicado: Setiembre 2017.Tiraje: 100 ejemplares.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-11163ISBN: 978-9972-841-24-8

Impresión: MASTER GRAF EDITORES S.R.L.Pedro Ruiz 292 - Breña, Lima - PerúImpreso en Perú /Printed in Peru.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaRepresentación de UNESCO en PerúAvenida Javier Prado Este 2465, Piso 7, San Borja, Lima 41, Perú

© UNESCO, 2017Todos los derechos reservados

ConsultoresNancy Catacora GarnicaNelly Pauccar Meza

INTRODUCCIÓN 1

I. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN DEL PCGA 4

1. CONTEXTO PAÍS 4

2. CONTEXTO REGIONAL 5 2.1 Ayacucho.- 6 2.2 Puno.- 9

II. SITUACIÓN INICIAL: PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA 12

III. LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.- 16

1. EL PROGRAMA CONJUNTO “GRANOS ANDINOS” (PCGA).- 16

2. LAS/LOS TITULARES DE DERECHO DEL PCGA: 17

3. ALINEAMIENTO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) E INSTRUMENTOS NACIONALES DE PLANIFICACIÓN Y APORTE DE ALIADOS: 19 3.1 Alineamiento con los ODS.- 19 3.2 Alineamiento con las políticas de Estado: 22 3.3 El aporte de aliados estratégicos: 24

4. ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL DEL PCGA 25

5. LOS COMPONENTES DEL PCGA.- 26 5.1 Generación de ingresos, mejoramiento del empleo y equidad de género, a través de la articulación productiva en la cadena de valor (CdV) de la quinua. 27 5.2 Mejora de la productividad y fomento del consumo de quinua como patrimonio agroalimentario andino 28 5.3 Mayor articulación público-privada, gestión del conocimiento y buenas prácticas de gestión. 29

IV. LA RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.- 32

1. EXPERIENCIA DESARROLLADA EN EL PCGA.- 34 1.1 Primer Componente: Generación de ingresos, mejoramiento del empleo y equidad de género.- 34 1.2 Segundo componente: Mejora de la productividad y fomento del consumo 48 1.3 Tercer componente: Mayor articulación público-privada, gestión del conocimiento. 61

CONTENIDO

V. LOGROS Y RESULTADOS DEL PCGA 75

1. PRIMER COMPONENTE: GENERACIÓN DE INGRESOS, MEJORAMIENTO DEL EMPLEO 75 2. SEGUNDO COMPONENTE: MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL CONSUMO DE QUINUA.- 79 3. TERCER COMPONENTE: MAYOR ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 81

VI. LECCIONES APRENDIDAS 84

1. GENERALES: 84

2. EN EL COMPONENTE 1: GENERACIÓN DE INGRESOS, MEJORAMIENTO DEL EMPLEO 85

3. EN EL COMPONENTE 2: MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL CONSUMO. 86

4. EN EL COMPONENTE 3: MAYOR ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. 88

VII. ANEXOS 90

1. TESTIMONIO 90 SIGLAS 92 REFERENCIAS 93

7SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

INTRODUCCIÓN“La quinua es vida,la quinua es esperanza,la quinua es pasado, la quinua es presente,la quinua es el futuro de la humanidad” 1

Cuenta la leyenda que antiguamente2, los aymara conversaban con las estrellas, y fue precisamente una estrella quien regaló al pueblo andino, las semillas de la quinua, para que le sirva de alimento. Este grano, fue domesticado y -con el transcurso del tiempo- los pueblos indígenas (quechuas y aymaras) desarrollaron diferentes genotipos de la quinua, dada su adaptabilidad a diferentes pisos ecológicos y tolerancia a las condiciones adversas del altiplano y en general al espacio andino, por lo que es considerada una alternativa frente al cambio climático, ya que puede ser cultivada en diferentes altitudes y climas (soporta temperaturas desde -4° hasta 38°) y terrenos áridos.3 Sus caracteristicas nutricionales4 permiten que hoy sea considerada un alimento estrategico para la seguridad alimentaria de la humanidad.

Desde la colonia y hasta hace pocas décadas, el consumo de este grano estuvo relegado a la población andina y fue utilizado en el trueque con otros cultivos nativos. Su “mayor distribución geográfica (…) sucedió a partir del último tercio del siglo XX, difundiéndose desde la región andina hacia los demás países de América del Sur con apoyo de los programas de investigación y transferencia de tecnología cooperativa del IICA como PROCISUR y PROCIANDINO, así como también de la JUNAC y la FAO”5.

En los años noventa, la NASA seleccionó a la quinua como alimento de consumo básico en las misiones espaciales de larga duración6, despertando el interes de consumidores occidentales. Posteriormente se distribuyó en Centroamérica, los Estados Unidos de Norte América, Canadá, Asia y África, ingresando a los canales de comercialización de productos naturales y orgánicos y como insumo para la comida gourmet y vegetariana.

En el 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el "Año Internacional de la Quinua", en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, quienes han sabido preservar a la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes y futuras, a través de prácticas ancestrales de vida en armonía con la naturaleza”7.

En este recorrido, el precio y el volumen de producción se incrementó gradualmente, hasta el 2014, año en el que la quinua en el Perú, alcanzó 114 mil toneladas, considerado así un año punta, y en el que los precios fueron los mas altos de la historia de comercialización de la quinua, alentando a los/as productores/as en Perú y Bolivia, a “soñar con algo de prosperidad, (…) Sin embargo, pocos años después, la expansión de la quinoa dejó un sabor amargo en la región.”8.

1 Chambi Quispe Edgar: El Origen de la Quinua (video). https://www.youtube.com/watch?v=gcx8he3ejgM2 La quinua fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. En

análisis de Valor de la CDV de la Quinua (2015:35). 3 El Tiempo: Quinua de los incas a los astronautas. http://r.search.yahoo.com/_ylt=A0LEVrxkgNBYRlwAOrUPxQt.;_

y lu=X3oDMTBzdWd2cWI5BGNvbG8DYmYxBHBvcwMxMAR2dGlkAwRzZWMDc3I - /RV=2/RE=1490088164/RO=10/RU=http%3a%2f%2fwww.eltiempo.com%2farchivo%2fdocumento%2fCMS-12614522/RK=0/RS=psMSGHRAd9V1SHatJZ.DAELj2BY-

4 La quinua destaca por ser una buena fuente de proteínas de calidad, fibra dietética, grasas poliinsaturadas y minerales. Puede verse el detalle en: http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-value/es/

5 OIT 2015: 14,15.6 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-126145227 http://www.fao.org/quinoa-2013/es/8 RUBIÓ, Marthe.

8 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Los/as agricultores/as de la costa arequipeña principalmente, llegaron a hacer tres cosechas por año, obteniendo rendimientos más elevado que Bolivia, logrando aumentar las exportaciones de quinua peruana en casi un 300 % en apenas dos años, convirtiendo al país “que solo producía el 6 % de la quinoa mundial en 2000 según la FAO, se volvió así el primer productor de quinoa del mundo”9.

Las exportaciones de quinua en el país, presentaron un crecimiento espectacular impulsado por el fuerte crecimiento de la demanda internacional, pasando de 2.03 millones de USD en 2007 a 30.32 millones en 2012, lo cual representó un crecimiento acumulado de 1390%. Al mismo tiempo, el crecimiento en toneladas métricas fue de 571% y el crecimiento del factor precio fue de 243%. Entre los años 2012 y 2013, la exportación de quinua creció 132% (valor de venta), en tanto que el precio del kilogramo en mercado final creció un 87%, pasando de 10 a 18 nuevos soles.”10

Esta prosperidad tuvo su final, pues la agricultura costeña, utilizo indiscriminadamente plaguicidas “no específicos ni validados para el cultivo”, situación que generó que Estados Unidos devuelva cientos de toneladas de quinua peruana, porque tenían una tasa de plaguicidas “demasiado elevada para el consumo humano”. Desde entonces, las empresas importadoras de quinua son muy precavidas aun con la quinua con certificación orgánica. (RUBIÓ, Marthe) y el precio ha bajado a niveles que podrian ser considerado no rentables, afectando a las economías de las familias productoras altiplánicas en Perú y Bolivia11.

La semilla de quinua, ha sido llevada a Europa, Estados Unidos, Canadá….y actualmente “el cultivo de la quinua está en expansión, encontrándose en la actualidad en más de 50 países”, no obstante, el 90% de la producción mundial, está en Bolivia, Perú y Ecuador12.

En este marco, surgió el Programa Conjunto Granos Andinos (PCGA), como una iniciativa de tres agencias del Sistema de las Naciones Unidas (OIT, FAO y UNESCO) cuya finalidad es contribuir a reducir la pobreza, mejorar el empleo, la equidad de género, y la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales de los productores y productoras de la cadena de valor de quinua y otros granos andinos (CDV) en las zonas de pobreza y extrema pobreza de las Regiones Ayacucho y Puno, bajo un enfoque de trabajo decente, género, interculturalidad y cuidado del medio ambiente, evidenciándose que “sus objetivos no son económicos sino principalmente de fortalecimiento por el reconocimiento de los derechos y el ejercicio de los “titulares de derechos"13.

Además el PCGA ha considerado algunas líneas de acción e indicadores que apoyan una efectiva adaptación a la variabilidad climática, como la gestión sostenible ambiental a través del fomento de la agricultura orgánica y de la recuperación de Buenas Prácticas Ancestrales vinculadas a la agricultura orgánica, la cual entre otras permite reducir el impacto sobre el uso intensivo de la tierra.14 .

Han transcurrido cerca de dos años de ejecución del proyecto15 y no obstante el corto plazo, ha generado logros tangibles, buenas prácticas y aprendizajes a favor del desarrollo de la cadena de valor de la quinua. Muchos de los procesos en curso, están siendo asumidos por los gobiernos regionales principalmente, e instituciones aliadas.

Se espera esta experiencia aquí sistematizada, permita aportar a futuros programas conjuntos, tanto en las formas de trabajo, en la metodología que se ha utilizado para su implementación, y algunas herramientas (pre-existentes) de las agencias, que fueron implementadas y fueron de utilidad en campo y son susceptibles de ser replicadas. Asi mismo se tiene la expectativa que sea de utilidad a todos los actores involucrados, entre estos, los/las usuarios/as del PCGA, principalmente los espacios de diálogo y concertación. Debe también servir para las agencias ejecutoras (OIT, FAO y UNESCO), en sus procesos de evaluación, reflexión, aprendizaje y para la incidencia.

9 Ibid.10 SDGF Sustainable Development Fund 2014: 12.11 RUBIÓ, Marthe.12 OIT (2015:VIII)13 SDGF Sustainable Development Fund 2014: 26).14 Ibid. pag.32.15 La intervención del PCGA en campo fue de 1 año y 9 meses, período en el transcurrieron casi dos campañas agrícolas.

9SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

16 Ministerio del Ambiente -Agenda Ambiente Perú 2013-2014, pág.10.17 Ibid.18 SDGF Sustainable Development Fund 2014: 2 Y 3.19 SDGF Sustainable Development Fund 2014: 2 y 3

1 CONTEXTO PAÍS

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN DEL PCGA

El período en el cual se diseñó y formuló el documento de proyecto (DP) del Programa Conjunto, se caracterizó por presentar estabilidad macro económica expresada en un crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno (PBI) (2.6 veces entre 1990 y el 2015), la reducción de la deuda pública y el mantenimiento de los niveles de inversión. El PBI tuvo un crecimiento por encima del 7.0% anual, y el conjunto de indicadores macroeconómicos perfilaron un comportamiento positivo. Así, la inflación se mantuvo baja, el sol se fortaleció frente al dólar, la balanza comercial mostró balances positivos, la presión tributaria se mantuvo constante y las perspectivas para el período 2013-2014, eran las de mantenerse como la economía de mayor crecimiento en la región y crecer a tasas sostenidas en torno del 6% anual16.

Para esto, se imponía una serie de “desafíos a la política pública que implicaba la adopción de medidas destinadas a elevar la competitividad y productividad, a través de: i) mejora sustancial del capital humano; ii) reducción de la brecha de infraestructura a través de asociaciones público - privadas; iii) simplificación administrativa; iv) impulso a la innovación tecnológica; v) diversificación de la oferta productiva; vi) mayor profundización financiera y desarrollo del mercado de capitales; y viii) diseñar acciones de sostenibilidad ambiental.”17

Bajo este marco de estabilidad macroeconómica, siete millones de peruanos/as en el área rural continuaban en la pobreza; evidenciándose la existencia de índices alarmantes de pobreza, exclusión y desigualdad entre las zonas urbanas y rurales, en particular en la sierra (52,9% de pobres en la Sierra rural contra 23,9% a nivel nacional), en donde, entre otros, los problemas en la inequidad de acceso a oportunidades entre hombres y mujeres se mostraba considerable18.

Según del Censo Nacional Agropecuario del 2012, se estimaba que existían 2.24 millones de productores agropecuarios en el Perú, cuyas condiciones de empleo son precarias, sobre todo para las mujeres de la Sierra. De las 391 mil mujeres campesinas que se benefician del Programa Juntos, un 83% está en esta zona. Se muestra que de los campesinos hombres sólo el 16%

tiene educación secundaria completa, mientras que en las mujeres apenas el 10%. Sólo un 8% de hombres no sabe leer ni escribir, mientras que esta cifra alcanza en las mujeres el 26%. Estas cifras evidenciaban una arraigada desigualdad de género que el Programa se propuso atender.

Cabe precisar que la persistencia de brechas sociales, donde se conjuga el aprovechamiento sostenible de recursos naturales y las expectativas de las poblaciones rurales con marcados indicadores de exclusión social y económica por obtener beneficios tangibles y mejorar sus condiciones de vida, se expresa en un aumento de conflictos socio ambientales por lo general vinculados a la explotación minera, y en la experiencia de los/las productores/as agrícolas “se permitieron soñar con algo de prosperidad” vinculada a la producción de la quinua.

Este fue el caso de Puno y Ayacucho, regiones que fueron priorizadas por el Programa Conjunto Granos Andinos (PCGA), fuertemente orientadas hacia la agricultura, entre otros, los granos andinos (quinua, cañihua, kiwicha y tarwi). Estas dos regiones reunían el 78% de la producción nacional de quinua y cerca del 30% de la producción mundial19.

2 CONTEXTO REGIONAL La producción de la quinua antes concentrada en las regiones altoandinas de Perú y Bolivia, constituyó un alimento estratégico para su población. A mitad del siglo pasado, la producción que era 50 mil toneladas aproximadamente en 49 mil hectáreas, se redujo entre los años 1968 a 1978, a niveles que fluctuaron entre 5 mil y 10 mil toneladas anuales en 10 mil a 19 mil hectáreas, destinadas al autoconsumo de las familias indígenas principalmente.

Fue a partir de los años 80, el inicio del proceso de revalorización de la quinua, alcanzando –con altibajos, las 13 mil toneladas, ascendiendo hasta 28 mil toneladas en los años 90, periodo en el que se difundieron las bondades nutricionales de la quinua, y de la existencia de cifras marginales de exportación de alrededor de las 100 toneladas20.

10 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

20 MINAGRI (2015:6)21 IICA (2015:21)22 Ibid pág. 19.23 SDGF Sustainable Development Fund 2014: 11.24 Estadísticas del MINSA correspondiente al 2016. En: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.asp?2125 Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016 – 2021. Pág. 16. En: http://www.regionayacucho.gob.pe/informacion/PDRC_2016-2021.pdf26 Ibid., pag.15

TABLA N° 1: Superficie cosechada de quinua en hectáreas

de los principales departamentosproductores de quinua en el sur andino.

Periodo 2001-2014

Fuente: Adaptado de MINAGRI 2014, en (IICA 2015:19)

La decisión de incluir a las regiones de Ayacucho y Puno, como titulares de derecho del Programa Conjunto “Granos Andinos”, obedeció a la identificación de indicadores como la alta incidencia de pobreza y vulnerabilidad socioeconómica, desigualdad en cuestiones de género, alto volumen de la producción de quinua y otros granos andinos, sistema productivo de agricultura familiar, actividad de Proyectos de Inversión Pública (PIP) y otros programas públicos y privados de desarrollo productivo, además de la experiencia previa y actividades en curso estrechamente relacionadas con el PCGA22.

En ambas regiones, complementariamente a los aspectos sociales y económicos mencionados, se observó -desde una perspectiva del desarrollo institucional- ciertos niveles de desarticulación de los programas sociales con los programas productivos a nivel territorial, la ausencia de coherencia intersectorial y de continuidad y congruencia entre las acciones emprendidas por las entidades públicas nacionales y regionales. Asimismo, -desde una perspectiva cultural- se apreció niveles de exclusión y desigualdad en particular respecto al trabajo de las mujeres y su cuota de participación en los procesos productivos, todavía poco visibles y valorados23.

En la primera década de este siglo, la superficie cosechada de quinua, pasó de 25,600 ha en 2001 a 68, 037 ha en 2014, con una tasa promedio anual de crecimiento del 8.5% impulsada principalmente por el crecimiento en Arequipa, Junín, y Ayacucho, con tasas por encima del 12%, no obstante, “en términos de superficie cosechada, Puno continuo siendo el principal departamento productor, con el 47% de la superficie total”, mientras que Ayacucho, de ser el segundo departamento con mayor superficie cosechada de quinua desde el 2001 hasta el 2011, para el 2014 retrocedió al tercer lugar con 7,696 hectáreas y Arequipa pasó abruptamente al segundo lugar con 8,109 hectáreas como efecto del Boom de la quinua21 y de su mayor disponibilidad de áreas bajo riego tecnificado. (Ver la tabla N° 1).

2.1 Ayacucho.-

Ayacucho tiene una población total de 696,152, representa el 2.21% de la población nacional, la población femenina es 340,186, representa el 48.87% de la población de Ayacucho24.

Su superficie territorial, comprende una extensión de 2’246,988.07 Hectáreas, representando el 5.8% de la superficie nacional, de esta solo el 10.31% es apta para la agricultura, mientras que el 81.89% de la superficie, tiene potencial para realizar actividades agro-pecuarias, por tal razón, requiere de inversión en tecnología y desarrollo de capacidades de los/las agricultores/as para ampliar la frontera agrícola. (Ver Tabla N° 2). Así mismo, según el último Censo Agropecuario (2012), Ayacucho está ubicado en el 8vo lugar con mayor número de unidades agropecuarias (114 mil).

TABLA N° 2: Superficie de territorio, agropecuaria y pastos

naturales, según departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de IV Censo Agropecuario 2012. Pág. 41.

Perú 38’742,464.68 Ayacucho 2’246,988.07 5.80 231,623.26 10.31 1’608,354.1 1’839,977.36 81.89

PAIS / Total Superficie Superficie Superficie REGIÓN Superficie % agrícola % Pastos naturales agrícola + P.N. % (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas)

De acuerdo al INEI, “la pobreza monetaria en la región Ayacucho para el año 2013 ascendió al 51.9 % de la población (…) La producción regional representa sólo el 0.9 % del PBI nacional, indicando el reducido nivel de producción de bienes y servicios, lo cual explica un bajo nivel de empleo digno y los escasos ingresos de la mayoría de la población”25. Es la segunda región con mayor pobreza monetaria, después de Cajamarca y ocupa el penúltimo lugar del Índice de Desarrollo Humano, siendo Huancavelica la que ocupa el último lugar.

Dichos indicadores “afectan más al área rural, donde cerca de 9 de cada 10 hogares son pobres, mientras que, en el área urbana, abarca algo más de la mitad de los hogares. Esta situación es atribuida al escaso desarrollo de la empresarialidad y de las actividades productivas, a la propiedad parcelaria de la tierra, al predominio del minifundio y a la baja productividad, lo que determina que la producción regional solamente represente 1% del PBI nacional”26.

Aun presentes las secuelas de la violencia sociopolítica vivida entre los años 1980 y el 2000, que debilitaron las redes sociales locales y afectaron las condiciones emocionales, generando temor y desconfianza

Puno 18,717 22,485 23,966 26,342 32,261 4.3%Ayacucho 1,374 1,097 1,408 1,871 7,696 14.2%Arequipa 215 202 205 422 8,109 32.2%Total Nacional 25,600 27,678 30382 35,314 68,037.4 8.5%

DEPARTAMENTO 2001 2004 2007 2010 2014 TASA/CRECIMIENTO

11SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

-especialmente por el asesinato de dirigentes y autoridades- ocasionó el debilitamiento de la sociedad y de su representación política. Los efectos de la violencia

28 Ítem desarrollado tomando información de :FAO – Planeamiento & Gestión (2016 :18)29 Ibíd. (2016:24).

TABLA N° 3: Indicadores de la Producción, Productividad, Precio Agrícola de tres provincias de Ayacucho (2005 – 2014)

Fuente: DRA –Ayacucho,MINAGRI, INEI. En: FAO – Planeamiento &Gestión (2016:21,22 y 23)

“…anteriormente sembrábamos de manera convencional, como papero usando estos remedios (agroquímicos)

crece más, y por ahí también echábamos a la quinua, pero ahora sembramos orgánicamente”.

(Samuel Amador Tito Tineo – agricultor)

en la población ayacuchana, se dejaron sentir en varios niveles: familiar, institucional y de infraestructura.27

Situación de la producción de la quinua en el departamento28:

Ayacucho es el tercer productor de quinua en el país; en el 2014, produjo 10,323 toneladas de quinua, representando el 9.03% de la producción nacional. Esta cifra, muestra un crecimiento espectacular (854.9%). En 10 años la superficie cosechada de quinua pasó de 1,207.0 a ser 7,696.0 Ha, lo que significó un incremento de 537.6%; el rendimiento también evolucionó en 49.8% pasando de 895.6 Kg/Ha en 2005 a 1,341.3 Kg/ha en 2014.

El crecimiento más importante en la región fue el ocurrido en la provincia de Huamanga, pues si una familia productora recibía en el 2005, S/.1.48 soles por kilo en chacra, diez años después este precio se elevó a S/.7.73 soles por kilo, pasando a aportar de 0.5 (.1%) a 45.9 millones de soles (18.1%) del valor total de la producción agrícola de Huamanga en un período de 10 años (2005-2014) convirtiéndose en una gran alternativa de desarrollo socio económico para esta provincia.

“En general, la producción regional de quinua creció 901.3% (en la provincia de Huamanga fue 1,856.7%); este crecimiento vertiginoso se debe al incremento de los precios que evolucionaron 422.3% en el periodo considerado (mayor crecimiento se ha sentido en la provincia de Cangallo con 503%). El valor bruto de la producción es la variable que ha crecido más significativamente con 5,129.6%, destacando más notoriamente en la provincia de Huamanga con 9,161.4%. La superficie cosechada también refleja un crecimiento de 537.6% a nivel regional, pero lo más notorio se percibe en la provincia de Huamanga con 985.5%”.

Finalmente los rendimientos por hectárea también han evolucionado, con menor velocidad; a nivel regional se mejoró 57%, nuevamente en la provincia de Huamanga la adopción de tecnología fue más intensa impactando en los rendimientos que se han incrementado en 80.3%. Este resultado explica que se debe reforzar la generación y transferencia de tecnología de quinua, con una cobertura masificada”29.

En la perspectiva de rentabilizar la producción de quinua, algunas comunidades campesinas están apostando a la producción orgánica, como ocurre con la comunidad campesina de Pamparque, asentada en tierras áridas -que producía papa de manera convencional, utilizando agro químicos- y que hoy ha visto en la quinua, una oportunidad y se ha embarcado en la producción orgánica.

Huamanga 300.0 5,870.0 1856.7 1.65 7.82 373.3 330.0 3,582.0 985.5 909.1 1,638.7 80.3 Cangallo 147.0 1,845.0 1,155.1 1.35 8.16 503.0 173.0 1,748.0 910.40 849.7 1,055.5 24.2Vilcashuamán 144.0 1,031.0 616.0 1.30 7.35 466.7 169.0 903.0 434.30 852.1 1,141.7 34.0

Producción (Ton.) Precio (S/.) Superficie cosechada (Ha.) Rendimiento (Kg./Ha.)PROVINCIA 2005 2014 % 2005 2014 % 2005 2014 % 2005 2014 % Crecim. Crecim. Crecim. Crecim.

12 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

30 Estadística de población del MINSA, correspondiente al 2016. En: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.asp?21

31 “Análisis territorial” Ministerio de Economía y Finanzas, Perú Boletín N° 6. Pág. 13. En: https://mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/boletines/boletines_pi/boletin6/Analisis_Teritorial_puno.pdf

32 SDGF Sustainable Development Fund 2014: 10.33 Cabe precisar que el 08 de julio del 2016 se creó el Distrito de San Miguel, en la provincia de San Román, sumando a 110 los distritos de la Región

Puno. 34 Plan de Desarrollo Regional Concertado, Puno al 2021” I Parte. En: http://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/actualizacion-pdrc-2021/

PARTE-I-puno-28-2014-pdrc-al-2021.pdf35 Resultados definitivos IV censo Nacional Agropecuario 2012. En: http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/

ResultadosFinalesIVCENAGRO.pdf36 Ítem desarrollado tomando información de :FAO – Planeamiento &Gestión Diagnóstico de Puno (2016 :18)37 Ibíd. (2016:24)

TABLA N° 4: Superficie de territorio, agropecuaria y pastos

naturales, según departamento

Fuente: Elaboración con datos de IV Censo Agropecuario 2012. Pág. 41.

Perú 38’742,464.68 Puno 4’464,473.70 11.52 405,725.61 9.09 3’501,506.57 3’907,232.18 87.52

PAIS / Total Superficie Superficie Superficie REGIÓN Superficie % agrícola % Pastos naturales agrícola + P.N. % (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas)

Situación de la producción de la quinua en el departamento36:

Puno es el primer productor de quinua en el Perú, el año 2014 produjo 36,157.7 toneladas de quinua que representó el 31.62% de la producción nacional. El crecimiento de la producción regional en el periodo del 2005 al 2014, fue moderado en el orden del 30.4%. La superficie cosechada se incrementó en 38.2%, pues pasó de 23,343 ha a 32,261 ha, aun cuando el rendimiento retrocedió de 1,287.5 kg/ha a 1,120.8 kg/ha.

Con respecto a los precios a nivel de los productores han evolucionado espectacularmente, de S/. 1.09 /kg en el 2005 ha subido hasta S/. 9.58/kg en el 2014. Esta tendencia significó el 779.9 % de incremento en el periodo.

TABLA N° 5: Indicadores de la Producción, Productividad y Precio Agrícola de provincias de Puno (2005 – 2014)

Fuente: DRA –Ayacucho,MINAGRI, INEI. En: FAO – Planeamiento &Gestión (2016:21,22 y 23)

2.2 Puno.-

La Región Puno, reporta una población total de 1’429,098 habitantes, representando el 4.54% de la población nacional. Su población femenina es 712,434, o el 49.85% de la población total de la Región.30

Según información del año 2009, Puno es uno de los departamentos que presenta una situación crítica en sus indicadores sociales: la incidencia de pobreza es (60.8%) por encima del promedio nacional (34.8%), y en cuanto a pobreza extrema, es el sexto departamento con la mayor tasa en el país (27% de su población en esa condición)”31. “En cuanto a salud, la tasa de mortalidad infantil en el departamento fue de 34.2 por cada mil nacidos vivos, siendo las provincias de Carabaya (52.1 por mil nacidos vivos) y Azángaro (45.3 por mil nacidos vivos), las que presentan la mayor tasa de mortalidad infantil. Asimismo, la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es de 27.3%, ligeramente menor al promedio nacional (28.5%), colocando a Puno como el décimo tercer departamento con mayor nivel de desnutrición crónica infantil.”32

El departamento está conformada por 13 provincias y 11033 distritos, concentrando el 11,5 % de la superficie de territorio nacional (44,644.73.70 hectáreas), sólo el 9.09% de la superficie es apta para la agricultura, mientras que el 87.52 % tiene potencial de uso agrícola y pecuario, por lo tanto requiere inversión, tanto en infraestructura como en desarrollo de capacidades para ampliar la frontera agrícola y la agricultura familiar.34 Según el Censo Agrario35, Puno es el segundo departamento con mayor número de unidades agropecuarias (250mil), siendo el primero el departamento de Cajamarca que tiene 340 mil unidades agropecuarias.

Regional de Puno 27,719 36,157.7 30.4 1.09 9.58 779.9 23,343 32,261 38.2 1,187.5 1,120.8 5.6Puno 3,017 5,378 78.3 1.06 9.78 820.5 2,840 4,481 57.8 1,062.3 1,200.2 13.0El Collao 6,209 5,284.4 -14.9 1.06 8.79 726.5 5,225. 4,716 -9.7 1,188.3 1,120.5 -5.7San Román 3,186 4,964 55.8 1.12 10.21 808.1 2,420 4,690 93.8 1,316.5 1,058.4 -19.6

Crecim.%

prod.

Crecim.%

precios

Crecim.%

Rdto.

Crecim.%

superfcosech.

PROVINCIAProducción (Ton) Precio (S/.)

Superficiecosechada (Ha.)

Rendimiento(Kg./Ha.)

2005 2014 2005 2014 2005 2014 2005 2014

13SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Por otro lado, es una práctica habitual, la limitada priorización que los gobiernos locales y regionales prestan a la agricultura, en el caso de Puno, se invierte más en la ganadería y crianza de animales menores, excepto algunas municipalidades que han invertido en la CdV de la quinua y justamente donde el PCGA ha obtenido buenos resultados.

La producción regional de quinua en Puno ha crecido solamente el 30.4 %, destacando el crecimiento en la provincia de Puno con 78.3 %; debido al incremento de los precios que han evolucionado 779.9 % en el periodo 2005 - 2014. La provincia donde menos se han elevado los precios fue El Collao con 726.5 %. La superficie cosechada también creció 38.2 % a nivel regional, pero lo más notorio fue en la provincia de San Román con 93.8 %. En la provincia El Collao se redujo la superficie cosechada en 9.7 %, por problemas climáticos. En cuanto a los rendimientos por hectárea no han evolucionado, a nivel regional se redujo – 5.6 %, tanto en las provincias de El Collao y San Román; la única provincia donde se ha producido crecimiento, fue Puno con 13 %. Los valores negativos de los rendimientos están explicando los efectos del cambio climático, reducción de las lluvias principalmente, pues se está operando por debajo del umbral del estrés hídrico37.

El boom de la quinua ha generado algunos efectos a nivel local, tanto en Puno como en Ayacucho, los productores refieren que el incremento de la demanda de la quinua ha sido sentida por la presencia de intermediarios, empresas agro-exportadoras y operadores orgánicos, quienes han invertido en la producción de la quinua, llevando semillas y cubriendo gastos de la certificación, al mismo tiempo se puso en práctica la mezcla de quinua producida en la sierra con la producida en la costa. Estas prácticas generaron la desconfianza en los productores/as, quienes incluso sufrieron estafa y devolución del producto enviado a EE.UU. Es en este contexto que el PCGA se implementó, debiendo superar los impactos negativos del boom de la quinua.

“Cuando iniciamos en el primer piloto, la gente era bien desconfiada, porque les habían engañado, nadie quería

participar”.

(Yeny Arapa, Resp. Programa Orgánico, Puno)

“Muy pocos gobiernos locales han implementado proyectos referidos a la quinua, pero sí para la crianza de

animales, orientado más a ganadería, salvo los municipios de Caminaca y Cabana, que han apostado mucho a la

quinua, Caracoto también destinó parte de los fondos del canon del cemento a la producción orgánica de la quinua.

(José Manuel Prieto, Consultor)

14 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

SITUACIÓN INICIAL: PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

En el análisis de los principales problemas técnicos y productivos en cada eslabón y en el sistema de mercado de la cadena de valor de quinua, así como los problemas sociales, culturales y laborales que subordinan a la mujer y la coloca en situación de desventaja en comparación a su par masculino, se puede determinar que el problema central en la CdV lo constituyen los “bajos niveles de ingresos, de empleo decente y de disponibilidad alimentaria de los agricultores y agricultoras de quinua en el Perú”, siendo seis principales factores, entre otros, que determinan esta situación38:

1 DÉBIL ARTICULACIÓN PRODUCTIVA EN LA CADENA DE VALOR.-

Las débiles conexiones entre productores/as y sus organizaciones, conlleva a su menor integración y una limitada articulación al mercado nacional e internacional, impidiendo a los productores, hombres y sobre todo mujeres, establecer vínculos con empresas de mayor tamaño (pequeñas, medianas y grandes empresas), en particular para la exportación de su producción.

Los espacios inexistentes en el mercado para que los/las productores/as realicen ventas directas a los procesadores y/o exportadores, está cubierto por los acopiadores, quienes por lo general tienen ganancias de intermediario especulativo tanto en la calidad como en el precio de la quinua39.

Situaciones críticas que los/las titulares de derecho enfrentaban cotidianamente, afectando su entorno, la relaciones positivas y la eficiencia en el logro de sus actividades productivas.

38 Síntesis elaborada en base a DP SDGIF Sustainable Development Fund (2014: 12 a 190).39 OIT (2015:20)40 Los Pueblos Indígenas se auto-reconocen como “originarios” por ser descendientes de los pueblos originarios del Perú y porque existen desde

antes de la colonia. Está definición está planteada en el Convenio 169.

2 BAJOS NIVELES DE ASOCIATIVIDAD, REPRESENTACIÓN Y CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO.-

El 82% de productores conducen unidades agropecuarias menores a 5 hectáreas, cubriendo un 18% de la superficie agropecuaria total. Así, uno de los principales escollos del agro peruano sigue siendo la extremada fragmentación de la superficie agropecuaria, frente a la cual, la asociatividad es una estrategia adoptada por el Estado para fomentar la productividad agraria.

En la agricultura familiar, la falta de oportunidades, la ausencia de los servicios públicos básicos y de un estado de derecho, conllevan a numerosos problemas conexos íntimamente vinculado al trabajo (alcoholismo, violencia familiar, baja auto-estima etc.), riesgos para los más vulnerables (trabajo infantil), enfermedades profesionales (trabajo sin protección adecuada), etc.

Las mujeres rurales e indígenas originarias40 se enfrentan a barreras en el ejercicio de sus derechos y en el acceso a los servicios básicos, la tenencia de la tierra y los mecanismos de crédito. El tiempo que les queda para su propio desarrollo es ínfimo. Esto no le permite acceder a nuevas capacitaciones, acercarse a otras organizaciones u otras instancias sociales.

Por otro lado, el trabajo de la mujer en el campo no es valorado, porque, entre otros factores, se considera un trabajo “suave”. Los varones ganan mucho más porque se considera su fortaleza física. Eso genera una desigualdad en términos de beneficios y de ingresos.

Considerando que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente, se requiere abordar la problemática del campo bajo un enfoque multidimensional entre vida familiar, laboral, comunitaria para identificar soluciones sistémicas a la pobreza rural, que no solo son económicas, sino también de ejercicio y protección de oportunidades y derechos.

El problema central en la CdV de la quinua está constituido por “los bajos niveles de ingreso, de empleo decente y de disponibilidad alimentaria de los/las agricultores/as de quinua”.

(José Manuel Prieto, Consultor)

15SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

3 BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD.

El incremento de las superficies cosechadas de quinua entre los años 2008 -2011 fue resultado de la incorporación de nuevas parcelas y reemplazo de otros cultivos por el de la quinua, y no resultado del incremento de la productividad, puesto que el rendimiento por hectárea se mantuvo en un nivel aproximado de 1,100 kg/ha con variaciones entre 1,121 kg/ha en 2001, 970 kg/ha en 2007 y 1,118 kg/ha en 201141.

Este estancamiento en los niveles de productividad se relaciona con los siguientes hechos:

• Las características climáticas del espacio destinado al cultivo de la quinua (precipitaciones, heladas, granizadas, sequías, inundaciones, etc.) ocasionan daños importantes e influyen sobre el rendimiento productivo y las condiciones de vida de las familias campesinas, lo cual se acrecienta con el cambio climático y sus efectos adversos.

• La deficiente calidad (física, genética, fisiológica y sanitaria) de las semillas, introduce un factor limitante al obtenerse plantas poco productivas.

• La moderna tecnología de producción agrícola, es todavía de acceso limitado a las familias campesinas.

• Deficiente manejo de cosecha y post-cosecha para garantizar el rendimiento del cultivo y la calidad de los granos. Se recogió información respecto a que no se logra aplicar buenas prácticas agrícolas, a lo que se une el limitado acceso a riego y a tecnología para la cosecha y post cosecha.

• Insuficiente control de calidad del producto (pureza, contenido en humedad, etc), así como la sanidad e inocuidad, desde el campo hasta el almacenamiento y distribución para el consumo o la agroindustria.

4 BAJOS NIVELES DE CONSUMO PER CÁPITA.

La presencia de cultivos andinos en la canasta alimentaria urbana es muy escasa, pese a un cierto interés por las propiedades nutritivas de alimentos como la kiwicha y la quinua, debido a campañas de difusión sostenidas. El consumo de quinua por familia es inferior con respecto a otros granos menos nutritivos, como por ejemplo, el arroz.

5 LIMITADO DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN Y TRANSFOR-MACIÓN CON ALTO VALOR AGREGADO.

Las empresas agroindustriales dedicadas a transformar productos derivados de la quinua son pocas y los

41 SDGF Sustainable Development Fund - Cooperación Española (2014:17)42 OIT (2015: 29)43 FAO (2016:47).

volúmenes que manejan escasos. En las regiones productoras, no existe especialización en la elaboración de productos de alto valor agregado. En Puno, las empresas agro-industriales formales son: Altiplano SAC, Bio Andes, COOPAIN Cabana, CIRNMA, cuya capacidad de producción varía entre las 10 y las 70 toneladas. Los productos procesados y transformados son la quinua perlada, hojuelas, harina de quinua, mermeladas y barras energéticas.

En Ayacucho, se estima que existen entre 5 a 8 empresas de trasformación (perlado y otro subproducto)43. Estas empresas son: Wiraccocha del Perú SAC, dedicada a la siembra, producción, transformación y comercialización de cultivos andinos principalmente orgánicos para el mercado nacional e internacional; Agroindustrias Raíces Andinas S.R.L; Corporación MA&Jh S.A.C (procesador local) y Agroindustria San Isidro Labrador SAC.

Los problemas principales de la agroindustria son: sistemas de acopio ineficiente, escasa oferta estandarizada (color, tamaño, pureza) o la ausencia de uso de equipos y tecnología para el procesamiento de granos para el consumo nacional, agroindustria y exportación.

Para las trabajadoras agrícolas, sus derechos frecuentemente son vulnerados, entre otros, por ejemplo en protección social (no tienen día de descanso) e incluso, los domingos tienen mayor trabajo doméstico (labores reproductivas), acumulado por la obligación diaria que provoca el trabajo en los campos.

6 LIMITADA COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN PÚBLICO-

PRIVADA PARA PROMOVER LA COMPETITIVIDAD DE LA CDV.

La labor de fomento del sector público no ha tenido el impacto esperado, debido en parte, a la desarticulación, coordinación, eficiencia y calidad de los procesos en los que operan los programas de desarrollo productivo del Estado.

El empleo en el trabajo agrícola por lo general es informal y mal pagado, generando condiciones inadecuadas especialmente para las mujeres y para los hijos que crían. Las mujeres campesinas laboran de manera informal por días o meses, sin seguridad y expuestas a riesgos en su trabajo.

La baja articulación entre programas sociales, para el cuidado a niños, tales como Qualiwarma, Vaso de Leche y el Programa de Apoyo Alimentario y programas productivos o de fortalecimiento de capacidades, contribuye a reducir el impacto potencial de las políticas públicas.

16 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

1 EL PROGRAMA CONJUNTO “GRANOS ANDINOS” (PCGA).-

El PCGA inició su ejecución en Enero del 2015, con una fase inicial de cuatro meses (Enero – Abril 2015), para las tareas de instalación y elaboración del diagnóstico, que permitió redefinir / ajustar algunas intervenciones (productos) y luego desarrollar su ejecución por casi 2 años, desde Mayo 2015 hasta marzo del 2017.

La hipótesis central del PCGA enfatizó que, “fortaleciendo los actores locales y construyendo redes sociales e institucionales con un trabajo orientado a la promoción de la articulación productiva y asociatividad en la CdV de la quinua; productividad y fomento del consumo de granos andinos; y la articulación público-privado y gestión del conocimiento, se hará sostenible la estrategia para promover el empleo decente44, el incremento de ingresos y de disponibilidad alimentaria y equidad de género entre los agricultores y agricultoras en el Perú.

Para lo cual se propuso invertir en el capital humano y social de los pobres, fortaleciendo la gestión regional y local, y desarrollando la capacidad institucional de la sociedad civil (sobre todo de organizaciones de productores/as)45”.

La eficiente articulación productiva en la CdV, el incremento sustancial de la producción y productividad en la base productiva, el fortalecimiento de la asociatividad y de las condiciones de trabajo de los/las titulares de derecho, así como el incremento en el consumo per cápita de quinua, un mayor desarrollo tecnológico y la eficiencia de las políticas e intervenciones públicas y privadas en la promoción del sector deberían tener un impacto directo en el incremento de los ingresos y creación de empleos para los campesinos y campesinas y sus familias y la mejora en el acceso y la disponibilidad alimentaria.

En la etapa preparatoria, el proceso de formulación del Documento de Proyecto para el Programa Conjunto Granos Andinos (PCGA), estuvo precedido de una serie de actividades conjuntas participativa y multisectoriales

Finalidad del PCGA:

“Contribuir a reducir la pobreza, mejorar el em-pleo, la equidad de género, y la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales de los productores y productoras rurales de quinua en las regiones de pobreza y extrema pobreza de Ayacucho y Puno”.

Propósito:

“Promover la mejora de ingresos, generación de empleos decentes, reconocimiento y ejercicio de derechos de la mujer campesina, el respeto a la diversidad cultural, el cuidado del medio ambiente y la disponibilidad alimentaria de 2.350 agriculto-res y agricultoras de quinua y otros granos andi-nos (y sus familias –11.750 personas), mediante el fortalecimiento de la cadena de valor (CdV) de la quinua y otros granos andinos, los mercados de servicios empresariales y el desarrollo tecnológi-co, con enfoque de género, interculturalidad y de medio ambiente.“

44 El concepto de trabajo decente resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas e igualdad de oportunidades y trato para todas las mujeres y hombres (declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, 2008)

45 Documento del Proyecto PCGA pag.44.46 Anexo VIII Minutas de las reuniones durante el periodo de diseño del Documento de Proyecto (2014:4).

(con MINAGRI, MINAM, GoRe Ayacucho, GoRe Puno, AECID, la Mesa Técnica de la Quinua de Puno, entre otros), lo cual permitió el dialogo e incorporación de aportes en su formulación. Anteriormente, “en el diseño, se buscó tener conversaciones con productoras/es de granos andinos quienes son el eslabón más importante de la cadena de valor de los granos andinos, sin dejar de lado la relación con los gobiernos regionales para sintonizar las actividades del PCGA con los programas regionales existentes y acordar el modelo de gobernanza con las autoridades locales. Para esto se organizaron talleres de consulta regionales habiéndose invitado tanto a las instituciones públicas: gobiernos regionales y sus respectivas direcciones, como al sector privado, a la sociedad civil y a la academia”46.

17SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

47 Ibíd. (2014:4).48 Clasificación de productores en el sector de la quinua, en las regiones de Ayacucho y Puno: elaborada por OIT (2015:28).

2 LAS/LOS TITULARES DE DERECHO DEL PCGA:

Las regiones de Ayacucho y Puno, en las cuales existe experiencia previa y actividades en curso estrechamente relacionadas con el PCGA, fueron propuestas sobre la base de la alta incidencia de pobreza y vulnerabilidad socioeconómica, desigualdad en cuestiones de género, altos costos de la producción de quinua y otros granos andinos, sistema productivo de agricultura familiar, actividad de Proyectos de Inversión Pública (PIP) y otros programas públicos y privados de desarrollo productivo.

Para la elección del grupo de titulares del PCGA, se tuvo en consideración el objetivo principal que es atender la necesidad de un trabajo decente, mejores condiciones de vida, así como aportar a la igualdad de género en productoras y productores de granos andinos en extrema pobreza, o en situación de vulnerabilidad en las zonas rurales de Ayacucho y Puno.

Sin embargo se esperó -como un producto a largo plazo- que exista una mejora de la productividad y la calidad del producto habiendo cumplido con el objetivo del PCGA de mejorar la articulación dentro de la cadena de valor de la quinua, la articulación de acciones público-privadas y aportando con conocimiento para el mejoramiento de la calidad de los granos andinos.

Para la selección de titulares de derecho del PCGA, se identificó distritos que cumpliesen con los tres principios de selección de Titulares de Derecho47:

i. Mayor incidencia de pobreza y déficits de acceso a derechos económicos, sociales y laborales (incluyendo inequidad de género).

ii. Alta producción de quinua y otros granos andinos y

iii. Contar con la presencia de intervenciones de política y programas públicos y privados.

La Metodología para escoger dicho grupo de beneficiarias y beneficiarios se basó en tres aspectos:

i. Existencia de PIPs nacionales relacionados a la cadena de valor de los granos andinos.

ii. Existencia de empresas con prácticas inclusivas, en zonas de extrema pobreza.

iii. Trabajar donde existe la posibilidad de fortalecer la asociatividad.

Bajo estos criterios, las/los titulares de derecho del PCGA, estuvieron concentrados/as en las provincias ayacuchanas de Huamanga, Cangallo y Vilcashuamán y en las provincias puneñas de San Román, Puno y el Collao-. En la tabla siguiente se muestra el número de titulares de derecho por cada uno de los componentes del proyecto.

TABLA N° 6: Titulares de derechos de los componentes del PCGA

El componentes 3: Mayor articulación público-privada y gestión del conocimiento y buenas prácticas para promover el desarrollo sostenible de la cadena de valor de los granos andinos, involucró a los titulares de obligaciones (gobiernos regionales, direcciones regionales y otros organismos sectoriales).

189 81 270 1190 510 1700 1379 591 1970

455 195 650 1,190 510 1700 1645 705 2350

AYACUCHO PUNO TOTAL COMPONENTE H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL1 Eficiente articulación productiva,

asociatividad y condiciones de trabajo en la CdV de los granos andinos.

2 Mejora significativa de la productividad y fomento del consumo de granos andinos como patrimonio agroalimentario andino

Fuente: Joint Programme Document Programa Conjunto Granos Andinos

18 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

3 ALINEAMIENTO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) E INSTRUMENTOS NACIONALES DE PLANIFICACIÓN Y APORTE DE ALIADOS:

3.1 Alineamiento con los ODS.-

Desde el diseño del Programa Conjunto, se contempló la contribución con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Sistema de las Naciones Unidas y en particular con los ODM 1, 3,7, y 8, expresados en los

Alineamiento del PCGA con los ODM y ODS

48 Clasificación de productores en el sector de la quinua, en las regiones de Ayacucho y Puno: elaborada por OIT (2015:28).

objetivos, componentes y en la metodología de trabajo del PCGA.

En enero de 2016, los ODM fueron reemplazados por la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015. La nueva Agenda está enfocada en la construcción de un mundo sostenible en el que se valoren de igual manera la sostenibilidad del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico.

Los objetivos y el desarrollo de los componentes del PCGA, contribuyen igualmente con los ODS 1, 2, 5, 8, 15 y 17, con mayor especificidad en el aporte al trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8).

El aporte del PCGA al ODS 1: fin de la pobreza, se ha expresado a través del fomento al desarrollo del sector de producción de la quinua en las regiones de Ayacucho y Puno y en el cuidado por destinar los recursos del Programa al desarrollo de una estrategia que ha tenido presente la variada situación de los productores de la quinua: pequeños productores pobres y muy pobres que representan el 30 % y 65 % del total y el 5% restante, medianos productores, para quienes la quinua les genera el 70% de sus ingresos provenientes de la actividad agrícola48.

Se han asumido las oportunidades que permiten mejorar el valor de la quinua, con beneficios para los productores, como ocurre con la certificación orgánica,

que brinda mejores precios (20% por encima del precio de la quinua convencional), así como la promoción de la producción de semillas certificadas y la generación de semilleristas articulados a asociaciones o plataformas de comercialización.

ODS 2 - Hambre cero: En la vertiente de mejora de la nutrición, la quinua es considerada como una alternativa para solucionar los problemas de nutrición humana. Desde el PCGA, se ha procurado aportar a la mejora de la calidad, superando los bajos niveles de productividad y la deficiente articulación con el mercado, para responder al crecimiento continuo de la demanda internacional y a nivel del mercado nacional, a través de la difusión del valor nutritivo, económico, ambiental y cultural de la quinua.

ODM ODS Contribución del PCGA con los ODS

Erradicación de la pobreza y el hambre.

Promover la igualdad género y el empoderamiento de la mujer.

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Trabajo decente y crecimiento económico.

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

Alianzas para lograr los objetivos

Mejora de los ingresos de poblaciones vulnerables y de su nutrición.Promoción al consumo de la quinua

Fortalecimiento de capacidades productivas y empoderamiento de las mujeres productoras en sus organizaciones.

Contribución a la generación de empleo y fomento de la empresa, a mejorar las condiciones trabajo y a mejorar el diálogo entre los actores de la cadena y al interior de las organizaciones.

El rescate de los saberes ancestrales para el fortalecimiento de sistemas productivos y cultivos tradicionales, como son los granos andinos, fortalece la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental.

A través de la incorporación de lecciones aprendidas de anteriores Programas Conjuntos, se ha buscado desde el inicio, que las contrapartes nacionales, tanto de los sectores: público, privado y las organizaciones de la sociedad civil, se apropien de los resultados del PCGA.

1

3

7

8

1

2

5

8

15

17

19SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Con respecto a la Meta 2.3 del ODS 2, “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos de pequeña escala”, el PCGA ha desarrollado estrategias específicas para el incremento de la productividad de la quinua, a través de la promoción de la producción orgánica y de la asociatividad de productores.

La contribución al ODS 5 igualdad de género: se ha dado a través del fortalecimiento de capacidades en las mujeres productoras. En Puno, por ejemplo, la participación de mujeres en las actividades del PCGA fue mayor al 50%, incrementándose también el número de lideresas que mejoraron conocimientos y capacidades, asumiendo liderazgo y compromiso de continuidad.

Así mismo, la experiencia de las UNICAS, ha aportado al empoderamiento de las mujeres, para quienes ha sido importante “aprender a ahorrar”, “prestarse dinero”, “pagar interés” y que la plata “se quede para ellas mismas”. Esta experiencia contribuye a una mejor valoración de las mujeres, quienes pueden visibilizar su aporte económico.

El aporte al ODS 8: Trabajo decente y desarrollo económico, el PCGA ha contribuido en este esfuerzo a partir del impulso a los 4 pilares del concepto de trabajo decente:

(i) Aumento de los ingresos de los productores/as, para lo cual se desarrolló capacidades para la producción de quinua orgánica certificada, a través del Programa Orgánico en Puno, y del establecimiento de un Negocio inclusivo en Ayacucho, cuya producción permite el incremento de ingresos de los productores.

(ii) Fomento a la asociatividad y empoderando a los trabajadores/as a tener una voz y participación en las decisiones que les competen y mejor poder de negociación con otros actores de la CdV.

(iii) Mejora de las condiciones de los trabajadores/as (seguridad y salud, etc.), con la formación de proveedores de servicios empresariales a través del SCORE.

(iv) Fomento a la equidad de género y disminuyendo la discriminación de género, a través del empleo de mecanismos de inclusión financiera, promoviendo la mayor participación de mujeres en cargos directivos de las UNICAS (Uniones de Crédito y Ahorro).

En relación al ODS 15: “Vida de ecosistemas terrestres”, el PCGA impulsó el fortalecimiento del cultivo orgánico de la quinua, este aporte se sustenta en la recuperación y revalorización de tecnologías, conocimientos y la sabiduría ancestral que poseen las comunidades campesinas, andinas, originarias, cuyo modo de vida establece relación cercana y de armonía con el ambiente.

Para el Desarrollo del ODS 17: “Alianza para lograr los objetivos”, la propuesta del PCGA, incidió en la mejora de la eficiencia de la cooperación, ya que desde la formulación, ha sido cuidadosamente articulada por un comité inter agencial FAO, OIT y UNESCO, con un enfoque multi dimensional, que ha permitido responder a las dimensiones de la pobreza rural en la cadena de valor de la quinua. Asimismo ha generado alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas de alcance nacional, regional y local para la implementación de actividades conjuntas.

Ha procurado desde el inicio, el establecimiento de la apropiación de los resultados del PCGA por parte de las contrapartes nacionales del sector público, especialmente en la propuesta de crecimiento económico inclusivo del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

3.2 Alineamiento con las políticas de Estado:

El proceso de diseño y elaboración del proyecto, se realizó en constante coordinación y consulta con los sectores públicos involucrados, lo cual permitió que la propuesta estuviese totalmente alineada con las políticas de Estado sobre desarrollo agrícola, derechos, equidad de género, interculturalidad, medio ambiente, desarrollo agrario, diversificación productiva e institucionalidad, los cuales están presentes en las políticas de Estado expresadas y suscritas en el Acuerdo Nacional.

A nivel del Gobierno Nacional, a través de los Sectores, la propuesta está enmarcada dentro de las políticas sectoriales, planes y programas temáticos que tienen que ver con los diversos aspectos del desarrollo sostenible:

20 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

3.3 El aporte de aliados estratégicos:

Una característica de la gestión del PCGA, fue la capacidad para concitar el interés y aporte por más de US$ 1.5 millones por parte de aliados estratégicos a partir del desarrollo de actividades de interés mutuo

TABLA N° 7: Principales políticas de Estado y relación del Programa Conjunto con instrumentos nacionales de planificación

y empleando herramientas y metodologías probadas por la experiencia previa, consiguiendo articularse con varias instituciones públicas y privadas para ejecutar acciones conjuntas con presupuestos compartidos (ver Tabla Nº8).

SECTOR INSTRUMENTOS NACIONALES

Sierra Exportadora - Organismo Público Ejecutor, contribuye a mejorar el crecimiento económico de la sierra con inclusión social y productiva mediante la articulación de la producción andina con los mercados de exportación, mejorando la calidad, volumen y procesos, con un mayor valor agregado.

La Política Nacional Agraria (PNA), promulgada mediante el DS Nº 002-2016-MINAGRI, cuyo objetivo es “el incremento sostenido de los ingresos, medios de vida y capacidades de los productores agrarios priorizando la agricultura familiar y promoviendo la inclusión económica y social”. Esta política nacional, integra enfoques de derechos humanos, territorialidad, género, interculturalidad, desarrollo sostenible e inclusión social y económica y propone doce ejes de política, entre éstos, siete están estrechamente vinculados a la propuesta del PCGA: - Financiamiento y seguro agrario - Innovación y tecnificación agraria - Desarrollo de capacidades - Reconversión productiva y diversificación - Acceso a mercados - Sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria - Desarrollo institucionalEl Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, que actúa otorgando recursos en apoyo a la gestión empresarial, asociatividad y adopción de tecnología para los negocios sostenibles que involucran a pequeños y medianos productores agrarios, ganaderos o forestales organizados, con el fin de elevar su competitividad y consolidar su participación en el mercado.

Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”, cuyo objetivo es establecer el marco general de la política de desarrollo e inclusión social para las intervenciones articuladas en los tres niveles de gobierno. De manera específica, su eje 4, Inclusión Económica, tiene como resultado esperado que “las intervenciones articuladas en este eje permitirán que los hogares en zonas de pobreza y exclusión eleven su productividad e incrementen su capacidad de generar ingresos autónomos”.

Las desigualdades entre los sexos impiden el desarrollo humano en general, como lo afirma el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017 del MIMP. Las políticas, programas y proyectos fracasan cuando suponen iguales condiciones de vida y oportunidades de partida para hombres y mujeres, y no tienen en cuenta las particulares condiciones de vida de las mujeres y en general de determinados grupos específicos, tales como lo revelan la “Encuesta Nacional de Uso del Tiempo” (INEI y MIMP, 2010) y el estudio dedicado a “Las brechas de género en el uso del tiempo” (MIMP, 2011).

En el MIDIS, el rol de FONCODES está orientado hacia la generación de oportunidades económicas para los hogares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema; dentro del Eje de Inclusión Económica, el Proyecto de Desarrollo Productivo “HakuWiñay”, dirigido hacia los hogares rurales en situación de pobreza que habitan en centros poblados donde opera el Programa Juntos, busca el desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales en hogares rurales de extrema pobreza que contribuyan a la generación y diversificación de los ingresos; así como a la mejora del acceso a la seguridad alimentaria.

Al amparo de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y en concordancia con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO y el Ministerio de Cultura, reconoce a las expresiones del patrimonio inmaterial peruano, como Patrimonio Cultural de la Nación. (MINCU 2017:4)

Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), que marca las acciones del PCGA específicamente con el enfoque de CdV (Eje 1) y el mejoramiento de la productividad de las unidades productivas (Eje 2). En tal sentido, el PCGA podría aportar elementos empíricos para la operatividad del PNDP desde sus tres componentes.

Por sus específicas políticas de apertura de nuevos mercados, con productos emblemáticos, como los granos andinos, aprovechando, sus ventajas competitivas (calidad de nutrientes, biológicamente limpios u orgánicos, etc.)

A través de sus programas Euro-Eco-Trade “ECOTRADE” (programa de apoyo presupuestario por 13 millones de euros para 5 regiones) y el Programa Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales “PRODERN” (Programa de Apoyo Presupuestario por 13 millones de euros, igualmente para 5 regiones).

Pres

idenc

ia de

l Con

sejo

de M

inistr

os

(PCM

)Mi

nister

io de

Agr

icultu

ra y

Rieg

o (MI

NAGR

I),Mi

nister

io de

Inclus

ión y

Desa

rrollo

Socia

l

Minis

terio

deDe

sarro

llo e

Inclus

ión S

ocial

(MID

IS)

Minis

terio

deCu

ltura

Minis

terio

deCo

merc

ioEx

terior

yTu

rismo

,

Minis

terio

del

Ambie

nte

(MIN

AM)

Minis

terio

de la

Prod

ucció

n(P

RODU

CE)

Minis

terio

de

la Mu

jer y

Pobla

cione

s Vu

lnera

bles

(MIM

P)

21SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

TABLA N° 8: Principales aliados estratégicos del PCGA

El problema de “bajos niveles de ingresos, de empleo decente y de disponibilidad alimentaria de los agricultores y agricultoras de quinua en el Perú”, y la mayor incidencia de la pobreza y extrema pobreza en las zonas rurales de Puno y Ayacucho tiene muchas aristas, por lo cual fue necesario emplear distintos enfoques de las diferentes agencias (OIT, FAO y UNESCO) y de las distintas políticas públicas, para concertar actividades conjuntas, en el marco de la contribución del PCGA, con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El aporte y mandato de las tres agencias permitió:i. Tener una estructura multi agencias razonable y

efectiva, y

ii. Aprovechar las competencias y experiencia de cada una de las agencias.

La estrategia prevista para articular el trabajo de las Agencias, estuvo basada en la participación de los diversos actores, y en la planificación de actividades desde el territorio, de forma tal que en cada ámbito se desarrollase un diagnóstico y un plan de trabajo, en base a los cuales los coordinadores regionales y el coordinador nacional, articulen el trabajo de las Agencias, posibilitando un desarrollo eficiente de los componentes del Programa, con un buen entendimiento con los actores locales públicos, privados y las organizaciones de productores.

Trabajar esta problemática con un enfoque multi dimensional (socio laboral, productivo, cultural

y de género) permitió responder a las varias dimensiones de la pobreza rural y sus causas

estructurales en la cadena de valor de la quinua.

ALIADO ESTRATÉGICO Contrapartida con el PCGA

Swisscontact y el Centro de Comercio Internacional: Proyecto "Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible" del Programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza - SECO.

Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI de forma directa y a través de Agrorural y Agroideas: Producción orgánica, asociatividad, gestión empresarial y promoción comercial.

Gobiernos Regionales de Ayacucho y Puno: Producción orgánica, asociatividad, gestión empresarial y promoción comercial.

Instituto Nacional de Innovacion Agraria: Programa Nacional de Innovación Agraria- PNIA: Fondos concursables para proyectos de desarrollo productivo

Corporación Financiera de Desarrollo – COFIDE a través del Programa PRIDER: Inclusión Financiera

Ministerio de Cultura: Patrimonio cultural en la cadena de valor de los granos andinos.

Asociación de Exportadores - ADEX: desarrollo empresarial.

Ministerio de la Producción - PRODUCE: asociatividad y cooperativismo.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR: marcas colectivas.

Otros aliados como Municipalidades Distritales, ONG's, entre otros: Producción orgánica, asociatividad, gestión empresa-rial y promoción comercial.

669,000

290,000

248,000

120,000

79,000

32,000

23,000

20,000

17,000

27,000

4 ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL DEL PCGA

Aporte y mandato de las tres Agencias: OIT, FAO y UNESCO

• Promueve el trabajo decente para todos.• Promoción del empleo de calidad, el respeto

de los derechos en el trabajo, la protección social, el diálogo y el tripartismo.

• Adopta varias Normas internacionales del Trabajo para la agricultura. (Convenios: 11, 129, 141, 184).

• Ayuda a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

• Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean mas productivas y sostenibles.

• Reducir la pobreza rural.• Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios

inclusivos y eficientes.• Incrementar la resilencia de los medios de vida

ante catástrofes.

• Promotor de los principios de la Convención del 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

• Implementación de la Convención sobre la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

OIT FAO UNESCO

22 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

En ese marco, el PCGA propuso implementar sus acciones a través de tres grandes componentes:

• Generación de ingresos, mejoramiento del empleo y equidad de género

• Mejora de la productividad y fomento del consumo.• Mayor articulación público-privado y gestión del

conocimiento.

“Hemos llevado el PCGA de manera muy coordinada, desde la formulación, hubo un comité inter agencial FAO, OIT y UNESCO, en el que analizamos cada componente y su vinculación con los mandatos y actividades de cada agencia. La manera como se ha diseñado el PCGA, ha sido cuidadosamente articulada y cada una de las agencias ha sido capaz de poner en la mesa de negociación sus objetivos y prioridades.”(Enrique López – UNESCO)

5 LOS COMPONENTES DEL PCGA.-

El Programa Conjunto “Granos Andinos”, está propuesto como un conjunto de componentes engranados entre sí y con enfoques, como el de Cadenas de Valor (componente 1), de mejoramiento de la productividad de las unidades productivas (componente 2) y el establecimiento de mesas técnicas como herramienta para la recolección de aportes del sector privado y académico, para la implementación de instrumentos de políticas públicas (componente 3).

5.1 Generación de ingresos, mejoramiento del empleo y equidad de género, a través de la articulación productiva en la cadena de valor (CdV) de la quinua.

Con el desarrollo de este componente, se propuso contribuir a mejorar los ingresos económicos de las/los productoras/es de quinua, a través de una mayor articulación productiva en la CdV de la quinua, poniendo especial énfasis en la articulación entre la base productiva, conformada por trabajadores hombres y mujeres y los otros actores de la cadena (proveedores de insumos, servicios técnicos y financieros, compradores, industria, gobierno, consumidores).

La meta fue lograr que “1,970 productoras/es (30% de mujeres y 70% de hombres), incrementen sus

49 SDGF Sustainable Development Fund - Cooperation Española (2014:3)50 (Ibid 2014:44)51 SDGF Sustainable Development Fund (2014:48).

Componentes del PGCA:

Generación deingresos, mejoramiento

del empleo y equidadde género.

Mejora de laproductividady fomento del

consumo.

Mayorarticulación

público-privadoy gestión del

conocimiento.

Cadena de valor es “la línea de transacciones del productor al consumidor. La CdV de la quinua, está constituida por proveedores/as de insumos, productores/as, acopiadores/as, transportistas, procesadores/as, distribuidores/as y consumido-res/as finales”.

ingresos entre 5%y 10%, y mejoren al menos una de sus condiciones de empleo (ingreso, salud ocupacional, empoderamiento / representación)” 49

La hipótesis asumida fue que: en la medida en que se avance hacia una eficiente articulación productiva, asociatividad y equidad de género, debido a la promoción concertada de la competitividad de la CdV de la quinua; al fortalecimiento de capacidades locales para brindar mejores servicios de desarrollo empresarial; hacia a la asociatividad y representación de los agricultores/as; el mejor acceso al crédito y el acceso competitivo a los mercados a través de modelos de negocios inclusivos, aumentará la proporción del ingreso destinada para la alimentación, contribuyendo de esta forma a la calidad de vida y seguridad alimentaria de las/os productoras/es de la quinua50.

Hipótesis:Intervenciones basadas enenfoque de género,interculturalidad y redes

Acceso aservicios decapacitaciónen gestiónempresarial y crédito.

Generación demercado localde servicios dedesarrolloempresarial.

AccesoCompetitivoa mercadosa través demodelos de negocioinclusivo.

Promociónconcertada dela CdV de losgramosandinos.

Incremento del % deingresos destinado a

alimentos, que contribuyen amejorar la calidad de viday salud de productoras/es.

Mayor articulaciónproductiva, asociatividad

y equidad de género.

5.2 Mejora de la productividad y fomento del consumo de quinua como patrimonio agroalimentario andino51

La hipótesis fue que la contribución al aumento de los rendimientos productivos, se daría a través de soluciones innovadoras y sostenibles que permitan a los/las campesinos/as un mejor acceso a los insumos

23SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

52 Ibid (2014:4).53 Información contenida en SDGF Sustainable Development Fund - Cooperación Española (2014: 24,49).

de calidad, la asistencia técnica (paquete tecnológico productivo), desarrollo tecnológico para la producción, comercialización y transformación y mejora de las capacidades de gestión y de aplicación de los sistemas de certificación, dentro de un marco de igualdad de oportunidades y ejercicio de derechos entre hombres y mujeres.

La promoción del consumo de granos, emplearía una estrategia de comunicación de la quinua peruana como un producto netamente andino y se generaría una identidad propia en los mercados nacionales e internacionales, añadiendo un valor inmaterial y distinto, frente a la quinua producida en otras regiones del mundo.

Por otra parte, las intervenciones fortalecerían la demanda interna de quinua, y en particular de quinua orgánica. En tal sentido, se propuso promover la implementación de soluciones que permitirían el incremento del consumo per cápita de quinua a través de mecanismos que posibiliten a las empresas y productores/as, elaborar productos intermedios o terminados a bajo costo, accesibles para las grandes mayorías.

En tal sentido, complementando el trabajo desarrollado durante el “Año Internacional de la Quinua”, se propuso promover y rescatar el hábito de consumo de la quinua de los familias campesinas, enfatizando su valor como elemento del patrimonio y de la biodiversidad andinas y como elemento de partida para garantizar la seguridad alimentaria.

Considerando que una fuerte valorización del producto en el mercado nacional e internacional puede llevar a privilegiar la venta de la quinua a expensas de su consumo familiar por parte de los/as productores/as, la estrategia de comunicación debía incidir en fomentar también el uso local en miras a garantizar la seguridad alimentaria en prioridad.

Finalmente, en consideración de la relación entre producción y transformación de quinua orgánica con acceso a tecnologías innovadoras desarrolladas, se fortalecerían mecanismos que permitiesen al sector privado, instituciones públicas, programas nacionales, universidades, centros de investigación, agencias de cooperación internacional, etc., implementar instrumentos de apoyo para el desarrollo de alternativas tecnológicas en el sector de la quinua. Estos mecanismos acrecentarían, en última instancia, la capacidad del país para desarrollar, innovar, adaptar y/o adecuar tecnologías que permitan mejorar los sistemas de producción, almacenamiento, procesamiento agroindustrial, conservación, transporte, comunicaciones y organización industrial.

Se esperaba lograr un 10 % de aumento del rendimiento/productividad, y que 2,350 productores/as (30% mujeres, 70% hombres) mejorasen su rendimiento productivo por Ha.”52.

5.3 Mayor articulación público-privada, gestión del conocimiento y buenas prácticas de gestión53.

En la perspectiva de fortalecer la competitividad de la CdV de la quinua y otros granos andinos, tanto como la seguridad alimentaria de los/las agricultores/as, se propuso:

(i) Apoyar la institucionalización y sostenibilidad de los espacios de diálogo público y privado a nivel nacional y particularmente en los ámbitos de intervención (Ayacucho y Puno). Esta tarea demandaba, fortalecer las capacidades locales y los procesos en curso de las contrapartes locales y nacionales.

(ii) Promoción de la eficiencia de las intervenciones públicas y privadas, a través del fortalecimiento de los programas, proyectos y acciones tanto en el plano nacional y regional, así como de las competencias de profesionales y técnicos de instituciones públicas y privadas que ya vienen desarrollando actividades en fortalecimiento de la CdV de la quinua y otros granos andinos, y

(iii) Articulación intersectorial de entidades públicas para asegurar intervenciones integradas y de impacto en el territorio.

Se esperaba alcanzar un aumento de 20% de inversión pública y privada en materia de promoción y desarrollo de la CdV de quinua en los ámbitos de intervención.

Para la implementación de este componente se propuso crear el Comité Consultivo a nivel nacional, con la finalidad de que se convierta -a raíz del PCGA- en un “Consejo Nacional Público-Privado de la Quinua y otros Granos Andinos”, y a través del fortalecimiento de la institucionalidad de las entidades existentes a nivel regional.

Hipótesis:Intervenciones basadas en losenfoques de derecho, género,interculturalidad y redes.

Promocióndel consumode granos.Sistema de

certificación demarcas colectivas.

Acceso a insumos decalidad y la tecnología parala producción, comercializacióny transformación.

Incremento productividad y

consumo per cápita.

Rendimientoproductivo TM/Ha.,calidad y consumo

24 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Dado que el PCGA fue construido para articularse a los programas y proyectos de desarrollo productivo existentes, se esperaba efectividad en el co-financiamiento de las acciones, así como visibilizar las buenas prácticas de promoción de políticas y programas de apoyo a la CdV de la quinua en el país.

Los programas y proyectos con los cuales se propuso articular acciones, fueron los siguientes:

TABLA N° 9: Programas y proyectos de desarrollo productivocon los cuales el PCGA propuso co-financiar su

accionar

EN AYACUCHO EN PUNO

El proyecto del Gobierno Regional (GORE) de Ayacucho de desarrollo de capacidades productivas y articulación comercial de la quinua (Provincia de Vilcashuman – código SNIP 88623)

Proyecto del GORE de Ayacucho de mejoramiento de la transferencia de tecnología en la producción y comercialización en la cadena productiva de la quinua en la región Ayacucho (código SNIP 213363).

Proyecto del GORE de Puno de Desarrollo de capacidades en la cadena productiva de la quinua en la región Puno (código SNIP 58733)

Proyecto del GORE de Puno de apoyo al incremento de la productividad del cultivo de quinua en las provincias de Chucuito y el Collao (código SNIP 4293).

Proyecto del GORE de Puno de capacitación y asesoramiento técnico a productores de quinua en las provincias de Lampa y San Román. (código SNIP 4291)

De igual forma, se propuso ver los medios para asegurar la difusión y la réplica del modelo de articulación de políticas públicas bajo un enfoque de derechos generado por el PCGA, para lo cual se propuso realizar estudios y sistematizaciones para ser difundidos entre los principales actores del sector público.

Hipótesis:

Fortalecimiento decapacidades para la generación deiniciativas yconcertaciónpúblico-privado.

Promoción de políticas públicasactivas y regulacionesadecuadas para lapromoción concertadade la CdV de gramosandinos.

Institucionalizaciónde espacios deconcertación nacionaly regional de los actores/as de la CdVde Granos Andinos.

Escalamiento de lasintervenciones del

PCGA, a favor de laspoblaciones rurales

más vulnerables.

Escalamiento de lasintervenciones del PCGA,

con el aumento de la inversiónpúblico-privada en

promoción y desarrollo de lacompetitividad de la

CdV de laquinua.

Promoción del fortalecimiento deorganizadores de productoraspara vincularse a espaciosde participación.

25SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

LA RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Las preguntas que animaron la reconstrucción de la experiencia del PCGA, fueron: ¿qué sucedió?, ¿cuáles son los principales hitos de la experiencia?, ¿cuándo sucedió?, ¿con qué estrategias y métodos?

El paso inicial y principal fue “reconstruir” los procesos generados en cada componente del PCGA y la identificación de los principales hitos que “den cuenta de la secuencia cronológica de los hechos y contribuyan a identificar los marcos en la trayectoria de la experiencia y las circunstancias presentes”54. Ver el gráfico en la siguiente página.

Para el efecto, se realizó un taller con representantes de las Agencias involucradas en el PCGA (OIT, FAO y UNESCO), en el que hubo consenso en la identificación de los siguientes procesos:

• La coordinación y articulación inter agencias (OIT, FAO, UNESCO).

• Los procesos de coordinación y articulación de los/las titulares de derechos (organizaciones de productores/as), los titulares de obligaciones

(gobiernos regionales, direcciones regionales y otros organismos sectoriales) y los organismos privados (ONG, empresas, etc.)

Sobre esta base, se determinó como eje de la sistematización, “la experiencia de aplicación de la metodología de implementación del Programa Conjunto y de las herramientas de trabajo empleadas por las Agencias que forman parte, configurando modelos de trabajo pertinentes en el contexto de la CdV de la quinua, en los ámbitos de Ayacucho y Puno”.

Con estas precisiones, la tarea inmediata consistió en la recopilación, ordenamiento y análisis de la información secundaria disponible, y en la posterior reconstrucción de la experiencia a partir del recojo de testimonios de distintos actores involucrados. El resultado de la informacion recogida en base a los tres pasos de análisis del proceso: la situación inicial, el proceso de intervención, la situación actual, permitieron la identificación de los hallazgos, las recomendaciones y las lecciones aprendidas, como se muestra en las siguientes páginas:

54 En: FIDAMERICA y PREVAL. Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural (2007:4)

Línea del tiempo de la experiencia del PCGA

Impacto del Año Internacional de la Quinua (2013) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ONU)

Proceso de cambios en el SNIPProceso Electoral y cambio deautoridades

Inicio del PCGA:Lazamiento Regional

y Nacional

La definición del modelo

de gestión de Puno.

Programa de Fortalecimiento de CapacidadesEmpresariales

Puesta en funcionamiento delPrograma Orgánico

Tecnologías estandarizadas deproducción, transformación Capacitaciones en temas técnicos - agrícolas

Articulación con aliados estratégicos: PRODUCE, Swisscontact, COFIDE, ADEX.

lanzamiento de lamarca colectiva Articulación público privada

Reconstrucción de la Mesa de competitividad de laQuinua - Ayacucho

Diser xxxx de la Mesa de Trabajo de la Quinua - Puno

Red Andina de Productores de Quinua (varios países)

2 proyectos financiados por fondo:concursables del Programa Nacional de

Innovación Agraria

Definición de un modelode intervención para

Promocióncomercial

Promocióncomercial

CongresoMundial de laImplementación de un programa de capacitación

de servicios empresariales en la CdV.

Implementación de modelo de inclusión financiera

Implementación del Programa Orgánico

Estudio de rescate de rescate de saberes ancestrales y prácticas culturales vinculadas a Granos Andinos

Campaña de promoción delconsumo

Implementación de planta procesadora de granos andinos en Ayacucho

Definicióndel

negocioinclusivo.

Definición de modelos denegocios inclusivos y de

articulación interinstitucional yempresarial en la CdV.

Creación de normas regionales para la

producción de quinua orgánica

Campaña agrícola 2016-2017Campaña agrícola 2015-2016Campaña agrícola 2014-2015CONTEXTOLOCAL

CONTEXTO NACIONAL

INICIO

GENERACIÓNDE INGRESOS

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y

FOMENTO DELCONSUMO.

MAYOR ARTICULACIÓN

PUBLICO PRIVADA Y

CESION DEL CONOCIMIENTO Y

BUENAS PRACTICAS.

CONTEXTO INTERNACIONAL

2015EN FEB MARZ ABR MAY. JUN JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC. EN FEB EN FEBMARZ MARZABR MAY. JUN JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.

2016

26 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

1 EXPERIENCIA DESARROLLADA EN EL PCGA.-

1.1 Primer Componente: Generación de ingresos, mejoramiento del empleo y equidad de género.-

Ante la falta de oportunidades, ausencia de servicios públicos básicos y de un estado de derecho en las comunidades rurales, se propuso trabajar para mejorar la articulación de la producción a los mercados, mediante el fortalecimiento de la asociatividad, las capacidades empresariales y las posibilidades de acceso al financiamiento de las/os productoras/es. Así mismo, se propuso fortalecer las capacidades regionales para brindar servicios de desarrollo empresarial. De esta forma se esperaba mejorar los ingresos, lo cual contribuiría a la calidad de vida y seguridad alimentaria de las/os productoras/es de la quinua.

El camino planteado, demandó iniciar la promoción concertada de la cadena de valor de los Granos Andinos, para lo que se desplegaron esfuerzos para la presentación del PCGA en el escenario regional y nacional y el desarrollo de estudios que orientaron el inicio formal del PCGA.

1.1.1 Promoción concertada de la Cadena de Valor de los Granos Andinos.-

Para el lanzamiento del PCGA se realizaron tres actividades: dos en las ciudades de Puno y Ayacucho, los días 22 y 26 de mayo del 2015 y el evento nacional, realizado en el marco del Día Nacional de los Granos Andinos, el 30 de junio del 2015.

Las ceremonias del lanzamiento regional del PCGA, contaron con la participación de autoridades de los Gobiernos Regionales, representantes de las Agencias de las Naciones Unidas vinculadas al Programa, oficiales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y de los/las productores/as de granos andinos de las regiones.

Agencias de Naciones Unidas (OIT, FAO y UNESCO), representantes de los productores de Puno y Ayacucho, de sus Gobiernos Regionales, representantes de ADEX y del MINAGRI, entre otros.Constituye un hito relevante -al inicio de la ejecución del proyecto- la elaboración de dos estudios (Cadena de Valor55 y Brechas de Género56) que contribuyeron al diseño de las estrategias y actividades durante la implementación del PCGA, y han servido como fuente de información para la elaboración de los planes de desarrollo y competitividad.

En el estudio “Análisis de la cadena de valor en el sector de la quinua en Perú” 57, se identificó cuatro oportunidades de mercado, para que los pequeños productores puedan mejorar sus ingresos y lograr generar empleo decente y sostenible en sus territorios:

• “Aumento del valor agregado con certificación, comercio justo y/o diferenciación, aprovechando de la ventaja competitiva de los productores de la Sierra (la calidad y origen). La quinua orgánica certificada es una oportunidad para los pequeños productores que cuentan con más de 1hectárea para la producción de quinua, y que a la vez puedan o sean parte de una organización que desee vincularse con las empresas existentes en la región, las cuales asumirían los costos de la certificación y de generación de convenios de compra venta de la producción de quinua orgánica.

Otras estrategias complementarias son el comercio justo, la producción de variedades de alto valor (como las variedades coloradas), y la creación de una marca colectiva que indica al consumidor, el origen de la quinua de la sierra y sus propiedades especiales.

• Asegurar la calidad de la quinua peruana, por medio de sistemas de trazabilidad58 y control de calidad. Estas innovaciones evitarán la posibilidad de más rechazos de exportaciones peruanas de quinua, de poner en peligro todo el sector productivo peruano y de reducir la capacidad de los productores de presentar su producto como la quinua de más alta calidad. Así podrán obtener precios más altos.

• Mejora de la productividad, para aquellos productores que tienen una producción tradicional. Es una oportunidad para los pequeños productores muy pobres que cuentan con menos de una hectárea para producción (en promedio el área de producción de quinua es de ¼ de hectárea).

Hito: lanzamiento del PCGA

El evento nacional se realizó el 30 de Junio como parte de las actividades por el “Día Nacional de los Granos Andinos”, con la presencia de representantes de las

“Estos (eventos) fueron importantes pues se involucraron las autoridades locales, regionales, la mesa técnica en Puno, para movilizar el tema con los comités de gestión y empezar a hacer presencia entre los sectores”.(Taller de sistematización con representantes de las Agencias)

55 OIT 2015: Cadena de Valor en el Sector de la Quinua en Perú. Aprovechando las Ganancias de un Mercado Creciente a Favor de los Pobres. The LAB. Market Systems Development For Decent Work.

56 VÁSQUEZ Zamora Guiomar 2015: Diagnóstico de las Brechas de Género en la Cadena de Valor de la Quinua de Ayacucho y Puno- OIT.57 OIT 2015:IX y X58 Trazabilidad según AECOC es: “Procedimientos que permiten controlar el histórico, la situación física y la trayectoria de un producto o lote de pro-

ductos a lo largo de la cadena de suministro en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas” (AECOC: Asociación Española de Codificación Comercial. Logística Inversa Trazabilidad. p. 5)

Hito: Aportes de estudios: Cadena de Valor y Brechas de Género.

27SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Para ellos se planteó estandarizar alternativas tecnológicas desarrolladas con el objetivo de incrementar la productividad de la quinua, así como mejorar los procesos de cosecha y post cosecha, reduciendo las mermas.

• Producción orgánica de semillas de quinua, debido al incremento de la producción de quinua orgánica certificada, la demanda de semillas de quinua de calidad ha ido en aumento, siendo esta una oportunidad para que los pequeños productores desarrollen habilidades para el cultivo y selección de estas semillas de calidad, brindando el servicio no sólo a los pequeños productores, sino también a las empresas, municipalidades y demás actores que se vinculen al mercado de la quinua.

El Diagnóstico de las “Brechas de Género en la Cadena de Valor de la Quinua de Ayacucho y Puno”59 identificó lo siguiente:

• Existencia de diferencias salariales a favor de los hombres en Ayacucho (S/.35.00 para los hombres y S/.30.00 para las mujeres) principalmente en cosecha, trillado, deshierbo y aporque. En Puno, no se observaron brechas salariales (S/.30 para ambos) aun así, los hombres consideran que sus tareas tienen mayor importancia porque asocian sus labores a su fuerza física.

• La información empírica de los precios del mercado, permite que las mujeres -que son las mayores comercializadoras de la quinua- no puedan decidir a quién vender, si al acopiador, durante todo el año y en pequeñas cantidades, o a la empresa en cantidades mayores.

• Visión neutral del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres de la Dirección Regional de Agricultura (DRA) y el Gobierno Regional de Ayacucho y Puno.

• Ausencia de normas que promuevan el autoempleo considerando el enfoque de género en la cadena de valor de la quinua. No hay Plan Regional de Igualdad de Género en Puno, ni ordenanzas que promuevan la participación de las mujeres en la producción, comercialización y transformación de la quinua.

• Las asociaciones de mujeres productoras, no pueden sustentar que son productores de quinua para acceder al crédito. Esto ocurre porque no hay mayor relación entre empresas compradoras y productores, por ejemplo: si bien tienen un contrato de compra - venta, no tienen acceso a las hojas de liquidación.

• Las asociaciones de mujeres entrevistadas tienen menores conocimientos sobre la producción orgánica certificada para la exportación de la quinua, respecto de las asociaciones mixtas de productores, ello implica una brecha de género en la medida que tendrán menores ingresos y sólo venderán al mercado local.

1.1.2 Acceso competitivo a mercados a través de modelos de negocios inclusivos.

Definición de las formas de intervención: Debido a que los niveles de asociatividad y articulación interinstitucional son distintos en las Regiones de Puno y Ayacucho, se optó por dos modelos de intervención también distintos: En el caso de Puno se trabajó con una central cooperativa y en el caso de Ayacucho con una organización de productores de primer piso. • La forma de intervención en la Región Puno60

La “Mesa de Trabajo del Producto Quinua” de Puno (MTQ)61, presentó al PCGA una solicitud de apoyo para implementar un modelo de gestión que ayude al desarrollo integral de la CdV, tomando como eje central el fortalecimiento de una cooperativa de segundo piso: la “Central de Cooperativas Agrarias de Granos de Oro de los Dioses de la Región de Puno” - CECAGRO Ltda., vinculándola con las actividades del PCGA a nivel de sus tres componentes.

El modelo de gestión propuesto por esta Mesa buscaba facilitar el fortalecimiento de los principales actores de la CdV con base en la asociatividad para mejorar tres componentes claves: i) articulación comercial, ii) competitividad por diferenciación y iii) articulación interinstitucional.

La finalidad del modelo fue lograr la inclusión de al menos 1,500 productores y productoras de la Región Puno, contribuyendo a la mejora de sus capacidades asociativas, al incremento de sus ingresos en al menos 5%, la productividad en al menos 10% y además a que la Mesa de Trabajo del Producto Quinua fortalezca su institucionalidad como mecanismo dinamizador de la CdV.

Al finalizar el Programa, el modelo de gestión aplicado en Puno ha demostrado un buen nivel de efectividad para el desarrollo de la cadena de valor, resultado atribuible principalmente a la mayor disposición de los diferentes actores por trabajar de manera conjunta para

59 VÁSQUEZ Zamora (2015:30-31)60 Este ítem toma la información contenida en la Propuesta Para El Apoyo Del PC – Granos Andinos al Fortalecimiento de la Cadena de Valor de

Quinua Orgánica de Puno.61 Esta Mesa técnica, fue reconocida por el Gobierno Regional de Puno en el año 2008, mediante Resolución Gerencial Regional N° 015-2008/

GRP-GRDE.

Elementos de contexto

Factores que ampliaron la magnitud de los efectos:

- El mayor nivel de asociatividad y articulación interinstitucional ha ayudado mucho en materia de coordinación y toma de decisiones, donde juega un papel muy importante la Mesa de Trabajo del Producto Quinua” - Puno.

- La alianza estratégica con otros socios que han complementado el desarrollo de actividades conjuntas y el aporte de recursos de otros organismos (ITC, Swisscontact y otros actores).

28 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

el logro de un objetivo común: “posicionar la quinua de Puno con una estrategia de diferenciación por calidad”62.

“La aprobación y definición del modelo de gestión en Puno ha ayudado muchísimo en la ejecución de actividades, lo que no ocurrió en Ayacucho. Los actores de la CdV de Puno vieron la oportunidad de dar un enfoque de cadena de valora la intervención del PCGA enfocándose no sólo en los productores, sino también en organizaciones, empresas e instituciones, tratando de abordar a los principales eslabones. Para eso presentaron una propuesta que se discutió y al final facilito la intervención”(Taller de sistematización con representantes de las Agencias)

Bajo dicho modelo de gestión, la Central Cooperativa CECAGRO fortaleció sus capacidades productivas a través de un programa de producción orgánica, cuyos detalles técnicos se abordarán en el segundo componente. Asimismo, se fortaleció sus capacidades comerciales a través de un programa de capacitación en cooperativismo y otros temas relacionados con el desarrollo de la persona, asistencia técnica en gestión de la calidad y trazabilidad, apoyo en actividades para la promoción de sus productos en mercados nacionales e internacionales y el acceso a la marca colectiva AYNOK’A, creada para distinguir granos andinos originarios de la Región Puno.

Con esta intervención, el PCGA logró beneficiar a 655 productores de los cuales el 54% fueron mujeres. Dicho grupo logró ventas asociadas de 23 Tm de quinua orgánica durante la campaña 2015 – 2016 con un incremento de 13% respecto del precio de mercado, cuando los mismos productores realizan ventas individuales. Para la campaña 2016-2017 se ha logrado la pre-venta de 46.5 Tm. de quinua orgánica. Asimismo, está en proceso de negociación la venta de 30 Tm mensuales de quinua convencional a una empresa industrial peruana para la fabricación de productos derivados.

Los resultados comerciales son producto de las acciones de promoción comercial llevadas a cabo con la asesoría técnica de un especialista contratado por el PCGA y la participación en la Feria Internacional Expoalimentaria 2016 (Lima).

• La intervención en la Región Ayacucho:

Los lazos de colaboración entre los diferentes actores de la CdV en Ayacucho, aún son débiles y al inicio del PCGA, el contexto mostraba muy pocas posibilidades de llegar a un consenso para una implementación articulada con enfoque de cadena de valor, razón por la cual se optó por una intervención con actividades puntuales de acuerdo a lo planteado en los tres componentes del programa, sin que estas tengan como eje articulador a una organización en particular.

En ese contexto, se implementó las actividades previstas en el PCGA, explicadas en cada componente.

De manera particular para el primer componente, se organizó el Fondo Concursable “Negocios inclusivos en la cadena de valor de la quinua y otros granos andinos de la Región Ayacucho”, el cual fue ganado por la Asociación Agro Ecológica “Campo Verde” San Martin de Pamparque, propuesta que buscó beneficiar directamente a 19 socios productores de granos andinos e indirectamente a 60 productores de la cooperativa aliada “Fruto del Ande”, en su calidad de proveedora de miel y otros insumos agrícolas.

Dicha propuesta tuvo por finalidad contribuir a la inclusión económica y social de consumidores de escasos recursos económicos y pequeños productores agrarios de la cadena de valor de la quinua y otros granos andinos de la Región Ayacucho63.

La Asociación “Campo Verde”, tiene como antecedente, su capacidad de innovación y trabajo, que les ha permitido congregar a lo largo de varios años, el aporte de varias instituciones públicas (Agroideas, la Municipalidad Distrital de Acos Vinchos) y privadas (IDESI) y finalmente –con el aporte del PCGA- han conseguido inaugurar en marzo del 2017, su planta procesadora de quinua y productos derivados, listos para consumo.

Esta Asociación que forma parte de una organización más grande (Frutos del Ande), viene trabajando hace varios años con la ONG IDESI, que está promoviendo la cooperativa.

62 Monitoring Report 3 Tuesday, November 1, 201663 Propuesta de Negocio Inclusivo “Transformación, promoción y comercialización de ponche de quinua y barras fortificadas de quinua – kiwicha a

través de la Feria de Las Américas, San Juan Bautista, Ayacucho y venta al por menor en Huamanga”.

Elementos de contexto

Factores que restringen la magnitud de los efectos:

- Las principales dificultades en la implementación de ambos modelos tienen mucho que ver con la aún débil capacidad de articulación y colaboración entre actores de la cadena de valor. Otras dificultades están relacionadas al bajo nivel de capacidades técnicas de los productores y a su vez debilidad organizacional

29SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

EXPERIENCIA DE LA ASOCIACIÓN AGRO ECOLÓGICA “CAMPO VERDE” SAN MARTINDE PAMPARQUE EN EL DISTRITO DE ACOS VINCHOS

1.1.3 Acceso a mecanismos de financiamiento.

De manera especial a través mecanismos sostenibles de inclusión financiera entre los actores directos de la CdV de la quinua, instalados o fortalecidos en el mercado, para garantizar un acceso efectivo a productos financieros para productoras/es, así como para las gestoras comerciales y promoviendo la mayor participación de mujeres en cargos directivos de las UNICAS (Uniones de Crédito y Ahorro).

Al inicio de la implementación del PCGA se confirmó que la oferta financiera en la cadena de valor había crecido, habiendo productos orientados a las actividades comerciales y productivas de pequeña escala, sin embargo su acceso aún es limitado para los pequeños productores principalmente por tres razones: altos intereses, temor de los productores y escasa penetración de las entidades financieras.

Por otro lado, se confirmó que los esquemas de financiamiento a través de empresas exportadoras, son mecanismos poco eficientes debido a la carga administrativa y riesgos que su implementación implica para las mismas.

Ante esto se analizó y optó por las UNICA’s (Uniones de Crédito y Ahorro), modelo de inclusión financiera ya probado a nivel internacional y en el Perú promovido

por COFIDE (Banco de Desarrollo del Perú) en otras regiones y cadenas productivas.

En la CdV de la quinua se ha logrado generar organizaciones de micro ahorro y crédito manejadas por los propios productores (principalmente mujeres) que cubren la necesidad de aquellos productores que no tienen acceso a través del sistema tradicional64.

Durante los últimos meses de ejecución del PCGA, se ha potenciado las UNICAs implementadas y se ha difundido sus resultados para generar confianza en el modelo.

La propuesta de las UNICAs busca65:

- La alfabetización financiera: creando una cultura de ahorro y cumplimiento de pago, y a la generación de alternativas de acceso a financiamiento.

- Desarrollo productivo articulado: para la generación de la autosostenibilidad técnico productiva, generación de mayores ingresos, e inserción comercial al mercado a los pequeños agricultores.

- Generar organizaciones sostenibles y empoderar a la mujer: mediante la auto gestión de sus propios recursos, poniendo énfasis en la participación de la mujer a nivel directivo, en especial en cargos relacionados al manejo de los recursos financieros de las UNICA’s.

64 Monitoring Report 3 Tuesday, November 1, 2016.65 COFIDE:Presentación de PRIDER (ppt)

“Esta zona era desértica, después de pasar la situación social que pasó todo Ayacucho, tuvimos ocho a diez años de lucha para trabajar en nuestra propia tierra, sin viajar a otros lados, pero no teníamos agua, ¡como pues producir una planta acá¡, pero nos organizamos para ver cómo seguir,. y entramos a forestar con tara, trabajamos fuerte y coordinando bien y conseguimos ganar un concurso a la mejor organización, y nos dieron una parte de presupuesto y vimos la posibilidad de traer agua de la Puna, a 4 km. Compramos materiales, tubos, con los que hemos hecho llegar el agua.

Cuando el agua llegó, seguimos concursando en varios proyectos, ganamos con agricultura, una máquina para preparar nuestros terrenos, en otro concurso ganamos para conseguir maquinaria para pelar la quinua, hicimos un esfuerzo y ya tenemos dos máquinas y así luego obtuvimos de igual forma otras maquinarias más.

Nuestra producción es orgánica, localmente no se aprecia el producto orgánico pero en la capital si, nuestra meta es que se aprenda a apreciar localmente esta producción. Ahí entramos al concurso de PCGA, para darle valor agregado a la quinua, en barras energéticas, en pop, que tiene demanda en la capital.

Artesanalmente preparábamos aquí, con la kiwicha pero con la quinua no podíamos, necesitábamos una expandidora. También necesitábamos un ambiente más grande, y de ahí, fue que nos presentamos al Fondo Concursable y ganamos. Agradezco bastante al PCGA, porque a pesar de todo el esfuerzo, había un desgaste en nuestra organización, estábamos tambaleándonos, necesitábamos reorganizarnos y converse con el Sr Miguel, nos escuchó y nos dio capacitación en fortalecimiento de la organización lo que nos inyecto fuerzas para seguir adelante, agradezco al Programa por todo esto, porque los resultados se van a ver reflejados en nuestra familia. Ya contamos con un mejor ingreso, tenemos una mejora de vida, en nuestra familia, nuestros niños y generamos trabajo para las mujeres en nuestra misma zona, porque no pueden salir afuera, son los varones los que salen.

Venimos trabajando y hoy en día ya nos trazamos lo que queremos hacer el próximo año, nuestra marca se va afianzando cada vez más en el mercado, lo que nos satisface como productores”.

Edward Navarro – Gerente de laAsociación Agro Ecológica “Campo Verde”

30 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Elementos de contexto

Factores que restringen la magnitud de los efectos:

- El nivel de desconfianza que existe entre las personas, situación que no es sólo de la cadena sino a nivel general.

- El alto riesgo que implica la actividad productiva de la quinua (debido principalmente a las condiciones climatológicas), lo cual hace que las entidades financieras incrementen sus tasas de interés y eleven sus requisitos.

El mecanismo de funcionamiento de estas cajas, es bien aceptado, aun cuando el tiempo de ejecución ha sido corto.

“Está bien, nos gusta, a veces cuando no tenemos, de nuestra UNICA, nos préstamos y con eso trabajamos. Antes nos prestábamos de los bancos, de las cajas, pagamos 25% de intereses.”(Antonia Martínez Pariona (Quechua)).

Testimonio de socia de UNICA en PUNO

De ahí hemos empezado con el ingeniero Rubén, han traído las actas, nos han enseñado cómo se hace todo.

Ahora estamos comprando acciones y prestando, hemos empezado 10 socias con una acción de 10 soles, algunas tenemos, otras no tenemos, entonces las que tienen más compran 5 acciones con 50 soles, las que tienen menos compran 20 soles, 30 soles. Ese dinero nos prestamos entre nosotras, con 3% de interés, cuando el fin de mes llega pagamos nuestra deuda y los intereses para seguir ahorrando.

La experiencia está bien, esta bonito, estamos aprendiendo a ahorrar y trabajar quinua orgánica, antes no sabíamos seleccionar semillas, sembrábamos la quinua para consumo y para intermediarios, ahora hemos aprendido a escoger y sembrar una semilla buena, manejar la quinua. Hemos aprendido mucho, recibimos apoyo de ingenieros que vienen.

No sabíamos administrar, nuestra plata guardábamos en nuestras casas, ahora con la UNICA ya ahorramos, si nos sobra de lo que vendemos, ya ahorramos, cada mes llevamos a la UNICA.

Siempre había club de madres, ahí nos juntamos, algunas señoras tienen ideas, algunas piensan que pierden el tiempo, algunas dicen: -Mi esposo dice a qué vas a chismear. Algunas mujeres a sus esposo les dicen: -Voy a ir, voy a traer siquiera un sol y les dejan.

Nosotras trabajamos pura mujeres, los hombres tienen su trabajo, algunos son profesores, estudiantes, albañiles y se van a su trabajo para traer a su casa, nosotras no nos quedamos en la casa nomás, de ahí nos hemos juntado, hemos salido, ¿Qué vamos a hacer? ¿Dónde vamos a trabajar?, no vamos a mirar a nuestro marido nomás tenemos que trabajar. Ya rendimos con la pareja, el marido trae dinero, nosotras también ponemos, conversamos, esto me llevo a la UNICA, esto para nuestros hijos, esto para ahorro. Ya hemos aprendido todo y seguir con lo mismo, con lo que nos han dejado.Rescatamos las capacitaciones, la UNICA nos ha capacitado para ahorrar el dinero, manejar la plata. Granos Andinos nos ha enseñado que la semilla tiene que ser selecta, tenemos que seguir mejorando.”

(Benjamina Gonzales Nina, UNICA InmaculadaConcepción Amprae, Comunidad Batalla, Distrito Pomata, Provincia Chucuito Juli.)

“En la misma comunidad funciona UNICA, yo soy la presidenta, yo he empezado la UNICA.

Siempre me ha gustado participar, en una reunión en Ilave nos han informado, puede haber UNICA, ustedes mismas pueden dar la plata. Me animé, fui a mi comunidad, les conté a las socias y ellas han aceptado.

1.1.4 Fortalecimiento de capacidades regionales para proveer servicios de desarrollo empresarial

Las capacidades empresariales en la CdV de la quinua y otros granos andinos, aún son débiles, principalmente debido a que no existe un mercado desarrollado para la prestación de servicios de desarrollo empresarial. Actualmente la demanda es parcialmente cubierta por instituciones del gobierno, ONG’s y algunos programas de desarrollo, siendo la oferta muy limitada e intermitente.

Existe una imperiosa necesidad de promover el desarrollo de oferta de calidad que pueda ser brindada de manera sostenida. Frente a esta situación el PCGA ha dado el primer paso, generando capacidades regionales para brindar asesoría utilizando las metodologías MyCoop y SCORE.

Al término del Programa se cuenta con 20 facilitadores regionales capacitados en cooperativismo, 6 Facilitadores My.Coop certificados y 11 facilitadores SCORE certificados.

31SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Los programas de capacitación fueron:

• Programa de capacitación en cooperativismo para mejorar la asociatividad

Para contribuir al fortalecimiento de la asociatividad en la CdV, en alianza con el Ministerio de la Producción y la Fundación Swisscontact, se ha implementado un programa de capacitación dirigido a productoras/es, incidiendo en el modelo cooperativo, debido a que se adapta muy bien a sus necesidades, posibilidades y sobre todo anhelos empresariales.

Con el apoyo de los facilitadores capacitados en cooperativismo, se logró llegar a 2,041 productoras/es, con una muy importante participación femenina de 53%. En Puno fueron 1,139 participantes (63% mujeres) y en Ayacucho 902 (40% mujeres). Durante aproximadamente 70 talleres en campo, se trabajó directamente con productoras/es sobre cooperativismo, educación financiera y temas relativos al desarrollo de la persona, tales como igualdad de género, prevención del alcoholismo y la violencia familiar y seguridad alimentaria.

Es muy importante mencionar que el modelo cooperativo ha generado mucha expectativa en la cadena de valor, sin embargo existe muy poco conocimiento del mismo, tanto a nivel de productoras/es como de facilitadores privados y funcionarios públicos de instituciones vinculadas al desarrollo rural, razón por la cual se complementó el programa con un taller específico en constitución y formalización de cooperativas.

Entre los/las productores/as, se ha podido recoger expresiones favorables a la conformación de las cooperativas:

“Nuestra meta es cooperativizar todo el distrito, las 14,500 hectáreas, en las que queremos trabajar libre de contaminación. Éramos 28, estamos llegando a 60. Hay 1360 unidades de productores deseosos de participar.

El cooperativismo, nos ayudara a levantar la calidad de vida. Nuestro distrito está envejeciendo, los jóvenes, ni bien terminan el colegio patitas pa que te quiero se van a Lima, Arequipa, Cusco, Maldonado. La sierra se está despoblando, va a llegar el momento en el que la agricultura va a colapsar, ¿de que va a vivir el pueblo?, la alimentación es primordial”

(Presidente de la CooperativaCabanillas - Puno.)

Hay una central de cooperativas CECAGRO, está recién naciendo, es un logro importante pero hay que fortalecerla y hacerle seguimiento, recién se han formalizado, es como que recién ha nacido un bebe.

(Demetrio, auditor interno)

Vamos a vender nuestra quinua mediante la cooperativa. Hemos aprendido la unión, así como dicen la unión hace la fuerza.

(Sra. Benita, Cabanilla, Lampa).

“Como teníamos exceso de producción una comisión viajó a Lima y conversó con el Ministro, él dijo: “cada comunidad manda líderes y cada uno quiere jalar a su propia comunidad”, el Ministro ha dicho ¿quién es el representante?, ¿hay organización o no?,¿hay cooperativas?, eso fue motivo para formar la cooperativa.”

(Samuel Amador Tito Tineo.)

“Antes funcionaban cada quien por su lado, lo que el PCGA ha hecho es que trabajen coordinadamente en una sola dirección, de una manera más objetiva, antes en distintos enfoques, ahora han tratado de coordinar y trabajar aunadamente. Lo que ha pasado con el PCGA, es haber encaminado en una sola dirección. Se encamina y el trabajo es más productivo… apuntando un solo horizonte. Importante es tener un plan de trabajo con un plan en una sola dirección, por etapas, con metas que tienen que cumplirse en una sola dirección”.

(Yeny Pacheco – Auditora Interna Ayacucho)

Entre los factores que restringen la magnitud de los efectos de la capacitación en cooperativismo, está el desconocimiento de este modelo empresarial, tanto a nivel de productores como a nivel de notarios públicos, funcionarios de SUNARP, SUNAT y otras instituciones, situación que afecta los procesos de formalización y gestión cooperativa.

“A nivel tributación, necesitamos apoyo, porque el problema es mayor que el de formación de cooperativas, yo mismo lo hice, pero en tributación con la SUNAT, el IGV y la exoneración del impuesto de la renta, que nosotros estamos inafectos, en la SUNAT desconocen ese tema. Hemos conseguido con especialista contable con el ingeniero Wilbert, nos hemos acercado a la SUNAT, pero no saben. No se cómo voy a hacer, pues solo tengo hasta el mes de marzo.”

(Jonathan Rojas Bautista – Presidentedel Consejo de Administración de la Cooperativa Agraria de ProductoresOrgánicos de Acuchullo del Distrito

de Acroco, Ayacucho).

• Formación de proveedores de servicios empresariales a través de My.Coop

My.Coop es un programa de formación en gestión de cooperativas agrarias dirigido a los administradores actuales y potenciales (empleados y socios) de las mismas.

La estructura modular del paquete My.COOP, se compone de 4 módulos:

32 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

En la experiencia del PCGA con MyCoop, se ha incorporado por primera vez, un módulo complementario a la capacitación para el mejoramiento de las capacidades socio-emocionales y empresariales de colaboradores y productores, el cual ha sido muy bien aceptado por los beneficiarios, lo que lo hace susceptible de ser incorporado a la metodología de MyCoop, creada e implementada por la OIT y otras instituciones66 globalmente, e institucionalizada en Perú por el Ministerio de la Producción.

El PCGA ha capacitado en Puno y Ayacucho a 20 facilitadores en cooperativismo y ha certificado a 6 facilitadores MyCoop.

• My.Coop para mejorar capacidades organizativas y comerciales de productores

En consonancia con las expectativas de los/las productores/as respecto del modelo empresarial cooperativo, se consideró conveniente utilizar la metodología MyCoop (formación en gestión de cooperativas agrícolas).

En articulación con el Ministerio de la Producción y el Programa AGROIDEAS, se organizó dos talleres denominados “MyCoop para Productores”, uno en cada Región, donde participaron 60 productores líderes representado a 12 cooperativas agrarias. Dichos talleres fueron conducidos por formadores expertos en My.Coop con el apoyo de 12 aspirantes a facilitadores My.Coop previamente capacitados, quienes completaron su proceso de capacitación práctica. Luego de dicho proceso práctico, de los 12 aspirantes a facilitadores, 6 alcanzaron la certificación.

Los objetivos de estos talleres fueron:• Mejorar las capacidades socio - emocionales y

empresariales de colaboradores y productores líderes, para promover un cambio de actitud positivo frente a su participación en el desarrollo dela CdV.

• Fortalecer las capacidades organizacionales las productoras/es.

MÓDULO1

MÓDULO2

MÓDULO3

MÓDULO4

Aspectos básicos de las cooperativas agrícolas:Aspectos básicos de las cooperativas agrícolas;Desafíos de las cooperativas;Gobernabilidad en las cooperativas;Gestión, formación de capital y finanzas.

Prestación de servicios cooperativos:¿Cuáles son las necesidades de los socios?;¿Qué servicios prestar?;¿Quién prestará el servicio?

Suministros de insumos agrícolas:Aprovisionamiento de insumos;Almacenamiento y gestión de inventario;Venta del servicio.

Comercialización cooperativa:Servicios de comercialización;Comercialización estratégica; Certificación.

• Fortalecer las capacidades comerciales de las productoras/es.

• Contar con Facilitadores My.Coop certificados.• Contar con productora/es, que puedan replicar los

conocimientos adquiridos sobre cooperativismo en sus organizaciones e implementar mejoras en la gestión de las mismas.

Debe destacarse, el apoyo del Programa AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura, entidad que además de su contribución financiera, manifestó su interés en incorporar My.Coop en sus proyectos de desarrollo agrario.

• Formación de proveedores de servicios empresariales a través del SCORE

La formación de proveedores de servicios empresariales certificados, que brinden capacitación y asistencia técnica para mejorar las condiciones de trabajo (a través de la seguridad y salud ocupacional, y mitigación de los riesgos profesionales), se ha llevado a cabo a través de SCORE, programa de formación y asistencia técnica para PYMES y cooperativas, orientado a incrementar la productividad y mejorar las condiciones de trabajo, basándose en la cooperación en el lugar de trabajo. La metodología SCORE está constituida por cinco Módulos: (1) La cooperación en el lugar de trabajo: la base del éxito empresarial, (2) Calidad: gestión del mejoramiento continuo, (3) La productividad mediante una producción más limpia, (4) Administración del recurso humano para la cooperación y éxito empresarial, (5) La seguridad y la salud en el trabajo: una plataforma para la productividad.

Para los propósitos del PC-GA y en función de las necesidades de la cadena de valor de granos andinos, se implementaron los Módulos 1 y 5, para lo cual se capacitó a 11 formadores, 6 en Puno y 5 en Ayacucho, quienes han trabajado implementado SCORE en 11 organizaciones, 5 cooperativas en Puno y 1 empresa agroindustrial y 5 empresas agroindustriales en Ayacucho.

66 “My.COOP es un paquete de formación sobre gestión de cooperativas agrícolas y el resultado de un esfuerzo de colaboración que involucra a una amplia gama de socios como el Sistema Cooperativo para África de la OIT, la Unidad Cooperativa de la OIT, el Centro de Turín, varias instituciones de formación de África y América Latina, el Instituto Real Tropical, la Universidad y el Centro de Investigación de Wageningen y Agriterra, entre otros” (Centro Internacional de Formación de la OIT).

33SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

“Estamos en proceso de implementación, tenemos, buzón, cronograma de reuniones, vitrina donde ponemos las actividades del mes, el Equipo de Mejoramiento Empresarial Cooperativo, técnicos en planta y directivos, ya está ordenado, limpiado. Nos estamos ordenando y organizando bien.

Algunos socios ven, las actividades semanales, si va a estar el técnico, las capacitaciones en campo, en Juliaca o Puno, ya saben. Lo primordial era que haya comunicación fluida entre productores, directivos y la administración, mantener la comunicación y la disciplina, si vemos resultados podemos avanzar en otras áreas. Recién estamos implementando un plan.”

(Javier, estudiante SCORE.)

Score

Es “un Programa de la OIT para incrementar la productividad y mejorar las condiciones de trabajo basado en la cooperación entre gerentes, trabajadores y trabajadoras”.

La contribución del PCGA al fortalecimiento de la oferta de servicios de desarrollo empresarial es importante, se ha generado capacidades regionales y se ha implementado metodologías probadas y validadas a nivel nacional e internacional, sin embargo el principal reto es lograr que los servicios activados con el Programa tengan continuidad. De momento, dado que el mercado regional de estos servicios es aún incipiente, los actores inmediatos para continuar con su implementación son los Gobiernos Regionales, a través de sus Direcciones de Agricultura, Producción y Comercio Exterior.

El PCGA ha presentado los resultados de la implementación de estos servicios ante las autoridades de los Gobiernos Regionales, quienes han manifestado su convicción e intención para que a través de sus instituciones se les pueda dar continuidad.

1.2 Segundo componente: Mejora de la productividad y fomento del consumo

Una de las oportunidades de mercado identificadas67para que los/as pequeños productores/as puedan mejorar sus ingresos, demandó superar las limitaciones relacionadas a los bajos niveles de productividad, calidad y valor diferencial tangible y/o intangible. En este rumbo, el segundo componente del PCGA, estuvo principalmente dirigido al desarrollo de capacidades para la producción de quinua orgánica certificada, experiencia que se desarrolló a través del Programa Orgánico en Puno, y en general en las actividades realizadas en Ayacucho.

1.2.1 Acceso a alternativas tecnológicas para la producción y a insumos de calidad.

Los pequeños productores de las Regiones Puno y Ayacucho, realizan su actividad productiva siguiendo diversas alternativas tecnológicas desarrolladas por varias instituciones, así como aplicando sus conocimientos ancestrales. En el marco del PCGA, se consideró necesario brindar información lo más homogénea posible, a través del empleo de dos alternativas tecnológicas para la producción de quinua orgánica (una para Puno y otra para Ayacucho)..

En la preparación de ambas alternativas tecnológicas estandarizadas, el PCGA, realizó un trabajó participativo en alianza con el INIA, Swisscontact, la Universidad Nacional del Altiplano Puno, cooperativas de Puno y Ayacucho y otros actores de los espacios de diálogo y concertación de ambas regiones, en una labor intensa que implicó la realización de entrevistas, talleres, configurando un importante proceso que ha permitido rescatar las prácticas utilizadas tradicionalmente por los/las agricultores/as, y validarlas a la luz de los procedimientos y teoría agronómica moderna.

El proceso de preparación de las alternativas tecnológicas estandarizadas, fue el siguiente:

67 En: OIT 2015: Cadena de Valor en el Sector de la Quinua en Perú

43Elaboración de las guias. La temática de éstas fueron decididas por los actores de las mesas.

2Trabajo participativo, con diversos actores para el recojo de información, mediante entrevistas, talleres y revisión de información secundaria

Validación de la información en talleres y retroalimentación con aortes.

Con las guias, se inició el proceso de difusión:- Reforzamiento a

extensionistas mediante ECAs.

- Los extensionistas formados, realizan réplicas para capacitar a los productores.

1

34 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Esta experiencia, ha conducido a la elaboración de 6 guías prácticas (tres para Puno y tres para Ayacucho), en los temas de:

- Abonos- Buenas prácticas agrícolas- Buenas prácticas de cosecha y post cosecha.

Las guías están dirigidas a un público técnico y extensionistas formados (50 en Puno y 25 en Ayacucho), para que facilite su labor en la difusión de alternativas tecnológicas entre los/las productores/as.

Las alternativas tecnológicas fueron diseñadas y validadas empleando los servicios de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), que “son un importante instrumento para fortalecer a los agricultores familiares, mejorando su desempeño productivo, su calidad nutricional, sus ingresos y, en última instancia, su calidad de vida” 68.

Estos servicios, basados en promotores/as y sustentado en relaciones de confianza, solidaridad y voluntariedad, puede remontar, cubriendo territorios y población significativa, y es además una excelente modalidad para gestionar el conocimiento local y ancestral de los/as productores/as, combinándolos con los conocimientos externos.70 .Las alternativas tecnológicas y la metodología de capacitación han sido bien aceptada por los/las productores/as, evidenciándose la incorporación del enfoque de género en las capacitaciones.

La difusión de las alternativas tecnológicas en Puno y Ayacucho, se realizó a través de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS), utilizando una metodología vivencial de educación de adultos, que canaliza su participación en la solución de problemas agrícolas prácticos, basándose en la experiencia y conocimientos locales de los/las agricultores/as y añadiendo nuevos métodos y conceptos.

En el empleo de la metodología de las ECAs, se asume que los/as agricultores/as necesitan experimentar las nuevas tecnologías y adaptar los nuevos conceptos a sus propias condiciones económicas, ecológicas y sociales69, generando de esta forma, espacio para el diálogo intercultural en la construcción de conocimiento tecnológico

68 http://www.fao.org/3/a-i5977s.pdf pag.1. 69 https://www.researchgate.net/publication/39723992_Guia_metodologica_sobre_ECAs_Escuelas_de_Campo_de_Agricultores70 Ibíd., pag.2

“Producimos quinua para vender, solo la quinua es rentable, es el único producto que vendemos, producimos para nuestro consumo, papa, cebada, avena, kañiwa. Hacemos rotación. Antes asistíamos a la asociación, recién estamos participando en la cooperativa. Hemos asistido a bastantes capacitaciones, aprendimos a cultiva bien la quinua, sin utilizar químicos para no envenenarnos, nuestros errores eran fumigar la papa para que no le dé gusano, ahora ya no.

Ahora igual caminamos con el hombre, en la casa también estamos haciendo igual, ellos también ayudan, cuando no está la mujer, ellos también cocinan, pero solo algunos, siempre las mujeres cocinan. Las mujeres tienen preocupaciones, sobre violencia contra la mujer bastante ya están enseñándonos, hay poco nomás. Los hombres también con las capacitaciones están reflexionando”.

(Sra. Fabiana, Comunidad Canchiwañingora – Puno).

“La experiencia de participar en las ECAs es muy importante, porque nosotros como socios, tenemos saberes previos, pero nos falta el aspecto técnico, ahora que estamos aprendiendo en ECAs, cada capacitación que hacemos, despierta nuestra curiosidad de saber más del manejo de la quinua, es muy intenso esto de la quinua, nosotros desde niños, desde que nacemos hemos manejado este cultivo y como hemos visto en el debate hemos perdido muchas cosas, por ejemplo la degradación de los suelos, tenemos que ser sostenibles y capacitarnos y como facilitadores tenemos que concientizar quienes no están capacitados, eso es motivador.

Como productora tenía muchas dudas, preguntaba a los ingenieros a veces no nos absolvían, ahora con la metodología de ECAS lo hacemos con dibujos, se genera confianza. Tenemos que preparar nuestra sesión de aprendizaje, el tiempo que debemos tomar, de acuerdo a eso

Productora de quinua en Caracoto Puno

35SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

armamos, todo lo hacemos en campo y es muy interesante, cuando se recoge las experiencias de los productores, ahí ya nosotros aportamos técnicamente, es súper interesante, ellos sacan las ideas y se llega a una conclusión de que las cosas pueden cambiar en el futuro”.

(Eva Mamani, ECAS, Puno).

Así mismo se han adaptado las capacitaciones a la dinámica y costumbres de los productores de la CdV de quinua. En la medida de lo posible, se ha contratado a facilitadores que dominen los idiomas nativos de los productores (quechua y aymara) y se ha tenido especial cuidado por mejorar la participación de las mujeres en las actividades del PCGA.

1.2.2 Fortalecimiento de capacidades de proveedores de insumos

Para el acceso a semillas de calidad, en Puno se ha capacitado a 49 productores (59% son mujeres) de los cuales se ha logrado registrar a 12 semilleristas (58% mujeres) que lograron producir 15,700 Kg. de semilla y certificar el 36% de la misma con el INIA – ARES en la categoría “certificada”).

En Ayacucho, se capacitó a 159 productores en producción y uso de semillas (22% mujeres) y se ha logrado el registro de cuatro semilleristas (50% mujeres) con una producción de 7,500 Kg. de semilla certificada por el INIA – ARES como categoría "autorizada".

Con relación a la producción de abonos orgánicos, 268 productores/as fueron capacitados (47% mujeres). En Puno se llegó a 197 productores (56% mujeres) y en Ayacucho a 159 productores (20% mujeres). Por otro lado, dado que en el mercado existen alternativas de abonos orgánicos, se consideró pertinente promover y capacitar a los productores en el uso de dichos productos, con lo cual se pudo llegar a 148 productores (24% mujeres), 60 de Puno y 88 de Ayacucho.

En base a las actividades de capacitación, se ha elaborado un directorio de proveedores de semillas y abonos orgánicos y también se ha apoyado la difusión de su uso, vía medios de comunicación masiva (radios locales) y en seminarios y foros regionales.

Durante todo este proceso, los técnicos del PCGA llevaron a cabo actividades conjuntas con los técnicos del INIA, para fortalecer la producción y uso de semillas y abonos orgánicos y apoyar a los productores para que se certifiquen como semilleristas.

Complementariamente, el PCGA ha apoyado en la elaboración de dos propuestas de Normas Técnicas

Elementos de contexto

Factores que restringen la magnitud de los efectos:

Resistencia de los productores a asumir mayores costos para la utilización de semilla de calidad y abonos y productos fitosanitarios orgánicos.

Peruanas para Abonos Orgánicos: Biol Orgánico y Compost, en actual proceso de revisión por el Comité Nacional de Fertilizantes y Sustancias Afines del Instituto Nacional de Calidad - INACAL

1.2.3 Capacitación a técnicos en auditoria interna de normas de producción orgánica:

La estrategia de capacitación – coordinada con la Mesa- contemplo la selección de beneficiarios/as de la capacitación, a productores hombres y mujeres líderes/lideresas y funcionarios (de la Dirección Agraria del Gobierno Regional y Agrorural) para que conozcan las metodologías y la promuevan al interior de sus instituciones. En total se capacitó a 57 facilitadores técnicos en auditoría interna de normas de producción orgánica en Puno y Ayacucho (30% de participantes fueron mujeres), de los cuales 50 fueron certificados como auditores internos.

Los funcionarios capacitados en Ayacucho, luego de certificarse como auditores internos, fueron contratados para realizar auditorías como contraparte al PCGA, por parte del “Proyecto Quinua” del Gobierno Regional, para fortalecer de esta forma, la futura sostenibilidad del Sistema.

El proceso de selección de participantes y capacitación se grafica de la forma siguiente:

Se realizó con la Mesa. En ambas regiones los seleccionados fueron productores lideres y funcionarios.

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

CURSO I DEFORMACIÓN

Se formo a 57auditores en ambas regiones.Resultado: 50auditores internoscertificados por Control Union.

CURSO II DEREFORZAMIENTO

Participaron los auditores mas destacados del Curso I.Resultado: 15auditores internoscertificados por Control Union, listos para implementar el SIC.

36 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

El aprendizaje que deja esta experiencia, es que en el proceso de selección de los /las productores/as, para la capacitación como técnicos en auditoría interna de normas de producción orgánica, debe solicitarse que tengan conocimientos básicos en producción orgánica, facilidad para escribir, ya que el llenado de formatos es engorroso, deben además conocer procesadores de texto y el idioma local. Es así mismo recomendable trabajar con jóvenes y enfatizar y fortalecer la participación de mujeres, pues existen brechas en esta labor, pues si bien se puede formar a auditoras, no siempre se las contrata.

Finalmente, contando con los auditores certificados, se implementó el Sistema Interno de Control (SIC), con su respectivo manual, para garantizar la inspección interna, el seguimiento y monitoreo a los productores identificados por la certificadora, y el equipo técnico en producción orgánica de quinua.

1.2.4 La experiencia del Programa Orgánico en Puno

El PCGA ha contribuido a la mejora en el rendimiento de la producción a través de capacitación en el manejo técnico de los cultivos orgánicos, el fomento del uso de semillas de calidad y el uso de abonos orgánicos en dos campañas agrícolas:

2015 – 2016:Se trabajó con 502 productores (50% mujeres), en 581 Has, y 32 organizaciones de la Central de Cooperativas (CECAGRO).

2016 – 2017:Desde el mes de Enero a Setiembre de 2016, se reforzó el Programa Orgánico en Puno, para la campaña 2016-2017, llegando a 7 provincias y 14 distritos de la región Puno, con un total de 502 productores/as (249 varones y 253 mujeres). A partir de noviembre de 2016 se empezó a preparar una segunda Fase del Programa Orgánico, durante la cual se trabajó con 214 productores de seis cooperativas, las cuales demostraron mayor compromiso y mejores resultados durante la primera fase.

En el programa orgánico, se desarrollaron un total de 198 eventos donde se capacitó a los 502 productores en diversas temáticas vinculadas a la producción orgánica, como se puede ver en el siguiente cuadro.

La agricultura orgánica

se ha definido como “un sistema de producción que evita o excluye de manera amplia el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores del crecimiento, y también aditivos en henos y con-centrados”. Hasta donde es posible los sistemas de agricultura orgánica se basan en la rotación de cultivos, uso de subproductos agrícolas, estiér-col, cultivo de leguminosas, desechos orgánicos, rocas minerales y aspectos del control biológico de plagas. (García, 1993).

TABLA N° 10: Ámbito del Programa Orgánico en Puno campaña

2016-2017

PROVINCIA DISTRITOPunoEl CollaoChucuitoSan RománLampaAzángaroAyaviri

Acora y CapachicaIlaveJuli y PomataCabana, Cabanilla y CaracotoLampa y PucaraAzángaro, Achaya y CaminacaAyaviri

Fuente: Ccamapaza Celedonio PCGA Informe Final del Programa Orgánico pag.4

TABLA N° 11: Eventos de capacitación del Programa Orgánico – Puno

Normas técnicas de Producción Orgánica 46 375 365 740Manejo Integrado de Plagas MIP 23 179 197 376Prevención de plagas y enfermedades 23 172 162 334Labores culturales 23 187 178 365Control ornitológico 23 196 364Uso y manejo de registros de cuadernos 24 179 195 374Cosecha 18 141 129 270Post cosecha 18 145 125 270

Capacitación Capacitaciones Hombres Mujeres Total

Fuente: Ccamapaza Celedonio PCGA Informe Final del Programa Orgánico pag.4

1.2.5 Sistemas de certificación de marca colectiva.-

En la Región Puno, se apoyó la puesta en mercado de la marca colectiva AYNOK’A, propiedad de una asociación conformada por productores y empresarios procesadores.

Dicha marca fue creada con apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Mesa de Trabajo del Producto Quinua y Agro Rural Puno. El PCGA, apoyó la capacitación de los usuarios en el correcto uso de la marca.

Con esta certificación, los productores organizados de Puno pueden comercializar, utilizando una marca propia registrada en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), posicionando la calidad y procedencia la quinua en los mercados.

Actualmente a través del Proyecto “Cadena de Valor de la Quinua” del Programa SECOMPETITIVO, en el cual el PCGA es aliado estratégico con la Fundación SWISSCONTACT y el Centro de Comercio Internacional (ITC), se ha apoyado la elaboración de un manual técnico para el uso de la marca colectiva, el cual es requisito ante la autoridad competente (INDECOPI).

Elementos de contexto

Factores que restringen la magnitud de los efectos:

El principal obstáculo para el éxito de la marca colectiva es la falta de estandarización de la calidad del producto y la falta de un sistema adecuado de trazabilidad

37SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Adicionalmente, el PCGA ha aportado con la elaboración de un diagnóstico y un plan de implementación de un sistema de trazabilidad y aseguramiento de la calidad estandarizada en las organizaciones y empresas asociadas a la marca colectiva.

Quedan por delante muchas tareas por realizar para otorgar confianza y proyección internacional a esta marca, y entre estas, promover una mayor articulación de las empresas trasformadoras con las cooperativas de productores. Se requiere también recursos para manejar la marca, para desarrollar un sistema de trazabilidad y aseguramiento de la calidad estandarizada en las organizaciones y empresas asociadas a la marca colectiva, entre otras.

“Las empresas deben estar muy involucradas con las cooperativas, para sacar adelante la quinua, y aún no se cierra un circuito. Participamos en la marca luego de la caída que tuvimos con la quinua. Esta marca debe darse a conocer a nivel mundial, y nosotros trabajar aquí para brindar un soporte. Para manejar independientemente la marca, debe realizarse gastos operativos, debe salirse a supervisar a los productores, realizar estudios de trazabilidad continuos, etc., pero no tenemos recursos. Ahora queda un vacío, se va el PCGA, se va Swisscontact,… Actualmente hay un gestor, pero debe darse el paso siguiente.”

(Gino Garre Gerente General de Agroindustrias El Altiplano SAC.)

“Ha sido oportuno el apoyo, si no hubiesen capacitado, el “Proyecto Quinua71”, no hubiera enfocado a la certificación orgánica, pues trabajaban con enfoque convencional; el PCGA ha hecho que esto gire a la producción orgánica”.

(Yeny Pachecho – Auditora Interna- Ayacucho).

“En producción orgánica se ha tenido bastante acierto, si no nos hubieran capacitado no tendríamos el enfoque orgánico, es bastante cambio que se ha hecho. Las cooperativas todavía son débiles, necesitan aún más, pero es un inicio, que se fortalezcan y vean. El proyecto quinua ha cambiado recién, ahora tienen otro enfoque, no solo los agricultores, sino también los profesionales, que son muy pocos”

(Yeny Pachecho –Auditora Interna- Ayacucho)

Con la expectativa que en Ayacucho se pueda dar una iniciativa similar, se ha realizado coordinaciones con el CBI de Holanda para que puedan tomar como punto de partida los diagnósticos y planes de implementación de calidad y trazabilidad.

Para una intervención similar en dicha Región se coordinó con el CBI de Holanda para incluir a algunos de sus beneficiarios, asegurando que esta institución pueda realizar el seguimiento a una posible implementación.

1.2.6 La experiencia en Ayacucho

Si bien la experiencia en Ayacucho no alcanzó el nivel de avance que el Programa Orgánico en Puno, las capacitaciones técnicas en producción orgánica de la quinua, aportaron en la Región, al desarrollo de esta perspectiva orgánica.

El proceso de implementación de los paquetes tecnológicos que fueron desarrollados con el INIA, se están validando en campo durante la campaña 2016-2017 con la Asociación Agro Ecológica “Campo Verde” San Martin de Pamparque, con la participación de 19 productores (26% mujeres) en 26 Ha.

En el transcurso de la implementación del PCGA se ha notado que tanto productoras/es como facilitadoras/es, tienden a asumir con mucho interés y seriedad la oportunidad de producción de quinua orgánica, en la perspectiva de otorgar confiabilidad a la oferta comercial.

1.2.7 Procesos en curso para el fomento del consumo de la quinua

De acuerdo al análisis de la cadena de valor de la quinua realizado en el marco del PCGA72, se estima que de la producción total de quinua, alrededor de un 15% va a cubrir el mercado de los demandantes nacionales.

Este porcentaje es bastante bajo especialmente en Lima y otras ciudades fuera de la sierra, lo que se debería, de acuerdo al estudio de mercado realizado en el marco del PC73, principalmente al limitado conocimiento de las formas de preparación y consumo, además de la percepción del consumidor de que se trata de un producto muy costoso y difícil de preparar.

En el caso del poblador andino, que es conocedor de este grano, se habría dejado de consumirlo, por efecto del incremento de su precio. Según datos de la UALM:

71 El proyecto Quinua (CÓDIGO SNIP: 213363), es ejecutado por el Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la Dirección Regional Agraria.72 Análisis de la cadena de valor en el sector de la quinua en Perú: aprovechando las ganancias de un mercado creciente a favor de los pobres /

Oficina Internacional del Trabajo. - Ginebra: OIT, 201573 Estudio de mercado – quinua / FAO-Perú,2016

Exportación 35Autoconsumo 20Semillas 10Almacenamiento como “caja chica” 20Absorbido por mercado local 15Total 100

ÍTEM %

TABLA N° 12: Destino de producción de la quinua

Fuente: Tabla elaborada por MaketShare en base a entrevistas, en: OIT (2015:13).

38 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

“…en el 2013, en el Perú se consumió entre 1 a 3 kg/año/persona, menos que cinco años atrás, cuando su consumo fue de 2.5 a 5 kg/año/persona, siendo una de las principales razones los cambios en los hábitos de consumo de los pobladores, dado que ha reemplazado la quinua por arroz y fideos” (OIT 2015:31).

Por su parte MINAGRI, sostiene que el actual consumo per cápita de quinua es entre 0.8 y 1 Kg. y debiera incrementarse para el 2018 a 2 Kg. per cápita.

En este contexto, el PCGA, consideró que había que intervenir en las ciudades, donde existe un espacio significativo de consumo. De esta forma las municipalidades, las asociaciones de comerciantes y las escuelas de gastronomía se convirtieron en aliados importantes en la tarea de promoción del consumo de la quinua. Bajo este marco, el PCGA, realizó las siguientes acciones:

(i) Investigación y publicación sobre el cultivo y usos (gastronómico, religioso, medicinal, cultural, etc.) de los granos andinos.-

Para contribuir con elementos para el proceso de posicionamiento de la quinua a nivel internacional como patrimonio cultural andino, “UNESCO planteó el desarrollo e implementación de un estudio histórico, ecológico y etnográfico sobre los procesos de cultivo, uso y distribución de la quinua en la región andina desde los tiempos pre-hispánicos hasta la actualidad, con el fin de identificar continuidades o rupturas en los esquemas de cultivo y consumo en la región andina peruana. Dicho estudio se llevó a cabo en alianza con el Proyecto Qhapaq Ñan, del Ministerio de Cultura del Perú”74

Este estudio presenta, la evolución que continúa experimentando el cultivo de quinua en la región andina y recopila información bibliográfica especializada sobre aspectos ecológicos, arqueológicos, históricos y etnográficos del cultivo, así como también testimonios de agricultores, autoridades locales e investigadores que han desarrollado un gran esfuerzo en promocionar y dar a conocer las bondades de la quinua y de otros granos andinos al Perú y al mundo75.

Así mismo, UNESCO ha trabajado con estudiantes de antropología de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno y con el Ministerio de Cultura, en el desarrollo de talleres de fortalecimiento de capacidades para la elaboración de expedientes de salvaguarda de los conocimientos ancestrales vinculados a la quinua.

(ii) Estudio de mercado:

El estudio de mercado76 tuvo como objetivo “dimensionar el mercado de la quinua de toda la ciudad de Lima

74 UNESCO (2015:6)75 Ibíd. (2015:7)76 FAO, 2016 77 La base técnica para la selección del distrito puede ser revisada en el documento del estudio ubicado en el repositorio virtual del PCGA.78 VENVA Comunicaciones (2016:3)

“Los expedientes de saberes ancestrales de la quinua como patrimonio cultural de la nación tienen el objetivo de hacer un plan de salvaguarda que recopile todos los saberes ancestrales sobre la quinua, que serán presentados en el Congreso Internacional de la Quinua.”

“El impacto de una declaratoria a nivel nacional de saberes ancestrales de la quinua, sería un elemento de motivación continuidad, orgullo de las comunidades, saber que este producto en el que están poniendo tanto esfuerzo ha sido reconocido a nivel nacional. El valor agregado que va a tener la quinua frente a la producción de quinua orgánica que saquen otros países, va a ser el reconocimiento de los saberes ancestrales que existen en torno a este cultivo. “

(Enrique López – UNESCO)

La investigación estuvo dirigida a explorar los comportamientos de consumo y los frenos que se puede encontrar en el consumo, así como entender las principales cadenas de abasto. Respecto a las percepciones del/a consumidor/a y potencial consumidor/a, se los segmentó por su nivel de consumo, es decir: (i) familias que comen quinua y (ii) familias que no comen o que comen eventualmente.

Las conclusiones fueron las siguientes:

• La mayoría (77.6%), de la población conoce la quinua, sin embargo hay una pequeña proporción (2.2%) que si bien la conoce, no la consume o la consume de manera muy ocasional (4.8%). La oportunidad de incrementar la frecuencia de consumo está entre aquellos hogares que la consumen moderadamente (34.4%) y media (36.1%) que corresponde a una mayor proporción de la población.

• Los/las líderes de la alimentación en hogares consumidores de quinua, la conocen y consumen desde la niñez ya que sus padres provienen de regiones donde es costumbre consumirla. Quedaría pendiente fomentar el consumo en zonas donde la población no está muy familiarizada con la quinua.

• Si bien la cuota nutricional es relevante para configurar el menú del hogar, la experiencia (en sabor, gusto) del/a líder con la quinua, tendría influencia en la frecuencia de preparación para su familia, es decir que, si la experiencia es buena la preparará con una frecuencia moderada, si

Metropolitana, tomando como referencia piloto el distrito de Los Olivos77, por su similitud en cuanto a NSE, distribución de edad y ratio de hombres por mujeres”78

39SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

es mala, la preparará con menor frecuencia. En consecuencia el disfrute por lo que se va a consumir influiría más en la elección de qué se va a preparar, que la cuota nutricional del alimento en sí.

• Existe una asociación importante entre los beneficios percibidos y los reales; esto basado en la tradición oral y la experiencia de consumo del producto.

• Los/las niños/as son considerados/as los/las principales beneficiarios/as del consumo de quinua, debido a sus propiedades.

• La presentación de la quinua tiene estrecha relación con los mercados, que es donde se encuentra la quinua a un menor precio.

• El precio de la quinua es percibido como caro, pues supera los S/. 10.00; considerando además que existen sustitutos con diversas propiedades nutritivas, posiblemente con un rendimiento mayor y más baratos.

• Existe la oportunidad de cambiar la percepción respecto al costo de la quinua, esto quiere decir, que, si bien frente a otros alimentos es más caro, se puede potenciar su versatilidad y rendimiento: se puede consumir no únicamente como plato de fondo, sino también como bebida y postres; lo que ayuda a tener una percepción más clara de sus usos y avalaría su costo.

Este estudio de mercado permitió alinear las estrategias para la realización de una campaña de sensibilización y promoción de la quinua orgánica, para el consumo nacional en el seguimiento del AIQ articulado con la gastronomía peruana.

(iii) Campaña de promoción del consumo

La Campaña de corte publicitaria denominada “QUINUÉVATE”, desplegó una estrategia de comunicación e información cuyos objetivos fueron: (i) Promover el consumo de la quinua mediante la comunicación sobre sus ventajas nutricionales, versatilidad gastronómica y modos de preparación. (ii) Diseñar e implementar una metodología para promover el consumo de la quinua, fácilmente replicable por diversos actores de la CdV.

A través de esta campaña se ha contribuido a cambiar en los consumidores ideas preconcebidas sobre la quinua, como por ejemplo: “la quinua es muy difícil de preparar”, “es muy cara”.

En esa línea se estableció alianzas estratégicas con la Municipalidad Distrital de Los Olivos y con institutos de

gastronomía para realizar jornadas informativas dirigidas a tres públicos claves: madres de familia, alumnos y profesores de institutos técnicos de gastronomía y profesores de colegios primarios y secundarios.

Seguidamente a las acciones informativas se implementó la campaña “Quinuévate” cuyo mensaje central fue:

“Quinuévate – Atrévete a vivir la Quinuaventura”, con el cual se buscó armonizar con un sentido de identidad contemporánea, a partir una implementación que traslada, visibiliza, subraya y potencia más, el conocimiento de la Quinua. Es decir, una quinua cargada de datos sobre lo que representó antiguamente y lo que representa en la actualidad para la humanidad79.

Hito: Promoción del consumo

79 Venva Comunicaciones (2017: 2)

Perfiles Psicográficos que tienen una mayor presencia entre quienes consumen y no consumen quinua

HOGAR CONSUMIDOR DE QUINUA

POTENCIAL HOGAR CONSUMIDOR DE QUINUA*

LO QUE ES MÁS NUTRITIVO (66%)LO QUE ES MÁS NUTRITIVO (40%)LO QUE A SUS HIJOS LES AGRADE COMER (23%)LO QUE A ELLAS LES AGRADE COMER (15%)

El disfrute (sabor, experiencia) al probar la quinua es relevante, en tanto es el punto de inflexión que lleva a que la líder del menú promueva o no la frecuencia de consumo en el hogar.

La mayoría (60%) opta por lo más práctico en todas las actividades o quehaceres del hogar.

*No consumidor+ consumidor

ocasional(3 veces cada 2

meses)Hay una mayor presencia (52%) de líderes del menú del hogar que se esfuerzan un poco más en las actividades que realizan en casa.

Es altamente positiva entre las líderes del menú del hogar consumidoras de quinua

(moderado 82%, medio 95%, frecuente 87%)

Frente a un consumidor ocasional que tiene una experiencia positiva sólo del 79%

¿Qué priorizan para la configuración del menú del hogar?

Y notamos que esto está influenciado por la experiencia al probar la quinua que...

40 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

En este marco, se realizaron diversas actividades, focalizadas en el distrito de Los Olivos. Una de estas, consistió en el “eduentretenimiento”, en la Plaza de Armas distrital, que consistió en la preparación de la quinua, paso a paso, frente al público, con la posterior invitación a degustar los platos cocinados, que fueron del gusto del público, invitándolos a cocinarlos en casa. Durante esta actividad se repartió 4 recetas impresas en material promocional y otros materiales de apoyo publicitario.

1.3 Tercer componente: Mayor articulación público-privada, gestión del conocimiento.

La contribución del PCGA al fortalecimiento de las relaciones de colaboración entre los diferentes actores de la CdV de la quinua, se dio a través de acciones para mejorar el desempeño de las Mesas Técnicas y la conformación del Espacio Nacional de Diálogo y Concertación de la Cadena de Valor de Granos Andinos. Asimismo, a través de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.

El análisis de los procesos, así como la identificación de los temas pendientes de ser abordados por los espacios de diálogo y concertación, ha permitido elaborar el documento: “Análisis y Propuesta para el Funcionamiento de los Espacios Local, Regional y Nacional de la Cadena de Valor de la Quinua y otros Granos Andinos” 80, en el que se alcanza una propuesta con estrategias y recomendaciones para el funcionamiento de estos espacios.

1.3.1 Espacios nacionales y regionales de diálogo y concertación de la cadena de valor de granos andinos.-

El fortalecimiento de espacios de concertación se desarrolló en dos niveles: el nacional y Regional en Ayacucho y Puno:

i. Espacio nacional de diálogo y concertación público-privado para para el desarrollo sostenido de la cadena de valor de los granos andinos en el Perú.

Es un mecanismo de coordinación entre los diferentes actores de la cadena de valor, mediante el cual se busca generar un proceso sistemático de diálogo y acción concertada, con el propósito de solucionar problemas específicos y de carácter sistémico, así como promover el diseño e implementación de políticas y proyectos en favor de su desarrollo.

La iniciativa de conformar el Espacio Nacional de Diálogo y Concertación fue promovida por el PCGA y el MINAGRI con apoyo de ADEX, tomando como base los avances y logros de la Comisión Multisectorial

"Año Internacional de la Quinua", el Comité de Granos Andinos de ADEX y las Mesas de Trabajo para Quinua de las Regiones. En ese sentido, se apoyó la realización de dos reuniones, en las que se logró esbozar de manera participativa, una lista de prioridades, iniciar el trabajo por parte del MINAGRI para su formalización, instalar un comité temporal de seguimiento a las actividades prioritarias e implementar una plataforma virtual como herramienta para facilitar y sistematizar el diálogo.

• Reunión multisectorial para impulsar la conformación del espacio nacional de diálogo y concertación,

llevada a cabo el 18 de Noviembre de 2015 en la ciudad del Cusco, en el marco del III Encuentro Nacional de los Granos Andinos, con la asistencia de más de 80 personas entre productores de varias regiones, empresarios, e instituciones públicas y de investigación. En este encuentro se acordó la conformación del espacio nacional de concertación bajo la modalidad de Comisión Multisectorial Permanente, con los siguientes objetivos81:

- Promover y facilitar el diálogo multisectorial, desde el nivel local, regional y nacional, sobre problemas, oportunidades y desafíos en la cadena de valor de los granos andinos.

- Proponer y facilitar acciones conjuntas para mejorar la competitividad de la cadena de valor, con un enfoque de derechos (acceso al trabajo decente, igualdad de género, sostenibilidad medioambiental y respeto de la interculturalidad).

- Promover el diseño e implementación de políticas de estado en favor del desarrollo integral de la cadena de valor.

- Contribuir al posicionamiento diferenciado de los granos andinos peruanos en mercados nacionales e internacionales, en particular de los granos andinos producidos de manera sostenible.

• Taller de preparación para la conformación de la Comisión Multisectorial para el desarrollo de la cadena de valor de granos andinos,

realizado el 9 de Marzo del 2016 en Lima, con la presencia de, instituciones públicas y privadas, representantes de organizaciones de productores y el sector empresarial representado por ADEX y pequeños empresarios transformadores.

El taller tuvo como objetivos realizar una priorización de ejes estratégicos para promover el desarrollo de la cadena de valor de los granos andinos a nivel nacional, iniciar las acciones para la conformación de la Comisión Multisectorial y conformar un comité transitorio para llevar a cabo las coordinaciones necesarias para las actividades del espacio de diálogo.

79 Venva Comunicaciones (2017: 2)80 El documento puede ser revisada en el documento del estudio ubicado en el repositorio virtual del PCGA.81 http://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_429716/lang--es/index.htm

41SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Los ejes estratégicos priorizados son:

a. Asociatividad y gestión empresarial.b. Productividad, calidad estandarizada y trazabilidad.c. Valor agregado. d. Espacios nacionales y regionales para el diálogo y

la concertación.e. Articulación comercial f. Investigación básica y aplicada.g. Educación técnica – profesional.

Habiendo concluido el PCGA, no se ha concretado la conformación de la Comisión Multisectorial, en parte debido a la complejidad del proceso formal ante la Presidencia del Consejo de Ministros, la concentración de los diferentes actores de la cadena en la organización del VI Congreso Mundial de la Quinua, y adicionalmente debido a que aún existe debilidad en la articulación de los actores de la cadena a nivel inter-regional y nacional, los cuales son finalmente, quienes deciden si están en condiciones o no para procurar el funcionamiento de este espacio.

“Existía en 2013 la mesa de la quinua, por el año de la quinua, donde el liderazgo lo tenía el Ministerio de la Agricultura. El problema en esta mesa es que la orientación dada, es de programas públicos y no es una orientación según las necesidades del mercado, entonces el sector privado le ve poco interés a participar, porque no aterriza de manera concreta en la solución de los problemas que ellos como sector privado encuentran en términos de trazabilidad, en términos de asegurar efectivamente que la producción sea realizada a tiempo, en asegurar que existan investigaciones sobre semillas de calidad etc. etc., que no es la función del sector privado.”

Philippe VanhuynegemDirector de la Oficina Andina de la OIT

“La organización del congreso mundial absorbió la atención de los actores de la cadena, dejando en suspenso las acciones para la formalización del espacio nacional, sin embargo esto contribuyó a que dicho espacio se mantuviera activo…”

(Taller de sistematización con las Agencias que conforman el PCGA.)

• El VI Congreso Mundial de la Quinua, , Puno, Perú, marzo de 2017

Se realizó en Puno del 21 al 24 de marzo de 2017, con el liderazgo del MINAGRI y el apoyo de varios actores

públicos y privados vinculados a la cadena de valor de los granos andinos. La Mesa del Producto Quinua de Puno tuvo una actuación protagónica en la organización del evento y participaron también los representantes de la Central Regional de Competitividad e Innovación de los Granos Andinos - Compite de Ayacucho. El PCGA apoyó esta iniciativa a través de la FAO, cuyos representantes formaron parte del comité organizador.

Los objetivos de dicho congreso fueron82:

- Dar a conocer a la mayor cantidad posible de actores de la cadena de valor de granos andinos, los avances a nivel mundial en materia de investigación técnico científico, vinculados a los diversos aspectos de estos cultivos (Recursos genéticos, agronómicos, valor agregado, mercado, otros) y lograr una mayor interacción entre ellos, a fin de fortalecer los respectivos sistemas agroalimentarios y contribuir a consolidar el desarrollo de estos cultivos.

- Hacer más visible a estos alimentos considerando aspectos culturales, nutricionales y gastronómicos, principalmente, con la finalidad de mejorar y dinamizar el comercio mundial de estas especies y contribuir a reducir el hambre y la pobreza, en particular de las comunidades alto andinas.

El Congreso fue un evento de intercambio técnico científico, pero además fue una oportunidad para el contacto empresarial para los intercambios comerciales, aspectos que fueron facilitados por el PCGA mediante la movilización de representantes de asociaciones de productores de Puno y Ayacucho para participar en el congreso y ofertar sus productos.

Los ejes temáticos del Congreso fueron:

- Recursos genéticos, biodiversidad y conservación- Innovación y tecnología- Alimentación, nutrición y gastronomía

• Plataforma virtual para el espacio nacional de diálogo y concertación.

En el marco del acompañamiento a la gestión y fortalecimiento del Espacio Nacional de Diálogo y Concertación, se elaboró una carta de acuerdo con la ONG Soluciones Prácticas, que permitió realizar un conjunto de actividades para el diseño y puesta en marcha de una plataforma online para facilitar el diálogo y la articulación entre los diferentes actores de la cadena de valor de granos andinos.

El proyecto consistió en el diseño de una intranet de participación colaborativa que cuenta con múltiples funcionalidades.

82 http://www.congresomundialquinua.com/

42 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Funcionalidades de la Plataforma Virtual

sistema soporta diversos tipos de contenido y los muestra de manera amigable y fácil de usar.

- Los miembros pueden comentar sobre las contribuciones realizadas y generar discusión.

- Las contribuciones relevantes son notificadas por correo a los miembros

• Discusión:- Los moderadores pueden crear módulos de

discusión para promover el trabajo y el aporte de sus miembros.

- Las discusiones pueden tener un periodo de vigencia y se pueden anexar diversos tipos de contenidos incluyendo bibliotecas de documentos y multimedia.

- Los moderadores tienen el control para aceptar o quitar contenido contribuido.

• Chat:- El sistema cuenta con módulo de chat por cada

Eje Estratégico. Esto ofrece una ruta rápida de comunicación para todos los miembros.

- Las conversaciones por chat son registradas y pueden ser exportadas.

- El chat permite un medio sencillo de comunicación simple de usar sin necesidad de instalar otras aplicaciones.

• Videollamadas:- Eventos: El sistema permite crear eventos y avisar

de su cercanía.• Webinars: El sistema facilita la difusión de seminarios y

otros eventos de capacitación en línea.• Biblioteca: Repositorio de documentación producida

por diferentes actores, relacionada al desarrollo de la cadena de valor.

• Múltiples salas/ejes estratégicos donde los usuarios pueden contribuir, discutir y compartir contenido de diversas fuentes y tipos.

• Tres niveles de usuario para gestionar los ejes estratégicos.

• Los ejes estratégicos pueden definir actividad e hitos, los moderadores pueden supervisar el avance de sus ejes estratégicos. El sistema avisará apropiadamente del advenimiento del fin de una actividad o de un hito importante.

• El sistema calcula en tiempo real el avance de cada eje estratégico y permite hacer comparaciones.

• Los usuarios pueden recibir invitaciones por correo para la creación de cuenta o el administrador puede crear los usuarios y asignarlos a ejes estratégico.

• El sistema maneja un módulo de notificaciones, los usuarios de los ejes reciben correos electrónicos anunciando nuevas publicaciones o material incluido en cada uno de los ejes.

• Acerca de los miembros:- Cada eje estratégico tiene su propio grupo de

miembros (usuarios)- Los usuarios pueden contactarse por medio del

chat incluido o por mensaje directo.- Los usuarios pueden seguir a otros miembros y

así recibir notificaciones si tales miembros generan contribuciones.

- Los miembros pueden siempre contribuir contenido a la plataforma.

• Manejo de las contribuciones:- Todos los miembros del Eje Estratégico pueden

hacer contribuciones que pueden ser de documentos, imágenes, papers, eventos, videos, fotos, podcasts, enlaces y demás multimedia. El

ii. Espacios regionales de diálogo y concertación público-privado para el desarrollo sostenido de la cadena de valor de los granos andinos en las Regiones de Puno y Ayacucho.

En ambas regiones participaron las organizaciones de productores, las empresas, e instituciones públicas, los proyectos de cooperación técnica, las ONG´s y gremios. Los Gobiernos Regionales a través de las Direcciones Regionales de Agricultura, asumieron un rol facilitador de los procesos desarrollados. El aporte del PCGA en ambas regiones consistió en:

- Brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de los espacios de dialogo regionales.

- Acompañamiento a la gestión de los espacios de diálogo regionales, mediante la organización de reuniones y asistencia para seguimiento de acuerdos.

Dichos espacios regionales son: la Mesa del Producto Quinua en Puno y el Comité Regional de Competitividad de los Granos Andinos en Ayacucho (Compite Granos Andinos).

• La Mesa del Producto Quinua de Puno:

En Puno existe la “Mesa del Producto Quinua”, reconocida por el Gobierno Regional, es presidida por representantes de organizaciones de productores/as y la secretaría técnica está a cargo del Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRA). A través de este espacio, se ha decidido e impulsado un conjunto de actividades como:

- La creación de la marca colectiva AYNOK’A; que brinda una base para la asociatividad de los productores y la mejora y estandarización de la calidad. Al estar liderada por el sector privado, tienen un gran interés de protegerla, ya que otorga

“La mesa fue reconocida oficialmente el 2008, pero empezó el 2005. Somos productores y

transformadores quienes dirigimos la mesa. Yo asumo la presidencia en representación de la

empresa FORTIGRANO EIRL. La presidencia y vicepresidencia están a cargo de productores y

transformadores al igual que el cargo de tres vocales que nos acompañan y la secretaria técnica que

asume la Dirección Regional Agraria”(Yobana Choque Cruz - Presidenta MTQP)

43SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

un valor agregado importante a las empresas y organizaciones de productores que participan como propietarias de la marca.

- Apoyo a la implementación del PCGA en base al modelo de gestión propuesto por los propios actores;

- La implementación del sub-comité de normas técnicas.

- Impulso para la creación de normas regionales para la producción de quinua orgánica;

- Aportes para la formulación de un Proyecto de Inversión Pública del GORE Puno.

- Conformación y participación en el comité regional para el VI Congreso Mundial de la Quinua-2017.

- Organización de Foros Regionales periódicos sobre granos andinos.

El problema subyacente con esta mesa, es que no dispone de muchos recursos técnicos y económicos para gestionar su operatividad ante actividades, monitoreo de los compromisos, elaboración convenios o protocolos interinstitucionales83.

• El Comité Regional de Competitividad de los Granos Andinos en Ayacucho:

Con el aporte del PCGA, luego de dos años de paralización, se reactivó el espacio de diálogo, denominado por los propios actores regionales como Comité Regional de Competitividad de los Granos Andinos.

Este es presidido por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional. A la fecha dicho Comité ha elaborado sus estatutos, y ha organizado foros y cursos en producción y comercialización de quinua.

Al finalizar el Programa, los representantes de este Comité han comprometido su gestión ante el Gobierno Regional para lograr que se dé continuidad a los servicios de desarrollo empresarial promovidos por el PCGA.

1.3.2 Articulación interinstitucional para la promoción y articulación comercial.-

El PCGA ha promovido y concretado acciones articuladas con varios actores de la cadena de valor para que los productores conozcan en el terreno las implicancias de participar en los mercados internacionales, dimensionar sus fortalezas y debilidades respecto de los mismos y visualizar oportunidades en mercados más accesibles.

• Expoalimentaria 2016: El PCGA junto con Swisscontact y el ITC, han apoyado la participación de dos organizaciones de productores y una PYME asociadas a la marca AYNOKA en la feria internacional Expoalimentaria 2016 (Lima).

Durante dicha feria, las organizaciones lograron contactos y posibilidades comerciales, además conocimiento de las oportunidades en los mercados

internacional y nacional. De manera específica, para la Central de Cooperativas “CECAGRO” (beneficiario directo del PCGA) con su participación en Expoalimentaria 2016, ha iniciado negociaciones con la empresa INCASUR (nacional) para la provisión de 30 Tm. mensuales a partir de abril 2017, mes en el que se inician las cosechas.

• Misión de prospección comercial a Brasil: En articulación con el Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés) y la Fundación Swisscontact, se solicitó a la Oficina Comercial del Perú en Brasil – OCEX BRASIL, la organización de una misión de prospección comercial para los productores de quinua orgánica de las regiones de Puno y Ayacucho del 13 al 15 de Marzo 2017. El objeto fue promover la introducción y el desarrollo de oportunidades comerciales para granos andinos de origen orgánico (quinua, kiwicha, cañihua) y la recopilación de información del mercado de productos orgánicos en Brasil, el establecimiento de agendas de trabajo con los principales importadores, compradores locales, distribuidores brasileros y visitas a los principales centros de abastecimiento de Sao Paulo.

• Seminario Regional Estrategias para promover el consumo de alimentos relevantes para la seguridad alimentaria: Caso Quinua, realizado en Chile, el 11 y 12 de mayo del 2016, con el objetivo de “promover un dialogo regional sobre oferta y consumo de quinua y otros alimentos saludables en el marco de los procesos de transformación de los sistemas agroalimentarios, con el fin de lograr una agenda de promoción de consumo de alimentos estratégicos para la seguridad alimentaria”84.

• Curso de Capacitación: Plan de Exportaciones de la PyME agrícola dentro del Plan de Seguridad Alimentaria SAN CELAC, en Montevideo, Uruguay, el 22 y 23 de Junio del 2016, con el objetivo de: “compartir herramientas y conocimientos con los actores de la agricultura familiar sobre formas y estrategias de exportación para fortalecerles en el proceso de internacionalización de sus productos y servicios.”. Estuvo dirigido a: empresas pymes, cooperativas y asociaciones de pequeños productores (agricultores familiares), cámaras de producción, asociaciones, consorcios de exportación del sector agrícola y de alimentos procesados85.

• La EXPO ALADI - México 2016, rueda de negocios multisectorial entre más de 20 países, cuyo objetivo fue potenciar los negocios de PYMES agrícolas para crecer y aumentar su participación en el mercado latinoamericano, a través de un encuentro donde participaron empresarios exportadores y compradores de empresas Pymes, en reuniones con importadores de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, más otros compradores de

83 FAO (2015:31)84 http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/412296/85 http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/416611/

44 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

América Central y el Caribe86. Con el apoyo del PCGA participaron los productores representantes de dos cooperativas de Puno y Ayacucho, quienes pudieron establecer contactos con empresarios de países latinoamericanos, conocer las implicancias de participar en el mercado internacional, así como comprender los obstáculos a superar para participar en el mismo.

Taller: “Fortalecimiento de capacidades de los productores de quinua y de la Red Andina, sobre las potencialidades de comercio intrarregional”, realizado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe con el apoyo del PCGA en Puno el 20 de marzo de 2017. Sus objetivos fueron explorar potencialidades de comercio internacional; repasar los objetivos de la Red Andina de Productores de Quinua, trazar una ruta de trabajo y motivar la participación activa de los productores. En el taller participaron representantes de organizaciones de productores de los países miembros de la RAP Quinua y otras varias que pudieron conocer sobre esta iniciativa e iniciar su proceso de incorporación a la misma.

estratégicos, a partir del desarrollo de actividades de interés mutuo y empleando herramientas y metodologías probadas por la experiencia previa, consiguiendo articular con varias instituciones públicas y privadas para ejecutar acciones conjuntas con presupuestos compartidos: Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, PROMPERU, COFIDE, ADEX, ANPE, Fundación SWISSCONTACT, ITC, Gobiernos Regionales de Puno y Ayacucho, Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), Programa Agroideas, ONG’s, entre otros. El aporte total de contrapartida por parte de las instituciones aliadas superó los US$ 1.4 millones.

1.3.4 Fortalecimiento de capacidades para movilizar mayor inversión del Estado en la cadena de valor.

Proyectos de Inversión Pública en la Cadena de Valor: Es importante señalar que durante la implementación del PCGA, se había proyectado un mayor aporte financiero por parte de los Gobiernos Regionales, a través de Proyectos de Inversión Pública (PIP), sin embargo, debido a la lentitud con que dichos instrumentos son formulados, aprobados y ejecutados, dicho aporte fue muy limitado (aproximadamente el 1% de lo proyectado).

En el caso de Ayacucho, el Gobierno Regional canalizó recursos del PIP “Quinua” para cubrir actividades de capacitación y asistencia técnica para producción orgánica y la organización de conjunta de foros regionales.

En el caso de Puno, el Gobierno Regional destinó recursos financieros del PIP 58733 “Desarrollo de capacidades de la cadena productiva de quinua en la región Puno”, para la organización de VI Congreso Mundial de Quinua. Asimismo coordinó con el PCGA para alinear la implementación de las actividades de dicho PIP con los avances que deja el PCGA, principalmente en materia de asistencia técnica para producción orgánica y en desarrollo cooperativo. Dicho PIP cuenta con un presupuesto total de aproximadamente USD 7 millones.

Respecto de la problemática de los PIP, el nuevo Gobierno Nacional (julio 2016) inició un proceso progresivo de mejoramiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), generándose incertidumbre acerca de la continuidad de los PIP, razón por la cual en el marco del PCGA se decidió no implementar las actividades proyectadas para fortalecer dicho instrumento, sino más bien potenciar la utilización de otro instrumento denominado Programa Presupuestal (PP), que es parte de la estrategia de gestión pública que el nuevo gobierno comenzó a impulsar con mayor fuerza para la asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público.

Debido al contexto antes descrito, se analizó la posibilidad de llevar a cabo algunas acciones para facilitar la creación y/o modificación de PP, sin embargo, debido a que dichos procesos demoran como mínimo un año, no fue posible concretarlo desde el PCGA,

La Red Andina de Productores de Quinua (RAP Quinua) fue conformada en mayo de 2015 en Jujuy, Argentina en el marco del V Congreso Mundial de la Quinua. A la fecha participan 25 Asociaciones de productores de Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador.

La RAP Quinua tiene como objetivo general “gestionar, integrar y defender coordinadamente la producción sustentable y agroecológica orientada al fortalecimiento del sistema agroalimentario de las generaciones presentes y futuras en Latinoamérica y el Mundo”. Sus objetivos específicos son: i) organizar y fortalecer los Capítulos nacionales en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú para contribuir a la consolidación de la RAP QUINUA, ii) desarrollar y potenciar el capital social de los productores para contribuir de manera sostenible a la asociatividad productiva y comercial, iii) gestionar la promoción del consumo interno de la quinua de producción local para contribuir a la seguridad con soberanía alimentaria.Taller de Fortalecimiento de Capacidades de los Productores de Quinua y de la RAP QUINUA. PCGA - FAO, 2017.

Las organizaciones miembros de la RAP Quinua que participaron en el taller, mediante una Declaratoria expuesta en el VI Congreso Mundial de la Quinua, manifestaron su oposición a la modificación genética de la quinua y solicitaron que las investigaciones estén orientadas al beneficio de los pueblos originarios que conservan y mantienen este alimento para estas y futuras generaciones.

1.3.3 Articulación interinstitucional para promover el desarrollo de la Cadena de Valor de Granos Andinos.-.

Una característica de la gestión del PCGA, fue la capacidad para concitar el interés y aporte de aliados

86 http://www.aladi.org/boletin/espanol/2016/MayoJunio/destacado.htm

45SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

quedando como tarea para las Mesas Técnicas Regionales, realizar un proceso de exploración que permita determinar la factibilidad de la formulación y/o modificación de Programas Presupuestales (PP) con el fin de facilitar la inversión en el desarrollo de la cadena de valor de la quinua, apoyar la formulación y/o modificación de los PP y organizar y llevar a cabo acciones de incidencia política en las instituciones del Gobierno Central y de los Gobiernos regionales, para lograr la formulación y/o modificación de los PP.

Fondos concursables públicos para desarrollo agrícola: Ante la oportunidad de apalancar recursos financieros de programas de desarrollo agrícola del Estado, se apoyó la capacitación de ocho profesionales locales en formulación de proyectos, obteniéndose como resultado dos proyectos co-financiados por el fondo concursable del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), por un monto que supera los S/. 300 mil en beneficio de dos cooperativas de productores de quinua en Puno (Central de Cooperativas CECAGRO y la Cooperativa Agraria e Industrial Kapac Tika – Capachica).

Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de cadenas de valor: En la perspectiva de fortalecer las relaciones de colaboración entre los diferentes actores de la CdV, de mejorar el desempeño en las Mesas Técnicas y la conformación del Espacio Nacional de Diálogo y Concertación de Granos Andinos, como primera acción se promovió la formación de profesionales y técnicos del sector público y privado vinculados a la cadena de valor, empleando los enfoques de trabajo decente, género, interculturalidad y de medio ambiente.

En ese sentido, con el apoyo técnico y financiero del Centro Internacional de Formación de la OIT, se capacitó a 35 personas (entre profesionales de instituciones públicas y privadas y a productores líderes) en desarrollo de cadenas de valor. Esta actividad ayudó a que los actores regionales comprendan la importancia de trabajar de manera sistémica en el desarrollo de la CdV y generó una dinámica de intercambio interesante para fortalecer grupos de trabajo regionales (Lima, Puno y Ayacucho), basado en reuniones mensuales para discutir de los avances de los planes de trabajo. Un resultado interesante a partir de esta capacitación fue la iniciativa que tuvo la Mesa Técnica, al proponer un modelo con enfoque de CdV para la implementación del PCGA en Puno.

1.3.5 Comunicación e incidencia En todas las acciones de comunicación del PCGA, se ha incorporado el enfoque de trabajo decente, género, interculturalidad y de medio ambiente. Asimismo siempre se ha destacado la importancia del trabajo conjunto del Sistema de Naciones Unidas y la articulación con los diferentes actores de la cadena de valor. En todo momento se ha tenido cuidado de utilizar un lenguaje apropiado para cada público objetivo y se ha empleado los idiomas nativos (Quechua y Aimara) durante las capacitaciones dirigidas a productores.

Se ha difundido los resultados de las actividades más importantes a través de medios de comunicación, locales, regionales, nacionales e internacionales (Ver repositorio virtual del PCGA).

Entre las acciones de comunicación más importantes para el Programa, se destacan las siguientes:

• Visita a campo con la participación de representantes del Sistema de Naciones Unidas (Oficina de la Coordinadora Residente en Perú, OIT, FAO y UNESCO, FIDA), representantes del Estado Peruano (Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de la Producción, Gobiernos Regionales de Puno y Ayacucho) y representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (donante del Fondo ODS) y de la Embajada de Suecia. Esta actividad desplegó una importante participación de medios de comunicación, locales, nacionales e internacionales. Asimismo, durante esta actividad se elaboró un video que muestra los principales aportes del Programa (ver repositorio virtual del PCGA)

• Participación en el VI Congreso Mundial de la Quinua, realizado en la ciudad Puno en marzo de 2017, donde asistieron aproximadamente 700 personas, entre productores, profesionales, técnicos estudiantes y público en general, vinculado a la cadena de valor de la quinua, provenientes de diferentes Regiones del Perú y de países andinos como Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina y Colombia.

• Ceremonia de Cierre del PCGA, llevada a cabo en la Ciudad de Puno el día 20 de marzo de 2017, donde estuvieron presentes los Vice Gobernadores de los Gobiernos Regionales de Ayacucho y Puno, autoridades de las diferentes instituciones públicas y privadas vinculadas a la cadena de valor y representantes de organizaciones de productores.

En cuanto a acciones de incidencia, se realizaron reuniones con autoridades de los Gobiernos Regionales de Puno y Ayacucho, durante las cuales se presentó las principales metodologías implementadas por el PCGA (My.Coop, SCORE, UNICAS) con el fin de promover su incorporación en las carteras de servicios de desarrollo empresarial de dichas instituciones, logrando la atención y compromiso de las principales autoridades.

Es importante resaltar que durante el año 2017 el Gobierno Regional de Ayacucho incorporará al equipo técnico del “Proyecto Quinua” a los facilitadores capacitados por el PCGA en materia de producción orgánica. Por otro lado, el Gobierno Regional de Puno aprovechará las capacidades de los funcionarios de la Dirección Regional Agraria, fortalecidas durante el Programa en materia de cooperativismo y producción orgánica, para facilitar la implementación del proyecto “Granos Andinos” que ha iniciado en marzo 2017.

Asimismo, es importante destacar que el Ministerio de Agricultura y Riego ha expresado un especial interés por replicar la experiencia del PCGA en cuanto a desarrollo cooperativo y estrategias de trabajo conjunto, para tomarla como referencia en el proceso de planificación e implementación del “Programa de Fortalecimiento de Cooperativas Agrarias” que promoverá desde mayo 2017 a través de la Dirección General Agrícola. La OIT formará parte del grupo de consulta que está organizando dicha Dirección, espacio donde las experiencias y lecciones aprendidas del PCGA contribuirán de manera importante.

46 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

Situación actual:

Situación actual:

LOGROS Y RESULTADOS DEL PCGA

En cuanto al enfoque de cadena de valor como estrategia para analizar y planificar el desarrollo productivo.

Situación previa: El concepto de Cadena de Valor, como herramienta estratégica para analizar el circuito de producción– trasformación – comercialización de los granos andinos, no es nuevo, su uso era limitado, pues solo se hablaba del “sector quinua o de producción de quinua”, lo que implicaba una ausencia en la identificación de los “cuellos de botella” y de las fuentes de ventajas comparativas y competitivas para permitir a los productores/transformadores, alcanzar un acceso eficaz al mercado.

En la experiencia para mejorar el acceso competitivo a mercados a través de modelos de negocio inclusivo.

Situación previa: Falta de asociatividad y debilidad organizacional de los productores limita su articulación a los mercados nacionales e internacionales de manera más directa y con mejores condiciones de negociación.

Hoy en día, este concepto se ha extendido y es de uso común en los espacios de concertación, y entre los diversos actores de esta cadena de valor.En Ayacucho y Puno, las mesas técnicas, cuentan con estudios que han permitido entender el funcionamiento de la CdV, y proponer estrategias de acción en el espacio territorial. Estos estudios son:- Cadena de Valor en el Sector de la Quinua en

Perú. Aprovechando las Ganancias de un Mercado Creciente a Favor de los Pobres. OIT 2015.

- Diagnóstico de las Brechas de Género en la Cadena de Valor de la Quinua de Ayacucho y Puno. OIT. 2015.

- Plan de desarrollo y competitividad de la cadena de valor de quinua para la Región Puno

- Plan de desarrollo y competitividad de la cadena de valor de quinua para la Región Ayacucho.

Complementariamente a la disponibilidad de los estudios y planes, actualmente se cuenta con un grupo de profesionales, técnicos y líderes de organizaciones de productores agrarios, capacitados en cadenas de valor que comprenden y difunden la necesidad de programar y ejecutar acciones con una visión de competitividad sistémica, en el marco de una cadena de valor y no sólo de una actividad productiva.

• En Puno, el modelo de negocio cooperativo propuesto por la “Mesa de Trabajo del Producto Quinua”, apoyado por el PCGA, ha contribuido a mejorar la articulación comercial de 656 pequeños productores (54% mujeres) pertenecientes a 44 organizaciones de base de la Central de Cooperativas CECAGRO.Con este grupo de productores se ha implementado un programa de producción y certificación orgánica para los mercados de Estados Unidos de Norte América, la Unión Europea y Brasil, mediante el cual se ha mejorado el nivel competitivo de la oferta de quinua para exportación. El 23% de los productores han alcanzado la condición orgánica, el 67% está en transición 1 y el 9% en Transición 2.Por otro lado, con la Central de Cooperativas CECAGRO se ha trabajado para fortalecer capacidades en gestión cooperativa, gestión comercial y gestión de la calidad, asimismo, a través de dicha central cooperativa, los pequeños productores han podido acceder al uso de la marca colectiva AYNOK’A.Gracias al apoyo en gestión comercial a la central de cooperativas, en la campaña 2015-2016, 149 pequeños productores (52% mujeres) lograron ventas asociadas de 23 Tm de quinua en proceso de certificación orgánica con un incremento de 13% respecto del precio de mercado cuando los mismos productores realizan ventas individuales. Para la campaña 2016-2017 se ha logrado la pre-venta de 46.5 Tm. de quinua orgánica. Asimismo, está en proceso de negociación la venta de 50 Tm. de quinua orgánica y 200 Tm. de quinua convencional a partir del inicio de cosechas en abril - mayo 2017, a una empresa industrial peruana para la fabricación de productos derivados.

Los resultados comerciales también son producto de las acciones de promoción llevadas a cabo con la asesoría técnica de un especialista contratado por el PCGA y la participación en la Feria Internacional Expoalimentaria 2016 (Lima).

1 PRIMER COMPONENTE: GENERACIÓN DE INGRESOS, MEJORAMIENTO DEL EMPLEO

47SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

En la experiencia para mejorar el acceso a mecanismos de financiamiento:

Situación previa: Acceso al crédito es limitado para los pequeños productores por: altos intereses, temor de los productores y limitada penetración de las entidades financieras. Los esquemas de financiamiento a través de empresas exportadoras son mecanismos poco eficientes debido a la carga administrativa y riesgos que su implementación implica.

La participación de varones en el acceso al crédito es mayor que el de las mujeres.

En la experiencia del fortalecimiento de capacidades regionales para proveer servicios de desarrollo empresarial.

Situación previa: Limitada oferta de servicios empresariales de calidad, adecuados y accesibles para el área rural.

TAREAS PENDIENTES: Continuar fortaleciendo las capacidades en gestión cooperativa, renovar la certificación orgánica e implementar sistemas de estandarización de la calidad y trazabilidad.

• En Ayacucho, con el apoyo del PCGA la Asociación Agro Ecológica San Martin de Pamparque, ha fortalecido sus capacidades para llegar al mercado con productos de mayor valor agregado, implementando una nueva planta de procesamiento que cumple con los estándares exigidos por la autoridad sanitaria para el procesamiento de alimentos para consumo directo. El impacto económico que tendrá esta acción ha sido proyectado en un incremento del 47% con respecto del año 2016, producto de una mayor capacidad de procesamiento, lo cual permitirá poner en el mercado una nueva línea de productos (barras energéticas de quinua y kiwicha) y brindar servicios de maquila a otros productores de la zona. Todo esto será posible gracias al fortalecimiento de capacidades técnicas – industriales y en gestión comercial que el PCGA ha apoyado, en beneficio directo de 19 pequeños productores (37% mujeres) e indirectamente de aproximadamente 60 productores/as de la cooperativa aliada “Frutos del Ande”, en su calidad de proveedora de miel y otros insumos agrícolas.

Situación actual:

Situación actual:

FINANCIAMIENTO COLECTIVO: A través del modelo de inclusión financiera: UNICA’s (Uniones de Crédito y Ahorro), se ha generado 21 organizaciones de micro ahorro y crédito manejadas por los propios productores (principalmente mujeres) que cubren la necesidad de aquellos productores que no tienen acceso a través del sistema tradicional.Resultado:- 21 UNICAS: 264 asociados (54% mujeres) capital

acumulado de S/. 102,000- Puno: 11 UNICAS 129 asociados (71% mujeres y

67% socias directivas)- Ayacucho10 UNICAS: 135 asociados (42% mujeres

y 47% de socias directivas)- Resalta el empoderamiento de la mujer a través de

su importante participación en cargos directivos. Es importante señalar que la implementación de UNICAs en la cadena de quinua se logró gracias al apoyo de COFIDE a través de su programa PRIDER, entidad que en base a esta experiencia ha decidido ampliar sus operaciones a la Región Puno donde antes del PCGA no estaba operando y también reforzar su intervención en la cadena de valor de los granos andinos en Ayacucho.

Se ha mejorado las capacidades regionales para brindar servicios de desarrollo empresarial, al haber capacitado a facilitadores/as (funcionarios públicos, consultores independientes y productores líderes).Para facilitar los resultados de los procesos de capacitación durante la implementación del PCGA, lo primero que se hizo fue capacitar a 35 facilitadores en desarrollo de cadenas de valor. Con esta acción se logró mejorar la comprensión de los conceptos de competitividad sistémica y cadenas de valor. Al término del Programa se cuenta con 62 facilitadores capacitados en asociatividad, fundamentos básicos del modelo empresarial cooperativo, gestión de cooperativas agrarias y sus particularidades administrativas y tributarias en el Perú y los procesos para facilitar su formalización. Dichos facilitadores implementaron 70 talleres en campo, replicando la temática antes mencionada ante aproximadamente 2,041 productores/as, de los cuales el 51% fueron mujeres (Puno 1,106 / 60% mujeres. Ayacucho 935 / 40% mujeres).Asimismo se cuenta con 14 facilitadores/as capacitados en la metodología My.Coop (57% mujeres), de las cuales 6 fueron certificados como “Facilitadores MyCoop” (3 personas en cada Región). Los Facilitadores MyCoop han capacitado a 68 productores/as líderes (26% mujeres) de 12 cooperativas agrarias. Ante las carencias en cuanto a formalización de las cooperativas agrarias, se capacitó a 23 funcionarios/as de SUNAT, SUNARP, Notarías públicas, Colegios de Notarios y Direcciones Regionales de Agricultura y Producción de Ayacucho y Puno, con una participación femenina de 26%. Cabe señalar que además se capacitaron 30 representantes de otras cuatro Regiones del Sur del País, gracias al apoyo de PRODUCE. Ante las debilidades en cuanto a administración y tributación de cooperativas de servicios agrarios, se capacitó a 26 facilitadores/as (funcionarios públicos, consultores independientes y productores líderes) de los cuales 31% fueron mujeres.En cuanto al comercio exterior, se ha capacitado a 3 facilitadores mediante el curso Plan de Exportaciones de la PyME Agrícola dentro del Plan de Seguridad Alimentaria SAN CELAC, en Montevideo, Uruguay, cuyo objetivo fue compartir herramientas y conocimientos con actores de la agricultura familiar sobre formas y estrategias de exportación para contribuir al proceso de internacionalización de sus productos. Complementariamente, 3 facilitadores se capacitaron en materia de mercados y food packaging, en el marco de la Feria Internacional Expoalimentaria 2016. Asimismo se fortaleció las capacidades de 2 facilitadores para comercializar en el mercado brasilero, en el marco de la Misión Comercial en Sao Paulo – Brasil, organizada por el PCGA, Swisscontact, el ITC y la Oficina Comercial del Perú en Sao Paulo (OCEX-Sao Paulo) – entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

48 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

En materia de mejora en procesos empresariales y condiciones de trabajo, se capacitó y certificó a 11 facilitadores en la metodología SCORE, quienes posteriormente han implementado dicho programa en 11 organizaciones y empresas.Con el fin de aprovechar mejor la inversión del Estado en el sector agroindustrial, se ha capacitado a ocho facilitadores para la formulación de proyectos productivos, con lo cual se ha logrado apalancar más de 300 mil Soles del Fondo PNIA.Vale la pena destacar el apoyo de las Direcciones Regionales de Agricultura y de Producción, AGRORURAL y el Programa AGROIDEAS, entidades que además de su contribución logística y financiera, para la implementación de las capacitaciones, se han comprometido a dar continuidad al servicio de capacitación utilizando la metodología My.Coop.

En la experiencia para mejorar capacidades de producción orgánica y estandarización de la calidad.

Situación previa: • Bajos niveles de productividad.• Deficiente calidad (física, genética, fisiológica y

sanitaria) de las semillas, introduce un factor limitante a la producción de quinua.

• La moderna tecnología de producción agrícola, es todavía de acceso limitado para las familias campesinas.

• Insuficiente control de calidad, sanidad e inocuidad del producto, desde el campo hasta el almacenamiento, así como en la distribución para el consumo o la agroindustria.

• Sistemas de acopio ineficiente, escasa oferta estandarizada (color, tamaño, pureza).

2 SEGUNDO COMPONENTE: MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL CONSUMO DE QUINUA.-

Situación actual:

Situación actual:

Situación actual:

• Dos alternativas tecnológicas estandarizadas para producción de quinua orgánica.• 208 productores/as (59% mujeres) en producción y uso de semillas de calidad, de los cuales 16 han logrado ser registrados como semilleristas (54%) son mujeres. Este grupo logró producir 23,200 Kg. de semilla y certificar el 57% con el INIA – ARES en las categorías “autorizada” y “certificada”.• 315 productores/as capacitados (45% mujeres) en producción y uso de abonos orgánicos.• Dos propuestas de Normas Técnicas para Abonos Orgánicos entregadas al INACAL.• Un programa de apoyo a la certificación de la producción orgánica implementado en Puno para 798 Ha. que ha mejorado la competitividad de la oferta de 656 productores/as (54% mujeres) con certificaciones para EEUU, UE y Brasil en las etapas Transición 1, Transición 2 y Orgánica, con una producción estimada de 721 Tm y rendimiento medio de 904 Kg/Ha, lo cual significa un incremento de 13% en con respecto de la línea de base.

• Estudio sobre el Patrimonio Cultural relacionado al cultivo y uso de los Granos Andinos en Perú.• Registro de saberes ancestrales productivos de manera participativa, impulsando la salvaguardia de los mismos a través de su Declaratoria como Patrimonio de la Nación y proporcionando herramientas técnicas para contribuir al desarrollo productivo..

• Estudio sobre el Patrimonio Cultural relacionado al cultivo y uso de los Granos Andinos en Perú.• Registro de saberes ancestrales productivos de manera participativa, impulsando la salvaguardia de los mismos a través de su Declaratoria como Patrimonio de la Nación y proporcionando herramientas técnicas para contribuir al desarrollo productivo.• Estudio de mercado con enfoque en el consumidor a fin de alinear las estrategias para la realización de una

• La Regiones cuentan con profesionales, técnicos y productores líderes con convicción y comprometidos para continuar fortaleciendo y difundiendo la producción orgánica: 66 facilitadores/as (30% mujeres), en auditoría interna de normas de producción orgánica y escuelas de campo (ECAs). De ese grupo, 15 personas fueron certificadas como auditores internos.• En Ayacucho, luego de ser capacitados, los auditores internos han aplicado sus conocimientos en el “Proyecto Quinua”, con lo cual el GORE Ayacucho, ha contribuido a la sostenibilidad del servicio técnico. • En Puno, gracias a la alianza con Swisscontact, con los capacitados se ha conformado un equipo de productores líderes que se han iniciado como proveedores de asistencia técnica para la auditoría interna de la producción orgánica de sus propias comunidades, utilizando el manual y rotafolios desarrollados por el PCGA. Con dicho equipo, el alcance del servicio técnico se multiplica y se abaratan los costos de certificación.• Diagnósticos y planes de implementación de sistemas para asegurar la calidad estandarizada y la trazabilidad, con cuya implementación se dará respaldo a la marca colectiva “AYNOK’A” que identifica a la quinua orgánica de Puno.

En la experiencia de revalorar los saberes ancestrales de la cadena de valor de la quinua.

Situación previa: No existían estudios sobre el cultivo y uso de la quinua como patrimonio cultural.

En la experiencia de promoción del consumo de quinua:

Situación previa: La presencia de cultivos andinos en la canasta alimentaria urbana es muy escasa (0.8 Kg. percápita / año), pese a un cierto interés por las propiedades nutritivas de alimentos como la kiwicha y la quinua. El consumo de quinua por familia es inferior con respecto a otros granos menos nutritivos, como por ejemplo, el arroz.

49SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

En la experiencia de promover espacios de diálogo y concertación nacional y regional de los actores /as de la CdV de Granos Andinos.

Situación previa: NACIONAL: El 2013, año internacional de la quinua, el Ministerio de Agricultura ejerció liderazgo para la conformación de una mesa de la quinua.

EN PUNO: La “Mesa del Producto Quinua”, fue reconocida por el GORE, el 2008 y en el 2015 propuso al PCGA, el fortalecimiento de la cadena de valor en torno a una organización de segundo piso.

EN AYACUCHO: falta reconocimiento, institucionalización, presupuesto y equipo técnico en la mesa de concertación de la CdV de la Quinua han causado su desarticulación.

campaña de sensibilización y promoción de la quinua para el consumo nacional.• La campaña para la promoción del consumo contribuyó al conocimiento de las propiedades de la quinua con énfasis en las formas de preparación y sus ventajas prácticas frente a otros alimentos. Con los procesos de comunicación implementados se contribuyó al cambio de ideas preconcebidas por los consumidores, tales como la dificultad de preparación o el costo muy elevado.• Mediante esta campaña se estableció una metodología de comunicación y articulación interinstitucional que ha quedado como aporte para ser replicada por las diferentes instituciones vinculadas a la mejora de la nutrición de la población.

3 TERCER COMPONENTE: MAYOR ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

En Ayacucho y Puno, existen profesionales, técnicos, promotores/as, lideres/as, directivos de organizaciones de productores y autoridades que se han sensibilizado, preparado y comprometido con el fortalecimiento de la cadena de valor de la quinua y otros granos andinos y con un modo de producción orgánico. Además:

Situación actual:

El PCGA, el MINAGRI, y ADEX, tomaron la iniciativa de conformar un Espacio Nacional de Concertación Público – Privado, y en noviembre 2015 los principales actores de la cadena de valor aprueban la conformación de una Comisión Multisectorial Permanente, proceso que ha quedado a cargo del MINAGRI.

“Mesa del Producto Quinua” fortalecida mediante la incorporación del concepto de cadena de valor en sus acciones concretas: promoción de normas técnicas para la producción de quinua orgánica, gestión para lograr apoyo presupuestal para la realización del VI Congreso Mundial de la Quinua en Puno, organización de foros regionales bimensuales para la capacitación continua de pequeños productores.

En Ayacucho se ha reconstituido el espacio de diálogo regional con la conformación de la “Central Regional de Competitividad e Innovación de los Granos Andinos - Compite de Ayacucho”

El PCGA ha contribuido a la elaboración del documento: “Análisis y Propuesta para el Funcionamiento de los Espacios Local, Regional y Nacional de la Cadena de Valor de la Quinua y otros Granos Andinos”, en el que se alcanza una propuesta con estrategias y recomendaciones para el funcionamiento de estos espacios. Asimismo ha contribuido con la implementación de la plataforma virtual para facilitar el diálogo inter - regional y nacional entre los actores de la cadena de valor.

. En la experiencia de articulación interinstitucional para promover el desarrollo de la cadena de valor de granos andinos

Situación previa: Acciones desarticuladas para el desarrollo de la cadena productiva de la quinua duplican actividades y esfuerzos institucionales y causan desconcierto entre los productores que reciben diversos mensajes respecto de los mismos temas por parte de diferentes actores de la cadena de valor.

Situación actual:

Profesionales y técnicos del sector público y privado, así como líderes y directivos de organizaciones de productores sensibilizados y capacitados con enfoque de cadena de valor con mayor interés y apertura para participar y aportar en los espacios de diálogo y concertación para un desarrollo sistémico de la cadena de valor.Con las acciones concertadas y articuladas del PCGA se ha comprobado que la articulación interinstitucional en las regiones y con el nivel nacional es posible y mejora el alcance y resultados de las acciones emprendidas.Se ha logrado sumar esfuerzos técnicos y financieros con más de 10 instituciones de nivel local, regional y nacional, además de ejecución presupuestal coordinada por aproximadamente US$ 1.4 millones. Se ha elaborado de manera participativa dos planes regionales de competitividad, los mismos que han sido institucionalizados por los Gobiernos Regionales de Puno y Ayacucho a través de sus Direcciones Agrarias.Se ha facilitado el acercamiento de los productores de Puno y Ayacucho a la Red Andina de Productores de Quinua, la cual ofrece oportunidades de comercio intrarregional.

50 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

LECCIONES APRENDIDAS

1 GENERALES: 2 EN EL COMPONENTE 1: GENERACIÓN DE INGRESOS, MEJORAMIENTO DEL EMPLEO1. La hipótesis central del PCGA enfatizó que,

“fortaleciendo los actores locales y construyendo redes sociales e institucionales con un trabajo orientado a la promoción de la articulación productiva y asociatividad en la CdV de la quinua; productividad y fomento del consumo de granos andinos; y la articulación público-privado y gestión del conocimiento, se hará sostenible la estrategia para promover el empleo decente , el incremento de ingresos y de disponibilidad alimentaria y equidad de género…”. La ejecución del Programa recorrió la ruta planteada por esta hipótesis, encontrando resultados promisorios, sin embargo, el plazo otorgado al PCGA (menos de dos años), resultó insuficiente, para hacer consolidar estrategias y procesos en curso.

2. En el diseño del proyecto, se enfatizó el enfoque territorial, y la participación de los productores/as, y los actores institucionales públicos y privados (MINAGRI, MINAM, GoRe Ayacucho, GoRe Puno, AECID, la Mesa Técnica de la Quinua de Puno, entre otros), a través de una serie de actividades conjuntas participativas y multisectoriales, que permitieron identificar: fortalezas, carencias, “cuellos de botella” de la cadena de valor de la quinua y en el tipo de asistencia técnica que se podía prever. Habiendo concluido la ejecución del proyecto, se reafirma la validez de ambos enfoques, y su contribución para generar desde el inicio, condiciones para la sostenibilidad de los procesos en curso.

3. La gestión desplegada por el PCGA, basada en la capacidad para concitar interés para el desarrollo de actividades conjuntas con los aliados y el empleo de herramientas y metodologías probadas por la experiencia previa (y que pueden ser replicadas), ha permitido coordinar y articular acciones con las instituciones públicas y privadas con presupuestos compartidos y con el compromiso para apalancar proyectos futuros.

4. El enfoque multi dimensional (socio laboral, productivo, cultural y de género) que las Agencias de la ONU desarrollaron en Ayacucho y Puno, permitió entender y responder de forma mas integral, a las varias dimensiones de la pobreza rural y sus causas estructurales en la cadena de valor de la quinua.

5. Frente a un contexto regional, con carencias de oportunidades para todos/as, el avance para generar una mejor articulación productiva, asociatividad y equidad de género, se viabilizó a partir del desarrollo de “modelos de negocios inclusivos”, adaptados al contexto particular de cada región marcado por diferentes niveles de desarrollo de asociatividad y articulación interinstitucional. En la experiencia del PCGA, los modelos que fueron pertinentes, son: la asociatividad a través de una organización de productores de segundo piso con el modelo empresarial cooperativo en Puno y la generación de mayor valor a partir de potenciar negocios inclusivos con el fortalecimiento de una organización de productores de primer piso en Ayacucho. Si bien este último modelo de intervención mejora la competitividad de un grupoo de productores, no incide en beneficios para la cadena de valor en su conjunto, por el contrario, el modelo aplicado en Puno facilita el trabajo articulado en beneficio de más actores de la cadena.

6. Frente a las condiciones altamente competitivas del mercado internacional, la producción de quinua orgánica certificada, constituye una oportunidad para los pequeños productores organizados desde la producción (con el uso de alternativas tecnológicas estandarizadas, para que puedan diluir costos de certificación, acopio, estandarización de la calidad, promoción y ventas asociadas a través de una central cooperativa que facilite su articulación al mercado con el menor número posible de eslabones.

7. Para los pequeños productores que cuentan con producción convencional, la oportunidad está en el mercado nacional, realizando operaciones conjuntas, principalmente para el acopio y procesamiento estandarizado, apoyándose en el uso de una marca colectiva que ayude a llegar directamente al consumidor a través de ferias y mercados regionales y nacionales o de puntos de venta propios bajo un esquema asociativo para las ventas.

8. Para los pequeños productores, aún es muy necesario el apoyo de istituciones públicas y privadas, sobre todo si se trata de emprendimientos que impliquen mayor valor agregado, como

51SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

ha ocurrido con la Asociación de Productores Ecológicos San Martín de Pamparque “Campo Verde” en Ayacucho, que han conseguido inaugurar en marzo del 2017, su planta procesadora de quinua y productos derivados listos para consumo, con el apoyo del PCGA y otras istituciones públicas y privadas.

9. Para fortalecer la cadena de valor de la quinua, se precisa apuntar al desarrollo del mercado local de servicios de desarrollo empresarial, para facilitar el acceso a capacitación y asistencia técnica en materia de producción agrícola, transformación, gestión empresarial (con énfasis en comercialización) y acceso al financiamiento.

10. El PCGA implementó sus actividades mediante metodologías de reconocimiento internacional ampliamente utilizadas en varios países del mundo (SCORE, My.Coop, UNICAS, ECAs), las cuales reportaron resultados muy positivos en la zonas de intervención nacional, por lo que es importante continuar su aplicación mediante su institucionalización por las entidades de contraparte para asegurar la sostenibilidad de las acciones emprendidas.

11. En la experiencia del PCGA, se ha visto que el fortalecimiento de la asociatividad, a través del modelo cooperativo, está siendo asumido por los/as productores/as, como un medio de empoderamiento económico y de acceso al mercado con mayor capacidad de negociación. Esta condición configura un pilar del trabajo decente: la capacidad de asociación, como está contemplado en el Convenio 141de la OIT.

12. La metodología MyCoop creada e implementada por la OIT, e institucionalizada en Perú por el Ministerio de la Producción, se ha enriquecido en la experiencia del PCGA, con la incorporación de un módulo complementario para el mejoramiento de las capacidades socio-emocionales y empresariales que es susceptible de ser incorporado en posteriores experiencias.

13. Las UNICA’s (Uniones de Crédito y Ahorro), modelo

de inclusión financiera ya probado en otras regiones y cadenas productivas, ha alcanzado buena aceptación en Ayacucho y Puno, principalmente entre mujeres productoras, generando organizaciones de micro ahorro y crédito manejadas por ellas mismas, por lo tanto es importante que se pueda reforzar el trabajo realizado. No obstante, dicho modelo sólo debe ser tomado como un paso previo al acceso a recursos financieros de la banca de fomento y la banca comercial.

14. Los seguros agrarios comerciales aún son muy incipientes en el sector agrario, situación especialmente notoria en la cadena de valor de la quinua, sin embargo tienen potencial y además son de interés de las compañías aseguradoras, razones por las cuales en futuras intervenciones debe abordarse el tema con mayor profundidad.

3 EN EL COMPONENTE 2: MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL CONSUMO.

15. La oportunidad de mercado para los pequeños productores de quinua del Perú es la diferenciación por calidad, siendo los medios más inmediatos las ventas con marcas colectivas (principalmente mercado nacional), la certificación orgánica y otras como el comercio justo (para mercado internacional), razones por las cuales es muy importante que se refuerce el apoyo para dar un impulso inicial a los productores.

16. El trabajo desarrollado acerca del rescate del valor cultural y patrimonial del cultivo de granos andinos permitió una innovadora articulación multisectorial. Se evidenció el vínculo entre el patrimonio inmaterial y la seguridad alimentaria, la igualdad de género, la gestión de riesgos de desastres, fortaleciendo el posicionamiento del sector Cultura frente a las contrapartes del Estado.

Se sensibilizó a los tomadores de decisión del MINAGRI, del MIDIS, y de los gobiernos regionales sobre la importancia de salvaguardar el PCI como una condición imprescindible de desarrollo sostenible. En este sentido se fortalecieron las capacidades de la Dirección de Patrimonio Inmaterial para que actúe a nivel regional y local. Finalmente, dio un impulso para la creación de una Comisión Intersectorial de Recuperación de Conocimientos tradicionales de Pueblos originarios, que apunta a crear e implementar una estrategia nacional de revalorización y salvaguardia de esos saberes.

17. Las alternativas tecnológicas planteadas en Puno y Ayacucho, se realizaron a través de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS). Esta metodología de capacitación es bastante conocida y exitosa para el trabajo con adultos, y en la experiencia del PCGA se ha adaptado la capacitación a la dinámica y costumbres e idiomas (quechua y aymara) de los productores de la cadena de valor de quinua, lo cual ha mostrado mucha aceptación por parte de los/as productores/as.

18. Para sostener la propuesta de producción orgánica de quinua, e implementar un Sistema Interno de Control (SIC) que la garantice, es necesario contar con más auditores certificados, para lo cual se requiere capacitar a productores/as seleccionados/as, que tengan conocimientos básicos en producción orgánica y que manejen procesadores de texto y conozcan el idioma local.

19. En la Región Puno, se apoyó la puesta en mercado de la marca colectiva AYNOK’A, propiedad de una asociación de productores y empresarios procesadores. Esta experiencia está en una etapa inicial, y queda aún mucho para conseguir proyección nacional e internacional. En primera instancia se requiere promover una mayor articulación de las empresas trasformadoras con las

52 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

cooperativas de productores. Se requiere también recursos para manejar la marca, desarrollar un sistema de trazabilidad y aseguramiento de la calidad estandarizada en las organizaciones y empresas asociadas a la marca colectiva.

20. Para cerrar el circuito de la CdV de la quinua, el PCGA, inicio estudios en el entorno urbano (Distrito Los Olivos en Lima) para conocer dimensionar el mercado de la quinua de toda la ciudad de Lima Metropolitana, y realizar campañas de promoción del consumo. Se han dado pasos iniciales, quedando como aprendizaje la importancia de la participación de las municipalidades, las asociaciones de comerciantes, las escuelas de gastronomía y docentes de colegios primarios y secundarios como aliados en la promoción del consumo de la quinua.

4 EN EL COMPONENTE 3: MAYOR ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

21. En la perspectiva de asumir exitosamente los retos de la CdV de la quinua y granos andinos, el PCGA, -teniendo como base los avances de la Comisión Multisectorial “Año Internacional de la Quinua”, el Comité de Granos Andinos de ADEX y las Mesas de Trabajo para Quinua de las Regiones- apoyó la conformación de un Espacio Nacional de Diálogo y Concertación Público – Privado, con el cual (a sugerencia de los principales actores) se inició un proceso de formalización.

Al cierre del Programa, lamentablemente dicho proceso no se ha concretado debido principalmente a la complejidad de la gestión ante las autoridades correspondientes. Queda pendiente que, en el marco del espacio de diálogo, se impulse la discusión por parte de los diferentes actores acerca de la pertinencia de la formalización y además sobre las acciones a retomar respecto de los ejes estratégicos planteados durante la intervención del PCGA. Dicho impulso quedará a cargo del MINAGRI, entidad que administrará la plataforma virtual como herramienta facilitadora del diálogo.

22. En el nivel regional, la presencia de las mesas de diálogo y trabajo por la quinua y granos andinos,

han alcanzado variados niveles y trayectoria en la construcción del espacios de articulación público – privado, con el común interés de fortalecer la cadena de valor, incrementar los ingresos de los productores y mejorar su calidad de vida. En la experiencia transcurrida con el PCGA, la Mesa por la Quinua en Puno, ha mostrado mayor dinamismo y capacidad de propuesta, y al mismo tiempo se ha evidenciado sus limitaciones y retos pendientes. Queda como aprendizaje que el fortalecimiento de la CdV de la quinua y granos andinos requiere del concurso de todos los actores involucrados a nivel local, regional y nacional, en la promocion y fortalecimiento de estos espacios de diálogo y concertación, para brindar sostenibilidad. Son ellas las que se quedan con los aportes del PCGA y las encargadas de liderar la implementación de los Planes, las rutas de trabajo y el uso de los diversos aportes desarrollados durante la ejecución del Programa.

23. La plataforma virtual ha constituido un instrumento de información y comunicación fundamental para el acompañamiento de la gestión de los espacios de diálogo y concertación. Su presencia y funcionamiento deberá ser sostenido para el fortalecimiento de la CdV de los granos andinos.

24. Tres de los grandes pilares del concepto de trabajo decente: (i) mejora en los ingresos de los trabajadores, (ii) fortalecimiento de la asociatividad con fines económicos y sociales y de reivindicación de sus derechos económicos y (iii) la igualdad de género y de empoderamiento de la mujer campesina, constituyeron el aporte metodológico y técnico del PCGA para el fortalecimiento de la efectividad de la cadena.

25. El corto plazo de financiamiento del PCGA, ha permitido trabajar sobre subsistemas de la CdV a partir de dos modelos en particular, lo cual puede resultar poco alentador, ya que aparentemente no se ha logrado (y no era la intención del programa) resolver los grandes cuellos de botella de la CdV referidos por ejemplo al acceso a la tecnología, al mercado, a las micro finanzas en términos de igualdad de género, entre otros, los cuales son procesos de mediano y largo plazo, constituyendo aspectos sobre los cuales la cooperación internacional debe trabajar en el futuro mucho más, pero con la visión de largo plazo.

53SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

ANEXOS

1 TESTIMONIO:

“Aquí era desierto, no había ni agua, he venido como yerna. Hace 15 años el alcalde nos ha dado 20 calaminas y ha sacado agua para que tomemos de más de allá de 2 kilómetros. Somos 18 comuneros en esta comunidad, primero hemos sembrado alverjas, después una ONG ITDG y nos ha dado mil plantitas de tara, ahora ya está dando frutos, después hemos empezado a sembrar quinua, vendíamos en las ferias, después llevando al mercado de Ayacucho.

Para sacar con bajo precio sembrábamos con guano de isla, después poco a poco hemos aprendido a preparar compost, ahora estamos sembrando con compost, para curar también preparamos con kion, con rocoto. Eso nos han enseñado de la oficina, ya no compramos químicos, después llevábamos a Huamanga para hacer pelar la quinua, por kilo vendíamos, ahora vendemos en Lima, en Barranca, pagamos 50 cénti-mos por pelar, gastamos en pasajes 5 soles, llevando dos sacos, siquie-ra 20 soles gastamos, ahora aquí mismo hacemos pelar 50 kilos, 100 kilos, de acuerdo a lo que necesitamos, ahora nuestros hijos estudian en Huamanga, ya tenemos suficientes, trabajamos todos. Antes comíamos moliendo trigo con cebito, ahora ya compramos para la semana siquiera carnecita, huevitos, criamos gallinitas, quinua preparamos en torreja, en mazamorra, comemos al mes 2 o 3 veces, en chanfainita, si tene-mos platita hacemos torta, estamos comiendo, nuestro hijos también. La planta ya está funcionando, ya está pelando, recién a la siguiente semana van a empezar a moler y hacer harina y hojuelas. Ya están trabajando dos mujeres.”

María García (Quechua) Ayacucho

ANEXO: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TITULARES DE DERECJHOS DEL PCGA EN LOS DEPARTAMENTOS DE AYACUCHO Y PUNO

Fuente: Unidades Agropecuarias 2012: Http://Proyectos.Inei.Gob.Pe/Cenagro/Tabulados/?Id=Censosnacionales Producción: MINAGRI Información sobre la pobreza: Mapa de la Pobreza 2007- http://censos.inei.gob.pe/censos2007/pobreza/# Pobreza femenina (*) Estado de la Población Peruana 2009-Situacion de la Mujer

Provincia

SUM 3,712 4,188 427,937

2012 2009(*)

N° de

Un

idade

s. Ag

ropec

uaria

s.

Mujer

es(31

%)

Homb

res(69

%)

Mujer

es(50

.4%)

Homb

res(49

.6%)

PIPs p

ara la

CdV

(1) e

inter

venc

iónse

ctor p

rivad

o (2)

Prod

ucció

n(t)

Núme

ro de

Po

bres

Total

es% % %

CangalloHuamangaHuanca sancosHuantaLa MarLucanasParinacochasPaucar del Sara SaraSucre Victor fajardoVilcashuman

4241,790

884674

111325

82118107547

11%48%

2%1%2%3%9%2%3%3%

15%

131555

27142334

101253733

170

2931,235

61325177

224578174

377

7172254

196792

31911218

100135355

17%54%

0%2%2%8%3%0%2%3%8%

7%30%

2%16%16%11%5%2%2%5%5%

29,880 129,452

8,534 66,572 70,368 46,182 19,656

6,986 9,589

20,990 19,728

15,060 65,244

4,301 33,552 35,465 23,276

9,907 3,521

4,833 10,579

9,943

14,820 64,208 4,233 33,020 34,903 22,906 9,749 3,465 4,756

10,411 9,785

(1) + (2)(1) + (2)

11111111

(1) + (2)

Criterios de selección de titulares de derechos del PCGA en el Departamento de Ayacucho

54 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

ADEX Asociación de ExportadoresAECID Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo CdV Cadena de ValorDP Documento del ProyectoFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social.GORE Gobierno RegionalINIA Instituto Nacional de Innovación Agraria.JUNAC Junta del Acuerdo de Cartagena. (Ahora Comunidad Andina).MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.MINAGRI Ministerio de Agricultura y RiegoMINAM Ministerio del AmbienteNASA Agencia Nacional de Aeronáutica y el EspacioODM Objetivos de Desarrollo del Milenio.ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible.OIT Organización Internacional del Trabajo.ONG Organismo No GubernamentalPBI Producto Bruto InternoPCGA Programa Conjunto Granos Andinos PIP Proyectos de Inversión PúblicaPP Programa Presupuestal.PNIA Programa Nacional de Innovación Agraria.PROCIANDINO Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria para la Subregión PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur.SIC Sistema Interno de Control UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

SIGLAS

Provincia

2012 2009(*)

N° de

Un

idade

s. Ag

ropec

uaria

s.

Mujer

es(31

%)

Homb

res(69

%)

Mujer

es(50

.4%)

Homb

res(49

.6%)

Prod

ucció

n(t)

Núme

ro de

Po

bres

Total

es% % %

Criterios de selección de titulares de derechos del PCGA en el Departamento de Puno

SUM. 56,353 30,179 872,007 1

PIPs p

ara la

CdV

e int

erven

ción

secto

r priv

ado

Azángaro CarabayaChucuito El Collao HuancanéLampaMelgarMohoPuno San Antonio de PutinaSan Román SandiaYunguyo

11,2784

9,1579,9073,9632,6612,947

45211,4351,1191,627

01,803

13%7%

12%7%7%4%7%3%

14%4%

13%5%4%

116,758 64,868

101,413 60,320 57,277 39,046 58,788 23,958

122,330 36,181

110,605 43,780 36,683

58,846 32,693 51,112

30,401 28,868 19,679 29,629 12,075 61,654 18,23555,745 22,065 18,488

57,912 32,175 50,301 29,919 28,409 19,367 29,159 11,883 60,676 17,94654,860 21,715 18,195

111

(1) + (2)1111

(1) + (2)1

(1) + (2)11

20%0%

16%18%7%5%5%1%

20%2%3%0%3%

00%

12%14%9%7%4%0%

18%1%

14%0%2%

3,4961

2,8393,0711,229

825914140

3,545347504

0559

7,7823

6,3186,8362,7341,8362,033

3127,890

7721,123

01,244

588139

35314139285020041161125

5365389

42000

495

Fuente: Unidades agropecuarias 2012: http://proyectos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/?id=CensosNacionales Producción: MINAGRI Información sobre la pobreza: mapa de la pobreza 2007- http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/Pobreza/# Pobreza Femenina (*) Estado de la Población Peruana 2009-Situacion de la Mujer.

55SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

CCAMAPAZA Baca, Celedonio2016 Informe Producto 03: Informe Final del Programa

Orgánico. INFORME N° 09-2016- PO/“PC Granos Andinos”/CCB.

29 págs.

FAO – Planeamiento &Gestión.2016 Consultoría: Formulación del Plan de Desarrollo y

Competitividad de la Cadena de Valor de la Quinua en Puno y Ayacucho.

Primer producto: Diagnóstico de la cadena de valor de la quinua de Ayacucho. 72 págs.

2016 Consultoría: Formulación del Plan de Desarrollo y Competitividad de la Cadena de Valor de la Quinua en Puno y Ayacucho.

Primer producto: Diagnóstico de la cadena de valor de la quinua en Puno. 74 págs.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA)2015 El mercado y la producción de quinua en el Perú. / IICA

-- Lima: IICA, 2015. 172 p.

KAPLINSKY ():2004 Spreading the gains from globalization: what can be

learnt from value-chain analysis, Problems of economic transition. Vol. 47, No. 2: 74-115.

Citado en: Matthias L. Herr, Tapera J. Muzira, OIT - Desarrollo de cadenas de Orvalor para el trabajo decente (DECAV). Pág.3.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_168837.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - OIT2012 My.COOP – Cómo Gestionar su Cooperativa Agrícola

2015 Cadena de Valor en el Sector de la Quinua en Perú. Aprovechando las Ganancias de un Mercado Creciente a Favor de los Pobres.

The LAB. Market Systems Development For Decent Work. 82 pág.

2014 Anexo VIII Minutas de las reuniones durante el periodo de diseño del Documento de Proyecto. Nota descriptiva sobre el proceso de diseño del Documento de Proyecto para el Programa Conjunto sobre Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de granos Andinos en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno. 59pp.

MINISTERIO DE AGRICULTURA – Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria2015 Quinua Peruana. Situación Actual y Perspectivas en el

Mercado Nacional e Internacional al 2015.

MINISTERIO DE AGRICULTURA – Dirección General de Competitividad Agraria.2014 Acta de la reunión multisectorial para impulsar la

conformación de un espacio nacional de concertación público - privado para el desarrollo sostenido de la cadena de valor de los granos andinos en el Perú.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – Oficina Comercial del Perú en Brasil2017 Informe de Resultados: Misión de prospección comercial

de productores de quinua orgánica de las regiones de Puno y Ayacucho. 13 al 15 de Marzo 2017. 16 págs.

MINISTERIO DEL AMBIENTE2012 Agenda Ambiente. Perú 2013-2014 – Agenda Nacional

de Acción Ambiental. 69 pág. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/

agendambiental_peru_2013-20141.pdf

PRACTICAL ACTION 2017 Informe final de la prestación de servicios de

“Acompañamiento a la gestión del espacio nacional de concertación de los granos andinos”.

Servicio: Acompañamiento a la gestión del espacio nacional de concertación de los granos andinos. Vs REF: CA/001/2017/UNJP/PER/050/UNJ/P.ACTION 10 págs.

PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS2015 Joint Programme Work Plan and Budget 2015. 14 págs.

2017 Resultados y perspectivas. PPT 17 vistas.

RUBIÓ, Marthes.f. QUINOA BOOM. Del altiplano andino a los platos

madrileños, historia de la producción del grano de oro. http://www.elmundo.es/especiales/mundo-quinoa/

SDGIF Sustainable Development Fund - Cooperation Española.2015 Estudio sobre el Patrimonio Cultural relacionado al

cultivo y uso de los Granos Andinos en Perú. 109 págs.

2014 Joint Programme Document Form Programa Conjunto “Inclusión Económica y Desarrollo

Sostenible de productores y productoras de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno” (PC-Granos Andinos).

SDGF SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS FUND2015 Monitoring Report 1 Sunday, November 1, 2015. 24 pág.

2016 Monitoring Report 2 Sunday, May 1, 2016, 19 págs.

2016 Monitoring Report 3 Tuesday, November 1, 2016. 31 págs.

2016 Términos de Referencia: Implementación Conjunta del Programa de Capacitación para el Fortalecimiento de la Asociatividad y la Articulación Comercial de Pequeños Productores de las Cadenas de Valor de Granos Andinos de Puno y Ayacucho. Lima, 20 de abril de 2016.

SDGF Sustainable development Fund y Ministerio de la Producción2015 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la

Asociatividad y la Gestión del Modelo Cooperativo y Educación Financiera de Productores Agrarios.

I Taller “Formación de Promotores y Extensionistas en Constitución y Formalización de Cooperativas” y “Educación Financiera en Cadenas de Valor Agrarias”.

VÁSQUEZ Zamora Guiomar2015 Diagnóstico de las Brechas de Género en la Cadena de

Valor de la Quinua de Ayacucho y Puno. OIT. 51pag.

VENVA Comunicaciones2016 Informe analítico del desarrollo y la implementación de

los materiales y las actividades comunicacionales del programa PC Granos Andinos. Producto 4. 45 págs.

2017 Informe de puesta en marcha de la actividad de difusión de consumo de quinua en los hogares a nivel nacional, que tendrá lugar del programa PC Granos Andinos. Entregable 1. 17 págs.

REFERENCIAS

56 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

57SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)

58 SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CONJUNTO GRANOS ANDINOS (PCGA)