Sistema nervioso

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. Formación Reticular PARTICIPANTE: MARIA E. PANZARELLI R Enero 2017

Transcript of Sistema nervioso

Page 1: Sistema nervioso

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.

Formación Reticular

PARTICIPANTE:

MARIA E. PANZARELLI R

Enero 2017

Page 2: Sistema nervioso

La formación reticular:

Es una estructura neurológica del tallo encefálico, desde la parte rostral de la protuberancia anular hasta la parte caudal del diencéfalo, que se encarga de los ciclos circadianos de sueño/vigilia, además de identificar estimulaciones de fondo irrelevantes. Filogenéticamente es una de las partes más antiguas del cerebro. Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca. A este sistema se le conoce como SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente). Este sistema parece intervenir en el estado de consciencia. Además en esta formación reticular se encuentra el núcleo ambiguo, motor somático del nervio vago y glosofaríngeo.

Page 3: Sistema nervioso

La formación reticular consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada una con sus funciones, incluyendo las siguientes:

control motor somático control cardiovascular modulación del dolor sueño y vigilia habituación desencadenamiento del vómito

Page 4: Sistema nervioso

Debido al gran número de conexiones, la formación reticular participa en múltiples funciones, siendo las más importantes:

1. Control motor del músculo esquelético (Función motora somática)La función motora somática esta mediada principalmente por las siguientes conexiones:

a) El núcleo rojo, es una estructura situada en la parte rostral (superior) del mesencéfalo y está en relación con la coordinación motriz. Tiene dos porciones, una inferior magnocelular y otra superior parvocelular. Se encuentra dorsal a la sustancia negra, formando ambas estructuras parte de los ganglios de la base.

Page 5: Sistema nervioso

b) Conexión con la médula espinal, sustancia negra y corteza cerebral: A través de los tractos reticuloespinal, reticulobulbar, y sus conexiones con los ganglios básales, la sustancia negra y la corteza cerebral, la formación reticular puede influir en la actividad de las neuronas motoras alfa y gama (tono muscular y actividad refleja) y el patrón central del movimiento (fuerza y dirección de la contracción muscular durante el movimiento)

Page 6: Sistema nervioso

Control de las sensaciones somáticas y viscerales (Función sensorial somática)

Son los mecanismos nerviosos que recogen la información sensorial del propio cuerpo. Las sensaciones somáticas ingresan a la medula espinal a través de las raíces dorsales de los nervios espinales y se conducen al sistema nervioso central.

Ej: Es cuando un problema que tienes, en el aspecto psicológico: estrés, depresión, cansancio, etc; hace visible en tu cuerpo. Mira por ejemplo cuando estás muy estresada empiezas con gastritis nerviosa... tu cuerpo empieza a secretar hormonas y coctel de sustancias raras que aumentan la actividad de muchas células del aparato digestivo (en el estomago más que nada) y estas producen más acido gástrico que te provoca todo el problema de la gastritis.

Page 7: Sistema nervioso

El sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido como sistema nervioso neurovegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.

Page 8: Sistema nervioso

EstructuraEl sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en:

Sistema simpáticoDe disposición toracolumbar y con sus ganglios alejados del órgano efector. Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisor, y lo constituyen una cadena de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de la columna vertebral que forman el llamado tronco simpático, así como unos ganglios prevertebrales o preaórticos, adosados a la cara anterior de la aorta (ganglios celíacos, aórtico-renales, mesentérico superior y mesentérico inferior). Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.

Sistema parasimpáticoDe disposición craneo-sacra Lo forman los ganglios aislados, ya que estos están cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés es antagónico al simpático.

Sistema nervioso entéricoSe encarga de controlar directamente el sistema gastrointestinal. El SNE consiste en cien millones de neuronas, (una milésima

Page 9: Sistema nervioso

Control Endocrino

La conexión con los núcleos hipotalámicos, la formación reticular controla indirectamente la actividad de la hipófisis, influyendo en la síntesis y liberación de factores hormonales liberadores o inhibidores.

Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la izquierda, femenino a la derecha):1. Glándula pineal, 2. Glándula pituitaria,3. Glándula tiroides, 4. Timo,5. Glándula suprarrenal, 6. Páncreas,7. Ovario, 8. Testículo.

Page 10: Sistema nervioso

Control de la conciencia.

Las múltiples vías ascendentes que transmiten información sensitiva a los centros superiores, son canalizadas a través de la formación reticular, que a su vez proyecta esta información al diencéfalo (núcleos inespecíficos del tálamo, subtálamo e hipotálamo), ganglios básales y de manera subsecuente a diferentes partes de la corteza cerebral, lo cual tiene una influencia notable en el despertamiento cortical, atención y alerta a estímulos sensoriales aferentes. Así, los diferentes grados de vigilia, parecen depender del grado de actividad de la formación reticular.

Page 11: Sistema nervioso

Elementos del SARA

Page 12: Sistema nervioso

La conciencia: es el conocimiento de varios procesos cognitivos como dormir, soñar, concentrarse y tomar decisiones.

Conciencia de vigilia: Es el estado mental que abarca pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren cuando se estamos despiertos y relativamente en alerta. Es decir nos damos cuenta con claridad de lo que ocurre con nosotros y a nuestro alrededor. Es el conocimiento consciente.

Estado alterado de conciencia: Estado mental que es muy diferente al estado de conciencia normal de vigilia. Como ejemplo se pueden citar a los sueños que ocurren de manera normal y es espontáneo. En otros casos también se altera la conciencia de manera no espontánea como por la hipnosis, la medicación o la intoxicación.

Variaciones naturales de la conciencia: Por más que estemos muy atentos en una cuestión, estemos despiertos y alertas, aun así sólo estamos conscientes de una parte de nuestra realidad. De hecho, cuando más atendemos una cosa o situación, cuando más concentrados estamos en algo, más distraídos estamos de las demás cosas que ocurren. En muchas ocasiones ocurre que cuando se está tan concentrado viendo una película o leyendo algo interesante, ya no nos percatamos de lo que los demás están haciendo o que nos están hablando.

Page 13: Sistema nervioso

Los estados ordinarios de la consciencia

Los fisiólogos distinguen los siguientes estados normales de consciencia:

• La vigilia, estado de alerta caracterizado por un conocimiento

• permanente de sí mismo y de su entorno. Es una etapa de actividad.

El sueño, que a su vez se divide, para su estudio, en dos grandes etapas:

El sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL).El sueño REM o sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos), etapa en la cual se presentan con mayor frecuencia los sueños, es decir, las imágenes oníricas o ensoñaciones.

Page 14: Sistema nervioso

CuantitativasPor actividad motora disminuida o disminución del nivel de conscienciaComprendido por grados, está dividido en cuatro grupos principales:

Coma: es el más grave de los problemas de la consciencia y de la vigilia. Altera de forma más o menos total las funciones de relación. Un enfermo en coma puede no reaccionar ni a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos).

Estupor: abarca desde un estado en el cual la persona no reacciona sino a los estímulos simples: su nombre, ruido, luz fuerte, sacudir al sujeto... hasta un enfermo que no reacciona frecuentemente más que a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos).

Obnubilación: es un estado menos severo, la persona responde correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza calculo mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración. Obnubilación de consciencia:

Grado leve a moderado: comprensión dificultada. Sopor, confusión, estupor, incapacidad de acción espontánea y coma.Grado profundo: imposible cualquier actividad voluntaria consciente y ausencia de cualquier indicio de consciencia.

Confusión mental: es una alteración global y agudo de las funciones psíquicas, cuyas causas orgánicas o psíquicas son múltiples.

Page 15: Sistema nervioso

Síndromes psicopatológicos de la conciencia

Delírium: diferente de "delirio", es una desorientación temporoespacial con trazas de ansiedad, de ilusiones alienantes y/o alucinaciones visuales.

Estado onírico: el individuo entra en un estado semejante a un sueño muy vívido; estado recurrente de psicosis tóxicas, síndromes de abstinencia a drogas y cuadros febriles tóxico-infecciosos.

Alienación: excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad y síntomas alucinatorios oniroides.Síndrome del cautiverio: la destrucción de la base del puente, promueve una parálisis total de los nervios craneanos bajos y de los miembros.

Page 16: Sistema nervioso

Por actividad motora incrementada

• Excitación• Manía• Delirio

Cualitativas

Estados crepusculares: Surgen y desaparecen de forma abrupta y tienen duración variable - de pocas horas a algunas semanas. Ejemplos serían: alucinación, sonambulismo, terror nocturno.Disociación de conciencia. Pérdida de la unidad psíquica común del ser humano, en la cual el individuo se “desliga” de la realidad para dejar de sufrir.Trance. Especie de sueño acordado, con la presencia de actividad motora automática y estereotipada acompañada de suspensión parcial de los movimientos voluntarios.Estado hipnótico. Técnica refinada de concentración de la atención y alteración inducida del estado de conciencia.

Page 17: Sistema nervioso

https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_rojo

https://chiariargentina.jimdo.com/sistema-nervioso-central/

http://html.rincondelvago.com/sistema-somatico.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_aut%C3%B3nomo

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino

http://www.abc.com.py/articulos/los-estados-de-la-conciencia-983792.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_conciencia

Referencias Bibliograficas