Sistema nervioso autonomo

50
Portada si asi lo deseas… Sistema nervioso autónomo

Transcript of Sistema nervioso autonomo

Portada si asi lo deseas…

Sistema nervioso autónomo

Sistema Nervioso Simpático

Conexiones Nerviosas

Sistema Nervioso Parasimpático

Características básicas del funcionamiento simpático y parasimpático

• Fibras colinérgicas y adrenérgicas

• Mecanismo de secreción de los transmisores y su posterior eliminación.

Fibras colinérgicas y adrenérgicasColinérgicas: todas las neuronas preganglionares; algunas o la

mayoría de neuronas posganglionares del SNPAdrenérgicas: la mayoría de las neuronas posganglionares del SNS, a

excepción de las neuronas

Excepción de las neuronas posganglionares simpáticas que son colinérgicas:Glándula sudorípara, Músculos piloerectores y algunos vasos sanguíneos.

Neurotransmisor Acetilcolina Noradrenalina

Lugar de síntesis Terminaciones finales y

varicosidades de fibras colinérgicas

Comienza en el axoplasma de terminación

nerviosa de fibras adrenérgicas. Termina en el

interior de vesículas.

Almacenamiento Vesículas de las fibras colinérgicas Vesículas de fibras adrenérgicas donde termina

su síntesis.

Liberación Cuando es alta la concentración Directamente en el tejido

Reacción química Acetil CoA + Colina Acetilcolina

(enzima: acetiltransferasa de colina).

1. TirosinaDopa (hidroxilación)

2. DopaDopamina (descarboxilación)

3. Transporte de dopamina a vesículas.

4. DopaminaNoradrenalina (hidroxilación)

5. NoradrenalinaAdrenalina (metilación) por médula

suprarrenal.

ACETILCOLINA NORADRENALINA

Duración Pocos segundos, mientras

transmite la señal nerviosa.

Activa pocos segundos

Destrucción La acetilcolinesterasa escinde en:

ion acetato y colina, la colina

vuelve a la terminación nerviosa

para reutilizarse.

Tres vías:

1. Receptación por transporte activo.

2. Difusión desde terminación nerviosa hacia

líquidos corporales hasta la sangre.

3. Destrucción por parte de enzimas tisulares:

monoaminooxidasa y catecol-O-

metiltrasnferasa.

Secretadas por médula

suprarrenal

Se liberan en la sangre, permanecen activas de 10 a 30 segundos, su función

disminuye hasta la extinción en 1 o más minutos cuando difunden en los tejidos.

Resultan destruidas por la catecol-O-metiltrasnferasa, dentro del hígado.

Receptores de los Órganos Efectores

Antes de que la acetilcolina, noradrenalina o adrenalina estimulen un órgano, deben unirse a sus receptores específicos en sus células correspondientes. El receptor está en el exterior de la membrana celular.

Cuando la sustancia transmisora se fija al receptor provoca un cambio, la molécula modificada inhibe o excita a una celúla.

1) causa un cambio en la permeabilidad de la membrana celular frente a un ión o más.

2) activa o inactiva a una enzima ligada al otro extremo de la proteína receptora donde sobresale hacia el interior de la célula.

Excitación o inhibición de la célula efectora mediante un cambio en la

permeabilidad de su membrana

Dado que la proteína receptora forma parte integrante de la membrana celular, cualquier cambio abre o cierra un canal iónico modificando la permeabilidad.

Los canales iónicos de sodio quedan abiertos por lo que se despolariza la membrana celular y excita a la célula. Los canales de potasio al estar abiertos inhiben a la célula ya que hay una hipernegatividad en su interior.

Acción receptora mediante la modificación de enzimas

intracelulares

Otra manera en la que funcionan los receptores consiste en activar o inactivar una enzima (u otro producto intracelular) dentro de la célula.

La unión de la noradrenalina a su receptor en el exterior de muchas células aumenta la actividad de la adenilatociclasadentro de la célula, produciendo el monofosfato de adenosina cíclico (AMPc).

Principales receptores para la acetilcolina

Receptores muscarínicos

•Los receptores muscarínicos están en las células efectoras estimuladas por las neuronas colinérgicas posganglionaresdel sistema nervioso parasimpático y simpático.

Receptores nicotínicos

•Los receptores nicotínicos están en los ganglios autónomos, a nivel de la sinapsis entre las neuronas preganglionares y posganglionares de los sistemas simpático y parasimpático, así como en las uniones neuromusculares del músculo esquelético.

Receptores Adrenérgicos

Receptores Adrenérgicos

Receptores alfa

Receptor alfa1

Receptor alfa2

Receptores beta

Receptor beta1

Receptor beta2

Distribución de los receptores alfa y beta en algunos de los órganos y sistemas controlados por el componente simpático. Ciertas funciones alfa son excitadoras y otras inhibidoras, al igual que las funciones beta. Los receptores alfa y beta no están asociados necesariamente a la excitación o a la inhibición, sino sólo a la afinidad de la hormona por el receptor en un órgano efector determinado.

Acciones excitadoras e inhibidoras simpáticas y parasimpáticas

La estimulación simpática origina unos efectos excitadores en algunos órganos, pero inhibidores en otros. La estimulación parasimpática también causa excitación en algunos e inhibición en otros.

Cuando la estimulación simpática excita un órgano, la parasimpática lo inhibe, en ocasiones ambos sistemas actúan recíprocamente entre sí, pero la mayoría de los órganos están controlados por uno u otro.

Efectos simpáticos y parasimpáticos sobre otras funciones corporales

La mayor parte de las estructuras endodérmicas como los conductos hepáticos, la vesícula biliar, el uréter, la vejiga y los bronquios quedan inhibidos por la estimulación simpática, pero excitados por la parasimpática. El simpático ejerce efectos metabólicos como la liberación de la glucosa desde el hígado, el aumento de la glucemia y de la glucogenólisis hepática y muscular, potenciación de la fuerza en la musculatura esquelética, la aceleración del metabolismo basal y el incremento de la actividad mental. El sistema simpático y parasimpático participan en la ejecución de los actos sexuales masculino y femenino.

FUNCION DE LA MEDULA SUPRARRENAL

La estimulación de la Medula suprarrenal por parte de los nervios simpaticos provoca:

La liberación de Adrenalina y Noradrenalina la cual entra al torrente sanguíneo

Como Promedio:

80%=Adrenalina 20%=Noradrenalina

La adrenalina y noradrenalina ejercen casi las mismas acciones que las ocasionadas por la estimulacion

simpatica directa , excepto que sus efectos duran de 5 a 10 veces mas debido a que estas dos hormonas desaparecen de la sangre con lentitud de a 2 a 4

minutos.

Acciones realizadas por estas dos hormonas

NORADRENALINA

-Produce la contraccionpracticamente de todos los vasos sanguineos.

-Aumenta la actividad cardiaca

-Inhibe el tubo digestivo

-Dilata las pupilas oculares

ADRENALINA

-Mayor activacion cardiaca

-No causa mas que una debilcontraccion de los vasos sanguineos a nivel de los musculos a comparacion de la noradrenalina.

-Sube la presion arterial en menor magnitud.

-La adrenalina ejerce un efecto metabolico de 5 a 10 veces mayor que la noradrenalina.

-Acelera la glucogenolisishepatica y muscular, y la liberacion de glucosa en sangre

DIVERSOS ORGANOS

ESTIMULADOS

DIRECTANervios Simpáticos

Capacidad para estimular las estructuras del cuerpo que

no estan inervadas por la viaDirecta

El mecanismo de doble estimulación simpática

aporta un factor de seguridad.

INDIRECTAHormonas de la

medula suprarrenal

A traves de 2 vias

Relacion de la frecuencia de estimulacion con la magnitud del efecto simpatico y

parasimpatico

Una diferencia especial entre el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso esquelético radica en que tan solo hace falta una frecuencia de estimulación baja para lograr una activación plena de los efectores autónomos. En general, un solo impulso nervioso cada pocos segundos basta para mantener el efecto simpático o parasimpático normal, y la activación total se alcanza cuando las fibras nerviosas descargan de 10 a 20 veces por segundo. Esto contrasta con el funcionamiento máximo del sistema nervioso esquelético que se produce a 50 a 500 impulsos segundo o mas

El valor de este factor reside en que en permitir que un solo sistema nervioso aumente o disminuya la actividad de un organo estimulado.

Tono Simpatico: Arteriolas

Tono Parasimpatico: Intestino-motilidad gastrica

Tono simpatico y Parasimpatico

Velocidad normal de secrecion en condiciones de reposo:

Adrenalina =0,2 micro gramo/kg/min

Noradrenalina=0,05 micro gramo/kg/min.

Cantidad suficiente para mantener la presion arterial un poco por encima de lo normal incluso si se eliminan todas las vias simpaticas.

Resulta evidente que gran parte del tono global presente en el Sistema nervioso simpatico deriva de la secrecion de estas hormonas

Tono ocasionado por la secrecion basal de adrenalina y noradrenalina en la medula

suprarrenal

En la mayoría de los órganos efectores, nada mas cortar un nervio simpático o parasimpatico que le este brindando inervación pierde su tono respectivo, ante esto se produce una compensación intrínseca para devolver el funcionamiento del órgano casi hasta su nivel basal normal.

En el sistema Parasimpatico, este fenómeno de compensacion muchas veces tarda muchos meses en darse.

(Perro, Vagotomia)

Efecto de tono simpatico o parasimpaticodespues de la Denervacion.

A la destrucción de un nervio simpático o parasimpático, el órgano inervado se vuelve mas sensible a la inyección de adrenalina o acetilcolina

Hipersensibilidad por denervacion de los organos tras la destruccion simpatica y

parasimpatica

Mecanismo Regulacion al Alza

Tono Intrinseco

Reflejos autonomos Cardiovasculares

Reflejo Barroreceptor.- Los receptores para el estiramiento llamados barroreceptores se encuentra en arterias de importancia, su extensión debido al aumento de presión transmite señales al hacia el tronco donde inhiben los impulsos sinápticos destinados al corazón y los vasos sanguíneos y excitan el parasimpático, esto permite el descenso de la presión Arterial.

Reflejos Autonomos

Muchas funciones viscerales estan reguladas por los reflejos autonomos

Parte superior del Tubo digestivo

Reflejos Autonomos Digestivos

Pone en marcha señales que van desde la nariz hasta los núcleos salivales, glosofaríngeo y vagal del tronco del encéfalo que envianimpulsos.

Impulsos a traves de los nervios parasimpaticos hasta las glandulas secretoras de la boca y del estomago.

El vaciamiento de la vejiga urinaria, controlado de la misma manera que el recto, El estiramiento de este organo enviaimpulsos nerviosos a la medula sacra dando la relajacion de los esfínteres urinarios, lo que facilita la micción.

Reflejos sexuales: Los estímulos convergen en la medula sacra, en el caso del varón, primero dan lugar a la erección una función Parasimpática y luego a la eyaculación función simpática.

Otros reflejos Autonomos

Estimulación de órganos aislados en ciertos casos y estimulación masiva en otros por parte del

sistema simpático y parasimpático.

Descarga masiva: fenómeno en el cual todos los componentes del sistema nervioso simpático descargan a la vez formando una unidad completa.

miedo y dolor intenso

se activa el hipotálamo

el resultado es una respuesta de alarma.

Sistema simpático responde mediante una descarga masiva

La activación afecta a porciones aisladas:

Regulación térmica: control de sudoración y flujo sanguíneo de la piel

Reflejos locales: suscitan respuestas reflejas de carácter localizado

Reflejos simpáticos de las funciones digestivas

Las funciones de control que cumple el sistema parasimpático son mas especificas, ejemplo:

Reflejo cardiovascular

Secreción de glándulas

Reflejo de vaciamiento rectal

Existe una frecuencia asociada entre las funciones parasimpáticas muy afines.

El sistema parasimpático produce respuestas específicas localizadas

Presión arterial Flujo sanguíneo (músculos) Tasas de metabolismoConcentración de glucosa en sangre

Glucolisis hepática y muscularFuerza muscularActividad mental Velocidad de coagulación

Respuesta de alarma o de estrés, en el sistema simpático

Cuando se produce una descarga masiva se aumenta por múltiples vías la capacidad del organismo para realizar una actividad muscular.

estos factores permiten una actividad física más extenuante.

El estrés mental o físico pueden excitar el sistema simpático.

respuesta de estrés.

La actividad del sistema simpático adquiere intensidad en situaciones emocionales (ira).

estimulación de la hipófisis desencadenando una descarga masiva para generar una reacción de alarma.

factores más importantes controlados por el tronco del encéfalo:

Presión arterial

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Peristaltismo gastrointestinal

Contracción de la vejiga

Control bulbar, postino y mesencefálico del sistema nervioso

autónomo

Las señales del hipotálamo y el cerebro influyen sobre la actividad de los centros de control autónomo. Ejemplo, los centros hipotalámicos controlan:

Aumento en la presión arterial Control de la temperatura corporalAumento o disminución de la salivación Actividad digestivaVaciamiento de la vejiga

Los centros autónomos actúan como centros de relevo de actividades iniciadas en el encéfalo (hipotálamo).

Control de los centros autónomos de tronco del encéfalo por las regiones

superiores.

En muchas de nuestras respuestas conductuales participan:HipotálamoRegiones reticulares del tronco del encéfaloSistema autónomo

Algunas aéreas del encéfalo pueden modificar el funcionamiento del sistema autónomo en conjunto o aislado. Enfermedades con este origen: Ulceras péptica gástrica o duodenalEstreñimientoPalpitaciones cardiacasInfarto al miocardio

Farmacología del sistema nervioso autónomo

La noradrenalina recibe el nombre de fármaco simpaticomimético o adrenérgico, así como la adrenalina y la metoxamina.

fármacos importantes que estimulan receptores específicos

Fenilefrina, receptores α

Isoprenalina o isoprotenerol, receptores β

Albuterol, receptores β2

Farmacología del sistema nervioso Fármacos que actúan sobre órganos receptores

adrenérgicos: simpaticomiméticosautónomo

Algunos fármacos provocan la liberación noradrenalinadesde sus vesículas de almacenamiento en la terminal nerviosa, acción simpaticomimética indirecta. ejemplo:

Efedrina

Tiramina

Anfetamina

Fármacos que provocan la liberación de noradrenalina desde las

terminales nervosas.

Esta puede bloquearse en distintos puntos del proceso estimulador:

Evitar la síntesis y almacenamiento de la noradrenalina(reserpina)

Impedir la liberación de noradrenalina (guanetidina)

Bloquear receptores simpáticos α (fenoxibenzamina y fentolamina)

Bloquear receptores β (propanolol y metaprolol)

Anular la actividad simpática, suprimiendo la transmisión de impulso (hexametionino)

Fármacos que bloquean la actividad adrenérgica.

La acetilcolina intravenosa no causa efectos iguales a la estimulación parasimpática

la mayor parte es destruida por la colinesterasa

Fármacos que no se destruyen producen efectos parasimpáticos

se les denomina fármacos parasmpaticomiméticos

pilocarpina y metacolina

Fármacos que actúan sobre órganos efectores colinérgicos

Fármacos parasimpáticos (colinérgicos).

Algunos fármacos carecen de consecuencias inmediatas sobre los órganos efectores parasimpáticos, sino que potencia la acción de la acetilcolina sobre las terminaciones parasimpáticas.

Neostigmina

Piridostigmina

Ambenonio

Estos compuestos inhiben a la acetilcolinesterasa, evitando la destrucción de la acetilcolina.

Fármacos que posen un efecto parasimpático potenciador:

anticolinestargicos.

Bloquean la acción de la acetilcolina sobre los órganos efectores colinérgicos de tipo muscarínco

No influyen en la actividad nicótica de la acetilcolina en las neuronas posganglionares

Atropina

Homatropina

escopolamina

Fármacos que bloquean la actividad colinérgica en los órganos efectores:

antimuscarínicos

La acetilcolina intravenosa estimula las neuronas de ambos sistemas

generando efectos simpáticos y parasimpáticos

La nicotina estimula de forma

las membranas contienen receptores de acetilcolina de tipo nicotínicos

Los fármacos nicóticos provocan efectos autónomos al estimular neuronas posganglionares, (metacolina, pilocarpina).

Fármacos que estimulan o bloquean las neuronas posganglionares simpáticas y

parasimpáticasFármacos que estimulan las neuronas

posganglionares autónomas.

Fármacos que bloquean la formación de impulsos de las neuronas preganglionares a las posganglionares:

ion tetraetilamino

ion exametonino

pentolinino

Funcionan obstaculizando la estimulación posganglionar en ambos sistemas simultáneamente, pueden reducir la presión arterial.

Fármacos bloqueantes ganglionares.

Fin Gracias