SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

9
III SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTIN FREINET. III.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. III. 1.1 EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN Y CREACIÓN. En tanto que funciones prioritarias del individuo, éstas permiten al niño construirse como persona. Son la base del aprendizaje escolar y cívico III. 1.2 TANTEO EXPERIMENTAL. El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro "que sabe" al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y de síntesis. III. 1 3.VIDA COOPERATIVA Y PARTICIPATIVA. El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad. Es la pedagogía del trabajo sobre algo, en pos de algo, es una pedagogía del trabajo con alguien y para alguien. Es un trabajo que implica no solo involucramiento, sino motivación y la conciencia activa del niño hacia su tarea. III. 1.4.RELACIÓN ESCUELA/VIDA. Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana, hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, en la calle, en el campo, en los diferentes trabajos de la gente que al ser observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética, de ciencias, etc.

Transcript of SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

Page 1: SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

III SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTIN FREINET.

III.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

III. 1.1 EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN Y CREACIÓN. En tanto que funciones prioritarias del individuo, éstas permiten al niño construirse como persona. Son la base del aprendizaje escolar y cívico

III. 1.2 TANTEO EXPERIMENTAL. El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro "que sabe" al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y de síntesis.

III. 1 3.VIDA COOPERATIVA Y PARTICIPATIVA. El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad. Es la pedagogía del trabajo sobre algo, en pos de algo, es una pedagogía del trabajo con alguien y para alguien. Es un trabajo que implica no solo involucramiento, sino motivación y la conciencia activa del niño hacia su tarea.

III. 1.4.RELACIÓN ESCUELA/VIDA. Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana, hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, en la calle, en el campo, en los diferentes trabajos de la gente que al ser observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética, de ciencias, etc.

Page 2: SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

Lo más importante para Freinet es este llamado a la vida, puesto que Freinet se nutre de "esa sabia campesina" ( Freinet, 70 ans aprés, 1998) para vincularse con el mundo que lo rodea. En la escuela el niño debe adquirir lo que Freinet llama el "sentido orgánico del trabajo y no el sentido intelectual o moral" ( L'education du travail, 1946 en : Freinet 70 ans aprés, 1998 )

III 2 PRINCIPIOS GENERALES.

111.2.1. El niño al llegar a la escuela no viene con una hoja blanca, sino que trae consigo su experiencia propia vivida, su saber, sus preguntas y su curiosidad. Por lo tanto el niño busca junto con los otros niños la respuesta a sus preguntas en los medios puestos a su disposición en la clase y fuera de ella. Intercambia su trabajo. La pedagogía de Freinet toma en cuenta los ritmos individuales de aprendizaje. Por eso, el niño utiliza las herramientas específicas concebidas por Freinet.

111.2.2. El niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional que le sirve y a la cual sirve.

111.2.3. La enseñanza del mañana debe estar centrada en el alumno, miembro de la comunidad.

111.2.4. El niño construye con nuestra ayuda su personalidad, por lo tanto los educadores harán hincapié en: a) la salud y el impulso del individuo, b) la persistencia en el niño de sus capacidades creadoras y activas; c) en la posibilidad - que forma parte de ¡a naturaleza del niño- de realizarse siempre en un máximo de potencia; d) en la riqueza del medio educativo; e) en el material y las técnicas que en ese medio permitirán la educación natural, viva y completa que se preconiza .

IH.2.5. El trabajo es el gran motor y la filosofía de la pedagogía popular, la actividad de la que arrancarán todas las adquisiciones.

111.2.6. Cabezas bien hechas y manos expertas es lo que está fundado en el trabajo de toda la actividad escolar que da la espalda a toda la instrucción pasiva y formal, pedagógicamente condenada a desaparecer. La nueva concepción de la actividad escolar reconsidera completamente el problema de la formación ligada al de la adquisición y organizada para ayudar al niño a realizarse para la actividad constructiva.

111.2.7. La escuela penetrada de una vida nueva a la imagen del medio deberá entonces adaptar no solo sus locales, programas y horarios, sino que también sus herramientas de trabajo y sus técnicas de acuerdo al progreso de nuestra época.

14

Page 3: SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

IV. MEDIOS DE EJECUCIÓN. Las técnicas Freinet modifican la relación entre alumnos y maestros. Cuando se cambian las técnicas de trabajo, se cambian automáticamente las condiciones de vida escolar y paraescolar, se crea un nuevo clima que mejora la relación maestro / alumno. Además, son la ayuda más eficaz para el progreso de la educación y de la cultura. Obviamente que los educadores se preocupan por el nuevo papel que tienen que adoptar. El maestro tiene que ser un guía, un amigo. Para hacer la clase más viva tiene que dejar al niño trabajar con su iniciativa y habrá que evitar de digerirle la tarea y de atiborrarlo. Debe aceptar un cambio de su práctica escolar, la cual a veces es erróneamente entendida como anarquía, por lo que algunos educadores pueden preguntarse como mantendrán la disciplina. Las técnicas Freinet solo pueden llevarse a cabo en el orden y la disciplina, pero ésta debe estar establecida no del exterior,, según reglas o sanciones. La disciplina debe ser la consecuencia natural de una buena organización cooperativa y del clima moral armonioso de la clase.

IV. 1. IMPRENTA. La imprenta en la escuela es naturalmente una técnica no porque pretende una

organización material, sino porque tiende a organizar más racionalmente el trabajo escolar en el marco de un método educativo que permite adaptar armoniosamente las diversas actividades pedagógicas a las necesidades humanas y sociales. Además, se establece gracias a la imprenta la colaboración de la escuela y de la familia. Algunos alumnos convertidos en impresores prestan ayuda en las primeras producciones impresas.

IV.2. EXPRESIÓN LIBRE. Texto libre, dibujos libres, debates, creación musical, expresión corporal, expresión teatral, creación técnica, creación audiovisual. Publicación de boletines de equipo, cuyos objetivo es centrar la enseñanza del francés en ternas sobre la realidad, sobre el medio que nos rodea: el puerto, las fábricas, la vida cotidiana del barrio, etc. Realización del diario de los niños: La Gerbe, herramienta de perfeccionamiento pedagógico, lazo de unión de impresores, órgano precioso de propaganda y el periódico infantil más esperado, el más leído, el más comprendido por ios jóvenes lectores.

IV.3. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN. Correspondencia ¡nterescolar en papel, disco, dibujos etc., viajes de intercambio, periódico escolar, encuestas personales, crianzas y cultivos en la escuela, experimentación científica, estudio crítico de periódicos, estudio de fenómenos económicos.

IV.4. TÉCNICAS PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN DE TRABAJOS. El fichero escolar. Herramienta de documentación y auto correctiva. Se desprenden del fichero los centros de interés más elocuentes que conducen directamente al conocimiento del medio, lo cual se corona con las encuestas locales que son la base del saber social del niño. Pero además ese saber integra los conocimientos que rebasan al programa escolar y los cuales hay que proponer al alumno para que acceda sin esfuerzo al conocimiento intelectual y de su medio. Para lograr esto se necesita:

15

Page 4: SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

1.1. Poner a la disposición del alumno documentos que podrá utilizar cuando quiera. 2. Agilizar su uso para permitir la enseñanza individualizada, puesto que los centros de interés de los alumnos son diferentes. 2.2. El libro de texto por ser tan complicado para el niño, es utilizado para crear las primeras fichas o documentos autónomos en un formato de 21 por 27, con fecha, autor, numeración, y mención de la fuente. La función del fichero es completar el material escolar forzosamente limitado; hacer posible la individualización de la enseñanza de cada una de las materias escolares y dar al educador un medio cooperativo para aportar su contribución a la obra común sin necesidad de recurrir a la impresión costosa de libros. El fichero autocorrectivo aporta una herramienta nueva poniendo al alcance del niño la adquisición de mecanismos de base graduados de manera natural y sistemática.

IV 5 TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA COOPERATIVA. Organización de diferentes tareas, planificación de tareas, planes de trabajo individuales, evaluación, autorías, estructura de la vida cooperativa.

V CONSECUENCIAS PEDAGÓGICAS DE LOS PRINCIPIOS DE FREINET.

V.1. RESULTADOS PEDAGÓGICOS. La obra militante de Freinet está enteramente orientada hacia una pedagogía de masa, puesto que es toda una renovación de la enseñanza , más allá de la educación popular que el pedagogo enfocaba.

V. 1.1. AUTONOMÍA. Se logra a través de actividades personales de aprendizaje, de creación, de experimentación, así como mediante un contrato de trabajo personal y cooperativo.

V.1.2. RESPONSABILIDAD. Se obtiene por medio de las tareas de ayuda mutua, del trabajo en equipos, de la responsabilidad del trabajo de ciase para los diferentes aprendizajes, llegando a ia responsabilidad personal y colectiva.

V. 1.3. SOCIALIZACIÓN. La clase es un lugar de vida con sus reglas dictadas por el grupo, incluyendo al maestro. Las reglas reconocen a cada uno deberes y derechos así como también protegen a los individuos

V. 1.4. COOPERACIÓN Y VIDA COOPERATIVA. Se vive a cada minuto al repartir las tareas de ayuda mutua. El niño aprende por si mismo y es ayudado por los otros. La vida cooperativa se opone a la competición individual. Permite al niño ser autónomo y responsable. Además, da lugar al aprendizaje de las reglas de la vida y de la sociedad. Por otra parte, los niños son encauzados para administrar sus proyectos, organizar su trabajo y regular conflictos propios del consejo de la cooperativa.

16

Page 5: SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

V 2. VENTAJAS DE LA PEDAGOGÍA DE FREINET.

V.2.1. AGILIDAD MANUAL Y COORDINACIÓN ARMÓNICA DE LOS GESTOS AL MANIPULAR LAS LETRAS PARA DE LA IMPRENTA.

V.2.2. ACABADOS ÓPTIMOS EN EL CUMPLIMIENTO DE TAREAS: EDUCACIÓN DE LA ATENCIÓN. CADA SIGNO TIENE UN VALOR ESPECIAL, YA QUE EL TEXTO IMPRESO TIENE QUE SER LO MEJOR POSIBLE.

V 2.3. EJERCICIO PROGRESIVO DE LA MEMORIA VISUAL. El niño al ejercitarse con la colocación de las letras para la impresión de textos retrata en su mente la escritura correcta de las palabras, al mismo tiempo que la lectura de sus textos o de los textos elegidos por el grupo le hace grabar palabras y frases en su memoria.

V.2.4. APRENDIZAJE NATURAL DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE PALABRAS. Esta innovación aporta posibilidades nuevas específicas, por medio de las cuales ella marca sin duda la pedagogía. Ya se ha hablado de la actividad libre infantil en pedagogía, ya se ha dicho que a! niño le hace falta una confianza más grande, sin embargo, por razones múltiples materiales, individuales y sociales las clases populares no han podido penetrar en esta vía. La imprenta ha hecho entrar en el terreno de la práctica cotidiana la expresión libre y la actividad creativa del niño. La imprenta abre nuevos horizontes a una pedagogía basada en los intereses verdaderos, generadores de vida y de trabajo. Al mismo tiempo ella restablece la unidad de pensamiento, de la actividad y de la vida infantil, ella integra la escuela en el procesó normal de evolución individual y social de los alumnos. Además, los alumnos ai sentir un objetivo en su tarea se entregan enteramente y realiza un trabajo cualitativa y cuantitativamente superior al que exigen ¡as antiguas técnicas opresoras de la enseñanza tradicional.

V.2.5. SENTIDO PERMANENTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE FRASES CORRECTAS. El alumno lee lo mejor posible su producción, cuando ésta ha sido elegida por el grupo. Llega a corregir una palabra o frase que él siente mal dicha o incompleta. Si titubea ante una palabra ilegible, eso es una buena lección y comprende que una palabra o frase mal escrita impide la buena lectura.

V.2.6. APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA POR MEDIO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE FRASES A LA VEZ. El niño siente la necesidad de leer y escribir globalmente y sin lecciones. Su memoria visual graba insistentemente la o las líneas que produce o de alguna o algunas palabras que lo han impactado. La imprenta las fija a veces para siempre, en el espíritu de los niños. Así se opera la lectura global ideal.

17

Page 6: SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

V 2.7. NUEVO CLIMA DE UNA COMUNIDAD FRATERNAL Y DINÁMICA. Las encuestas realizadas por los alumnos sobre diferentes temas útiles, salidos de la vida cotidiana de las diferentes regiones apasiona a los alumnos. Además, el trabajo de equipo crea un clima armonioso de fraternidad colectiva en el que la responsabilidad de cada una de las tareas de todo un conjunto adquiere una gran importancia.

V3 1 IMPACTO GENERAL DEL SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTIN FREINET El movimiento Internacional de la Escuela Moderna, I.C.E.M. fue y es la prueba irrefutable de la obra de Freinet orientada hacia las masas para la renovación total de la enseñanza, más allá de la educación popular que él pregonaba. La renovación escolar, según Freinet, supone una reconsideración profundizada de la pedagogía, un cambio radica! en las técnicas de trabajo y de vida, un reciclaje. Es toda la concepción del aprendizaje que se debe cambiar. Es por esta razón que consideramos interesante presentar el siguiente manifiesto, así como las diferentes organizaciones, huellas de los principios de Freinet.

V.3. 1.1. MANIFIESTO DE LA ESCUELA MODERNA. ADOPTADO POR UNANIMIDAD EN EL CONGRESO DE PAU EN 1968. La educación es el desarrollo pleno y la elevación, no la acumulación de conocimientos, o la domesticación o el acondicionamiento del niño. En este espíritu, buscamos ¡as técnicas de trabajo y ¡as herramientas, ios modos de organización y de vida en el marco escolar y social que permitan al máximo este desarrollo y esta elevación. Sostenidos por ia obra de Celesíin Freinet y fuertes por nuestra experiencia, tenemos ia certeza de influenciar el comportamiento de ios niños que serán ios hombres del mañana; pero también el comportamiento de los educadores llamados a desempeñar un nuevo papel en la sociedad.

V.3.1.2. NOS OPONEMOS A CUALQUIER ADOCTRINAMIENTO. No pretendemos definir desde ahora lo que será el niño que educaremos; no lo prepararemos a servir y a continuar el mundo de hoy, sino que a construir la sociedad que garantizará al máximo el desarrollo pleno del niño. Rechazamos el plegar su espíritu a cualquier dogma infalible y preestablecido. Nosotros nos consagraremos a convertir lo alumnos en adultos conscientes y responsables que construirán un mundo del cual serán proscritos el racismo, la guerra, y todas las formas de explotación del hombre.

V 3.1.3. RECHAZAMOS LA ILUSIÓN DE UNA EDUCACIÓN QUE POR SÍ SOLA SERÁ SUFICIENTE, FUERA DE LAS GRANDES CORRIENTES SOCIALES Y POLÍTICAS QUE LA CONDICIONAN. La educación es un elemento más de una revolución social indispensable. El contexto social y político, las condiciones de trabajo y de vida tanto de los padres como de los niños influyen de manera decisiva en la formación de las nuevas generaciones. Se debe mostrar a los educadores, a los padres y a todos los amigos de la escuela, la necesidad de luchar social y políticamente a lado de los trabajadores para que la enseñanza laica pueda cumplir su eminente función educadora. En este sentido, cada uno de nuestros miembros actuará conforme a sus preferencias ideológicas, filosóficas y políticas para que las exigencias de la educación se integren en el vasto esfuerzo de los hombres para buscar la felicidad, la cultura y la paz.

Page 7: SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

V.3.1.4. LA ESCUELA DEL MAÑANA SERÁ LA ESCUELA DEL TRABAJO.

El trabajo creador libremente elegido y adoptado por el grupo es el gran principio, el fundamento mismo de la educación popular. De él arrancarán todas las adquisiciones y con él se afirmarán todas las potencialidades del niño. Por medio del trabajo y la responsabilidad,, la escuela regenerada de ese modo, será perfectamente integrada al medio social y cultural del cual está hoy completamente apartada.

V.3..1.5. LA ESCUELA ESTARÁ CENTRADA EN EL NIÑO. ES EL NIÑO QUE CON NUESTRA AYUDA CONSTRUYE SU PERSONALIDAD.

Es difícil conocer a! niño y su naturaleza sicológica, sus tendencias, sus impulsos; no se puede fundamentar en este escaso conocimiento nuestro comportamiento educativo; sin embargo, la pedagogía de Freinet, cuyo eje central es la libre expresión por los métodos naturales, preparando un medio de ayuda, un material y técnicas que permitan una educación natural, viva y cultural, realiza un verdadero enderezamiento psicológico y pedagógico en e! terreno educativo.

V.3.1.6. LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL ES LA BASE Y LA PRIMERA CONDICIÓN DE NUESTRO ESFUERZO DE MODERNIZACIÓN.

No hay en el I.C.E.M. ni catecismo, ni dogmatismo, ni sistema al que nosotros pidamos adherir. Nosotros, al contrario organizamos en todos los niveles activos de nuestro movimiento la confrontación permanente de ideas, búsquedas y experiencias. Animamos a nuestro movimiento en las bases y en los principios que según ia experiencia se han revelado eficaces en todas las aulas : Trabajo constructivo enemigo de toda grandilocuencia, libre actividad en el marco de la comunidad, libertad para el individuo de elegir su trabajo en el seno de un equipo, disciplina enteramente consentida por el grupo.

V.3.1.7. Los educadores del I.C.E.M son los únicos responsables de la orientación y de la explotación de sus esfuerzos cooperativos. Son las necesidades de trabajo que llevan a nuestros compañeros a los cargos de responsabilidad, excluyendo cualquier otra consideración. Nosotros nos interesamos profundamente en la vida de nuestra Cooperativa, porque ella es nuestra casa, nuestro taller, al cual debemos alimentar con nuestros fondos, con buenas ideas, y el cual estamos listos para defender contra cualquiera que intente perjudicar nuestros intereses comunes.

19

Page 8: SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

V.3.1.8. NUESTRO MOVIMIENTO DE LA ESCUELA MODERNA SE PREOCUPA POR MANTENER RELACIONES DE SIMPATÍA Y DE COLABORACIÓN CON TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE ACTÚEN EN EL MISMO SENTIDO. Es con el deseo de servir mejor a la escuela pública y de apresurar la modernización de la enseñanza que seguiremos proponiendo con toda independencia, una leal y efectiva colaboración con todas las organizaciones laicas comprometidas con nuestro combate.

V.3.1.9. NUESTRAS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN. En el seno de los laboratorios que son nuestras aulas , en los centros de formación para maestros, en las capacitaciones estatales o nacionales, estamos listos para aportar nuestra experiencia a nuestros colegas con fines de la modernización pedagógica. Pero siempre conservando en las condiciones de sencillez del obrero que trabaja y que conoce ese trabajo, nuestra libertad de ayudar, de servir, de criticar según las exigencias de la acción cooperativa de nuestro movimiento seguiremos sin más que la propaganda de nuestros esfuerzos entusiastas, con la Federación Internacional de los Movimientos de la Escuela Moderna (F.I.M.E.M) que no reemplaza los otros movimientos internacionales, pero que en el plano internacional actúa como el I.C.E.M en Francia para desarrollar las fraternidades de trabajo y de los destinos que sabrán ayudar profunda y eficazmente todas las acciones del país. (http://vAwy.freinet.org/espericem/pdefr.htm, en francés en la página.)

V.3.2. LA PEDAGOGÍA DEL TRABAJO. Es la denominación sueca que se le da a este movimiento internacional basado en las ideas del maestro Freinet. Este movimiento es un importante pilar de la filosofía de Freinet. ( http://www. Tripnet.se/kap/start.html. en francés en la página.)

V.3.3. En nuestros días, el que estudia la evolución de la pedagogía francesa se da cuenta de que Freinet y su movimiento han dejado una profunda huella aunque en los textos oficiales aunque no se haga la referencia explícita debida. Esas huellas son sobre todo visibles en ¡a enseñanza elemental: 1.En la enseñanza del francés se hace hincapié en la comunicación a la manera Freinet. 2. En la enseñanza de la historia y de la geografía se acentúa el estudio del medio. 3. En el trabajo de grupo se establecen proyectos que se realizan por todos los miembros. Sin embargo, la enseñanza media ha más o menos escapado a la influencia Freinet. La conmoción social de 1968 provocó la reunión de grandes comisiones de carácter educativo que hicieron resurgir todas las innovaciones pedagógicas encontradas y experimentadas desde 1945 , tales como: Movimiento Freinet, Education Nouvelle, Cooperación en la Escuela, etc. Representantes de todas esas corrientes estuvieron presentes en la redacción de textos que se referían a la " actividad del despertar del niño" en todas las disciplinas. A pesar de ello, los años que siguieron muestran "una erosión progresiva" ( Cahiers Binet Simón, 1966) de esas tendencias oficiales. La llegada de la Izquierda al poder en 1991 recupera las experiencias innovadoras escolares y actualmente la enseñanza elemental comporta a pesar de todo, muchas de las orientaciones de Freinet yuxtapuestas a la enseñanza tradicional.

20

Page 9: SISTEMA PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET

El aprendizaje de la lectura según el método " natural" es un tema importante de la pedagogía de Freinet, sobre el cual las ordenanzas oficiales han omitido pronunciarse. Se puede decir de manera general que desde 1968, a partir de las grandes comisiones del 69 la pedagogía teórica francesa se separó de la fuente viva de la pedagogía Freinet, aunque conserve algunos de sus rasgos. En cuanto a la práctica pedagógica, nunca dejo el camino de la tradición. Asimismo, el empleo de la biblioteca- centro documentarlo se desarrolló, pero el resto de la enseñanza permanece eminentemente tradicional. A pesar de todo lo anterior la imprenta en la escuela marcó la historia de la educación en Francia, por lo tanto, nos parece importante señalar las nuevas pistas pedagógicas provenientes de Freinet frente a las nuevas tecnologías de información. De cierta manera, podríamos decir que hay continuidad en e! proyecto global de comunicación que desde los años 80, con la generalización de la informática va a conducir a los adeptos del movimiento Freinet a explorar las nuevas posibilidades de información en red. Chrisíian Derrien realiza un trabajo de investigación a partir del terreno escolar con niños de 6 / 7 años y llega a la creación de la red Telemática Freinet de 1985 a 1994 gracias a herramientas como la computadora, la fotocopiadora y e! telecopiador. Las prácticas de esa clases se inspiran ampliamente en los principios de Freinet. La imprenta cede su lugar a la microcomputadora impresora transformando la práctica del diario escolar; a su vez, el MODEM conectará la máquina con la red telefónica transformando la correspondencia de Freinet por correo en comunicación telemática. La telemática se desarrolla en Francia a partir de los años 80. •Esta experiencia arranca en el año escolar 1985- 1986 participando en ella unos doce maestros con sus clases. El estudio de Chrisíian Derrien muestra que actualmente la red telemática Freinet cuenta ya con 24 ciases ( Freinet ,70 ans aprés1998). Sin embargo, el resto de la enseñanza permanece de acuerdo al modelo tradicional.

21