Sistema respiratorio

19
Introducción El aparato respiratorio es un conjunto de estructuras que tiene como finalidad común el llevar a cabo la compleja tarea de la respiración, entendiendo por respiración todos aquellos pasos necesarios para conseguir que el oxígeno atmosférico consiga penetrar hasta la última de las células del organismo, y al mismo tiempo eliminar de este el anhídrido carbónico (CO2) resultante del proceso respiratorio. Cientos de millones de personas sufren cada día las consecuencias de una enfermedad respiratoria crónica (ERC). Según estimaciones recientes de la OMS (2004), actualmente hay unos 235 millones de personas que padecen asma, 64 millones que sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y muchos millones de personas más que sufren rinitis alérgica y otras ERC que a menudo no llegan a diagnosticarse. El incremento de las enfermedades respiratorias se debe a múltiples razones, fundamentalmente a factores como: la polución atmosférica, debido a la constante emisión de productos contaminantes que han surgido como consecuencia de la explotación industrial; el consumo de tabaco, considerado el primer causante de enfermedades del aparato respiratorio, desde el cáncer de pulmón hasta obstrucciones pulmonares crónicas; el auge de enfermedades infecciosas: la aparición de nuevas enfermedades como el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), así mismo, el rebrote de enfermedades infecciosas que se creían erradicadas es otra de las causas que ha supuesto el aumento de enfermedades del aparato respiratorio.

description

Los órganos del sistema respiratorio son de suma importancia, cada uno de ellos tiene su función y el no cuidar de ellos tiene sus consecuencias. Es muy importante que, a la medida que nos sea posible, evitemos exponernos a los factores que puedan llevar al contagio de alguna enfermedad letal y si bien es cierto que la mayoría de las enfermedades respiratorias tienen cura y no son peligrosas, también es cierto que el no tratarlas a tiempo puede tener consecuencias nefastas en la salud del ser humano.

Transcript of Sistema respiratorio

Page 1: Sistema respiratorio

Introducción

El aparato respiratorio es un conjunto de estructuras  que tiene como finalidad común el llevar a cabo la compleja tarea de la respiración, entendiendo por respiración todos aquellos pasos necesarios para conseguir que el oxígeno atmosférico consiga penetrar hasta la última de las células del organismo, y al mismo tiempo eliminar de este el anhídrido carbónico (CO2) resultante del proceso respiratorio.

Cientos de millones de personas sufren cada día las consecuencias de una enfermedad respiratoria crónica (ERC). Según estimaciones recientes de la OMS (2004), actualmente hay unos 235 millones de personas que padecen asma, 64 millones que sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y muchos millones de personas más que sufren rinitis alérgica y otras ERC que a menudo no llegan a diagnosticarse. El incremento de las enfermedades respiratorias se debe a múltiples razones, fundamentalmente a factores como: la polución atmosférica, debido a la constante emisión de productos contaminantes que han surgido como consecuencia de la explotación industrial; el consumo de tabaco, considerado el primer causante de enfermedades del aparato respiratorio, desde el cáncer de pulmón hasta obstrucciones pulmonares crónicas; el auge de enfermedades infecciosas: la aparición de nuevas enfermedades como el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), así mismo, el rebrote de enfermedades infecciosas que se creían erradicadas es otra de las causas que ha supuesto el aumento de enfermedades del aparato respiratorio.

Page 2: Sistema respiratorio

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como

principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar

del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.  Los órganos que

componen el sistema respiratorio son cavidades nasales, la faringe, la laringe, la tráquea,

los bronquios, los bronquiolos y los dos pulmones.

LARINGE

Órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe con la

tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de la tráquea. Su

función es emisión de la voz impide el paso de cuerpo extraño.

FARINGE

Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la

laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y

hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y

respiratorio. Las partes de la faringe son:

-Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los

oídos a través de las trompas de Eustaquio

-Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces.

-Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La

epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.

Las funciones de la faringe son:

-Deglución

-Respiración

-Fonación

TRÁQUEA

Page 3: Sistema respiratorio

Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la laringe con

los bronquios. La función es brindar una vía abierta al aire inspirado y exhalado desde los

pulmones.

BRONQUIOS

Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la

bifurcación de la tráquea ellos son entrada de los pulmones se divide en derecho e

izquierdo.

BRONQUIOLOS

Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se ubican en

la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están formados por

una delgada pared de músculo liso y células epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los

lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos

respiratorios.

ALVÉOLOS PULMONARES

Los alveolos pulmonares son pequeños sacos de aire que se encuentran al final de

los bronquiolos y son los encargados del intercambio de gases entre el aire y la

sangre. Estas bolsas están recubiertas por una delgada pared y están rodeados de una

red con infinidad de capilares sanguíneos. Son considerados la unidad funcional del

pulmón.

MECÁNICA RESPIRATORIA

El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis) tiene lugar entre los

alvéolos y los capilares del pulmón a través de la membrana alveolocapilar, que es

semipermeable. Con la inspiración, el aire ingresa a los pulmones porque la presión dentro

de ellos es menor a la presión atmosférica.

Inspiración

Se contraen el diafragma, los músculos intercostales externos, los serratos anteriores y

Page 4: Sistema respiratorio

los pectorales. La cavidad torácica se expande. Los pulmones se dilatan al entrar aire

oxigenado. Tras la inspiración, el oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los capilares

arteriales.

Espiración

Intervienen los músculos intercostales internos, los oblicuos abdominales y el recto

abdominal. El diafragma, los músculos pectorales y los intercostales externos se relajan. La

cavidad torácica se reduce en volumen. Los pulmones se contraen al salir aire

desoxigenado. Con la espiración el aire sale de los pulmones porque la presión en los

alvéolos es mayor que la atmosférica.

La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular. Antes de cada

inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente en la atmósfera. La

espiración es un fenómeno pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones.

Antes de cada espiración, la presión intrapulmonar es mayor a la atmosférica.

La respiración es un proceso fisiológico con diferentes etapas:

1. Ventilación pulmonar. Captación de aire y su llegada a los alvéolos, la ventilación se va

a producir gracias principalmente a los músculos respiratorios que van a producir

gradientes de presión.

2. Difusión de gases a través de la barrera hematogaseosa, una vez que pasa al capilar

pulmonar las partículas se unen con hemoglobina.

3. Transporte de gases. O2 con proteína transportadora, CO2 con proteína transportadora.

Llevándolo de la arteriola al capilar, al espacio intersticial.

4. Respiración interna. Ocurre en el capilar tisular, recibe el intercambio, capta O2 la célula

y expulsa CO2. El O2 y el CO2 van al espacio intersticial e intracelular.

5. Centros respiratorios reguladores, tanto el sistema nervioso central como periféricos.

ORGANO AFECTADO

Page 5: Sistema respiratorio

PULMON

Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y

protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y diafragmática.

Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una

cavidad virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la

columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el

diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico.

Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, la

aorta y las venas cavas, la arteria y las venas pulmonares y otros vasos y estructuras

nerviosas.

Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están

rodeados por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los

pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La

pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y entre ambas se encuentra el líquido pleural, de

acción lubricante.

-Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos. Presenta

tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras.

-Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro

inferior.

Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos.

FISIOLOGIA DE LOS PULMONES

La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, es

debido a esto que los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. En los alvéolos se

produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde

Page 6: Sistema respiratorio

la sangre al aire. Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales

de oxígeno y dióxido de carbono (difusión simple) entre la sangre y los alvéolos.

NEUMONIA

La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta el

parénquima pulmonar, incluyendo bronquiolos respiratorios y espacios alveolares. Puede

deberse a una amplia variedad de agentes etiológicos, incluyendo bacterias, virus, hongos y

micobacterias. La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así.

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede

llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre

los inmunodeprimidos. En particular los pacientes de sida contraen frecuentemente la

neumonía por Pneumocystis. Las personas con fibrosis quística tienen alto riesgo de

padecer neumonía debido a que continuamente se acumula fluido en sus pulmones.

Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se disemina rápidamente en el aire;

ya que puede propagarse por medio de estornudos, tos y mucosidad; un paciente que ha

padecido neumonía puede quedar con secuelas de ésta en su organismo por mucho tiempo,

esto lo hace potencialmente contagioso y las personas más propensas a contraerla son las

que estén en curso de una gripe o un cuadro asmático, entre otras enfermedades

del aparato .

CLASIFICACION DE LA NEUMONIA

Por la afectación anatomopatológica:

Neumonía alveolar o lobar: afecta múltiples alvéolos, que se encuentran

llenos de exudado pudiendo incluso comprometer un lóbulo completo; no

obstante los bronquiolos están bastante respetados, motivo por el cual se

puede observar en ocasiones el fenómeno radiológico conocido como

broncograma aéreo. Esta es la presentación típica de la neumonía

neumococica.

Page 7: Sistema respiratorio

Neumonía multifocal o bronconeumonía: afecta a los alveolos y a los

bronquiolos adyacentes; la afectación suele ser segmentaria múltiple, pero es

raro que afecte a un lóbulo completo; debido a la afectación de bronquiolos,

no se aprecia el signo del broncograma aéreo. Suele manifestarse de este

modo la neumonía por Gram negativos y por staphylococcus aureus.

Neumonía intersticial: Afecta la zona del intersticio, respetando la luz

bronquial y alveolar. Suele ser la forma de manifestación de virus y otros

gérmenes atípicos o de Pneumocystis jirovecii, aunque en ocasiones pueden

producirla bacterias comunes.

Neumonía necrotizante o absceso pulmonar: es una forma de infección del

parénquima pulmonar que se caracteriza, desde el punto de vista radiológico, por la

existencia de una condensación con múltiples cavitaciones menores de 1cm.

En función del ámbito de adquisición:

Neumonía adquirida en la comunidad (o extra hospitalarias): Es aquella

producida por un agente infeccioso fuera del ámbito hospitalario. Es el tipo más

común de neumonía. Puede contraerla en áreas públicas (como en el trabajo, la

escuela). Las bacterias, los virus, los hongos o las sustancias irritantes que se

encuentran en el aire pueden provocar neumonía extra hospitalaria. La bacteria

Streptococcus pneumonía es la causa más común de este tipo de neumonía. Este

tipo de neumonía también puede desarrollarse después de tener un resfriado o gripe.

Neumonía nosocomial o intrahospitalaria: Es un tipo de neumonía que se puede

contraer durante la estadía en el hospital, en especial si permanece en una unidad de

cuidados intensivos (ICU, por sus siglas en inglés) o si está usando un respirador para que

lo ayude a respirar. Este tipo de neumonía también incluye la que se desarrolla después de

realizarse una cirugía mayor (como la cirugía de pecho) y la neumonía que se desarrolla

mientras permanece o recibe tratamiento en centros de diálisis renal y centros de atención

crónica. Puede ser peligrosa, en especial para los niños pequeños, los adultos mayores y

las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado.

Page 8: Sistema respiratorio

FISIOPATOLOGIA

El agente causal o la entrada organismo en el cuerpo a través del tracto respiratorio

por medio de la inspiración o aspiración de secreciones orales. Los organismos que pueden

llegar a los pulmones a través de la circulación sanguínea son estafilococo y bacilos Gram

negativos. Pero lo habitual es que exista inflamación del parénquima pulmonar asociada

con producción de exudado.

La consolidación de alveolos, bronquiolos y bronquios con exudados purulento

impide la ventilación en una parte del pulmón .Existe una condensación originada por la

ocupación de los espacios alveolares con exudado aquí el intercambio gaseoso no puede

llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no

funcionales. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia

(disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial).

ETIOLOGIA

El mecanismo por el que se producen la mayoría de las neumonías es la aspiración

de microorganismos procedentes de la orofaringe. Sin embargo, puede que no se determine

el agente responsable  hasta en el 50% de los casos. La etiología más probable dependerá

del lugar de adquisición, de factores de riesgo asociados, de la localización geográfica y de

la gravedad de la infección.

En los adultos, las causas de neumonía más frecuentes son las bacterias,

como Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Legionella y Haemophylus

influenzae. Virus como el de la gripe y el de la varicela pueden causar también neumonía.

Además, algunos hongos pueden provocar neumonía, por ejemplo en pacientes con VIH-

SIDA.

Dentro de la causa más común, el neumococo produce dos tipos distintos de

neumonía: la bacteriémica y la no bacteriémica. La diferencia entre ambas infecciones

estriba en que la bacteria (Streptococcus pneumoniae) haya conseguido alcanzar el torrente

Page 9: Sistema respiratorio

sanguíneo e infectar, o no, la sangre. La neumonía bacteriémica tiene una mortalidad

asociada tres veces mayor que la forma no bacteriémica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los principales son:

Tos con mucosidad amarillenta o verdosa; ocasionalmente se presenta esputo con sangre.

Fiebre con escalofríos y temblor. Dolor en el pecho agudo o punzante que empeora con la respiración profunda o

la tos. Respiración rápida y superficial. Dificultad para respirar.

Los síntomas secundarios comprenden:

Dolor de cabeza. Sudoración excesiva y piel pegajosa. Pérdida del apetito. Fatiga excesiva. Confusión, especialmente en las personas de edad.

Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.

Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración. (Principalmente se da en niños).

Quejido en el pecho como asmático al respirar. Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de

características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos). Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión

arterial, ya sea sistólica o diastólica. Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a menudo

claro; a la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y aumento de las vibraciones vocales. A la percusión: matidez. A la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario.

MEDIDAS DIAGNOSTICAS

Page 10: Sistema respiratorio

Al realizar los exámenes físicos es posible que se evidencie esfuerzo para respirar o

que esté respirando rápido. El examen de tórax con el estetoscopio permite escuchar las

crepitaciones. También se pueden escuchar otros sonidos respiratorios anormales a través

del estetoscopio o a través de una percusión (dar golpecitos con los dedos sobre la pared

torácica).

El diagnóstico de neumonía se fundamenta tanto en la clínica del paciente como en

resultado de Rx. Generalmente se usan:

Rx de tórax (posteroanterior y lateral). Hallazgos: presencia de cambios de

densidad que afectan, sobre todo, los lóbulos inferiores.

Analítica sanguínea y cultivos microbiológicos

Muestra de Esputo : Es necesario que el esputo sea de vías respiratorias bajas si

es preciso , puede obtenerse mediante aspiración con aguja , aspiración

transtraqueal , broncoscopio de fibra óptica o biopsia a pulmón abierto , el examen

del esputo debe realizarse antes de iniciar la terapia antibiótica . Macroexamen en

cuanto a olor , consintencia , cantidad , color . Microexamen que influya tinción de

gram , del agente , etiológico , neutrofilia , incremento de células epiteliales ,

presencia de otros microorganismos.

Recuento de leucocitos : ( 15.000 - 25.000 mm3 ) neutrofilia ( recuento de

leucocitos normal o bajo en las infecciones por mycoplasma o virus ) Los

siguientes exámenes pueden mostrar signos de neumonía:

Conteo sanguíneo completo para verificar el conteo de glóbulos blancos que, de ser alto,

sugiere la presencia de una infección bacteriana.

Tomografía Axial Computarizada de tórax.

Gasometria Arterial: Para verificar qué tan bien se está

oxigenando la sangre.

TRATAMIENTO

La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Por lo

general, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para

Page 11: Sistema respiratorio

la resolución completa. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo

dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y personas mayores

pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no

mejora con el tratamiento en el hogar, o se presentan complicaciones, la persona que a

menudo tienen que ser hospitalizados.

Terapia respiratoria (palmo-percusión) y nebulizaciones según los niveles de

oxígeno arterial que presente el paciente. .

Consumir mucho líquido para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la flema.

Expectorantes y antipiréticos para la fiebre ( dipirona).

Broncodilatadores: Son medicamentos que relajan los músculos bronquiales y,

como resultado, los tubos bronquiales se ensanchan o dilatan. Cuando estos

músculos se relajan, los tubos bronquiales se abren nuevamente y generalmente la

respiración vuelve a la normalidad. Los utilizados en la neumonía abarcan:

Aminofilina, Budecort, Salbutamol entre otros.

Antibióticos: Medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Actúan

matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Algunos antibióticos utilizados en

la neumonía son: Ceftriaxona, vancomicina, clindamicina.

Page 12: Sistema respiratorio

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo más comunes que pueden derivar en una neumonía:

Tabaquismo.

Enfermedadescrónicas: diabetes mellitus, hepatopatías, cardiopatías, enfermedad

renal, cáncer, enfermedad pulmonar crónica, SIDA.

Malnutrición.

Exceso de peso.

Edad (los niños y las personas de más de 50 años son los más susceptibles de contraer

neumonía).

Alcoholismo.

Tratamientos inmunosupresores o con corticoides de manera crónica.

Residentes en centros de enfermos crónicos o de tercera edad

Page 13: Sistema respiratorio

Conclusión

Nuestro cuerpo es una máquina que funciona gracias al trabajo conjunto de todos los sistemas que lo componen. El sistema respiratorio es un ejemplo de esto. Si por algún motivo nuestro sistema respiratorio no pudiese captar y procesar el oxígeno del medio ambiente, nuestro cuerpo no podría realizar ninguna función, y esto significaría la muerte. Actualmente podemos ver muchas enfermedades que afectan nuestro sistema respiratorio, algunas más graves que otras, pero igualmente preocupantes. Muchas de ellas se producen gracias a factores externos controlables por el hombre (Smog, cigarrillos, etc.). Como futuros trabajadores del área salud, es nuestro deber estar al tanto de los problemas medio ambientales que amenazan la salud de la población, conocer los adelantos y descubrimientos que se realizan a nivel nacional e internacional, para así poder educar resguardando y advirtiendo a la población en forma consecuente sobre los peligros que amenazan su salud. Debemos velar para que nuestro ambiente sea lo más limpio posible y realizar actividad física aeróbica (caminar, correr, nadar, andar en bicicleta) para que fortalezcan su sistema respiratorio y así su calidad de vida sea lo más saludable posible.