sistema turistico

download sistema turistico

of 7

Transcript of sistema turistico

Carrera:

Administracin de empresas tursticas

Cuatrimestre: Cuarto

Programa de la asignatura:

Sistema turstico

Clave:110920413/ 120920413

1

Informacin general de la asignatura ndicea. b. c. d. e. f. g. h. i. Ficha de identificacin Descripcin Propsito Fundamentacin de la asignatura Competencias generales Temario Metodologa de trabajo Evaluacin Fuentes de consulta

a. Ficha de identificacinNombre de la Licenciatura o Ingeniera: Nombre del curso o asignatura Clave de asignatura: Seriacin: Cuatrimestre: Horas contempladas: Administracin de empresas tursticas Sistema Turstico 110920413/ 120920413 Cuarto 72

b. DescripcinDentro de la asignatura Sistema turstico el estudiante ser capaz de analizar al turismo como un sistema, comprendiendo la estructura y dinmica mediante un estudio de caso que podr aplicar en su contexto. Esta asignatura se imparte en el cuarto cuatrimestre de la Licenciatura en Administracin de empresas tursticas, forma parte del mdulo dos de formacin disciplinar y tiene como finalidad presentar alternativas para crear nuevos servicios con base a las necesidades de los clientes y la oferta turstica. El concepto de sistema permite el estudio cientfico de los ms diversos estados operacionales y de mltiples estructurales simples o compuestas, sencillas o complejas, de donde resulta su alta utilidad terica y prctica. El concepto indudablemente se tena desde pocas muy remotas, pero su utilizacin se hallaba rgidamente limitada porque se careca de medios adecuados para poder manejar las mltiples variaciones correlativas que implica realizar corporativamente en funcin mediante numerosos, diversos y aleatorios elementos interactuantes. 2

El turismo a su vez es un conjunto considerando relaciones, servicios e instalaciones que se generan a travs del desplazamiento de personas las cuales integran a su vez elementos como: transportes, alojamientos, servicios, centros de diversin, establecimientos comerciales y servicios complementarios que nos permiten entonces nombrar al sistema turstico. Analizado el turismo con un enfoque de sistemas entra en funcionamiento como consecuencia de una decisin de viaje que adopta el turista, motivado por diferentes razones, las cuales ponen movimiento todo el sistema. Es fundamental que un profesional en el rea turstica identifique la actividad desde este punto de vista ya que le permitir utilizar los elementos que la integran para su adecuada utilizacin y calidad. De tal manera que esta asignatura est organizada de la siguiente manera: En la primera unidad el estudiante identificar la teora de sistemas para aplicarlo al sector turstico, revisando el pensamiento sistmico, conceptualizacin y sinergia del sistema turstico. En la segunda unidad se proporcionan los elementos de la demanda turstica, que mediante las necesidades y motivaciones del viajero se ubique el perfil sociogrfico del consumidor turstico. Los conceptos de la oferta turstica y sus implicaciones forman parte de la tercera unidad, en la que se revisan los diversos servicios tursticos y cmo influye la infra y supra estructura dentro del mbito turstico.

c. PropsitoIdentificar al turismo desde el punto de vista de sistema, que permita visualizar mayores espacios de accin para poder administrar y optimizar los elementos que integran el sistema turstico, teniendo en cuenta que la funcin integrada hacia la utilizacin de recursos enfocada a una eficiencia y rendimiento, ya que la maximizacin de esfuerzos y resultados se aplica al conjunto y sus partes en funcin del sistema.

d. Fundamentacin de la asignaturaEl turismo como fenmeno no slo es descriptivo, sino ms bien es un tratamiento integral y dinmico en un contexto sociocultural y globalizado. De tal manera que el estudio del turismo se apoya en diversas reas del conocimiento para comprender y evaluar el fenmeno turstico que involucra la teora de sistemas. Analizando el turismo desde una teora de sistemas, puede observarse desde cinco elementos: el turista, el origen del turista, la ruta de trnsito por la que se traslada el turista hasta el destino, un elemento econmico conformado por un conjunto de empresas que prestan sus servicios al sistema denominado industria turstica. 3

Estos elementos interactan con los factores que tanto de ndole fsica como econmica, social y cultural, poltica y tecnolgica, caracterizan el medio en el cual se desenvuelve todo el sistema. De manera que las variaciones en las condiciones del medio repercuten en el sistema turstico, de ah la importancia para su estudio y comprensin ya que permitir un adecuado uso a travs de la optimizacin de los elementos que integran el sistema turstico.

e. Competencias a desarrollarCompetencia General: Identificar los elementos y caractersticas del sistema turstico para la comprensin de las interrelaciones que se establecen entre ellos mediante la elaboracin de propuestas de viaje que cumplan las necesidades de los turistas. Competencias especficas de unidad Identificar el sistema turstico para ubicar sus elementos dentro del contexto de interaccin, mediante el conocimiento de los elementos que lo integran a partir de la teora de sistemas. Elaborar propuestas de viaje para utilizar los elementos que conforman la oferta y demanda turstica, considerando las necesidades y los perfiles sociogrficos del consumidor turstico.

f. TemarioUnidad 1. Enfoque de sistemas y sistema turstico 1.1. Teora de sistemas 1.1.1. Conceptualizacin 1.1.2. Aplicacin en el turismo 1.1.3. Sinergia 1.2. Pensamiento sistmico en el sector turstico 1.2.1. Interrelacin entre elementos 1.2.2. Dependencia sistmica 1.2.3. Impacto entre los elementos 1.3. Conceptualizacin del sistema turstico 1.3.1. Regin de origen 1.3.2. Regin de destino 1.3.3. Ruta de trnsito 1.4. Sinergia en el sistema turstico 1.4.1. Aplicacin en el mercado nacional 1.4.2. Aplicacin en el mercado internacional 1.4.3. Influencia en la regin de destino

4

2. Demanda turstica 2.1. Conceptos 2.1.1. Motivaciones del viaje 1.2.2. Tiempo del viaje 1.2.3. Distancia del viaje 2.2. Necesidades y motivaciones del viajero 2.2.1. Elementos geogrficos 2.2.2. Atractivos tursticos 2.2.3. Accesibilidad del destino 2.3. Factores que afectan a la demanda 2.3.1. Aspectos polticos 2.3.2. Aspectos sociales 2.3.3. Aspectos financieros 2.4. Perfiles sociogrficos del consumidor turstico 2.4.1. Regin de origen 2.4.2. Nivel socioeconmico 2.4.3. Motivo de viaje 3. Oferta turstica 3.1. Conceptos 3.1.1. Definiciones 3.1.2. Clasificacin de la oferta turstica 3.1.3. Actividad de la oferta turstica 3.2. Atractivos tursticos 3.2.1. Atractivos naturales 3.2.2. Atractivos culturales 3.2.3. Representaciones tcnicas, cientficas o artsticas 3.3. Servicios Tursticos 3.3.1. Servicios de alojamiento y hospedaje 3.3.2. Servicios de alimentos y bebidas 3.3.3. Servicios pblicos complementarios 3.3.4. Actividades recreativas

g. Metodologa de trabajoPara esta asignatura se crearon actividades individuales enfocadas a la indagacin documental y actividades colaborativas que fomentarn las habilidades del trabajo en equipo, las cuales permitirn al estudiante comprender el concepto de Sistemas Tursticos, sus elementos e interaccin entre ellos, as como la construccin de propuestas de viaje que integran los conceptos empleados. La metodologa se basa en estudios de casos, para que el estudiante ante situaciones simuladas identifique, reflexione y analice elementos conceptuales o procedimentales de los Sistemas tursticos orientados a la construccin de propuestas de viaje. Las habilidades de comunicacin se apoyarn a travs de foros, en los cuales los estudiantes expondrn sus puntos de vista y opiniones, tendrn la oportunidad de 5

compartir con sus compaeros(as) y en consecuencia enriquezcan los conceptos a estudiar. Se pretende que con el trabajo gradual de cada una de las unidades de estudio el estudiante ir demostrando las competencias establecidas a travs de tcnicas de anlisis de lecturas, resmenes y presentaciones electrnicas que muestran la informacin necesaria para comprender el concepto, conocimiento y relevancia del sistema turstico. Al trmino de cada unidad habr una autoevaluacin en la que el estudiante se evaluar a s mismo para poder as realizar un anlisis que le dar la oportunidad de emitir un juicio respecto a su aprendizaje. El facilitador(a) en esta asignatura deber guiar y asesorar al estudiante durante el proceso de su aprendizaje, dando calidad a las actividades y retroalimentndolo, con el fin de que identifique aciertos y fallas en la realizacin de sus actividades. Por lo tanto, es fundamental que el estudiante tenga una permanente comunicacin y contacto con su facilitador(a) para favorecer el aprendizaje, ya que ser quien revis los trabajos y har observaciones para una mayor claridad y comprensin de las actividades, asignndoles una calificacin por su labor y emitindoles una retroalimentacin sobre sus avances.

h. EvaluacinEn el marco del Programa de la ESAD, la evaluacin se conceptualiza como un proceso participativo, sistemtico y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo. Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participacin responsable y activa del estudiante as como una comunicacin estrecha con su facilitador para que pueda evaluar objetivamente su desempeo. Para lo cual es necesaria la recoleccin de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales. En este contexto la evaluacin es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentacin permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias as como la participacin en foros y dems actividades programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La calificacin se asignar de acuerdo con la rbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes de realizarla. A continuacin presentamos el esquema general de evaluacin. ESQUEMA DE EVALUACIN Interacciones individuales y colaborativas

Evaluacin continua

10%

6

Tareas Evidencias E-portafolio. 50% Autorreflexiones Examen CALIFICACIN FINAL

30% 40% 10% 10% 100%

Cabe sealar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificacin mnima indicada por la ESAD.

Autorreflexin

Esta etapa ser un proceso a travs del cual el estudiante valora cmo asume su responsabilidad en el aprendizaje, con la finalidad de estimular y desarrollar habilidades que le ayudarn a generar su conocimiento y calidad en el trabajo en equipo. Consistir en un foro a travs del cual participar de manera crtica en un proceso de reflexin que le permita comprender su actitud, calidad y empeo en cada una de las actividades y los requisitos de la misma.

i. Materiales de apoyoBibliografa bsica - Molina, Sergio (2007), Poltica Turstica en Mxico, Editorial Trillas. - Castillo Nechar Marcelino (2010), Epistemologa del turismo, Editorial Trillas - Acerenza, Miguel ngel (2007), Poltica turstica y planificacin del turismo, Editorial Trillas. Bibliografa complementaria - Acerenza Miguel ngel (2006), Funcionamiento y Organizacin Institucional del Turismo, Editorial Trillas - Bez Casillas (2009), Sixto Hotelera, CECSA. - Castellanos Hernndez Eulogio (2011), Planeacin del espacio turstico, Editorial Trillas. - Gurra Di-Bela Manuel (2007), Introduccin al Turismo, Editorial Trillas. - Ramrez Cavassa Csar (2006), Visin Integral del Turismo, Fenmeno dinmico universal, Editorial Trillas Fuentes Electrnicas: - SECTUR, Perfil y Grado de Satisfaccin del Turista que viaja en Mxico por Motivos de Ecoturismo, Extrado el 04 de Octubre de 2011 de: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Perfil_y_Grado_de_Satisfaccion_Ecoturismo. - Pladetur, Orientaciones para el Diseo de un Plan de Desarrollo Turstico en Destinos Tursticos, Extrado el 04 de Octubre de 2011 de: http://www.sernatur.cl/institucional/Sitio_Web_pladetur/etapas_anexos_PDF/anexo4.pdf.

7