SISTEMAS (3)

16
INSTITUTO TECNOLOGICO DE AGUASCALIENTES TRABAJO FINAL DE LA UNIDAD 4 Y 5 NOMBRE DE LA ALUMNOS: Dávila Morales Luis Alberto Hernández Medellín Jorge Ramírez García Viridiana Ruth Salas Martínez Soto Ortega María Guadalupe GRUPO: 1 MATERIA: Ingeniería de Sistemas NOMBRE DEL PROFESOR: Alonso Lara Claudia

description

Sistemas

Transcript of SISTEMAS (3)

Page 1: SISTEMAS (3)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE AGUASCALIENTES

TRABAJO FINAL DE LA UNIDAD 4 Y 5

NOMBRE DE LA ALUMNOS: Dávila Morales Luis Alberto

Hernández Medellín Jorge

Ramírez García Viridiana

Ruth Salas Martínez

Soto Ortega María Guadalupe

GRUPO: 1

MATERIA: Ingeniería de Sistemas

NOMBRE DEL PROFESOR: Alonso Lara Claudia

FECHA DE ENTREGA: Lunes 2 de Junio de 2014

Page 2: SISTEMAS (3)

RESUMEN

1

Page 3: SISTEMAS (3)

INDICE

Resumen……………………………………………………………………….

Capítulo I

1.1 Introducción………………………………………………………

1.2 Planteamiento del Problema…………………………………………

1.3 Descripción de Objetivos……………………………………….

1.4 Analisis del Medio Ambiente………………………………………….

1.5 Justificación………………………………………………………………

Capitulo II

Fundamentos Teóricos……………………………………………………

Capitulo III

Procedimiento………………………………………………………………..

Capitulo IV

Analisis de Resultados………………………………………………………

Conclusiones…………………………………………………………………..

Recomendaciones…………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………..

2

Page 4: SISTEMAS (3)

3

Page 5: SISTEMAS (3)

1.1 INTRODUCCIÓN

Nissan Motor Company, Limited es un fabricante japonés de automóviles. Su nombre común,

Nissan, es un acrónimo de "Nippon Sangyo" (en japonés significa "industria japonesa"). Está

entre las principales compañías automotrices en términos de producción anual de vehículos.

Nissan comenzó a desarrollar operaciones de fabricación fuera de Japón, comenzando

por Taiwánen 1959 y el establecimiento de Yulon, México en 1961. En los años 80, Nissan

estableció dos bases estratégicas en la fabricación fuera de Japón; Nissan Motor

Manufacturing Corp., en EE.UU. y Nissan Motor Manufacturing en el Reino Unido. Hoy jalan

plantas de fabricación y ensamble Nissan en 17 países alrededor del mundo.

Mirando al mercado japonés, Nissan inauguró en 1975 la planta de Kyushu, la cual fue

remodelada en 1992 con la tecnología más avanzada. Además, en 1994 entró en operación la

planta de Iwaki para fabricar los nuevos motores V6.

Nissan también enfatiza actividades relacionadas con

el desarrollo de vehículos eléctricos, otras fuentes de

energía limpias, y el reciclado.

Debido a problemas financieros a lo largo de

los años 1990, la marca francesa Renault compró

gran parte de las acciones de Nissan (44%) y elevó a la

presidencia a Carlos Ghosn, el primer no japonés que ha

presidido una compañía automovilística japonesa.

Entre 1932 y 1983, Nissan también empleó la

marca Datsun, de la cual cabe destacar el automóvil

deportivo Datsun 280ZX.

Nissan tiene concebido un plan para la realización de un

nuevo coche movido por electricidad; incluso

algunos de sus componentes utilizan energía proveniente

de celdas fotovoltaicas. En 2006, ha aparecido un

modelo híbrido, el Nissan Altima.

En 1999 por causa de las crisis asiáticas y la caída de

la Bolsa de Tokio, La marca francesa de

automóviles Renault firmó una alianza con la Japonesa

Nissan; Adquiriendo un 44,4% de acciones en Nissan (Con derecho a Voto) y a su vez Nissan

adquirió un 15% de las acciones de Renault (Sin derecho a Voto). Es por ello que Renault y

Nissan forman actualmente "La Alianza" pero que se distingue de otras uniones entre

4

CAPITULO I

Page 6: SISTEMAS (3)

empresas del sector automotriz es que ambas marcas tienen el compromiso de mantener su

independencia.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa NISSAN Mexicana la cual opera actualmente en Aguascalientes con los modelos

Nissan Versa, Nissan Tiida sedán, Nissan Sentra, Nissan March y Nissan Note con un total de

ganancias monetarias de millones de pesos y con producciones de cientos autos de modelos

mencionados anteriormente los cuales se distribuyen a la República Mexicana y alrededor del

mundo.

En días anteriores la segunda nave industrial que opera en Aguascalientes, la cual nos produce

los modelos anteriores mencionados, encontró un grave error al momento en que se pasó a

supervisión al departamento de calidad localizado dentro de la misma planta.

El cual encontró que el componente de la línea de freno

conocido como Discos Bosch QuietCast previamente traído

de nuestro proveedor Bosch Frenados Mexicanos S.A de C.V

venía con mala calidad.

El problema se encontró cuando el vehículo Nissan March

entro al departamento de calidad para que se checara su

funcionamiento como se hace en cada vehículo, al momento en que se hizo la prueba de

frenado en estos modelos se encontró que no se frenaba completamente y en su debido

momento se pensó que fue el mal ensamblaje de algún cable en los frenos ABS.

Después de ciertas pruebas se encontró que el problema se debido a que el componente que

el proveedor nos proporcionó tenía una leve fisura y al momento de ensamblar en los vehículos

quedo una cavidad la cual hizo que los frenos no sirvieran al 100%.

1.3 DESCRIPCION DE OBJETIVOS

5

Discos Bosh QuietCast

Page 7: SISTEMAS (3)

OBJETIVO GENERAL:

Diagnosticar cada componente que los proveedores nos proporcionan antes del

ensamblaje.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Realizar las debidas pruebas de calidad al auto.

1.4 ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE

En la línea de frenos se estuvo checando que cada operario realizara bien la colocación y

que lo haga de la manera correcta con las debidas precauciones se analizó cada

operación realizada por el obrero de principio a fin sin encontrarse ninguna irregularidad

Al hablar con el jefe de línea de dicho problema comento que los operarios habían

encontrado algunas irregularidades en el producto y que había sido un tanto más laborioso

colocar la pieza

Con esto se concluyó que la falla viene desde el proveedor pues el proceso de colocación

se había seguido estrictamente paso a paso con la atención y cuidados que dicha

colocación requiere, dicho problema se presentó al departamento de logística para que

hablara con el proveedor e hicieran las correcciones pertinentes y a la brevedad para que

no parara la producción

1.5 JUSTIFICACIÓN.

El incumplimiento en la empresa proveedora, ha traído como consecuencia el atraso del plan

anual de producción, lo que puede originar emergencias tales como la interrupción de los

siguientes vehículos por ensamblar y un retraso en el proceso de producción. Dicho

incumplimiento se deberá notificar a la empresa y exigir una calidad impecable en los

siguientes frenos que se podrían comprar en un futuro.

6

Page 8: SISTEMAS (3)

7

Page 9: SISTEMAS (3)

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Metodología de HallUno de los campos en donde con más intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar

conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se

debe a que los sistemas técnicos que sirven para satisfacer ciertas necesidades del hombre

están compuestas de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario

pensar en términos de sistemas tanto en el desarrollo de una tecnología como en el análisis de

la ya existente.

Los principales pasos de la metodología son:

Definición del problema

Selección de objetivos

Síntesis de sistemas

Análisis de sistemas

Selección del sistema

Desarrollo del sistema

Ingeniería

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

8

CAPITULO II

Page 10: SISTEMAS (3)

Se busca transformar una situación confusa e indeterminada reconocida como problemática y

por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve

para:

a) Establecer objetivos preliminares

b) El análisis de distintos sistemas

De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de como haya sido

y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más

probable es que todo lo que se derive del estudio valla a tener un impacto muy pobre en

solucionar la verdadera situación problemática.

La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. Existen

dos formas en como nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:

a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos y materiales

para luego buscar formas de utilizarlas en la organización.

b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades.

2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS

Se trata de entender y de escribir el medio ambiente en donde se encuentra la organización, se

realiza un análisis del medio ambiente en búsqueda de nuevas ideas, métodos, materiales y

tecnologías que puedan ser utilizadas en la satisfacción de necesidades. De este último se

desprende si el criterio para decidir que algo que existe en el medio ambiente es útil para la

organización y está en función de las necesidades de esta última.

3. SINTESIS DEL SISTEMA

Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas a través de las fuentes de

información a nuestro alcance. Si el problema ha sido definido ampliamente, el número de

alternativas va a ser bastante grande.

En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado sin embargo debe estar

formulado de tal manera que los distintos sistemas puedan ser evaluados.

4. ANALISIS DEL SISTEMA

La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas

para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa se retroalimenta a las

funciones de selección de objetivos y síntesis del sistema. Los sistemas se analizan en función

de los objetivos que se tengan.

5. SELECCIÓN DEL SISTEMA

9

Page 11: SISTEMAS (3)

Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente

tenemos un valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema

es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA

En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se

hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica de síntesis

funcional. Una vez que el sistema está en papel hay que darle vida desarrollándolo.

Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema, una vez que haya sido construido,

se tienen que hacer pruebas para identificar problemas no previstos en su funcionamiento.

7. INGENIERIA

Esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras

partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales se enlistan a continuación:

a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.

b) Corregir fallas en el diseño.

c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.

d) Asistencia al cliente.

10

CAPITULO III

Page 12: SISTEMAS (3)

PROCEDIMIENTO

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la prueba de frenado realizada a los vehículos Nissan March se encontró un grave error,

esta prueba no fue garantizada ya que se encontró que tal vez el ensamblaje había sido

incorrecto, pero dadas las pruebas pertinentes se notó que había una fisura en el freno, por lo

que se notó que el problema venía desde el proveedor.

2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS

Notificar al proveedor de las fisuras encontradas en los productos, exigir un cambio y de no ser

posible dicho cambio, consultar otros proveedores.

3. SÍNTESIS DE SISTEMAS

Algunos sistemas que podemos llevar a cabo son:

Verificar si nuestro proveedor cambiará las piezas, ya que es un problema de la fábrica

y no de nosotros, llegar a un acuerdo y exigir los derechos que tenemos como

compradores.

Consultar algunas otras opciones sobre la calidad de frenos de otras empresas e

investigar cuál es la que nos conviene por si volviera a pasar, tener más opciones.

4. ANÁLISIS DE SISTEMAS

Algunas consecuencias de los sistemas pueden ser:

Perder el contrato con Bosch Frenados Mexicanos S.A de C.V y por consecuencia que

se pierda la confiabilidad en dicha empresa.

No encontrar alguna otra empresa que cumplan con todos los requisitos y

especificaciones que debe tener el producto o sea más costoso la compra de los frenos

en otra empresa.

5. SELECCIÓN DE SISTEMAS

Se escogió el sistema de buscar otras opciones, ya que no se puede volver a arriesgar lo que

se perdió en dinero y la credibilidad de la calidad en los vehículos que se venden, aparte de la

confianza de los clientes.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA

1.- Verificar que se cumplan las características deseadas en los frenos que se necesitan.

2.- Se debe monitorear cada una de las piezas que llegan y realizar las pruebas necesarias

para asegurar una calidad.

11

Page 13: SISTEMAS (3)

7. INGENIERÍA

Vigilar la operación de este nuevo sistema y realizar mejoras en el diseño a futuro.

Corregir fallas en el diseño

Adaptar el sistema a cambios en el medio ambiente.

12

Page 14: SISTEMAS (3)

ANALISIS DE RESULTADO

13

CAP

ITU

LO

IV