SISTEMAS DE COSTOS POR PRODUCCIÓN

download SISTEMAS DE COSTOS POR PRODUCCIÓN

of 12

Transcript of SISTEMAS DE COSTOS POR PRODUCCIÓN

SISTEMAS DE COSTOS POR PRODUCCIN. Concepto En el sistema de costos por procesos de produccin, el costeo hace ms nfasis en el Costo de un departamento o de la fbrica como un todo. Este sistema se aplica cuando los bienes a producirsesonmsomenossimilaresygeneralmenteproducidosenvariospasoso procesos,loscualesunavezterminadosonmantenidoseninventariohastasudisposicin deacuerdoalosrequerimientosdelproductoacabado.Estesistemaacumulaloscostos indirectosdelosdiferentesprocesosydividetalvalorentrelasunidadesproducidasenel perodo. ElSistemadeCostosporProceso,seaplicaenempresasdondelaproduccinrequiere pasos secuenciales para su terminacin y el producto terminado es ms o menos uniforme o similar.Tantoelproductosemielaboradoscomosuscostos,sontransferidosdeun departamentoaotro.Losproductossemiterminadosenunprimerdepartamentoson considerados como terminados para este y como materiales o costo bsico para el segundo yassucesivamentehastasudefinitivaterminacin.SobreelCostodeldepartamento precedente, el departamento receptor, acumula sus propios costos, hasta determinar el costo total de produccin. Todoslosdepartamentosdeproduccin,puedentenerinventariosenprocesoalcierredel perodoestablecido,debidoalasecuenciayflujodelprocesomismo,quetrasladasu produccin en la medida que concluye el mismo. Elcmputodecostospordepartamentosedeterminaporvarioscaminos,siendo recomendable las denominadas unidades equivalentes, en la situacin dada de existir tantos productosenprocesocomoproductosterminados,osolamenteproductosenprocesoen cada uno de los departamentos. Laasignacindevaloresporunidadesequivalentes,consisteendeterminarelnmerode unidades del producto que con el mismo esfuerzo de costos se habra podido terminar, de no existir inventarios en proceso al principio o fin de un perodo. Enalgunosprocesosoenciertosproductos,sepresentanmermasodisminucionesque puedensernormales oanormales; losprimerossonabsorbidosporelcosto delproductoy los segundos por la cuenta de Prdida. Caractersticas 1.- La corriente de produccin es continua, en masa, uniforme y rgida.2.-Latransformacindelasmateriasprimasserealizaatravsdeunoomsprocesos consecutivos y los costos se acumulan en el proceso a que correspondan.3.- El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de la produccin acumulado, entre las unidades equivalentes producidas de cada tipo de artculos lo que origina:yEl clculo del costo es por promedios.yExiste un control ms global de los costos de produccin.yCuandoquedaproduccinenprocesodetransformacinalfinaldelperiodo,es indispensableconocersufasedeacabado,esdecirhayquedeterminarsu equivalencia en unidades terminadas.4.- La produccin es uniforme en cuanto al artculo o unidades.5.- No es posible identificar en cada unidad producida los elementos del costo.6.-Sedeterminancostospromediadosporprocesosdeoperacin,yelvolumende produccinsecuantificaatravsdemedidasunitariastalescomo:kilo,litros,toneladas, metros, etc.7.- Es un sistema ms econmico contable y administrativamente.8.-Losprocesossoncontinuos,ininterrumpidosycadaunorepresentaunatransformacin parcial, por lo que el producto va pasado sucesivamente de un proceso a otro hasta llegar al almacn de artculos terminados. 9.- La produccin se inicia sin que necesariamente existen pedidos u rdenes especficas.10.- Es requisito fundamental referirse a un periodo de costos para poder determinar el costo unitario del artculo. Diferenciasentreelsistemadecostosporprocesosyelsistemaporrdenes especficas. Costos por procesosCostos por ordenes especificas Laproduccinescontinua,enmasa, uniforme, rgida. Laproduccinestlimitadaaunaorden especfica. Elcostounitariosecalculapromediandoel costo totalg en un periododeterminado de tiempoentreeltotal de unidades producidas en dicho periodo Elcostounitariosecalculapromediandoel costototaldelaordenentreelnmerode unidades producidas.La produccin es uniformeLa produccin es especfica Noesposibleidentificarencadaunidad producida los elementos del costo. Seidentificanclaramenteloselementosdel costo en cada unidad producida. Laproduccinseiniciasinqueexistan pedidos u rdenes especficas. Senecesitaunaordenopedidopara comenzar el proceso de produccin. Esrequisitofundamentalreferirseaun periododecostosparapoderdeterminarel costo unitario del artculo. Solohayquereferirsealaordenpara determinarelcostounitariodeunartculoy no guarda relacin alguna con el tiempo. Un sistema de acumulacin de costos por rdenes de trabajo es el ms apropiado cuando un producto o lote de productos se manufactura de acuerdo a las especificaciones de un cliente. Unsistemadeacumulacindecostosporprocesosseempleacuandolosproductosse manufacturan mediante tcnicas de produccin masiva o procesamiento continuo. El costeo porprocesosesadecuadocuandoseproducenproductoshomogneosengrandes volmenes. En un sistema de acumulacin de costos por rdenes de trabajo, los tres elementos del costo de un producto se acumulan segn rdenes de trabajos identificables. En un sistema de costeo por procesos, los tres elementos bsicos del costo de un producto se acumulan de acuerdo con el departamento o centros de costos. COMPARACIONDESISTEMASDECOSTEOPORPROCESOSYPORORDENESDE TRABAJO. Sistema de Costeo por rdenes de Trabajo ITP = Inventario de Trabajo en Proceso. Sistema de Costeo por Procesos Diferentes tipos de industrias que usan este sistema y terminologa utilizada. Estesistemaesaplicableenaquellasindustriascuyosproductosterminadosrequieren generalmentedelargosprocesos,pasandodeundepartamentoaotroycorrespondena productos uniformes o ms o menos similares. El nfasis principal est en la funcin tiempo y luego en el producto en s para determinar el costo unitario, dividiendo el costo de produccin del perodo entre el nmero de unidades procesadas. Segneltipodeproductosafabricarse,loscostospasanporlosdiferentescentroso departamentos en forma permanente; as por ejemplo, en la industria harinera, mientras por un extremo de la produccin est ingresando el trigopara la primera etapa de lavado, en el departamentodesecado,seestprocesandolaparteyalavada;eneldepartamentode molienda se trata el trigo ya secado y en el departamento de tamizado se recibe el producto proveniente del molino, todo ello en una secuencia permanente hasta obtener la harina como producto terminado en el otro extremo de la produccin. Laindustriaqumica,engeneral,sigueestesistema,porejemplo,laproduccinde carburantes derivados del petrleo. Segn los casos, ambos sistemas pueden ser empleados elunodentrodelotroocombinadossegnloscasos,peroenlaactualidad,existela tendencia de usar con preferencia y dentro de lo posible, el de procesos en lugar de rdenes detrabajo,porrazonesdeeficienciaylaimportanciadelprecioenlacompetenciadel mercado. Se utilizan: 1.En industrias de transformacin (textiles, fundiciones, fbrica cemento). 2.En explotaciones mineras. 3.En servicios pblicos. Trminos importantes en la contabilidad de costos. Ademsdelosconceptosyaanalizadosalhablardeloselementosdelcostoysu clasificacin, existen muchos otros que sern utilizados en los puntos siguientes. Por ahora sealaremosalgunosqueconsideramosimportantesparaunamejorcomprensindela terminologa que emplearemos en los apartados siguientes. Costo primo.- Se denomina, a la suma de materiales directos y mano de obra directa. Costoespecfico.-Esaquelvalordelcosto,quepuedeserclaramenteidentificableconun producto, departamento, centro de costo, o en general con un objetivo del costo. Costopromedio.-Eselresultadodedividir,elcostototalentreelnmerodeunidades producidas, ello significa que incluye en su valor tanto la parte fija como variable. Margen de contribucin.- Para efectos contables, se llama as a la diferencia entre el precio deventasdeunproductoyelcostovariabledelmismo,recibeestenombreporserla cantidad que contribuye a cubrir los costos fijos. Costos diferenciales.- La Diferencia resultante de la comparacin de los costos de dos o ms opciones a seguir recibe el nombre de costos diferenciales. Tambinseconoceporelnombredecostosalternativosporserladiferenciaentredos alternativas y por haber un incremento de valor entre una y otra. Un sinnimo muy usado es el de costos incrementales. En economa se emplea el trmino costo marginal como el valor quesignificaelproducirunaunidadadicionalacualquiervolumendeterminadode produccin. Costodeoportunidad.-Eselcostodesacrificarunaalternativaqueproduciraunbeneficio dadoporotraalternativaqueseesperaproduciraotrobeneficio.Esteconcepto,desdeel puntodevistadelagerencia,tienemuchaimportanciaporserelprimerelementode comparacincuandosetomaunadecisinqueestrelacionadaprincipalmenteconlas inversiones. La alternativa no seleccionada en tal caso es el costo de oportunidad. Costos unitarios en un sistema de costo por procesos. Posiblementeelaspectomsimportantedentrodeunsistemadecostoporprocesoenla determinacindeloscostosunitariosdeproduccin,tantoenlaetapadeprocesocomo terminados en un momento dado. Este aspecto es importante desde el punto de vista de la necesidaddeunabuenainformacinparaelcontrolylatomadedecisiones.Porlo expresadonosedebepensarqueladeterminacindelcosto,eselobjetivofinaldela contabilidaddecosto,sinosolamenteesunmedioinstrumentalparalaplanificacinyel control. Cuando hablamos del cmputo de los costos unitarios en el ejemplo anterior, no se present complejidadalguna,porhabersidopreparadoconelobjetivodecomprenderelciclodel sistema;ahorabien,sobreesabaseprofundizandounpocomsencontramosqueenlos procesosproductivos,existensituacionesmscomplejascuandoduranteunperodose presentanprdidasodisminucionesenelprocesoproductivoy,cuandolosproductos quedantodavaenprocesoalterminarelperodo.Enlapresenteseccin,analizaremos estos dos aspectos: - Prdidas en el proceso productivo. - Valoracin de inventarios en proceso e inventarios terminados. Perdidas en el proceso productivo.- En la mayora de los procesos productivos, aparece una disminucin de los insumos cuando estoslleganaconvertirseenproductosterminados,debidoamuchosfactores,tantodela produccinens,comoporevaporacin,mermas,desperdicios,etc.,uotrosfactores atribuiblesafallashumanas.Sibienexistenvariasformasdeclasificarestasprdidas, simplificaremos esta clasificacin en dos grandes grupos, uno llamado normal y otro anormal. Laprdidanormalrespondegeneralmentealprocesoens,comounamerma,debidapor ejemploalaevaporacinenunprocesodecoccin,losdesperdiciosresultantesenlos cortesdelatela,delmetal,delamadera,etc.Siparafabricarunamesaseprecisaran20 piesdemaderadeundeterminadoespesor,elproductoacabado,sisemideenpiesslo tendr18piesyunespesormenor,noobstantequesehaaprovechadoelmaterialenla mejorformaposible.Enigualformade1.000litrosdematerialesparalaelaboracinde pintura,seobtendrnsolamente800litrosdeproductoacabadoporefectodela condensacin. Este tipo de prdidas, previsto y planificado segn la tcnica de produccin, o simplemente porlaexperienciadelafirmanopresentamayoresdificultades,pueselcostounitariose obtendrporladivisindelcostototalentrelasunidadesresultantes.Enformasimilar,es tambinaceptadoreconocercomonormal,enciertosproductosunporcentajemnimode prdida, aunque se deba a fallas humanas, pero cuando las prdidas pasan de esos niveles previstos y esperados, el tratamiento ser el de una prdida o merma anormal. Los costos de las prdidas normales no se toman en cuenta ni se calculan, y son absorbidas porlaproduccincalificadacomobuena,perossepuedenestablecernivelesde rendimientodelosinsumos,ocostosdepartamentalizadosunitarios,cuandoelproducto resultantedecadadepartamentopuedeserdispuestoenotraformaquenosea precisamentelacontinuacindelaproduccinenlassiguientesetapas.Tomemosel siguienteejemplo:EneldepartamentoAdeunafbricadepinturas,sehatenidouncosto totalde$12.000paraproducirunamezclade1.000litrosdeproductosemiterminadoque luego pasa al Departamento B de condensacin para convertirse en solo 800 litros de pintura agranelyconuncostodeesteDepartamentode16.000$.Conestosdatospodemos calcular la siguiente informacin: Nivel de rendimiento de los materiales Costo unitario del semi-producto mezcla Este valor unitario, puede ser empleado tambin, como costo de venta, en el caso de vender la mezcla a otras empresas. Cuando el proceso contina dentro de la propia empresa, los $ 12.000.-pasanaseruncostodetraslado interno departamental,quesumandoalcosto de conversin del Departamento B debe ser dividido entre las unidades resultantes del proceso. Costo de trasferencia$12000 Costo de conversion del departamento B (Condensado)$16000 Costo Acumulado$28000 Unidades Producidas800 Costo por unidad: Litro de pintura a granel Una forma alternativa de calcular el costo unitario en el departamento B es usando el nivel de rendimiento: Costo ue tiansfeiencia0niuaues x nivel ue ienuimiento x Las prdidas anormalesson evitables, por lo tanto controlables y se deben generalmente a errores humanos, tales comomal funcionamiento del equipo por descuido o negligencia del operador.omantenimientoinadecuado,instruccioneserradas,mezclasindebidas,etc.En talessituaciones,loscostosdelamermadebensercalculadosenformaseparaday cargados como cuenta de prdidas del perodo. Asumamos que de los 1.000 litros de mezcla traspasadadeldepartamentoAalB,dondeseesperabaunrendimientode800litrosde productoacabado,sehanobtenidosolamente750,debidoaunamermade50litros ocasionados por fallas humanas en la fabricacin. Entonces tenemos una merma normal de 200 litros que es absorbida por la produccin buena y una merma anormal de 50 litros. Como la falla ha sido detectada al final del proceso, el clculo de la distribucin de costos ser: Costo acumulado 28.000 sobre produccin esperada 800 litros 28.000/800 = $ 35 por unidad. Costos de produccin terminada:750 litros x $35 = $26250 Costo de la merma anormal:50 litros x $35 = $1750 Costo Total: $28000 El asiento contable correspondiente ser: Productos terminados26250 Perdidas por mermas1750 A Productos en proceso28000 Cuando las mermas o produccin defectuosa son detectadas, se las separa inmediatamente delprocesoproductivo,porquesignificanhastaesemomentounaprdida,tantoen materialescomoencostodeconversin.Elclculoentalescasosseharenforma independiente,tantopara losmaterialescomoparaelcostodeconversin,puescadauno merecer un trato diferente. Si el material puede volver a ser utilizado como en el caso de la industria de la fundicin, no existe prdida de materiales, pero si de costos de conversin, en otrascircunstancias,podrperdersetodoelmaterial,perosolounporcentajedelcostode conversin, especialmente en aquellos casos en que se pueda detectar la falla en una parte delprocesoyelmaterialnopuedavolveraserutilizado,comouncortemalodetela,una sobrecoccindeunproductoalimenticioetc.Enestasituacinsedeterminarnlos siguientes aspectos: - Prdida en unidades de media (litro, kilo, pie, etc.) - Departamento donde se produjo la falla. - Grado de elaboracin del producto y su correspondiente separacin. - Clculo de los costos unitarios de la merma y el resto de la produccin que sigue su curso normal. Ladeterminacindeunidadesequivalentes entalsituacin esvlidaparaelclculode los costos correspondientes. Valoracindeinventariodeproductosenprocesoyterminadospormediodelasunidades equivalentes. Si suponemos como hasta ahora que en un perodo se inicia y termina un ciclo productivo, no existiran productos en proceso ni al comenzar, ni al concluir el mismo y el costo por unidad seobtendraporlasimpledivisindelcostototal,entreelnmerodeunidades,comose tiene explicado. Pero tal situacin es poco frecuente en un proceso continuo de produccin y en la mayora deloscasosencontramosqueduranteunperodoseconcluyenlasunidadesenproceso, recibidasalcomienzodelmismo,seinicianotras,unassonterminadasyalgunasnose concluyen, siendo estas ltimas las que constituyen el inventario de productos en proceso al final del perodo actual. La valoracin de los inventarios de productos en proceso y terminados requiere, por lo tanto, deunabasedemedidaparaasignarloscostosquecorrespondenaunouotroinventario; para ello,seemplean las unidadesequivalentesqueconsisten en determinarelnmero de unidadesqueconelmismoesfuerzodecostossehubieranterminadodenoexistir inventarlosenprocesoalprincipioyfindelperodo.Unejemploprcticonospermitiruna mejor visin. Una fbrica inicia el perodo con inventario de $ 3.100 de productos en proceso, comenzados enelperodoanteriorcorrespondientesa400unidadesqueanrequierenlamitaddel proceso para llegar a ser completamente terminados. Duranteelperodo,sehanacumuladonuevoscostosporvalorde$72.850,habindose concluido 4.800 unidades del producto, que se enviaron al almacn para su disposicin final, quedandoenproceso300unidadesparcialmenteterminadas,equivalentesaunterciodel proceso;yquesernconcluidaselsiguienteperodo.Representandogrficamentela informacin la figura 9.4 nos facilita la interpretacin. Anlisis:Secompletaron4.800unidadesqueincluyenlas400unidadesenproceso recibidas al iniciodel perodo,en lasquesehizo untrabajoequivalentea lamitadfaltante. PERIODO ANTERIOR PERIODO PRXIMO Parte ya terminada Por hacer 400 UNIDADES EN PROCESO 300 UNIDADES EN PROCESO PERIODO ACTUAL 4800 UNIDADES TERMINADAS COSTO $72850 COSTO $3100 Este es 1/2 de 400 igual 200 unidades equivalentes por otro lado, tambin se efectu trabajo en 1/3 de 300 que an estn en proceso al final del perodo, lo cual significa 1/3 de 300 igual a100unidadesequivalentes,Cuntasunidadessehabrancompletadoconelmismo tiempoyconelmismocosto,denoexistirinventarioenprocesoalprincipioyalfinaldel perodo? Unidades Equivalentes = 4.800 - 400 (1/2) + 300 (1/3) = 4.700 El nmero de unidades equivalentes ser igual al nmero de unidades terminadas, menos el porcentajedeunidadesenproceso(porhacer)aliniciodelperodo,mselporcentajede unidades (hechas) en proceso al terminar el perodo. Resumiendo, si llamamos: ia los productos en proceso al inicio del perodo. fa los productos en proceso al final del perodo. Ta los productos terminados en el perodo. UEa las unidades equivalentes. Tendremos que: Por lo tanto, el costo de cada unidad equivalente ser: Costo unitario Valoracin del inventario: Unidades terminadas Unidades en proceso Total inventarios$75950 La figura 9.5 representa las cuentas de productos en proceso y terminadas desde el punto de vista contable. PRODUCTOS EN PROCESOPRODUCTOS TERMINADOS Inventario inicial310074400Productos terminados74400 Materiales directos Mano de obra72850 OC Fabricacin 7595075950 El clculo anterior es vlido, cuando los tres elementos del costo ingresan a la produccin en formacontinua.Enmuchoscasos,losmaterialesingresanalprocesoensutotalidad,al comienzo del perodo y, ningn material adicional, en las otras etapas. En tales situaciones el costo de materiales, ya ingresado a proceso, se calcular por el monto total correspondiente a la parte an en proceso, mientras que el costo de conversin, se aplicar solamente en la fraccin del grado de terminacin de los productos en proceso, al final del perodo. Laaplicacindelmtododeunidadesequivalentes,puedenserempleadayaseaparala produccin total o para el traslado de los productos en proceso de un departamento a otro, o de un centro de costos a otro, dependiendo del tamao de la empresa. La suma de saldos de productosenprocesodelosdepartamentos,dacomoresultadoalfinaldelperodoel inventario de productos en proceso en trminos monetarios. Situaciones posibles para el uso de unidades equivalentes. Se pueden presentar cuatro siguientes situaciones: 1) No existen inventarios en proceso, ni al principio ni al final del perodo, luego las unidades terminadas y las unidades equivalentes son las mismas: U.E. = U. Terminadas. 2) No existen inventarios en proceso al principio del perodo, pero si al final del mismo: U.E.= T.+ ( % ) f 3) No existen inventarios en proceso al final del perodo, pero s al inicio de la gestin: U.E.= T - ( % ) i 4) Existen inventarios en proceso al principio y al final del perodo: U.E. = T( % ) i + ( % ) f Procedimientosparalacontabilizacindeloscostosdemateriales,manodeobra, carga fabril, productos terminados y costos de ventas. Los materiales directos, mano de obra directa y otros costos de fabricacin, son tratados de acuerdo a las normas de la contabilidad de costos. Se acumulan los mismos, por centros de costoodepartamentos,paradeterminarelcostodepartamentalycalcularelcostounitario por simple divisin de dicho total entre las unidades equivalentes, o separando procesos para el empleo de los mtodos de inventario FIFO, LIFO, o Promedio. LautilizacindecostospredeterminadosparalosOCF,esrecomendableporlasventajas que significa, pero no tiene tanta importancia como en el sistema de rdenes de trabajo. Sin embargo,ensituacionesenquelaproduccinnoseaestableentreunmesyotro,sise consideran perodosmensuales,deberusarseCostosPredeterminadosparaelclculo de losotroscostosdefabricacin.Msansielporcentajedecostosfijosesmuyaltoen relacinalosvariables;porquedeotromodolosmesesdemayordesembolsoocargos aplicados, afectaran los costos unitarios en forma desproporcionada. Los costos generales de la fbrica, del elemento Otros Costos de Fabricacin, debern a su vez,serdistribuidossobreunabaseracionalentrelosdiferentescentrosdecostode produccin o servicio. Procedimientos contables.- MaterialesDirectos.-Elasientoenellibrodiariopararegistrarelconsumode$10,000en materiales directos en el departamento A, durante el periodo, es el siguiente: PRODUCCION EN PROCESO, departamento A 10,000 MATERIALES Y SUMISTROS 10,000 Los materiales directos se agregan siempre al primer departamento de procesamiento, pero usualmente tambin se agregan a otros departamentos. El asiento en el libro diario sera el mismoparalosmaterialesdirectosqueseagreganenlosdepartamentosposterioresde procesamiento. ManodeObraDirecta.-Elasientoparadistribuirloscostosdemanodeobradirectade $5,000 para el departamento A, de $6,200 para el B y de $4,800 para el C, es como sigue: PRODUCCION EN PROCESO, departamento A 5,000 PRODUCCION EN PROCESO, departamento B 6,200 PRODUCCION EN PROCESO, departamento C 4,800 REMUNERACIONES POR PAGAR 16,000 Los valores que se cargan a cada departamento se determinan por las ganancias brutas de losempleadosasignadosacadadepartamento.Elcosteoporprocesosreduceelvolumen de trabajo rutinario requerido para asignar los costos de la mano de obra.CostosIndirectosdeFabricacin.-Enunsistemadecosteoporprocesos,loscostos indirectos de fabricacin pueden aplicarse usando cualquiera de los dos mtodos siguientes: Elprimermtodo,aplicaloscostosindirectosdefabricacinalinventariodetrabajoen procesoaunatasadeaplicacinpredeterminada.Estatasaseexpresaentrminosde algunaactividadproductivacomn(porejemplo,150%deloscostosdemanodeobra directa).LosCIFrealesseacumulanenunacuentadecontroldecostosindirectosde fabricacin.Sisesuponeunatasadel150%delcostodelamanodeobradirectaenel ejemplo anterior, se realiza el siguiente asiento: PRODUCCION EN PROCESO, Dpto. A ($5,000 x 150%) 7,500 PRODUCCION EN PROCESO, Dpto. B ($6,200 x 150%) 9,300 PRODUCCION EN PROCESO, Dpto. C ($4,800 x 150%) 7,200 Costos indirectos de fabricacin aplicados 24,000 Cuando el volumen de produccin o los costos indirectos de fabricacin fluctan de manera sustancial de un mes a otro, es apropiada una tasa de aplicacin predeterminada de CIF con baseenlacapacidadnormal,puestoqueeliminalasdistorsionesenloscostosunitarios mensuales causados por tales fluctuaciones. El segundo mtodo carga los costos de fabricacin realesincurridos al inventario de trabajo enproceso.Enelcasoenqueelvolumendeproduccinyloscostosindirectosde fabricacin permanecenrelativamenteconstantesdeunmesaotro, lacapacidadesperada seconsideracomoelniveldeactividaddeldenominador.Enunsistemadecosteopor procesos, donde hay una produccin continua, pueden emplearse ambos mtodos. Informe de costos de produccin:Informe del Costo de Produccin.- Es un anlisis de la actividad del departamento o centro de costos para el periodo. Todos los costos imputables a un departamento o centro de costos se presentan segn los elementos del centro de costo. Un informe del costo de produccin para cada departamento puede prepararse siguiendo un enfoque de cuatro pasos. Cada paso representa un plan separado y los cuatro planes juntos constituyen un informe del costo de produccin. yPaso 1: Contabilizar el flujo fsico de unidades (plan de cantidades) yPaso 2: Calcular las unidades de produccin equivalente (plan de produccin equivalente) yPaso3:Acumularloscostos,totalesyporunidad,quevanacontabilizarpor departamento (plan de costos por contabilizar). yPaso4: Asignar los costos acumulados a las unidades transferidas o todava en proceso (plan de costos contabilizados). Inventarios iniciales de trabajo en proceso: En la primera parte estudiada sobre este tema, no se ha visto ejemplos con inventario inicial de trabajo en proceso. Probablemente esta situacin slo puede darse en el primer mesde unnegocionuevoodeunprocesonuevodeproduccin.Laexistenciadeinventarios inicialesdetrabajoenprocesogeneraunproblemaenelcosteoporprocesos,puestoque deben considerarse las siguientes preguntas: Debe hacerse una diferencia entre las unidades terminadas del inventario inicial de trabajo enprocesoylasunidadesterminadasdelperiodocorriente?Debentodaslasunidades terminadas en el periodo en curso incluirse al100% en la produccin equivalente, sin tener encuentalaetapadeterminacindelinventarioinicialdetrabajoenproceso?Debenlos costosdelinventarioinicialdetrabajoenprocesosumarsealoscostosqueduranteel periodo corriente han sido agregados a la produccin para determinar los "costos agregados durante el periodo"? Lasrepuestasaestaspreguntasdependerndelmtodoseleccionadoparacontabilizarel inventarioinicialdetrabajoenproceso,elcosteoporpromedioponderadooelcosteopor primeros en entrar, primeros en salir (Peps).Enlcosteoporpromedioponderado;loscostosdelinventarioinicialdetrabajoen procesoseagreganaloscostoscorrientesdelperiodo,yestetotalsedivideporla produccin equivalente para obtener un costo unitario equivalente por promedio ponderado. Los costos asociados a las unidades an en proceso pierden su identidad debido a la fusin. Por tanto, el costo del inventario inicial de trabajo en proceso se trata como si fuera un costo corrientedelperiodo.Nosehaceningunadiferenciaentrelasunidadesterminadasdel inventarioinicialdetrabajoenprocesoylasunidadesterminadasdelanuevaproduccin. Hayunsolocostofinalparatodas lasunidadesterminadas:uncostounitario porpromedio ponderado.EnelcosteoPeps,lasunidadesdelinventarioinicialdetrabajoenprocesose describen separadamente de las unidades del periodo corriente. Se supone que las unidades delinventarioinicialdetrabajoenprocesoseterminanantesquelasunidadesiniciadas duranteesteperiodo.Loscostosasociadosconlasunidadesinicialesenelinventarioen proceso se separan de los costos de las unidades iniciadas y terminadas durante el periodo. Comoconsecuenciadeestaseparacin,sedandoscifrasfinalesdecostounitario equivalente para las unidades terminadas. COMPARACION ENTRE COSTEO POR PROMEDIO Y COSTEO PEPS PROMEDIO PONDERADOPEPS Cuadro generalNosediferenciaentre unidadesterminadasdel inventario inicial de trabajo en procesoyunidades terminadasdelperiodo corriente Lasunidadesenelinventario inicial de trabajo en proceso se presentanseparadamentede lasunidadesdelperiodo corriente. Informe del costo de produccin: 1 CantidadesMismo procedimiento para ambos mtodos 2 Produccin EquivalenteTodaslasunidades terminadas durante el periodo seincluyencomo100% terminadas,sinconsiderarla etapadeterminacindel inventario inicial de trabajo en procesoElinventarioinicialdetrabajo enprocesoseincluyeenla produccin equivalente slo en la medida del trabajo realizado para completar estas unidades durante el periodo corriente. 3 Costos por ContabilizarElcostodelinventarioinicial detrabajoenprocesose sumaaloscostosquese agreganalaproduccin duranteelpresenteperiodo paradeterminarlos"costos por contabilizar" Los costos del inventario inicial detrabajoenprocesose aslanynoseadicionanal clculodeloscostosunitarios equivalentes. 4 Costos ContabilizadosLoscostostransferidosse determinanmultiplicandolas unidadesequivalentesporel costounitarioequivalente (sloexisteuncostounitario total equivalente) Sesuponequeloscostos transferidosingresanprimero del inventario inicialdetrabajo enprocesoyluegodela produccincorriente(existen doscostosunitarios equivalentes:inventarioinicial detrabajoenprocesoy produccin corriente) ComentarioElsistemaPepssuministrauna"mejor"informacindecosto delproductoqueelpromedioponderadoporqueasociade maneramsestrechaalflujofsicoqueseest contabilizando. Produccin equivalente, costos unitarios, disposicin de los costos departamentales, unidadesperdidasenelprimerdepartamento;estadodecostodeproducciny ventas.