Sistemas de emergencia

28
SISTEMAS DE EMERGENCIA Los sistemas de emergencia son fuentes permiten una operación satisfactoria para cuidar la vida del usuario brindándole una seguridad confiable y también evitando daños a la propiedad.

description

sistemas de emergencia (instalaciones)

Transcript of Sistemas de emergencia

Page 1: Sistemas de emergencia

SISTEMAS DE EMERGENCIA

Los sistemas de emergencia

son fuentes permiten una

operación satisfactoria

para cuidar la vida del

usuario brindándole una

seguridad confiable ytambién evitando daños a

la propiedad.

Page 2: Sistemas de emergencia

EL SITIO SELECCIONADO PARA INSTALAR

EL SISTEMA DE EMERGENCIA DEBERÁ CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

- Adecuada extracción de los gases tóxicos a la atmósfera.

- Ventilación suficiente para el enfriamiento del motor.

- Manejo seguro de los combustibles.

- Mínima perturbación por ruido hacia el exterior del inmueble.

Page 3: Sistemas de emergencia

CONTENIDO

1. Sistemas contra incendio1.1. Extintores1.2. Bocas de incendio1.3. Rodeadores de agua1.3. Detector de Humo1.4. Detector de calor o detector de temperatura1.5. Alarma de Incendio

2. Sistemas de alarma2.1. Funcionamiento2.2. Partes

3. Sistemas de emergencia y de reserva

4. Sistemas de emergencia legalmente requeridos

5. Materiales y equipos5.1. Bancos de baterías5.2. Grupos electrógenos o planta eléctrica5.3. Fuentes de alimentación interrumpidas (UPS)5.4. Otros

5. Conclusión

6. Bibliografía

Page 4: Sistemas de emergencia

SISTEMAS CONTRA INCENDIO

Sellamaproteccióncontra

incendiosalconjuntodemedidas

quesedisponenenlosedificios

paraprotegerloscontralaaccióndel

fuego.

EnMéxicoexistelaNOM-002

STPS-2010 “Prevencióny

Proteccióncontraincendiosenlos

centrosdetrabajo”cuyaaplicación

Esobligatoriaentodoelterritorio

nacional.

Page 5: Sistemas de emergencia

EXTINTORES

* Extintores del Tipo "A“

Estos extintores utilizan agua a presión, espuma oun producto químico seco, y están orientados alfuego que cuenta con materiales orgánicossólidos, como puede ser tejidos, madera,plásticos, papel, etc.

* Extintores del Tipo "B"

Este tipo de extintores contienen dióxido decarbono y sirven para evitar incendiosprovocados por productos inflamables, como lagasolina, alcohol, aguarrás, grasas, ceras, etc. Sufuncionamiento se basa en impedir la reacciónquímica en cadena, con lo que evitan que seextienda el fuego.

Page 6: Sistemas de emergencia

* Extintores del Tipo "C"

Los extintores del Tipo "C" contienen gas carbónicoo dióxido de carbono. Su uso está orientado aincendios provocados por fallas eléctricas,evitando que haya conducción de electricidad.

* Extintores del Tipo "D"

Son los extintores de Tipo "D", que son los de polvoseco especial. En este caso, estamos ante unextintor destinado a incendios en los queintervienen distintos metales, los cuales arden aaltas temperaturas.

Page 7: Sistemas de emergencia

BOCAS DE INCENDIO

Es una toma de agua diseñada para proporcionar un

caudal considerable en caso de incendio. El agua

puede obtenerla de la red urbana de abastecimiento

o de un depósito, mediante una bomba.

Hay dos tipos principales:

Boca de incendio exterior y Boca de Incendio interior

Page 8: Sistemas de emergencia

ROCIADORES DE AGUA

Son uno de los sistemas de

extinción de incendios.

Generalmente forman parte de

un sistema contra incendio

basado en una reserva

de agua para el suministro del

sistema y una red de tuberías

de la cual son elementos

terminales. Los rociadores

tienen unas bombas que al

activarse trabajan a presión.

Page 9: Sistemas de emergencia

Los rociadores automáticos disponen de un orificio para la salida del

agua, un mecanismo de disparo un deflector para convertir el

chorro de salida en una rociada de agua por la zona donde haya

fuego de incendio.

El disparo del rociador puede hacerse por dos mecanismos:

Por un elemento termosensible.

Por un detector de incendios

Page 10: Sistemas de emergencia

DETECTOR DE HUMO

Un aparato de seguridad que detecta la presencia

de humo en el aire y emite una señal acústica

avisando del peligro de incendio. Atendiendo al

método de detección que usan pueden ser devarios tipos:

- Detectores iónicos: Utilizados para la detección de

gases y humos de combustión que no son visibles a

simple vista.

- Detectores ópticos: Detectan los humos visibles

mediante la absorción o difusión de la luz.

Page 11: Sistemas de emergencia

DETECTOR DE CALOR O DETECTOR

DE TEMPERATURA

Detector de calor o detector de temperatura es un

dispositivo de alarma de incendio diseñado para

responder cuando la energía térmica por convección

de un incendio aumenta la temperatura de un

elemento sensible al calor. Forma parte de un

sistemas de detección de incendios.

Page 12: Sistemas de emergencia

ALARMAS DE INCENDIO

Es una protección contra los incendios que se activa

con un detector, cuando este detecta un evento,

sea este humo, luminosidad o un cambio brusco en

la temperatura.

Page 13: Sistemas de emergencia

SISTEMA DE ALARMAS

Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva.

Esto significa que no evitan una situación anormal, pero sí

son capaces de advertir de ella, cumpliendo así, una

función disuasoria frente a posibles problemas.

Page 14: Sistemas de emergencia

EJEMPLO

El desbordamiento de un

tanque. La presencia deagentes tóxicos. Cualquier

situación que sea anormal

para el usuario.

Son capaces además de

reducir el tiempo de

ejecución de las acciones

a tomar en función del

problema presentado,

reduciendo así las pérdidas.

Page 15: Sistemas de emergencia

FUNCIONAMIENTO Una vez que la alarma comienza a funcionar, o se activa

dependiendo del sistema instalado, este puede tomaracciones en forma automática.

Todos los sistemas de alarmas traen conexiones de entradapara los detectores y por lo menos una de salida para la sirena.Si no hay más conexiones de salida, la operación de comunicara un servicio de monitoreo, abrir el rociador o cerrar las puertasdeberá ser realizada en forma manual.

Page 16: Sistemas de emergencia

PARTES

UN SISTEMA DE ALARMA SE COMPONE DE VARIOS DISPOSITIVOS CONECTADOS A UNA CENTRAL

PROCESADORA.

Central procesadora: esla CPU del sistema. En ella sealbergan la placa base , lafuente y la memoria central.

Teclado: es el elemento máscomún y fácil de identificar enuna alarma. Se trata de unteclado numérico del tipotelefónico.

Gabinete de sirena exterior: esel elemento más visible desde elexterior del inmueble protegido.Se trata de una sirena conautonomía propia colocadadentro de un gabineteprotector.

Page 17: Sistemas de emergencia

Detectores de movimiento (PIR): son sensores que detectan cambiosde temperatura y movimiento. Si estos sensores detectan movimientoestando el sistema conectado, dispararán la alarma.

Detectores magnéticos: se trata de un sensor que forma un circuitocerrado por un imán y un contacto muy sensible que al separarse,cambia el estado (se puede programar como NC o NA) provocando unsalto de alarma.

Sensores inerciales o sísmicos: están preparados para detectar golpessobre una base. Se colocan especialmente en cajas fuertes, también enpuertas, paredes y ventanas.

Detectores de rotura decristales: son detectoresmicrofónicos, activados aldetectar la frecuenciaaguda del sonido de unarotura de cristal.

Lapa (detectortermovelocimetrico):elemento adherido a unacaja fuerte. Advierte deun posible butrón ointento de sabotaje de lamisma.

Page 18: Sistemas de emergencia

SISTEMAS DE EMERGENCIA Y DE RESERVA

SISTEMAS DE EMERGENCIA.

Sistemas para suministrar energía eléctrica en caso de falla del

suministro normal, a los componentes de un sistema destinado y

esencial para la seguridad de la vida humana.

SISTEMAS DE RESERVA LEGALMENTE REQUERIDOS.

Sistemas permanentes para suministrar energía eléctrica exigidos

por leyes, o por regulaciones, o por organismo gubernamental

competente en caso de falla del suministro normal.

SISTEMAS DE RESERVA OPCIONALES.

Sistemas permanentes para suministrar, en caso de falla, energía

eléctrica en propiedades públicas y privadas, donde la seguridad de

la vida humana no depende de estos sistemas.

Page 19: Sistemas de emergencia

SISTEMAS DE EMERGENCIA.

Ejemplos: Lugares de reunión como hoteles, teatros, centros

comerciales y, áreas de atención a la salud.

SISTEMAS DE RESERVA LEGALMENTE REQUERIDOS.

Ejemplos: Sistemas de comunicaciones, sistemas de ventilación,

sistemas de drenaje, alumbrado y procesos industriales que en

caso de falla puedan ocasionar riesgos o dificultar las labores

de rescate.

SISTEMAS DE RESERVA OPCIONALES.

Ejemplos: Granjas, residencias, refrigeración, sistemas de

procesamiento de datos, y procesos industriales que pueden

ocasionar daños a productos o procesos en curso.

EJEMPLOS

Page 20: Sistemas de emergencia

FUENTES DE ALIMENTACIÓN

1. En caso de falla del suministro normal, el suministro

de energía del Sistema de Reserva Legalmente

Requerido debe estar disponible en un tiempo que no

exceda de 60 segundos.

2. En la selección de la fuente debe tomarse en cuenta la

actividad y el tipo de servicio. Ejemplos: Corta

Duración: evacuación de un teatro; Larga Duración:

Alumbrado de emergencia durante tiempo indefinido.

3. Los equipos se deben ubicar para reducir riesgos que

causen la falla total del sistema.

SISTEMAS LEGALMENTE REQUERIDOS

Page 21: Sistemas de emergencia

FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Las fuentes de alimentación pueden ser:

A) Baterías

B) Grupo Generador

C) Sistemas de Alimentación Interrumpible

D) Acometida Independiente

E) Equipos Unitarios

NOTAS: Estos requisitos no existen para los Sistemas deReserva Opcional. Y son los mismos para los Sistemas deEmergencia

Page 22: Sistemas de emergencia

EJEMPLOS

Banco de baterías.- Son

bancos de baterías

estacionarios con

capacidad para suministrar

potencia en corrientedirecta a los esquemas de

protección, control,

señalización y todo lo que

requiera de corriente

directa a través de centros

de carga

Page 23: Sistemas de emergencia

A) Deben ser de régimen y capacidad adecuados a la

carga, considerando que la tensión no debe caer

más allá del 87,5% en 1,5 h como mínimo.

B) De tipo plomo-ácido que necesiten agua, deben

proveerse con caja transparente o translúcida.

C) No deben utilizarse baterías de uso automotor.

D) Deben contar con un medio de carga automático.

BATERIAS

Page 24: Sistemas de emergencia

A) Cargador y relevadorautomático y una o variaslámparas montadas en elequipo o la opción paralámparas remotas.

B) Batería recargable paramantener el 100% de la cargatotal durante 1,5 h con unmínimo del 87,5% de la tensiónnominal.

C) Todo el alumbrado deacuerdo con los métodos dealambrado del Capítulo 3 dela NOM-001-SEDE-2005.

EQUIPO UNITARIO1. El equipo unitario individual para alumbrado debe

instalarse de manera permanente (no portátil) e incluir:

Page 25: Sistemas de emergencia

EJEMPLOS

Grupo electrógenos o planta eléctrica.-Un grupo

electrógeno es una máquina que mueve un generador

eléctrico a través de un motor de combustión interna. Son

comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación

de energía eléctrica de algún lugar, o cuando son

frecuentes los cortes en el suministro eléctrico.

Page 26: Sistemas de emergencia

EJEMPLOS

Fuentes de alimentaciónininterrumpidas (UPS). = esun dispositivo que gracias a

sus baterías u otros

elementos almacenadores

de energía, puede

proporcionar energía

eléctrica por un tiempo

limitado y durante

un apagón eléctrico a

todos los dispositivos quetenga conectados.

Page 27: Sistemas de emergencia

CONCLUSIÓN

Con toda la información que se encontró nos dimos

cuenta que las instalaciones de sistemas de

emergencia son muy necesarias tanto como en

hospitales, casas habitacionales, edificios etc. Ya

que se pueden prevenir y evitar un accidente.

Page 28: Sistemas de emergencia

BIBLIOGRAFÍA

(1)http://likinormas.micodensa.com/Norma/acometidas_medidores/sistemas_emergencia_instalados_cliente/generalidades_7_6_sistemas_emergencia_instalados_cliente#heading_1

(2) http://subestacionesdedistribucin.blogspot.mx/2012/10/bancos-de-baterias.html

(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_electr%C3%B3geno

(4) http://es.wikipedia.org/wiki/Suministro_de_alimentaci%C3%B3n_ininterrumpida