Sistemas de Formación en Melocotoner

6
7 NAVARRA AGRARIA D urante toda la historia de la fruticultura, la formación y poda de los frutales ha ido adaptándose a las distintas circunstancias en cuanto a las exigencias de producción y calidad, costo de la mano de obra, maquinaria disponible, etc. Su decisión siempre ha sido difícil, máxime cuando se debe tomar en el momento de la plantación e influirá a lo largo de toda la vida de ésta. En el presente artículo presentamos los resultados obtenidos en dos ensayos de formación implantados a partir de 1994 en la Finca Experimental de Cadreita Antecedentes Según el último inventario realizado en 2005 por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra, el melocotonero ocupa en Navarra 849 hectáreas, situándose en segundo lugar después del peral entre los frutales de regadío. Los sistemas de formación de los árboles frutales han pasado a lo largo de los años por diferentes tendencias. En los inicios se dejaba a los árboles crecer de forma libre, pero el desarrollo de la fruticultura hacia mayores superficies indujo a racionalizar los sistemas de formación y poda. En la decisión de qué sistema utilizar intervienen diversos factores, resaltando los de carácter económico, técnico e incluso los climáticos. Los factores económicos son determinantes, pues en base al sistema empleado variará el capital de instalación o el circulante, además, la mano de obra empleada en las labores más importantes, como son la poda, el aclareo o la recolección, se ve directamente influenciada por el sistema de formación. Entre los factores técnicos destacan la variedad y el patrón, por su influencia en el vigor, en la forma de vegetar, etc. Entre los climáticos, por ejemplo, la intensidad del viento puede ser determinante en la elección, ya que determinadas formaciones se complican en su ejecución cuando los vientos son extremadamente fuertes. Además, teniendo en cuenta la singularidad del melocotonero, en cuanto a su exigencia en energía lumínica solar (el sombreamiento de las ramas productivas, induce al desnudamiento de éstas por la muerte de las yemas, así como a una pérdida de calidad de la fruta obtenida), y partiendo de la premisa de que a mayor densidad de plantación se obtienen en general mayores producciones, al menos en los primeros años de cultivo, cabe preguntarse qué grado de intensificación permite el melocotonero. Sistemas de Formación en Melocotoner ÁLVARO BENITO, ENRIQUE DÍAZ Y SERGIO CALVILLO

Transcript of Sistemas de Formación en Melocotoner

7NAVARRA AGRARIA

Durante toda la historia de lafruticultura, la formación ypoda de los frutales ha ido

adaptándose a las distintascircunstancias en cuanto a lasexigencias de producción y calidad,costo de la mano de obra,maquinaria disponible, etc.

Su decisión siempre ha sido difícil,máxime cuando se debe tomar en elmomento de la plantación e influiráa lo largo de toda la vida de ésta.En el presente artículo presentamoslos resultados obtenidos en dosensayos de formación implantadosa partir de 1994 en la FincaExperimental de Cadreita

Antecedentes

Según el último inventario realizadoen 2005 por el Departamento deAgricultura del Gobierno deNavarra, el melocotonero ocupa enNavarra 849 hectáreas, situándoseen segundo lugar después del peralentre los frutales de regadío.Los sistemas de formación de losárboles frutales han pasado a lolargo de los años por diferentestendencias. En los inicios se dejaba alos árboles crecer de forma libre,

pero el desarrollo de la fruticulturahacia mayores superficies indujo aracionalizar los sistemas deformación y poda.

En la decisión de qué sistemautilizar intervienen diversosfactores, resaltando los decarácter económico, técnico eincluso los climáticos.

Los factores económicos sondeterminantes, pues en base alsistema empleado variará elcapital de instalación o elcirculante, además, lamano de obra empleadaen las labores másimportantes, como son lapoda, el aclareo o larecolección, se vedirectamenteinfluenciada por elsistema deformación. Entre losfactores técnicosdestacan la variedad yel patrón, por suinfluencia en el vigor, enla forma de vegetar, etc.

Entre los climáticos, porejemplo, la intensidad del

viento puede serdeterminante en la

elección, ya quedeterminadasformaciones se

complican en suejecucióncuando los vientos

sonextremadamente

fuertes.

Además,teniendo encuenta la

singularidad delmelocotonero, en cuanto a su

exigencia en energía lumínicasolar (el sombreamiento de las

ramas productivas, induce aldesnudamiento de éstas porla muerte de las yemas, asícomo a una pérdida decalidad de la frutaobtenida), y partiendo dela premisa de que a mayordensidad de plantación se

obtienen en general mayoresproducciones, al menos en losprimeros años de cultivo, cabepreguntarse qué grado deintensificación permite elmelocotonero.

Sistemas de Formación en

Melocotoner

ÁLVARO BENITO, ENRIQUE DÍAZ Y SERGIO CALVILLO

Descripción de los sistemas de formaciónTanto en eje central como en los vasos, se parte de un plantón que se corta a 40-50 cm. de altura, contados desde el suelo.

8 MAYO - JUNIO 2009

MELOCOTÓN

ENSAYO SOBRE PATRÓN DEVIGOR ALTO:

Plantado en 1994 con la variedadCarson sobre el patrón GF-677.

Sistemas de formación y marcos:

Eje central: 6 x 2,5 m. Vaso retardado: 6 x 3,5 m.Vaso: 6 x 4,5 m. Eje inclinado: 5 x 1 m.

ENSAYO SOBRE PATRÓN DEVIGOR BAJO:

Plantado en 1.996 con la variedadAndros sobre el patrón Adesoto.

Sistemas de formación y marcos:

Eje central: 5 x 2 m.Vaso retardado: 5 x 2,5 m.Vaso: 5 x 3 m.Eje inclinado: 5 x 1 m.

ObjetivosConocer la influencia de distintossistemas de formación sobre cadauna de las labores que tradicional-mente se realizan en esta especie,como son: la poda, el aclareo y la re-colección. Así como su influencia so-bre la producción obtenida.

Para ello, se implantaron dos cam-pos experimentales, sobre dos patro-nes distintos, uno de vigor alto, GF677 y otro de vigor bajo, Adesoto,con distintos sistemas de formacióny densidad de plantación.

Descripción de los ensayosLos ensayos se han desarrollado en la Finca Experimental de Cadreita, sobreuna parcela de riego por inundación y con un diseño de bloques al azar contres repeticiones.

En los dos ensayos se comparan los mismos sistemas de formación, aunquecon alguna variación en la poda. También lógicamente, sobre el patrón menosvigoroso (Adesoto) se incrementa la densidad de plantación.

Eje central (Fusetto)

Eje central de plataformas

Detalle del corte del eje

Vaso retardado

EJE CENTRAL

En el primer ensayo se practica unapoda en eje central de plataformas,constituido por un eje central, sobreel que anualmente se realizan cor-tes con el fin de forzar la salida delos diferentes pisos o plataformas. Asu vez dichos pisos están constitui-dos por tres o cuatro ramas princi-pales que a su vez se desvíananualmente sobre ramos anticipa-dos con el fin de lograr un creci-miento abierto.

En el segundo ensayo se forma eleje en Fusetto practicándose unapoda larga sin desvíos anuales tantoen el eje como en el resto de ramasprincipales.

VASO RETARDADO

Se forma inicialmente como un eje central, pe-ro al cabo de 4-5 años se elimina el eje central,quedando una formación en vaso muy abierto.

De partida, en el primer ensayo, se formó elEje de Plataformas y por el contrario en el se-gundo se partió de un Eje en Fusetto

Producción acumulada

Como podemos apreciar en los gráficos1 y 2, los resultados de entrada en pro-ducción y las producciones acumuladas(cuadro nº 1), de cada una de las for-maciones, mantienen en ambos ensa-yos la misma proporcionalidad entre va-riantes y demuestran que a mayor den-sidad de plantación se obtiene, comoes lógico, mayor precocidad y tambiénmayor producción acumulada. Pode-mos ver cómo la formación más precozen la entrada en producción, así como

en producción acumulada, es la forma-ción en eje inclinado con un marco deplantación de cinco metros de calle porun metro entre árboles. Su producciónacumulada en el primer ensayo duranteel periodo 1996-2008 es de 421.314kgs. y 360.057 en el segundo. Tambiénen ambos ensayos la segunda varianteen producción acumulada es el eje cen-tral, independientemente de si es enplataformas o en fusetto. Por último lasdos formaciones en vaso obtienen valo-res muy similares y sin diferencias sig-nificativas.

Los años 1998 y 1999 la producción escero como consecuencia de las fuertesheladas primaverales acaecidas esosaños en Navarra.

Vaso Italiano

Vaso de plataformas

Eje inclinado

VASO

Como en el eje central, en la forma-ción del primer ensayo se realizauna formación de vaso en platafor-mas, en el que su esquema estáconstituido por tres ramas principa-les o brazos que parten del troncoen un ángulo muy abierto, en loscuales se realizan desvíos anualessobre anticipados con el fin de lo-grar crecimientos abiertos y forzar lasalida de ramas secundarias o pi-sos. Se mantiene una jerarquía, enla cual las ramas de la base tienenpredominancia sobre las superiores. Cuando implantamos este ensayo,ésta era la formación más generali-zada a nivel de agricultor.

Por el contrario en el segundo ensayodurante el periodo de formación, nose realizan desvíos ni en las ramasprincipales ni en los diferentes pisosque se van formando (Vaso italiano).La apertura de las ramas se logra me-diante la colocación de cañas.

EJE INCLINADO

Se trata de la formación con más alta densi-dad, en la cual a los árboles plantados a 1 m.de separación se les da, de forma alternativa,una inclinación de unos 30 º respecto a la verti-cal y hacia el centro de la calle. De cada unode los ejes parten directamente las formacio-nes productivas.

Resultados

9NAVARRA AGRARIA

Carso/

GF-677

Andros/

Adesoto

Eje central 323.935 291.445

Vaso retardado 242.723 256.768

Vaso estándar 248.497 244.516

Eje inclinado 421.314 360.057

Producción Acumulada

� �

Distribución de calibre

Como podemos apreciar en elcuadro nº 2 referente al primerensayo, las altas produccionesobtenidas en la variante de ejeinclinado, han influido negativa-mente sobre los calibres de fru-tos obtenidos, siendo una carac-terística que no solo se mani-fiesta en los datos acumulados,

sino que se ha repetido durante todo elperiodo productivo.

En el segundo ensayo (cuadro nº 3) nose encuentran diferencias significativasentre las variantes ensayadas.

Horas de poda y aclareo

El mismo orden y proporcionalidad obte-nidos en los controles de producción semantiene después en las horas de poday aclareo. Quiere decir que las formacio-nes con mayor inversión en poda y acla-reo, son a su vez las formaciones másproductivas. Ver gráficos 3,4,5 y 6.

Como ya se ha comentado, en losaños 1998 y 1999 no hubo produc-ción y tampoco aclareo como conse-cuencia de las heladas. Por el contra-rio en el año 2000, si bien no huboaclareo, si que se logró una buenaproducción.

Carson/GF-677

10 MAYO - JUNIO 2009

MELOCOTÓN

% Calibres >80 >70 >60 <60

Eje Central 16 49 29 6

Vaso Retardado 15 54 26 5

Vaso estándar 21 50 24 5

Eje inclinado 12 40 37 11

� Andros/Adesoto% Calibres >80 >70 >60 <60

Eje Central 22 55 20 2

Vaso Retardado 28 51 19 2

Vaso estándar 31 49 18 1

Eje inclinado 25 51 22 3

� �

Carson/GF-677 Andros/Adesoto

Eje Central Vaso Retardado Vaso Eje Inclinado Eje Central Vaso Retardado Vaso Eje Inclinado

Eje Central Vaso Retardado Vaso Eje Inclinado Eje Central Vaso Retardado Vaso Eje Inclinado

Tiempos de recolección

En cuanto al tiempo medio empleadopara recoger un kilogramo de melocoto-nes (gráficos 7 y 8), por hora de traba-jo, el rendimiento obtenido es muy su-perior en las variantes que están sobreAdesoto respecto a las que están so-bre GF-677, debido sin duda al menortamaño de los árboles.

11NAVARRA AGRARIA

� Nuevo sistema más rápido y económico

� Guiado por láser

� Mejora las fincas y el medio ambiente

� Imprescindible para la preparación de VIÑAS, ENDRINAS, OLIVOS yOTROS FRUTALES.

Calle Alfonso el Batallador, 12 - 3º D. Teléfono: 948 256 608. Móvil: 608 977 302. 31007- PAMPLONA (NAVARRA)

PREMIO DEL CLUB DE INVENTORES ESPAÑOLES al “Mejor sistema para instalación enterrada de tuberías”

Se consigue un drenaje perfecto evitandolas obstrucciones en el tubo, al introduciréste y la grava pretensando la tierra ymantener una inclinación constantecontrolada por láser.Además, el sistema utilizado por “AHI VA

EL AGUA” logra purificar la tierra de laacumulación de herbicidas y abonos quehan sido depositados a lo largo de los años.En las tierras salitrosas de regadío, se eliminala sal. El drenaje sirve tanto para las aguassuperficiales como para las subterráneas.

SISTEMA PATENTADO - SIN APERTURA DE ZANJA

SIS

TE

MA

QU

E U

TIL

IZA

AH

I

VA

EL

AG

UA

SIS

TE

MA

TR

AD

ICIO

NA

L

Conclusiones

Observando los parecidos resulta-dos obtenidos en los dos ensayos,podemos concluir que las variantesmás intensivas, son las que nosdan mayor producción y, por el con-trario, mayor inversión en las dife-rentes tareas de poda, aclareo y re-colección.

Si aplicamos a la producción losprecios medios pagados por kilo-gramo de melocotón por la industriaconservera en los últimos años, po-demos concluir que las formacionesmás intensivas, pese a requerir ma-yor inversión de mano de obra, re-

sultan ser las de mayor beneficioempresarial por hectárea. No obstante se debe tener en cuen-ta los problemas de manejo ya co-mentados en la formación en Eje in-clinado, así como la tendencia a pe-nalizar el calibre cuando se empleanpatrones vigorosos como el GF-677.

Por último decir que la formación enEje central no presenta las dificulta-des de mantenimiento ya comenta-das del Eje inclinado, manteniendouna buena producción y calidad delos frutos y superando los resulta-dos del vaso y del vaso retardado.

Productividad

La productividad viene dada porel cálculo de dividir la produc-ción total acumulada de cadauna de las variantes, por elárea de tronco media, medidaen cm2. Ésta última se calculamediante la medición del diáme-tro del tronco de los árboles a20 cm. por encima del injerto.

Si observamos el cuadro nº 4 volvemosa repetir la misma proporcionalidad deresultados que con los parámetros con-trolados anteriormente. Es destacablela alta productividad obtenida con la va-riante de eje inclinado con la variedadCarson y patrón GF-677.

12 MAYO - JUNIO 2009

MELOCOTÓN

Productividad por cm2�Carso/

GF-677

Andros/

Adesoto

Eje central 229 231

Vaso retardado 221 198

Vaso estándar 198 150

Eje inclinado 303 224

AnálisisAnálisisPrimer ensayo (Carson/GF-677)

La formación en Eje inclinado conmarco de cinco metros de calle y unoentre árboles, queda como la variantemás productiva, con 32.408 kg/ha demedia anual, obtenidos en el periodoproductivo controlado (13 años). Lesigue el Eje central con 24.918 kg/hay por último los vasos (el de platafor-mas y el retardado), con muy poca di-ferencia entre ellos con 19.115 y18.671 kgs/ha y año respectivamente.

La misma proporcionalidad se obtieneen el resto de parámetros controladospoda, aclareo y recolección, siendolas variantes más productivas las quemayores costos tienen en estos pará-metros.

Se debe tener en cuenta que el Eje in-clinado es también la variante con elmayor costo de implantación, tanto enmaterias primas (planta y estructurade apoyo), como en mantenimientopor las mayores dificultades de acce-so como consecuencia de su implan-tación (dos líneas juntas de árboles),sobre todo en las tareas de poda yrecolección, así como en la aplicaciónde herbicidas. También se debe teneren cuenta la penalización del tamañode los frutos que tiene esta formación.

Segundo ensayo (Andros/Adesoto)

El orden de proporcionalidad en losresultados, es el mismo que en el pri-mer ensayo, esta vez con diferenciasmenos notables entre las diferentesvariantes.

La variante más productiva resulta elEje inclinado con un resultado de32.732 kgs/hectárea de media anualdurante el periodo productivo controla-do (11 años). Le sigue de nuevo el ejecentral con 26.495 kgs/ha y año y porúltimo los dos vasos sin diferenciassignificativas entre ellos con 23.342 y22.228 kg/ha y año respectivamente.

Lo mismo ocurre con las labores,mantienen la misma proporcionalidadque el obtenido en la producción, lavariante del eje inclinado es la quemayor exigencia en mano de obra re-quiere (poda, aclareo y recolección),seguido por el eje central y por últimolos dos vasos.

Respecto a la producción de las va-riantes en este ensayo, con respectoal primero, hay que tener en cuentaque los años de hielo 1998-99 y 2000afectaron menos al segundo ensayopor encontrarse éste en el periodo deformación.