Sistemas de Información I - Unidad 1

27
Sistemas de Información I Unidad I.- Contexto organizacional del análisis. Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo Licenciatura en Informática

Transcript of Sistemas de Información I - Unidad 1

Page 1: Sistemas de Información I - Unidad 1

Sistemas de Información I

Unidad I.- Contexto organizacional del análisis.

Instituto Tecnológico Superior

de Ciudad Hidalgo

Licenciatura en Informática

Page 2: Sistemas de Información I - Unidad 1

Unidad 1.- Contexto organizacional del análisis.Objetivo educacional:

◦El estudiante identificará el ámbito y las condiciones donde se desarrollará el proyecto y aplicará técnicas para la formulación de los estudios de factibilidad.

Page 3: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1 Observación del comportamiento y del ambiente. Los analistas usan la observación como

una técnica de recopilación de información. ◦ Por medio de la observación obtienen

apreciaciones sobre lo que se hace realmente, ven de primera mano las relaciones entre los tomadores de decisiones en una organización, comprenden la influencia del ambiente físico de éste, interpretan los mensajes enviados por el tomador por medio de su vestimenta y el acomodo de su oficina y comprenden la influencia del tomador de decisiones con respecto a los demás.

[Ref. 1]

Page 4: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1 Observación del comportamiento y del ambiente. Usando el muestreo de tiempos o eventos, el

analista observa las actividades típicas del tomador de decisiones y su lenguaje corporal.

Además de la observación del comportamiento del tomador de decisiones, el analista de sistemas debe observar también lo que le rodea. Un método para la observación estructurado del ambiente es llamado STROBE, Un analista de sistemas usa STROBE en la misma forma que un crítico de cine usa un método llamado mise-en-scène (puesta en escena) para analizar una toma de una película

[Ref. 1]

Page 5: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1 Observación del comportamiento y del ambiente. Varios elementos concretos del ambiente del tomador

de decisiones pueden ser observados e interpretados. ◦ Estos elementos incluyen ◦ (1) la ubicación de la oficina, ◦ (2) la ubicación del escritorio del tomador de decisiones, ◦ (3) el equipo de oficina fijo, ◦ (4) las propiedades, tales como calculadoras y pantallas, ◦ (5) revistas del negocio y periódicos, (6) iluminación y color

de la oficina ◦ (7) la vestimenta usada por el tomador de decisiones.

Se puede usar STROBE para obtener una mejor comprensión sobre la manera en que los tomadores de decisiones actualmente recopilan, procesan, guardan y comparten información,

[Ref. 1]

Page 6: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.1 Actividades de toma de decisiones.

La toma de decisiones es un proceso en el que uno escoge entre dos o más alternativas.

Todos y cada uno de nosotros nos pasamos todos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones.

Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.

[Ref. 1]

Page 7: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.1 Actividades de toma de decisiones. Los analistas de sistemas usan la

observación del ambiente de oficina por muchas razones.

Una razón es para obtener información acerca de los tomadores de decisiones y su ambiente, que esta inaccesible por cualquier otro método.

La observación también puede ayudar a confirmar y negar e invertir lo que ha sido encontrado por medio de entrevistas, cuestionarios y otros métodos.

[Ref. 1]

Page 8: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.1 Actividades de toma de decisiones. Los siguientes pasos ayudan en la

observación de las actividades típicas de la toma de decisiones de un gerente. ◦ Decidir lo que va a ser observado

(actividades).◦ Decidir a qué nivel de concreción van a ser

observadas las actividades.◦ Crear categorías que capturen

adecuadamente las actividades principales.◦ Preparar escalas, listas de verificación y otros

materiales adecuados para la observación.◦ Decidir cuando observar.

[Ref. 1]

Page 9: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.2 Muestreo de tiempos y eventos.El muestro de tiempos permite

que el analista ponga intervalos específicos en los cuales observar las actividades de los gerentes. ◦Por ejemplo, el muestreo de tiempos

puede especificar la observación de un tomador de decisiones durante cinco intervalos de 10 minutos escogidos al azar a lo largo de siete días de ocho horas.

[Ref. 1]

Page 10: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.2 Muestreo de tiempos y eventos.El muestreo de eventos permite

la observación de eventos completos , tales como una “reuniones de consejo”, o una “sesión de entrenamiento de usuarios”, en vez de muestrear los periodos de tiempos al azar.

[Ref. 1]

Page 11: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.2 Muestreo de tiempos y eventos.

Muestreo de tiempos Muestreo de eventos

Ventajas Elimina la tendenciosidad con aleatoriedad de observacionesPermite una vista representativa de actividades frecuentes.

Permite la observación de comportamiento conforme sucedenPermite la observación de evento considerado importante.

Desventajas Recolecta datos en forma fragmentada que no da tiempo para que se desarrolle una decisión.Se pierden decisiones importantes que son poco frecuentes.

Se lleva gran cantidad de tiempo del analista.Se pierde una muestra representativa de decisiones frecuentes.

[Ref. 1]

Page 12: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.3.- Diagrama del contexto.

El diagrama de contexto es el nivel más alto en un diagrama de flujo de datos, y contiene solamente un proceso que representa el sistema completo.

Al proceso le es dado el número cero.

Todas las entidades externas son mostradas en el diagrama de contexto, así como los flujos de datos principales que entran y salen de el.

[Ref. 1]

Page 13: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.3.- Diagrama del contexto.El diagrama no contiene ningún

almacenamiento de datos y es bastante simple de crear una vez que las entidades externas y el flujo de datos de y hacia ellas es conocido por los analistas a partir de entrevistas con usuarios y análisis de documentos.

[Ref. 1]

Page 14: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.3.- Diagrama del contexto.El diagrama a nivel de contexto

(ambiental) emplea solamente tres símbolos:

1) un rectángulo con esquinas redondeadasUn proceso significa que se realizan algunas acciones o

grupo de acciones

Un proceso significa que se realizan algunas acciones o

grupo de acciones

(2) un cuadro con dos orillas sombreadas

Una entidad es una persona, grupo, departamento o cualquier sistema que recibe u origina información o datos

Una entidad es una persona, grupo, departamento o cualquier sistema que recibe u origina información o datos

(3) una flecha

Un flujo de datos muestra que es pasada información desde o hacia un proceso Un flujo de datos muestra que es pasada información desde o hacia un proceso [Ref. 1]

Page 15: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.1.3.- Diagrama del contexto.Ejemplo: sistema de reservación

de una línea aérea.

PasajeroPasajero

Sistema de reservación de la línea

área

Sistema de reservación de la línea

área

0

Agente de viajes

Agente de viajes

Línea aéreaLínea aérea

Preferencias y vuelos disponibles

Información de boletosSolicitud de vuelo

Reservación del pasajero

[Ref. 1]

Page 16: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.2.- Identificación de problemas y oportunidades.En la primera fase del ciclo de

vida del desarrollo de sistemas al analista tiene que ver con la identificación de problemas, oportunidades y objetivos.

Esta etapa es crítica para el éxito del resto del proyecto, debido a que nadie quiere desperdiciar el tiempo subsecuente resolviendo el problema equivocado.

Page 17: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.2.- Identificación de problemas y oportunidades.La primera fase requiere que el

analista observe honestamente lo que esta sucediendo en un negocio.

Luego, junto con los demás miembros de la organización, el analista hace resaltar los problemas.

Frecuentemente estos ya han sido vistos por los demás, y son la razón por lo cual el analista fue llamado inicialmente.

[Ref. 1]

Page 18: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.2.- Identificación de problemas y oportunidades.Las oportunidades son

situaciones que el analista considera que pueden ser mejoradas por el medio del uso de sistemas de información computarizados.

El aprovechar las oportunidades puede permitir que el negocio gane un avance competitivo y ponga un estándar de la industria.

[Ref. 1]

Page 19: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.3.- Identificación de objetivos.

La identificación de objetivos es también un componente importante de la primera fase. ◦ En primer lugar, el analista debe

descubrir lo que esta tratando de hacer el negocio.

◦ Luego será capaz de ver si algún aspecto de la aplicación de sistemas de información puede ayudar para que el negocio alcance sus objetivos atacando problemas específicos u oportunidades.

[Ref. 1]

Page 20: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.3.1.- Identificación. Las actividades de esta fase consisten en

entrevistas a los administradores de los usuarios. Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente:

◦ Identifique las necesidades del Cliente.◦ Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para

establecer su viabilidad.◦ Realice un Análisis Técnico y económico.◦ Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base

de datos, y otros elementos del Sistema.◦ Establezca las restricciones de presupuestos y

planificación temporal.◦ Cree una definición del sistema que forme el

fundamento de todo el trabajo de Ingeniería.

[Ref. 1]

Page 21: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.3.2.- Clasificación. Muy diversas son las clases de problemas que a

diario se nos presentan o que nos proponemos por curiosidad o vital necesidad.

En cuanto a su solución, un problema se puede considerar como resoluble o como irresoluble. Un problema resoluble es aquel cuya solución puede ser verificada; por ejemplo: ¿Cuáles serían las condiciones químicas del suelo favorables para la producción de palma en las terrazas altas del piedemonte llanero? Un problema irresoluble es aquel que plantea una pregunta cuya respuesta no es posible, por estar mal estructurada y planteada de manera vaga, y por no poder obtenerse datos pertinentes para la solución propuesta; por ejemplo: ¿Las plantas fueron creadas?

[Ref. 1]

Page 22: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.3.3.- Redacción.Los objetivos del proyecto

necesitan ser puestos en claro formalmente en papel, así como informalmente platicando con las personas del negocio.

Dese cuenta cual es el problema que ellos creen que resolverá el proyecto del sistema, o cual situación se mejorara y cuales son sus expectativas acerca del sistema propuesto.

[Ref. 1]

Page 23: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.4.- Formulación de los estudios de factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto.

Para los proyectos de sistemas, la factibilidad es valorada en tres formas principales: operacional, técnica y económicamente.

Un proyecto debe ser factible en las tres formas para merecer un desarrollo posterior.

[Ref. 1]

Page 24: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.4.- Formulación de los estudios de factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto.

Factibilidad técnica: ◦El analista debe encontrar si los

recursos técnicos actuales pueden ser mejorados o añadidos, en forma tal que satisfagan la petición bajo consideración. Si embargo algunas veces las adicciones a los sistemas existentes son costosas y no valen la pena.

[Ref. 1]

Page 25: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.4.- Formulación de los estudios de factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto.

Factibilidad económica: ◦Los recursos básicos a considerar

son el tiempo propio y del equipo de sistemas, el costo de hacer un estudio de sistemas completo (incluyendo el tiempo de los empleados con los que se trabajara), el costo del tiempo de los empleados de negocios, el costo estimado del hardware y el costo estimado del software y/o desarrollos de software.

[Ref. 1]

Page 26: Sistemas de Información I - Unidad 1

1.4.- Formulación de los estudios de factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto.

Factibilidad operacional: ◦ La factibilidad operacional depende de los

recursos humanos disponibles para el proyecto, e involucra proyectar si el sistema operara y será usado una vez que este instalado.

◦ Si los usuarios están casados virtualmente con el sistema presente, no ven problema con el y, por lo general, no están involucrados en la petición de un nuevo sistema.

◦ Mucho del arte de la determinación de la factibilidad operacional se encuentra en las interfaces de usuario que se escogen.

[Ref. 1]

Page 27: Sistemas de Información I - Unidad 1

Referencias Bibliograficas[1] Kendall y Kendall (2006).

Análisis y Diseño de Sistemas de Información. México: Prentice Hall.