SISTEMAS ECONOMICOS 1

9
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad De Oriente UDO Economía I Sección 3-4 Profesor: Bachilleres: Sección Damarys Medina Branyery Méndez 22.588.710 3 Gloria Rivero 25.933.194 4

description

economia

Transcript of SISTEMAS ECONOMICOS 1

Ministerio del Poder Popular para la EducacinUniversidad De OrienteUDOEconoma ISeccin 3-4

Profesor: Bachilleres: Seccin Damarys Medina Branyery Mndez 22.588.710 3 Gloria Rivero 25.933.194 4

Ciudad Guayana, Marzo 2014

1. Definicin De Sistemas Econmicos En cualquier lugar y momento histrico, desde las comunidades primitivas hasta nuestros das, los seres humanos han tenido que dotarse de una serie de normas que regulen la vida en sociedad.Actualmente es el poder poltico, en manos del Estado, el que establece el conjunto de leyes e instituciones que regulan la actuacin de los agentes econmicos y sus relaciones, condicionando sus decisiones y determinando el sistema econmico. Se llama sistema econmico a la forma en la que se organiza la actividad econmica de una sociedad, la produccin de bienes y servicios y su distribucin entre sus miembros. Un sistema econmico es el conjunto de relaciones bsicas, tcnicas e institucionales que caracterizan la organizacin econmica de una sociedad, y condicionan sus decisiones econmicas fundamentales. En general todos los sistemas econmicos tienen que dar soluciones a los problemas fundamentales de Produccin, Distribucin y Consumo.2. Explique el funcionamiento del sistema econmico centralizado El sistema de economa centralizada parte de una crtica a los mecanismos de economa de mercado. El funcionamiento de esta economa conlleva a la no existencia de desempleo. En las economas planificadas centralmente, los medios de produccin son de propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificacin, o poder central. Las economas planificadas se caracterizan por la acumulacin de poder econmico en manos del estado, que es quien dirige el funcionamiento de la economa.En este sistema son las autoridades las que deciden qu producir, cmo producir y para quin producir. En las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economa siguiendo dos fases: Fase de planificacin: en las que las autoridades fijan su eleccin de los bienes y servicios que deben ser producidos, cmo deben serlo y cmo deben distribuirse. Fase puesta en prctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como la direccin de trabajo en las industrias y partes del pas) y las directivas (suelen fijar objetivos de factores de produccin empleados y de cantidades de produccin que deben alcanzar las diversas empresas).El papel del poder central. El poder central, o agencia de planificacin, distribuye no slo las tareas del plan, sino tambin los medios de produccin, tanto materiales como financieros. Determina cmo asignar la produccin a las diferentes fbricas y procura que cada fbrica tenga los factores de produccin que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige. En la prctica, el sistema presenta serios problemas. Los gerentes de las empresas suelen comportarse ineficientemente presionando al poder central para obtener la mayor cantidad posible de recursos, por lo general, muy por encima de sus necesidades.

El funcionamiento de las empresas. Las empresas basan su actuacin en la realizacin del plan concretado en directivas. Este comportamiento implica que las empresas no se ven motivadas a reducir los costos. Por otro lado, bajo el sistema de planificacin central una empresa no puede entrar en quiebra. Todas las empresas son socialmente tiles, aunque algunas sean deficitarias. Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas financieros se solucionan mediante transferencias que concede el poder central. En la prctica, dada la inexistencia de incentivos reales para que las empresas reduzcan sus costos, el resultado ha sido un proceso de endeudamiento progresivo.

El crecimiento de la burocracia. El funcionamiento del sistema requiere de un enorme aparato administrativo, pues es la nica forma de controlar a las empresas. Conforme crece el sistema productivo, el aparato burocrtico se va desarrollando a un ritmo progresivo.Indicando 6 De Sus Caractersticas (Sociales, Polticas Y Econmicas)Caractersticas sociales: La distribucin del producto social es decidida por los planificadores

Igualdad social

Se busca satisfacer las necesidades colectivas

No importan las decisiones de los individuos. Y por lo tanto desaparece la libertad y la iniciativa privada y se sustituyen los incentivos por la coaccin poltica.

Distribucin Equitativa de la riqueza.

En esta economa no se tienen en cuenta los deseos de los consumidores si no es bienestar de la nacin sin desigualdad o sin oportunismos explotadores.Caracterstica poltica: Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningn papel en ello.

El Estado interviene casi totalmente en el proceso productivo.

No hay organizacin de sindicatos.

El Estado es propietario de los medios de produccin

Beneficios para el desarrollo e Independizacin del pas

Su proceso de seleccin de puestos polticos recibe el nombre de democracia popular.Caracterstica econmica: La propiedad de los medios de produccin y de distribucin es colectiva y el titular suele ser el estado.

No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones

No se propicia la libre competencia y los precios son controlados por el estado

El Estado rige el funcionamiento de la economa.

El Estado controla el comercio y toma todas las decisiones.

No hay equilibrio entre la oferta y la demanda.

Seale 3 Pases Que Correspondan Como Ejemplo.Corea Del Norte, Hungra, Rumania, Estonia, Letonia, Lituania, Etc.

3.- Explique El Funcionamiento Del Sistema Econmico Descentralizado Es un sistema econmico basado en la propiedad privada de los medios de produccin y en la gestin empresarial libre y autnoma del control estatal, donde la asignacin de los recursos productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de agentes econmicos que actan guiados por su propio inters. Los principales procesos y operaciones econmicas los lleva a cabo la empresa privada, libre del control directo de la actividad gubernamental. Cada participante en el proceso busca maximizar su satisfaccin o beneficio a travs de sus propias decisiones de consumo o produccin, decisiones que a su vez estn limitadas por el mercado y regidas fundamentalmente por la competencia y el sistema de precios. La coordinacin se da a travs de los mercados, el gobierno se limita a proteger la propiedad privada y no interfiere significativamente en los mercados, solo establece un entorno apropiado para el funcionamiento de los mismos. No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que regulan los lmites de accin de los agentes econmicos privados y a las cuales todos deben someterse, sin exceptuarse ningn tipo de propiedad.

Indicando 6 De Sus Caractersticas (Sociales, Polticas Y Econmicas) Caracterstica social: El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores de la economa gravando con impuestos a los ms rentables con el propsito de convertirse en un estado de bienestar que garantice con subsidios la seguridad alimentaria, salud, educacin, vivienda, y movilizacin de los ciudadanos. Garantizando niveles mnimos de subsistencia y bienestar social.

El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores colocando lmites superiores y/o inferiores a los precios, para regularlos.

Divisin del trabajo.

Libertad de trabajo y de contratacin.

Caracterstica poltica: Propiedad privada y pblica de los recursos productivos.

Hay libre competencia empresarial en los mercados de factores y de bienes y servicios

Las empresas no pueden ni establecer, ni modificar precios.

Las autoridades deciden qu, cmo y para quin producir

Los gobiernos intervendrn en el mercado como vigilantes de los excesos para prevenir imprevistos que puedan hundir la economa.

Establecimiento de impuesto.Caracterstica econmica: La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinarn el para quien.

El mercado organiza la actividad econmica y asigna los recursos, pero bajo la tutela del Estado que interviene para: asegurar el pleno empleo, suavizar los ciclos econmicos; redistribuir la renta y la riqueza favoreciendo una mayor equidad; corregir los fallos de mercado, y proveer a la sociedad de ciertos bienes y servicios bsicos.

Propiedad privada de los medios de produccin

Sistema de libre mercado. Libre intercambio entre productores y consumidores.

Intenta incidir en el crecimiento de la economa y alcanzar el pleno empleo mediante polticas de estmulo de la demanda, a travs de la inversin y el gasto pblico.

La mayora de los precios son determinados por el mercadoSeale 3 Pases Que Correspondan Como Ejemplo.ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, INGLATERRA, JAPON

4.- Seale Mnimo 4 Diferencias Entre Los Sistemas Econmicos Centralizado Y Descentralizado.DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMASSistema econmico centralizadoSistema econmico descentralizado

Propiedad pblica de empresas y medios deProduccin.Propiedad privada de factores y empresas.-

Restriccin de libertad de eleccin.Libertad de eleccin para consumidores.

La asignacin de recursos se establece en elPlan de la autoridad central.

La asignacin derecursoses realizada porEl mercado.

La responsabilidad y las decisiones radican en una sola persona o rea dentro de una organizacin, estas decisiones estn tomadas pensando en el bienestar de la nacin.El poder de decisin se reparte entre los distintos mandos y los diferentes organismos del estado.

5.- Seale el tipo de sistema econmico que rige en Venezuela, razone su respuesta.En Venezuela rige un sistema econmico mixto. Porque en ella podemos encontrar sistema pblico como privado. Y el gobierno no tiene el control absoluto de toda la actividad econmica.