sistemas expertos

38
TESINA I. DATOS BÁSICOS 1.1 Título: SISTEMA EXPERTO PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE SENTENCIAS EMITIDAS POR LOS JUECES DEL JUZGADO PENAL DE JULIACA 1.2 Autor o Ejecutor: Marco Antonio SANIZO SARAVIA. 1.3 Lugar de ejecución: Departamento : Puno. Provincia : San Roman. Distrito : Juliaca. II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.1 Enunciado del problema A nivel mundial, los juzgados no trabajan en forma correcta, debido a la facilidad con la que se puede obtener un beneficio económico si se favorece a una de las partes. Según revela el informe de Transparencia Internacional sobre la corrupción en el mundo (Anexo N° 12), África, América Latina y Asia (en ese orden, año 2005) son los continentes con peor reputación. Argentina ocupa la posición 97, lejos de 1

description

proyectos de tesis

Transcript of sistemas expertos

Page 1: sistemas expertos

TESINA

I. DATOS BÁSICOS

1.1Título:

SISTEMA EXPERTO PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE

SENTENCIAS EMITIDAS POR LOS JUECES DEL JUZGADO PENAL

DE JULIACA

1.2Autor o Ejecutor:

Marco Antonio SANIZO SARAVIA.

1.3Lugar de ejecución:

Departamento : Puno.

Provincia : San Roman.

Distrito : Juliaca.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 Enunciado del problema

A nivel mundial, los juzgados no trabajan en forma correcta,

debido a la facilidad con la que se puede obtener un beneficio

económico si se favorece a una de las partes. Según revela el informe

de Transparencia Internacional sobre la corrupción en el mundo (Anexo

N° 12), África, América Latina y Asia (en ese orden, año 2005) son los

continentes con peor reputación. Argentina ocupa la posición 97, lejos

de Uruguay (puesto 32°), y muy lejos de Chile, ubicado en el lugar 21° y

considerado el país más transparente de la región.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) mide la forma

como es percibida la corrupción vigente entre los políticos y

funcionarios públicos, por medio de entrevistas que realizan diversas

instituciones internacionales a hombres de negocios, académicos,

analistas de riesgos y expertos nacionales. En más de las dos terceras

1

Page 2: sistemas expertos

partes de los 159 países cubiertos por el estudio, se registran índices

inferiores a 5, de un máximo de 10 posibles, reflejando graves niveles

de corrupción en gran parte del mundo. Las razones más importantes

que explican el soborno y la corrupción son: la oportunidad de un dinero

fácil y falta de valores.

El Perú está siendo afectado por ciertos problemas, de los cuales

los principales son la pobreza, el desempleo, la delincuencia y la

corrupción. Aunque este es el cuarto en la lista de los problemas en el

país, es también el primero en la lista de problemas del Estado, como

corrupción de funcionarios y autoridades; por ende, el Poder Judicial es

el más corrupto entre los poderes del Estado (García 2006: 8).

Las causas que hacen posible este problema se podrían

clasificar en los niveles sociales, económico y político. En lo social, la

falta de un servicio profesional que fiscalice los actos de los

gobernantes; insuficiente participación ciudadana en actos de

fiscalización y evaluación de la gestión pública. En lo económico, el

insuficiente pago a los trabajadores públicos genera un descontento y

hace posible que la corrupción tenga cabida en las acciones públicas;

asimismo, el desinterés de conocer que hacen las autoridades con

nuestros recursos, el cual conlleva a que dichas autoridades manejen

los recursos públicos sin ninguna inspección.

Como se mencionó, las causas son la oportunidad del dinero fácil

y la falta de valores, lo que ocasiona desconfianza de parte del

ciudadano con los órganos de justicia; como se demuestra en los

últimos siete años, las sanciones disciplinarias del Órgano de Control

de la Magistratura (OCMA) no han disminuido, ya que se esperaba que

con la creación de este órgano disminuirían los casos de corrupción, sin

embargo, la cantidad de ellos se ha mantenido (Anexo N° 11:

Producción Laboral de la OCMA 2010-2004)

Actualmente, la evaluación de una sentencia judicial dictada por

un juez, es realizada en forma manual: se evalúa toda la

2

Page 3: sistemas expertos

documentación propia del expediente como si se estaría iniciando el

juicio por primera vez; se comprueba que se haya cumplido con

informar a las partes los avances del proceso judicial; que se hayan

hecho las investigaciones respectivas de parte de la policía; para que

finalmente el juez evalúe los presupuestos, que son los puntos sobre el

que se basa, para que finalmente dicte sentencia.

A la par del proceso de evaluación de sentencias, se emite un

reporte de evaluación de la sentencia, lo que genera inversión de

tiempo, recursos y horas hombre. El escaso personal con que cuenta la

Oficina Distrital de Control de la Magistratura (ODICMA), así como los

exiguos recursos que se asignan para el mismo, convierten en una

tarea titánica que dicho proceso se lleve a cabo, en la escala y

magnitud que debería darse.

Al enfrentar un proceso judicial, una de las partes tiene la

confianza que ganará debido que las pruebas están a su favor, sin

embargo, al finalizar el juicio, se da con la sorpresa que el juez

favoreció a la otra parte a pesar de las evidencias. Esto genera

desconfianza en el ciudadano al no tener la garantía que su proceso

será llevado con justicia, concluyendo que el que más recursos

económicos tiene será el ganador.

Por ello, se busca una solución por medio de un sistema experto

que emita una sentencia y la compare con la emitida por el juez.

2.1.2 Formulación del problema

2.1.2.1 Problema General

¿Cuál es la influencia del Sistema Experto en el proceso de

evaluación de sentencias emitidas por los jueces del Juzgado penal

de Juliaca?

3

Page 4: sistemas expertos

2.1.2.2 Problemas Específicos

a) ¿Cuál es el tiempo de evaluación de las sentencias de los

jueces del Juzgado Penal de Juliacautilizando el Sistema

Experto para el proceso de evaluación de sentencias?

b) ¿Cómo influye el algoritmo genético en la búsqueda de la

mejor topología, para el aprendizaje y clasificación de una

cierta clase de datos en forma óptima?

II.2JUSTIFICACIÓN

El propósito de esta investigación es demostrar que la aplicación

del Sistema Experto influye positivamente en el proceso de evaluar las

sentencias de los jueces del Juzgado Penal de Juliaca, permitiendo así al

personal evaluador agilizar dicho proceso, permitiendo evaluar una

cantidad mayor de sentencias.

La justificación de la investigación abarcará cinco ámbitos

específicos:

Justificación Económica:

En el proceso de evaluación de sentencias actual se invierte

considerable tiempo, lo que genera una gran inversión de personal

y todo lo que ello conlleva. El Sistema Experto para el proceso de

evaluación de sentencias emitidas por los jueces del Juzgado

Penal de Juliaca busca automatizar el proceso de evaluación de

sentencias y a la vez minimizar la inversión al desarrollar dicho

proceso.

Justificación Institucional:

A través de esta investigación se podrá mejorar la imagen de la

institución, ya que permitirá detectar a los malos jueces e

incrementar la credibilidad y confianza de las personas hacia el

Poder Judicial. El Sistema Experto para el proceso de evaluación

de sentencias emitidas por los jueces del Juzgado Penal de Juliaca

permitirá dar una imagen más sólida de la institución y de esta

4

Page 5: sistemas expertos

manera ganarse una imagen prestigiosa frente a otras entidades

del Estado.

Justificación Tecnológica:

A través de esta investigación se desea erradicar la desconfianza

del ciudadano y la mala atención aprovechando los avances

tecnológicos en el manejo de la información; por ello se propone el

desarrollo de sistemas que aprovechen las tecnologías actuales,

permitiendo de esa manera una mejora en la evaluación de

sentencias, así como, obtener información actualizada.

Justificación Operativa:

El proceso de evaluación de sentencias actual logra resultados

positivos, sin embargo, en él se invierte mucho tiempo, lo que

conlleva a evaluar una cantidad limitada de sentencias, y el

consiguiente reporte consume igual cantidad de tiempo. El Sistema

Experto mejorará el modo del Juzgado Penal de Juliaca trabajo,

acelerando los procesos existentes a la vez que la información

será procesada más eficientemente, lo cual ahorrará tiempo en

evaluación de sentencias y generación de reportes.

Justificación Social:

El sistema experto permitirá tomar mejores decisiones con

respecto a las evaluaciones de sentencias. Como es sabido, el

ciudadano no tiene una buena opinión del Poder Judicial, y a pesar

que el Órgano de Control de la Magistratura (OCMA) cumple el

papel de fiscalizador, no ha causado la repercusión esperada para

con los magistrados, puesto que las sanciones disciplinarias en vez

de disminuir han aumentado (Anexo N° 11). El uso del sistema

experto proporcionará confianza al ciudadano al saber que el caso

que está llevando será resuelto con justicia..

II.3 OBJETIVOS

5

Page 6: sistemas expertos

II.3.1 Objetivo General

Determinar la influencia del Sistema Experto en el proceso de

evaluación de sentencias de los jueces del Juzgado Penal de

Juliaca.

II.3.2 Objetivos Específicos

a) Determinar el tiempo de evaluación de sentencias de los

jueces del Juzgado Penal de Juliaca utilizando el Sistema

Experto para el proceso de evaluación de sentencias.

b) Determinar el tiempo de generación de reportes de evaluación

de sentencias de los jueces del Juzgado Penal de Juliaca

utilizando el Sistema Experto para el proceso de evaluación de

sentencias.

c)Analizar, diseñar, desarrollar e implementar el Sistema

Experto para el proceso de evaluación de sentencias emitidas

por los jueces del Juzgado Penal de Juliaca

III. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

III.1 Antecedentes

En el año 2004, Yuri Ivan Zúniga Castro, en su tesis “Ética

y corrupción en la administración de justicia” de la Universidad

Mayor de San Marcos, plantea que la plaga de la corrupción

ataca no sólo al Perú, no sólo a América Latina, no sólo al

continente, sino al planeta Tierra entero. Teniendo la corrupción

privada y la Estatal. Enfatiza que la sociedad civil, el ciudadano

comprometido, es un héroe en la lucha contra la corrupción en su

país. La justificación del proyecto se basa en que considera que

es una lucha de nunca acabar debido a que la corrupción se ha

apoderado de casi todas las instituciones públicas, en especial

las que administran justicia. La conclusión de la tesis es crear los

jueces del Juzgado Penal de Juliaca institución autónoma

encargada de la tarea especializada de promover y supervisar la

lucha contra la corrupción.

6

Page 7: sistemas expertos

El aporte de esta investigación es permitir comprender la

situación en que se encuentra el Poder Judicial, para desarrollar

y aplicar una herramienta que permita solucionar o mitigar el

problema.

Así mismo, en el 2004, Ávila en su tesis “El derecho al

debido proceso penal en un estado de derecho” de la

Universidad Mayor de San Marcos señala que: “En el Poder

Judicial, Ministerio Público, como en la Defensoría del Pueblo,

despertó mi preocupación e interés por el estudio de la noción y

los elementos del derecho al debido proceso penal a la luz de la

nueva normatividad, el desarrollo jurisprudencial en el derecho

comparado y los aportes de la doctrina”. Concluye que toda

decisión, acto o norma que provenga de cualquier poder o

entidad del Estado, de particulares o de cualquier sujeto de

derecho en general que vulnere a amenace algún derecho

fundamental, deberá ser invalidado o sancionado. El aporte de

esta investigación son los presupuestos que se consideran para

el dictado de una sentencia.

En el 2003, Beatriz Elizabeth Castillo Saldivar, en su tesis

“La aplicación del principio de proporcionalidad de la pena de

prisión en los delitos de hurto, en las sentencias condenatorias

emitidas por los tribunales de San Salvador” de la Universidad de

El Salvador señala que: En el derecho penal perteneciente a un

Estado de Derecho no se puede construir un ámbito de

punibilidad que exceda el límite reconocido como legítimo, no

puede observarse la imposición de una pena fuera del conjunto

de principios constitucionales reconocidos, es así que el uso

razonable del poder debe de atender al bien jurídico protegido, el

cual, en el caso del delito del hurto del patrimonio, cuya

penalidad es en ocasiones mayor que la pena impuesta a los

delitos relativos a la integridad personal que revisten una mayor

7

Page 8: sistemas expertos

jerarquía en escala de valores, de tal forma, que tanto el

legislador como el aplicador de la ley a la hora de imponer una

pena, se olvida de cada hecho en particular atendiendo al delito

cometido, vulnerando principios, derechos y garantías

constitucionales lo cual no puede ser admitido por un estado con

investidura de supremacía constitucional.

El aporte de esta tesis son los criterios que se deben tomar

en cuenta para la imposición de la pena, la que se basa en la

fundamentación de ella con un análisis exhaustivo de los criterios

establecidos para ello.

En el año 2009, Silvia Roxana Aruni Fernandez en su

investigación en su investigación “Sistema Experto para el

diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas”

propuso el desarrollo de un sistema experto que permita

determinar el grado de Parálisis Facial y el tiempo pronóstico de

Los jueces del Juzgado Penal de Juliaca recuperación de

un paciente de manera fiable. El proyecto de tesis se justifica por

que analizará en profundidad los problemas que originan la

complicación de la salud del paciente, para así poder tomar la

mejor decisión para su bienestar. La conclusión de esta tesis fue

la de poder tomar una decisión asertiva para su pronta

recuperación sin complicar su estado.

De este antecedente, se busca adoptar la Metodología para

el desarrollo de un Sistema Experto: planteando el problema,

hallando al experto humano, eligiendo la herramienta de

desarrollo, diseñando el sistema experto y construyendo y

probando el prototipo.

En el año 1987, José Domingo Carrillo Verdun en la tesis

descriptiva “Methodology for Experts Systems Development”

(Metodología para el desarrollo de Sistemas Expertos)

8

Page 9: sistemas expertos

desarrollada en la facultad de informática de la Universidad de

Madrid – España, plantea el problema de no contar con una

metodología ideal desarrollada para una aproximación a la

sistematización del desarrollo de Sistemas Expertos,

estructurándolo en una serie de fases, etapas y actividades que

intentan facilitar la labor del ingeniero del conocimiento en la

construcción del Sistema Experto. El objetivo es referenciar a los

problemas más importantes que debe resolver el Ingeniero del

Conocimiento en cuanto a Selección del dominio de Aplicación

del Sistema Experto y del Experto en ese dominio. El proyecto de

tesis se justifica por su relación con los expertos, extrayendo el

conocimiento del mismo y seleccionando la herramienta idónea

para su desarrollo. La conclusión fue que el uso de la

metodología mejora las prestaciones, tanto en el diseño y

desarrollo como en la ejecución de los sistemas expertos y que,

además, su uso permite aumentar los conocimientos que se

tienen sobre la misma de modo que su empleo habitual provoca

su perfeccionamiento.

De este antecedente se logra determinar la importancia de

la Metodología para todo sistema experto, como también para el

presente proyecto, ya que en la actualidad no se cuenta con una

arquitectura estándar, diagramas de componentes establecidos

ni bases de conocimiento detallados para resolverlos debido a la

gran cantidad de conceptos, permitiendo concluir con un sistema

experto con metodología estándar para otros sistemas.

En el año 2008, Eusebio Huanca Huanca, en su

investigación “Sistema Experto para el diagnóstico de la peste

porcina clásica” plantea el problema que la peste porcina clásica,

también conocida como Cólera porcino, es una de las principales

enfermedades víricas que afecta al ganado porcino, tanto

doméstico como salvaje, caracterizado por lesiones de carácter

9

Page 10: sistemas expertos

hemorrágico y de curso generalmente fatal en las formas

agudas. El proyecto se justifica ya que con el uso del sistema

experto, a personas con poca experiencia les facilitará a los

jueces del Juzgado Penal de Juliaca identificar la enfermedad.

Concluye que la formalización de la base de conocimiento que

preserva el conocimiento y experiencia del especialista

veterinario se obtuvo mediante reglas de producción las cuales

son representadas por la lógica de predicados.

III.2 Marco Teórico

III.2.1 Sistemas Expertos

Los Sistemas Expertos, reproducen el planteamiento de expertos

en la solución de problemas. Esto significa que en un programa

de ordenador se dispone de estrategias de solución y

conocimientos de expertos, con los que se podrá solucionar

problemas de una forma casi inteligente. (Dieter 1988: 155)

Un sistema experto es un programa de computador inteligente,

que usa conocimientos y procedimientos de inferencia, para

resolver problemas que son lo suficientemente difíciles como

para requerir la intervención de un experto humano para su

resolución. El conocimiento necesario para ello, así como los

procedimientos de inferencia empleados, pueden verse como un

modelo de la experiencia de los mejores profesionales en su

campo (Feigenbaum 1977: 85).

Los sistemas expertos (SE), son una rama de la Inteligencia

Artificial que hace un uso extensivo del conocimiento

especializado para resolver algún problema al nivel de un

humano experto, al nivel de una persona que es especialista en

el tema (Giatarrano 1998: 321).

Son sistemas expertos aquellos programas que se realizan

haciendo explícito el conocimiento en ellos, que tienen

10

Page 11: sistemas expertos

información específica de un dominio concreto y que realizan una

tarea relativa a este dominio (Naylon 1983: 36).

Un Sistema Experto es un sistema informático (hardware y

software) que simula a los expertos en un área de especialidad

dada. (Castillo 1996: 85).

Características del Sistema Experto y el Experto Humano

La siguiente tabla muestra las principales características de un

experto y el experto humano, así como, la de los sistemas

convencionales los jueces del Juzgado Penal de Juliaca.

Tabla Nº1 Características del Sistema Experto y el Experto

Humano

11

Page 12: sistemas expertos

Fuente: [Galipienso, 2003]

Estructura de un Sistema Experto

Una característica decisiva de los Sistemas Expertos es la

separación entre conocimiento (reglas, hechos) por un lado y su

procesamiento por el otro. A ello se añade una interfaz de

usuario y un componente explicativo.

Experto Humano – Ingeniero del Conocimiento: El experto

humano debe ordenar, estructurar y fundamentar su

conocimiento, por las preguntas formuladas por el ingeniero del

12

Page 13: sistemas expertos

conocimiento, que exige razones, explicando los porqué de las

mismas y controlará la coherencia del conocimiento en su

conjunto, no permitiendo contradicciones en el mismo.

Estructuración del conocimiento: Realiza un control más

ordenado y fiable avisando de las imperfecciones detectadas. Es

frecuente encontrar sistemas con reglas que se contradicen, y

que, por tanto, impiden su correcto funcionamiento.

el Juzgado Penal de Juliaca.

Conocimiento Abstracto - Conocimiento Concreto:

Conocimiento Abstracto (validez general, reglas, espacios

probabilísticos, etc.) y concreto (validez particular). Por ejemplo:

en el caso del diagnóstico médico, conocimiento.

Abstracto síntomas de todas las diferentes enfermedades, y el

conocimiento concreto formado por los síntomas particulares de

cada paciente en estudio.

13

Page 14: sistemas expertos

Figura Nº1 - Estructura de un Sistema Experto

Fuente: [Galipienso, 2003]

Base de conocimiento: elemento que almacena el

conocimiento abstracto y lo pone a disposición del motor de

inferencia para su posterior tratamiento.

Motor de Inferencia: la función principal es aplicar el

conocimiento abstracto al conocimiento concreto para sacar

conclusiones. La estructuración del motor de inferencia está en

base a la base de hechos y la base de reglas.

14

Page 15: sistemas expertos

Conclusión: Es una de las partes fundamentales dentro de los

sistemas expertos, porque a diferencia de un sistema de base de

datos, un sistema experto debe inferir (inferencia hacia delante e

inferencia hacia atrás) la solución, para lo cual debe hacer uso de

métodos de búsqueda y heurísticas, que le permiten razonar de

la misma forma que el experto humano.

los jueces del Juzgado Penal de Juliaca.

Aprendizaje: Permite la incorporación de una nueva regla a la

base de conocimiento.

Base de Hechos: Se trata de una memoria temporal auxiliar

que almacena los hechos del usuario, hechos iníciales del

problema, y los resultados intermedios obtenidos a lo largo del

procesos de resolución.

Base de Reglas: A través de ella se puede saber no sólo el

estado actual del sistema sino también cómo se llegó a él.

Obtención de Conocimiento: Permite al ingeniero del

conocimiento, y/o experto, la construcción de la base de

conocimiento mediante diferentes métodos propios de los

sistemas expertos.

La observación: El ingeniero de conocimiento observa la forma

de trabajar del experto y va anotando el proceso (adecuado

cuando el experto no es capaz de explicar el proceso, pero tener

cuidado en tomar nota porque las apariencias engañan.

La entrevista: El conocimiento se obtiene mediante preguntas

y planteo de problemas (importante en los primeros pasos o

cuando el problema es relativamente sencillo, pero se debe tener

cuidado porque el experto puede irse por las ramas).

Tipos de Sistema Experto

Basado en reglas previamente establecidas

Los sistemas expertos basados en reglas trabajan mediante la

aplicación de reglas, comparación de resultados y aplicación de

15

Page 16: sistemas expertos

nuevas reglas basándose en situaciones modificadas.

n casos o CBR (Case Based Reasoning)

Los sistemas expertos basados en casos utilizan casos

previamente solucionados para dar solución a los problemas que

se pueden presentar en el momento, es decir se basa en

analogías para encontrar la solución.

Basados en redes bayesianas

Una red bayesiana o red de creencia, es un modelo probabilístico

multivariado que relaciona un conjunto de variables aleatorias

mediante un grafo dirigido que indica explícitamente influencia

causal.

2.1.2. METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO:

Son herramientas utilizadas por el ingeniero de

conocimiento, que le dan pautas sobre cómo desarrollar un

Sistema Experto, guía la construcción del Sistema Experto

permitiendo una correcta documentación y la detección de

problemas durante el desarrollo y corregirlos a tiempo, evitando

así posibles errores.

Algunas de las metodologías son las siguientes:

Metodología de John Durkin

Etapas:

1. Determinación del problema

2. Adquisición del Conocimiento

3. Diseño

4. Prueba

5. Mantenimiento

Metodología de Buchanan

Etapas:

1. Familiarizarse con el problema y el dominio

2. Delimitar el sistema

3. Obtener la estructura de Inferencia del Sistema Experto

16

Page 17: sistemas expertos

4. Definir el Sistema Experto Prototipo

5. Depurar el Sistema Prototipo

6. Optimizar el Sistema Experto Prototipo

Metodología de Grover

Etapas:

1. Definición del dominio

2. Formulación del conocimiento fundamental

3. Conocimiento Basal

Metodología de Brule

Etapas:

1. Pre – Planteamiento

2. Diseño y Especificación

3. Desarrollo Temprano

4. Implementación

5. Evaluación

6. Supervisión

7. Mantenimiento

Figura Nº2 - Componentes que intervienen en el desarrollo de la tesis

III.3 MARCO CONCEPTUAL

17

Page 18: sistemas expertos

Esta sección muestra algunos conceptos importantes, que servirán para dar

un mayor entendimiento a la presente investigación.

a. Sistema Experto: Reproduce el planteamiento de expertos en la solución

de problemas. Esto significa que en un programa de ordenador se dispone

de estrategias de solución y conocimientos de expertos, con los que se

podrá solucionar problemas de una forma casi inteligente. (Dieter 1988:

155).

b..Evaluación: Es un conjunto de actividades programadas para recoger

información sobre la que se reflexionan y toman decisiones para mejorar su

desarrollo e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias

(Amat 2000: 62).

c..Sentencia: Es una resolución judicial que pone fin a un litigio entre 2

partes y es emitido por un juez (Ramos 1985: 55).

d..Proceso de evaluación de sentencia: Son las actividades que están

orientadas a comprobar la veracidad de las sentencias emitidas por los

jueces. (ODICMA).

e. Presupuestos: Son factores que toma en cuenta el juez (previa

investigación) para fundamentar y determinar la magnitud de la pena.

(Código Penal, Título III, Capítulo II, Artículos 45-46).

f. Metodología de Jhon Durkin: Es una metodología para el desarrollo de

Sistemas Expertos. Es un enfoque por fases del análisis y diseño que

sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el

uso de un ciclo específico de actividades para el analista y el usuario

(Fernández 2006: 43-44)

g. PMBOK: Es un estándar en la Administración de Proyectos desarrollado

por el Project Management Institute (PMI). El PMBOK es una colección de

procesos y áreas de conocimiento generalmente aceptadas como las

mejores prácticas dentro de la gestión de proyectos.

h. Proceso Unificado de Rational: Es una metodología para desarrollo de

software, cuyo objetivo es producir un software de calidad basándose en

buenas prácticas de especificación y diseño. (Sommerville 2006: 76).

18

Page 19: sistemas expertos

IV. HIPÓTESIS

IV.1 Hipótesis general

Un Sistema Experto mejora el proceso de evaluación de

sentencias emitidas por los jueces del Juzgado Penal de Juliaca.

IV.2 Hipótesis específicas

H1: Un Sistema Experto minimiza el tiempo de respuesta al evaluar las sentencias emitidas por los jueces del Juzgado Penal de Juliaca.

H2: Un Sistema Experto minimiza el tiempo de respuesta al generar reportes del proceso de evaluación de sentencias emitidas por los jueces del Juzgado Penal de Juliaca

IV.3 VARIABLES

Las variables que se han determinado son las siguientes:

Variable Independiente (VI):

VI: Sistema Experto, es un sistema informático (hardware y

software) que simula a los expertos en un área de especialidad

dada. (Castillo 1996: 85).

Variable Dependiente: (VD):

VD: Proceso de evaluación de sentencia emitida, es la revisión

de la sentencia que ha sido emitida por un juez para verificar si

esta ha sido dictada tomando en cuenta todo lo recogido en el

expediente respectivo (Definición desarrollada de acuerdo al

marco teórico).

IV.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

19

Page 20: sistemas expertos

20

Page 21: sistemas expertos

V. METODOLOGÍA

V.1 Método de investigación

El tipo de estudio es Aplicado, Experimental de diseño Pre-Experimental..

V.2 Diseño de la investigación

V.2.1 Diseño de investigación

El presente trabajo de investigación se adecua al diseño No

Experimental de tipo longitudinal.

V.2.2 Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro del tipo

de investigación aplicada.

V.2.3 Nivel de investigación

El presente trabajo se delimita dentro del nivel explicativo.

V.3 Población y muestra

V.3.1 Población

La población está considerada por el número de sentencias.

V.3.2 Muestra

Para el presente trabajo de investigación, el tamaño de la muestra,

se establece según las sentencias por mes.

V.4 Técnicas e instrumentos de investigación

Para facilitar la recopilación de la información en el trabajo de

investigación se aplicará la siguiente técnica:

Observación.

21

Page 22: sistemas expertos

V.5 Matriz de consistencia

TÍTULO: SISTEMA EXPERTO PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE SENTENCIAS EMITIDAS POR LOS JUECES DEL JUZGADO PENAL DE JULIACA

Problema General

Objetivo general

JustificaciónHipótesis general

Variable Independiente

Indicadores Índice Diseño metodológico

¿Cuál es la influencia del Sistema Experto en el proceso de evaluación de sentencias emitidas por los jueces del Juzgado Penal de juliacal?

Determinar la influencia del Sistema Experto en el proceso de evaluación de sentencias de los jueces del Juzgado.

El propósito de esta investigación es demostrar que la aplicación del Sistema Experto influye positivamente en el proceso de evaluar las sentencias de los jueces del Juzgado Penal

Un Sistema Experto mejora el proceso de evaluación de sentencias emitidas por los jueces del Juzgado Penal de Juliaca..

SISTEMA EXPERTO

.-Tiempo promedio en evaluar sentencias.

AdecuadoNo adecuado

Muy eficienteEficiente.Poco eficienteNada eficiente

Tipo de Investigación:AplicadaTipo de Estudio:Pre Experimental

22

Page 23: sistemas expertos

TÍTULO: SISTEMA EXPERTO PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE SENTENCIAS EMITIDAS POR LOS JUECES DEL JUZGADO PENAL DE JULIACA

Sub Problemas Objetivos específicos

Justificación Hipótesis específicas

Variable dependiente Indicador Índice Diseño metodológico

¿Cuál es el tiempo de evaluación de las sentencias de los jueces del Juzgado Penal de juliaca utilizando el Sistema Experto para el proceso de evaluación de sentencias? ¿Cuál es el tiempo de generación de reportes de evaluación de sentencia de los jueces del Juzgado Penal de juliaca utilizando el Sistema Experto para el proceso de evaluación de sentencias?

Determinar el tiempo de evaluación de sentencias de los jueces del Juzgado Penal de juliaca utilizando el Sistema Experto para el proceso de evaluación de sentencias.

Determinar el tiempo de generación de reportes de evaluación de sentencias de los jueces del Juzgado Penal de juliaca utilizando el Sistema Experto para el proceso de

de evaluación de sentencias.

A través de esta investigación se desea erradicar la desconfianza del ciudadano y la mala atención aprovechando los avances tecnológicos en el manejo de la información

Un Sistema Experto mejora el tiempo de respuesta al evaluar las sentencias emitidas por los jueces del Juzgado Penal de juliacaUn Sistema Experto mejora el tiempo de respuesta al generar reportes del proceso de evaluación de sentencias emitidas por los jueces del Juzgado Penal de juliaca

PROCESO DE EVALUACIÓN DE SENTENCIAS EMITIDAS.

- Tiempo promedio en generar reporte de evaluación de sentencia.

Muy adecuadoAdecuado.Poco adecuado.

Muy eficiente.Eficiente.Poco eficiente.Nada eficiente.

Población:Número de sentenciasMuestra:Segun la población , se tomara las sentencias ´por mesTécnicas e instrumentos:-Observación directa.

23

Page 24: sistemas expertos

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

VI.1 Presupuesto y financiamiento

Presupuesto de Bienes

BienesCosto

Unitario (S/.)

Unidad Cantidad Total

Papel Bond 75 g MillarUSB UnidadCD UnidadMateriales de escritorio

Unidad

Anillados UnidadFotocopias MillarImprevistosTotal

Presupuesto de servicios:

ServiciosCosto

Unitario (S/.)Unidad Cantidad Total

Teléfono Minuto

Luz Recibo

Movilidad Día

Pasajes Puno-

Lima-Puno

Unidad

Consultoría

externa

Persona

Internet Hora

Otros

Total

TOTAL =

24

Page 25: sistemas expertos

Financiamiento: El presente trabajo de investigación será

autofinanciado.

VI.2 Cronograma

ACTIVIDADES 2014

Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set oct Nov Dic

Revisión de literatura X X X X

Consulta a personas X X X

Definición del problema y

formulación de objetivos.

X

Formulación y

presentación del proyecto

de investigación.

Aprobación del proyecto.

Redacción del trabajo y

revisión de la

investigación.

Presentación del trabajo y

revisión del trabajo de

investigación.

Sustentación y

publicación de la tesis.

VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS

PORTADA

CARÁTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

25

Page 26: sistemas expertos

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Análisis de la situación problemática

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

CAPÍTULO II

II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

2.3 Marco conceptual

2.4 Hipótesis

2.5 Análisis de variables e indicadores

CAPÍTULO III

III. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Método de investigación

3.2 Diseño de la investigación (diseño, tipo, nivel)

3.3 Población y muestra

3.4 Técnicas e instrumentos

3.5 Diseño de contrastación de hipótesis

3.6 Matriz de consistencia

CAPÍTULO IV

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados y discusión

26

Page 27: sistemas expertos

4.2 Aportación teórico - práctica

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

CAPÍTULO V

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

1. AMBÍA, Abel Adrian. Fundamentos estructurales de la reforma del poder judicial.

Perú, Lima. 1999. pp. 78-99.

2. ALZAMORA, Walter. Vocabulario de uso judicial. Perú, Lima. 1ra ed. 1981. pp.

42.

3. CASTILLO, Eduardo, Sistemas expertos y Modelos de Redes Probabilísticos.

España, Barcelona. 1996. pp. 85.

4. GARCIA Rojas, Luis. Principal problema del Estado es la corrupción. PERU 21:

Lima, Perú, 26 de octubre de 2006. p. 8-9. (En sección: Política).

5. NAYLON, Chris. Construya su propio sistema experto. Madrid: Editorial Diaz de

Santos, S.A. 1983. 36 pp.

6. DIETER, Nebendaht, Sistemas Expertos. Introducción a la técnica y aplicación,

Barcelona: Marcobo S.A., 1988. 1ra ed. 155 pp. ISBN: 8426706789

7. GALIPIENSO, María [y otros], Inteligencia Artificial: Modelos, Técnicas y Áreas

de Aplicación. Madrid: Editorial Parainfo, 2003. pp. 3.

8. RAMOS, Benjamin. Análisis integral del nuevo código procesal penal. Perú.

27