Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

15

Click here to load reader

Transcript of Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

Page 1: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

Universidad de Carabobo

Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología

Departamento de Computación

Sistemas Operativos

Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

Hecho por:

Manuel Alejandro Pinto Pinto

18347935

Julio 2012

Page 2: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

Sistemas Operativos en la NubeSitios enteros han dedicado página tras página intentando explicar cuál es la definición exacta de los sistemas operativos en las nube, pero lo cierto es que todo evoluciona tan rápido que cualquier definición estática puede perder significado al poco tiempo. Por lo tanto, adaptaremos nuestra respuesta a lo que podemos ver hoy en día como un sistema operativo en la nube. Imagina un ordenador virtual, en el que sus componentes principales de hardware no están presentes del lado del usuario, sino del otro lado de la red en forma de servidor. Para poder utilizar esos componentes remotos necesitas un sistema operativo remoto, y allí es en donde entra los sistemas operativos en la nube.

Es un término que se define como una tecnología que ofrece servicios a través de la plataforma de internet. Los usuarios de este servicio tienen acceso de forma gratuita o de pago todo depende del servicio que se necesite usar. El término es una tendencia que responde a múltiples características integradas. Los programas deben estar en los servidores en línea para que puedas acceder a los servicios y la información a través de internet.

¿Qué es Computación en Nube?Su definición de "sistema operativo web" tiene más lógica cuando hablamos de un "escritorio web", al cual se puede acceder con un simple navegador. La interfaz, las aplicaciones y la ejecución de las mismas, todo se realiza de forma remota a través de la conexión a Internet. El poder de procesamiento es ejercido por el servidor del otro lado y el usuario sólo recibe los resultados en su terminal. Y a nivel local, el usuario no debe instalar o configurar nada. Sólo con una cuenta y su perfil podrá acceder a sus datos y aplicaciones desde cualquier terminal que tenga acceso a Internet y un navegador.

En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de Internet" sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores en Internet y se envía a cachés temporales de cliente, lo que incluye equipos de sobremesa, centros de ocio, portátiles, etc."

Si lo pensamos con detenimiento, el potencial de esta clase de sistemas es impresionante. Terminales con un hardware esencial y un costo muy reducido podrían tener acceso completo a un sistema operativo sólo con una conexión a Internet y una configuración local mínima, tal vez basada en una combinación BIOS-firmware que le permita a la terminal conectarse a la red en forma automática y sin intervención del usuario. Ya existe algo similar en la forma de "kioscos", simples terminales dedicadas a otorgar acceso a Internet. Bien aplicada, esta tecnología podría hacer que proyectos como el OLPC o el Classmate de Intel puedan generar ordenadores con un costo aún

Page 3: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

mas bajo en los años por venir, reduciendo la cantidad de hardware y volcándose más hacia el procesamiento en nube.

Por ahora, los escritorios web se encuentran claramente en una fase de desarrollo, difícilmente saliendo del estado beta (varios todavía están en alfa). Pero ya hemos estado dándoles un vistazo a varios de ellos y escogimos lo que a nuestro parecer son los cuatro con más posibilidades a futuro para atraer a usuarios y expandir sus capacidades.

Controversia

En ocasiones se ha considerado la computación nube como una trampa del código "no libre", ya que almacenar los datos en equipos no propios puede llevar, según la opinión de Richard Stallman a perder el control sobre los mismos y perder por lo tanto la libertad.

Stallman se desmarca con las siguientes declaraciones incendiarias:

“Me preocupa la liberación en Google de su sistema operativo Chrome OS, ya que se basa en una conexión de datos con enlace a la nube desde unos servidores en lugares desconocidos donde almacenar documentos y otras informaciones. Existe un gran riesgo

Page 4: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

en perder los derechos legales. En Estados Unidos podemos perderlos si alguien almacena sus datos en una empresa de allí.”

Stallman prosiguió con sus declaraciones contra este tipo de sistemas operativos basados en el cloud computing:

“El término cloud computing para un vendedor carece de significado sustantivo, es una actitud. Mucha gente va a seguir avanzando hacia la computación por descuido. El gobierno de Estados Unidos puede tratar de animar a la gente para que ponga sus datos a la vista del propio gobierno, de esta manera podrán tener todos los movimientos sin necesidad de un registro o una orden. Sin embargo, todos los que mantenemos a salvo nuestros documentos, bajo nuestro control, no tendremos opción al extravío.”

El Cloud Computing, adolece como tal, de los mismos defectos de las arquitecturas centralizadas, aunque con ciertas mejoras debidas al avance tecnológico:

Primero, siguen dependiendo de otros servicios, los cuales tienen que estar todos disponibles para poder hacer empleo de la misma.

En segundo lugar, y siguiendo la cada día más escabrosa línea marcada por Stallman, no todos estamos dispuestos a confiar en ceder nuestros datos a terceros. (para más información de este punto, da click al enlace)

Y por último, porque es una tecnología que todavía está en la fase inicial de su ciclo de inflación. Es decir, apenas se está comenzando a hablar de ella y que posteriormente, tendrá que sufrir su correspondiente caída o «Valle de Desilusión». La explosión de cualquier burbuja.

Algunas alternativas de sistemas operativos en la nube

1) DesktopTwoUno de los más claros ejemplos de escritorios web hoy en día, DesktopTwo es desarrollado por la empresa Sapotek, y cuenta con el auspicio del gigante Sun Microsystems. Es completamente gratis y cada cuenta posee una capacidad de almacenamiento de 1 GB. Posee una versión en línea de OpenOffice, pero deberás tener Java instalado para poder usarla. Puede ser personalizado, removiendo iconos y cambiando el fondo de pantalla. Aún está en fase beta, y nos hemos topado con algún que otro problema durante su funcionamiento, pero es muy atractivo y sencillo de usar.

Page 5: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

El escritorio de DesktopTwo

2) G.ho.stDe origen israelí, G.ho.st tiene una gran similitud con Windows Vista, lo cual puede causar al principio un poco de rechazo por parte de aquellos que no se lleven bien con ese sistema operativo. Sin embargo, la gran cantidad de aplicaciones disponibles hacen que G.ho.st sea muy rico en ese aspecto. Además, cuenta con 5 GB de almacenamiento más 3 GB de correo electrónico, y obsequian 1 GB por cada amigo al que recomienden el sistema. Se encuentra en estado alfa, el cual se hace un poco evidente por el rendimiento general del sistema, pero puedes sacar tus propias conclusiones entrando como invitado, sin necesidad de registrarte.

G.ho.st y una partida a la batalla naval.

3) AtooloUn poco más simple que los otros dos, Atoolo tiene un detalle interesante a tener en cuenta: Integración con Google Maps. Un entorno más simplista y una cantidad reducida de aplicaciones pueden atraer a aquellos que busquen algo liviano y poco intrusivo. Algunas cosas para criticar están principalmente sobre la interfaz. Atoolo soporta tres idiomas: Inglés, alemán y ruso, pero algunos indicios de alemán se han filtrado en la versión en inglés del webtop, como estar en Alemania como país por defecto en el perfil de usuario. Sin embargo dejaremos un par de fichas en Atoolo. Google Maps funciona muy bien, cosa que no sucede en todos los ordenadores físicos.

Atoolo ejecutando Google Maps

Page 6: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

4) EyeOSCon más de tres años de desarrollo, EyeOS ha alcanzado un nivel que otros webtops envidiarían. Ganó dos premios en 2007, "Selección" de Softpedia y "Revelación Web" de Yahoo! España, mientras que llegó a las finales de otros tres concursos. Con una interfaz sencillamente fantástica y un repertorio de aplicaciones que cubren casi todas las necesidades del usuario, nos queda toda la sensación de que EyeOS tendrá un brillante futuro. Como nota personal, este es el que más me gustó de los cuatro. Fue fácil de personalizar, responde muy bien y hasta pude darme el lujo de jugar una partida a un clásico como el Sonic. Ah, también tiene soporte en español.

EyeOS trae incorporado al puercoespín azul

Sistemas Operativos MóvilesPara empezar, tomemos la definición de Sistema Operativo en su sentido más amplio:

“Capa compleja entre el hardware y el usuario, concebible también como una máquina virtual, que facilita al usuario o al programador las herramientas e interfaces adecuadas para realizar sus tareas informáticas, abstrayéndole de los complicados procesos necesarios para llevarlas a cabo.”

Es decir, en esta serie de artículos que iniciamos hoy, queremos ofrecer una visión general, sin pretender ser exhaustivos ni mucho menos, de la pila de software con la que salen los teléfonos a la calle y que los desarrolladores toman como plataforma para construir las aplicaciones.

Antes de nada, partimos del siguiente modelo conceptual que nos servirá de guía en este laberinto de fabricantes y productos que nos proponemos recorrer. La figura es una visión simplificada de la pila de software que conforman el marco de trabajo para los desarrolladores de aplicaciones para dispositivos móviles. Sobre estas capas, descansa y se ejecuta cualquier aplicación en nuestros teléfonos móviles.

Page 7: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

El Kernel

Es el núcleo que proporciona el soporte necesario para acceder a los distintos elementos del hardware. Los principales servicios ofrecidos por el kernel a las capas superiores de la pila de software son los siguientes:

Drivers para el hardware Acceso y gestión de la memoria Sistema de archivos Gestión de procesos

El Middleware

El middleware es el conjunto de módulos software que hacen posible la existencia de las propias aplicaciones para móviles. Esta librería de software es totalmente transparente para el usuario final y ofrece servicios claves para las aplicaciones como:

Motor de mensajería Intérpretes de páginas web/WAP Motor de comunicaciones Codecs multimedia Gestión del dispositivo Seguridad

El Entorno de Ejecución de Aplicaciones

Esta capa consiste de un gestor de aplicaciones y un conjunto de interfaces programables (APIs) abiertas y accesibles por los programadores para facilitar la creación de aplicaciones.

La Interfaz de Usuario

Esta capa es la que facilita la creación de las interfaces de usuario de las aplicaciones que facilitarán la gestión de la interacción con el usuario final y el diseño de la

Page 8: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

presentación visual de la aplicación (look and feel). Los principales servicios que esta capa ofrece a las aplicaciones son:

Componentes gráficos: por ejemplo, pantallas, botones, listas, etc. Marco de interacción

Un componente adicional que no se muestra en el gráfico y que se sitúa al mismo nivel que las aplicaciones de terceros, de ahí que hayamos preferido no incluirlo, es la Familia de Aplicaciones nativa del teléfono, que proporcionan el interfaz de usuario principal del teléfono: menús, marcador de números de teléfono, bandeja de entrada de mensajes, navegador, etc.

Podemos deducir que el uso de uno u otro S.O determinarán las capacidades multimedia de los dispositivos, y la forma de éstas de interactuar con el usuario. Existen multitud de opciones, si bien las más extendidas son Symbian, BlackBerry OS, Windows Mobile, y recientemente iPhone OS y el sistema móvil de Google, Android, además por supuesto de los dispositivos con sistema operativo Linux. Las características básicas de cada uno son las siguientes:

SymbianEste es el sistema operativo para móviles más extendido entre “smartphones”, y portanto el que más aplicaciones para su sistema tiene desarrolladas. Actualmente Symbian copa más del 65% del mercado de sistemas operativos. Su principal virtud es la capacidad que tiene el sistema para adaptar e integrar todo tipo de aplicaciones. Admite la integración de aplicaciones y, como sistema operativo, ofrece las rutinas, los protocolos de comunicación, el control de archivos y los servicios para el correcto funcionamiento de estas aplicaciones. La tecnología del sistema operativo Symbian se ha diseñado teniendo en cuenta puntos clave como el poder proporcionar la energía, memoria y gestión de entrada y salida de recursos requeridos específicamente en los dispositivos móviles. También, supone una plataforma abierta, ésta es la clave, que aúna telecomunicaciones y los estándares globales de internet. Los usuarios de Symbian señalan como principal ventaja del sistema el hecho de que exista una amplia selección de aplicaciones disponibles para todo tipo de teléfonos móviles. Destacan también la compatibilidad con los estándares de conectividad y redes como Bluetooth, WiFi, GSM, GPRS, CDMA y WCDMA.

Windows Mobile

Microsoft lanzó su propio Windows para móviles, antes conocido como WindowsCE o Pocket PC, tiene una larga historia como segundón en el campo de los PDA u ordenadores de bolsillo, sin embargo hace pocos meses superó por primera vez al hasta entonces líder, Palm OS. Windows Mobile es un sistema operativo escrito desde 0 y que hace uso de algunas convenciones de la interfaz de usuario del Windows de siempre. Una de las ventajas de Windows Mobile sobre sus competidores es que los programadores pueden desarrollar aplicaciones para móviles utilizando los mismos lenguajes y entornos que emplean con Windows para PC. En comparación, las aplicaciones para Symbian necesitan más esfuerzo de desarrollo, aunque también están optimizadas para cada modelo de teléfono.

Page 9: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

Android

Google es otro de los desarrolladores que coge algo y es capaz de convertirlo en una referencia. Android es un sistema operativo móvil basado en Linux y Java que ha sido liberado bajo la licencia Apache versión 2. El sistema busca, nuevamente, un modelo estandarizado de programación que simplifique las labores de creación de aplicaciones móviles y normalice las herramientas en el campo de la telefonía móvil. Al igual que ocurriera con Symbian, lo que se busca es que los programadores sólo tengan que desarrollar sus creaciones una única vez y así ésta sea compatible con diferentes terminales.Google promete una plataforma de desarrollo gratuita, flexible, económica en el desarrollo de aplicaciones y simple, diferenciada de los estándares que ofrecenMicrosoft o Symbian.

iPhone OS

iPhone OS es una versión reducida de Mac OS X optimizada para los procesadoresARM. Aunque oficialmente no se puede instalar ninguna aplicación que no esté firmada por Apple ya existen formas de hacerlo, la vía oficial forma parte del iPhoneDeveloper Program (de pago) y hay que descargar el SKD que es gratuito. iPhone dispone de un interfaz de usuario realmente interesante, la única pega es la cantidad de restricciones que tiene, aunque quizás Apple se dé cuenta que para triunfar mucho más es mejor liberar y dar libertad a su sistema. Aunque su tiempo de vida es corto ya copa casi el 7% del mercado.

Blackberry OS

BlackBerry es un sistema operativo multitarea que está arrasando en la escena empresarial, en especial por sus servicios para correo y teclado QWERTY. Actualmente BlackBerry OS cuenta con un 11% del mercado. BlackBerry aparece en el mercado justo en el momento en que comenzaba a demandarse un sistema operativo que permitiera utilizar de una forma fácil, cómoda y rápida los servicios de correo electrónico. Hoy en día es también proveedor de servicios de correo electrónico a dispositivos que no son BlackBerry, gracias al programa BlackBerry Connect. Así, en líneas generales, en un dispositivo BlackBerry es posible redactar, enviar y recibir todo tipo de mensajes de correo electrónico, al igual que en el programa que se utiliza en un ordenador. Además, es posible realizar y contestar a las llamadas que se emitan a través de la red de telefonía móvil, lo que permite sustituir el teléfono móvil. También, como evolución lógica, los dispositivos de este fabricante permiten la navegación por internet en páginas HTML o WAP y tienen la capacidad de enviar o recibir mensajes SMS. Por lo demás, este sistema operativo incorpora múltiples aplicaciones y programas que convierten a los dispositivos en completos organizadores de bolsillo con funciones de calendario, libreta de direcciones, bloc de notas, lista de tareas, entre otras.

Comparativa

El Kernel de un sistema operativo es el núcleo del mismo, el software responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al ordenador o, en forma más básica, es el encargado de gestionar recursos, a través de servicios de llama ello, es importante conocer qué núcleo utiliza cada uno de los sistemas operativos de esta comparativa.

Page 10: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

La principal diferencia entre un kernel de libre distribución y uno propietario radica en que los de libre distribución como Linux experimentada comunidad de desarrolladores, gracias a los cuales se detectan rápidamente agujeros de seguridad, fallos, etc. y se realizan mejoras tanto para solucionar estos problemas como para adaptarse a los nuevos tiempos. En cerrados o propietarios, es más costoso encontrar errores y mejorarlos, ya que deben ser los propios desarrolladores del sistema los que detecten y realicen las mejoras, por lo que deben dedicarse más recursos a investigación en estos sistemas consiguiente aumento del coste del mismo.

Adaptabilidad. La capacidad o facilidad para poder adaptarlo a diferentes terminaleso en diferentes máquinas. En este sentido, Android es el que mayor adaptabilidad presenta, ya que cada vez se está empleando en más dispositivos, no sólo teléfonos móviles, sino también en netbooks y como sistema empotrado. En cambio el resto de sistemas operativos tienen una adaptabilidad algo menor y más complicada. Conectividad. Hoy en día, para poder sacar el máximo partido a todas las funcionalidades que ofrecen cada uno de ellos es indispensable contar con acceso aInternet. En este sentido, se valora enormemente el hecho de que cuenten con accesoWiFi a Internet, así como conectividad 3G que permitan conectarse a Internet desde cualquier lugar.

Page 11: Sistemas Operativos Móviles y en la Nube

Referencias

Sistemas operativos en la nube:

http://www.neoteo.com/los-cuatro-webos-con-mas-futuro-13951

http://elblogdeffuentes.cl/blog/?p=149

http://bitelia.com/2010/12/palabra-de-richard-stallman-chrome-os-significa-perder-el-control-de-los-datos

Sistemas Operativos Móviles:

http://jlarienza.blogspot.com/2006/10/sistemas-operativos-moviles.html

http://156.35.151.9/~smi/5tm/09trabajos-sistemas/1/Memoria.pdf