Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa...

48
.&\. . •• I InIClatlv!!J avauo demanos Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa...

Page 1: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

• • • .&\. ~ ~

. ••

IInIClatlv!!J avauo demanos

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb112742
Typewritten Text
70794
Page 2: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización Período 2003-2005 Alianza Público Privada para Promover el Lavado de Manos con Jabón en el Perú

Elaborada por

Edición Programa de Agua y Saneamiento – Banco Mundial

Lima, Febrero 2006 Programa de Agua y Saneamiento Av. Álvarez Calderón 185, Piso 7, San Isidro. Telf. 615-0685 www.wsp.org Este trabajo ha sido realizado con el aporte financiero del Programa de Agua y Saneamiento (PAS), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el Fondo Japonés para el Desarrollo

Social (JSDF).

Page 3: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 3

Índice

ABREVIATURAS ...................................................................................................................... 4

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7

SISTEMATIZACIÓN DE LA INICIATIVA LAVADO DE MANOS EN EL PERÚ ........................................ 8

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 10

1.1. CONTEXTO ..................................................................................................................... 10 1.2. ALIANZA GLOBAL ........................................................................................................... 11 1.3. EL CASO DEL PERÚ ........................................................................................................ 12

2. ALIANZA PÚBLICO PRIVADA .......................................................................................... 13

2.1. PRIMEROS PASOS ........................................................................................................... 13 2.2. PRIMERA FASE: CONSTRUCCIÓN DE BASES DE LA ALIANZA (2003) .................................. 13

a. Comité Ejecutivo (CE) ........................................................................................................... 14 b. Comité Sectorial (CS)............................................................................................................ 15 c. Comité Consultivo .................................................................................................................. 15 d. Comités de Comunicaciones (CC) ...................................................................................... 16 e. Un precedente: Huaraz ......................................................................................................... 16

2.3. SEGUNDA FASE: GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO (2004) .................................................... 17 a. Programa de Agua y Saneamiento (PAS) ......................................................................... 18 b. COSUDE ................................................................................................................................. 18 c. USAID ...................................................................................................................................... 18 d. Fondo Japonés para el Desarrollo Social (JSDF)............................................................. 19 e. Fondo de las Américas ......................................................................................................... 20

2.4. TERCERA FASE: IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIONES (2005) ............ 20 2.5. HITOS 2002-2005 .......................................................................................................... 22 2.6. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................ 23

3. FORTALECIMIENTO DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO ........................................ 28

3.1. ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO....................................................................................... 28 3.2. PROCESO CREATIVO ....................................................................................................... 29 3.3. PROGRAMA DE COMUNICACIONES ................................................................................... 31

a. Comunicación Masiva ........................................................................................................... 32 b. Eventos Promocionales ........................................................................................................ 33 c. Medios Alternativos ............................................................................................................... 34 d. Comunicación interpersonal ................................................................................................. 34 e. Cronograma Octubre-Diciembre 2005 ............................................................................... 38

3.4. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................ 39

4. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA .................................................................. 42

4.1. CLAVES PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA INICIATIVA ........................................... 42 4.2. QUÉ SE HA LOGRADO ...................................................................................................... 43 4.3. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 44 4.4. QUÉ FALTA POR HACER .................................................................................................. 44

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 47

ANEXOS .................................................................................................................................. 48

ARCHIVOS CONTRACTUALES .................................................................................................. 48 DOCUMENTOS DE LA INICIATIVA ............................................................................................. 48 ACTAS DE REUNIÓN............................................................................................................... 48 MATERIALES DE COMUNICACIÓN ............................................................................................ 48

Page 4: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 4

Abreviaturas

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

BM Banco Mundial

BNWP Bank Netherlands Water Partnership

COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo

DIGESA Dirección General de Salud

EHP Environmental Health Project

ENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

FONDAM Fondo de las Américas

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

JSDF Fondo Japonés para el Desarrollo Social

LSHTM Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres

MINSA Ministerio de Salud

OEI Oficina de Estadística Informática

OMS Organización Mundial de la Salud

PARSALUD Programa de apoyo a la Reforma del Sector Salud

PAS Programa de Agua y Saneamiento

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRONASAR Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

RPP Radio Programas del Perú

TDR Términos de Referencia

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 5: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5

Resumen Ejecutivo

Nombre Alianza Público Privada para promover el lavado de manos con jabón en el Perú.

Duración 36 meses

El Problema La diarrea en el Perú es la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años en el Perú. Son 700,000 los casos atendidos anualmente en los Centros de Salud, sólo el 20% del total. Los niños menores de 5 años sufren entre 5 y 10 episodios de diarrea al año. Entre 1,500 y 2,000 niños peruanos mueren cada año directamente por diarrea, es decir cerca de 5 niños cada día.

Antecedentes El Banco Mundial y el Programa de Agua y Saneamiento (PAS), la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), la Academia para el Desarrollo Educativo y el sector privado, en colaboración con USAID, UNICEF y el Bank-Netherlands Water Partnership (BNWP) establecieron la Alianza Mundial para promover la práctica del lavado de manos con jabón en los países en desarrollo. La Iniciativa Global se inició en Ghana y Kerala (India) en el 2002. Hasta la fecha, el esfuerzo se ha expandido a Senegal, Nepal, Madagascar, Perú, Colombia, Indonesia y recientemente en Vietnam.

Objetivo General 60% de la población nacional aplica la práctica apropiada de lavado de manos en los momentos críticos del día y conoce su impacto en la reducción de la diarrea infantil.

Público Objetivo Primario:

Mujeres de escasos recursos entre 15 y 45 años de edad a cargo del cuidado de niños menores de 5 años.

Niños entre 3 y 12 años de edad. Secundario:

Padres y otros miembros de la familia.

Profesores y comunidad educativa.

Actividades principales

Diseño y realización de una campaña y productos de comunicación para medios masivos tradicionales y alternativos.

Programa de comunicación interpersonal.

Talleres para la capacitación de profesionales de salud y educación.

Implementación de un programa escolar.

Reproducción y difusión del material gráfico y audiovisual (en castellano y quechua).

Implementación de un programa de monitoreo y evaluación.

Page 6: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 6

Socios Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), Programa de Agua y Saneamiento (PAS) - Banco Mundial, PNUD, Fondo Japonés, Fondo de las Américas, Sedapal, Colgate Palmolive, RPP, Banco de Crédito, Alicorp, Fundación Belcorp, Gobierno Regional de Lambayeque, Cuerpos de Paz, Prisma, entre otros.

Costo US$ 1’281,000

Financiamiento

USAID/EHP…………………………….. US$ 80,000 USAID………………………………….… US$ 120,000 FONDAM………………………………… US$ 100,000 JDSF …………………………………….. US$ 891,000 COSUDE …………………………………US$ 40,000 PAS………………………… …………… US$ 50,000

Page 7: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 7

Introducción Al iniciar el segundo semestre del 2005, la Iniciativa Lavado de Manos asumió el compromiso de sistematizar la experiencia de la Alianza Público Privada para promover el lavado de manos con jabón en el Perú, con la idea de compartir esta experiencia con todas aquellas instituciones y profesionales involucrados en el proceso y ofrecerla como referencia para quienes deseen impulsar iniciativas similares. El proceso de sistematización se emprendió en un momento crucial para la Iniciativa, pocos meses antes de iniciar la implementación del Programa Nacional de Comunicaciones. Durante este proceso, se han ido planteando y profundizando diversos cuestionamientos que se concretaron en la investigación a través de entrevistas, búsqueda de información en diferentes instituciones de la Alianza, trabajo de campo, discusiones, etc. En este contexto, este primer producto de sistematización tiene como finalidad documentar y recoger las lecciones aprendidas de la Alianza Público Privada desde inicios del 2003 hasta diciembre del 2005; incluyendo en este periodo la planificación e implementación de la primera etapa del Programa Nacional de Comunicaciones. Asimismo, la sistematización busca definir y describir las etapas del proceso de la Iniciativa Lavado de Manos, identificar los actores clave y sus roles, relaciones, participación e incidencia; reconocer los factores que favorecieron u obstaculizaron el funcionamiento de la alianza y la implementación del programa de comunicaciones; y finalmente, registrar y clasificar los estudios, planes, productos comunicacionales y eventos que forman parte de la Iniciativa en el Perú. La primera parte del documento describirá como antecedentes el inicio de la Iniciativa de Lavado de Manos en el mundo y concretamente en el Perú. Luego se expondrán los procesos de los tres ejes de sistematización: la formación y evolución de la Alianza Público Privada; el fortalecimiento de capacidades para el cambio de comportamiento a través del Programa Nacional de Comunicaciones; y la institucionalización de la práctica de lavado de manos. Al final de cada eje se expondrán las lecciones aprendidas y recomendaciones en base a las experiencias analizadas. Finalmente, se presentan las conclusiones de la sistematización. Este documento ha sido elaborado por la Iniciativa de Lavado de Manos en el Perú, con la colaboración de representantes de instituciones como el Ministerio de Salud, PAS, USAID, Prisma, entre otros.

Page 8: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 8

Sistematización

de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú Esta primera etapa de la sistematización es producto del trabajo realizado por la Iniciativa Lavado de Manos entre julio del 2005 y febrero del 2006, y comprende los siguientes tres momentos metodológicos: a. Teórico-referencial Se realizó una revisión y clasificación de la documentación impresa y en formato electrónico, presentaciones, actas de reunión, contratos y materiales utilizados durante el proceso de la Alianza Público Privada entre el año 2003 y 2005. b. Participación Se puso especial énfasis en la observación y participación en lanzamientos, eventos, talleres, reuniones del Comité Nacional de Lavado de Manos y la coordinación con diversos miembros de la Alianza durante la etapa del Lanzamiento del Programa de Comunicaciones. c. Análisis y reflexión Espacio que permitió un análisis profundo desde y con los mismos participantes en el proceso, con el fin de elaborar una sistematización de carácter participativo y poder así tener una visión más completa de las lecciones aprendidas durante la formación y evolución de la Iniciativa. OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Documentar y recoger las lecciones aprendidas del proceso de formación y evolución de la Alianza Público Privada para promover el lavado de manos en el Perú desde el año 2003 hasta diciembre del 2005; incluyendo la planificación e implementación de la primera etapa del Programa Nacional de Comunicaciones para el cambio de comportamiento. EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Alianza entre el sector público y el sector privado Documentar y analizar el proceso de creación, fortalecimiento y funcionamiento de la alianza público-privada; así como describir y examinar los diversos roles y responsabilidades de las instituciones que participan en la Iniciativa. 2. Fortalecimiento del cambio de comportamiento Registrar, describir y analizar el programa de comunicaciones de la Iniciativa para el cambio de comportamiento, desde su diseño y creación hasta su implementación en una primera etapa.

Page 9: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 9

3. Institucionalización de la práctica de lavado de manos Describir y analizar el proceso de institucionalización de la promoción de la práctica de lavado de manos a través de determinadas normas, políticas, estatutos o formas legales establecidas en instituciones públicas, privadas u organizaciones sociales. TÉCNICAS UTILIZADAS

Análisis de documentación: Actas, informes y materiales elaborados

Observación participante

Entrevistas FASES DEL PROYECTO SISTEMATIZADAS

Las fases sistematizadas son las siguientes:

2002-2003 2003 2004 2005

Diagnóstico de país para

conformación de Alianza PP para promover

el lavado de manos.

Formación de la Alianza e

identificación de las sinergias. Estudio de

Comportamiento de LM

Plan de Negocios

Gestión de financiamiento: Presentación de proyecto

Aprobación de financiamiento

Proceso creativo

Implementación del Programa de Comunicaciones

Page 10: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 10

1. ANTECEDENTES

1.1. Contexto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la diarrea y las infecciones respiratorias son culpables de dos terceras partes del total de muertes de niños en el mundo. UNICEF estima que la diarrea mata a un niño cada 30 segundos.

Una vasta proporción de la mortalidad infantil se produce entre las poblaciones más pobres del mundo, en países de ingresos bajos y medios. Según los estudios, las heces humanas son la principal fuente de patógenos diarreicos. Son también la fuente de otras enfermedades como la fiebre tifoidea, el cólera y todas las demás infecciones gastrointestinales endémicas, e incluso de algunas infecciones respiratorias: un solo gramo de heces humanas puede contener 10 millones de virus y un millón de bacterias. Esos patógenos se transmiten de un huésped infectado a otro nuevo por distintas rutas, y si bien las rutas son numerosas, todas emanan de una misma fuente: las heces. Frente a este panorama, aunque es posible que ciertas medidas secundarias (la manipulación de los alimentos, la purificación del agua y la lucha contra las moscas) tengan efectos, son mucho más importantes las barreras primarias –el saneamiento y el lavado de manos– después del contacto fecal. Esas barreras impiden directamente que los patógenos fecales ingresen en el entorno doméstico.

Lavarse las manos interrumpe la transmisión de agentes patógenos y, por lo tanto, puede reducir significativamente la diarrea y las infecciones respiratorias, así como las infecciones cutáneas y el tracoma. Un estudio reciente1 indica que lavarse las manos con jabón, particularmente después del contacto con las heces (después de la defecación y después del contacto con la deposición de un niño), puede reducir la incidencia de la diarrea entre un 42% y un 47%. Esto sigue siendo cierto incluso en zonas en las que el agua presenta una elevada contaminación fecal y el saneamiento es deficiente. En otro estudio en curso se llegó a la conclusión de que, entre los niños menores de 15 años que vivían en hogares que habían sido objeto de una campaña de promoción del lavado de manos y habían recibido jabón, las tasas de diarrea eran la mitad de las que presentaban los niños que vivían en los vecindarios de control (Luby y otros, 2004). Dado que lavarse las manos con jabón puede prevenir la transmisión de diversos patógenos al organismo, es posible que la práctica sea más eficaz que cualquier vacuna. Sin embargo, en algunos países como el Perú la presencia de jabón en el 98% de los hogares visitados durante el estudio realizado, no garantiza una práctica extendida de lavado de manos.

1 Curtis V., Cairncross S, “Efecto del Lavado de Manos con jabón en el riesgo de diarrea en la Comunidad: una

Evaluación Sistemática”. The Lancet Infectious Diseases. Vol. 3 Mayo 2003 .

Page 11: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 11

1.2. Alianza Global El Banco Mundial y el Programa de Agua y Saneamiento (PAS), la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), la Academia para el Desarrollo Educativo y el sector privado, en colaboración con USAID, UNICEF y el Bank-Netherlands Water Partnership (BNWP) conformaron en 2002, la Alianza Mundial para promover la práctica del lavado de manos con jabón en los países en desarrollo. Esta Iniciativa Global se inició en Ghana y Kerala (India) en el 2002, y hasta la fecha, se ha expandido a Centroamérica, Senegal, Nepal, Madagascar, Perú, Colombia, Ecuador, Indonesia y Vietnam. En esta Alianza entre los sectores público y privado, convergen varias organizaciones y sectores con el objetivo de promover a gran escala el lavado de manos con jabón2. La alianza está integrada por:

Los gobiernos, quienes, dando prioridad a la higiene, pueden hacer que la promoción del lavado de manos deje de ser un conjunto de iniciativas que se realizan de forma aislada, localidad por localidad, para pasar a formar parte de programas nacionales;

Las organizaciones donantes, que cada vez más incluyen el lavado de manos en sus programas de agua, saneamiento, salud y educación;

El sector privado, que ha aportado técnicas y conocimientos innovadores en materia de comunicación en base a las motivaciones de los consumidores;

Las organizaciones académicas y científicas, que aportan las teorías más recientes sobre el cambio de comportamiento y pruebas científicas para la medición del impacto de la práctica de lavado de manos en la salud; y

Las organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria, que tienen amplia experiencia en comunicación interpersonal y están dispuestas a incorporar los mensajes relacionados con el lavado de manos en sus propios programas de trabajo de campo.

Experiencia previa La experiencia que precedió a la Alianza Global sucedió en Centroamérica. Esta Iniciativa, que se realizó en tres países de la región, consistió en una alianza entre el sector público y privado para promover la práctica de lavado de manos y reducir la diarrea infantil. De esa manera, la Iniciativa fomentó un mejor acceso al jabón distribuyendo muestras gratuitas, organizando actos de promoción y educación, y patrocinando actividades en los medios de comunicación para transmitir información sobre el vínculo entre la higiene y la prevención de la diarrea. El sector público proporcionó apoyo técnico e investigación sobre mercados a las empresas productoras de jabón, apoyó la participación de las agencias de publicidad y ayudó a constituir un equipo de tareas encargado de coordinar y dirigir las actividades de los distintos agentes.

2 The Handwashing Handbook. A guide for developing a hygiene promotion program to increase handwashing with

soap. The World Bank.

Page 12: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 12

En definitiva, la mayor contribución del programa tal vez haya sido el modelo que ofreció para demostrar la forma en que los objetivos de salud pública pueden ser compatibles con los objetivos empresariales. En Guatemala, donde la labor se documentó de manera más precisa, la Iniciativa tuvo entre sus resultados que el 10% de las madres pasaron de un "nivel insuficiente" de lavado de manos a un nivel "intermedio" u "óptimo"; y por otro lado, disminuyó en un 10% el número de madres que estaban de acuerdo con la afirmación: "La mayoría de las veces basta con lavarse las manos con agua". Durante el año en que se implementó el esfuerzo de comunicación, se logró reducir en 300,000 los casos de diarrea en menores de cinco años. Según estos y otros resultados, complementados por la documentación sobre la relación entre el lavado de manos y la prevalencia de la diarrea, se estimó que "a lo largo de la intervención se produjo una reducción del 4,5% de la prevalencia de diarrea entre niños menores de cinco años"3. 1.3. El caso del Perú La diarrea es la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años en el país. Cada año mueren entre 1,600 y 2,000 niños de esa edad deshidratados por esta enfermedad, es decir, unos 4 niños al día; y el problema de la incidencia de diarrea infantil viene creciendo 14% cada año aproximadamente. Los 700 mil casos anuales de diarrea reportados4 representan sólo del 10% al 20% del universo, que alcanza aproximadamente los 7 millones de casos anuales de diarrea en niños menores de 5 años5. Un niño de los sectores pobres de la población llega a tener entre 5 y 10 episodios de diarrea cada año, con una duración promedio de 3 a 4 días. La diarrea recurrente es una de las causas de la elevada tasa de desnutrición infantil en el Perú (25%). Según ENDES 20006, en los departamentos de Ucayali y Loreto de la selva peruana se registra la mayor prevalencia de diarrea en este grupo de edad, alcanzando el 25%. En Lima Metropolitana y los departamentos de La Libertad, Moquegua y Tacna, la prevalencia fue de casi el 11%. Actualmente en el Perú, el 90% de los casos de diarrea infantil son de origen fecal, por lo que las intervenciones que impiden que la materia fecal ingrese al ambiente doméstico, como el lavado de manos con jabón, tendrán el mayor impacto en la reducción de la diarrea. Es por ello que surge en mayo del 2003 la Alianza Público Privada para promover el Lavado de Manos en el Perú, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de la población, en particular de los niños de menos recursos.

3 Fuente: Proyecto de Salud Ambiental, UNICEF (Agua, medio ambiente y saneamiento), Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Banco Mundial/Programa de Agua y Saneamiento, y Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Ambiental, mayo de 2004. 4 OEI – Oficina de Estadística Informática, 2003 – OGE – Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud,

2003. 5 Idem.

6 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, INEI, 2000.

Page 13: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 13

2. ALIANZA PÚBLICO PRIVADA 2.1. Primeros pasos Con vistas a evaluar la posibilidad de implementar la Iniciativa de Lavado de Manos en el Perú, en setiembre del 2002, Jennifer Sara y Camille Saadé, miembros del Comité Global de Lavado de Manos (Banco Mundial, Washington), realizaron una visita exploratoria a Lima para entrevistarse con actores clave del sector público y privado, así como con algunos representantes de la Cooperación Internacional, con la finalidad de presentar la Iniciativa y medir su grado de interés y compromiso potencial. Con el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento (PAS) en Lima, se elaboró la agenda de visitas individuales y se organizó el evento de presentación de la Iniciativa de Lavado de Manos con Jabón, la que se realizó el 6 de setiembre en las oficinas del Banco Mundial. El evento contó con la participación de representantes de diversas instituciones tales como el Ministerio de Salud, la Dirección General de Saneamiento Ambiental (DIGESA), Dirección General de Saneamiento Rural (PRONASAR) y SEDAPAL; CARE, Kallpa y Plan Internacional; empresas privadas como Colgate-Palmolive Perú, Procter & Gamble Perú y Alicorp; COSUDE, USAID y UNICEF, entre otros. La misión logró consolidar el compromiso del MINSA, COSUDE, USAID y el PAS, instituciones que, unos meses más tarde, conformaron el Comité Ejecutivo de la Iniciativa en el Perú, trazándose una agenda inicial de trabajo cuyo primer paso sería convocar a un concurso nacional para seleccionar al Coordinador de la misma. Asimismo, en esta etapa inicial se realizó un diagnóstico preliminar sobre la industria y consumo de jabón en el país. 2.2. Primera Fase: Construcción de bases de la Alianza (2003) La formación de la Alianza Público Privada (APP) se ha venido desarrollando a lo largo de todo el proceso de la Iniciativa. Como primera fase durante el año 2003, un importante esfuerzo de abogacía y convocatoria dio inicio a la alianza, teniendo como objetivo principal despertar el interés de diversas instituciones comprometidas con el proceso de mejorar la calidad de vida de los más pobres en el país. Muchas instituciones, entre ellas organizaciones privadas, ONGs y Cooperaciones Internacionales fueron visitadas, convocadas a presentaciones y discusiones; e informadas sobre las acciones iniciadas durante ese primer año. Esta primera fase tuvo tres objetivos concretos:

Identificación y convocatoria a instituciones del sector público y privado para dar origen a la APP para promover la práctica de LM con jabón.

Realización del Estudio de Comportamiento de LM y línea basal de diarrea;

Diseño del Plan de Negocios para la implementación del Programa Nacional de Comunicaciones.

En un primer momento, la APP no requería del compromiso activo de una gran cantidad de instituciones pues los objetivos iniciales eran muy específicos. Cinco instituciones participaron activamente durante el 2003 en el proceso: MINSA,

Page 14: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 14

USAID, PAS y COSUDE; acompañados unos meses después por Radio Programas de Perú (RPP), conformando el Comité Ejecutivo de la Alianza. Durante este período, el Comité Ejecutivo con la gestión de la Coordinadora Nacional, dirigió las acciones que llevaron al cumplimiento de las metas y objetivos trazados para los primeros nueve meses.

a. Comité Ejecutivo (CE)

El CE estuvo conformado inicialmente por cuatro instituciones: MINSA, COSUDE, USAID y PAS; y tenía como función general el gobierno de la Iniciativa y otras funciones como aprobar el Plan Operativo, revisar los reportes de la Coordinadora, convocar a reuniones, aprobar el Plan de Negocios, etc. Más adelante se sumaría Radio Programa del Perú. Por otro lado, el Comité tendría que cumplir con ciertos requisitos como tener reuniones periódicas, contar con una presidencia rotativa, tener como secretaria permanente a la Coordinadora de la Iniciativa y aprobar las decisiones por consenso. La primera reunión del Comité fue el 27 de mayo del 2003. Entre las principales decisiones tomadas por el Comité está la creación de un Comité Consultivo; la elaboración de una lista de posibles socios y una estrategia de convocatoria para dicho Comité; la realización de un evento de lanzamiento nacional; y la convocatoria y evaluación de los participantes en el concurso para el Estudio de Comportamiento. Este Comité ha sido la columna vertebral de la Iniciativa desde el 2003, aunque su rol haya cambiado mientras la alianza evolucionaba de fase en fase. En enero del 2004, al publicarse la Resolución Ministerial Nº 062-2004, se constituye el Comité Nacional (CN) de Lavado de Manos, presidido por la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA, reemplazando al hasta entonces Comité Ejecutivo pero sin producir cambios sustanciales en el funcionamiento de la APP. Fue recién en el 2005, al concretarse el inicio de la implementación del Programa de Comunicaciones, cuando los roles de las instituciones miembros cambiaron. La apropiación de la Iniciativa se fortaleció y el MINSA asumió un papel protagónico mucho más fuerte. Actualmente, los miembros del Comité son prácticamente los mismos: MINSA, COSUDE, PAS, USAID, sumándose la participación de Prisma, en su calidad de primera agencia receptora de la donación de recursos para la implementación de ciertas actividades. Ha sido difícil reemplazar la participación de RPP por el sector privado, que decidió renunciar para evitar un conflicto de intereses a la hora de intervenir como medio en la difusión de la campaña más adelante. Por otro lado, ha sido difícil hasta ahora contar con la participación directa del Ministerio de Educación, considerada como necesaria por muchas de las instituciones participantes. El CN se reúne mensualmente para supervisar las actividades que se llevan a cabo durante el mes y planificar los avances de la Iniciativa. Las reuniones son presididas y convocadas por el MINSA, siguiéndose para cada ocasión una agenda particular según las prioridades del momento, circulada antes de cada reunión entre las instituciones del Comité.

Page 15: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 15

b. Comité Sectorial (CS)

Adicionalmente, los representantes del MINSA tienen que responder a sus autoridades internas y crean para ello el Comité Sectorial. Se publica una Resolución Ministerial interna donde se crea este Comité conformado por los departamentos de Promoción de la Salud, Comunicaciones, Salud de las Personas, DIGESA y Oficina General de Epidemiología. Aunque en un inicio se propuso incluir al PAS, USAID y COSUDE, más adelante se consideró que no era adecuado pues siendo un comité sectorial no venía al caso incorporar instituciones externas al Ministerio. Esta instancia interna del MINSA ha quedado conformada como un órgano técnico que debe estar informado sobre los planes, actividades y avances de la Iniciativa de LM, pero debe, asimismo, hacer propuestas para fortalecer la institucionalización de la promoción de la práctica de lavado de manos con jabón a través de las estructuras del Ministerio en el país. El CS es presidido por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud.

c. Comité Consultivo

Este Comité surgió con la finalidad de crear un cuerpo de instituciones públicas y privadas relacionadas con la promoción de la salud y otros temas afines, y fortalecer su deseo de formar parte de la Iniciativa de LM durante el proceso de comunicación. Tras un esfuerzo de convocatoria, el Comité Consultivo contó con la participación de cerca de 20 instituciones entre las principales ONGs, empresas privadas, instituciones cooperantes y organizaciones internacionales, que se reunieron en dos ocasiones durante el 2003 en las instalaciones del Club Empresarial. En dichas reuniones se buscó motivar la participación de las instituciones y presentar el Estudio de Comportamiento para su respectiva revisión y comentarios. Adicionalmente a las reuniones propiamente del Comité, la Coordinadora desempeñó la función de hacer abogacía, acercándose individualmente a cada una de las instituciones para presentar la Iniciativa e informar sobre los avances del proceso. Para la elección de los miembros de este Comité se establecieron ciertos criterios para seleccionar a los socios potenciales. Estos criterios incluyeron la sintonía de objetivos e intereses, la posibilidad de aportar experiencia y financiamiento, el valor estratégico de su participación y el interés de participar. Entre las instituciones convocadas al Comité Consultivo estuvieron Alicorp, GTZ y Colgate Palmolive; organizaciones como Plan Internacional, PRONASAR, Sedapal, UNICEF, Fondo de las Américas, DIGESA, Intervida, Cáritas, Care y Prisma, entre otros. Si bien este Comité se diluye luego de la primera fase, el número de instituciones que se han ido incorporando en las regiones ha ido creciendo especialmente durante la etapa de implementación del Programa de Comunicaciones.

Page 16: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 16

d. Comités de Comunicaciones (CC)

Estos comités se propusieron como “Task Force”, es decir, como comités establecidos con un objetivo concreto y un tiempo de duración específico. Su función se focaliza en crear estrategias concretas y llevarlas a cabo. Un primer Comité de este tipo se creó en julio del 2003 para realizar el evento de lanzamiento de la Iniciativa, que no llegó a realizarse por motivos de la coyuntura política del momento. En esta primera ocasión, como en otras a lo largo del proceso, cada CC ha sido conformado por especialistas en comunicaciones de la empresa privada aliada (Colgate-Palmolive, Alicorp y RPP, durante la primera fase) y de las instituciones que han conformado el CE (USAID, PAS, y MINSA). Un mes más tarde, se creó un segundo CC para elaborar el Plan de Negocios. En esta oportunidad se contó con la asesoría de las empresas privadas que aportaron el tiempo de sus profesionales en las áreas de marketing y comunicaciones. Finalmente, en el 2005 se activó nuevamente el CC pero con el fin de hacer el seguimiento del proceso creativo y dar la aprobación final a los productos elaborados para la campaña de comunicaciones. En esta oportunidad el CC diseñó una estrategia de comunicación alternativa y dirigió las actividades comprendidas en la primera etapa de la campaña, entre octubre y diciembre del 2005. En lo que respecta a los canales alternativos, se tuvo en varias ocasiones que aprobar con cierto apuro el uso de algunos productos de la campaña, pues las instituciones privadas accedían a difundir la Iniciativa pero con fechas casi inmediatas para recibir los elementos comunicacionales. Asimismo, hubo varias demoras en los procesos básicamente por el funcionamiento del sector público, donde las decisiones y propuestas tienen que seguir diversos trámites que toman tiempo. Entre las decisiones que estuvieron a cargo de este Comité se incluyen la aprobación de los materiales gráficos como logo, slogan, banners, etc.; materiales audiovisuales como jingle, spots radiales y demás productos; la utilización de estos materiales para los recibos de agua y luz; y la creación de una web simple para un portal de Internet, entre otros. El trabajo de este Comité ha sido un proceso de aprendizaje, y aunque funcionó de manera efectiva, se evidenciaron algunos vacíos de comunicación entre las instituciones participantes, que han sido tomados en cuenta para experiencias futuras y han formado parte del proceso de conocimiento de la cultura interna de cada institución.

e. Un precedente: Huaraz

Durante el primer año de la Iniciativa se realizó una visita de campo a Huaraz. Se tuvo contacto con el Sr. Milton Alva V., Director Regional de la ONG CARE en Huaraz, donde se venía desarrollando desde ese año un programa de lavado de manos en el Distrito de Mato basado en una alianza entre el sector público y privado en la localidad. Era el primer esfuerzo específicamente dirigido a promocionar e

Page 17: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 17

incrementar el hábito de lavado de manos para reducir los episodios de diarrea en niños menores de 5 años. La primera visita, realizada en septiembre del 2003 a Mato y su capital Villa Sucre, tuvo por objetivo aprender de la experiencia en ejecución y sumarla como insumo de aprendizaje a la Iniciativa Nacional de Lavado de Manos. Más adelante, tras revisar la documentación y conocer el impacto de la primera fase del proyecto, la Coordinadora realizó una segunda visita para incorporar la “Experiencia Mato” como parte del Programa de Comunicaciones de la Iniciativa Nacional e incorporar también a los profesionales responsables a las actividades de la Iniciativa Global. Una de las principales lecciones aprendidas de este proceso es el haber establecido un modelo que se basa en la participación activa de la comunidad, cuyos actores diseñan la estrategia y la implementan. Esto le da fortaleza a la iniciativa pues los logros alcanzados representan el éxito de todos. El alcalde y su directiva, por su parte, entendieron el rol protagónico de la Municipalidad en su calidad de comunicador para el desarrollo. Su liderazgo en la iniciativa fortaleció al Municipio dentro de la comunidad y dio inicio a un “circulo virtuoso”, ya que la población valora la información recibida y exige continuidad de su Municipio. Asimismo, se comprobó que el niño tiene un poder difusor de mensajes dentro de la familia; que trae el hábito aprendido en la escuela al hogar y que exige su adopción por parte de sus padres. Por otro lado, la participación de la empresa privada, en este caso el laboratorio Pfizer con el jabón Nekko, fue fundamental para el desarrollo de las actividades y les permitió introducir el producto en el mercado. Finalmente, se comprobó la importancia de los medios masivos, en este caso el uso de la televisión municipal para difundir los mensajes y dar a conocer las actividades de la Iniciativa a los pobladores de las comunidades intervenidas. 2.3. Segunda Fase: Gestión de financiamiento (2004) El año 2004 estuvo dedicado casi exclusivamente a la gestión de financiamiento. Durante esta fase, la APP atravesó una etapa de inactividad e incertidumbre. La búsqueda de financiamiento para la implementación de la Iniciativa fue intensa y el Comité Ejecutivo continuó reuniéndose mensualmente para hacerle seguimiento al proceso. Sin embargo, no era momento para continuar con el esfuerzo de abogacía y convocatoria a nuevas instituciones, así como tampoco para convocar al Comité Consultivo en tanto no se iniciara el programa de comunicaciones. Asimismo, durante esta etapa las instituciones que conforman el Comité Ejecutivo pasan por diversos cambios internos que afectan temporalmente su participación y por lo tanto la solidez de esta instancia, situación que se mantiene hasta el inicio de la fase de implementación. Los representantes de las instituciones rotaron en un 100% y esto ocasionó un cambio de ritmo y de ánimo en el CE, a medida que cada uno de los nuevos representantes consolidaba su interés y compromiso personal con la Iniciativa. Las actividades de financiamiento estuvieron a cargo de la Coordinadora Nacional con apoyo directo del Comité Global de Lavado de Manos en Washington.

Page 18: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 18

Las fuentes inicialmente identificadas como potenciales, los programas de ampliación de cobertura de agua y saneamiento y de salud financiados por el Banco Mundial, PRONASAR y PARSALUD, respectivamente, no lograron consolidarse, en gran medida porque no se logró sincronizar dichos programas con la Iniciativa de LM. Ambos programas ya habían comenzado sus actividades y ya contaban con planes y presupuestos definidos. Sin embargo, a finales de abril del 2004 se iniciaron las gestiones ante el Fondo Japonés para el Desarrollo Social (JSDF, por sus siglas en inglés) en coordinación estrecha con Jennifer Sara del Comité Global, presentándose un proyecto para la implementación de la Iniciativa por valor de US$ 891,000, el cual fue aprobado en el mes de septiembre del mismo año. De forma simultánea se presentó el proyecto para el financiamiento del Proceso Creativo ante USAID (US$ 120,000), el cual fue aprobado por la institución en mayo del mismo año. En conclusión, luego de varios meses de incertidumbre, a finales del 2004 la gestión de financiamiento se logró consolidar con dos fuentes importantes de recursos que permitirían implementar el programa de comunicaciones y reactivar los comités de la alianza.

a. Programa de Agua y Saneamiento (PAS)

El PAS es promotor de la Iniciativa de Lavado de Manos en el Mundo, y en el Perú asume un rol protagónico desde la primera misión que se realizó en el 2002.

El PAS en el Perú asume una responsabilidad financiera para la Iniciativa durante ese primer año, concretamente para los asuntos administrativos alcanzando una inversión hasta el momento de US$ 50,000 aproximadamente.

b. COSUDE

La Cooperación Suiza asume también un compromiso con la Iniciativa desde el principio. Después de la misión del 2002 de los representantes del Banco Mundial de Washington, se confirma la participación de COSUDE para el financiamiento de la Iniciativa junto con el PAS.

COSUDE se compromete a financiar los honorarios del Coordinador. En una primera instancia se firma un contrato por nueve meses, pero luego lo renueva varias veces hasta junio del 2005, sobrepasando todas las expectativas iniciales.

A lo largo del proceso de la Alianza, los representantes de COSUDE han estado siempre muy interesados en los avances y logros de la Iniciativa. Actualmente participan del Comité Nacional de Lavado de Manos y están esperando los productos de sistematización para ofrecer una nueva inversión para el próximo año. La implementación del Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación es una actividad en la que la institución está interesada de participar con financiamiento adicional.

c. USAID

Page 19: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 19

La participación de USAID se inicia en el 2003 desde sus oficinas en Washington con el compromiso de financiar el Estudio de Comportamiento de Lavado de Manos a través del programa EHP. Tras este acuerdo, USAID en el Perú inicia su participación en la alianza en representación de la oficina principal de Washington, pero rápidamente su rol en la Iniciativa se fortalece y asume un papel protagónico.

Durante 2003 se realizan algunos cambios internos e ingresa el Sr. Jaime Chang reemplazando a Kristine Langlyke poco antes de presentarse el Estudio Final en abril de ese año. La inversión de USAID/EHP en el Estudio asciende a US $ 80,000. En abril del año 2004, la Coordinadora Nacional presenta un proyecto para ser financiado por la Institución. El financiamiento del Proceso Creativo por un monto de US$ 120,000 es aprobado un mes más tarde y se inician los trámites de firma de convenio con PNUD, institución que administraría este proceso un años más tarde. Este proceso tardó once meses en cristalizarse ya que debió pasar por la anuencia del Ministerio de Salud. Los fondos aprobados por USAID eran parte de unos recursos no utilizados del programa Vigía (USAID/MINSA), y por ello los profesionales del MINSA deliberaron durante meses si debían dar luz verde o no a un proceso que no iba a ser administrado por el Ministerio. Finalmente se procedió, y la Iniciativa pudo iniciar la convocatoria al concurso público para la selección de la Agencia de Publicidad que debía diseñar el proceso creativo.

d. Fondo Japonés para el Desarrollo Social (JSDF)

Este proceso se inició en abril del 2004 con la presentación de un proyecto elaborado por la Coordinadora Nacional y gestionado en Washington por Jennifer Sara representante del Comité Global de Lavadote Manos en Washington, junto con un proyecto presentado por la Iniciativa en Senegal. Ambos proyectos avanzaron simultáneamente y contaron con la asesoría de representantes del Banco Mundial en Washington. Fueron 8 meses de negociaciones y ajustes para cumplir con las prioridades del JSDF, y finalmente el proyecto presentado por la Iniciativa fue aprobado en setiembre del 2004. Tres meses después, la ONG Prisma fue elegida como la agencia receptora que implementaría el proyecto, firmando en febrero del 2005 el convenio con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) en representación del beneficiario: la República del Perú y el Banco Mundial en representación del JSDF. La Ministra de Salud y el Embajador del Japón en el Perú, firmaron en calidad de testigos honorarios. La donación del Gobierno del Japón por US$ 891,000 ha sido destinada a financiar cuatro componentes del Programa de Comunicaciones:

1. Programa de Capacitación de capacitadotes, que incluye la realización de 70 talleres en 5 regiones del país para capacitar a profesionales de salud y educadores que luego deben promocionar la práctica de lavado de manos de manera directa a las audiencias objetivo.

2. Comunicación Interpersonal a nivel comunitario: Producción de material

Page 20: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 20

Este componente comprende la reproducción de material de difusión que incluye la impresión de manuales para profesionales de salud y educadores, los afiches y recordatorios, entre otros.

3. Abogacía y Sensibilización de la Comunidad. Este componente de difusión masiva incluye la producción de una serie radial de 10 episodios, en castellano y quechua para difusión a nivel nacional. De igual manera incluye la difusión de los comerciales de radio, programas especializados, mensajes, comentarios y cobertura periodística a nivel nacional y con énfasis en las 5 regiones en las que se realizan los talleres.

4. Monitoreo, Evaluación e Institucionalización: este componente se refiere al seguimiento de las actividades del programa a fin de medir la recepción de los mensajes por el público objetivo y el impacto en la salud de los niños al finalizar el período de implementación en las cinco regiones en las que se realiza el componente uno del proyecto.

En el mes de marzo 2005, la ONG Prisma inició el diseño de las metodologías y el planeamiento de las actividades que se iniciaron en el mes de agosto del mismo año.

e. Fondo de las Américas

El Fondo de las Américas ha manifestado su interés en la Iniciativa desde el inicio. En el 2003 confirmó su participación como miembro del Comité Consultivo y desde ese año ha venido siguiendo los avances de la Iniciativa como miembro activo de la Alianza.

La Institución ha pre-aprobado la inversión de US$ 100,000 para la implementación del Programa Escolar. Este monto debe ser complementado o superado por inversión privada. En diciembre del año 2005 surge la primera oportunidad de inversión privada para el Programa Escolar en Piura, a través del Fideicomiso Social del Proyecto Bayóvar. 2.4. Tercera Fase: Implementación del Programa de Comunicaciones (2005) Al comenzar el 2005 el financiamiento estaba consolidado y el compromiso de los socios se vio fortalecido. En esta etapa se congrega la mayor convocatoria y participación de instituciones diversas que incluyen Gobiernos Regionales y Locales, empresas privadas y ONG´s. La Iniciativa de LM se convierte en polo de atracción para estas instituciones que comparten la motivación de sumarse a esfuerzos que van a tener impacto, que ya cuenta con la participación de instituciones líderes en el medio con las que comparten el compromiso de aportar en aras de la mejora de calidad de vida de las familias de menores recursos. Durante los primeros 9 meses del año 2005 el Programa Nacional de Comunicaciones, inicia dos procesos paralelos: el Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para el cambio de comportamiento: Reducción de diarrea en niños de escasos recursos”, ejecutado por Prisma con los fondos del JSDF; y el Proceso Creativo, que implicó el diseño y producción de la Campaña para Medios Masivos sobre Lavado de Manos, ejecutada por AD-Wars/Verde Luna, agencia de publicidad seleccionada para dicho proceso.

Page 21: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 21

Estrategia Alternativa de Comunicación Debido al hecho de que la Iniciativa no podía financiar publicidad televisiva, se diseñó una estrategia de comunicación basada en el uso de canales alternativos de comunicación, a través de las estructuras y canales de comunicación de empresas e instituciones variadas. Tal es el caso de los circuitos cerrados de televisión en agencias bancarias y empresas de transportes, difusión de avisos en diarios, vendedoras puerta a puerta de una corporación privada de cosméticos, entre otros. Esta experiencia logró convertir una debilidad en una fortaleza, pues más de 20 instituciones aportaron en la campaña de comunicaciones de la Iniciativa. Relaciones Inter-institucionales El rol protagónico del MINSA durante el 2005 presentó diversos desafíos. En los momentos críticos y periodos muy dinámicos de la Iniciativa, la comunicación tuvo algunos obstáculos y los procesos se demoraron más de la cuenta y con cierta tensión. Muchas veces la comunicación con los sectores del Ministerio no es fluida y las líneas de autoridad no son claras. Es en los momentos cruciales cuando los procesos de aprobación del Ministerio pueden generar retrasos innecesarios en las decisiones que deben hacerse. Sin embargo, el liderazgo del MINSA tiene importantes ventajas que contrarrestan sus desventajas:

Una fuerte apropiación del sector salud es el punto de partida para la sostenibilidad, asumiendo la promoción del lavado de manos en sus estructuras institucionales a nivel nacional como una prioridad en salud.

La Ministra, Pilar Mazzetti, es una reconocida profesional de la salud con una presencia política clara y definida. Su liderazgo es un beneficio para la Iniciativa.

El sentido de pertenencia y apropiación de la Iniciativa aumenta las posibilidades de continuidad. Por primera vez desde 2003, los representantes del MINSA en el Comité Nacional han permanecido durante el tiempo, con una persona estable que lidera su participación. Esto fortalece la Iniciativa y asegura su sostenibilidad en el tiempo.

El año 2005 ha concluido para la Iniciativa de manera positiva. La percepción que se ha creado respecto al impacto generado en las audiencias objetivo debe ahora ser confirmada y respaldada por la evaluación científica: se requiere diseñar un plan de monitoreo y evaluación para comprobar si los mensajes han llegado y el cambio de comportamiento se ha generado. Los principales logros de la Iniciativa de Lavado de Manos durante el año 2005 han sido, entre otros: iniciar la fase de implementación, lanzar la Campaña de Lavado de Manos en su primera fase, la participación de diversas instituciones en el esfuerzo comunicacional, la formación de una alianza público privada a nivel regional y el incremento de la sensibilización sobre la práctica de lavado de manos en la población.

Page 22: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 22

2.5. Hitos 2002-2005 A continuación presentamos un breve cuadro con los hitos y actividades más importantes de la Iniciativa a lo largo de los años:

2002: Primeros Pasos

Misión de identificación de oportunidades para la formación de Alianza en el Perú ( Alianza Global de LM, World Bank, Washington)

Convocatoria y abogacía - Presentación de la Iniciativa Lavado de Manos a instituciones públicas y privadas (Setiembre).

Identificación de instituciones interesadas y consolidación de su compromiso.

2003: Construcción de Bases de la Alianza

Formación del Comité Ejecutivo de la Iniciativa.

Convocatoria y selección de la Coordinadora Nacional de la Iniciativa.

Coordinadora Nacional asiste a Taller Internacional en África (Mayo).

Edición del primer Brochure de la Iniciativa.

Concurso para la elaboración del Estudio de Comportamiento.

Primera Reunión del Comité Ejecutivo (Mayo).

ONG Prisma es seleccionada para implementar Estudio de Comportamiento en 6 regiones del país.

Se crea el 1º Comité de Comunicaciones (Agosto) para elaborar el Plan de Negocios.

Se crea Comité Consultivo con instituciones públicas y privadas.

Visita a proyecto de lavado de manos en Huaraz, ejecutado por CARE.

Se firma Convenio entre MINSA y COSUDE (Octubre).

Taller del Ministerio de Salud para la elaboración del Plan Sectorial para Lavado de Manos.

Taller Internacional de Lavado de Manos en Lima (Noviembre).

Se presenta el Primer borrador del Plan de Negocios.

Presentación de Resultados Preliminares del Estudio (Ejecutado por Prisma).

2004: Gestión de Financiamiento

Publicación de Resolución Ministerial sobre Lavado de Manos. Se crea la Comisión Nacional de Lavado de Manos (que reemplazaría al Comité Ejecutivo). Enero, 2004

Se consolida ofrecimiento del FONDAM para financiamiento del Programa Escolar.

Se consolida compromiso del PNUD.

Coordinadora Nacional participa en Water Week en Washington y presenta experiencia peruana (Febrero).

RPP se retira del Comité Ejecutivo para participar en la implementación del Programa de Comunicaciones en fecha futura.

1º Reunión de la Comisión Nacional de Lavado de Manos en el MINSA

USAID confirma financiamiento del Proceso Creativo (Abril)

Presentación del proyecto y aprobación del financiamiento por el Fondo Japonés para el Desarrollo Social.

Page 23: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 23

Elaboración de TDR para el proceso creativo.

Coordinadora Nacional visita Colombia: Diagnóstico para la Iniciativa en el país. Se realizan cuatro viajes durante el año.

2005: Implementación del Programa de Comunicaciones

Firma del Convenio entre Banco Mundial y APCI (Febrero).

Selección de agencia y desarrollo del proceso creativo.

Se inicia el proceso de sistematización (Julio).

Se inicia la implementación de primera fase de campaña “Manos limpias, niños sanos”.

Se implementa Estrategia Alternativa de comunicaciones.

Se difunde la Serie Radial “Las burbujas de tu amor” en RPP y su publican avisos en diarios.

Se realiza primera fase de talleres de capacitación para promotores de salud.

Eventos promocionales en Lambayeque, Surco y Ayacucho.

2.6. Lecciones aprendidas Fortalezas

Es una de las primeras experiencias de alianza público privada como tal, y esto coloca a la Iniciativa en la mirada de diversas organizaciones internacionales y del sector público como un posible modelo para desarrollar este tipo de alianzas con fines de desarrollo.

Se ha establecido y conservado una identidad de la APP a pesar de la gran diversidad de perfiles institucionales. Esta identidad no es entendida como un concepto rígido que no cambia en el tiempo, sino como elementos básicos que aseguran la continuidad de la Iniciativa, tales como el concepto de público-privado, la orientación de los objetivos generales, el público objetivo, las características del proceso de implementación, la pertenencia a una Alianza Global, entre otros.

Se ha contado con instituciones de prestigio y transparencia involucradas desde el principio. Esto le ha dado consistencia y buena imagen a la Iniciativa para el momento de convocar nuevos socios.

Se contó con capital inicial. No se puede iniciar un proyecto de esta envergadura sin un financiamiento inicial, pequeño o grande. En este caso la contribución de COSUDE para financiar a la Coordinadora Nacional y los aportes del PAS, la Alianza Global y USAID/EHP permitieron el inicio de la Iniciativa.

Se estableció una estructura simple y horizontal para el Comité Ejecutivo, sin establecer un organigrama muy jerarquizado y vertical. Plantear la Iniciativa como un proyecto “de todos” ha sido una fortaleza para promover la involucración de las instituciones.

Page 24: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 24

Hay una gran apertura para la diversidad de socios en la Iniciativa. La convocatoria inicial estuvo centrada en socios potenciales que estuvieran comprometidos con la salud y con el proceso de mejorar la calidad de vida en el país; sin embargo, actualmente se ha logrado incluir en la alianza a otras organizaciones dedicadas a diversos productos o servicios. No se discrimina según el tamaño, rubro o ganancias. Todos pueden contribuir.

La Iniciativa ofrece una propuesta abierta para los tipos de participación en la Alianza PP y en el programa de comunicaciones. Esta apertura ha permitido que hayan surgido aportes de la empresa privada que no estaban planificados anteriormente. Se ha comprobado que este modelo de alianza permite generar nuevos ámbitos de participación del sector privado en proyectos con fines públicos, incluyendo la utilización de las estructuras y canales de comunicación propios de las instituciones privadas.

Hay una decisión política explícita de la Ministra de Salud en apoyar la Iniciativa y una sólida apropiación y compromiso de los funcionarios del Ministerio. El MINSA ha logrado ejercer un liderazgo claro y efectivo en la APP y en el proceso de institucionalización del lavado de manos como herramienta de prevención de enfermedades. Su rol ha sido decisivo para la ejecución de las actividades, elaboración de los materiales de comunicación, difusión de los mensajes y llegada al público objetivo.

Se ha logrado consolidar el rol y la continuidad del Comité Nacional de Lavado de Manos, que permite mantener un contacto directo entre los socios y compartir las decisiones a gran escala de la Iniciativa. También es ocasión para intercambiar ideas, propuestas y avances del proyecto. Asimismo, el Comité ha logrado tener presencia hacia al interior del MINSA y actualmente la Iniciativa es identificada claramente por los funcionarios públicos.

Se cuenta con el liderazgo y compromiso de gobierno locales. Existe una decisión política desde los gobiernos regionales y locales, siendo ellos mismos los que están dando fuerza a la campaña. Las alianzas regionales son claves tanto para disminuir las enfermedades infantiles en localidades y regiones; como para combinar la promoción de la práctica de lavado de manos con la obtención de servicios de agua y saneamiento. Si no se dan los servicios no se puede promover las prácticas de higiene, y son los gobiernos locales los que tienen que ir generando dichos servicios.

Debilidades

La Resolución Ministerial se aplica directamente al sector público pero no rige las acciones de los demás miembros del Comité. Por esta razón, aunque sirvió para darle sostenibilidad política a la Iniciativa, la Resolución generó cierta confusión en el Comité Nacional al momento de iniciar la parte operativa del proyecto pues sólo mencionaba grandes rasgos de lo que se tenía que hacer. Por momentos faltó claridad sobre los roles de los Comités, pues las disposiciones ministeriales no se debían aplicar al Comité Nacional sino sólo dentro del MINSA como políticas internas, y esto no estuvo tan claro en un principio.

El rol protagónico del MINSA como quien preside el Comité Nacional de Lavado de Manos, requiere que toda la información pase de manera formal por los funcionarios públicos, y esta necesidad ha traído ciertos problemas.

Page 25: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 25

Concretamente, luego de concretarse el financiamiento del Fondo Japonés, los representantes nuevos del MINSA en la Iniciativa no tenían claro cómo había sido su participación en el proceso de elección de la ONG que implementaría el proyecto financiado. Eso generó cierta incomodidad. En esa ocasión, el Ministerio solicitó al Banco Mundial que enviara un documento a la Ministra explicando como había sido el proceso de selección y aprobación de Prisma siguiendo los procedimientos establecidos entre el JSDF y el Banco Mundial, administrador de estos fondos, y de qué manera había estado informado el MINSA del proceso de presentación y aprobación del financiamiento.

Ha faltado delimitar mejor desde un inicio las responsabilidades de los funcionarios públicos en los Comités y en sus demás funciones hacia dentro del Ministerio. Un factor importante es que las personas delegadas del MINSA trabajan en muchas otras actividades más allá de la Iniciativa, por lo que por parte del MINSA hay cierta lentitud para emitir los documentos, comentarios, opiniones, y en asistir con rapidez a alguna reunión. El MINSA debería haber contratado una persona desde el inicio para cumplir mejor con su rol de conducción y liderazgo de la Iniciativa. Por otro lado, esta falta de claridad del rol de los funcionarios del MINSA ha llevado a que en varias ocasiones asuman responsabilidades a nivel operativo que no deberían, pues los ejecutores directos hasta el momento son Prisma o las DISAS.

A partir del segundo año se empezó a concretar el financiamiento, y este proceso fue largo y trabajoso. Esta demora en algunos procesos para concretar el financiamiento ocasionó que los trabajos de los Comités pasaran necesariamente a un periodo de inactividad, pues sin fondos concretos no se podía establecer un panorama claro de hacia dónde había que caminar. Esto debilitó la participación de algunas organizaciones en los Comités.

Ha habido ciertas dificultades en el intercambio de información entre los miembros del Comité Nacional. Los correos electrónicos han servido notablemente para mantener a todos informados y para realizar consultas del momento, pero en algunas ocasiones se han generado confusiones. El uso del correo electrónico no es igual en todas las organizaciones del CE. El MINSA no cuenta con la misma infraestructura que el PAS, USAID o COSUDE, y esto ha ocasionado que los correos enviados no sean leídos con la misma celeridad. Estos pequeños percances han generado cierto malestar en los funcionarios del MINSA que pensaron que no recibían la información de manera oportuna porque se enteraban cuando era demasiado tarde, y por otro lado, los representantes de las otras instituciones se mortificaban cuando los representantes del MINSA no lograban mantenerse al día en la revisión de la información enviada electrónicamente ocasionando demoras en períodos de intensa actividad.

La información interna de la Iniciativa (documentos, informes, materiales, etc.) ha tenido en varias ocasiones más de una fuente, pues los miembros del Comité han manejado información propia sin corroborar que corresponde a la información de los demás socios o sin confirmar que cuentan con la última versión actualizada de los documentos. Este problema se detectó al momento de la sistematización, cuando los miembros del Comité Nacional tuvieron que confrontar su información para elaborar y describir el desarrollo de la APP.

Page 26: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 26

No se ha logrado incluir una empresa del sector privado en el Comité Nacional de Lavado de Manos. Esto se ha debido, en parte, por una decisión explícita del Ministerio basada en dos razones principales:

o Según la visión pública, la apertura por parte del MINSA a una

empresa privada comercial en particular no siempre es bien visto. La relación entre el MINSA y dicha empresa podría ser malinterpretada e influenciada por intereses políticos y económicos. Por esa razón, el MINSA no ha insistido ni promovido la inclusión de una empresa privada al nivel del Comité Nacional.

o Por otro lado, el sector público plantea que la empresa privada debe trabajar primero en la Iniciativa y luego formalizar su invitación a formar parte de la APP. Sin embargo, el sector privado entiende este punto a la inversa: primero la invitación y luego la colaboración.

Recomendaciones

Tiene que haber un coordinador desde el inicio. No siempre surge espontáneamente, sino que hay que conseguirlo. Tiene que ser una persona que asuma este rol como parte de sus funciones propias, que no implican ejecutar actividades sino convocar y formar la APP, cuyos miembros serán quienes ejecutarán las actividades. Hay que invertir en contratar a alguien.

Tiene que empezarse con un capital inicial. No se puede empezar sin un financiamiento inicial pequeño o grande.

No se debe mezclar las funciones del Comité Nacional con la parte operativa, pues el nivel de dedicación de tiempo para los miembros del Comité Nacional debe ser específico y concreto. El CN no debería participar directamente en la realización de actividades y responsabilidades operativas, pues para eso están los socios a nivel de campo.

La persona contratada dentro del Ministerio de Salud para la Iniciativa debe ser funcionario público desde antes. Existe el riesgo de contratar una persona que en la práctica no sería una cosa ni la otra, pues si es coordinador dentro del MINSA pero sin ser funcionario de algún departamento como Comunicaciones o Promoción de la Salud, no tendría la autoridad ni ubicación permitentes para el cargo.

Se debe aclarar qué es lo que se espera del Comité de Comunicaciones y cuál es la autoridad de las personas participantes en representación de su institución. Esto permitiría aclarar cómo debe ser la participación de cada uno y asegurar que todos entiendan lo mismo.

Se debe tener muy claro desde un inicio cuál es el rol de la participación privada en la Alianza y tener una propuesta abierta y flexible para este sector. Todavía se suele entender este tema como una cuestión de mera donación o responsabilidad social de la empresa, pero la APP en Perú ha permitido ampliar mucho esta comprensión. La participación del sector privado tiene que basarse no sólo en el interés de beneficiar a la sociedad sino también en un interés directamente privado. Este beneficio privado se manifiesta en tres dimensiones:

Page 27: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 27

o Abrir nuevos sectores o ámbitos de ventas: La participación en la Iniciativa ofrece al sector privado la posibilidad de ampliar sus ventas en el público objetivo del proyecto.

o Beneficio de imagen: La empresa privada puede servirse de la Iniciativa para proyectar una imagen positiva y de responsabilidad social que redunde en la fidelidad de sus clientes y las buenas relaciones interinstitucionales.

o Beneficios directos sobre sus empleados y familias: La Iniciativa permite prevenir las enfermedades tanto en los empleados de la empresa como en sus familias, asegurando así desde la propia autoestima de los trabajadores hasta su eficiencia laboral y cumplimiento de sus horas de trabajo.

No se debe exagerar el énfasis en la estructura y organigrama. Hay operaciones que se pueden manejar en un inicio funcionalmente y no orgánicamente. Comenzar a añadir estructuras, objetivos nuevos, temas o mecanismos que no son el núcleo de la Iniciativa llevaría al fracaso.

Para el sector privado suele ser más factible comprometerse para periodos cortos de colaboración con objetivos concretos y finitos.

Se debe tipificar las actividades, es decir, elaborar un conjunto de “actividades tipo” donde encajen las distintas funciones de los socios. De esa manera se puede agregar sistemáticamente nuevos socios manteniendo un orden en los niveles de participación. La idea es que las líneas generales planteadas por el Comité Nacional permitan que cualquier posible socio que quiera sumarse pueda participar según sus posibilidades y en beneficio de sus intereses.

Un conjunto por lo menos básico de las personas que están involucradas en el proceso, deben mantenerse en el tiempo. No debe haber un momento en el cual todos los involucrados sean nuevos. Es indispensable conservar la identidad e historia de la Iniciativa en todo momento.

Page 28: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 28

3. FORTALECIMIENTO DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO 3.1. Estudio de comportamiento Se convocó en mayo del 2003 a un concurso entre diversas ONGs para elegir a la empresa consultora que realizaría el Estudio. Se elaboraron previamente los TDR para el proceso de selección, y las organizaciones que presentaron sus propuestas técnicas fueron:

DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo con 39 años de trabajo al servicio de la promoción del desarrollo social y del fortalecimiento de las capacidades de los sectores excluidos del Perú. www.desco.org.pe

CUANTO, fundada en el Perú en junio de 1988 con el objetivo de difundir y promover el uso de la información cuantitativa en diferentes aspectos de la realidad nacional. www.cuanto.org

PRISMA, organización peruana que tiene como misión “fortalecer las capacidades de las personas pobres y vulnerables para que logren por sí mismas su desarrollo social y económico en forma sostenible”. www.prisma.org.pe

CARE, fundada en 1945 y presente en el Perú desde 1970. Promueve el desarrollo de pequeñas y micro empresas, los servicios de agua potable, saneamiento básico y salud rural, entre otros. www.care.org.pe

La evaluación se realizó según dos criterios fundamentales: la propuesta técnica, que incluye la comprensión del alcance del trabajo, el enfoque técnico y el plan de trabajo; y por otro lado, las calificaciones de la empresa, que incluyen la experiencia en la conducción de investigaciones de mercado, investigaciones cuantitativas y cualitativas, así como la calidad de redacción. El Comité de Evaluación estuvo formado por MINSA, PAS, USAID, COSUDE y la Coordinadora Nacional de la Iniciativa. El 15 de julio de 2003 se enviaron las cartas anunciando las conclusiones del proceso de selección, siendo la Asociación Benéfica PRISMA la organización ganadora. Para la realización del Estudio, financiado por USAID/EHP, Prisma contó con la asesoría del Dr. Steve Luby, del Center for Desease Control de Atlanta; utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas en un período de 4 meses, y presentando el informe preliminar de la investigación en noviembre de ese año en el Taller Internacional de Lavado de Manos realizado en Lima. Finalmente, Prisma presenta el 10 de diciembre de 2003 el Estudio Final con los respectivos anexos de la investigación. El Estudio de Comportamiento tuvo como objetivos recoger la información necesaria para modelar una campaña de comunicación adecuada a nivel nacional; y en segundo lugar, determinar la línea de base en hábitos de lavado de manos con jabón y en prevalencia de diarrea e infección respiratoria aguda. En relación a esta línea de base (complementada con una actualización realizada en noviembre del 2005), se medirán los cambios de comportamiento, disposición y conocimientos

Page 29: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 29

entorno al lavado de manos con jabón que se espera deben ocurrir luego de aplicada la campaña de comunicación nacional. El estudio se realizó en las zonas peri urbanas de las ciudades de Lima, Arequipa, Chiclayo e Iquitos, así como en las zonas rurales de los departamentos de Junín, Cuzco y San Martín. En la muestra se encontró una población básicamente urbana y pobre. Sólo la tercera parte se asienta en zonas rurales y el 54% de hogares presentaron al menos dos necesidades básicas insatisfechas, relacionadas sobre todo con hacinamiento y carencia de servicios higiénicos. Esto resulta mucho más crítico que el promedio nacional reportado para el año 2000, de 29% de hogares con al menos dos carencias básicas. Se definió como evento de lavado aquel que ocurre con una intención de lavarse, usando agua, con o sin la intervención de jabón. Las cifras encontradas son las siguientes:

Hábito de Lavado de Manos

Momentos Críticos Madres Niños < 5 años Sin jabón Con jabón Sin jabón Con jabón

Después de ir al baño 32,4% 17,6% 36% 12%

Antes de comer 18,5% 11% 21% 11%

Antes de alimentar el niño 15,2% 8% - -

Antes de cocinar 21% 9% - -

Después de cambiar pañales 22% 13% - -

Asimismo, se identificó como público objetivo primario a la madre, tanto por el rol que le toca cumplir socialmente como encargada del cuidado de los niños como por su influencia en la compra del jabón. Por otro lado, se determinó al público objetivo secundario según dos espacios: dentro de la casa, que incluye padres de los niños, hermanos mayores de cinco años y abuelas maternas; y en la comunidad, como el personal de salud, reconocido como referente de información por las madres. Dos años después, en noviembre del 2005, Prisma presentó el “Informe de la Evaluación Basal para el componente de Fortalecimiento de capacidades para el cambio de comportamiento: reducción de diarrea en niños de escasos recursos”. Este informe tuvo como objetivo actualizar la línea de base para contrastarla con lo conseguido luego del período de intervención. Entre los temas que incluye el informe están los resultados de la medición de prácticas de lavado de manos, prevalencias de diarrea, consumo de jabón, conocimientos sobre salud e higiene y uso de medios masivos de comunicación. 3.2. Proceso creativo

En julio del 2005 se convocó mediante la Licitación Pública Internacional (PNUD/LPI-033/2005) al concurso para seleccionar a la agencia de publicidad encargada de realizar el diseño de la estrategia y productos de la campaña “Manos limpias, niños sanos”, proceso financiado por USAID y administrado por PNUD. La agencia elegida fue la Asociación Temporal conformada por las empresas Verde Luna Cine-Video S.A.C. y Ad Wars SAC.

Page 30: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 30

El 5 de octubre se firmó el contrato respectivo entre la Asociación y PNUD; y se delegó al Comité de Comunicaciones la responsabilidad de hacer el seguimiento del proceso; evaluar las propuestas presentadas; sugerir los cambios siguiendo un criterio técnico y aprobar las propuestas finales. Según el Contrato, en su numeral 6.1, el Comité de Comunicaciones debía realizar la aprobación final del proceso para poder efectuar la cancelación de los servicios de la Asociación. El proceso creativo se inició de forma inmediata luego de la firma del contrato. La prioridad al inicio fue revisar los criterios establecidos como resultado del Estudio de Comportamiento realizado a fines del año 2003 por Prisma, para poder orientar el diseño de los mensajes y herramientas destinadas a la promoción de la práctica de lavado de manos en el Perú. Una vez que se aclararon dudas y se establecieron los criterios, el proceso de diseño de propuestas se inició, siguiendo las prioridades de comunicación establecidas por el Comité de Comunicaciones. El proceso se demoró 14 meses en iniciarse desde que se aprobó el financiamiento por parte de USAID, debido principalmente a procesos burocráticos. La duración exclusivamente del proceso creativo fue de 5 meses y culminó en noviembre del 2005. Según el contrato, los productos que debían entregarse eran los siguientes:

1. Material Audiovisual Comercial TV 20” Niños

Comercial TV 20” Madres

Comercial Radio 20” Niños

Comercial Radio 20” Madres

Comercial Radio 20” Niños Quechua

Comercial Radio 20” Madres Quechua

Jingle

2. Material Gráfico Logo y slogan

Afiche Niños

Afiche Madres

Banner

Aviso para diarios

Recordatorio de Práctica

3. Material Didáctico Manual para profesionales de salud

Manual para educadores

Elementos lúdicos

En el proceso de diseño, propuesta de cambios y validación de productos, surgieron algunos cambios en la propuesta original, y se diseñaron productos adicionales que no estaban contemplados en los Términos de Referencia. Es así como se decidió en el caso de los afiches, que uno solo bastaba para llegar a ambos públicos. La figura del niño apela tanto a su madre como a sus coetáneos. Se optó por hacer un afiche adicional con la figura de una niña en los afiches y banners, para atender el equilibrio de género. La validación no estuvo incluida en los Términos de Referencia de la Asociación, por lo que debió ser realizada por las instituciones que forman parte de la Iniciativa. Prisma elaboró la Guía de Validación para lograr un criterio uniforme en un proceso que sería implementado por diversos actores. Se realizaron validaciones en

Page 31: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 31

Lambayeque a cargo del Comité Regional de Lavado de Manos; en San Martín, Ayacucho y Cusco, a cargo de Prisma directamente; en Lima en asociación entre la Municipalidad de Surco y Prisma, y en San Juan de Miraflores directamente por Prisma. Al finalizar el proceso existen algunas validaciones en marcha. El compromiso de la Asociación Verde Luna/Ad Wars es incorporar las sugerencias y cambios que surjan de las validaciones. Quedan pendientes de validación los dos comerciales de radio en quechua, los dos comerciales de TV y la versión rural de los momentos críticos. 3.3. Programa de Comunicaciones Para el Programa de Comunicaciones de la Iniciativa se propusieron los siguientes objetivos:

60% de la población nacional conoce la práctica apropiada de Lavado de Manos y su impacto en la reducción de la diarrea infantil.

Se duplica el hábito apropiado de lavado de manos en el público objetivo, al cabo de tres años de duración del Programa de Comunicaciones.

Se reduce la diarrea en niños menores de 5 años de la siguiente manera (sobre línea basal):

Primer año: 10% Segundo año: 15% Tercer año: 20%

Para lograr estos objetivos, en agosto del 2005 se estableció una estrategia para la primera etapa de implementación del Programa de Comunicaciones, hasta diciembre de ese año, que tenía como fin “lanzar y difundir la campaña comunicacional a través de la utilización articulada de una variedad de canales de difusión convencionales y no convencionales, llegando tanto a las audiencias objetivo como a la opinión pública en general para fortalecer el impacto” (Estrategia de Comunicación Alternativa – Agosto 24, 2005). La idea era fundamentalmente sensibilizar y persuadir al público objetivo y a la opinión pública en general sobre la práctica de lavado de manos con jabón y su impacto en la salud infantil. Al momento de implementar la campaña se llevaron a cabo tres momentos:

Esfuerzo de convocatoria: Se contactó a instituciones privadas para la utilización de sus propias estructuras y canales de comunicación.

Seguimiento: Se realizó un seguimiento de la colaboración de cada socio de la Alianza.

Distribución de material: Se distribuyó entre los socios el material gráfico y audiovisual de la campaña para su uso en sus propios canales de comunicación con el público.

La campaña de comunicaciones de la Iniciativa es un proceso continuo y abierto, pues utiliza una variedad ilimitada de canales y herramientas de difusión que van agregándose sistemáticamente a la campaña. Por ello, este proceso incluye desde los medios masivos tradicionales hasta las estructuras de comunicación no convencionales de los diversos socios de la Alianza.

El programa incluye, entre otras cosas, el diseño y realización de una campaña y productos de comunicación para medios masivos tradicionales y el programa de comunicación interpersonal con las audiencias objetivo; la realización de 70 talleres

Page 32: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 32

en cinco regiones del país para la capacitación de profesionales de salud y educación; la implementación de un programa escolar que convertirá a los niños en protagonistas de la Iniciativa; la reproducción y difusión del material gráfico, de material audiovisual (en castellano y quechua); y la implementación de un programa de seguimiento y evaluación destinado a conocer los resultados del esfuerzo de comunicación y su impacto en la reducción de la diarrea en menores de 5 años. Los diversos componentes de la implementación de la campaña han sido los siguientes:

a. Comunicación Masiva

Radio Se lanzó al aire la Serie Radial producida y difundida por Radio Programas del Perú (RPP), titulada “Las Burbujas de tu Amor”, con una duración de 10 capítulos emitidos los domingos por la mañana. Al terminar la emisión de los capítulos, una reciente encuesta efectuada por la Compañía Peruana de Investigación de Mercados (CPI) concluyó que durante el último trimestre del 2005, RPP tuvo una audiencia 4.5 veces mayor que la esperada –debido a factores externos coyunturales como la próxima elección presidencial–, lo que significa que una gran cantidad de personas estuvieron expuestas a la campaña de Lavado de Manos. Al mismo tiempo, el estudio demostró que gracias a la Serie Radial la audiencia de RPP aumentó 2.5 veces en dicho espacio comparado al trimestre anterior. Por otro lado, se llevaron a cabo diversos avisos con los mensajes de la campaña “Manos limpios, niños sanos”, así como menciones de la Iniciativa en diversos programas y espacios radiales. La campaña fue difundida en las siguientes radios con avisaje y cobertura:

Emisoras radiales Cobertura

RPP Nivel Nacional

Ke buena Lima

La Mega Chiclayo, Piura y Trujillo

Melody Ayacucho

Wari Ayacucho

Tropical San Martín

Nova Chiclayo

Karibeña Chiclayo

Las Vegas Cusco

Santa Mónica Cusco

Televisión La difusión de la campaña en medios televisivos se encuentra todavía en la etapa previa a su lanzamiento, pues se requiere finalizar el proceso de validación de los spots televisivos para su próxima difusión. Sin embargo, el 9 de noviembre del 2005 se emitió en el programa Buenos Días Perú de Panamericana Televisión (Canal 5) una entrevista a la Lic. Mercedes Arévalo, Presidenta del Comité de Implementación

Page 33: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 33

de la Estrategia de Lavado de Manos (MINSA), donde se explicaron los objetivos de la Iniciativa y algunos componentes del Programa de Comunicaciones. Prensa Se publicaron diversas entrevistas, notas de cobertura y avisos publicitarios en algunos medios de prensa de Lima y provincias. El proceso de publicación de las notas de prensa difundidas por la Iniciativa en los diversos medios fue difícil y dependió exclusivamente del interés particular de la empresa y el contexto político-social del momento. Hubo mucha comunicación con los medios pero poca respuesta, sobre todo en los medios con llegada a los sectores de menos recursos. La relación de la cobertura y avisaje en la prensa fue la siguiente:

Cobertura Avisos publicitarios

Expreso

Correo

Perú 21

Ojo

La Industria

El Norteño

La República

Expreso

Extra (Avisos horizontales y verticales en 12 ediciones de cada diario en

diciembre).

El Popular

Expreso

Extra

b. Eventos Promocionales

Se realizaron diversos eventos para promover la campaña como:

Conferencia de prensa en Chiclayo: Presentación de la Iniciativa e inicio de las actividades en la región de Lambayeque a cargo del Comité Regional de Lavado de Manos, liderado por el Gobierno Regional.

Evento Promocional en Lambayeque con la participación de las autoridades municipales, comunidad escolar, Scouts y teatro popular.

Evento Promocional en San Martín convocado por la DISA, Dirección Nacional de Educación, Prisma, Municipalidad Provincial de San Martín, Radio San Martín, entre otros.

Lambayeque, 13 de Nov. 2005

Page 34: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 34

Evento Promocional en Santiago de Surco convocado por la Municipalidad Distrital con la participación de autoridades, comunidad escolar, Scouts y personalidades del medio. Participaron también instituciones como Colgate Palmolive, RPP y el Programa de Agua y Saneamiento.

Surco, 20 de Noviembre 2005

Evento Promocional en Ayacucho con la participación de autoridades, comunidad escolar y organizaciones como la Asociación Cultural para la Investigación Teatral “Ave Fénix”, Prisma, Banda Municipal de Huamanga, Centros de Salud, Municipalidad Provincial de Huamanga, entre otros.

Ayacucho, 26 de Noviembre 2005

c. Medios Alternativos

Se logró concretar el compromiso de diversas instituciones para que participen según sus posibilidades y utilicen sus propias estructuras para difundir la campaña:

Institución Sector Contribución

Banco de Crédito Institución Financiera Privada

Difusión de comercial de TV de 20 segundos

Colgate Palmolive Empresa Privada de artículos de higiene

Coordinación de eventos, productos promocionales

Fundación Belcorp Empresa Privada de Cosméticos

Difusión a través de 100 mil vendedoras. Calendario y recordatorio

Municipalidad de Surco Institución Pública Coordinación y cofinanciamiento de evento

Sedapal Empresa Pública de Agua

Mensaje en tira y retira del recibo

Terra Portal de Internet Banner y web simple

d. Comunicación interpersonal

Este ámbito de la campaña estuvo incluido en el trabajo efectuado por Prisma en los cuatro componentes financiados por el JSDF: 1. Programa de Capacitación de capacitadores

Page 35: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 35

Este componente busca fortalecer las capacidades de los miembros de las instituciones que forman parte de la Iniciativa, para lograr una mejor promoción de la práctica de lavado de manos en los segmentos más pobres del país. Esto se logrará a través del establecimiento de una comunicación consistente para la difusión de los mensajes a las madres y niños de los segmentos de menos recursos; la capacitación de sus pares en el trabajo; y la evaluación de la experiencia de campo y las recomendaciones para aumentar la eficacia de las actividades comunitarias de base7. La base para este esfuerzo de comunicación ha sido el Estudio de Comportamiento del 2003, a raíz del cual Prisma desarrolló una Ruta Educativa para la promoción del lavado de manos, basada en los descubrimientos sobre las perspectivas y motivaciones para el cambio de las madres y niños. Esta metodología ha sido estructurada de manera secuencial en tres bloques temáticos que son: motivadores, recursos y conocimientos.

Es a través de esta Ruta Educativa por donde el cambio de comportamiento ha sido enfocado. Los avisos para medios de comunicación masiva, los manuales para profesionales de salud y educadores, así como las metodologías utilizadas para las capacitaciones siguen esta ruta. Hasta ahora los talleres para profesionales de salud se han llevado a cabo en Lima, Cusco, San Martín y Ayacucho. En enero del 2006 esta etapa del proceso finalizará con los talleres en Lambayeque y algunos más en Lima. Más adelante, los talleres para educadores se iniciarán en febrero y marzo.

7 Japanese Social Development Fund Grant for Capacity Building for Behavioral Change: Reducing Diarrhea in Poor

Children Project. Grant Number TF054228. Agreement, Feb.8th, 2005.

Motivadores del cambio

Cambio del comportamiento

Identificación de los recursos

Creación del

conocimiento

Sentirse bien

Ser reconocido

Agua, jabón y tiempo

Momentos críticos

Suciedad diarrea Jabón mata microbios

Elementos que

Potencian el cambio

Existencia de recursos básicos para adoptar

práctica

Se consolida el cambio

¿Cómo lograr el cambio de Comportamiento?

Page 36: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 36

En abril del 2006, 3,400 agentes de cambio habrán sido capacitados para tener un contacto directo con la audiencia objetivo y promover el lavado de manos con jabón. Cada uno de ellos llegará por lo menos a 50 madres o niños con los mensajes de la Iniciativa, utilizando las herramientas de comunicación recibidas a lo largo de su proceso de capacitación. 2. Comunicación Interpersonal a nivel comunitario: Producción de material La producción y difusión de material para la comunicación interpersonal, tanto para los talleres de capacitación como para la sensibilización de la opinión pública, incluye aproximadamente unos 200,000 manuales para el fortalecimiento de capacidades y afiches; 120,000 kits saludables para las escuelas; y 60,000 bateas y jarras. Asimismo, incluye también el desarrollo, validación y adecuación de los materiales según las lenguas y necesidades particulares de las audiencias en comunidades pobres alejadas; así como la distribución (a las instituciones identificadas por la Iniciativa) e incorporación de los materiales producidos en la comunidad nacional y los programas de capacitación. Al finalizar el 2005, este componente no ha cumplido con la agenda establecida, demora causada por un largo e indeciso proceso de revisión en el MINSA.

Asimismo, dentro del Banco Mundial, los procedimientos con el JSDF han sido también un proceso de aprendizaje que ha tomado más tiempo del que se esperaba. Al iniciar el 2006, la situación de los materiales es la siguiente:

Estos productos han sido diseñados como herramientas de comunicación para ser distribuidas a los “agentes de cambio” al final de la primera etapa de los talleres. Son herramientas muy valiosas para el proceso de promoción del lavado de manos cuando los agentes establecen contacto directo con las audiencias. Este retraso es costoso para el proceso de comunicación, no sólo porque los productos no han estado listos a tiempo (muchos profesionales de salud ya han sido capacitados y están trabajando en campo sin las herramientas), sino también porque representa un costo adicional que no estaba programado, ya que los manuales y los

Productos Diseño Revisados por Actual standing

1. Manuales para profesionales de salud

Nov. 05 MINSA y Prisma 2da revisión del MINSA pendiente

2. Manuales para educadores

Nov. 05 MINSA y Prisma 2da revisión del MINSA pendiente

3. Afiches Nov. 05 Comité de Comunicaciones

Aprobación del PAS pendiente

4. Kits saludables Nov. 05 Prisma Proceso de adquisición Pendiente de aprobación por el BM

Page 37: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 37

otros productos tendrán ahora que ser enviados por correo a los profesionales que participaron en los talleres. 3. Abogacía y Sensibilización de la Comunidad Hasta el momento este componente ha incluido exclusivamente el proceso de comunicación radial desarrollado por Prisma y producido por RPP. Esta campaña radial tuvo como elemento central la Serie Radial “Las Burbujas de tu Amor”, así como diversos avisos publicitarios y cobertura periodística en las diversas radios administradas por el Grupo RPP. La Serie Radial tiene un importante papel dentro de la propuesta educativa incluida en la Ruta Educativa, pues tiene como objetivo el trabajo masivo de sensibilización. Para este proceso, Prisma presentó una Estructura Básica y Propuesta Argumental de la Radionovela, que sería los bloques temáticos trabajados en la ruta educativa. En un primer momento este componente estaría propiamente a cargo de Prisma, pero luego se delega a RPP. Asimismo, no fue posible conseguir el financiamiento suficiente para el tiempo de difusión esperado, por lo que se estableció una difusión de sólo dos meses en el aire. Prisma, por su parte, trabajó directamente con RPP el aspecto comunicacional, realizando el seguimiento de los capítulos y sentando pautas que sin su participación hubiese sido imposible establecer claramente. 4. Monitoreo, Evaluación e Institucionalización Estos elementos son una prioridad para la Iniciativa de Lavado de Manos al finalizar el 2005. La comunicación tiene ya muchos actores en el campo con el objetivo de llegar a la audiencia objetivo y organizar acciones específicas. Por ello, el monitoreo y evaluación deben comenzar cuanto antes. Este componente financiado por el JSDF incluye el proceso de monitoreo y evaluación en las cinco regiones intervenidas por Prisma, que se llevaría a cabo por esta misma institución. Sin embargo, fuera del componente del JSDF, se está planificando también la realización de un diseño de monitoreo y evaluación que incluya las demás regiones intervenidas por la campaña y a todos los actores que se puedan unir en el camino.

Page 38: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 38

e. Cronograma Octubre-Diciembre 2005

1 a 8 9 a 15 16 a 22 23 a 31 1 a 5 6 a 12 13 a 19 20 a 26 27 a 30 1 a 3 4 a 10 11 a 17 18 al 24 25 al 31

Medios Masivos - Radio

Radionovela RPP 2 9 16 23 6 13 20 27 4 11

M. Masivos - Avisaje

RADIORPP - Pastillas informativas

RPP - Avisos

Ke Buena

La Mega

Melody - Ayacucho

Wari - Ayacucho

Tropical - San Martín

Imagen - San Martín

Nova - Chiclayo

Karibeña - Chiclayo

Las Vegas - Cusco

Santa Mónica - Cusco

PRENSA

Expreso - Aviso Campaña 18

Extra - Aviso Campaña 18

M. Masivos - Cobertura

RADIO

RPP - Entrevista lanzamiento 21

RPP - Informe 1 22

RPP - Salud en RPP 28

RPP - Entre Amigos 26

RPP - Gana/Pierde 4

RPP - Rotativas del Aire Sem.

RPP - Entrevista Ministra 11

PRENSA

Expreso - Informe 7

Extra - Informe

Ojo - Informe 20

Correo - Informe 16 26

Peru 21 - Informe 8

La Industria 2 set. 12

La República 12 14

El Norteño 12

TV

Buenos días Perú 9

Eventos

Lanzamiento en San Martín 20

Conf. Prensa - Chiclayo 11

Lanzamiento Lambayeque 13

Lanzamiento en Surco 20

Lanzamiento Ayacucho 26

Medios Alternativos

Somos Surco

Sedapal

Banco de Crédito

TerraEbel

Talleres

Cuerpos de Paz

Talleres Prisma

Programa Mi Barrio

Talleres de capacitación a supervisoras

Actividad OCT NOV DIC

Page 39: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 39

3.4. Lecciones aprendidas Fortalezas

Se cuenta con un Estudio de Comportamiento completo y actualizado. La información recopilada ha sido esencial para una buena implementación de la campaña, así como para poder medir con certeza el impacto de la Iniciativa a su debido tiempo.

El proceso creativo se desarrolló adecuadamente y el Comité de Comunicaciones trabajó de manera efectiva en dicho proceso. La comunicación fue fluida y se logró aprobar a tiempo las piezas comunicacionales, incluso en algunas ocasiones hubo que acelerar el proceso a través de correos electrónicos y conferencias telefónicas. Esto fortaleció la relación entre los miembros del Comité, quienes lograron una gran empatía para trabajar y tomar decisiones.

Existe una gran capacidad de llegada al público objetivo, tanto por canales públicos como privados. El MINSA, además de actuar como ente normativo y rector, puede ayudar también en la parte operativa, pues está organizado y tiene todo su sistema de salud que permite operativizar las acciones. En todos los lugares del país siempre se encontrará un puesto de salud, una directiva con algún programa de promoción de la salud, y eso facilita las acciones. Por otro lado, los socios del sector privado han permitido llegar también al público objetivo mediante sus propias estructuras y canales de comunicación, algunos de ellos a nivel nacional.

Hay un fuerte compromiso del sector público para difundir los mensajes de la Iniciativa. Incluso, se ha logrado promover el lavado de manos no sólo para la prevención de diarreas sino como un hábito que también se debe utilizar para prevenir las enfermedades respiratorias y cualquier enfermedad que tenga que ver con transmisión de infecciones a través de la boca; así como buena práctica de higiene para la familia.

Se contó con la participación directa del comité sectorial del MINSA, que tuvo un rol muy importante al interior del Ministerio para hacer sugerencias y comentarios sobre los materiales y productos de comunicación desde un punto de vista técnico y público.

Se está haciendo participar a la comunidad, en primera instancia a los profesionales de salud y promotores locales, y más adelante a los niños y madres. Este proceso permite el empoderamiento de la comunidad y fortalece cada vez más la difusión de los mensajes de la Iniciativa. Más fuerte será este empoderamiento cuando se inicie el Programa Escolar.

Se han desarrollado metodologías propias y sólidas para promover el lavado de manos, que servirán no sólo para la Iniciativa sino también para las réplicas en el sector salud en el futuro.

El componente de comunicación interpersonal ha sido constante y sólido. Los talleres de capacitación han cumplido los objetivos y se ha logrado llegar a través de ellos al público objetivo. La comunicación interpersonal ha sido un

Page 40: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 40

canal decisivo para la promoción del lavado de manos y ha fortalecido redes sociales para la difusión de los mensajes.

El sector privado participa en la Iniciativa con sus propias estructuras y canales alternativos de comunicación. Esto permite tener un mayor impacto en el público objetivo y generar también una sensibilización sobre el tema en la opinión pública en general. La diversidad de canales le da mayor alcance y sostenibilidad a la campaña de comunicaciones.

Debilidades

El Ministerio de Salud requiere de procesos formales y generalmente lentos para acreditar su autorización, por lo que en varias ocasiones hubo algunas complicaciones para aprobar las piezas de comunicación en su momento. Aunque finalmente se logró tener las aprobaciones del Comité de Comunicaciones a tiempo, algunos funcionarios del MINSA solicitaron más de una vez revisiones y correcciones que retrasaron la utilización de los elementos de comunicación.

Ha habido cierto desorden en la entrega de los materiales de difusión. Aunque la comunicación con la agencia de publicidad ha sido continua y fluida, las artes finales no fueron entregadas en conjunto sino según las necesidades de la campaña de comunicaciones, por lo que al final hubo que solicitar fuera de tiempo las versiones finales en el formato de alta resolución para su posterior uso. Más de una vez se atrasó la entrega de materiales de difusión por carecer de la versión en alta resolución.

Al finalizar las diversas aprobaciones por parte del Comité de Comunicaciones, los funcionarios del MINSA expresaron que no tenían claro qué piezas habían sido las finalmente aprobadas para la campaña. Faltó entonces más comunicación formal sobre los productos finales, y fue necesario el proceso de sistematización para aclarar ante el sector público todas las dudas sobre los materiales y piezas utilizadas en la campaña.

Hubo un retraso significativo en la impresión de los manuales de capacitación por lo que fue necesario distribuir simplemente copias del contenido de los manuales durante los talleres, y planificar una distribución posterior de los ejemplares originales. Aunque en cuestiones de fondo y contenido no hubo problemas, la falta de los manuales impresos obligó a realizar gastos extras en copias y a planificar una distribución que no estaba contemplada, factores que demandan tiempo y responsabilidad extra para los encargados.

No se ha logrado consolidar la presencia de la Iniciativa en medios escritos y televisivos. Se publicaron diversos avisos y noticias en la prensa pero faltó una mayor presencia en los diarios dirigidos a sectores de bajos recursos. Existe un vacío entre la producción de los materiales de comunicación y la colocación de éstos en los medios de difusión masiva.

Recomendaciones

La APP requiere de una buena gestión de los distintos ritmos entre los sectores. Es necesario para ello saber combinar la “formalidad” de los

Page 41: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 41

procesos requerida sobre todo por el sector público, con la eficiencia y eficacia que se requiere para la aprobación de materiales y productos de comunicación. Es necesario saber que el uso del correo electrónico no es definitivo y la utilización del teléfono debe ser considerada para mantener una comunicación fluida y a tiempo real; estas comunicaciones deben ser registradas y archivadas para su respectiva sustentación.

Tomar en cuenta siempre el contexto político. Trabajar con el sector público implica tener en consideración constante los factores políticos que pueden influir y afectar a la Iniciativa. Un contexto político específico puede retrasar e incluso detener la difusión de la campaña, así como requerir cambios en el contenido de los mensajes. Adicionalmente, a la hora de comunicar a la opinión pública, ciertos mensajes pueden ser políticamente incorrectos. La participación del socio público en todas las etapas del proceso es fundamental.

Page 42: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 42

4. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Lograr la sostenibilidad es una preocupación central entre los socios de la Iniciativa, y la institucionalización del lavado de manos tanto en las instituciones públicas como privadas es la manera de conseguirlo. La construcción de alianzas se convierte en pieza clave de este proceso, tanto a nivel nacional como regional. 4.1. Claves para lograr la sostenibilidad de la Iniciativa La continuidad de la Iniciativa luego que el Programa de Comunicaciones finalice, estará garantizada sólo cuando las instituciones, ya sean públicas o privadas, se apropien de ella. Para este proceso de institucionalización, hemos identificado diversos niveles: En el sector público:

1. Publicación de normas, resoluciones, ordenanzas: Es el nivel más alto y formal de la institucionalización. Sirve de base legal y normativa para el sector público y permite incluir la Iniciativa en su estructura más formal y política.

2. Inclusión en políticas de salud: El sector público cuenta con redes de acción

a nivel nacional que permiten incluir los mensajes y la promoción del lavado de manos en sus políticas nacionales de salud. La inclusión del lavado de manos en las políticas de salud permite institucionalizar esta práctica como parte de las estrategias permanentes del sector público para combatir enfermedades.

3. Decisión política de los gobiernos locales y regionales: Hay que promover la

participación de los gobiernos locales pues son quienes le dan fuerza a la campaña y permiten institucionalizarla a nivel regional. Este proceso de participación de las autoridades locales fortalece sus capacidades para liderar procesos de abogacía y alianzas en sus localidades.

4. Creación de un modelo de APP para el sector salud: La formación de una

alianza público privada sostenible y eficiente para promover una práctica de higiene ha sido oportunidad para plantear la necesidad de un modelo que se pueda aplicar a los diversos proyectos del MINSA e incluso para otros procesos de comunicación para el desarrollo promovidos por el sector público en general. La propuesta de un modelo de APP es el nivel más alto y efectivo de institucionalización.

En el sector privado:

1. Institucionalizar la práctica de lavado de manos al interior de las instituciones. Existen diversas empresas privadas que cuentan con un gran número de empleados y familias a su cargo. Un primer nivel de institucionalización sería establecer la práctica de lavado de manos al interior de la empresa como medio para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

2. Institucionalizar la promoción del lavado de manos como medio para prevenir

enfermedades: Otro nivel es que las empresas se apropien de la Iniciativa y

Page 43: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 43

asuman un rol protagónico propio en la difusión de los mensajes, como parte de su contribución a la reducción de las enfermedades infantiles. Su compromiso se convierte en un vínculo más allá de la Iniciativa, que se basa directamente en su responsabilidad ante la sociedad.

3. Creación de un modelo de APP para la participación del sector privado en

temas de salud pública: Del mismo modo que para el sector público, la APP para promover el lavado de manos se está proponiendo como un modelo de alianza donde la participación privada deja de ser únicamente donación de fondos o auspicios. Se propone una concepción que relaciona directamente la responsabilidad social con el beneficio privado, que es lo finalmente logra institucionalizar proyectos en el sector privado.

4.2. Qué se ha logrado La institucionalización es un proceso largo que se irá logrando en la medida en que la Iniciativa tenga una mayor y más eficiente llegada al público objetivo y a las estructuras propias de las organizaciones de la alianza. Según los niveles de institucionalización planteados anteriormente, los principales logros obtenidos por la Iniciativa son los siguientes:

Publicación de la Resolución Ministerial de Lavado de Manos por parte del Ministerio de Salud, que generó la creación de un Comité Nacional y un Comité Sectorial dedicados exclusivamente a la Iniciativa de Lavado de Manos.

Ordenanzas Municipales en Lambayeque y San Martín, donde se han constituido también Comités Regionales de Lavado de Manos.

Inclusión del lavado de manos en las políticas de salud del MINSA

a. Se ha introducido la práctica de lavado de manos en el Plan Operativo 2006 para prevenir las enfermedades diarreicas a nivel nacional.

b. Se ha establecido como uno de los objetivos para las “Escuelas

Saludables” –promovidas entre los Ministerios de Salud y Educación– que el 70% de los alumnos practiquen el lavado de manos en los momentos críticos del día.

Institucionalización de la promoción del lavado de manos como medio para prevenir enfermedades.

a. RPP ha incluido la difusión de la práctica de LM en sus campañas de

difusión sobre temas de salud, invirtiendo recursos propios para ello. b. Fundación Belcorp ha invertido recursos propios en la elaboración y

difusión de materiales sobre lavado de manos entre sus promotoras y vendedoras, incluyendo el tema en sus campañas y promociones.

Page 44: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 44

4.3. Recomendaciones

Definir qué se quiere institucionalizar. Según las características de los socios de la Iniciativa, el contexto y las posibilidades, hay que identificar los niveles de institucionalización posibles y establecer un plan para lograrlo.

Establecer los objetivos en el tiempo y establecer los parámetros de acción e impacto. Esto es clave teniendo en cuenta que la APP no va a durar. Por ello, se debe tener claro, por un lado, los objetivos específicos para el proceso de implementación; y por otro, las estrategias para la institucionalización de la Iniciativa en los niveles mencionados.

Para institucionalizar el modelo de APP en el sector privado es importante cultivar la relación con sociedades que agrupen a instituciones privadas, para de esa manera complementar el vínculo individual logrado con una llegada a nivel macro.

Establecer un Plan de Sistematización desde el inicio de la APP para poder registrar las diversas etapas y lecciones aprendidas del proyecto.

4.4. Qué falta por hacer

Consolidar la participación del Ministerio de Educación e institucionalizar la Iniciativa en ese sector. Esto se logrará a través del Programa Escolar que se iniciará a partir del abril del 2006.

Fortalecer el empoderamiento de la comunidad, tanto de las madres de familia como de los niños. Su participación en el proceso de cambio de comportamiento es clave para lograr el impacto deseado. Las madres y niños deben asumir el rol de agentes de cambio en los hogares.

Iniciar la segunda fase de la difusión masiva. Elaborar un Plan de Medios y colocar todas las herramientas y los instrumentos comunicacionales en los medios masivos: radio, televisión y prensa.

Concretar la participación de nuevo actores privados en la Iniciativa y promover su sentido de responsabilidad social.

Elaborar un Plan de Monitoreo y Evaluación que incorpore las acciones de las diversas instituciones que participan en la promoción de la práctica a nivel nacional.

Page 45: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 45

CONCLUSIONES Las alianzas público-privadas tienen un papel cada vez más determinante en los proyectos de desarrollo, y tras los primeros pasos de la alianza para promover el lavado de manos en el Perú, queda claro que este tipo de sociedades son posibles, efectivas y sostenibles, lo que las convierte en el camino para el futuro. La Iniciativa de Lavado de Manos es la primera experiencia de alianza público privada como tal en el Perú, y esto la coloca en la mirada de diversas organizaciones internacionales y del sector público como un posible modelo para establecer este tipo de alianzas con fines de desarrollo. En este marco, se ha logrado como puntos centrales establecer una identidad, contar con instituciones de prestigio y disponer de un capital inicial, factores esenciales para construir una alianza de gran magnitud. Asimismo, la APP se ha manejado con una estructura simple y horizontal, y plantear la Iniciativa como un proyecto “de todos” ha sido una fortaleza para promover la involucración de las instituciones. La diversidad de socios ha sido también para la Alianza una gran fortaleza, y los diferentes tipos de participación han permitido generar nuevos ámbitos de participación del sector privado en proyectos con fines públicos, incluyendo la utilización de las estructuras y canales de comunicación propios de las instituciones privadas. Por parte del sector público, se ha logrado consolidar cada vez más una decisión política explícita de la Ministra y una sólida apropiación y compromiso de los funcionarios del sector. El MINSA ha logrado ejercer un liderazgo claro y efectivo en la APP y en el proceso de institucionalización del lavado de manos como herramienta de prevención de enfermedades. Actualmente, la Iniciativa se encuentra a puertas de la segunda fase de difusión, que tendrá su mayor fortaleza en la combinación articulada de diversos canales de difusión convencionales y no convencionales, que permitirán llegar al público objetivo y a la opinión pública en general para ampliar la llegada. Para esta nueva fase, la difusión masiva tendrá un papel central en la campaña, no sólo con radio y cobertura escrita sino también con avisos publicitarios en televisión. De esa manera se busca llegar no sólo al público objetivo sino también a sectores influyentes en la sociedad para fortalecer el impacto en la opinión pública. La combinación entre la difusión masiva e interpersonal dirigida al público objetivo y la generación de opinión pública a través de los medios, es la clave para asegurar el impacto esperado. Al mismo tiempo, como una nueva propuesta, se buscará difundir la campaña a través de medios masivos que estén incluidos en proyectos impulsados o gestionados por los socios de la Alianza, fortaleciendo el impacto a nivel local y promoviendo la participación de medios de comunicación locales en la Iniciativa. En relación al componente de comunicación interpersonal, se han iniciado los talleres de fortalecimiento de capacidades dirigidos a docentes, así como la impresión y distribución de los Manuales de Capacitación, kits saludables y materiales audiovisuales para la difusión de la Iniciativa. Estos elementos

Page 46: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 46

fortalecerán la participación de los profesionales de salud y educación que han sido capacitados, así como la difusión de los materiales a nivel local. Como se ha visto a lo largo del documento, la implementación estratégica de la Iniciativa busca fortalecer las capacidades institucionales a través de la utilización de las estructuras y canales de comunicación propios de las empresas privadas para difundir la campaña. Para ello se continuará con la búsqueda de participación de instituciones que puedan colaborar con recursos propios para difundir los mensajes de la campaña. Finalmente, se han planificado nuevos eventos promocionales en diversas regiones del país, que serán ejecutados por las direcciones regionales de salud del MINSA a nivel nacional. Estos eventos tiene como fin promocionar la campaña a nivel local e involucrar a la mayor cantidad de actores sociales en el procesos de difusión de los mensajes al público objetivo. Los principales desafíos para esta segunda fase son, por un lado, llegar a la mayor cantidad de personas de manera directa e indirecta; y por otro lado, mantener la unidad de criterio para sintonizar los mensajes difundidos, de modo que sean percibidos por la audiencia como parte de una sola campaña.

Page 47: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 47

BIBLIOGRAFÍA SISTEMATIZACIÓN. Metodología Participación Ciudadana para el Control Presupuestario. Experiencia en Alta Verapaz. Ejecutado por el Centro de Investigación para el Desarrollo y la Democracia (Fundemos), Guatemala, Diciembre 2003. CURTIS V., CAIRNCROSS S. Effect of washing hands with soap on diarrhea risk in the community: a systematic review. Lancet Infect Dis 2003; 3: 275–81. THE HANDWASHING HANDBOOK. A guide for developing a hygiene promotion program to increase handwashing with soap. World Bank. PROYECTO DE SALUD AMBIENTAL, UNICEF (Agua, medio ambiente y saneamiento), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Banco Mundial/Programa de Agua y Saneamiento, y Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Ambiental, mayo de 2004. OEI – Oficina de Estadística Informática, 2003 – OGE – Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud, 2003. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, INEI, 2000. Japanese Social Development Fund Grant for Capacity Building for Behavioral Change: Reducing Diarrhea in Poor Children Project. Grant Number TF054228. Agreement, Feb.8th, 2005. Alianza Público Privada – Informe Anual 2005 – R. Flórez, Enero 2006.

Page 48: Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú...Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 5 Resumen Ejecutivo Nombre Alianza Público

Sistematización de la Iniciativa Lavado de Manos en el Perú 2003-2005. 48

ANEXOS

Archivos contractuales

Anexo I. Convenio COSUDE/PAS/MINSA

Anexo II. Resolución Ministerial Nº 062-2004/MINSA

Anexo III. Convenio con el Fondo Japonés para el Desarrollo Social

Anexo IV. Ordenanza Municipal Gobierno Regional de Lambayeque Documentos de la Iniciativa

Anexo V. Plan de Negocios

Anexo VI. TDR para el Estudio de Comportamiento

Anexo VII. Estudio de Comportamiento

Anexo VIII. Plan Operativo “Fortalecimiento de Capacidades para el Cambio de Comportamiento”

Anexo IX. TDR para Proceso Creativo

Anexo X. Estructura y propuesta argumental Serie Radial

Anexo XI. Plan de Capacitación a Facilitadores / Promotores locales

Anexo XII. Guía del Facilitador

Anexo XIII. Módulo para Facilitadores – Promotores de Salud y Desarrollo

Anexo XIV. Informe Evento Promocional Santiago de Surco

Anexo XV. Informe Evento Promocional Huamanga, Ayacucho

Anexo XVI. Informe Evento Promocional Lambayeque Actas de Reunión

Anexo XVII. Comité Nacional

Anexo XVIII. Comité Consultivo

Anexo XIX. Comité de Comunicaciones Materiales de comunicación

Anexo XX. Artes finales

Anexo XXI. Publicaciones en la Prensa

Anexo XXII. Otras publicaciones

Anexo XXIII. Material Fotográfico