Sistematización Modelo Experiencial...en la ciudad de Cali, desde el 2008, la cual es importante...

68
1

Transcript of Sistematización Modelo Experiencial...en la ciudad de Cali, desde el 2008, la cual es importante...

1

2

Sistematización Modelo Experiencial para Erradicar Trabajo Infantil y sus

Peores Formas

Fundación para la Orientación Familiar FUNOF

Santiago de Cali, Valle del Cauca / Colombia / 2015

3

Consejo Superior

Presidenta

Esneda Álvarez Gardeazábal

Vicepresidente

Rodrigo Robles Blanco

Miembros del Consejo Superior

Leah Bekerman Levy

María Del Mar De Bueno

Elisa Álvarez Mera

Jairo García González

Julián Eduardo Domínguez Reina

Gabriel José Ángel Botero

Directora Ejecutiva

Giovanna Andrea Brand Casas

Jefatura Administrativa y Financiera

Astrid Elena Sevilla López

Coordinación de Proyectos

Khassir Alonso Moncayo Rojas

Coordinación de Cooperación

Mirtza Molina

Asesor Jurídico

Guillermo Fernández

4

Coordinadora General

Clara Inés Torres Sinisterra

Líder en gestión y calidad educativa

Isabel Cristina Parra Uribe

Líder Psicosocial

Jonny Alexander Cruz

Seguimiento y Monitoreo

Esmeralda Moncada

Equipo Administrativo

Patricia Flórez

Soporte Técnico

Luz Viviane Oliva Ruiz

Profesionales Psicosociales

Angella Santamaría Patiño

Alejandra Cárdenas Grisales

Adriana Patricia Serrano

Edna Mejía

Nelsy Lasso Montenegro

Diana Lucía Montalvo Cruz

Marcela Montoya Ortiz

Harminson Pérez

Silvana Consuelo Blanco Álvarez

Jazmín Adriana Daza Rengifo

Karen Murcia Bustamante

Andrea Valdez

María Sandra Ramos Mesa

Maritza Urrego Montilla

Johan Stiven Bueno Garcia

Marcela Escobar Cano

Jessica Castrillón Castro

Esperanza Sandoval Tolosa

Luisa Fernanda Dueñas

Harany Calderón

Educadores - Formadores

Deyanira Cabezas

Martín Alonso Flórez Trujillo

Ximena Andrade Rodas

Gustavo Adolfo Tangarife

Vanesa Orozco

Luisa Fernanda Dueñas

Eidi Murillo Cros

Jhoan Sebastián Jaramillo Hernández

Especialistas de Área (Arte, deporte o Recreación)

Brando Enrique Pérez Loaiza

Lina Marcela Valencia Escobar

Julio César Alegría Perlaza

Ruth Emilce Aguirre Mesa

Alexander Tejada Valencia

José Orlando Urreste Ivito

Jhon Alejandro Jordán Rengifo

Jonathan Felipe Ortiz Largo

Alexander Viveros

Equipo Sistematización: Investigadoras

Claudia Ortiz Salinas

Clara Inés Torres Sinisterra

Giovanna Andrea Brand Casas

Asistente de Investigación

Juliana Herrera

Equipo Ejecutor

5

Contenido

PRESENTACIÓN FUNOF ......................................................................................................................... 7

PRESENTACIÓN FUNDACIÓN TELEFÓNICA ................................................................................8

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO I. Enfocando la Experiencia .......................................................................................11

1.1. Marco Institucional ..............................................................................................................................121.2. Estrategia Metodológica ...................................................................................................................... 15

CAPÍTULO II. Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial .............19 2.1. Pilares del Modelo ..............................................................................................................................202.2. Método de la intervención ..................................................................................................................29

CAPÍTULO III. Una Mirada A La Experiencia ......................................................................... 39 3.1. Restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF, con énfasis en el derecho a la Educación. ................................................................................................................. 403.2. Fortalecimiento de habilidades sociales y proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes ...... 463.3. Transformación de patrones culturales que legitiman el TI ............................................................... 493.4. Corresponsabilidad familiar, comunitaria, social y Estatal. ................................................................. 55

CAPÍTULO IV. Aprendizajes ...............................................................................................................58

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................62

ANEXOS ...................................................................................................................................................... 66Anexo No. 1 Cronología de normatividad sobre Trabajo Infantil ............................................................................... 66

6

SIGLAS

ASD: Acción sin DañoC.A.: Centro de AtenciónCIETI: Comités Departamentales y Municipales para la Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el CaribeEPS: Entidad Prestadora de SaludFUNOF: Fundación para la Orientación FamiliarICBF: Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

IE: Institución EducativaONG: Organización No GubernamentalTI: Trabajo InfantilTIPF: Trabajo Infantil y sus Peores FormasUNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

7

PRESENTACIÓN FUNOF

La Fundación para la Orientación Familiar FUNOF presenta el documento “Sistematización del Modelo Experiencial para Erradicar Trabajo Infantil y sus Peores Formas” como aliada estratégica del Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil Proniño de la Fundación Telefónica Colombia desde el año 2008.

La sistematización es construida a partir de la experiencia en procesos de intervención con niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades, además de las acciones de incidencia y gestión institucional para la restitución de los derechos y el acompañamiento a las familias para que ejerzan el rol corresponsable, frente a la problemática del TIPF. Es un esfuerzo por fortalecer la gestión de conocimiento, que surge de los últimos siete años de trabajo con las comunidades que enfrentan esta situación, en la ciudad de Cali, a través de las metodologías propias que se identificaron y consolidaron desde la práctica, a partir de los referentes conceptuales del tema.

El Modelo concibe a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y la intervención se orienta a la garantía y protección de éstos. Plantea, tal como lo especifica la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar TIPF, que es fundamental el abordaje de la familia como unidad básica de intervención, aunado al proceso de incidencia institucional, social y comunitaria para el fortalecimiento de los Territorios Libres de Trabajo Infantil, que para el caso de esta Sistematización se refiere al esfuerzo conjunto entre la Fundación Telefónica Colombia, el Municipio de Cali y la Fundación para la Orientación Familiar.

Se espera que este documento sea un referente en otros contextos para emprender procesos de acompañamiento integral, especialmente para incidir en la transformación de patrones culturales que desvirtúan la tesis que el TIPF es nocivo para el desarrollo de la niñez y la adolescencia, que genera pobreza, aleja de los escenarios formativos, impidiendo que los niños, niñas y adolescentes disfruten actividades propias de su ciclo vital, preparándolos para la vida. Es un reconocimiento al equipo de profesionales que durante la última década con dedicación, compromiso y responsabilidad dedicaron el tiempo necesario para que los niños, niñas y adolescentes superaran la situación de TI.

8

PRESENTACIÓN FUNDACIÓN TELEFONICA

9

INTRODUCCIÓN

La Fundación para la Orientación Familiar FUNOF presenta la Sistematización del Modelo Experiencial para Erradicar Trabajo Infantil y sus Peores Formas construido a partir de la experiencia en procesos de intervención que ha liderado en la ciudad de Cali, especialmente como aliada estratégica del Programa Social para la Erradicación del Trabajo Infantil Proniño de la Fundación Telefónica Colombia desde el año 20081

El Trabajo Infantil y sus Peores Formas (TIPF) es un problema social que vulnera los derechos de la población infantil y adolescente, afecta el desarrollo integral de la población porque existe una estrecha relación entre el nivel educativo, la participación en el mercado laboral y la calidad de vida. Por lo tanto, genera riesgos inmediatos para la salud, la seguridad y tiene repercusiones en los proyectos de vida de esta población, quienes al reemplazar el ámbito educativo por el trabajo perpetúan las condiciones de pobreza, pobreza extrema y exclusión social. Por ello, desde principios de los años noventa volvió a ser un tema importante en la agenda internacional, donde diversos sectores han aunado esfuerzos para combatirlo con apoyo a la adopción de los Convenios de la OIT sobre el TIPF.

Esta sistematización como ejercicio investigativo permite analizar la experiencia a partir de una reflexión y valoración crítica de lo actuado, y resulta relevante porque posibilita documentar un Modelo de intervención de alto impacto social y efectivo en la erradicación del TIPF. Estos resultados exitosos logrados por la Fundación a través de la ejecución del Programa Proniño, se pueden evidenciar con los indicadores de retiro de trabajo infantil que se detallarán en el documento. A nivel cualitativo también se han logrado avances importantes en la transformación de patrones culturales que legitiman este flagelo, resignificación de proyectos de vida de niños, niñas, adolescentes y sus familias, fortalecimiento de competencias y habilidades para la vida, acceso y permanencia en el ámbito escolar y alta incidencia Social y Gestión Institucional para garantizar el acceso a servicios de los niños, niñas, adolescentes y sus Familias.

1La Fundación Telefónica lidera en Colombia, desde el año 2007 el Programa Proniño, FUNOF es una de las 11 entidades aliadas de la Fundación Telefónica para implementar una ruta de erradicación de trabajo infantil, con logros y avances concretos a nivel nacional en este tema. En el primer capítulo se detallan aspectos claves del Programa, como referente central de este proceso de sistematización.

10

Este documento está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo, denominado “Enfocando la experiencia”, se describe en breve el marco institucional, el origen del proceso y los principales aspectos del Programa Proniño como experiencia central para la construcción del Modelo. Se presenta el objeto, objetivos y ejes de la sistematización; que en términos generales, tiene como propósito conocer los aportes a nivel metodológico del Modelo Experiencial de FUNOF para prevenir y erradicar el TIPF. Así mismo, se plantea la ruta metodológica de la sistematización en modalidad retrospectiva desde un enfoque hermenéutico.

En el segundo capítulo “Erradicar el Trabajo Infantil y sus Peores Formas desde un Modelo Experiencial”, se

identifican los supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos que guían el Modelo y se describe el método que se implementa para el abordaje de la problemática de TIPF con los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

El siguiente capítulo denominado “Una mirada a la experiencia”, se analiza el aporte que hace la intervención desde el Modelo Experiencial, al desarrollo integral, restablecimiento de derechos, fortalecimiento de habilidades sociales y proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF. Así mismo, describe el avance en la transformación de los patrones culturales que legitiman el trabajo infantil a través de la corresponsabilidad familiar, comunitaria, social y Estatal.

Finalmente, se plantean los aprendizajes que surgen a partir de lo vivido durante el proceso, -que por supuesto- no ha sido un camino fácil, pero son aquellas dificultades, desaciertos o factores que obstaculizan un proceso, al igual que sus logros y aciertos los que permiten aportar al proceso de gestión de conocimiento como Institución y consolidar un Modelo Experiencial para trabajar el tema de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

Se espera que este intento por develar, comunicar o divulgar los saberes movilizados en la práctica, permita acceder a la experiencia y por tanto, generar aprendizajes significativos que pueden servir como referente, tanto para organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con esta población o que apoyan este tipo de iniciativas, como para todas aquellas instituciones y personas que trabajan o están interesadas en el abordaje de esta problemática.

CAPÍTULO I Enfocando la Experiencia

12

CAPÍTULO I

Enfocando la Experiencia

1.1. Marco InstitucionalFUNOF viene consolidando una experticia en el campo de la intervención familiar, social y comunitaria, lo que

le ha permitido afinar metodologías e instrumentos, mediante la acción inclusiva con perspectiva diferencial y la labor cualificada y eficiente de un grupo interdisciplinario. De esta manera, se toma en cuenta la diversidad, la situación de la población, sus dificultades y las capacidades con las que cuenta para superarlas.

La Fundación orienta la formulación y ejecución de los proyectos a partir de cuatro ejes: 1) Familia y Comunidad, 2) Derechos de la Infancia, Adolescencia y Juventud, 3) Desarrollo Económico 4) Paz y Convivencia.

La experiencia que se comparte en este documento, está especialmente direccionada desde los dos primeros ejes:

Familia y Comunidad: Procesos de atención, prevención y promoción en el desarrollo humano, la

convivencia familiar, la movilización social y el fortalecimiento de los procesos comunitarios y de redes sociales existentes alrededor de la familia, establecimiento de nuevas relaciones y referentes para el apoyo psicosocial y procesos de referenciación a la red de servicios públicos y privados para la garantía de derechos.

Derechos de la Infancia, Adolescencia y Juventud: Procesos de promoción de derechos y protección integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y procesos de prevención de su vulneración a través del empoderamiento, la participación, el ejercicio de la ciudadanía, el reconocimiento como sujetos de derechos y la generación de entornos protectores familiares, sociales, comunitarios e institucionales.

13

Enfocando la Experiencia

Como aliados estratégicos de la Fundación Telefónica, La FUNOF lidera la ejecución del Programa Proniño en la ciudad de Cali, desde el 2008, la cual es importante contextualizar de manera general para comprender el fundamento de este documento.

1.1.1. Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil Proniño.

La Fundación Telefónica lidera el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil Proniño desde el año 2005 en Latinoamérica, en su propósito de invertir en la infancia y de defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes para prepararlos para el futuro, de esta manera, han logrado atender de manera directa por lo menos a quinientos mil niños, niñas y adolescentes en estos diez años de trabajo2.

Fundamentados en que una educación de calidad, sostenida y sostenible es una estrategia efectiva para disminuir los índices de trabajo infantil, la Fundación Telefónica avanza en su objetivo a través de cuatro compromisos claves:

i) Apostar a la retención escolar, satisfaciendo necesidades básicas, fomentando el uso alternativo del tiempo libre, transformando los patrones culturales y generando condiciones adecuadas en su entorno. ii) Identificar oportunidades para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen un proyecto de vida, por lo cual incide en la calidad educativa, potenciando la innovación y el trabajo inclusivo en las instituciones a través del acceso y la promoción de las nuevas tecnologías y el trabajo colaborativo en red de los actores involucrados. iii) Cualificar agentes que permitan, a largo plazo, la efectiva erradicación del trabajo infantil, así como el impulso de políticas públicas que aseguren la lucha contra este flagelo a nivel nacional y local. iv) Transparencia en la gestión a partir de herramientas de rigor empresarial en el ámbito de la inversión social.

Con base en lo anterior, Fundación Telefónica definió la metodología y ciclo de intervención directa. La primera considera: búsqueda activa y focalización; caracterización de los niños, niñas, adolescentes y sus familias; identificación de ofertas institucionales y comunitarias y referenciación a la red de servicios para la garantía de derechos; atención directa; remisión a autoridades competentes para casos de difícil retiro; y egresos o bajas del Programa. El ciclo está relacionado con los pasos entre el ingreso y egreso del niño, niña o adolescente bajo unos criterios medibles a partir de un Sistema Internacional de Monitoreo SIM.

2Fundación Telefónica impulsa diversas estrategias enfocadas a la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes, de la mano con entidades

internacionales y de los gobiernos de los países de Latinoamérica. Se sugiere consultar: www.fundaciontelefonica.com

14

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

El desarrollo del Programa ha considerado la participación de aliados estratégicos y así, el número fue creciendo hasta lograr la vinculación de ciento veintitrés Organizaciones No Gubernamentales en toda Latinoamérica. Según datos de la Fundación Telefónica (septiembre 2014), actualmente en Colombia son 70 organizaciones sociales colaboradoras de Proniño y 11 ONG han atendido de manera directa cerca de 500 mil niños, niñas y adolescentes en 18 departamentos del país. En el año 2008, la Fundación Telefónica confió a FUNOF la implementación de Proniño en la ciudad de Cali, en el que han participado cerca de dos mil quinientos niños, niñas y adolescentes.

A partir de la metodología y ciclo de intervención, FUNOF definió un modelo experiencial propio, de acuerdo al contexto y experiencia, que busca aportar de manera significativa y efectiva para que los niños, niñas y adolescentes superen su situación de trabajo infantil, en otros casos que disminuyan horas y con ello aportar a la garantía o restablecimiento de sus derechos. Dicho modelo es el que motiva esta sistematización, con el objetivo de analizar cómo desde su implementación se incide en la erradicación de este flagelo, el cual podrá ser un referente para el abordaje de esta problemática que requiere de una atención integral.

05

Disminución de horas

Ex-t�abajador

3 años de antigüedadcon retiro de TI:

Mejoró condiciones socio familiaresEdad mayor de15 años

Finalizó g�ado 10

Niño t�abajador

Eg�eso

Figura 1. Ciclo de atención Programa para la Erradicación del Trabajo InfantilFundación Telefónica3

3 Ciclo de atención diseñado por la Fundación Telefónica que marca el derrotero del ingreso y egreso de los niños, niñas y adolescentes participantes del Programa.

15

Enfocando la Experiencia

La puesta en marcha de Proniño posibilitó la práctica de la FUNOF en el tema de trabajo infantil en la perspectiva de fortalecer las capacidades institucionales, la gestión de conocimiento, de recursos y establecimiento de redes de instituciones y aliados en el territorio, lo cual responde al interés de Fundación Telefónica de fortalecer a las entidades aliadas como un mecanismo para la sostenibilidad de la intervención. También se reconoce la importancia de la ejecución de Programas de Protección a la niñez y la adolescencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que han significado un saber – hacer para la Fundación, en cuanto a procesos enfocados a la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

1.2. Estrategia MetodológicaLa Sistematización de Experiencias como un esfuerzo investigativo se sitúa epistemológicamente

desde la perspectiva cualitativa, lo cual implica comprender la complejidad del mundo social; dimensionar y entender a los sujetos dentro de sus contextos o mundos de vida en busca del sentido de la acción humana; y ubicar al sujeto como ser histórico, partícipe y constructor de su propia realidad.

De esta manera, es clave en investigación social generar interrogantes en el ¿cómo y para qué acercarse al conocimiento? ¿A quiénes les sirve el proceso y los hallazgos de la investigación? Este tipo de interrogantes genera algunas tensiones y por ende exige un nivel de reflexividad constante para que el ejercicio de sistematizar una experiencia tenga realmente un sentido crítico.

Para llevar a cabo el proceso, se asume el concepto de Sistematización de Experiencias, más allá de la “organización de datos”, tal como lo plantea Jara (2004), equivale a “entender el sentido y la lógica del proceso complejo que significa una experiencia, para extraer aprendizajes. Busca comprender por qué ese proceso se está desarrollando o se ha desarrollado de determinada manera, interpretando críticamente lo hecho y lo logrado”. (P.1)

Como lo plantea Jara citado por Carvajal (2010) “la Sistematización de Experiencias produce nuevos conocimientos, hace objetivar lo vivido, pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas” (p. 26). Es un espacio para compartir y confrontar las interpretaciones de los sujetos, el cual contribuye a mejorar las experiencias, a construir el sentido, capacidades y transformar las relaciones de poder.

1.2.1. Delimitación del objeto

La experiencia que se decide sistematizar, como se mencionó anteriormente, es producto del trabajo que FUNOF ha venido desarrollando desde el año 2008 con la población infantil y adolescente para el abordaje de

16

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

la situación de TIPF o en riesgo de caer en ellas y del trabajo con niños, niñas y adolescentes en Programas de Prevención y Protección de ICBF durante sus cuatro décadas de fundada.

El trabajo infantil es un flagelo que afecta una gran parte de la población y alcanza cifras alarmantes. La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil (s.f) plantea la relevancia de esta problemática mencionando que “la erradicación del trabajo infantil es un requisito imprescindible para luchar contra la pobreza, combatir la desigualdad, lograr la educación para todos y conseguir pleno empleo productivo y trabajo decente para jóvenes y adultos”. En cuanto a los afectados las cifras son alarmantes, a nivel mundial 168 millones (10.6%) de niños de 5 a 17 años se encuentran en situación de trabajo infantil, y 85 millones (5.4%) en situación de trabajo peligroso, la región de América Latina y el Caribe alberga cerca de 12.5 millones (8.8%) en trabajo infantil y 9,6 millones (6.8%) en trabajo peligroso a 2012, es decir que concentra la segunda mayor proporción en trabajo infantil peligroso en el mundo (OIT, 2013).

El trabajo infantil en Colombia, según el DANE (2015) alcanza una cifra de 1 millón 39 mil, donde se observa que disminuyó 0.4 puntos porcentuales, es decir se pasó de 9.7% al 9.3%, lo cual significa que en el 2014, 52 mil niños y niñas dejaron de trabajar.

Tabla 1. Tasa de Trabajo Infantil en Colombia, 2014

A nivel nacional, la ciudad con la mayor tasa de Trabajo infantil es Pasto (9.3%), le sigue Ibague (8.4%), Sincelejo (8.4%) y Cali (8.3%). Manizales reporta la tasa más baja (2.2%). (DANE, 2015)

Es así como se consideró importante reflexionar sobre las maneras particulares de intervención que FUNOF ha construido a partir de su experiencia en el tema, analizar los supuestos epistemológicos, teóricos y las estrategias metodológicas que han aportado en el proceso y que le han permitido obtener logros significativos en la erradicación del TIPF.

1.2.2. Pregunta eje de la sistematización

¿Cómo el Modelo Experiencial que implementa FUNOF aporta a la erradicación del Trabajo Infantil y sus Peores Formas?

Año Tasa de Trabajo Infantil Cifra 2011 13% 1.467.4402012 10.2% 1.160.0002013 9.7% 1.091.0002014 9.3% 1.039.000

17

Enfocando la Experiencia

1.2.2.1. Sub-ejes de la Sistematización¿Cuáles son los supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos que guían el Modelo Experiencial para

erradicar el TIPF?

¿Cómo la propuesta metodológica implementada aporta al desarrollo integral y al restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF?

¿Cómo se ha dado el proceso de intervención con niños, niñas, adolescentes, familias, comunidades e instituciones para avanzar en la transformación de los patrones culturales que legitiman el TI?

1.2.3. Objetivo GeneralAnalizar el Modelo Experiencial de FUNOF y su incidencia en la erradicación del Trabajo Infantil y sus Peores

Formas.

1.2.3.1. Objetivos específicos Identificar los supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos que guían el Modelo Experiencial para

erradicar el TIPF

Describir la implementación de la propuesta metodológica y su aporte al desarrollo integral y al restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF.

Comprender la manera como el proceso de intervención con niños, niñas, adolescentes, familias, comunidades e instituciones permite avanzar en la transformación de los patrones culturales que legitiman el TI.

1.2.4. Enfoque de la sistematizaciónEl enfoque que guió la sistematización es el hermenéutico (Ghiso, 1998), en tanto busca la interpretación

crítica de quienes hacen parte de la experiencia a fin de develar juegos de sentido y la valoración de las estrategias implementadas a partir de la voz de los diferentes actores involucrados (equipo ejecutor, familias, niños, niñas y adolescentes del Programa).

1.2.5. Modalidad de SistematizaciónLa Sistematización como una iniciativa institucional se ubica en la modalidad de Sistematización Agenciada.

Así mismo, de acuerdo al tiempo, es una Sistematización Retrospectiva, pues se hace de la recreación de la experiencia cuando ya se ha implementado.

18

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

1.2.6. Reconstrucción Metodológica

MOMENTOS ACCIONESDiseño Metodológico

En este primer momento se definió el objeto de la sistematización, la estrategia metodológica y se construyeron los instrumentos de recolección de la información.

Técnicas implementadas:Revisión documental: Las fuentes documentales se constituyen en una valiosa posibilidad de volver a la experiencia a través de los diferentes documentos producidos. En este sentido, se revisaron documentos de la normatividad sobre trabajo infantil, informes técnicos del Programa Proniño, y revisión bibliográfica sobre la temática como insumo para el análisis de la información.

26 Entrevistas semi-estructuradas: Esta técnica permitió tener un guión de preguntas y orientar la entrevista con cada uno de los actores claves en la experiencia: Coordinación General, Líder en gestión y calidad educativa, Líder Psicosocial, Profesional de Seguimiento y Monitoreo, profesionales del área psicosocial, especialistas de áreas, familias, niños, niñas, adolescentes y coordinador área de bienestar universitario ICESI.

Grupo focal: entrevista colectiva al equipo psicosocial que posibilitó obtener una multiplicidad de miradas del proceso de intervención.

Sistematización y codificación de la información

Creación de la unidad hermenéutica en el programa Atlas ti 6.2.Transcripción de entrevistas individuales y colectivas.Codificación de la información en el Programa Atlas ti. Clasificación de los datos de acuerdo con los aspectos básicos de los sub-ejes definidos.Ordenamiento de la información mediante la compilación por cada categoría y sub-categorías, que se derivan del eje de sistematización.

Análisis de la información

Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso

Elaboración de documento de Sistematización

Documento sobre el Modelo Experiencial de FUNOF para erradicar el Trabajo Infantil y sus Peores Formas, el cual comunica aprendizajes que pueden servir como referente, tanto para organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con esta población, o para otras que apoyan este tipo de iniciativas.

CAPÍTULO II Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

20

CAPÍTULO II

Prevenir y Erradicar TIPF desde unModelo Experiencial

En este capítulo se analiza el Modelo Experiencial que FUNOF ha construido a partir del abordaje de la problemática de Trabajo Infantil y sus Peores Formas, especialmente en la zona urbana de la ciudad de Cali. Por ello, se definen los supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos que guían este Modelo y se describe el método que se implementa para el abordaje de la problemática de TIPF con los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

2.1. Pilares del ModeloSiguiendo a Barreix y Castillejos (1998) todo Modelo tiene como puntos de partida unos supuestos de

orden ontológico, epistemológico4 y filosófico, que sustentan el proceso metodológico para abordar una determinada parte de la realidad. El modelo determina los lineamientos, elementos y métodos que direccionan una determinada acción y se constituyen en el hilo conductor de la misma. (Barreix y Castillejos, 1998).

Estos puntos de partida representan la médula de la columna vertebral, que sostienen el enfoque metodológico; los elementos son los lineamientos o directrices que se requieren para orientar la praxis y por último, los métodos son entendidos como las formas, enfoques y estrategias del proceso metodológico. (Barreix y Castillejos, 1998)

4 “Según Moreno (2006), en griego episteme quiere decir ciencia, saber, cognición; y el verbo epístamai significa ser capaz, entenderse de, poder, valer para; mientras

que en su uso ático significa arte, habilidad” (Muñoz, 2011, p. 90).

21

Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

El Modelo Experiencial está sustentado en los planteamientos de Kolb, quien en 1985 desarrolló este Modelo, concebido como un ciclo de cuatro etapas que requieren de una experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Es un Modelo que concibe que “el acercamiento ecológico es inductivo, exploratorio y contextual y requiere una contrastación y retroalimentación constante”, es decir, que si bien como Modelo puede ser replicable porque tiene unas bases epistemológicas, conceptuales, metodológicas y técnicas, debe re- crearse a partir de la particularidad de los contextos, actores y sus interrelaciones.

Las bases epistemológicas y teóricas sostienen y determinan la intervención social, la actuación profesional y permean el diseño, implementación y evaluación del método, es decir de las metodologías, estrategias y técnicas de la intervención.

Este ejercicio de “mirarse desde dentro”, implica una auto-reflexividad comunicativa (Salvat, 2003) y se generan algunos interrogantes:

¿Qué es el TIPF? ¿Cómo se concibe la intervención social? ¿Para quién es un “problema” el fenómeno de TIPF? ¿Por qué se produce el TI o qué/quién es responsable de que se produzca este fenómeno

social? ¿Cómo se comprende al profesional que interviene? ¿Cómo se concibe a los NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES y sus familias? y finalmente ¿Qué busca la intervención social?

¿Qué es el Trabajo Infantil y sus Peores Formas?El TIPF se reconoce como problemática social a partir de la revolución industrial, pues los niños siempre

habían trabajado en agricultura o aprendían oficios desde temprana edad y esto no generaba ningún debate. (Dorman, 2001, citado por OIT, 2004, p. 40). Con el paso del tiempo, empieza la preocupación por el bienestar de los niños, cuestión que conduce a legislar al respecto (anexo 1. Normatividad sobre Trabajo Infantil), investigar sobre el tema y adelantar acciones para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil y sus Peores Formas.

Cabe mencionar, que el Trabajo infantil hace referencia a los niños que trabajan en contra de las normas de la OIT que aparecen en los Convenios 138 (la edad mínima de trabajo5) y 182 (las peores formas de trabajo infantil). La OIT (2004), expone que:

5 La edad mínima que se establece en el convenio 138 de la OIT y en el artículo 35 de la Ley 1098 de 2006 en Colombia es como máximo 15 años. Este mismo artículo,

señala que para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el Ente

Territorial Local.

22

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

El Trabajo Infantil suele ser definido como aquel trabajo que priva a los niños de su niñez,

su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y

psicológico. Se refiere al trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial

o dañino para el niño; interfiere con su escolarización: privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas o exigiendo que

intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado (p. 16).

Como lo plantea la Resolución 00003597 del 03 de Octubre de 2013 del Ministerio de Trabajo, siguiendo las directrices de la OIT, existen tres categorías para definir el trabajo infantil prohibido en el Derecho Internacional:

1. Las Peores Formas incuestionablemente de trabajo infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños y adolescentes para utilizarlos en conflictos armados, prostitución, pornografía y actividades ilícitas.

2. El trabajo que desempeñen los niños y adolescentes que no alcancen la edad mínima especificada para el tipo de actividad (según determine la legislación nacional, de acuerdo con normas internacionalmente adoptadas) y que por consiguiente se vean privados de la educación y de su pleno desarrollo personal.

3. El trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral de los niños y adolescentes, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza y que se denomina "trabajo peligroso".

El TI como fenómeno de carácter social, es resultado de una conjugación de factores propios de las condiciones de vida de las personas directamente involucradas, pero también de factores contextuales de carácter externo y más amplio (Gil, 2006, p. 56).

6 Según cifras de la CEPAL y UNICEF (2010) en América Latina y el Caribe la pobreza infantil es preocupante, puesto que 27 millones de niños y niñas (15.6%), es decir

uno de cada cinco niños viven en condiciones de pobreza extrema y 69 millones (40%) son pobres. Aunque en Colombia se registró entre 2012 y 2013 una caída del nivel de

pobreza de 2,2 puntos porcentuales (del 32,9% al 30,7%) y una reducción de 1,3 puntos porcentuales de la pobreza extrema (del 10,4% al 9,1%), según CEPAL (2014), es

una cifra alta donde el 14% son niños extremadamente pobres y 34.9% niños pobres.

23

Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

Estos factores contextuales están asociados a condicionantes estructurales como la pobreza, que es uno de los fenómenos que afecta a la población a nivel mundial, especialmente a los países mal llamados “subdesarrollados”, como es el caso de Colombia6. En esta línea, el informe de la OIT (2013), plantea que los países más pobres registran la más alta incidencia de trabajo infantil, aunque en términos absolutos el mayor número lo registran los países de mediano ingreso. El mismo patrón general se observa entre los hogares de un mismo país, donde el trabajo infantil es mucho más común en los hogares más pobres pero no se limita a éstos. (P. 8)

La CEPAL (2010) señala que no todas las personas en situación de pobreza la experimentan del mismo modo, ni son igualmente vulnerables a ella o tienen las mismas posibilidades de superarla, presentándose una importante heterogeneidad de la vivencia, causas y consecuencias de la pobreza según edad, sexo, pertenencia étnica y ubicación rural-urbana (p. 19).

La población infantil es una de las más vulnerables a las condiciones de pobreza, pues no solo afecta su bienestar presente sino también el desarrollo de sus capacidades futuras. Según la CEPAL y UNICEF (2012), la pobreza infantil se presenta en la población menor de 18 años por la privación en el ejercicio de por lo menos uno de sus derechos constitutivos. En este sentido, la pobreza infantil concebida como un fenómeno multidimensional trasciende la visión estrictamente monetaria, donde además de la privación material, el acceso a los servicios básicos y otros factores vinculados a la discriminación y a la exclusión, afecta el desarrollo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes. Minujin (2005) citado por (CEPAL y UNICEF, 2010)

En consecuencia, tal como lo promulga la Convención Internacional de los derechos del niño, atendiendo al interés superior de éste, es de obligatoriedad por parte de los Estados que la ratificaron, avanzar en la superación de la pobreza en la infancia y adolescencia.

Según ACNUDH (2004) “uno de los aportes más importantes del enfoque de Derechos, con respecto a la reducción de la pobreza, tiene que ver con el otorgamiento de poder a los pobres, lo que deviene necesariamente en una ampliación de su libertad de acción para estructurar sus propias vidas” Citado por CEPAL y UNICEF (2010, p. 26).

El TIPF es una práctica que vulnera los derechos de la niñez y resulta ser una problemática compleja que se entreteje en los niveles macro, meso y micro, especialmente desde condiciones estructurales de orden cultural, económico y social. Por lo tanto, este Modelo se acoge a lo que propone Gil (2006), puesto que analiza la problemática desde una perspectiva ecosistémica, lo que implica entender su multicausalidad y hacer un abordaje articulado con los diferentes actores y sectores que inciden en la problemática:

24

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

“La erradicación del trabajo infantil no depende de las cosas que hagamos solamente con el niño, sino que el niño está inmerso en una situación familiar y la familia también hace parte de un contexto

general, entonces para nosotros es muy importante además de las acciones que hacemos con los niños, las acciones que hacemos con la familia y todo el tema de incidencia y gestión social, comunitaria

e institucional” (Entrevista, Coordinadora General)

Por lo tanto, si bien es cierto se reconoce el trabajo infantil desde la dimensión estructural del problema, la intervención busca incidir en los factores culturales y sociales, dado que los factores de orden económico, es decir los producidos por la distribución inequitativa y desigual de la riqueza y del ingreso que generan pobreza, requiere de cambios estructurales a cargo del Estado, quien a su vez es el responsable de erradicar el Trabajo Infantil.

Los factores culturales hacen referencia a “imaginarios sobre la función formativa del trabajo y sobre la relación costo/beneficio entre trabajo y estudio, así como a costumbres y tradiciones locales” (Ibid, p. 51). Estos imaginarios se reproducen generacionalmente e instauran patrones culturales que legitiman el trabajo infantil, que como lo plantea un profesional psicosocial “cambiar esos patrones socioculturales es lo que realmente logra que se erradique el trabajo infantil, que se vea la educación como el camino hacia la construcción de un proyecto de vida.”

Los factores sociales que describe la OIT (1998), tienen que ver, por ejemplo, con el embarazo adolescente en sectores de estratos bajos y medios, que obliga al retiro escolar y la vinculación laboral precoz. Otro factor es la aceptación social que tiene el trabajo infantil: las personas compran, como algo normal, las mercancías que venden niños y niñas en la calle y muchos productos tienen involucrado trabajo infantil en su proceso de producción.

¿Cómo se concibe la intervención social?La intervención social, es una noción polisémica, “es un lugar de certezas e incertidumbres” (Carballeda,

2005, p. 10) y es un asunto que como lo plantea Estrada (2009) ha provocado en las últimas décadas reflexiones respecto a las implicaciones epistemológicas, teórico-conceptuales y metodológicas, dada la crisis de paradigmas y los diversos replanteamientos que se han venido produciendo a nivel de las ciencias sociales y humanas, en el contexto mundial y en particular en el de América Latina.

25

Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

La intervención social intenta responder a necesidades sociales, por lo tanto, es una demanda de algo que produce un “escándalo social”8, donde es necesario “reconocer lo artificial de la intervención, que implica básicamente tender a su desnaturalización, entenderla como dispositivo que se entromete en un espacio, en tanto existe una demanda hacia ella.” (Carballeda, 2002, p. 93).

De esta manera, vale la pena cuestionarse sobre:

¿Quién produce el ruido de ese escándalo social o de la problemática de TIPF? ¿Es el Estado, las instituciones, las comunidades, los NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES en situación de TIPF y sus familias

que lo producen o más lo reproducen? ¿Para quién es un “problema”?

En este sentido, un punto central para orientar la intervención ha sido ubicar que ese escándalo social, se produce, casi siempre, de manera exógena a los actores implicados, no es una demanda de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF, sus familias y comunidades, sino que es una problemática identificada desde organismos internacionales (OIT, UNESCO, CEPAL, etc.), Estado, Organizaciones Gubernamentales y ONG`s y en general, hace parte de la agenda pública, que para el caso de Colombia, el Gobierno Nacional ha establecido la Estrategia Nacional (2008-2015) para prevenir y erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y proteger al joven trabajador. Este condicionante ha delimitado la ruta de intervención, porque las mayores resistencias pueden venir de los propios sujetos de esas prácticas, por lo tanto, se requiere de una “sutil” entrada, que no genere un rechazo por parte de la población al sentirse “juzgada”, “estigmatizada” o “rechazada”; es necesario que de manera paulatina sean ellos quienes develen la dimensión de la problemática a través de profundas transformaciones culturales.

También ha sido esencial la reflexión constante sobre la dimensión ético-política de la intervención, “dado que se interviene no sólo sobre los problemas sociales, sino en función del padecimiento que éstos generan. Donde las prácticas requieren mirarse hacia dentro, dialogar con su propia historia, con lo transversal al contexto, analizando críticamente los argumentos que la construyen” (Carballeda, 2005, p. 10).

Esta reflexión ético-política que implica la intervención social, orienta el quehacer institucional y profesional, pero por supuesto, genera dilemas, tensiones y conflictos. Esto ha posibilitado orientar la intervención a la búsqueda de “la realización del bienestar a partir del ejercicio de derechos” (Monroy, 2005, 47)

Es pertinente mencionar, que el concepto de bienestar se ubica en la modernidad en el auge del capitalismo, donde la productividad dirigida principalmente a la acumulación, produjo problemas sociales que inicialmente

8 Corvalán (op. cit) citado por (Bermudez, 2010) plantea el escándalo social como el “ruido” que se hace a un problema o a una necesidad, que no se ha satisfecho ni

por la vía del mercado ni por la vía de la política y que afecta a un grupo amplio de personas.

26

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

fueron abordados desde acciones caritativas, filantrópicas, es decir que el concepto ha transitado de una mirada asistencial a una racionalidad productivista que requería de la intervención del Estado.

En esta intervención estatal, esta autora (ibid) señala que la política social ha sido asumida desde diferentes marcos de referencia y por lo tanto, ha direccionados distintos modos de intervención y de ver el sujeto, sea desde la satisfacción de necesidades básicas, solución a problemas sociales específicos, mejoramiento de la calidad de vida o al desarrollo autónomo de las comunidades.

Es así, como este Modelo Experiencial aporta elementos para reflexionar sobre la importancia de direccionar la intervención a partir de un enfoque de derechos, “como una alternativa en la búsqueda de nuevos sentidos para el bienestar, como una opción innovadora respecto a la visión tradicional del bienestar” (Ibid, 2005, p. 53) y como inspirador de la política pública (ibid, 2005, p. 53).

El Modelo se centra en la intervención social comunitaria, “que necesariamente se propone como meta introducir cambios en los equilibrios inestables o en los desequilibrios explícitos” (Hombrados, García y Trinidad, 2006, p. 20), desde un abordaje integral, que comprende que la situación TIPF no es una problemática que se resuelve solamente con el acompañamiento directo a los niños, niñas y adolescentes, se necesitan profundas transformaciones del contexto familiar, comunitario, social, educativo y gubernamental, en relación a los roles de cada uno en la prevención y erradicación del Trabajo infantil.

Para dar respuesta a la complejidad de la problemática, se hace una intervención psicosocial, donde se busca trascender el traslapo de áreas para trabajar de manera articulada, pues “también es psicosocial las actividades que realizan las áreas de arte, música, deporte y pedagogía; (…) es el entramado de las áreas en pro de la erradicación del trabajo infantil, sin priorizar un área sobre otra, pues se interpreta que cada área cumple una función determinante en el proceso”9

La intervención en el ámbito comunitario, requiere de un nuevo estilo del quehacer profesional que implica necesariamente el funcionamiento de equipos interdisciplinares (Ibid), para este caso, una intervención psicosocial, desde el trabajo articulado entre profesionales del área psicosocial (trabajadores sociales, psicólogos) y profesionales del área Ciencias Sociales y Humanas, Educación, Pedagogía, Arte, Recreación y Deporte.

Desde esta línea, una estrategia que se implementa es el trabajo articulado en “duplas” es decir el profesional psicosocial o el formador hace equipo con el profesional especializado. De esta manera, todo el

9 Informe de práctica de Psicología, Angella Santamaría Patiño, actualmente profesional psicosocial

27

Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

equipo de profesionales aporta desde su disciplina para adelantar los planes de intervención desde cada Centro de Atención y desde la particularidad de cada niño, niña y adolescente. Permite que al articular el trabajo de los profesionales se logre una retroalimentación continua donde se da un engranaje de saberes y experiencias que delimitan objetivos, metas, temáticas y estrategias comunes.

“La intervención es todo el tiempo y la clase de deporte, de pedagogía es como la excusa para que aprendan habilidades sociales o para resignificar su proyecto de vida” (Grupo focal, área psicosocial)

“El refuerzo escolar poco les gusta, el deporte si, entonces implementamos estrategias de trabajo deportivo y matemático; en el futbol ellos hacen conteo del espacio de la cancha, hacen aproximaciones, hacen conteo de pasos, son matemáticas contextualizadas, ¿cuánto creen ellos que mide de largo y de

ancho una cancha? (Entrevista profesional área especializada).

Así, se va vislumbrando el ¿Cómo se comprende al profesional que interviene?, su perfil específico para poder atender la complejidad de la problemática, para interactuar con la población. En este sentido, los profesionales actúan sobre la realidad para conseguir cambios individuales como la resignificación de proyectos de vida, mejora en las habilidades sociales, transformación de patrones culturales que legitiman el trabajo infantil, entre otros; y a nivel social donde se busca impactar a los diferentes sistemas a través de la intervención directa con familia, escuela, comunidad y redes sociales, para prevenir la vinculación al TIPF, desestimular y erradicar el TIPF. Además incidir y gestionar a nivel institucional y social para garantizar el acceso a servicios de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF y sus Familias.

Es importante resaltar que quienes conforman el equipo de trabajo en este tipo intervenciones se convierten en un eslabón prioritario para alcanzar los objetivos propuestos, por ello se considera importante contar con profesionales con experticia disciplinaria, vocación por su trabajo y que estén convencidos que es posible erradicar el Trabajo Infantil a través de su actuación profesional y de las acciones que contempla el Modelo.

Este tipo de acción es preventiva y promocional, a través de la mediación lo cual “implica visualizar la intervención desde una perspectiva situada, intencionada, interactiva y propositiva” (Gordillo, 2007, p 119), por consiguiente, el rol profesional, es de mediador que “trabaja al servicio de las partes implicadas: con, en y para la comunidad” (Ibid, p. 22), por ello confía en el rol protagónico de los sujetos con quienes interactúa, en su capacidad de transformar su propia realidad.

El mediador con su calidez y experiencia propicia ambientes donde los niños, niñas, adolescentes y las familias se sienten acompañados desde una presencia formativa y constructiva, una presencia que genera un clima de confianza y cercanía, una presencia que además permea los espacios de relación de los niños, niñas y adolescentes, con sus pares, con su familia, con la Institución Educativa y con las diferentes redes sociales.

28

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

“Los profes elegantes, desde que entré hasta ahora que termino me llevo una buena imagen de ellos, convivimos bien chévere, ellos con paciencia supieron cómo manejar todo esto acá” (Entrevista,

jóven de18 años).

Teniendo en cuenta, que se requiere de un equipo con experticia en el tema, FUNOF desarrolla capacitación y asistencia técnica permanente al equipo, estableciendo espacios que permiten la reflexión ética respecto a las acciones que se ejecutan en campo, valorando no solo los alcances y los efectos positivos sino también los negativos no esperados y no intencionales, y que pueden dificultar el logro de la propuesta, el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y sus familias y comunidades.

Según el informe Resumen Anual 2014, dentro de las temáticas abordadas con el equipo se destacan: Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar la Peores Formas de Trabajo Infantil Normatividad Decretos, resoluciones y acuerdos que rigen el proceso de erradicación del Trabajo Infantil

en Colombia. Ley de Infancia y Adolescencia Enfoque de derechos para el acompañamiento Psicosocial Modelo de Intervención Ecológico para el desarrollo humano. Estrategias de acompañamiento Psicosocial Estrategia de Trabajo con población vulnerable “ Acción sin Daño” Estrategia de Habilidades Sociales para la Vida. Estrategias para el desarrollo de espacios Pedagógicos, con enfoque participativo. Rutas de atención de entidades del Estado para casos de vulneración de derechos de los niños, niñas y

adolescentes. Estrategias de acompañamiento para casos de niñas y adolescentes embarazadas o ejerciendo maternidad

( Salud Sexual y Reproductiva) Rutas de acceso a servicios del Estado para las familias con alto grado de vulnerabilidad. Técnicas lúdicas para el trabajo con niños, niñas, adolescentes y comunidad. Procesos de Incidencia y Gestión Social y en la política pública (Para desarrollar acciones de gestión ante

el Estado y entidades privadas) Estrategias de promoción de crianza positiva para padres, madres y cuidadores.

En cuanto a ¿Cómo se conciben a los niños, niñas, adolescentes y sus familias?, éstos se constituyen en eje articulador de todos los procesos de intervención, se tienen en cuenta sus recursos y potencialidades tanto de los niños, niñas y adolescentes como de sus familias. A los niños, niñas y adolescentes

29

Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

se ubican como sujetos de derechos y mediante el involucramiento de las diferentes actividades recreativas, deportivas y artísticas, se busca recuperar la esencia de ser niños para que puedan vivir cada una de las etapas de su ciclo vital.

En el caso de la familias son consideradas gestoras de su propio desarrollo con firmes deseos de mejorar su

calidad de vida, poniendo al servicio de sí mismas su capacidad de transformar y /o reconstruir sus proyectos de vida familiar. Incluyendo mecanismos que les permita mejorar su economía familiar sin recurrir al trabajo infantil como estrategia de supervivencia.

2.2. Método de la intervenciónSegún Gordillo (2006) el método es considerado como el camino para obtener un fin de manera ordenada,

desde un conjunto de reglas, que se pueden referir al pensar y al actuar. Además como se refería inicialmente contempla las formas, enfoques y estrategias del proceso metodológico.

2.2.1. Enfoques del ModeloPara este Modelo Experiencial ha sido fundamental comprender la complejidad de esta problemática y por

ello se ha planteado trabajar a partir del Modelo Ecológico y los Enfoques de Derechos Humanos, ASD y Aprendizaje Significativo; que sirven de modelo analítico para comprender y explicar la problemática, así como de modelo operativo que fundamenta y guía la intervención:

Modelo EcológicoVisión ecológica del desarrollo humano, en la que

destaca la importancia crucial que da al estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos

Enfoque de DerechosSe concibe a los niños, niñas y

adolescentes como sujetos de derecho y la intervención se orienta a la

garantía de los derechos.

Enfoque de Acción sin daño

Fundamentación ética, principios y valores que orientan las acciones y el análisis de

las posibles consecuencias de las accionesEnfoques Metodológicos:Pedagogía Social, Educación Popular

y Aprendizaje experiencial

Conectan la teoría y la práctica donde se obtiene un conocimiento significativo, contextualizado,

transferible y funcional. Gráfica 1. Modelo y enfoques del Modelo Experiencial para Erradicación del Trabajo

Infantil y sus peores formas, FUNOF.

Figura 2. Enfoques del Modelo Experiencial, FUNOF

30

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

2.2.1.1. Modelo EcológicoEl modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner en 1986, considera que “los sistemas sociales

condicionan y dan sentido al comportamiento de las personas por medio de sus estructuras y procesos” (Herrero, 2004, citado por Hombrados, García y Trinidad, 2006, p. 49.

Bronfenbrenner señala cuatro niveles de sistemas contextuales: micro, meso, exo y macrosistemas. Siguiendo la definición que hacen Gracia y Musitu (2000) citado por Hombrados, García y Trinidad (2006, p. 50), se puede interrelacionar con la intervención de la siguiente manera y que posteriormente se ampliará en este documento:

El microsistema es el complejo de relaciones entre la persona en desarrollo y el entorno en el contexto inmediato que contiene la persona, por eso es clave en esta intervención involucrar a la familia y a las instituciones educativas de los sectores donde se trabaja con los niños, niñas y adolescentes. De esta manera, una de las estrategias fuertes del Modelo como modalidad referenciada por la Fundación Telefónica, es brindar atención a los niños, niñas, adolescentes y sus familias en las actividades grupales, en los denominados “Centros de Atención”10, concebidos como espacios protectores y aliados estratégicos para erradicar la problemática y que funcionan fundamentalmente en instituciones educativas y en el caso del Programa Proniño también en Centros Comunitarios, Juntas de Acción Comunal, C.A.L.I.11 y Centros Recreativos.

El mesosistema es la interrelación entre los microsistemas, en este caso entre la familia y la escuela, donde al coordinar esfuerzos entre estas dos instituciones se puede lograr adherencia al sistema educativo por parte de los niños, niñas y adolescentes y que la familia otorgue importancia a este proceso; aspecto fundamental para erradicar el trabajo infantil.

El exosistema se define como una extensión del mesosistema que representa las estructuras sociales tanto formales como informales y que incluye las redes de relaciones sociales, la distribución de bienes y servicios. Es así, como en este sistema se puede ubicar a FUNOF como ONG que brinda una atención a la población como aliada estratégica de Proniño y que aunque no contiene en sí misma a los niños, niñas y adolescentes, rodea y afecta el contexto inmediato, a través de sus componentes de intervención en el trabajo directo con la población (niños, niñas, adolescentes y familias) y en los procesos de incidencia y Gestión Institucional y Social para garantizar el acceso a servicios de los niños, niñas y adolescentes en situación de TI, PF y sus Familias.

10 El Centro de Atención es el espacio físico que se utiliza para realizar las actividades con niños, niñas, adolescentes y sus familias. Funciona especialmente en Instituciones

Educativas donde estudian los niños, niñas y adolescentes o de fácil acceso para éstos. En la ciudad de Cali, se ubican en zona de Ladera, Aguablanca, Oeste y Centro.

11 Son los Centros de Administración Local Integrada que buscan acercar la Administración Municipal de Santiago de Cali a la comunidad local, para el manejo eficiente y

eficaz de los recursos públicos y el mejor rendimiento del talento humano.

31

Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

El macrosistema representa los valores culturales, sistemas de creencias y sucesos históricos que pueden afectar a los otros sistemas ecológicos, que como se ha mencionado ocurre con la problemática de Trabajo infantil y sus peores formas, la cual está determinada por la estructura económica, política y social, y a su vez por las construcciones culturales y sociales que legitiman el trabajo infantil, un componente fuerte del Modelo que busca transformar estos patrones culturales.

En síntesis, para lograr la erradicación del trabajo infantil y sus peores formas, es necesario movilización en la macrosistema e involucrar a los actores que hacen parte del entorno familiar, comunitario y gubernamental de los niños, niñas y adolescentes, a través de procesos de corresponsabilidad.

2.2.1.2. Enfoque de DerechosEl enfoque de derechos humanos surge ante la necesidad de ser aplicables a todas las personas sin

discriminación de ninguna índole y para atender a ciertos grupos poblacionales que no se encuentran protegidos efectivamente, ya sea por la discriminación o por circunstancias particulares que les dificultan el acceso y la idoneidad de los mecanismos de defensa y protección de sus derechos.

Desde la conceptualización, que hace la Agencia Nacional para la Superación de la pobreza extrema (ANSPE, 2013. P. 2) el enfoque de derechos humanos está basado e incorpora integralmente el conjunto de principios y libertades de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna y orientados a asegurar la dignidad en las dimensiones individual, social, material y espiritual. Lo que permite entonces plantear el enfoque diferencial, a partir del reconocimiento de la diferencia y la garantía del principio de equidad.

Por lo tanto, se concibe a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, pues la población en situación de Trabajo Infantil y sus peores formas, vivencia una vulneración de sus derechos fundamentales que afectan el desarrollo integral como seres humanos. De esta manera, el enfoque de Derechos, considerado por Abramovich (2006) se constituye en un marco conceptual y de acción, que debe ser utilizado tanto en el ámbito del desarrollo como en el de la reducción de la pobreza, que como se planteó anteriormente es la causa estructural de la problemática de Trabajo Infantil y sus peores formas.

Esta intervención se fundamenta en la protección y la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en lo que tiene que ver con inclusión al sistema educativo, promover el acceso a servicio de salud y ofrecer diversos espacios recreativos y de participación.

Seguir una línea de acción orientada desde un enfoque de derechos, requiere también trascender la mirada naturalizada que se tiene culturalmente de que los niños, niñas y adolescentes hagan parte del espacio laboral y que es legitimado desde diversas posiciones y concepciones que asocian el trabajo infantil como formativo, como apoyo a la familia, entre otras.

32

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

“Uno diría que es un choque cultural el que estamos haciendo en relación al imaginario que se tiene culturalmente desde hace muchos años atrás y que todavía está, pero que en el caso de niños, niñas

y adolescentes, se ha logrado sensibilizar y reivindicar el derecho a la educación, de una forma tal que más que un choque cultural, ha sido una transformación de esos patrones culturales en muy buenos

términos” (Entrevista, Coordinadora área especializada)

2.2.1.3. Enfoque de Acción sin Daño (ASD)Este enfoque hace énfasis en la fundamentación ética, los principios y valores que orientan las acciones y el

análisis de las posibles consecuencias de las acciones, partiendo del hecho de que todo proyecto de intervención no solo suministra bienes y servicios en las comunidades, sino que también transmite, implícita o explícitamente, mensajes y principios éticos frente al conflicto armado, el poder, la justicia y los derechos humanos, entre otros.

Desde este enfoque es necesario cuestionar las lógicas lineales, por lo tanto, cabe resaltar que esta propuesta de intervención ha sido producto de reflexiones a partir de la experiencia, de un proceso de construcción, re-construcción y co-construcción que ha implicado pensar en propuestas más interactivas y creativas que faciliten alcanzar el propósito de la intervención, teniendo en cuenta las particularidades de la población, su heterogeneidad, de modo, que no genere un choque con la población que se atiende. Particularmente, tratar de transformar patrones culturales que legitiman el trabajo infantil, requiere de acciones con una clara intencionalidad, una sutil pero contundente intervención donde se comprenda la complejidad de la problemática de Trabajo Infantil desde la confluencia de los diferentes factores que influyen para que se genere o permanezca tal situación.

Com

u ni d

a d y o rga ni za ci on es de base

Fam i l i a E . I . E .

N . N . A .

Org

a ni z

a c i o n e s p úb l i c a s y p r i va da s

Figura 3. Modelo ecológico desde un enfoque de derechos

33

Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

Ha sido también fundamental el abordaje desde el enfoque crítico social donde se otorga un rol protagónico a los sujetos en la transformación de sus realidades, de sus prácticas y no desde un lugar de imposición de quien realiza la intervención. Donde además, se busca trascender el asistencialismo que a veces permea las prácticas sociales, donde se concibe al otro como agente pasivo que solo recibe beneficios por parte de la institución operadora. Se trata de una intervención organizada, planeada e intencionada que tiene en cuenta las necesidades de los sujetos, sus opiniones, expectativas y realidades, para que de esta manera se genere una autoreflexión desde los niños, niñas, adolescentes y sus familias, logrando que la transformación sea consciente desde estos actores.

Finalmente, cabe señalar que “desde el enfoque de ASD se trata, entonces, no solo de reconocer y analizar los daños que ocasionan las situaciones de conflictos sino, de prevenir y estar atentos para no incrementar, con sus propias acciones, esos efectos y sí en cambio, tratar de reducirlos”.( Rodríguez, 2008, p.6)

2.2.2. Estrategia metodológica del Modelo:La estrategia concebida como plan, direcciona el proceso de intervención a través de su metodología,

componentes, ejes, como se describirá a continuación:

2.2.2.1. MetodologíaLa metodología se sustenta en la Pedagogía Social y la Educación Popular, que tiene como principio

promover un Aprendizaje experiencial desde la participación activa y protagónica de las personas con quienes se interviene.

De acuerdo a Fermoso (1994), citado por (Ghiso y Mondragón, 2006) la Pedagogía Social

Es la ciencia práctica, social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o

padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. (P. 25)

En este tipo de intervenciones con énfasis en la educación social12 que se da por fuera del ámbito escolar, se afianza bajo un principio central de la pedagogía social que reconoce que “la educación sucede en la vida, que es para la vida y a lo largo de toda la vida” (Ghiso y Mondragón, 2006, p. 34)

12 “Se entiende como la educación en y para la vida pública, que habilita para para convivir en ese espacio de relación, discusión y debate en el que construimos el

nosotros” (Ghiso y Mondragón, 2006, p. 34)

34

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

Estos autores señalan que la Educación Social tiene tres grandes ámbitos: La animación sociocultural, la educación a lo largo de la vida y la educación social especializada.

El Modelo Experiencial, se ubica en el ámbito de la Educación Social Especializada que según estos mismos autores, pretende recrear deliberada, intencionadamente con fines educativos la realidad normalizada para integrar a quienes tienen dificultad social (marginación, exclusión, desamparo), conflicto social (inadaptación, infracción, delincuencia, entre otros) o personas en situación de riesgo social (inaccesibilidad, miseria, etc.).

En esta misma línea, en términos metodológicos ha sido importante trabajar desde el Aprendizaje Experiencial, que según Chisholm y otros (2009), citado en Romero (2010) tiene como punto de partida el Modelo de propuesto por Dewey (1938).

Figura 4. Modelo sobre Aprendizaje Experiencial de Dewey

Según lo plantea Romero (2010), el Modelo de Dewey concibe que “el aprendizaje se inicia a partir de una experiencia concreta, la cual es interpretada por el individuo a través de la reflexión y la conceptualización. La última fase contemplada en el modelo de Dewey es la de aplicación, que supone la capacidad de transferir el nuevo conocimiento a otras situaciones.” (p.92)

En un contexto informal o no formal que caracteriza este tipo de intervenciones este enfoque, tal como lo plantea Romero (2010), ofrece una oportunidad única para conectar la teoría y la práctica, se consolida en él un conocimiento significativo, contextualizado, transferible y funcional y se fomenta su capacidad de aplicar lo aprendido.

Modelo Experiencial

Experiencia concreta

Reflexión Abstracción

Conceptualización abstracta

35

Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

Por ello, desde la experiencia es una metodología que arroja buenos resultados, pues la ejecución de talleres y distintas actividades con niños, niñas, adolescentes y sus familias a nivel general se trata que haya un aprendizaje vivencial, esto se evidencia en que los talleres se realizan de manera participativa, se llevan a cabo actividades de trabajo en equipo, acuden a espacios que no solo brindan esparcimiento sino también aprendizaje.

“Hicimos un paseo de olla que la profe lo llamo "reunión en familia", iba la mamá, el papá si podía llevaba los niños, incluso los niños que no están en el grupo, mientras los niños juegan partido entre todos cocinamos así cerca al rio, en un lugar donde se pueda hacer, por lo regular se hacen así, se hacen salidas y conversamos de temas de familia y compartimos en familia y así me parece mejor”

(Entrevista, madre de familia, C.A.1)

Por otra parte, Itin (1999), citado por Romero (2010), propuso lo que se ha denominado el modelo del diamante, en el que además de integrar las fases del aprendizaje experiencial propuestas por Dewey, muestra un entramado de interrelaciones multidireccionales “entorno-educador-aprendiz”, enfatizando el papel clave del profesor como orientador y dinamizador del proceso. En esta experiencia, el refuerzo escolar, la intervención psicosocial y las actividades deportivas y culturales se “mueven” en ese entramado, donde es vital la relación entre el dinamizador del proceso, los niños, niñas, adolescentes y las familias.

Un postulado fundamental de este modelo es que no basta la experiencia para provocar aprendizaje, sino que es necesaria la reflexión como la clave para garantizar la construcción de conocimiento a partir de la experiencia. En este sentido, el papel del dinamizador se torna fundamental para generar estos procesos de reflexión.

Esta reflexión o interpretación profunda de la experiencia vivida, puede “cuestionar hipótesis ampliamente aceptadas y revisar o modificar ideas fuertemente arraigadas” (Romero, 2010, p. 93), que facilitan avanzar en la transformación de patrones culturales que legitiman el trabajo infantil.

La intervención se orienta bajo los principios de la Educación Popular, entendida como una “propuesta pedagógica que opta por la democracia, la convivencia, el diálogo y la dignificación de las personas” (Ibid, p. 58). Estas prácticas según Eusebio Nájera Martínez se caracterizan por:

- Propiciar la formación de ciudadanos con capacidad de transformar la realidad,

- Establecer una relación indisoluble entre conocimiento y práctica,

- Concebir una relación horizontal entre educador y educando mediada por el diálogo,

- Resignificar la didáctica grupal y participativa en el aprendizaje

- Articular las situaciones educativas al desarrollo de cambios locales y globales. (citado por Ibid, p. 57-58)

36

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

El Modelo tiene unos parámetros establecidos en la intervención; sin embargo, desde este enfoque metodológico, ha sido importante hacer la lectura del contexto para adaptar las actividades o técnicas de acuerdo a las particularidades de la población, de los Centros de Atención, de los territorios y las necesidades educativas de los niños, niñas y adolescentes.

Los equipos implementan especialmente técnicas interactivas, vivenciales, participativas y lúdico-pedagógicas, que permitan acercar contenidos, temáticas o generar procesos de reflexión.

2.2.2.2. Componentes del Modelo ExperiencialAl combinar enfoques y contrastarlos con la experiencia en el abordaje de la problemática de TIPF, se ha

construido una estructura metodológica que considera una ruta, determina unos componentes, ejes, define unas estrategias y unos modos particulares de intervención que han facilitado impactar de manera positiva la problemática a nivel individual, familiar y comunitaria.

Figura 4. Componentes del Modelo Experiencial

Son acciones o medidas anticipadas para evitar que los niños, niñas y adolescentes se vinculen al TI y que haya una aceptación social en sus entornos.

Son acciones directas con los niños, niñas y adolescentes que están en situación de TI, sus familias y comunidades, que buscan el restablecimiento de derechos y la transformación de patrones

Fortalecimiento de estrategias estatales, gubernamentales o locales que impliquen la movilización ciudadana en torno a la prevención y erradicación de TI a través del cambio de paradigmas sobre este flagelo desde una conciencia y cultura ciudadana..

En el marco de la responsabilidad política, se moviliza el tema de erradicación de TI y se busca su inclusión en las políticas públicas como lo define la ley 1098 de 2006, Art. 204. Fortalecimiento de las comunidades y la ciudadanía para la construcción de territorios libres de trabajo infantil, es decir protectores de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Seguimiento continuo , para conocer los avances en la consecución de los objetivos propuestos y registro estadístico que permite medir índice de retiro del TI, nivel de reincidencia, entre otros. Los equipos elaboran informes mensuales para dar cuenta de los procesos desarrollados en cada Centro de Atención.

Prevenir la vinculación al TIPF

Desestimular y erradicar el TIPF

Movilización ciudadana

Monitoreo, seguimiento y Gestión del Conocimiento

Incidencia y Gestión Institucional y Social para garantizar el acceso a

servicios de los NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES en situación de TI,

PF y sus FamiliasComp

onen

te

37

Prevenir y Erradicar TIPF desde un Modelo Experiencial

Tabla 3. Acciones por cada Componente13

Componente ACCIONES1. Intervención directa

con niños, niñas y adolescentes en riesgo, familias y comunidad para prevenir su vinculación al Trabajo Infantil y sus Peores Formas

Focalización: reconocimiento de la situación de los niños, niñas, adolescentes, familias y contexto. Acciones de prevención:• Desarrollo de espacios pedagógico con familias, comunidad, Instituciones

Educativas para prevenir vinculación al TIPF (con énfasis en los derechos de los niños, niñas y adolescentes- Crianza Positiva)

• Promoción de control social y de responsabilidad social de la demanda del TI• Producción y reproducción de piezas comunicativas para sensibilización

(Promoción y Prevención)• Promoción de la dimensión ciudadana y Habilidades Sociales para la Vida,

con niños, niñas y adolescentes en riesgo de vincularse al TIPF• Promoción de Rutas para la atención de niños, niñas y adolescentes en TIPF

y protección al joven trabajador.

2. Intervención directa con niños, niñas y adolescentes en riesgo, familias y comunidad para prevenir su vinculación al Trabajo Infantil y sus Peores Formas

Plan de atención a niños, niñas, adolescentes y sus familias:• Diagnóstico de necesidades: Reconocimiento de la situación de los niños,

niñas, adolescentes, familias y contexto.• Establecimiento de Plan de Acompañamiento Familiar Integral• Acompañamiento a familias para transformación de patrones culturales• Fortalecimiento de la dimensión ciudadana de niños, niñas y adolescentes en

TIPF, con énfasis en Proyecto de Vida ( desarrollo de espacios por módulos)• Seguimiento y Monitoreo a la situación de TI de los niños, niñas y adolescentesAcciones de intervención comunitaria:• Capacitación a líderes comunitarios para la construcción de espacios

protectores para los niños, niñas y adolescentes • Apoyo a iniciativas comunitarias para la promoción de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes.• Producción y reproducción de piezas comunicativas que desestimulen el TIPF.

3. Incidencia y Gestión Institucional y Social para garantizar el acceso a servicios de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF y sus Familias

• Coordinación interinstitucional para la atención de los niños, niñas, adolescentes y sus familias (según necesidades detectadas en el Plan de Atención Familiar).

• Asistencia Técnica para la Adopción e Implementación de la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil.

• Seguimiento al acceso a servicios de los niños, niñas, adolescentes y sus Familias.

13 En el marco de las acciones de atención integral de la Fundación Telefónica Colombia, las ONG trabajan los mismos componentes pero implementan las acciones de

manera particular.

38

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

2.2.2.3. Ejes:

Re-establecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF, con énfasis en escolarización.

Fortalecimiento de habilidades sociales y proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes

Transformación de patrones culturales que legitiman el TI

Corresponsabilidad familiar, comunitaria, social y Estatal.

4. Movilización ciudadana como apuesta del CIETI municipal

• Implementación de acciones para la sensibilización ciudadana, en torno al día Internacional contra el Trabajo Infantil ( Eventos)

• Articulación con la institucionalidad para el desarrollo del Foro Municipal Contra el Trabajo Infantil.

• Movilización de Medios, en torno a la Problemática del TIPF.• Implementación de estrategias y diseño de piezas comunicativas para

promocionar el desestímulo y erradicación del TIPF (12 de junio, foro, encuentros con familias, comunidades, Instituciones Educativas, etc).

5. Monitoreo, seguimiento y Gestión del Conocimiento

• Aplicación de Instrumentos de recolección de información y Caracterización familiar.

• Conformación de bases de datos de niños, niñas, adolescentes, familias y comunidad.

• Establecimiento de Indicadores de evaluación y seguimiento• Administración de Sistemas de Información ( Inclusión de información al SIRITI

link de la Alcaldía Municipal) • Implementación del Sistema de Monitoreo Mensual • Evaluación participativa con niños, niñas y adolescentes, familias comunidad

e Instituciones (Evaluación a mitad y al final de la ejecución del convenio)• Presentación de informes sobre el desarrollo del convenio.• Intercambio de experiencia y aprendizajes significativos, promoción de actos

simbólicos comunitarios

Estos ejes que orientan las diferentes acciones de la intervención funcionan de manera articulada para lograr la erradicación del TIPF, por lo tanto, es fundamental hacer un análisis de la manera cómo éstos se recrean en la experiencia y los aprendizajes que se generan, tal como se describe en el siguiente capítulo.

39

Enfocando la Experiencia

CAPÍTULO III Una mirada a la experiencia

40

CAPÍTULO III

Una mirada a la experienciaEn este capítulo se analiza el aporte que hace la intervención desde el Modelo Experiencial, al desarrollo

integral, restablecimiento de derechos, fortalecimiento de habilidades sociales y proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF. Así mismo, se describe el avance en la transformación de los patrones culturales que legitiman el trabajo infantil a través de la corresponsabilidad familiar, comunitaria, social y Estatal.

3.1. Restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF, con énfasis en el derecho a la Educación.

Los niños, niñas y adolescentes vinculados a actividades de Trabajo Infantil y sus Peores Formas, presentan una vulneración de sus derechos, especialmente en educación, el uso creativo del tiempo libre, la salud y la protección, por lo tanto, se desarrollan acciones que promueven su restitución, especialmente en los siguientes derechos:

Derecho a no ser explotado económica y laboralmente: A través de la Protección Integral (Ley 1098 de 2006), se compromete la movilización ciudadana, la Gestión interinstitucional e incidencia Social para la garantía del Goce Efectivo de sus Derechos y la prevención de la explotación laboral.

En consecuencia, se adelantan acciones coordinadas y complementarias, con distintos agentes y sectores (Universidades, IE, Empresa Privada, EPS`s, etc.), para prevenir y erradicar el TIPF.

En esta línea, se hace intervención directa con las familias, donde se busca favorecer o potencializar factores protectores, el reconocimiento de sus hijos-as como sujetos de derechos, lo cual ha implicado, entre otras cosas, visibilizar las reproducciones generacionales favorables y desfavorables que se presentan.

41

Una mirada a la experiencia

Han sido importantes los procesos de referenciación o acompañamiento a las diferentes rutas de atención en salud, educación, deporte, protección, entre otros, lo cual permite ampliar el espectro de posibilidades y además prevenir o que reciban atención frente a restablecimiento, vulneración o amenaza de derechos, especialmente en los casos de Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes, microtráfico u otras peores formas que requieren una ruta de atención especializada.

El derecho a la Educación, le pone freno al Trabajo InfantilUna de las estrategias para dar el giro a la problemática de Trabajo Infantil, es el énfasis del Modelo en la

vinculación y/o permanencia en el sistema escolar de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF y además, reforzar o construir con éstos y sus familias una valoración positiva de este proceso, el sentido de la responsabilidad frente al apoyo en casa de los educativo, de modo que logre anclajes significativos en el imaginario social.

“yo le agradezco pues mucho a los profesores que me la orientaron muy bien porque a ella le gustaba más trabajar que estudiar” (Conversatorio de familias)

“Es hacer ver a los papás la importancia del apoyo en casa en el refuerzo, no es hacerles las tareas, sino estar pendientes que tengan un horario específico en el que asuman esta responsabilidad”.

(Entrevista Pedagoga, C. 3 y 6)

Siendo la escolarización un punto esencial para prevenir o erradicar el TI, la intervención se enfoca en:

Promover la educación como un derecho y como un medio para obtener mejores posibilidades laborales ycondiciones de vida.

Fortalecer la relación familia-escuela, niños, niñas y adolescentes-escuela.

Gestionar en corresponsabilidad con la familia el ingreso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo

Hacer seguimiento al proceso educativo formal que adelanta el niño, niña o adolescente (recepción de boletines

escolares, orientación individual a niños, niñas, adolescentes y familias, comunicación con la IE)

Realizar actividades de nivelación, refuerzo y apoyo escolar con énfasis en las áreas de matemáticas y lengua

castellana.

Gestionar cupos en las IE en modalidades flexibles (aprendizaje por aceleración para casos de extraedad,

círculos de aprendizaje, etc.) de acuerdo a las particularidades de los niños, niñas y adolescentes.

Gestionar oferta educativa formal y no formal (SENA, Universidades)

En este orden de ideas, la educación como derecho involucra un proceso de corresponsabilidad que incluye a la familia, la sociedad y el Estado, como garantes en el desarrollo y la protección integral como sujetos de derecho.

42

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

Sin embargo, en el caso de algunas familias, según lo refiere el equipo, se observa poca receptividad o dificultades (madres solteras que laboran) para asistir a los encuentros, hacer seguimiento y acompañamiento al proceso educativo de sus hijos; cuestión que se destina en especial a las madres de familia, teniendo en cuenta el rol socializador asignado socialmente.

“En mi comuna la mayoría de mamás son madres cabezas de hogar que trabajan en casas de familias, no hay figura paterna, los chicos mantienen todo el día solos, entonces no hay nadie que los corrija, les

asigne normas o los acompañe en el proceso educativo”. (Grupo focal, área psicosocial.) “Cuando es trabajos así de inventos o cosas mi esposo, pero trabajos o tareas por lo regular soy la

que se dedica con ellos en eso.” (Entrevista, madre de familia, C. 1)

Uno de los factores que obstaculiza la intervención es el interés de algunas familias de un incentivo material dada sus difíciles condiciones socioeconómicas, de esta manera, le otorgan un lugar secundario a la formación y orientación que pueden recibir para transformar condiciones de vida a largo plazo.

Esta idea se afianza a partir de la diversidad de ofertas institucionales en las zonas, las cuales pueden parecer más atractivas y de este modo, se afecta la participación de los vinculados y sus familias en el Programa.

Por otra parte, se presentan obstáculos para la vinculación al sistema educativo del niño, niña o adolescente, debido al débil vínculo entre éstos y la escuela, extra edad, distancia de los centros educativos, en algunos casos las instituciones poco responden a las necesidades particulares de los estudiantes, entre otros factores, que pueden interferir en la vinculación de éstos.

Por su parte, las familias y niños, niñas y adolescentes que han sido receptivas en el proceso, se han convertido en multiplicadoras tanto del mensaje principal referido a la erradicación de trabajo infantil como de los aprendizajes que se adquieren en las diferentes actividades:

“Yo sé que muchas veces no hay cobertura como dice mi mamá, pero uno les puede dar un granito de arena porque hay niños que mantienen en la calle” (Conversatorio de familias)

Para que el proceso de intervención sea efectivo los profesionales de la Fundación están en constante acercamiento y acompañamiento a las Instituciones Educativas, niños, niñas, adolescentes y familias.

Finalmente cabe resaltar, que para brindar un mejor acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes en términos académicos y con el fin de ampliar su perspectiva para que opten por continuar estudios superiores, puedan resignificar sus proyectos de vida y para lograr una intervención integral de la problemática, una

43

Una mirada a la experiencia

estrategia exitosa ha sido articular acciones con la Universidad ICESI a través los siguientes proyectos “No al trabajo infantil”, “Universidad Posible” y el Seminario “Gestores del cambio”. (Informe Anual del Programa Proniño, 2014):

Proyecto: No al Trabajo Infantil Los voluntarios de la Universidad ICESI capacitan los días sábados (semestralmente) a niños y niñas

entre 9 y 10 años en habilidades básicas de cómputo y además participan de actividades recreativas con el acompañamiento del equipo de profesionales.

Proyecto: Universidad Posible La Universidad ICESI desde la línea de proyección social y bienestar estudiantil, lidera este Proyecto, con el

propósito de brindar espacios para que sus estudiantes se acerquen a la realidad de la ciudad, en este caso desde la problemática de Trabajo Infantil y que puedan apoyar a través del voluntariado la preparación pre-ICFES a los adolescentes que por sus condiciones poco pueden acceder a esta posibilidad, no solo de formación, sino también de conocer los espacios universitarios y tener otros referentes de vida.

Como lo reporta el Informe Anual del Programa Proniño (2014), de acuerdo a la experiencia en este Proyecto, desde FUNOF se hizo un mejor proceso de selección el año pasado con los 30 adolescentes de los grados décimo y once de básica secundaria que participaron. Los pedagogos hicieron parte del proceso fortaleciendo los perfiles académicos de quienes participan en sus respectivos Centros de Atención. Los participantes obtuvieron un material didáctico que lo trabajaron en las zonas y las actividades se realizaron los días sábados a partir del mes de agosto antes de la prueba del ICFES. Los estudiantes beneficiarios presentaron exámenes pre y post con el fin de alcanzar un ejercicio de retroalimentación y refuerzo de aquellas materias que así lo requirieron, teniendo en cuenta el apoyo de los padres o acudientes. Este proyecto evidenció mejoría en el desempeño académico de algunos adolescentes sobre todo en las materias de física, inglés y matemáticas.

Seminario Gestores de CambioA través del convenio con la Universidad ICESI se llevó a cabo de manera exitosa durante el 2014 el Seminario,

con la participación del voluntariado de los estudiantes de la Universidad y la orientación permanente del equipo del Programa. El convenio consta de los siguientes proyectos e iniciativas:

Este seminario es direccionado por el equipo de FUNOF y consta de ocho Módulos con temáticas sobre el Trabajo Infantil. Gracias al aporte del equipo, se alcanzaron mejores logros en cuanto a contenidos y sobre todo que se visibilizó de manera contundente el fenómeno del trabajo infantil junto con la problemática sociocultural que lo rodea, los voluntarios comprendieron los conceptos acerca del trabajo infantil y de las realidades del niño, niña o adolescente trabajador, de modo que se reconozca la importancia de la erradicación del TIPF. En

44

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

estos seminarios se incluyeron, además de las sesiones académicas en la universidad cada ocho días, la visita de los participantes a una comuna para compartir con los niños, niñas y adolescentes, se hizo una salida a un semáforo en un lugar estratégico de la ciudad, de modo que se pudo incidir en el imaginario de los voluntarios acerca del trabajo infantil de calle, del imaginario del transeúnte a través de una encuesta tipo sondeo de percepciones y una actividad cultural de cierre también en las comunas.

En estos Proyectos como lo señala el Coordinador del Proyecto Social área Bienestar Universitario ICESI, ha sido importante el acompañamiento durante las actividades de un profesional psicosocial del Programa, no solamente para hacer un buen manejo de los niños, niñas y adolescentes, sino también porque es un espacio de pedagogía para los voluntarios, donde el psicosocial si lo siente pertinente y ve la necesidad orienta al voluntario para el manejo de esta población y de la problemática.

La gestión de alianza con la Universidad ICESI se hizo desde FUNOF como una estrategia para fortalecer una intervención integral de la problemática. Durante estos 6 años de alianza se ha logrado la participación de aproximadamente 35 voluntarios cada año y la formación de 40 niños, niñas y adolescentes, con la participación del equipo de trabajo de FUNOF.

Derecho al uso creativo del tiempo libre Brindar alternativas para el uso creativo del tiempo libre, se constituye en una acción esencial para prevenir

y erradicar el TIPF porque al tiempo que se restituye un Derecho, se complementan actividades escolares y se incide de manera directa en la disminución del tiempo destinado a las actividades de trabajo.

Los niños, niñas y adolescentes al ser incluidos en actividades lúdicas, culturales y recreativas exploran y conocen sus habilidades, destrezas y potencialidades, lo cual ha permitido que resignifiquen su proyecto de vida, de esta manera, algunos se hayan vinculado a academias de baile, escuelas de fútbol o instituciones como el SENA o de Educación Superior. Además, el arte, la recreación y el deporte es un buen enganche porque son las actividades de mayor agrado para los niños, niñas y adolescentes:

“Se erradicaba mucho el trabajo infantil porque había mucho trabajo en equipo, les quemaba un CD y el que se lo ganaba tenía la oportunidad de ensayar en su casa y al ensayar en su casa reducía horas de trabajo, yo sabía que estaban ensayando todas juntas y cuando venían yo lo veía en la clase porque habían adelantado y habían propuesto hasta otras cosas” (Entrevista, Formador en Arte C.A. 1, 15 y 18)

Derecho a la Salud: La salud es fundamental para garantizar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto,

con las familias se hacen procesos de referenciación al sector salud para acceso a servicio, así como actividades

45

Una mirada a la experiencia

de Promoción y Prevención en Salud a través del convenio con la Fundación Clínica Versalles, de la ciudad de Cali. Trabajó un médico general problemas de salud en los niños, niñas y adolescentes, relacionados con obesidad, los cuales fueron remitidos a sus respectivas entidades de salud.

3.1.1. Ruta de intervención con los niños, niñas y adolescentes14:

El Modelo Experiencial se direcciona como un proceso organizado, con intencionalidad definida y como un proceso integral donde cada una de las áreas de atención dan respuesta al restablecimiento de los derechos vulnerados de los niños, niñas y adolescentes en situación de TIPF, a través de diversos espacios grupales e individuales que se ofrecen a ellos, sus familias y la articulación con las Instituciones Educativas, aliados y redes de apoyo.

Figura 6. Ruta de intervención niños, niñas y adolescentes

Búsqueda activa y recepción de niños, niñas y adolescentes en TIPF, según disponibilidad de

Se identifican los niños, niñas y adolescentes vinculados a TIPF, se caracteri-zan de acuerdo con sus edades y oficios que desempeñan. En esta fase se hace un acercamiento al entorno familiar para hacer la caracterización individual y familiar y posteriormente iniciar el proceso de intervención.

Vinculación a la red de egresados como estrategia de acompañamiento y de seguimiento para garantizar egresos sostenibles.

Establecimiento del plan de acción y desarrollo de las estrategias de interven-ción con niños, niñas y adolescentes y familias: uso del tiempo libre, refuerzo escolar (énfasis en matemática y lengua castellana), atención psicosocial y verificación de la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La preparación del egreso son seis meses y el egreso se hace con garantía de sostenibilidad. Para determinar que el egreso del niño, niña o adolescente sea seguro y confiable, debe llevar como mínimo dos años de no estar trabajando. Se debe garantizar que sus derechos están restituidos, que cuenta con un ambiente familiar propicio para asegurar el goce efectivo de sus derechos y un contexto comunitario motivado para constituirse en espacio.

A. IDENTIFICACIÓN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

EN SITUACIÓN DE TIPF

B. PROCESO DE FOCALIZACIÓN, INGRESO

Y CARACTERIZACIÓN

E. RED DE EGRESADOS

D. PROCESO DE EGRESO

C. PLAN DE INTERVENCIÓN

INTEGRAL

ACOM

PAÑA

MIEN

TO, S

EGUI

MIIE

NTO

Y MO

NITO

REO

14 Esta información se extrae de un documento elaborado por el equipo ejecutor en el 2014, se ajusta de acuerdo a los hallazgos de la sistematización.

46

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

Esta Ruta de Atención se ha construido a partir de lineamientos del Programa Proniño y de los fundamentos de la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008-2015.

Los niños, niñas y adolescentes asisten a las actividades en la jornada contraria a la escolar, participando de 4 actividades (una de Pedagogía, una de Arte o Cultura, una de Deporte y una Psicosocial), además de las actividades lúdicas. Se realiza una actividad complementaria Psicosocial con padres, madres y cuidadores y las visitas domiciliarias de seguimiento al proceso.

3.2. Fortalecimiento de habilidades sociales y proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes

La experiencia ha mostrado avances significativos en cuanto a los cambios personales de los niños, niñas y adolescentes, relacionados con su comportamiento, la manera de relacionarse, capacidad de autocontrol, liderazgo, entre otros. Ello evidencia que han adquirido o fortalecido habilidades para la vida, las cuales tienen relación con las destrezas psicosociales que requieren los sujetos para lograr procesos personales, familiares y comunitarios generadores de la convivencia pacífica y la resolución de conflictos de manera no violenta (Fe y alegría, sf).

Dichas habilidades se dividen en las Capacidades y Competencias para la Vida, de pensamiento y de manejo de emociones, las cuales ayudan a generar una comunicación asertiva, empatía, cooperación, trabajo en equipo, solución de problemas, pensamiento creativo y crítico, manejo de estrés, autoestima y control de emociones (Nueva vida, sf).

“La agresividad sobre todo, antes eran chicos muy agresivos, nada tolerantes, mantenían peleando y ahora no, por medio de las actividades uno trabaja muchas cosas, los valores, cómo comunicarse con el

otro, el de no gritar, el de saber decir las cosas” (Entrevista, formadora en arte, C.A. 7, 14 y 18)

“He visto que ese nivel de responsabilidad, lo está tratando también de dar a sus hermanas menores, a los niños del barrio y a los semilleros también los está ayudando, entonces yo creo que el cambio ha sido positivo en la niña, es más despierta, menos introvertida, más dispuesta a ayudar y servir”

(Entrevista, madre de familia, C.A. 7)

El Proyecto de vida es transversal, pues está implícito en las distintas áreas, estrategias y discursos de la intervención. D’Angelo (1998) citado por Leiva (2012) plantea que el ideal de proyecto de vida que

47

Una mirada a la experiencia

construyen los sujetos tiene estrecha relación con el contexto en el que se desarrollan, en este sentido, la intervención busca que los niños, niñas y adolescentes puedan resignificar su proyecto de vida, pues éste ha estado mediado necesariamente por su experiencia de Trabajo Infantil.

“Mostrar que hay otras oportunidades y que hay otro tipo de experiencia que él puede vivir y que realmente son cercanas a él, por lo menos yo tengo ahora cuatro adolescentes, que han visto que entrar a la Universidad no es difícil, que si ellos se los proponen hay toda una series de becas, de

ayudas, en las que ellos puede decir `listo si me pienso a futuro, no salir del colegio a trabajar sino salir a buscar cómo puedo estudiar´” (Grupo focal, área psicosocial)

“Está el caso de una bailarina de barrio, comuna catorce, su mamá era peluquera, tenía cuatro hermanos a los tres los mataron, ella se vinculó al colegio, fue un profesor, hizo su escuela de baile,

tomó sus mejores bailarines, ella se formó, siguió, montó su coreografía, la presentó y quedó campeona mundial, luego se proyectó a un campeonato internacional y también quedó campeona y ahora está

viajando por el mundo y tiene su vida”(Entrevista, Formador en Arte, C.A. 1,2, 15 y 18)

“Una chica empezó conmigo en el baile y ella es muy fuerte en salsa choque y en los ritmos urbanos. Yo empecé con ellos un trabajo de liderazgo y ahora es una chica que va y da clases a la academia y tú la ves y es como si fuera una profesora, se metió tanto en el papel, se empoderó y ella ya está proyectada a que quiere hacer eso, ella quiere estudiar pero también quiere seguir esa vida artística” (Entrevista,

Formadora en Arte, C.A. 7, 14 y 18)

El Proyecto de vida es abordado a partir de talleres, de salidas pedagógicas y en general, en la inclusión del tema de manera constante en las diversas actividades. El acercamiento a diversos espacios y personas abre el espectro de posibilidades para que los niños, niñas y adolescentes conozcan otras realidades, otras opciones de vida y puedan referenciar personas significativas, como son los formadores.

Desde la voz de un jóven de 18 años

“En el 2012, me inscribí porque estudiaba en la mañana, pero también le ayudaba a mi papá en la carpintería después de las3:00 p.m. en la tarde.El Proyecto me ha servido mucho porque ahora presto más atención al

estudio y lo enfoca a uno en proyectos y uno empieza a despertar una mente más productiva como para fundar mi propia empresa, por eso quiero estudiar diseño gráfico y mezclarlo con lo que sé de carpintería, mi papá es carpintero

48

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

Por otra parte, se identifica que en la mayoría de los niños, niñas y adolescentes prima el discurso economicista del desarrollo, lo cual permea la construcción del proyecto de vida, donde entienden que lo importante es estar vinculado al trabajo para obtener ingresos económicos que puedan resolver no solo necesidades básicas puntuales sino también para suplir gustos materiales.

Ante esta situación, el reto ha sido transformar los discursos a partir de una reflexión crítica, un diálogo permanente y una escucha activa. Trabajar valores, habilidades para la vida, los derechos desde todas sus perspectivas, comunicación asertiva, vínculos familiares, reforzar el sentido de la corresponsabilidad desde las familias, salud sexual y reproductiva; pues retomando a Leiva (2012) “La construcción del futuro personal o proyecto vital abarca todas las esferas de la vida, desde la sentimental-amorosa, la sociopolítica, la cultural-recreativa, hasta la profesional” (p.99).

De acuerdo a la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008 – 2015, una estrategia importante para lograr este objetivo es poder vincular tanto a los niños, niñas y adolescentes como a sus familias en diversas ofertas en las que puedan ocuparse, las cuales contribuyen no solo a que participen en los espacios en que deben estar, sino también los alejan de aquellos que no deben ocupar. Así, se han promovido.

y nos hemos criado en carpintería. Ahora estoy estudiando auxiliar contable en mi colegio y voy a la universidad ICESI todos los sábados para reforzar las pruebas ICFES.

Asistir a esa Universidad me ha gustado mucho porque he aprendido demasiado, es la primera vez que conozco una universidad y eso me despertó obviamente como unas ganas de hacer mi carrera, eso

antes no lo soñaba, antes no lo pensaba. No, antes simplemente pensaba era en terminar mis estudios y a ver qué pasaba más adelante, pero ya uno yendo a la Universidad conoce mucha gente, son jóvenes

todos, por ejemplo los profesores que nos dan clase a nosotros no pasan de los 30 años y eso es lo que a mí por ejemplo me aterra y todo entonces claro yo digo ellos ya con plata a esa edad y yo apenas

tengo 18 y ya están planteados, eso me inspira a seguir adelante.”

Desde la voz de una adolescente egresada“Gracias a ellos estoy estudiando, voy a culminar once, estoy estudiando una carrera técnica en Sistema

Administrativo”

Desde la voz de una madre de familia“Mi hija se ganó la beca para estudiar la universidad. Yo le agradezco mucho a los profesores que me

la orientaron muy bien, porque a ella le gustaba más trabajar que estudiar”

49

Una mirada a la experiencia

3.3. Transformación de patrones culturales que legitiman el TI

En este eje, es fundamental la identificación de las ideas y valores que promueven el trabajo infantil, a fin de promover su cambio. Teniendo en cuenta que son construcciones culturales que se han interiorizado, naturalizado y reproducido inter-generacionalmente y que hoy legitiman el trabajo infantil, surge entonces un gran interrogante y es ¿cómo los profesionales han asumido ese gran reto?, ¿de qué manera hacen el acercamiento a los niños, niñas, adolescentes y a sus familias, sin que se genere un choque, un rechazo?

La experiencia en este Programa ha mostrado que no funciona trabajar con la población el abordaje de la problemática como punto de partida, sino que como lo señaló el líder psicosocial implica “vivir con ellos un redescubrimiento de los niños, redescubrir su rol sin necesidad de hablarles de trabajo infantil, redescubrir ese rol que tienen ellos como padres o hablar de relaciones donde van descubriendo que muchas de las problemáticas que ellos tienen en su vida diaria, se deben a una práctica cultural que es el trabajo infantil”

Este punto de partida es clave para abordar esta problemática y es coherente con los supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos del Modelo. Es necesario, considerar que una de las principales causas para que se presente TIPF son los ingresos insuficientes o inestables en los hogares; situación que genera que algunas familias sean promotoras de la vinculación laboral de niños, niñas y adolescentes para solucionar necesidades de subsistencia.

La familia es un sistema que influye directamente en la transformación de la vida de sus miembros porque comparten una historia común, proyecciones, propósitos, lenguajes propios. Por ello, si se logra introducir en dicha circulación nuevos criterios y comportamientos, su efecto será mayor que si solo se afecta a uno o dos de sus individuos. (Comité interinstitucional nacional, sf, p.66).

De ahí la relevancia de la intervención psicosocial con las familias a través del Acompañamiento Familiar “definido como un proceso que moviliza la capacidad de las familias desde sus propios recursos a un aprendizaje propio, donde puedan resignificarse como individuos y como familia” (Acevedo, citada por la Alcaldía de Medellín, sf, p. 5), ello desde estrategias como talleres, visitas domiciliarias, procesos de referenciación y orientación.

“Hacemos seguimiento a cada familia, entonces vamos y hacemos una visita domiciliaria, se trabaja verificación de garantías de derechos, toda la parte de escolaridad como le

50

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

está yendo al chico; se verifica la situación de trabajo infantil y si es reincidente pues seguir transformando esos patrones culturales que legitiman el trabajo infantil” (Grupo focal, área psicosocial)

En general, se identifica que cuando las familias inician el proceso la tendencia es a naturalizar y legitimar el TI y es entendible toda vez, que han sido construcciones culturales, enmarcadas en las estructuras objetivas, que son arraigadas a partir de las propias trayectorias de vida, trayectoria laboral, así como desde su experiencia educativa y de TI.

En las entrevistas, se conoció que las familias hacen una reproducción de su trayectoria de vida (educativa y laboral) en sus hijos-as, porque en muchos casos estos padres de familia vivieron situación de Trabajo Infantil, no accedieron al sistema escolar o poco permanecieron en éste.

“La intervención individual es muy importante, porque ellos traen una historia familiar, es que muchos de los padres de los niños que son trabajadores crecieron de esa forma y entonces es formativo (…) poder sacar el espacio, sentarse con ellos (…) porque es que en el taller no se entra en la vida de esa

persona” (Grupo focal, área psicosocial)

Lograr que las familias puedan hacer ruptura de estos círculos generacionales, implica, conocer esta trayectoria de vida y la representación que tienen tanto de Trabajo como de Educación.

¿Cómo se concibe el trabajo?La representación de Trabajo se mueve desde distintas concepciones:

El trabajo es formativo

Para muchas familias se concibe el trabajo como algo formativo, que hace que los hijos aprendan a ser responsables, sin embargo, es contradictorio de acuerdo a lo que genera, pues según los datos suministrados por el DANE - OIT para 2001, la inasistencia escolar se incrementa significativamente en el grupo de niños y niñas que combinan estudio y trabajo en comparación con aquellos que solamente estudian.

También esta concepción es asociada con la transmisión de saberes, donde el padre o madre quieren que sus hijos puedan aprender y dar continuidad al oficio que ellos desempeñan.

“Le ayudaba a mi papá en el trabajo, en la carpintería por la tarde, él quería que yo aprendiera su oficio” (Entrevista, Jóven de 18 años, C.A. 15).

51

Una mirada a la experiencia

El trabajo es productivoEl trabajo concebido como una forma de subsistencia o para contribuir a su propia economía

o la de sus familias, es una realidad objetiva que viven las familias pobres o en extrema pobreza y que conduce casi que de manera obligada a involucrar a cada uno de sus miembros sin discriminación de edad para “generar algún tipo de ingreso en la familia” (Grupo focal, área psicosocial).

Desde la voz de una madre de familia…“Ahorita ya me queda a mí difícil decirle a mi hija que no trabaje, porque ella le cogió mucho amor al trabajo, ella se da cuenta que a través del trabajo honrado puede proveerse o subsidiarse algunos

gusticos que yo así quisiera no puedo darle.”

Desde la voz de una madre de familia… “Tengo tres hijas de 19, 18 y 16 años y una nieta de 3 años. Ellas entraron al Programa hace como

cinco años, nosotras trabajábamos lavando carros y también en el reciclaje, pero ellas no estudiaban. Yo empecé desde los 12 años a trabajar en casas de familia y en fincas haciendo aseo. Nunca conocí un colegio porque mis padres fueron muy pobres, vivimos en el Cauca y hace 25 años vivo en Cali y eso hace que pagamos arriendo porque no tengo forma de tener un ranchito. A mí me regalan hasta la ropa para estar en la casa, me regalan zapatos, una navidad no sé lo que es un estreno para ellas

porque no tengo modo.Yo soy una mujer muy pobre, soy discapacitada de esta mano, soy sola porque el papá de mis hijas nos

abandonó y vive pegado al trago, yo soy la que batallo con ellas, vivo en un ranchito de mala muerte donde dormimos hasta en el suelo, yo tengo una camita donde duermen mis tres hijas y la nieta. Yo a veces voy de puerta en puerta y pido una libra de arroz porque no tengo como darle de comer a mis

hijas sin tener que ponerlas a que vendan su cuerpo, yo quiero que estudien que sean alguien, porque así esté muy enferma debo salir a trabajar porque sino aguantamos hambre y nos sacan del ranchito donde pago $60.000 mensual, de verdad es muy duro. Casi siempre me hago $8000, cuando me va

muy bien me consigo 15 0 20 mil pesos diarios para la comidita e ir metiendo a un muñequito cualquier $3000 para pagar el alquiler. Mis hijas estuvieron enfermas esta semana y así se iban a ayudarme a trabajar los días que ellas no tuvieron colegio, parecían unas loquitas llenas de mugre, todas sucias

ayudándome a recolectar de las basurasPor el Programa mis niñas pudieron entrar al estudio, porque yo de dónde les voy a comprar útiles,

uniformes. Ahí a lo pobre las tengo estudiando, están en noveno, sexto y quinto, pero me veo a gatas es para la comida, para los libros gracias al Programa he tenido apoyo o a veces me toca que pagar

$2.000 para alquilar un libro y que mis hijas puedan hacer la tarea. Así se acabe el Programa tienen que terminar, pues si me toca que ir a tocar puertas para darles

estudio lo hago. Con el Programa mi pensamiento cambió, mucha gente me decía, la vecina me decía `No deje sin estudio a las niñas, que no vayan a ser como usted que no sabe leer, escribir, mover

52

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

un computador. La verdad yo a todas me las llevaba a trabajar a la calle y que estudio ni que nada, la vecina me decía “llévelas llévelas” y me entró el arrebato de que las llevaba y cuando salió el

Programa me las recibieron.Yo vivo muy agradecida del Programa, la semana pasada estaba pensando que no le quedaban sino

de a dos cuadernos de los kit que le mandaron, cuando me llamaron que me iban a dar el segundo kit escolar, se pusieron muy felices porque pueden seguir estudiando.”

Por lo tanto, el trabajo se asocia a satisfacción de necesidades económicas, aun cuando precisamente los estudios sobre trabajo infantil develan que esta problemática se convierte en un factor de la pobreza y de pobreza extrema, puesto que en la medida que los niños, niñas y adolescentes no accedan a la educación, y a la garantía de sus derechos en general, se propicia el escenario ideal para la pobreza de largo plazo, es decir se genera un círculo que es difícil romper, así como lo plantea la OIT (2002)

El trabajo infantil se debe considerar no sólo una consecuencia sino también una causa de la pobreza y el subdesarrollo. Los niños víctimas de las peores formas de explotación, con poca o ninguna educación básica, serán adultos analfabetos con algún impedimento físico o mental, virtualmente sin perspectivas de escapar de la pobreza en la que nacieron ni de contribuir al desarrollo de la sociedad. Las probabilidades de que sus hijos puedan hacerlo también son escasas. (…) incluso si el trabajo infantil aportara alguna ventaja económica a corto plazo, ésta se debe sopesar con la pérdida de desarrollo potencial que entraña para el país a más largo plazo. (OIT, 2002, p. 31)

El trabajo es protectorLos contextos donde viven las familias son difíciles en términos de conflicto social, violencia, presencia de

delincuencia, pandillas, entre otros, por lo cual como lo comentan profesionales del área psicosocial, “muchas familias prefieren que sus niños trabajen y no que estén frente a los peligros del sector, que no estén en pandillas, que no estén en la calle”

Al ubicar el trabajo infantil como situación que vulnera derechos, se identifica una dualidad en la concepción de “protección”, pero también muestra las dificultades de acceso de estas familias a otras posibilidades frente al uso del espacio público, oferta institucional para proveer espacios recreativos, culturales asequibles. En este sentido, el Modelo aporta significativamente, a través de la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en actividades culturales, recreativas, deportivas y salidas pedagógicas.

El trabajo es una estrategia familiar de vidaLa vinculación de los niños, niñas y adolescentes al trabajo, se constituye como estrategia familiar de vida,

en la que los adultos del grupo familiar optan por llevar a los hijos más pequeños con ellos como estrategia

53

Enfocando la Experiencia

de cuidado y posteriormente se empiezan a involucrar en las actividades laborales. En términos de Torrado (1985) son estrategias para la preservación de la vida y desarrollo de prácticas, económicas y no económicas, indispensables para la optimización de las condiciones materiales y no materiales de existencia.

“Yo tenía que llevar a mi bebé al lugar donde trabajamos con mi esposo, afuera de una discoteca, la dejábamos acostada, nos daba miedo dejarla con otras personas o tenerla que dejar sola. Luego cuando fue creciendo pues no ayudaba también, entonces tuve otro bebé y ya no volví a trabajar en la discoteca, y ya con el Programa entendí que no es bueno, que es un riesgo para ellos” (Entrevista madre de familia)

¿Cómo conciben la educación? Para la mayoría de las familias entrevistadas, el estudio les sirve para “salir adelante”; expresión popularmente

acuñada para connotarla como positiva, pero que no logra identificar claramente la finalidad de la misma. En general, existe una valoración del estudio, superior a lo que puede ofrecer el TI, por ello, aunque se realicen estas actividades, en muchos casos no se interrumpe la asistencia a la escuela.

En pocos casos, las familias no conciben importante el estudio o por menos antes de iniciar el proceso, especialmente esto está asociado a los referentes cercanos o las experiencias negativas que tienen al respecto: “Una madre comentaba: `es que para que mi hijo va a estudiar si finalmente yo he visto un señor en el barrio que él estudio en el SENA, él es un técnico y él anda por ahí, está de reciclador” (Entrevista profesional Psicosocial C.A. 15)

Estas concepciones tanto de trabajo como de la educación, son temas que se abordan con las familias para lograr ese cambio en sus patrones socioculturales.

“yo les digo a ellos que si quieren un futuro, les pongo el ejemplo de que nos toca a nosotros duro para conseguir las cosas. Sí ellos no quieren así les toca estudiar y buscar una carrera; de hecho el mayor ya está pensando en una carrera, ya pasó a noveno y él tiene pensado que es lo que quiere hacer.

(Entrevista, madre de familia, C.A. 1).

En el marco de las acciones de transformación de patrones culturales, se evidencia en las familias la resignificación de las vivencias y prácticas cotidianas en cuanto a la evolución de su rol de corresponsabilidad, así como de los nuevos sentidos y significados que le otorgan a la educación. En este sentido, es clave señalar que esta corresponsabilidad familiar se fortalece cuando la institucionalidad direcciona los recursos necesarios para apoyarla.

54

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

Desde la voz de un padre de familia…

“Yo soy reciclador de oficio, vengo de la comuna 6 y donde vivía era una zona de invasión y era bastante fuerte -la verdad- y esto me obligaba a llevar a mis hijas en la carretilla.

Hay familias que de pronto si tienen sus hijos y los explotan laboralmente. La verdad el escenario mío era diferente, yo no podía dejar mis niñas en la calle porque vivíamos en una invasión y pues corrían

peligro de una violación, un robo, una balacera, entonces yo las recogía en la escuelita y las echaba en mi carrito y arrancaba con ellas a mi trabajo. De todas maneras no lo voy a decir, ellas colaboraban de pronto no haciendo la labor mía, pero eran como mis vigilantes mientras que yo entraba a alguna casa, ayudaba a cambiar el billete, ellas se quedaban afuera poniendo cuidado lo que yo tenía allí, bueno así,

en fin eso de algún modo pues trabajaban conmigo.

Una tarde estaba escogiendo un material reciclable, cuando llegó mi niña con un papelito, `papá que vea que eso es una fundación que ayuda al trabajo´ y yo le dije: `ay no venga con esas pendejadas, más bien venga siéntese acá y la puse a que me siguiera ayudando`. Al otro día mi esposa fue al colegio a la escuelita y averiguo qué era, pero yo seguía con esa terquedad, hasta que una tarde me fui para allá y averigüe con los profesores, ellos me contaron la temática, pero para mí era algo así como una carga, como complicado porque yo tenía que llevarlas entonces por llevarlas yo tenía que dejar de trabajar

un rato o media hora, pero bueno al fin y al cabo fui entrando como en razón de que eso era necesario para mis hijas.

¿Por qué razón? porque en realidad en la calle las ponía a caminar a exponerlas a otros peligros, fuera de eso también llovía, o hacía mucho sol y ellas en esa carreta. Para mí este Programa no fue una

guardería, pero me funcionó, porque en realidad yo le digo ya me iba y la pasaba tranquilo, estudiaban en la mañana y en la tarde las recogía y ya las llevaba para mi casa. Entonces para mi esa es una

formación importante y ahora yo les llamo como una sociedad integral y lo hablo es por todo.

Ahora en el Programa van mamitas que saben que soy reciclador y entonces ya ellas me llevan el reciclaje, hay mamitas que de pronto saben otra actividad, que cosen o lavan o planchan y yo les

digo `mami están necesitando una persona para que haga cualquier trabajo`, entonces para mí eso se me convirtió como en una sociedad integral, por eso es importante replicar esto que se vive en el

Programa, extenderlo, porque en realidad para mí ha sido de mucha ayuda.”

55

Una mirada a la experiencia

3.4. Corresponsabilidad familiar, comunitaria, social y Estatal.

Según lo expresa el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), en su artículo 10: “se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección”. Por ello, en la prevención y erradicación del TI este elemento es indispensable para enfrentar la complejidad de la problemática. De acuerdo a este artículo, velar por la protección y bienestar de la población vulnerable es responsabilidad de todos, no solo de unos entes o instituciones específicas, puesto que cada uno tiene una responsabilidad determinada y sin una acción conjunta no se tendrá igual impacto frente a los objetivos planteados, ni se logra una sostenibilidad de las acciones en el territorio.

En el marco de la experiencia como operador del Programa Proniño, FUNOF considera que los espacios de movilización ciudadana son positivos para avanzar en el proceso de promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Situación de Trabajo Infantil, sus Peores Formas o en Riesgo de estarlo.

Además del liderazgo y/o participación de eventos de ciudad (Foros, conversatorios) donde se reflexiona frente al tema y se posiciona en la agenda pública. En este sentido, se destaca el desarrollo del Foro “los Espacios de Inclusión Social y Comunitaria” realizado en junio de 2014, el cual fortaleció las estrategias de trabajo en comunidad para motivar en los territorios el desarrollo de acciones para la Erradicación del Trabajo infantil.

Cabe destacar que FUNOF ha generado articulación con las instituciones educativas y la academia, con el fin de posicionar la relevancia del tema de TI, que puedan reflexionar sobre el rol fundamental que cumple como Institución Social en la prevención y erradicación del TIPF y poder hacer un trabajo conjunto que posibilite el seguimiento y acompañamiento del proceso del niños, niñas y adolescentes desde este ámbito.

Desde la voz de la Academia…“No es fácil encontrar una articulación tan sólida, de tanta confianza (…). Para mi es tan importante el vínculo con una Fundación que tiene una intervención social tan sólida, tan bien pensada en términos

de cómo abordar la problemática de Trabajo Infantil, como es la que tenemos en la ciudad. Hemos construido a través de los años una alianza muy fuerte, una alianza de confianza, de respeto. Se con la seriedad que FUNOF asume el trabajo y la entrega que hay por las comunidades y es un aporte de

ciudad, desde una mirada global”. (Víctor H. Giraldo - Coordinador del Proyecto Social de Bienestar Universitario - Universidad ICESI.)

56

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

Además, se pueden identificar algunos logros, en cuanto al trabajo que se hace con algunos docentes para hacer el seguimiento al proceso de niños, niñas, adolescentes y de instituciones educativas con las cuales se logra articular acciones para enfrentar esta problemática o para apoyar las acciones que se implementan desde el Modelo.

“En instituciones educativas vamos y visitamos a los niños del Programa, para hacer seguimiento a su proceso, para invitarlos a los talleres” (Entrevista Pedagoga, C.A. 3 y 6)

“Una Institución siempre trabaja de la mano con nosotros en todas las actividades, los niños los reconocen desde su condición, incluso en su manual los consideran como una población que requiere de una atención diferencial, los evalúan distinto, o que como es un niño en situación de TI que vive en calle, entonces no puede estar tanto tiempo en un salón, él no está acostumbrado a eso, entonces hay

que tener flexibilidad para que él empiece a adaptarse a esas condiciones -aun sabiendo que no son las mejores condiciones pero también entendiendo que el niño tiene otras formas de trabajar, tiene otras formas de aprender también y es ser respetuoso con esas formas distintas que son propias de esta

situación” (Entrevista, Coordinador Equipo Psicosocial)

Uno de los obstaculizadores, es que se ha dado el caso de instituciones que no han permitido que se continúe con las actividades en sus instalaciones, debido a la condición de vulnerabilidad de algunos niños, niñas y adolescentes, considerando que se trata de situaciones problemáticas que pueden afectar de manera negativa a la Institución o a sus estudiantes.

Por otro lado, la Comunidad es un actor clave para prevenir o erradicar el trabajo infantil, por eso se realizan campañas de sensibilización, festejos comunitarios, reuniones de movilización de actores locales o se generan espacios (talleres, conversatorios) que permitan la sensibilización frente al tema.

Es fundamental impactar especialmente las zonas donde funcionan los Centros de Atención a través de asistencia técnica a las comunidades respecto a la erradicación de TI, reconocimiento del rol que tienen en esta problemática y transformación de patrones culturales que legitiman el TIPF. Se evidencian avances en cuanto al reconocimiento comunitario sobre la importancia de las intervenciones orientadas a prevenir o erradicar esta problemática:

“Cuando se presentan dificultades de seguridad, la comunidad ha llegado a decir que nos tienen que dejar entrar, porque se trabaja un tema que es importante para erradicar el TI, para tenerlos

ocupados, es decir la percepción que tiene la comunidad de la intervención es positiva” (Entrevista, Coordinadora General)

57

Una mirada a la experiencia

Para finalizar, siguiendo a la OIT (2004, p. 9), para enfrentar esta problemática como se ha mostrado a través de esta y otras experiencias, se requiere de acciones coordinadas, articuladas y de la participación de los funcionarios, de los padres de familia y de la comunidad en general, para superar posiciones ambiguas que legitiman la vinculación temprana al trabajo por considerarla formativa, y justificarla por la situación de pobreza de la familia, o por asumirla como preventiva a los riesgos de delincuencia.

58

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

CAPÍTULO IV Aprendizajes

59

CAPÍTULO IV

Aprendizajes La construcción de un Modelo Experiencial implica una constante reflexión, revisión, contrastación,

validación. Por lo tanto, aunque se tiene una estructura general que guía la intervención, es un proceso que se gesta a través de los años desde la retroalimentación de diversas entidades, actores, profesionales, familias, donde al identificar dificultades y aciertos en la intervención se va refinando una propuesta metodológica que sirve de referente para trabajar la problemática de TIPF. Como lo señala Gordillo (2007), es necesario trascender hoy la mirada racional, instrumental, para asumir enfoques sistémicos y complejos en el marco de una sociedad que ya no es del orden, estructurada, previsible; en consecuencia, el método ya no se construye previamente a la experiencia, sino en y desde la interacción social.

En los procesos de intervención es fundamental develar los supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos, con el fin de encontrar respuesta a interrogantes que son mediadores en la relación sujeto-objeto y que transversalizan la forma como se aborda una determinada problemática, la concepción del sujeto con quien se interviene, la actuación profesional y los formas particulares de intervenir. De esta manera, se conoce la intencionalidad de la acción social, sus desafíos, sus sesgos, lo cual permite identificar entre otras cosas si es una práctica instrumental, asistencial, transformadora.

Las entidades y profesionales que actúan en el abordaje de la situación de TIPF, deben comprender y dimensionar la problemática como un fenómeno social, producto de una multiplicidad de factores que lo complejizan y que por lo tanto, requiere de acciones coordinadas que involucran la corresponsabilidad del Estado, la Familia y la Sociedad, comprendiendo que las ONG o entidades privadas son un apoyo al rol del Estado en su erradicación. De igual manera, los profesionales al ubicarse desde un rol de “mediadores” e identificando la justa dimensión de su actuación pueden orientar procesos consistentes, responsables, desde una intencionalidad y una postura ética-política clara. El hacer se complementa con el saber, con la formación y la dedicación. Los facilitadores llegaron con un conocimiento que en la práctica se transformó en una metodología que posibilitó la comprensión de la problemática y desde allí generar estrategias de

60

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

cara a su situación. En el caso de las entidades permite que identifiquen su rol, dimensionen su actuación e impacto que tienen sobre la problemática.

Teniendo en cuenta la complejidad de la problemática y las demandas actuales de la sociedad, es primordial realizar un trabajo interdisciplinario para la intervención con niños, niñas y adolescentes en situación TIPF y sus familias. Además de trascender el concepto de intervención psicosocial asociado particularmente al área de Psicología o profesiones afines, para entender que es un entramado, que al implicar tanto al individuo como a lo social de manera indisoluble, no son las acciones de un área en particular que definen la intervención, sino que se requiere de puestas en común de los distintos saberes para responder a las necesidades particulares de los niños, niñas, adolescentes y familias.

En este sentido, la estrategia de trabajar en duplas desde el área psicosocial y área especializada o entre esta misma área que incluye arte, deporte, recreación, se constituye en una forma acertada, pertinente para trabajar con esta población a partir del enfoque de trabajo desde la complementariedad de los profesionales

Se requiere un perfil específico de los profesionales que trabajan con esta temática. Por un lado, deben tener experticia en el tema de TIPF en cuanto a la dimensión del fenómeno (causas, efectos, normatividad, etc.), tener habilidades para trabajar en el ámbito socio-comunitario, especialmente en el abordaje de población infantil, adolescente y familias. Es importante que conozca los territorios, sus dinámicas, rutas de atención, red institucional y que además cuente con flexibilidad al cambio, apertura a la escucha activa, recursividad y una postura ética-política que guíe su accionar profesional. Particularmente, en el caso de los profesionales del área especializada, además de estas característica y de tener experticia en su área (Arte, Deporte o Recreación), debe ser un profesional con un alto nivel de sensibilidad social que comprenda que las actividades de su área, van más allá de enseñar una técnica, su rol es de formador y ello implica incidir en la vida de los niños, niñas y adolescentes, a través del trabajo en proyecto de vida, habilidades sociales o para la transformación de patrones culturales que legitiman el TIPF.

En este tipo de procesos es importante que no se presente una alta rotación de los profesionales que realizan intervención directa con la población, porque se generan dificultades en el seguimiento de los procesos o retrocesos en los mismos, demanda de un tiempo para establecer confianza y empatía con la población.

Orientar el refuerzo escolar (énfasis matemática y lengua castellana), desde la pedagogía social, educación popular y un aprendizaje experiencial posibilita trascender la enseñanza tradicional, se obtienen mejores resultados especialmente con este tipo de población que puede presentar características de extraedad,

61

Aprendizajes

han presentado deserción escolar o por sus condiciones étnicas o situación de desplazamiento forzado, diversidad funcional, se requiere de una atención diferencial.

El proceso de intervención debe responder a una planeación previa y a un análisis de la intencionalidad

y alcances de las diferentes actividades que se desarrollan, en este sentido, la fase de evaluación es vital para cambiar, modificar o reiterar estrategias metodológicas.

Para alcanzar la transformación de los patrones culturales que validan el trabajo infantil se debe realizar un abordaje no solo con los niños, niñas y adolescentes que se encuentran implicados, sino que además es indispensable involucrar a las familias, pues son justamente éstas las que en gran medida justifican el TI o no son entes protectores. De igual manera, se debe impactar a las comunidades, instituciones educativas, academia y a la sociedad en general, para que se haga conciencia del rol que cada uno tiene para frenar este fenómeno.

El acceso y permanencia en el ámbito educativo formal es central como apuesta para lograr prevenir o erradicar el TIPF. La educación social especializada, que trasciende el aula escolar, también es una buena estrategia para que los niños, niñas y adolescentes ocupen su tiempo libre de manera creativa.

El trabajo en habilidades para la vida, habilidades positivas en la crianza de hijos y resignificación de proyectos de vida, se constituyen en un eje transversal de la intervención que favorece el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y favorece que las familias puedan ser entornos protectores para éstos.

Es necesario el proceso de Asistencia Técnica a las Instituciones Educativas y a las comunidades para motivar a que se consoliden en verdaderos espacios para la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Por la complejidad de este fenómeno social, se requiere del aporte de las entidades que trabajan el tema para contribuir al proceso de construcción de las políticas públicas en relación a la población afectada. Esto es una gran oportunidad para que FUNOF aporte al desarrollo del País frente a la problemática; la cual está en total concordancia con los objetivos de la Fundación. Sin duda, la oportunidad que le ha dado la Fundación Telefónica a FUNOF para formarse y trabajar por la Erradicación del Trabajo Infantil ha sido valiosa para constituir en Cali, un territorio ganado “Libre del Trabajo Infantil y sus Peores Formas”.

62

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

BIBLIOGRAFÍA

Abramovich, V. (2006), “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”, Revista de la CEPAL, 88, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Santiago de Chile.ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) (2004), Los derechos humanos y la reducción de la pobreza, Ginebra, Naciones Unidas.Alcaldía de Cali. (2013). Cali disminuye cifras de trabajo infantil. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/publicaciones/cali_disminuye_cifras_de_trabajo_infantil_pubAlcaldía de Medellín (2011). Protocolo familiar para acompañamiento. Medellín. Recuperado de: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://0efb39c40ea3869e9cef30c3af711ef6Alcaldía Mayor de Bogotá. (sf). Cultura ciudadana y gobierno urbano. Programa de cultura ciudadana de la Bogotá positiva. Recuperado de: file:///C:/Users/compupaola/Downloads/cultura%20ciudadana%20y%20gobierno%20urbano%202.pdfBarreix, J. y Castillejos, S. (1998). Metodología y Método en Trabajo Social. Buenos Aires: EspacioBermúdez, C. (2010). Intervención social y organizaciones comunitarias en Cali. Revista prospectiva 16. Universidad del Valle, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.Carballeda, A. (2005). Políticas de reinserción y la integración de la sociedad. Una mirada desde las políticas sociales, Margen, 39. Recuperado de: www.margen.orgCarballeda, A. J. (2002). La intervención y las diferentes maneras de comprender la problemática de la integración. En La intervención en lo social (pp. 91-133). Buenos Aires: Paidós, tramas sociales.Castrillón, M. C., Urrea, F. (2002). Perfiles Sociodemográficos, Relaciones de Género y Masculinidades de la Población Negra Joven en Colombia: el caso de la ciudad de Cali. Recuperado de: http://www.abep.nepo.unicamp.br/docs/anais/pdf/2002/Com_JUV_ST15_Giraldo_texto.pdfCEPAL y UNICEF (2010). Pobreza infantil en América Latina y el Caribe.Comité Interinstitucional Nacional (sf). Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador 2008 – 2015. Recuperado de: http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/info/estrategia_colombia_2008_2015.pdfConfederación Sindical Internacional. (2012). Normas fundamentales del trabajo internacionalmente reconocidas en Colombia. Informe para el examen del consejo general de la OMC de las políticas comerciales de Colombia. Recuperado de: http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/Colombia20_nov_esp_final.pdfConstitución Política de Colombia. (1991).

63

Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip1/corvalan.pdf, consultado enero 2005 .DANE (2015). https://www.dane.gov.co/index.php/ocupacion-y-empleo/mercado-laboral/91-sociales/mercado-laboral/3971-analisis-sobre-trabajo-infantilDirección de planeación y análisis de política. (sf). Reporte de resultados del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Protección Social. El trabajo infantil en Colombia. Recuperado de:Estrada, V. (2009). Trabajo social e intervención en lo social. Ponencia en el encuentro nacional de docentes en Metodologías de intervención profesional, Medellín, 20 y 21 de Agosto de 2009.Fundación para la Orientación Familiar FUNOF. (2011). Programa: Proniño.Fundación para la Orientación Familiar FUNOF. (2014). Con enfoque en los derechos de los niños, niñas adolescentes y perspectiva del modelo ecológico intervención socialGhiso, A. Mondragón, G. (2006). Pedagogía Social. Serie de documentos de trabajo No. 7, Universidad del Valle, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.Gil, A. (2006). Análisis del trabajo infantil en Colombia: perspectiva legal y psicológica ANNE. Trabajo posgrado Especialización En Derechos Humanos, Escuela Superior De Administración Pública Facultad, Bogotá D. C. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/an%C3%A1lisis%20del%20trabajo%20infantil%20en%20colombia%20perspectiva%20legal%20y%20psicol%C3%B3gica.pdfGonzález, J. P. (sf). Orientación profesional. Editorial club universitario. España. Recuperado de: http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/406.pdfGordillo, N. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Revista Tendencia & Retos, 12, pp. 119-135.Haldane, J. (2007).Vocación y profesión. Encontrar el sentido en el trabajo. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5908/1/John%20Haldane.pdfHernández, L. (2009). Población desplazada busca nuevas formas de organizarse. Recuperado de: http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/abril/desplazados.htmlHombrados, García y Trinidad (2006). Intervención Social y Comunitaria. Malaga: Ediciones Aljibe.INAMU (2011). Corresponsabilidad social en el cuido. Costa Rica. Recuperado de: www.inamu.go.cr/index.php?option=com_docman&taskIniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de Trabajo Infantil (S.F). Recuperado de www.iniciativaregionalcontraeltrabajoinfantil.org/ Jurado, J. C. (sf). Ciudad educadora: aproximaciones conceptuales y contextuales. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/495Jurado.PDFLasso, P. (2013). “Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia”. En: Revista Guillermo de Ockham 11(2). pp. 35 – 51. Leiva, P. (2012). Cambios en los referentes para la construcción de proyectos de vida juvenil. Recuperado de: file:///C:/Users/ciberfilm2/Downloads/1869-3684-1-SM.pdf

64

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfMonroy, I. (2005). Cambios de enfoque en la intervención social y la perspectiva de derechos. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 7, pp. 47-58.Muñoz, G. (2011). Contrapuntos Epistemológicos para Intervenir lo Social: ¿Cómo impulsar un diálogo interdisciplinar?. Cinta Moebio, 40, pp.84-104. Disponible en: www.moebio.uchile.cl/40/munoz.htmlNaciones Unidas. (1991). Ley 12 de 1991. El Abedul. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-Naciones Unidas. (sf). Declaración universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/60UDHR/leafletsp.pdfObservatorio de construcción de paz (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Recuperado de: http://titan.utadeo.edu.co/comunidad/paz/images/stories/documentos/Serie3.pdfOIT (1998). Oficina Regional de la OIT para América latina y el Caribe, “Trabajo infantil en los países Andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.OIT (2004). Trabajo infantil: Un manual para estudiantes. versión web pdf: 92-2-315549-5. Recuperado de: white.lim.ilo.org/ipec/.../textbook_on_child_labour_spanish.pdfOIT (sf). Una responsabilidad compartida. Las organizaciones de trabajadores en la lucha contra el trabajo infantil y sus peores formas. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_249963.pdfOIT (1973). Convenio 138 sobre la edad mínima. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_138_OIT.pdf- (2001). Convenio 182 de la oit “sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”. Recuperado de: http://ceadel.org.gt/compendio%20legal/ni%C3%B1ez_y_adolescencia/CONVENIO_182_DE_LA_OIT.pdf- (2002): Erradicar las peores formas de trabajo infantil. Guía para implementar el Convenio núm. 182 de OIT.- (2013). “Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil. Estimaciones y tendencias mundiales 2000 y 2012”. OIT-IPEC, Ginebra. Recuperado de: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed.../@ipec/.../wcms_221514.pdfProcuraduría General de la Nación. (2010). Código de la infancia y la adolescencia, Concordado. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Visi%C3%B3n%20Mundial_Codigo%20de%20Infancia%202011%281%29.pdfQuintín, P., Urrea, F. (sf). Segregación urbana y violencia en Cali: Los jóvenes del Distrito de Aguablanca. Recuperado de: http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/Segregaci%C3%B3n%20

65

Urbana%20y%20Violencia%20en%20Cali%20Los%20J%C3%B3venes%20del%20Distrito%20de%20Aguablanca.pdfRevista Semana. (2013). El desafio del Distrito de Aguablanca. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-desafio-del-distrito-aguablanca/345780-3#Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental, 10, pp 89-102.Salvat, P (2003). De la acción comunicativa, la ética discursiva y la intervención social. Publicación digital del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado. Disponible en http://etica.uahurtado.cl/documentos/articulos/accion_comunicativa.pdf. Tamayo, M. y Tamayo. (sf). El método científico, la interdisciplinariedad y la universidad. Serie cartillas para el docente ICESI. Feriva. Recuperado de: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5343/1/metodo_cientifico_interdesciplinidad_universidad.pdf

66

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca

ANEXOS

Anexo No. 1 Cronología de normatividad sobre Trabajo Infantil

• 1919 La primera Conferencia Internacional del Trabajo adopta el primer Convenio Internacional contra el Trabajo Infantil, el Convenio sobre la Edad Mínima (Industria) (núm. 5).

• 1930 Adopción del primer Convenio sobre el Trabajo Forzoso (núm. 29).

• 1973 Adopción del Convenio sobre la Edad Mínima (No. 138).

• 1992 La OIT establece el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC).

• 1997 Conferencias Internacionales de Amsterdam y Oslo. Estas iniciativas ayudaron a aumentar la concienciación internacional sobre el problema del trabajo infantil y la necesidad de una estrategia con miras al futuro.

• 1998 Adopción de la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo: libertad sindical, abolición del trabajo forzoso, la eliminación de la discriminación en el lugar del trabajo y la eliminación del trabajo infantil. Todos los Países Miembros de la OIT se comprometieron a respetar y promover estos principios.

• 1999 Adopción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (No. 182). Llamó la atención mundial sobre la necesidad de tomar acciones inmediatas para erradicar todas las formas de trabajo infantil que son peligrosas y pueden perjudicar el bienestar físico, mental o moral de los niños. Ratificada por 9 de cada 10 Países Miembros de la OIT.

• 2002 La OIT publica su primer informe mundial sobre trabajo infantil y establece el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La OIT apoya a más de 80 países en la formulación de sus propios programas en la lucha contra el trabajo infantil.

• 2004 El primer estudio mundial de la OIT sobre costos y beneficios de la eliminación del trabajo infantil señala que los beneficios superan los costos por cerca de 6 a 1.

67

• 2006 La OIT, teniendo en cuenta los resultados del segundo informe mundial sobre trabajo infantil, que señalaba que el trabajo infantil estaba disminuyendo en todo el mundo, lanza una campaña mundial para eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016.

• 2008 La OIT adopta la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, la cual reconoce la especial importancia de los derechos fundamentales, incluyendo la abolición efectiva del trabajo infantil.

• 2009 Los 183 Países Miembros de la OIT adoptan por unanimidad el Pacto Mundial para el Empleo como una guía para la recuperación de la crisis económica y del empleo mundial. El Pacto hace un llamado a aumentar la vigilancia para alcanzar la eliminación y prevención de un incremento del trabajo forzoso, el trabajo infantil y la discriminación en el trabajo.

• 2010 La OIT presenta su tercer informe mundial sobre trabajo infantil, advirtiendo que el ritmo y características del progreso no son lo suficientemente rápidos para cumplir con el plazo de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016.

• 2010 La II Conferencia Mundial sobre trabajo infantil de La Haya. Se obtuvo como resultado final la Hoja de Ruta Mundial para la eliminación de las peores forma de trabajo infantil para 2016, conocido como la Hoja de Ruta de la Haya.

• 2011 La aprobación del Convenio de la OIT núm. 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. El artículo 4 de este Convenio se refiere a las trabajadoras y trabajadores domésticos menores de 18 años.

• 2013 La OIT presenta su informe mundial “Medir los Progresos en la lucha contra el trabajo infantil: estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012”.

• 2013 La III Conferencia Mundial sobre trabajo infantil. Tiene como resultado final la Declaración de Brasilia.

• 2013 Creación de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de Trabajo Infantil.

• 2014 Objetivos de Desarrollo post 2015 incluyen la meta 8 sobre “Promover un crecimiento económico duradero, inclusivo y sostenible y trabajo decente para todos” y un indicador referido a la erradicación del trabajo infantil, especialmente en sus peores formas.

68

Gobernación del Valle del Cauca

Gobernación del Cauca