sistematización

20
“Hoy hay que unirnos para hacerle la resistencia a la pobreza, así como lo hicimos con la guerra, juntos podemos lograr vivir mejor”. centro zonal Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires SOPROA SOPROA Asociación de Pequeños y Medianos Productores del Oriente Antioqueño realizado por: apoya: financia:

description

Veredas de Oriente Antioqueño

Transcript of sistematización

  • Hoy hay que unirnos para hacerle la resistencia a la pobreza,

    as como lo hicimos con la guerra, juntos podemos lograr vivir mejor.

    centro zonal

    Buenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos Aires

    SOPROASOPROAAsociacin de Pequeos y Medianos

    Productores del Oriente Antioqueo

    realizado por: apoya: financia:

  • como queremos vivir en

    nuestro territorioy que

    requerimos para vivir bien

    Resultados del diagnstico rpido participativo

    Centro Zonal Buenos Aires, Municipio de San Luis - Antioquia

    Asoproa

    Corporacin Jurdica Libertad

    2009

    Vivimos en una

    desunin

    comunitaria

    Los recursos del

    estado estn muy mal

    distribuidos

    y no estn llegando

    donde ms se necesitan.

    La falta de mercadeo nos

    tiene en crisis econmica

    y los intermediarios son los que se

    quedan con las ganancias.

    La salud tiene mucha tramitologa para obtener

    cualquier servicio con especialista.

    Queremos que nuestros hijos

    tengan colegios

    para cuando salgan de

    Quinto .

    Queremos semilla para

    sembrar y mejorar

    nuestra

    calidad de

    alimentacin para

    nuestros hijos.

    Quiero que en la vereda hallan carreteras.

    Que la energa sea fcil de pagarla.

    Que mi vereda sea unida y progrese.

    Queremos un promotor de salud.

    Quiero tener carreteras, energa, paz y tranquilidad.

    como

    vivimos actualmente

    como

    queremos vivir

    Las frases citadas hacen parte de las memorias del Encuentro Zonal de Buenos Aires,

    realizado el 7 y 8 de febrero de 2009 en la vereda Porvenir.1

  • 2Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    3

    Presentacin

    Introduccin

    El bienestar de las comunidades campesinas: Seguimos en la

    sobrevivencia o luchamos por conseguir una vida digna.

    Capitulo uno

    Qu es un Diagnostico Rpido Participativo?

    Diagnostico participativo: Cmo quieren vivir los habitantes de las

    veredas del centro zonal Buenos Aires

    Descripcin general del proceso de diagnstico por veredas

    De los y las participantes

    Nivel de participacin con relacin a la poblacin total de la

    vereda

    Capitulo dos

    Vereda el Porvenir

    Descripcin general de la vereda

    Qu es bienestar?

    Qu es desarrollo?

    Y cmo estn los recursos de la vereda?

    Qu saben hacer las personas que habitan la vereda?

    Cules creen son los requerimientos principales que necesita la

    vereda para vivir bien?

    Los hombres

    Las mujeres

    Los nios y las nias

    Lo que ganamos sola alcanza para la comida y el resto que?

    Comentarios generales

    tabla de contenido

    Capitulo tres

    Vereda Villanueva

    Descripcin general de la vereda

    Qu es bienestar?

    Qu es desarrollo?

    Y cmo estn los recursos de la vereda?

    Qu saben hacer las personas que habitan la vereda?

    Cules creen son los requerimientos principales que necesita la

    vereda para vivir bien?

    Los hombres

    Las mujeres

    Los nios y las nias

    Lo que ganamos sola alcanza para la comida y el resto qu?

    Comentarios generales

    Capitulo cuatro

    Corregimiento de Buenos Aires

    Descripcin general de la vereda?

    Qu es bienestar?

    Qu es desarrollo?

    Y cmo estn los recursos de la vereda?

    Qu saben hacer las personas que habitan la vereda?

    Cules creen son los requerimientos principales que necesita la

    vereda para vivir bien?

    Los hombres

    Las mujeres

    Los nios y las nias

    Lo que ganamos sola alcanza para la comida y el resto qu?

    Comentarios generales

    Capitulo cinco

    CENTRO ZONAL BUENOS AIRES Vamos Juntos a construir el

    desarrollo de nuestras comunidades

    Requerimientos para trabajar como centro zonal

    Estado actual de los requerimientos

    Comentarios generales

    Reflexiones finales

  • 4Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    5

    presentacion:B i e n e s t a r y D e s a r r o l l o s o n la frmula de Slvese quien pueda!.

    aspiraciones, que a lo largo de los

    procesos organizativos comunitarios y Es por ello que la Asociacin de

    desde organizaciones de carcter Pequeos y Medianos Productores del

    estatal y privado, han estado insertas Oriente Antioqueo ASOPROA con

    en muchas de las propuestas de el acompaamiento de la Corporacin

    carcter social y econmico que se Jurdica Libertad, decidi iniciar un

    elaboran para que una comunidad y proceso de reflexin y construccin

    un territorio mejoren o fortalezcan sus colectiva en 23 veredas de los

    formas de vida. Sin embargo los municipios de Cocorn, Granada y

    caminos pueden ser diversos y no San Luis, sobre COMO QUIEREN VIVIR

    todos conducen al mejoramiento de la EN SU TERRITORIO Y QUE SE

    vida de las comunidades, por el REQUIERE PARA VIVIR BIEN. A la vez se

    contrario hace varias dcadas el describieron las limitantes que

    desarrollo ha estado ms asociado impiden el b ienestar de las

    con la dotacin de grandes obras de comunidades y la crisis por la que

    infraestructura, que con la verdadera atraviesa la economa campesina

    protagonista de cualquier proyecto de debido a la situacin de la agricultura,

    bienestar: La Humanidad el problema de los ingresos, el precio

    de los cultivos y el estado de las

    A pesar de que el actual modelo de carreteras, entre otras problemticas

    desarrollo impone una nica forma de que agudizan la situacin socio-

    vida, basada en el consumo de econmica en el campo.

    m e r c a n c a s , l a e x p l o t a c i n

    indiscriminada de seres humanos, la Los objetivos de este proceso son

    acumulacin de la tierra y el iniciar la construccin de PLANES DE

    encarecimiento de los alimentos, DESARROLLO ALTERNATIVOS O

    existen en nuestro pas diversas PLANES DE VIDA de cada vereda,

    comunidades negras, indgenas y trazar el camino para lograr el

    campesinas, que histricamente han Bienestar desde lo local y desde la

    buscado el Bienestar desde otros diversidad, y lo que consideramos ms

    caminos que reivindican su historia, importante: que los lideres, lideresas y

    sus prcticas culturales y su sentido de las organizaciones comunales

    v i d a e n c o m u n i d a d . E s t a s consigan trabajar para llevar a cabo

    comunidades se ven hoy enfrentadas a sus sueos y no slo las ayudas a

    un modelo econmico que quiere mediano plazo que les entrega el

    destruir su vinculo vital con la tierra e Estado y que no contribuyen a que las

    insertarlos en la lgica del mayor lucro comunidades campesinas alcancen el

    y la mxima explotacin, imponiendo Bienestar.

    Es necesario que cada una de las encuentro, la reconstruccin del

    familias que conforman cada una de sentido colectivo y solidario, la

    las veredas, tenga claridad acerca de reflexin, el debate y la toma de

    que el bienestar se construye entre decisiones.

    todos y todas y que no es una

    responsabi l idad exclusiva del Lo que encontraran en esta cartilla,

    presidente de la accin comunal. Los son sus reflexiones, decisiones y

    sueos consignados en este boletn, propuestas, as como los comentarios

    no deben quedar como una aspiracin de quienes les acompaamos en este

    ms. Es preciso que las comunidades proceso de construccin colectiva.

    avancen en el convencimiento de que

    es posible modificar las problemticas En estas pginas queda consignado lo

    actuales cuando se tienen propuestas que puede ser el comienzo de un

    colectivas y cuando se trabaja proceso de cambio: contar los sueos,

    diariamente en exigirlas y lograr su compartirlos, comunicarlos y empezar

    cumplimiento. a construirlos colectivamente.

    Construir en comunidad como se Reafirmamos lo expresado por ustedes

    quiere vivir e iniciar el proceso para en el Encuentro Zonal: Si la

    lograrlo requiere de la cohesin de la comunidad no est unida no llegar el

    poblacin campesina y de la existencia desarrollo.

    de espacios continuos para el

    introduccion:

    Muchas veces todos y todas nos hemos posible para los pobladores es terminar

    preguntado, Hacia dnde va el convertidos en obreros de carreteras

    campo en nuestro pas?, Cul ser el para hidroelctricas, construccin de

    futuro de las familias que hoy habitan embalses, proyectos tursticos o tener

    el territorio rural y de qu depender que emigrar a las ciudades, no slo por

    que puedan continuar en l, la violencia socio-poltica que lo ha

    sembrando, cultivando, vendiendo, abatido por dcadas sino por la

    cuidando las aguas y viviendo de la violencia estructural, esa que deja

    tierra? Ser que el nico futuro hambre y pobreza a su paso?.

    el bienestar de las comunidades campesinas:

    seguimos en la sobrevivencia o

    luchamos por conseguir una vida digna.

  • 6Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    7

    A lo largo del recorrido que se realiz pobres.

    por cada uno de los territorios que

    componen las 23 veredas que fueron Dicha inversin se distribuye en las

    consultadas e invitadas a buscar comunidades como ayudas para los

    cmo construir en el territorio su pobres y por tanto la imagen que

    bienestar, nos encontramos con el queda del gobierno de turno es que

    deseo que tienen las acciones est s ayuda a los ms necesitados.

    comunales de hacer posible que las Esta situacin ocasiona que en cada

    familias retornadas o que resistieron una de las veredas se inicie una

    en el territorio estn cada vez mejor, competencia para establecer quien es

    pero a la vez stas se encuentran con el ms pobre de todos los pobres y as

    obstculos que van desde la desunin acceder a subsidios como: Familias en

    de la comunidad, hasta las respuestas Accin, Familias Guardabosques y

    sistemticas de las administraciones ayudas para los desplazados. Estos

    municipales de que no hay programas del gobierno no aportan a

    presupuesto ni para carreteras, ni para obtener un mayor nivel de bienestar y

    una ambulancia, ni para mejorar todas mucho menos son programas para

    las viviendas, ni para nada, que unas incentivar una de las principales vas

    cosas dependen de la gobernacin y del DESARROLLO social y econmico

    otras desde el gobierno nacional, que del campo, como lo es la produccin

    en la actual idad hay ayudas agrcola y campesina. A lo que estn

    focalizadas contribuyendo considerablemente

    estos subsidios, es a dividir a las

    Es posible decir que la desunin que comunidades campesinas, generando

    se vive actualmente al interior de las d i f e r e n c i a s y d e s c o n f i a n z a s

    comunidades tiene su explicacin en expresadas en que unos miren mal a

    la fragmentacin de las necesidades los otros porque reciben ms auxilios y

    bsicas generada por las polticas que la gente que resisti en el

    as i s tenc ia l i s tas foca l i zadas y territorio juzgue a los que se fueron y

    sectorizadas. volvieron, porque les dieron subsidios

    y para los dems no hay nada.

    La inversin social del Estado es una

    obligacin y hace parte de su poltica Estos subsidios han deteriorado en

    social que se decide en escenarios de parte la iniciativa comunitaria de

    representacin poltica como el pensar como elaborar propuestas y

    Congreso Nacional, por lo tanto es llevarlas a cabo para mejorar sus

    una obligacin constitucional y un condiciones desde sus necesidades y

    elemento clave de la realizacin de la sueos. La comunidad campesina democracia. Histricamente en el abandona cada vez ms el sueo de Estado Colombiano toda inversin ha

    que todos y todas vivan con buenas sido entendida como una iniciativa

    comodidades. Sin embargo no hay individual del gobernante y de su

    que dejar de resaltar que aunque en buena voluntad de ayudar a los ms

    una proporcin menor hay familias y como que unos pocos vivan bien y

    lideres que vienen impulsando que stos generen un empleo para

    propuestas como las tiendas y los que los dems puedan tener un salario

    acueductos comunitarios, que hay que es insuficiente para suplir las

    jvenes y adultos que quieren necesidades bsicas. Y es en esta

    permanecer en el campo sembrando concepcin donde se encuentra el

    la tierra, a pesar que no existen dilema poltico y tico Quin debe

    subsidios para la produccin y la pensar y decidir cmo queremos vivir

    ayuda que llega del Estado no es lo nosotros? Quin t iene ms

    que los campesinos necesitan sino lo conocimiento de su territorio, quienes

    que este requiere para la imposicin lo habitan o quienes lo ubican por un

    de un modelo de desarrol lo mapa o por una referencia? El

    excluyente. bienestar es para todos o para

    algunos?

    Como se ha definido por parte de las

    mismas comunidades, el desarrollo es Estas preguntas deben ser resueltas

    entendido como el camino para por cada uno de sus habitantes,

    obtener bienestar o los proyectos que porque all es donde es posible que

    llevan a que ste se obtenga, sin una COMUNIDAD pase de considerar

    embargo hoy l a comun idad que el desarrollo es las ayudas y

    campesina se encuentra ante un proyectos que alguien de afuera

    panorama en el cual tendr que define, a saber que el desarrollo es la

    decidir si abandona la idea de lograr posibilidad de exigir, construir el

    permanecer en sus territorios bienestar desde el sueo comn. Y ese

    reivindicando la TIERRA como medio sueo es tener una casa, pero no

    de produccin e ingresos ser parte cualquier casa, sino una casa de

    del modelo econmico que se viene acuerdo a las realidades de la familia

    i m p o n i e n d o e n l o s c a m p o s campesina, es tener una carretera

    Colombianos: campesinos como pavimentada, con buen transporte,

    obreros de multinacionales y del adems barato, es tener salud, pero no

    turismo o sobrevivientes con las la de la pastilla que sirve para todo, ni

    ayudas del Estado. Ante esta ltima de la concepcin que para ser atendido

    alternativa lo que queda para las en urgencias hay que llegar con la

    comunidades campesinas es avanzar cabeza en la mano, es vender la

    conjuntamente en iniciar procesos de cosecha, pero no a cualquier precio

    exigibilidad para lograr que los sino al precio que dignifique el trabajo

    derechos sean una realidad y no mera del campesino, es tener subsidios del

    formalidad. Estado para lograr tener un mejor

    ingreso y proteccin permanente a la

    Para la mayora de gobernantes y produccin.

    polticos el Desarrollo, es entendido

  • 8Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    9

    Contrastando la realidad que se vive posible un

    ycon la que se quiere vivir, se concluye modelo de

    que es necesario elaborar preguntas Desarrollo que priorice a los seres

    como: Por qu hoy la comunidad humanos y es un deber de las

    campesina no vive bien? De qu o de c o m u n i d a d e s d e E X I G I R L O

    quin depende que no haya vivienda, permanentemente y para esa exigencia

    una buena atencin en salud, recursos hay que organizarse y elaborar

    econmicos, infraestructura para propuestas que le digan a los

    contar con buenas carreteras y gobernantes que la comunidad

    colegios, subsidios para la produccin, campesina no se resignar con las

    b u e n o s p r e c i o s p a r a l a migajas, ni continuara apoyando

    comercializacin? Quines son proyectos que no consultan sus

    responsable de que suceda todo esto? necesidades y que continan

    enriqueciendo a una minora en

    El Estado es el responsable de generar deterioro de la gran mayora.

    las condiciones necesarias para hacer

    qu es un

    participativo drp?? diagnostico

    rapido Es una herramienta de trabajo para grupo de personas en relacin con un

    recopilar y analizar informacin tema especfico.

    producida por diferentes grupos

    poblacionales en un tiempo corto. Es una metodologa de consulta y de

    diagnstico cualitativo que marca su

    El diagnstico rpido participativo tiene mayor fortaleza en el proceso de

    como su mxima finalidad que los participacin del grupo meta, es decir

    grupos poblacionales identifiquen sus en esta caso la comunidad campesina

    intereses y fortalezcan sus capacidades directamente consultada y responsable

    de decisin y solucin acerca de las de tomar las decisiones para lograr un

    propias necesidades. mayor bienestar.

    Es un conjunto de instrumentos de Es un proceso que valora el consenso y

    anlisis que permite identificar y el disenso como la manera ptima para 1

    conocer los puntos de vista que tiene un obtener informacin .

    1. Tomado del trabajo JUNTOS ES MEJOR. Mdulos de metodologas participativas para la gestin de

    organizaciones sociales. Gaviria Zapata Alexandra y Gmez Navarro Jaime Andrs. Modulo 2 Con quienes

    trabajamos? El diagnostico rpido participativo. Pg 14

    capitulo unogeneral del

    proceso de participativo en las veredas del centro zonal buenos aires

    descripcion diagnostico

    Realizar a travs del Diagnstico habitaban, cuantos hombres, cuantas

    Rpido Participativo, un proceso de mujeres, cuantos nios y nias, que

    construccin colectiva entre las nos permitiera analizar el nmero

    comunidades, sobre cmo quieren total de habitantes con relacin al

    vivir y que requieren para lograrlo, nmero de participantes en el

    corresponde a un trabajo de largo Diagnstico Rpido Participativo

    plazo, donde los resultados que (DRP).

    contiene esta publicacin deben servir

    de insumo para las propuestas que se El proceso de aplicacin del DRP en el

    realizan desde las acciones comunales centro zonal Buenos Aires, se realiz el

    y desde las instituciones que estn 17, 18 y 19 de marzo, con la

    interesadas en aportarle a estos participacin activa de cada una de las

    territorios. veredas, luego se realiz el 25 y 26 de

    abril, una socializacin de los

    Este proceso de diagnostico se inicio resultados an sin anlisis con el fin

    en el mes de febrero de 2009, cuando de completar informacin y la

    se realiz un taller con participantes construccin de requerimientos

    de las tres veredas del centro zonal conjuntos para el centro zonal. Y en el

    Buenos Aires. All se les indag por la mes de julio y septiembre se continu

    situacin actual de la vereda y como l l e n a n d o d e c o n t e n i d o y

    quisieran vivir dignamente en un c o n t e x t u a l i z a n d o d i c h o s

    futuro cercano; se caracterizaron las requerimientos.

    o r g a n i z a c i o n e s q u e h a c e n

    acompaamiento a cada una de las Esta sntesis que presentamos a

    comunidades y se intercambio sobre continuacin corresponde a los

    l a s i t uac in que gene ra l a resultados de cada uno de los talleres

    implementacin del decreto 779 del realizados y hace parte de la

    2006, sobre la produccin panelera y propuesta que viene desarrollando

    las nefastas implicaciones para la ASOPROA y la Corporacin Jurdica

    economa de las familias campesinas Libertad, sobre la construccin de una

    que residen en este centro zonal. agenda social y poltica, a partir de las

    necesidades y propuestas que cada

    Posteriormente se recogi una breve comunidad cree son prioritarias para

    informacin sobre los y las habitantes poder vivir bien.

    de las veredas, cuantas familias la

  • 10

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    11

    Estos resultados a la vez se han Esperamos

    socializado en las reuniones que se que tanto la

    han tenido en los meses de abril, julio Junta de Accin Comunal como cada

    y septiembre, con el objetivo de definir una de las familias pueda recordarle

    las necesidades y problemticas que constantemente a las organizaciones

    son comunes en el centro zonal, volver sociales y Estatales, que s quieren

    activarlo y empezar a trabajar por un aportar al bienestar comunitario,

    mayor BIENESTAR que involucre a los deberan hacerlo en la va que la

    pobladores de este. comunidad ha decido.

    de los y las participantes.

    En cada una de las veredas se conformaran dos grupos, uno de hombres y otro

    de mujeres, en algunas y debido a la asistencia slo se conform un grupo y en

    otras se prioriz a los y las jvenes por el protagonismo que ejercen en su

    comunidad. Esta es la caracterizacin general de los grupos:

    vereda gruposn. de

    participantes edad caracteristicas

    Grupo de

    adultos

    y adultas

    Grupo de

    Jvenes

    Grupo de

    nios y nias

    Grupo de

    hombres

    Grupo de

    Mujeres

    Grupo de

    nios y nias

    Grupo de

    nios y nias

    Grupo Mixto

    15 hombres

    14 mujeres

    7 hombres

    4 mujeres

    7 nias

    8 nios

    14 hombres

    9 mujeres

    20 nios

    y nias

    3 hombres

    4 mujeres

    4 nias

    4 nios

    Entre los 35 y 70 aos

    Mujeres entre los 35 y

    65 aos

    Hombres entre los

    17 y 23 aos, uno de

    30 aos. Mujeres

    entre los 17 y 35 aos

    Nios y nias entre

    los 7 y 12 aos

    Entre los 28 y 70

    Entre los 25 y 40

    aos. Una de 65 aos

    Entre los 6 y 12 aos

    Hombres entre los 35

    y 55 aos. Mujeres

    entre los 17 y los 54

    aos

    Entre los 4 y 9 aos

    Hombres y mujeres de la

    vereda, pertenecientes en

    su mayora a la accin

    comunal y a grupos como

    el comit de solidaridad

    Hombres y mujeres jvenes

    o r g a n i z a d o s e n l a

    Asociacin juvenil de

    Buenos Aires ASOJUBA

    Estudiante de la escuela del

    corregimiento de tercero y

    cuarto de primaria

    En su mayora casados y

    dedicados a la agricultura

    En su mayora casadas y

    dedicadas a las labores

    domesticas

    Nios y nias de la Escuela

    de la Vereda. De los grados

    de 1 a 5 primaria

    Agricultores y agricultoras,

    una una estudiante, dos

    familias que resistieron y

    otros que habian retornado

    recientemente

    Nios y nias estudiantes

    de 1,2 y 3 de primaria

    Corr

    egim

    iento

    de B

    uenos A

    ires

    Vere

    da e

    l Porv

    enir

    Villa

    Nueva

    10 hombres

    13 mujeres

    14 nios y nias

    TOTAL 37

    PARTICIPANTES

    14

    10

    13

    14 hombres

    9 mujeres

    20 nios y nias

    TOTAL 43

    PARTICIPANTES

    20

    14

    9

    3 hombres

    4 mujeres

    8 nios y nias

    TOTAL 15

    PARTICIPANTES

    8

    3

    4

    vereda el porvenir

    vereda villanueva

    corregimiento de buenos aires

    En el porvenir viven 160 personas, en el

    taller participaron 43 personas, para un

    porcentaje de participacin del 27% del

    total de la poblacin.

    En Villanueva habitan 49 personas, en el

    taller participaron 15 personas, para un

    porcentaje del 31% de la poblacin.

    En Buenos Aires habitan 430 personas, en

    el taller participaron 55 personas, para un

    porcentaje de participacin del 13% de la

    poblacin en general.niv

    el d

    e

    con

    al

    tot

    al d

    e h

    abit

    ant

    es

    part

    icip

    acio

    nrelacio

    n

    nu

    mero

  • 12

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    13

    capitulo dos

    COMO QUEREMOS VIVIR

    vereda el porvenir

    Que no haya tanta guerra

    Que haya ms harta gente

    Que no haya tantos problemas en las reuniones

    Que todos respetemos la naturaleza

    Que todos respetemos nuestros padres

    Que todos seamos colaboradores para todas las necesidades

    Que todos respetemos a nuestros profesores y profesoras

    Que todos cuidemos nuestras aguas

    Que toda nuestra vereda cambie

    Nuestro pas, regin y pueblos cambien

    Que haya carretera

    Que en nuestra escuela le hagan un mejoramiento adecuado

    Que nuestra vereda sea mejor

    Que toda la gente sea compartida con los dems

    Natalia Quintero Arias. Estudiante escuela el Porvenir

    La vereda el Porvenir, est d e c i r a l a

    ubicada en el municipio de ALCALDA Y A LA

    San Lus, pertenece al Centro zonal de GOBERNACIN, querer es poder

    Buenos Aires. Para llegar a esta vereda HAGAN LA CARRETERA, para empezar

    es necesario primero tomar la escalera a caminar haca el bienestar.

    que va a Buenos Aires y luego caminar

    aproximadamente dos horas en medio Los paisajes son un espectculo visual,

    de montaas y por caminos muy te encuentras con unas hermosas

    inclinados llegas a la Escuela. En montaas que con el cambio de luz

    pocas de lluvia el camino se pone puedes observar diferentes tonos de

    ms resbaloso y el trnsito para los y verdes. En el trnsito haca la escuela

    las jvenes que decidieron hacer su te encuentras los Trapiches paneleros,

    bachillerato en Buenos Aires es una aquellos que les han dado por

    Odisea. Se dice querer es poder para dcadas el sustento a una gran

    que los jvenes no abandonen sus cantidad de familias y que hoy estn

    estudios, pero eso mismos se le podra en peligro de extinguirse.

    general

    de la vereda descripcion

    En la vereda el Porvenir actualmente 160 personas, 55 mujeres, 64

    viven 41 familias, muchas de ellas que hombres y 41 nios y nias, que

    resistieron los aos de la violencia, aportan desde la accin comunal para

    otras que han decido retornar a pesar mejorar sus condiciones de vida. Las

    de tantos recuerdos tristes. En total en familias viven en de la produccin y

    la vereda habitan aproximadamente venta de la panela.

    que es el bienestar?

    ?

    grupo de mujeres

    El bienestar para este grupo est relacionado con el

    trabajo colectivo y la unidad de la comunidad para salir

    adelante.

    Contar con una buena alimentacin para los hijos.

    En la parte productiva el bienestar est asociado, con la

    posibilidad de vender los productos a buen precio.

    El bienestar tambin es definido como la prctica del dialogo, la comprensin y

    el buen trato para los ancianos y la niez.

    Hay una definicin de bienestar asociada a tener dinero.

    Tambin es relacionado con tener paz y tranquilidad.

    grupo de hombresLa definicin de este grupo sobre bienestar, es

    contar con buena vivienda, luz elctrica, buena

    alimentacin, una buena salud para brindarle un

    futuro mejor a sus hijos.

    En la parte productiva el bienestar lo asocian a la capacidad econmica que las

    familias pueden tener para poder sembrar el pan coger y a la continuidad de los

    pequeos ENTABLES paneleros, ya que es estos son fuente de sus ingresos.

  • 14

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    15

    que es el desarrollo?

    ?

    grupo de mujeres

    El desarrollo para este grupo es definido como la

    posibilidad de realizar actividades en bien de la

    comunidad, resolver los problemas, contar con proyectos

    para la vereda y tener ms conocimientos.

    grupo de hombresEl desarrollo para este grupo est asociado en el

    CMO lograr tener buenas vas, ayudas para la

    produccin, proyectos que aporten al mejoramiento de

    la vida, de la comunidad campesina, tener animales,

    siembra, que se apoye lo agropecuario para lograr el

    bienestar de los hijos. Es tener ms apoyo del gobierno para el campesino.

    Una persona asocia el desarrollo con la solucin de los conflictos en la

    comunidad.

    y como estan los recursos

    de la veredaescuela mala

    bosques buenos

    caminos malas

    huertas malas

    ganado regular

    caf malo

    pan coger regular

    fuentes de agua buenas

    acueducto malo

    malocana

    En la vereda hay 50 casas, de las cuales 43 estn habitadas. De las viviendas

    habitadas hay 25 en mal estado y 3 en regulares condiciones.

    viviendas

    sobre las viviendas en la vereda:

    Nmero total

    de viviendas en

    la vereda 50

    Nmero de

    viviendas

    habitadas 43

    Nmero de viviendas

    habitadas y en mal

    estado 25

    Nmero de

    viviendas

    habitadas y en

    regular estado 3

  • 16

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    17

    comentario del equipo que

    el taller de drpacompano

    ?

    qu saben hacer las personas

    que habitan la vereda?En su totalidad los hombres de la vereda son cultivadores de caa y caf. Las

    mujeres en su mayora se dedican a las labores domesticas y se encargan del

    cuidado de los animales. Una de las mujeres doa Oliva Villegas elabora

    escobas.

    ?

    qu hacen?

    ?

    quines?

    Carpintero y constructor

    Electricista

    Elaboracin de abonos orgnicos

    Comercia Panela

    Cantante

    Neftali Giraldo

    Jaime Martnez

    Arnoldo Lpez y Aldemar Quintero

    Juan Crisstomo

    Juan Osorio

    creen son los

    requerimientos

    principales que necesita

    la vereda para vivir bien?

    cuales

    ?

    A cada uno de los grupos conformados importantes, para que la vereda

    se les pregunt Qu requiere la lograr parte de su bienestar. Al final

    vereda para vivir bien? Cada persona los requerimientos que obtuvieron

    en una tarjeta escribi lo que ms puntaje entraban en discusin

    consideraba era lo que necesitaba la hasta lograr que el grupo por

    vereda y posteriormente, cada CONSENSO se pusiera de acuerdo en

    persona deba escoger los cinco cules eran los cinco requerimientos

    requerimientos que consideraba ms ms importantes para la comunidad.

    las mujerespuesto de salud

    mejoramiento de escuela

    ingresos de la familia

    mejoramiento de la

    comercializacion

    construccion de la carretera

    porvenir-buenos aires

    Cmo lograrlo? Unirse las 3 veredas en Buenos Aires.

    Comisin de las 3 veredas para ir a pedirle al Alcalde.

    Cmo lograrlo? En Buenos Aires hay colegio hasta

    Bachillerato. Habra que motivar a los muchachos de

    Villanueva y el Porvenir para que vayan para Buenos Aires para que manden

    una profesora. Pedir ayuda a la Secretara de Educacin.

    Cmo lograrlo? Mejor calidad del producto, del caf de la panela y

    consiguiendo abono. Mejores precios-Federacin de cafeteros, Asoproa.

    Cmo lograrlo? Comisiones para pedir los subsidios de accin social,

    familias guardabosques, familias en accin, tercera edad. Mejorar produccin

    con incentivos y ms capacitacin-en elaboracin de abonos orgnicos.

    Cmo lograrlo? Comisiones para ir a la Gobernacin, recoleccin de

    firmas, convites de la comunidad.

    En trminos generales

    los recursos de la vereda se

    encuentran en mal estado. No hay

    preocupacin por parte del estado de un

    mejoramiento total de las casas. Por ejemplo

    como ocurre con los mejoramientos de

    vivienda, que muchas veces slo aportan a

    cubrir problemas ya muy graves como un muro

    o el techo, pero no existe un apoyo integral a

    las familias, para que las casas queden

    mejoradas en su totalidad.

  • 18

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    19

    los hombres

    centro de acopio

    poder vivir en paz

    subsidios para cultivar y mejorar ingresos

    construccion de la carretera

    porvenir-buenos aires

    Cmo lograrlo? Centro de acopio, que ASOPROA

    impulse este objetivo.

    Cmo lograrlo? Acompaamiento de organizaciones con talleres de

    proteccin.

    Cmo lograrlo? organizacin y unidad de la comunidad. -Personas que

    ayuden, organizaciones como Asoproa, y otras que aporten dinero para

    invertir en la produccin. -Semillas de buena calidad.

    Cmo lograrlo? Gestin de la accin comunal con los centros zonales.

    -Gestionar recursos. -Asesoramiento. -Comit de carretera.

    puesto de salud

    Cmo lograrlo? Organizacin y gestin con los centros zonales. -Juntas

    de accin comunal. -Otras organizaciones.

    los ninos y las ninasEste ejercicio se hizo en el saln de clase donde cada

    uno escriba o dibujaba como quera que fuera su

    vereda. A continuacin exponemos algunos de los

    escritos, que coinciden con los requerimientos de los

    grupos de hombres y mujeres:

    Mirian Yolima Morales Gmez

    Que sea con hartos cultivos que pueda sobrevivir la gente que haiga caa y caf,

    Cuidando los cultivos y no mochando los rboles y que todos vivan en las casa bien

    y sin problemas y trabajando, para que todo sea bonito y cuidando la familia la

    naturaleza y muchas cosas ms. Y que tambin nuestra vereda sean compartidos y

    que vivan todos en paz sin problemas y que haya muchos animales y que haiga

    mucha gente viviendo en nuestra vereda

    Nidia Andrea

    Quiero que la carretera sea buena

    Quiero que la gente de la vereda sea bien organizada

    Quiero que no nos tocar caminar tanto para coger un transporte

    Que las viviendas fueran ms buenas y que tuvieran todos los servicios

    Queremos que la vereda tenga ms cultivos y variables

    Quiero que los cultivos sean ms valorados.

    Otros escritos en los que no figura el nombre:

    Yo quiero que nuestra vereda ms adelante tenga carretera y que haiga

    capacidad para trabajar y que ms adelante en nuestra vereda haiga ms gente y

    que haiga estudio hasta sacar los grados y que la gente sea ms adelante con ms

    nimos de trabajar para que nuestra vereda ms adelante tenga muchos recursos

    naturales y muchos apoyos, nosotros queremos que nuestra vereda mas adelante

    sea en bien a nuestra comunidad

    Que aiga carretera y que aiga capacidad para trabajar y que haiga una tienda

    cerquita que haiga estudio hasta sacada de grado y que en nuestra vereda haiga

    ms gente y que la gente ms adelante apoyen nuestra vereda y tengan ms

    nimo de trabajar y recursos naturales, nosotras queremos que nuestra vereda sea

    de bien a nuestra comunidad nosotros queremos que mejoren nuestra vereda

    lo que ganamos solo alcanza para la comida

    y el resto que?

    ?

    los hombres

    las mujeres

    De las 9 mujeres

    participantes del

    t a l l e r n i n g u n a

    recibe ingreso por

    s u s l a b o r e s

    domesticas y en

    general los gastos de

    la casa se cubren con

    lo que se

    consigue

    d e l a

    venta de panela o en una menor

    proporcin de caf. Los gastos son

    para alimentacin, transporte y salud.

    De los 14 hombres participantes del

    taller, todos cuentan con ingresos

    mensuales menores a doscientos mil

    pesos y todos dependen

    de la venta de panela y

    caf. Estos ingresos

    no alcanzan a

    c u b r i r l a s

    n e c e s i d a d e s

    bsicas.

  • 20

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    21

    comentario del equipo que

    el taller de drpacompano

    L a p a l a b r a

    desarrollo es asociada en las

    definiciones a la posibilidad de

    gestionar proyectos para mejorar las

    condiciones de vida, sin embargo no aparece en

    el punto de requerimientos propuestas

    concretas de iniciativas de la comunidad, para

    lograrlo, por el contrario la palabra que mas se

    repite es PEDIR Y AYUDAS, esto en realidad no

    permitir que la comunidad entienda que el

    BIENESTAR, depende de las iniciativas

    comunitarias y no se centra slo en esperar lo

    que llegue de afuera.

    La preocupacin central frente a los ingresos

    es el decreto 779 del 2006, que afecta la

    produccin de la panela y los requisitos que

    ste impone, que llevaran al aumento de la

    p r o d u c c i n y p o r t a n t o a u n

    desmejoramiento an mayor de los

    ingresos que por medio de la

    comercializacin de sta se reciben. Sin

    embargo hasta el momento no hay

    propuestas concretas para hacerle

    frente a este decreto.

    capitulo tresvereda villanueva

    El desarrollo es una forma de lograr el bienestar

    La Vereda Villanueva est

    ubicada en el municipio de En la vereda

    San Lus, hace parte del centro zonal Villanueva actualmente viven 10

    Buenos Aires. Para llegar all es familias, con un total de 49 personas,

    necesario tomar la escalera que sale esta vereda es una de las que presenta

    de la cabecera municipal de San Lus, ms desplazamientos y que se

    hacia el corregimiento de BUENOS encuentra muy deshabitada, ya que

    AIRES, desde all se caminan 45 antes contaba con 25 casas habitadas.

    minutos para llegar a la escuela. La Parte de lo que los y las nias

    vereda Villanueva limita con las dibujaron tiene que ver con que

    veredas de Hortonal y el Vergel, que quisiera que la vereda volviera a tener

    hacen parte del municipio de San mucha ms personase.

    Carlos.

    general

    de la vereda descripcion

    que es el bienestar?

    ?

    La definicin del bienestar en la comunidad de Villa Nueva, est asociada a

    poder estar en paz, a tener con que sembrar para comer y vender. Que existan

    precios justos para la venta de los productos de manera que genere los ingresos

    para cubrir las necesidades del campesinado y tener resueltas todas las

    necesidades: estudio, contar con animales y con ingresos econmicos para

    poder comprar abonos, sembrar, mejorar la casa, comer, entre otros aspectos.

    que es el desarrollo?

    ?

    El desarrollo es definido como la posibilidad de contar con ingresos econmicos

    para la finca, que la comunidad est unida, que pueda trabajarse con

    autonoma en las fincas y que contine la tranquilidad en la vereda.

  • 22

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    23

    y como estan los recursos

    de la vereda

    En la vereda antes de la agudizacin del conflicto armado haba 40 casas

    habitadas. Actualmente existen 25 casas, de las cules hay 10 casas habitadas y

    todas se encuentran en mal estado.

    viviendas

    sobre las viviendas en la vereda:

    Nmero total

    de viviendas en

    la vereda 25

    Nmero de

    viviendas

    habitadas 10

    Nmero de viviendas

    habitadas y en mal

    estado 10

    escuela

    acueducto

    terrenos

    huertas

    cana

    carreteras

    potreros

    aguas

    cultivos

    Esta sembrada en toda la vereda

    En regular estado, falta la cancha

    En regular estado

    Regulares

    Regulares

    No hay, slo caminos y se daan con la lluvia

    Dos en buen estado y uno en mal estado

    Hay buena cantidad, pero est en mal estado,

    donde empiece el nacimiento se est hundiendo

    la tierra y hay riesgos con las casas

    Hay pan coger y algo de caf

    tipo de propiedad sobre la vivienda.

    Nmero de

    viviendas

    habitadas 10

    8 son viviendas

    propias

    2 no son propias

    ?

    qu saben hacer las personas

    que habitan la vereda?La mayora de las mujeres de la vereda se dedican a las labores domesticas, en

    una minora se dedican a la agricultura por ser mujeres responsables directas de

    sus hogares. La mayora de los hombres son cultivadores de caa.

    Hombres y mujeres de la vereda tambin tienen conocimientos en:

    ?

    qu hacen??

    quines?Estudiante de Bachillerato

    Fontanero

    Construccin y fabrica hornos paneleros

    Abonos orgnicos y arreglos de energa

    Nelci Andrea Herrera

    Jos Botero

    Rigo Botero

    Miguel Castao

    creen son los

    requerimientos

    principales que necesita

    la vereda para vivir bien?

    cuales

    ?

    A cada uno de los grupos conformados importantes, para que la vereda

    se les pregunt Qu requiere la lograr parte de su bienestar. Al final

    vereda para vivir bien? Cada persona los requerimientos que obtuvieron

    en una tarjeta escribi lo que ms puntaje entraban en discusin

    consideraba era lo que necesitaba la hasta lograr que el grupo por

    vereda y posteriormente, cada CONSENSO se pusiera de acuerdo en

    persona deba escoger los cinco cules eran los cinco requerimientos

    requerimientos que consideraba ms ms importantes para la comunidad.

  • 24

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    25

    los ninos y las ninasLos ocho nios y nias que participaron del taller, a

    travs de dibujos expusieron sus deseos que en la

    vereda hubiera ms gente, ms animales y que

    siempre hubiera comida.

    grupo mixto

    1. Mejoramiento de vivienda

    2. Mejoramiento de Acueducto

    3. Subsidio para la produccin

    4. Mejoramiento de la Escuela

    5. Mejoramiento de la carretera (que va de San Lus al Corregimiento de Buenos

    Aires)

    lo que ganamos solo alcanza para la comida

    y el resto que?

    ?

    De las 7 personas participantes del taller, 6 tienen ingresos inferiores a

    doscientos mil pesos y 1 tiene un ingreso mayor a esta cantidad. Lo que se gana

    se gasta en una alimentacin que resulta insuficiente, en transporte y salud.

    Estos ingresos provienen de la venta de panela, caf y jornaleo.

    comentario del equipo que

    el taller de drpacompano

    L a v e r e d a

    Villanueva es una de las

    menos pobladas del centro zonal,

    apenas algunas familias han retornado y por

    esto no se desarroll el cmo llevar a cabo los

    requerimientos, porque apenas estn

    intentando fortalecer y dinamizar de nuevo la

    accin comunal.

    Para las familias de esta vereda una prioridad

    para mantenerse en el territorio es continuar

    con la paz y la tranquilidad, que ningn grupo

    armado venga a vulnerarle los derechos,

    desde que se obtiene esta, se puede empezar

    a trabajar en comunidad para lograr mejorar

    los dems problemas.

    Los ingresos siguen evidenciando la

    vulneracin total de derechos como la

    salud, la recreacin, la alimentacin y la

    vivienda, ya que esto no alcanza sino para

    medio comer, como se afirma en la

    mayora de los talleres.

  • 26

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    27

    capitulo cuatro

    El desarrollo debe estar en funcin del bienestar, la dignidad y el

    mejoramiento de las condiciones de vida.

    general

    del corregimientodescripcion

    corregimiento de buenos aires

    El corregimiento de Buenos Aires, oficios como constructores, electricistas,

    est ubicado en el municipio de San mecnicos, carpinteros, entre otros.

    Lus. Para llegar al corregimiento Tambin hay un nmero significativo de

    desde la cabecera municipal, hay mujeres que tienen conocimiento en las

    que tomar la va secundaria, sta artes escnicas, en el sector de salud, en

    conecta a los municipios de San la docencia y en el sector agropecuario.

    Carlos y Granada con este En el corregimiento de Buenos Aires,

    municipio. Posteriormente te est ubicado el colegio que presta el

    desvas por el sitio llamado el servicio de bachillerato, es decir existe

    Chaquiro que te lleva directamente una posibilidad ms amplia que los y las

    al corregimiento, esta carretera no jvenes continen sus estudios. A la vez

    est pavimentada y en ciertos hay un centro de salud, lastimosamente

    t r a y e c t o s s u f r e d e t e r i o r o s esta deteriorado y no funciona

    considerables, que hace que el continuamente. Este corregimiento es el

    tiempo de recorrido se aumente de punto de referencia para las veredas del

    una hora y quince a dos horas. Porvenir y Villanueva.

    En el corregimiento de Buenos Aires All tambin se encuentra la tienda

    habitan 110 familias, 170 hombres, comunitaria, apoyada por ASOPROA y

    179 mujeres y 86 nios y nias, para por las acciones comunales de las tres

    un total de 430 habitantes. Es un veredas, que han representado un

    corregimiento cuya principal proyecto de resistencia, en momentos en

    actividad econmica es el cultivo de que el conflicto armado, se ha

    caa y caf, aunque hay un buen agudizado.

    nmero de personas que tienen

    que es el bienestar?

    ?

    El bienestar es relacionado con el ambiente

    familiar y la estabilidad econmica.

    El bienestar es contar un hogar digno y darles

    buenos ejemplos a los hijos; que en la familia se

    resuelvan los conflictos de una manera dialogada y

    que haya respecto, para lograr una unin de sta y

    que haya con que brindarles educacin a los hijos.

    En el aspecto econmico: tener los recursos necesarios para poder sembrar la

    tierra y vender, ya que de este trabajo es posible contar con estabilidad siempre y

    cuando existan mayores oportunidades para la comercializacin y que a la vez

    puedan generarse fuentes de empleo para los jvenes en su propio territorio,

    sin tener que salir de l.

    grupo de adultos

    y adultas

    El bienestar es concebido como la

    posibilidad que se tenga para crear en la

    comunidad que lleve a un bienestar

    colectivo. Igualmente es importante para este grupo, que haya paz y

    tranquilidad que es lo que puede facilitar que las familias se mantengan en el

    territorio y por ltimo se enfatiza en poder contar con todo lo necesario como,

    una buena educacin, una buena atencin en salud y tener recursos

    econmicos para poder producir, esto facilitara la vida en el campo y se lograra

    el bienestar. A la vez que para las mujeres el contar con lo necesario para vivir,

    implica que cuenten con una tranquilidad mental y que no tengan que estar

    deprimidas, pensando que van hacer para conseguir comida y pagar las deudas.

    grupo de jovenes

  • 28

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    29

    que es el desarrollo?

    ?

    El desarrollo est relacionado con el mejoramiento

    del corregimiento, que se consigue a travs de

    asumir responsabilidades y cumplirlas y tener

    planes de vida que deben llevar al cumplimiento de

    metas. El desarrollo es lograr una idea que una persona

    se proponga

    grupo de adultos

    y adultas

    grupo de jovenes

    El desarrollo es definido como la

    ejecucin o realizacin de proyectos que

    aporten al bienestar de la comunidad.

    El desarrollo es la forma de cumplir los sueos colectivos de una comunidad.

    El desarrollo tiene que ver con la exigibilidad de los derechos para la

    comunidad.

    y como estan los recursos

    de la vereda

    En la vereda hay 115 casas, de las cuales 110 estn habitadas, en su mayora

    estn en mal estado. Hay otras familias que estn sin casa. Hace falta muros de

    contencin para que las casas que se han mejorado, tengan como sacar el agua

    en pocas de lluvia

    viviendas

    escuela

    bosques

    huertas

    carreteras

    cana

    potreros

    aguas

    cultivos

    Es bastante, pero le da mucho gusano. Los suelos estn

    agotados y falta abono para fertilizar de nuevo la tierra.

    Se encuentra en cuanto a infraestructura muy regular, falta

    electrificar, falta pintura. Existen muros agrietados y sin revocar.

    Estn en buen estado, de ellos slo se saca la lea seca. Existen dos

    zonas deforestadas

    Hay cebolla, tomate, cilantro, pepino, falta gallinaza y falta abono

    para los cultivos. Hay 17 huertas. El pltano es lo que ms se cultiva

    y en menos proporcin el frjol y el maz porque no hay abono.

    La carretera de San Lus al corregimiento es mala, la carretera

    hasta el choc es buena y la carretera del Chaquiro es regular.

    Estn en mal estado, el gusano se come el pasto y hay mucha

    plaga. Estn pisoteados y agotados por falta de abono.

    Buena cantidad de agua, hay tanques para el acueducto pero en

    mal estado y sucios.

    El pan coger esta en regular estado porque hace falta

    abonos. Los cafetales estn malos por falta de abono y la

    roya. Se requieren arreglos para los cafetales, adems

    estn muy viejos.

  • 30

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    31

    sobre las viviendas en el corregimiento

    Nmero total de casas

    en la vereda 115

    Nmero de casas

    habitadas 110

    Nmero de casas

    habitadas en buen

    estado 15

    Nmero de casas

    habitadas en regular

    estado 60

    Nmero de casas

    habitadas en mal

    estado 35?

    qu saben hacer las personas

    que habitan el corregimiento?En general los hombres del corregimiento son agricultores de caa y caf,

    algunos tienen otros conocimientos en huertas al igual que las mujeres.

    La mayora de las mujeres tiene conocimientos en la agricultura y en abonos

    orgnicos, sin embargo an la mayora se dedica a labores domesticas no

    remuneradas. A continuacin encontraran las personas del corregimiento con

    conocimientos en otros oficios, diferentes a los mencionados anteriormente:

    creen son los

    requerimientos

    principales que necesita

    el corregimiento para vivir bien?

    cuales

    ?

    A cada uno de los grupos conformados que la vereda lograr parte de su

    se les pregunt Qu requiere la bienestar. Al final los requerimientos

    vereda para vivir bien? Cada persona que obtuvieron ms puntaje entraban

    en una tarjeta escribi lo que en discusin hasta lograr que el grupo

    consideraba era lo que necesitaba y por CONSENSO se pusiera de

    posteriormente, cada persona deba acuerdo en cules eran los cinco

    escoger los cinco requerimientos que requerimientos ms importantes para

    consideraba ms importantes, para la vereda.

    ?

    qu hacen?

    ?

    quines?Construccin de Hornos y estufas

    eficientes

    Constructores

    Ayudantes de construccin

    Fumigacin de cultivos

    Horario Morales, Nestor Clavijo

    Zuluaga, Godo Morales y Arstides

    Giraldo

    Gildardo Lpez, Nelson Clavijo,

    Nicols Arias

    Edwin Duque

    Denis Giraldo

    Electricista Alfredo Giraldo, Javier Agudelo

    Artes escnicas: Teatro Luis Lpez, Omar Lpez, Graciela

    Lpez, Consuelo Duque, Tildarlo

    Lpez, Alfredo Giraldo

    Carpintero

    Mecnico

    Torneo y maquinas

    Enfermera y droguera

    Docencia

    Sabe de danzas

    Produccin de abonos orgnicos

    Cuidado y castracin de cerdos

    Horacio Morales

    Carlos Manuel Santillana

    Javier Agudelo

    Blanca Arias

    Cenet Lpez

    Camilo Morales

    William Morales, Alexandra

    Giraldo, Gladis Pineda, Yudy

    Andrea Giraldo

    Epitafio Giraldo, William Morales y

    Camilo Morales

    grupo de jovenesagua

    Cmo lograrlo? Hervirla porque el acueducto

    de la vereda no cuenta con agua potable an.

    saludCmo lograrlo? Tener un profesional mdico en la

    vereda permanente. Recuperar el saber de las plantas

    medicinales.

  • 32

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    33

    trabajo

    Cmo lograrlo? Mejorar la comercializacin para aumentar los ingresos.

    vivienda

    Cmo lograrlo? Mejorar la infraestructura con materiales mano de obra

    cualificada.

    Cmo lograrlo? Capacitacin: sembrando ms comida, mejorar la

    produccin de cultivos, planear produccin, implementar otras tcnicas,

    mejorar los suelos, nuevos productos y contar con ganado.

    alimentacion

    grupo de adultos

    y adultas

    Cmo lograrlo?

    cocina comunitaria

    Cmo lograrlo? - Buscar aportes humanitarios, red, cruz roja etc. elaborar

    proyectos, actividades comunitarias para recoger fondos, bingos, bailes,

    boletos.

    fondo solidario

    Cmo lograrlo?

    subsidio para la produccion

    Cmo lograrlo? - Mano de obra de la comunidad.

    buenas carreteras -* caminos

    Cmo lograrlo? - Comisiones para ir al municipio y el departamento.

    Presin de la comunidad a la alcalda, gobernacin, participacin de la

    comunidad en las comisiones.

    puesto de salud - enfermera profesional

    lo que ganamos solo alcanza para la comida

    y el resto que?

    ?

    los hombres

    En su mayora no tienen ingresos, slo

    una minora tiene ingresos por oficios

    desempeados en el campo de la

    salud, restaurante escolar y en

    algunas ventas de animales.

    las mujeres

    De los 22 hombres, 17

    cuentan con ingresos

    inferiores a 200.000 mil

    pesos y 5 con ingresos

    superiores a 200.000. La

    g r a n m a y o r a

    desempean labores en el campo, son

    cultivadores de caa y caf y viven de la venta de

    estos productos. Algunos otros complementan sus

    ingresos con jornales, venta de animales. Los

    mayores gastos estn representados en alimentacin y transporte, en una

    menor proporcin para salud, ropa y educacin.

    comentario del equipo que

    el taller de drpacompano

    entendido como una oportunidad de

    lograr un mayor bienestar. La tienda

    es mirada como un negocio ms,

    pero no es entendido como un El corregimiento de Buenos Aires es

    proyecto que al largo plazo puede el ms poblado del centro zonal y es

    aportar recursos para llevar a cabo all donde llegan ms ofertas

    propuestas como: la comercializacin de institucionales, que le da una

    panela, el aporte para el mejoramiento y dinmica constante al corregimiento

    construccin de carreteras, entre otros.y a la vez un activismo fuerte a los

    lideres, que los lleva al desgaste que Los ingresos en el corregimiento siguen no les permite generar espacios para siendo muy bajos y las mujeres tampoco la reflexin y la construccin tienen propuestas concretas para colectiva, ms all de cumplir con obtenerlos, algunas tienen posibilidades una cantidad significativa de en el restaurante escolar, pero el pago actividades.sigue siendo bajo para suplir todas las

    necesidades.En el corregimiento tambin se

    encuentran proyectos comunitarios y E x i s t e n p e r s o n a s q u e t i e n e n varios grupos organizados, sin conocimiento en un oficio y dems pero embargo no ha sido posible que la tampoco se ve claramente como esto comunidad no organizada entienda puede hacer aprovechado en proyectos y valore dichos proyectos. Uno de los colectivos y ms all de prestar un proyectos que ocasiona mayores servicio individual y espordico.retos es la tienda comunitaria, este

    proyecto no es valorado y

  • 34

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    35

    capitulo cinco

    Hoy hay que unirnos para hacerle la resistencia a la pobreza,

    as como lo hicimos con la guerra

    centro zonal buenos aires

    El trabajo que ASOPROA viene A continuacin recordamos los

    desarrollando a travs de la compromisos y apuestas que como

    construccin de una agenda social y centro zonal se han venido construyendo

    poltica implica que los habitantes en tres encuentros zonales que se

    de las veredas puedan unirse y que realizaron el 25 y 26 de abril , el 11 y 12

    por su ubicacin territorial pueden de Julio y el 19 y 20 de septiembre. En

    iniciar procesos ms colectivos y estos talleres se definieron los

    reflexivos sobre sus problemticas. requer imientos , se e laboraron

    propuestas para dinamizarlos e incluso Las veredas y el corregimiento que

    se avanz en definicin de comits y sus conforman el centro zonal Buenos

    respectivas funciones.Aires han manifestado su inters de

    trabajar conjuntamente, los

    requerimientos que son comunes.

    requerimientospuesto de saludLa dotacin es primordial, se va a comit de centro zonal. Es necesario

    g e s t i o n a r u n a e n f e r m e r a mejorar las instalaciones fsicas, as

    profesional permanente y una como conseguir buenos medicamentos y

    promotora (primero lo que sea ms contar con las brigadas mdicas

    fcil de conseguir), hay otra mensuales. An no hay una propuesta

    propuesta que es capacitar a clara para empezar a dinamizar este

    alguien de la comunidad. Crear un requerimiento.

    carreterasMejorar la de Buenos Aires y Hay que proponer algunas iniciativas

    construir la del Porvenir. Crear un para conseguir fondos para este comit:

    comit de carreteras para las 3 una propuesta Asoproa aporte en la

    veredas, con 2 representantes por gestin de algunos recursos y otra es

    Buenos Aires, 2 por El Porvenir, 1 por crear un fondo en el que vayan

    Villanueva y 1 por Asoproa. aportando cada comunidad.

    Hay que tener en cuenta las fincas Hasta el momento no se ha nombrado

    por las que pasara la carretera a El este comit. Frente a la propuesta de

    porvenir, ya hay un estudio de las que las comunidades hicieran un aporte

    Juntas de Accin Comunal. El contar para que el comit se pudiera movilizar,

    con un comit de carreteras de las an no se ha definido nada al respecto.

    tres veredas, implica que pueda La propuesta es realizar un Bingo

    gestionarse para el mejoramiento Bailable para el 19 de septiembre y estos

    de la carretera San Lus- Granada; fondos tenerlos para el comit de

    Ramal- Chaquiro -Buenos Aires. carreteras.

    mejorar la comercializacion de la panela

    Mejorar la de la panela porque por actual. Tambin es importante trabajarle

    ahora es lo que ms se produce, a al precio de la panela para que sean

    travs de las tiendas comunitarias. precios justos, segn un enfoque de

    economa solidaria. La propuesta es que

    Una tarea es reestructurar el comit hay que trabajarle al comit de tienda,

    de tienda: que sea del centro zonal, reestructurarlo para lograr una mejor

    reforzar con las personas que comercializacin de la panela y mayor

    asisten a las reuniones de la JAC, y sentido de pertenencia de la comunidad

    con Asoproa. El centro zonal se tiene con este proyecto colectivo. Hasta el

    que apropiar ms y consultar todas momento an no se reestructura el

    las decisiones de la tienda a la comit de tienda.

    comunidad para mejorar la gestin

    Ampliar produccin a otros cultivos. Subsidios que se pueden gestionar con

    Asoproa, ya hay algunos recursos para fondos rotatorios, sera para las familias

    interesadas, y que haya una persona haciendo seguimiento a esos cultivos. Este

    requerimiento se impulsar desde ASOPROA.

    incentivar la produccion

  • 36

    Buenos AiresBuenos Airescentro zonal

    Buenos AiresBuenos Aires

    37

    Los objetivos de este proceso son disminuir los gastos de alimentacin y

    iniciar la construccin de planes de contar con una seguridad alimentaria

    desarrollo alternativos o planes de permanente.

    vida digna, de cada vereda, trazar el

    camino para lograr el BIENESTAR La propuesta de comits de trabajo para

    desde lo local y desde la diversidad y llevar a cabo los requerimientos es una

    lo ms importante que los lideres y iniciativa que permitira iniciar procesos

    organizaciones comunales aprendan reales de construccin de propuestas

    a EXIGIR sus sueos y hacerlos desde las comunidades y facilitar los

    realidad. procesos de interlocucin con la

    administracin municipal del municipio

    La economa en general del centro de San Luis y con entidades privadas,

    zonal depende de la produccin de la que podra aportar en lograr el

    panela y en una proporcin menor BIENESTAR de las tres veredas.

    del caf, los y las habitantes son

    conscientes que depender de un solo Fue muy frecuente escuchar en los

    cult ivo es peligroso, por la talleres a la hora de construir propuestas

    inestabilidad de los precios en el para contrarrestar la grave situacin

    mercado, que llevan a un ingreso socio-econmica en la que se encuentran

    inseguro y que afecta la economa las veredas del centro zonal, frases como

    f am i l i a r, conc re tamen te e s la presentacin de proyectos o

    preocupante que lo que se gana en gestionar recursos con instituciones.

    la VENTA DE PANELA slo alcanza Estas propuestas slo reflejan una

    para MEDIO MERCAR. Esta es la delegacin del desarrollo a terceros y que

    situacin en el campo trabajar toda es posible que estos no interpreten las

    la vida para comer deficientemente. neces idades de la comun idad

    correc tamente. Adems ex is ten

    C o m o s e h a e x p r e s a d o problemas estructurales como la falta de

    anteriormente, es necesario que las ingresos, que no se solucionara, ni con

    comunidades reflexionen sobre esta entregas de abonos, ni de semillas y

    situacin, para generar propuestas gallinaza, ni con proyectos puntuales. La

    ms sostenibles, ms all de slo comunidad debe pensar primero cuales

    quedarse con las ayudas que llegan y son sus propuestas, como las va a

    con las solidaridades que en la sustentar y a defender ante terceros y

    medida de las posibilidades brindan como va a llevar aprovechar las ayudas

    las acciones comunales a las familias que llegan para generar propuestas

    no tienen ni para comer o ni para ir al sostenibles y que en realidad aporten a

    mdico. soluciones de largo plazo. Para ello es de

    gran valor que tengan presentes los

    conocimientos que tienen las personas Es necesario que las tres veredas

    en la vereda, esto puede aportar a tomen en serio la propuesta de

    construir iniciativas ms colectivas.diversificacin de cultivos, que les

    podra brindar una posibilidad de

    reflexiones finalescomentario del equipo que

    el taller de drpacompano El centro zonal de Buenos Aires, fue uno de los que ms

    avanz en propuestas para llevar a cabo las actividades para

    lograr los requerimientos priorizados. El reto mayor de

    ahora en adelante, es que los comits conformados

    puedan generar una dinmica constante y una serie de

    propuestas que motiven a la comunidad de participar

    de estos procesos.

    Es necesario delegar en otras personas y

    potenciar nuevos liderazgos de jvenes para

    algunas responsabilidades de las acciones

    comunales y del centro zonal, ya que una

    limitante a destacar es que muchos de los cargos

    del centro zonal estn en las mismas personas con

    responsabilidades directivas de las acciones

    comunales de cada vereda, motivo por el cual es

    muy d i f c i l cump l i r con l a s t a reas y

    responsabilidades definidas.

    Hasta el momento la propuesta de comits ha

    quedado en el papel, en realidad no se logra contar

    con un verdadero compromiso de las comunidades con

    dinamizar sus propias propuestas. Los lideres y las

    lideresas estn en funcin de muchas actividades que

    son externas y que no partes de sus iniciativas. Es

    preocupante que las comunidades hayan dejado en un

    segundo plano sus propios sueos y expectativas, para

    dedicarse a cumplir con terceros, en reuniones y en

    gestionar ayudas, que de fondo no aportan a lograr los

    requerimientos.

    El contenido de esta cartilla ser til en la medida que las

    acciones comunales definan Qu van a priorizar? Y en

    realidad que quieren lograr cuando se organizan, de lo

    contrario si no existe iniciativa, para que estos requerimientos

    sean puestos en los espacios de interlocucin con la

    administracin y con entes encargados del desarrollo rural, ser

    letra muerta y en varios aos los problemas sern los mismos .

    Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8Page 9Page 10Page 11Page 12Page 13Page 14Page 15Page 16Page 17Page 18Page 19Page 20