Sistematizacion de Sociologia

download Sistematizacion de Sociologia

of 5

Transcript of Sistematizacion de Sociologia

  • 8/16/2019 Sistematizacion de Sociologia

    1/5

    En el eje de derechos podemos ver, como los sujetos nos mencionan que “S1:No ha salido nada nuevo… ósea nos damos latigazos de “hay no nos paranola a las ciencias sociales! pero igual es que nuestro laor es criticar…!,desde este par"metro podemos ejempli#car como se hace ejercicio de unaciudadan$a desde las minor$as, evidenciando un construir pol$tico% &undamentos

    "sicos que plantea 'rent cuando propone un rol protagónico que en alg(nmanera se encuentra latente por la conjugación del traajo y ciudadan$a)

    *or ello se evidencia en alg(n medida como el sociólogo para el sistema esnecesario, por ello los actores mencionan la demanda de sociólogos en plazaslaorales con este goierno, mostr"ndose en ocasiones al traajo comoesclavizador de esta sociedad, visiilizando una coartación de la democracia)

    +emocracia que nos muestra el ejercicio de derechos desde el poder acceder aestudios a tener un traajo digno) *ara lo cual los actantes nos muestran unainequidad al pertenecer a una universidad p(lica, por la inversión que se

    presta a las carreras sociales) *or ello evidencian desde sus discursos y atravs del escenario la construcción de instalaciones mucho mas cuidadas yrenovadas en carreras tcnicas que a opinión de los actantes generanganancia al sistema y con ello al goierno)

    +esde el eje del traajo podemos evidenciar un aspecto relevante ine-istenciade proyectos de vida, mostr"ndose en el desconocimiento de una &uturo enre&erencia a lo que desean llegar con su carrera, adem"s de una suordinacióncontante con respecto al sistema que en palaras de 'rent nos muestra elsentirse oligado a la demanda del capital)

    *or ello posteriormente veremos cómo los actantes nos evidencian una &alta deinters a conocer cu"l ser$a su laor a nivel de la sociedad y adem"s el rditoque mantendr$an al ejercer su pro&esión) *or lo pronto se evidencia elconocimiento históricamente como menciona una de los sujetos S1) pero lo queyo creo que podr$a cachar e que históricamente tenemos dos rurosimportantes para traajar) El uno en investigación, .N/, educativa, que es unaposiilidad la m"s di&$cil porque es compleja… y personalmente la que megustar$a vivir…) 0a otra es la urocracia… que ha generado otras posiilidades)echo que se conjugan a la vez con el acceso a derechos ya que los mismosevidencian con el acceso a puestos importantes solo por universidadesprivadas y no por pro&esionales de educación p(lica)

    En parte evidenciando esa &alta de acceso y ejercicio de derechos comotamin la inequidad que los mismos actantes sienten &rente a otros y otraso&ertas acadmicas) +e alguna &orma mostr"ndonos un complejo dein&erioridad sore su educación y sore su o&erta &rente al mundo laoral)

    *ara poder analizar la categor$a miedo partiremos desde lo que /eorge .r2ellnos entregó en su novela 1345 como una advertencia de tiempos que

  • 8/16/2019 Sistematizacion de Sociologia

    2/5

    vendr$an si la gente segu$a con su asurda costumre de delegarresponsailidades en sus “autoridades!, el control sore los ciudadanos de unanación se realiza de manera astante e#ciente por medio de un mecanismomuy e&ectivo: la creación del miedo en la sociedad) 6na sociedad con miedorecurrir" siempre a sus “autoridades! en usca de protección)

    El ojetivo del Estado es ejercer control sore el comportamiento de susciudadanos, de mantenerlos dentro de un orden y &omentar en ellos unaactitud razonalemente sumisa: de oligarlos a conducir por el lado derecho dela carretera, o por el izquierdo, seg(n sea el caso% de e-igirles el pago deimpuestos) 7 naturalmente saemos que el control social se administramejor mediante el miedo) 7a que donde hay sociedades temerosas, es dondese legitima la violencia como instrumento del poder)

    +e esta &orma el miedo se instaura como una estrategia de control y regulaciónsocial, no tanto por su misma capacidad destructora, sino por la idea de

    nuestro desamparo y dil tejido social) 7 desde una perspectiva &oucaultiana,vendr$a a ser un mecanismo de control para ejercer el poder)

    'dem"s, hay que tomar en cuenta que la inestailidad, la desorganización, lainseguridad y el miedo son armas claves de la dictadura del capital #nancieropues lo importante para el capital #nanciero es que nadie est seguro, que elmiedo nos paralice las ganas de reclamar, de protestar… Es decir, que nadie8puelos, Estados, naciones, etnias…9 tenga la su#ciente seguridad, paz,&ortaleza, &uerza, como para atreverse a pensar con caeza propia, a soar enotros mundos posiles) 0a solución totalitaria tiene “todo resuelto!, siempre ycuando seas capaz de competir y ganar respetando las reglas estalecidas por

    la dictadura del capital #nanciero)

    Es decir, se pretende implantar en las personas, una misma ideolog$a acorde alsistema capitalista, al neolieralismo, donde no se permite emancipaciónalguna, sino m"s ien se generan procesos de enajenación a travs de lo quellamar$a ;arcuse el “con&ort material!, que hace que las personas sereconozcan ya no en s$ mismas sino en lo material y como se consigue esto, atravs del consumo cerrando el c$rculo del capitalismo y no permitindonossalir de l pues esto es lo que el sistema impone y hay “que adaptarse! a l)

    En relación a lo que los estudiantes de sociolog$a y politolog$a mencionaan

    respecto l miedo, es que este no aparece por el hecho del camio social sinopor el hecho de que ste no se d) “S1: Mas que al cambio… a que no cambiela situación…” 

    Esto asociado a lo dicho anteriormente sore cómo est" la din"mica en lasociedad capitalista, el temor se re

  • 8/16/2019 Sistematizacion de Sociologia

    3/5

    Sin emargo, eso es lo que mencionaan por un lado, pero en otros discursosmencionaan su &uncionalidad al estado, cuando halaan de traajos,derechos y voluntades, por lo tanto e-iste cierta contradicción ya que inclusootra perspectiva al halar del miedo pero desde lo aprendido en lo acadmico,en el cual su principal preocupación en cu"nto a herramientas y conocimientos

    adquiridos en la universidad era el no poder responder a las institucionesprincipalmente a las p(licas, es decir las del Estado porque de cierto modo secentran m"s en estas en su &uturo laoral, e-cluyndose la posiilidad detraajar para entidades privadas)

    “S1: Yo creo que ahora mismo mi compañero y yo estamos en esta cuestión de

     prácticas… veras yo creo que es sper importante evitar la p!rdida en una

    institución… no perder el ob"etivo de investi#ación… que es con lo que nos han

    $ormado aqu%…& 'hora mismo yo ten#o problemas en prácticas por eso…

     porque siento que no he aprendido lo que ten%a que aprender aqu%&&& no me

    dedique lo que me ten%a que dedicar… por ah% si ha habido un temor de no

     poder( pero tambi!n no es para ponerte a pensar que soy un tarado y ya…&&)orque tienes que tener un traba"o que te d! de comer y beber… y leer… Yo no

    creo que podamos in#resar al sector privado&” 

    =on esto #nalmente entonces podemos identi#car una queja &rente al sistemaen el que nos encontramos mediante sus discursos pero a nivel del accionarterminan siendo &uncionales al sistema, reproducindolo y no generan nadapara que se d el camio que temen que no se d, tienen una posición pol$ticay manejo de teor$a astante reivindicadora, comunista, socialista, se de#nencomo tales pero todo lo que proyectan a &uturo en la pr"ctica re

  • 8/16/2019 Sistematizacion de Sociologia

    4/5

    Sujeto 2: “personalmente siempre me agrado los temas que ten$an que vercon la pol$tica y con la sociedad quer$a entender)))!

    0a voluntad sirve para el conocimiento se conoce para actuar y este actuarest" insea como #loso&$a de vida es una cosa… pero en el traajo esuna cosa muy di&erente!

     ?omando en cuenta lo e-puesto por Nietzsche sore la voluntad de poderpodemos articular la &rase como el postulado que el autor dec$a al mani&estar

    que al ser e-istencia la voluntad no sirve para vivir, porque como menciona elsujeto 1 se puede tener toda la uena voluntad de ejercer las ciencias socialesy continua con las tem"ticas como una opción de vida pero en la realidad si nose consigue traajo en ese campo es realmente di&$cil articular el conocimientoaprendido a veces la voluntad de conocer y estudiar no supera el poder con elque se manejan los procesos internos especialmente en los que se ejerce elpoder para poder lograr un cargo o desempear una &unción en la que se hagraduado un pro&esional de las ciencias sociales)

    En este caso el poder que ejerce la sociedad no &avorece a los pro&esionalessociólogos ya que en la pr"ctica como ellos dicen no siempre se puede vivir delo que se ha estudiado sino mas ien se deen adaptar a las circunstancias enlas cuales se encuentren inmersos)

    Sujeto 4: “ósea al momento en que estudias y todo vacan… tienes una#loso&$a y por ultimo eres de izquierda ya… pero al momento de traajar teguardas lo que piensas y simplemente traajas!

    +esde la perspectiva de @oucault podemos ver como las relaciones sonatravesadas por el poder y este poder va construyendo la sociedad, donde eneste caso se dee traajar de acuerdo a lo que diga el sistema mas y no enrelación de los principios con los que se han &ormado es ah$ donde se da unalucha ente la voluntad del saer y la voluntad del poder)

    'dem"s no es el (nico discurso que mani&estaa que a pesar de tenerideolog$as distintas lo que realmente pesa y condiciona es el discurso de lamayor$a m"s si se va a traajar en el goierno, ya que ese discurso edi#ca ylegitima el poder , es claro que el poder se ejerce en todo sitio y este es unejemplo en el que se materializa en pr"cticas locales

  • 8/16/2019 Sistematizacion de Sociologia

    5/5

    Sujeto 6: “yo pienso que los estudiantes de sociolog$a al menos me tomo elatrevimiento por halar por todos, pero creo que en los niveles m"s altos sitienen una posición pol$tica… aunque no lo digan pienso que tienen lanecesidad de estalecerse con una posición)!

    'l halar de posicionamiento a travs de una postura pol$tica podemos halarde la necesidad de posicionarnos como actores sociales activos que nos dan lacondición de ciudadanos part$cipes , sin emargo la pol$tica es taminemancipadora )

    +esde otro punto de vista se puede entender como dir$a 'rendt como esesentido protagónico que uscan los pro&esionales de las ciencias sociales, comociudadan$a para decidir el rumo pol$tico de una sociedad , sin emargo hayque tomar en cuenta que la decisión pol$tica seAra valida siempre que respetala pluralidad)