SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

download SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

of 18

Transcript of SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    1/18

    CAPACITACIN COMUNITARIA: Sistematizacin de una experiencia en la parroquiaJuana de vila del Municipio Maracaibo

    Hayde Ochoa HenrquezEmilio Chirinos Zrraga

    1. Introduccin

    El propsito de este trabajo es elaborar una primera aproximacin a la sistematizacin deexperiencias del proceso de capacitacin en la Parroquia Juana de vila, desarrollado por elproyecto Observatorio a la Gestin Pblica por las Comunidades Organizadas: EstudioPiloto en la Parroquia Juana de vila (OGPCO), el cual est bajo la responsabilidad de laUniversidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y financiado por el Fondo Nacional deCiencia y Tecnologa, con la participacin de investigadores adscritos a tres universidades:Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad del Zulia (LUZ) y Universidad

    Rafael Mara Baralt (UNERMB).

    Tal y como se describe en el mencionado proyecto, un primer acercamiento al problemapermiti detectar que no existe seguimiento sistemtico por las comunidades organizadasa la Gestin pblica, en general los ciudadanos desconocen el funcionamiento del aparatoestatal incluso en las reas y espacios que los afectan directamente, lo cual se constituye enuna limitacin para ejercer la contralora social y la orientacin de la gestin pblica alservicio de las necesidades de la poblacin (UBV, 2010).

    A esta limitacin es necesario agregar que constituye un eje fundamental del proyecto detransformacin en curso en el pas la participacin ciudadana, en el marco de laconstruccin del poder popular; el Proyecto Nacional Simn Bolvar (Presidencia de laRepblica, 2007), plantea El ejercicio de la soberana se realiza a travs de laparticipacin ciudadana en todos los mbitos de la actividad legislativa y en la toma dedecisiones para la direccin del Estado en todos los niveles de ste: nacional, regional ylocal. Por su parte el Plan Patria (Chvez, 2012), hoy ley, ratifica este propsito cuandoestablece como objetivo nacional Consolidar y expandir el poder popular y la democraciasocialista. Alcanzar la soberana plena, como garanta de irreversibilidad del proyectobolivariano, es el propsito central del ejercicio del poder por parte del pueblo consciente y

    organizado. La gestacin y desarrollo de nuevas instancias de participacin popular dancuenta de cmo la Revolucin Bolivariana avanza consolidando la hegemona y el controlde la orientacin poltica, social, econmica y cultural de la nacin. El poder que haba sidosecuestrado por la oligarqua va siendo restituido al pueblo, quien, de batalla en batalla y devictoria en victoria ha aumentado su nivel de complejidad organizativa. Articulado a esteobjetivo el referido plan se propone como objetivo estratgico Garantizar la participacinprotagnica del pueblo organizado en los mbitos de la formacin, la transformacin del

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    2/18

    modelo econmico productivo, la prevencin y proteccin social desde las nuevasinstancias de participacin popular, como los consejos comunales, las organizaciones demujeres, jvenes y adolescentes, indgenas, afrodescendientes, estudiantes, obreros yobreras, campesinos y campesinas, motorizados, profesionales, pequeos y medianosproductores y comerciantes, poblacin sexo diversa, transportistas, cultores, ecologistas,

    movimientos de pobladores entre muchos otros y otras, en los mbitos de la formacin.

    El OGPCO se inscribe en una lnea de investigacin sobre la Gestin pblica en tiempos detransformacin que desarrollan la coordinacin del proyecto que tiene como supuesto queel proceso de transformacin en curso en Venezuela, promovido por el Estado venezolano,tiene como limitacin prcticas de gestin pblica articuladas a los intereses delcapitalismo, alejadas de la construccin de una gestin pblica que tribute a las nuevaspolticas pblicas (Ochoa, 2011), es decir se requiere de una gest in pblica que tribute alpoder popular como lo establecen los planes nacionales.

    El proceso de capacitacin de los Consejos Comunales sobre la gestin pblica, tributadirectamente al logro de los referidos objetivos en ambos planes, de all la necesidadurgente de aportar en esta lnea del proceso de transformacin.

    En este proyecto nos propusimos capacitar a las comunidades en materia de gestin pblicacomo una va para favorecer la evaluacin a la gestin pblica por parte de lascomunidades, lo que hemos llamado observacin, lo cual a su vez es una necesidad parapoder ejercer contralora social en funcin de los intereses colectivos y avance del proyectode transformacin.

    El proceso de capacitacin nos involucra en el plano terico y metodolgico en variascuestiones: 1) En el contenido de los temas objeto de la capacitacin: en la gestin pblica,2) En el tema educativo y ms concretamente en la cuestin pedaggica y 3) En el tema delsujeto a capacitar: Las comunidades.

    La sistematizacin va a mostrar cuatro etapas con un total de diez momentos vividos por elcolectivo de investigacin, la mayora vividos tambin con los sujetos en formacinpertenecientes a la Parroquia Juana de vila. Identificamos las siguientes etapas en elproceso de capacitacin: La etapa de capacitacin durante la realizacin del instrumento

    para el diagnstico de las condiciones sociales de la parroquia, la etapa de presentacin delproyecto y motivacin a part icipar, la etapa de capacitacin para la observacin a la gestinpblica y la etapa de capacitacin para registro de informacin a objeto de crearcondiciones para sistematizar experiencias, cuestin que consideramos fundamental paraavanzar en la produccin de conocimiento sobre el Estado que se est construyendo y msconcretamente sobre el avance del poder popular. En la primera etapa identificamos dos

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    3/18

    momentos de la capacitacin, en la segunda etapa, dos momentos, en la tercera etapa cuatromomentos y en la cuarta etapa dos momentos.

    2. Primera etapa: Validacin del instrumento del diagnstico

    La elaboracin del instrumento para el diagnstico se inici en septiembre de 2012 y seextiende hasta la realizacin de las actividades de capacitacin para la validacin delinstrumento en febrero de 2013. La etapa tuvo lugar en un contexto de muchaincertidumbre poltica en el pas, primero en 2012 la enfermedad de Chvez y despusdebido a elecciones presidenciales en las cuales Chvez estaba participando y casi deinmediato, despus de su triunfo, de nuevo su enfermedad. Se trata de condiciones polticasque afectan el normal desenvolvimiento de cualquier proyecto en el pas. En este contextoidentificamos dos momentos para dar a conocer el proyecto a las comunidades y validar elinstrumento para la realizacin del diagnstico. El momento de diseo del instrumento y

    programacin del encuentro.

    MOMENTO I DE LA PRIMERA ETAPA: Diseo del instrumento y programacin

    del encuentro

    El diseo del instrumento para la realizacin del diagnstico fue un trabajo del colectivo delos investigadores. Se inici con un debate sobre criterios a seguir, despus de lo cual cadaresponsable de subproyecto deba trabajar las dimensiones respectivas, en la medida en queeste trabajo se fue realizando se haban discusiones colectivas en encuentros semanales, esun tema sobre el cual tenemos previsto realizar sistematizacin razn por la cual no nos

    extendemos en este documento.

    Fue un trabajo difcil de culminar, la respuesta de los investigadores no fue igual, el daantes de la actividad todava se dificultaba disear las presentaciones por cuanto algunosinvestigadores no haban presentado el instrumento corregido.

    La programacin del encuentro fue responsabilidad fundamental de la Coordinacin delproyecto, contempl: Elaboracin de las presentaciones y preparacin de la logstica conapoyo del co-investigador, para entonces an no tenamos asistente de investigacin paraapoyarnos, justamente en el encuentro del da 3 de febrero que identificamos una personaque posteriormente se incorpor. Preparamos dos presentaciones, una sobre el observatorioy otra sobre el instrumento, preparamos adems los equipos y una merienda. No seprepararon materiales para entregar a los participantes.

    El sitio previsto para el encuentro fue el Antiguo Club INAVI en la Urbanizacin LaTrinidad, ubicada en la parroquia, fue el sitio escogido despus de bsqueda de diversas

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    4/18

    alternativas para tomar la decisin. El Club INAVI es un espacio que administra el InstitutoNacional de la Vivienda (INAVI), el cual por aos estuvo dedicado a la promocin deactividades deportivas, est ubicado en la urbanizacin La Trinidad y se usa con frecuenciapara actividades sociales organizadas por diversas instancias del gobierno, as como poractividades convocadas por las comunidades; para este espacio se encuentra proyectado por

    las propias comunidades, un Centro de Desarrollo comunitario. Adems de las escuelas, elClub INAVI es el nico sitio en la parroquia con condiciones mnimas: capacidad fsicapara aproximadamente 100 personas, acceso por transporte pblico, ambientacin mnimaaun cuando haba deterioro de los baos.

    El Club INAVI siempre ha sido objetado como espacio para el encuentro de reuniones porlas comunidades de San Jacinto que al igual que la Trinidad es otra comunidad con muchoshabitantes. Las comunidades de San Jacinto son reacias a su uso porque aspiran que losencuentros se realicen en su propia comunidad.

    La convocatoria fue realizada por el Profesor Emilio Chirinos, se convocaron a todos losconsejos comunales de la parroquia para realizar la actividad en el Club Inavi.

    MOMENTO II DE LA PRIMERA ETAPA: El encuentro con las comunidades para

    validar el instrumento

    Dos actividades fueron realizadas en el encuentro: a) La de presentacin del observatorio yb) La presentacin del instrumento

    El objetivo de la presentacin del observatorio fue dar a conocer el proyecto y motivar a losvoceros de los consejos comunales para su participacin. El encuentro se produjo en lamaana del da 3 de febrero de 2013, asistieron todos los investigadores y co-investigadoresde los proyectos y de las comunidades, algunos voceros de los consejos comunales,concretamente del Consejo Comunal Trinidad I, Consejo Comunal Trinidad III y delConsejo Comunal El Naranjal Sur, fue evidente a nuestro juicio el rechazo del espacio porparte de los consejos comunales de San Jacinto.

    La presentacin del proyecto la realiz la Profesora Hayde Ochoa, coordinadora delProyecto. La presentacin del instrumento para su evaluacin estuvo a cargo de losresponsables de los subproyectos.

    Fue una actividad muy rica en cuanto a las posibilidades de mejorar el instrumento debido alos aportes de los participantes, adems hubo muchos aportes al conocimiento de lascondiciones de la parroquia que nos proponamos tener a travs del instrumento, ms que lavalidacin del instrumento fue un proceso de obtencin de informacin en todas lasdimensiones objeto de estudio.

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    5/18

    Especial mencin tenemos que hacer a la intervencin de un participante llamando laatencin sobre la existencia de proyectos similares en otras universidades por lo cual esnecesario realizar enlaces, fue un momento oportuno para profundizar en las caractersticaspolticas del proyecto.

    3. Segunda etapa: Capacitacin para la incorporacin de las comunidades al

    proyecto

    Nos planteamos un nuevo encuentro para insistir en la participacin en el proyecto, perodada la escasa participacin de los consejos comunales en la convocatoria de febrero,decidimos ampliar la convocatoria a miembros de las comunidades interesados enparticipar, para entonces avanzbamos en la realizacin del diagnstico. La convocatoria lahicimos para el sbado 4 de mayo persistan las condiciones polticas adversas, nuevas

    elecciones por la muerte de Chvez cuyos resultados fueron desconocidos por la oposicin,expresado dicho desconocimiento en conflictos que provocaron hechos violentos, lo cualfren el ritmo de trabajo de los investigadores.

    MOMENTO I DE LA SEGUNDA ETAPA: Programacin del encuentro

    Mientras realizbamos el diagnstico, cuyo proceso ser objeto de otra sistematizacin,programamos un nuevo encuentro con las comunidades a fin de motivarlos a participar enel proyecto. La programacin de los encuentros pas por:

    Asignacin de responsabilidades de los investigadores para la presentacin del proyectoy de los subproyectos. Siguiendo la misma dinmica que se us en el proceso devalidacin el colectivo decidi que la presentacin del observatorio la haran laCoordinadora del proyecto y en cuanto a los subproyectos fue responsabilidad de cadacoordinador de los subproyectos.

    Realizacin de presentaciones en power point y materiales de apoyo por losresponsables.

    Definicin del espacio, la estrategia organizativa y didctica y la logstica: Preparacin

    de equipos (lapto, video beam, cmaras, grabadores y pizarras), materiales (block denotas, bolgrafos y formatos para seguimiento) y meriendas para los participantes.

    Realizacin de la convocatoria, lo cual signific identificacin los miembros de lascomunidades a convocar, se parti de un registro disponible por el asesor comunitario,el cual fue mejorado con una lista de los Voceros de los Consejos Comunales que tenala responsable de la sala de Batalla social de la parroquia. Se invitaron adems lderes

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    6/18

    comunitarios de otras parroquias con el propsito de motivar la reproduccin delproyecto.

    La invitacin la realiz el asesor del proyecto el Profesor Emilio Chirinos, a travs de unvolante que se reparti en sitios claves en la parroquia, va telefnica y por contacto

    personal, de modo directo a aproximadamente a 50 personas, se esperaba mayor nmerodebido a que estas cincuenta se comprometieron a extender la convocatoria y a asistir a laactividad de capacitacin.

    MOMENTO II DE LA SEGUNDA ETAPA: Presentacin del proyecto y subproyectos

    Consideramos necesario hacer de nuevo la presentacin del observatorio por cuanto losparticipantes no eran los mismos de la etapa de validacin del instrumento, por estoidentificamos dos actividades en este momento: La presentacin del observatorio y ladiscusin de los resultados del diagnstico.

    Se explor el inters de los participantes en incorporarse al proyecto en calidad deobservadores a la gestin pblica. Se entreg una planilla a fin de que registraran el intersen participar adems el tema de inters.

    Al encuentro de presentacin del observatorio asistieron 38 miembros de las comunidades,quienes se mostraron receptivos al proyecto y dispuestos a participar, la presentacinestuvo bajo la responsabilidad de los profesores Hayde Ochoa y Emilio Chirinos. Lossubproyectos fueron presentados por cada uno de los coordinadores de stos (Ver cuadro

    1).

    Fue aplaudida la iniciativa del observatorio, Csar Eizaga (2013) invitado de la ParroquiaOlegario Villalobos, dice me sumo a la felicitacin me gustara que se diera en laParroquia Olegario Villalobos. Angel Medina (2013) comenta: El observatorio cae alpelo, en la prctica nos parecemos a la cuarta, uno debe oponerse a las prcticas de lacuarta. Fueron numerosas las intervenciones de entusiasmo sobre el proyecto.

    Tambin se evidenci preocupacin por los problemas de las comunidades y por la utilidaddel proyecto para las comunidades. En la lnea de la primera preocupacin expres Manuel

    Rosillo (2013), los Consejos Comunales no estn organizados y no trabajan, tenemos quearticularnos; Gladys Surez de la comunidad Villa Delicias (2013) agrega: El poderpopular somos nosotros, necesitamos formacin ideolgica. En la segunda lnea depreocupaciones, un participante no identificado (2013) seala: cunto tiempo dura elproyecto?, mucha gente pasa por aqu y despus?, a lo cual responde la Sra. IngridGonzlez (2013) El proyecto no nos resuelve los problemas sino que nos ayuda, elproyecto transcurre en el tiempo, quedamos nosotros, debemos transmitir entusiasmo a la

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    7/18

    comunidad. Tambin preocupada por los resultados del proyecto Matilde Durn (2013)dice Van a ser escuchados los resultados del proyecto por las organizaciones delEstado?.Salimos a buscar votos que podemos ganar en las urnas y perdemos en laconsciencia.

    En fin, se trat de debate donde las interrogantes de las comunidades nos permitieronprofundizar las nuestras. El inters en el proyecto se ratific con la presencia de todos en lasiguiente actividad.

    CUADRO 1INFORMACION BASICA SOBRE LOS TALLERES DE LA ETAPA DE REALIZACION DEL

    DIAGNSTICOTaller Participantes Principales facilitadores Investigadores acompaantes

    Presentacin delObservatorio4-5-2013 en horas de

    la maana

    38 Miembros de lascomunidades de la ParroquiaJuana de vila

    Hayde Ochoa HenrquezEmilio Chirinos

    Isneira huertaClory LenMariane Garca

    Carmen JimnezJennifer FuenmayorMara Gabriela MatosKarolin Montiel (Asist. de Inv.)

    Presentacin de lossubproyectos4-5-2013 en horas de latarde

    38 Miembros de lascomunidades de la ParroquiaJuana de vila

    Elizabeth BoscnIsneira huertaClory LenMariane GarcaCarmen JimnezJennifer FuenmayorMara Gabriela Matos

    Hayde Ochoa HenrquezEmilio ChirinosKarolin Montiel (Asist. de Inv.)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de OGPCO (2013) y Ochoa (2013a)

    La discusin de los subproyectos tuvo como propsito motivar a los participantes a que seincorporaran de acuerdo a los temas de su inters. Esta actividad se desarroll en la tardedel da 4 de mayo de 2013, Asistieron los 38 participantes que estuvieron presentes en lamaana, en esto ayud adems del inters en el proyecto presentado en la maana, el hechode haberse suministrado alimentos para evitar la dispersin del colectivo (Ver cuadro 1).

    La dinmica fue la presentacin de los sbuproyectos por cada uno de los responsables.Surgi mucho inters en los problemas de educacin y salud, de hecho fueron lasdimensiones ms escogidas por los participantes para incorporarse al proyecto. Fany

    Pocaterra (2013), mdica vecina de la parroquia dice El observatorio es una oportunidadpara hacer propuestas desde la comunidad sobre la atencin primaria en salud que se haquedado en el caminotambin barrio adentro deportivo se qued en un intento. Entre laspreocupaciones en materia educativa seala el Profesor Douglas Milln (2013) de la MisinSucre (2013): La misin Rivas no consigue un profesor con 18 Bs. la hora.

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    8/18

    En sntesis, se trat de un proceso en el cual todos aprendimos, los participantes pudierondebatir no solo sobre los problemas de su parroquia en los cuales estn involucradoscotidianamente, sino tener una mirada integral del espacio donde habitan y las relacionesentre los distintos problemas. Para los responsables del proyecto fue una oportunidad paraavanzar en el diagnstico de la parroquia, tener informacin en el marco de un debate que

    permite confrontar opiniones.

    Al finalizar la actividad la Sra. Dalia Morales (2013) cant y solicit apoyo para grabar suscanciones.

    4. Tercera etapa: Capacitacin para la Observacin (Evaluacin) de la gestin

    pblica

    La tercera etapa tuvo como propsito capacitar a las comunidades para la evaluacin de la

    gestin pblica. Identificamos esta etapa con la conclusin del diagnstico. Esa etapa sedesarroll en un contexto de gran conflicto poltico deriva de continuidad de las protestaspor desconocimiento del triunfo de Nicols Maduro. En el marco de este contexto polticose desarrolla esta etapa, en la cual identificamos cuatro momentos.

    MOMENTO I DE LA TERCERA ETAPA: Diagnstico de las necesidades de

    capacitacin, programacin de la capacitacin y convocatoria

    En el proyecto presentado al FONACIT nos comprometimos a capacitar a las comunidadesen las siguientes reas generales: Gestin pblica, contralora social y registros de

    informacin. Muy temprano decidimos incorporar dos temas adicionales que consideramosnecesarios para comprender la gestin pblica y promover la documentacin deexperiencias: Evaluacin de la gestin pblica y Sistematizacin de experiencias.

    Adicionalmente consideramos necesaria la capacitacin en los temas especficos de cadasubproyecto, lo cual signific que se incorporaron talleres en: Seguridad ciudadana,vivienda, transporte, salud, deporte y recreacin, educacin, cultura, ciencia y tecnologa,servicios pblicos y produccin de bienes y servicios. La responsabilidad de los temasespecficos qued definido que sera de los coordinadores de los subproyectos con sus co-investigadores respectivos: 1) Salud, deporte y recreacin: Isneira Huerta (UNERMB), 2)Educacin, cultura y ciencia y tecnologa: Elizabeth Boscn (LUZ), 3) Servicios Pblicos:Mara Gabriela Matos (UBV), 4) Vivienda, seguridad ciudadana y transporte: Clory Len(UBV) y Mariane Garca (UBV) y 5) Promocin de la produccin de bienes y servicios:Carmen Jimnez (UBV) y Jennifer Fuenmayor (LUZ). Fue una decisin precedida de undebate por el colectivo sobre la formacin necesaria para incorporar a las comunidades altrabajo de observacin de la gestin pblica en las dimensiones definidas en los cincosubproyectos.

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    9/18

    Siguiendo la misma lnea de debate permanente y de decisiones en el colectivo, realizamosla programacin, lo cual pas por (Ochoa, 2013b):

    Asignacin de responsabilidades a los investigadores para el desarrollo de las reas

    generales, comenzamos identificando voluntarios a partir de lo cual tomamos ladecisin. Las responsabilidades de las reas generales quedaron como sigue: a) GestinPblica: Emilio Chirinos, b) Evaluacin de la Gestin: Hayde Ochoa Henrquez, c)Contralora Social: Hayde Ochoa Henrquez y d) Sistematizacin de Experiencias:Mara Gabriela Matos. No obstante se acord que en todos los talleres deberan estarpresentes todos los investigadores por cuanto consideramos necesario la formacin delos miembros del colectivo en todas las reas de capacitacin, a fin de crear condicionespara la reproduccin del proyecto en general y de la capacitacin en particular1.

    Elaboracin de los materiales didcticos: Como punto inicial se record lo previsto enel proyecto respecto a la necesidad de pensamiento crtico en todo momento, tanto encontenido como en procesos pedaggicos. Se decidi que para todas las reas, tantogenerales como especficas se debera preparar colectivamente el siguiente material ysocializar los resultados definitivos entre todos los investigadores: 1) Programa deltaller, 2) Trptico, 3) Presentacin en power point y 4) CD con materialesbibliogrficos.

    Preparacin de la logstica, en la cual participaron todos los miembros del colectivo, locual comprendi: Reproduccin de los materiales y su organizacin en carpetas,

    identificacin y solicitud de los espacios, preparacin de los equipos necesarios (lapto,video beam, cmaras, grabadores y pizarra), preparacin de materiales (libretas,bolgrafos, marcadores, papel), contratacin de meriendas, solicitud de colaboracinpara disponer de baos en el espacio disponible y elaboracin de procedimientos decontrol de entrega de materiales y asistencia, y de evaluacin de los talleres por losparticipantes.

    Organizacin de grupos y definicin del espacio. Fue una tarea desarrollada por todo elcolectivo de investigacin, la cual nos consumi mucho tiempo. Comenzamos porplantearnos la realizacin de los talleres por los Consejos Comunales, pero frente a la

    posibilidad de poca asistencia insistimos en el espacio del Club INAVI para darparticipacin a otros miembros de las comunidades. Realizacin de la convocatoria, tarea que qued bajo la responsabilidad del co-

    investigador del proyecto y asesor comunitario: Profesor Emilio Chirinos. En este

    1 Tambin ser objeto de sistematizacin el proceso de capacitacin de los investigadores durante eldesarrollo del proyecto.

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    10/18

    proceso nuevamente hubo dificultades para incorporar a los voceros de los consejoscomunales por lo cual se opt por incorporar a vecinos de la parroquia comprometidoscon el proceso de transformacin del pas, participantes en otras organizaciones socialese interesados en el proceso de formacin para incorporarse a la evaluacin de la gestinpblica.

    MOMENTO II DE LA TERCERA ETAPA: Talleres temticos para las reas

    generales y especficas

    En el cuadro 2 identificamos informacin bsica sobre cada taller, en temas generales yespecficos. En los talleres sobre temas generales se us como estrategia la exposicin delfacilitador a todo el grupo completo con opcin a la participacin abierta de los asistentes paraopinar o solicitar aclaratoria, debate de las ideas presentadas por el facilitador al final y realizacinde ejercicios y debate posterior. El nmero de participantes vari levemente entre uno y otro da.

    En el taller sobre temas especficos se us la opcin de exposicin a todo el grupo con laintervencin de todos los responsables de los subproyectos y posteriormente se organizaronpequeos grupos para trabajar los temas especficos de los sub-proyectos de acuerdo al inters delos participantes.

    CUADRO 2INFORMACION BASICA SOBRE LOS TALLERES TEMATICOS DESARROLLADOS EN EL CLUB

    INAVI EN AGOSTO DE 2013Taller Participantes Principales facilitadores

    General: Gestin Pblica28-8-2013

    36 Vecinos de la parroquia,pocos voceros de los Consejos

    Comunales

    Hayde OchoaEmilio Chirinos

    General: Evaluacin de lagestin30-8-2013

    25 Vecinos de la parroquia,pocos voceros de los ConsejosComunales

    Hayde Ochoa

    General: Contralora social29-8-2013

    28 Vecinos de la parroquia,pocos voceros de los ConsejosComunales

    Hayde Ochoa

    General: Sistematizacinde experiencias27-8-2013

    34 Vecinos de la parroquia,pocos voceros de los ConsejosComunales

    Mara Gabriela Matos

    Problemas especficos porsubproyecto31-8-2013

    25 Vecinos de la parroquia,pocos voceros de los ConsejosComunales

    Isneira Huerta: Salud, deporte yrecreacinElizabeth Boscn: Educacin, cultura,

    ciencia y tecnologa.Carmen Jimnez y Jennifer Fuenmayor:Promocin de la produccin de bienes yservicios y distribucin de alimentos.Mara Gabriela Matos: Servicios

    pblicos.Clory Len y Mariane Garca: Vivienda,seguridad ciudadana y transporte

    Fuente: OGPCO (2013) y Ochoa (2013a)

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    11/18

    MOMENTO III DE LA TERCERA ETAPA: Talleres metodolgicos

    En los talleres metodolgicos se us la misma estrategia de los talleres en temasespecficos, primero se us la opcin de exposicin a todo el grupo esta vez solo bajo la

    responsabilidad de la Profesora Isneira Huerta y posteriormente para la validacin delinstrumento de recoleccin de informacin se organizaron pequeos grupos segn lostemas especficos de los sub-proyectos de acuerdo al inters de los participantes y bajo laresponsabilidad en cada caso de los responsables de los subproyectos. Se program ademsla recoleccin de informacin y acompaamiento. Los sujetos en formacin secomprometieron con la fase de evaluacin.

    CUADRO 3INFORMACION BASICA SOBRE LOS TALLERES METODOLOGICOS DESARROLLADOS EN EL

    CLUB INAVI EN AGOSTO DE 2013

    Taller Participantes Facilitadores ResponsablesTcnicas de obtencin yregistros de informacin13-9-2013

    24 Vecinos de la parroquia, pocosvoceros de los Consejos Comunales

    Isneira Huerta

    Validacin del instrumentode salud, deporte yrecreacin13-9-2013

    5 Vecinos de la parroquia, pocos vocerosde los Consejos Comunales

    Isneira Huerta

    Validacin del instrumentode educacin, cultura,ciencia y tecnologa13-9-2013

    6 Vecinos de la parroquia, pocos vocerosde los Consejos Comunales

    Elizabeth Boscn

    Validacin del instrumento

    de promocin de produccinde bienes y servicios ydistribucin de alimentos13-9-2013

    5 Vecinos de la parroquia, pocos voceros

    de los Consejos Comunales

    Carmen Jimnez

    Jennifer Fuenmayor

    Validacin del instrumentoServicios pblicos13-9-2013

    4 Vecinos de la parroquia, pocos vocerosde los Consejos Comunales

    Mara Gabriela Matos

    Validacin del instrumentode vivienda, seguridadciudadana y transporte13-9-2013

    5 Vecinos de la parroquia, pocos vocerosde los Consejos Comunales

    Clory Len y MarianeGarca

    Fuente: OGPCO (2013) y Ochoa (2013a)

    MOMENTO IV DE LA TERCERA ETAPA: De nuevo el proceso con otra estrategia

    Dadas las dificultades para que los miembros de las comunidades capacitados seincorporaran al trabajo en el proyecto, decidimos capacitar a otros grupos. Por un ladosurgi la iniciativa de las profesoras Elizabeth Boscn y Clory Len de acercarnos a laMisin Sucre en la parroquia.

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    12/18

    En ese contexto ofrecimos formacin a los facilitadores de la Misin Sucre de la AldeaLuis Beltrn Ramos ubicada en el liceo del mismo nombre, de la Urbanizacin SanJacinto, a travs de talleres en Gestin Pblica, Sistematizacin de experiencias,Contralora Social y Evaluacin de la Gestin Pblica.

    La coordinadora de la Aldea acept la oferta de capacitacin y programamos los talleres,los participantes se mostraron interesados y atentos durante las diversas exposiciones, sinembargo algunos de ellos expresaron que se haban sentido como borregos por la formaen la que haban sido convocados por parte de la Coordinadora de la Aldea (quien fuenuestro enlace con los facilitadores), ya que sta no les brind explicacin sobre elpropsito del taller. Percibimos en el debate que en general hay resistencia de los docentesa actividades de formacin, sin embargo, una vez que nuestro equipo inici la dinmica deltaller, se sintieron dispuestos y entusiasmados en participar. Los participantes secomprometieron con la fase de evaluacin.

    Esta actividad se realiz a principios de Noviembre del 2013, con dos limitantes paraavanzar sobre los resultados de los talleres: una previsible, consistente en las vacacionesnavideas, lo cual signific una ausencia forzosa de los participanes para la realizacin dela prosecucin de lo programado; y un evento imprevisible de gran impacto nacional, lasllamadas guarimbas, que comenzaron el 12 de febrero del 2014 y se prolongaron hasta elmes de junio, obligando a repensar y modificar las estrategias iniciales.

    Por otra parte, insistimos con los Consejos Comunales y nos acercamos al ConsejoComunal El Naranjal con el cual programamos una actividad informativa para el 1 deenero. Realizamos ese da la presentacin del observatorio para darle seguimiento a la

    estrategia de participacin en el observatorio de los Consejos Comunales de la Parroquia.Se explic la trayectoria del observatorio y se resalt que nuestra utopa es que todos loshabitantes sean co-investigadores de la Gestin Pblica (Ochoa, 2014). Para ello, se hizohincapi que se haca imperante adquirir unas mnimas condiciones para interpelar elaparato pblico, lo cual justificaba ampliamente la realizacin de los talleres decapacitacin para la observacin de la gestin pblica.

    Aunque con una importante afluencia de la vocera del mencionado Consejo Comunal,pudimos visualizar un obstculo para su incorporacin inmediata a l proyecto: la pugna conotro sector de la comunidad empeada en desarticular la organizacin existente, a travs deun revocatorio, sin plantear la posibilidad de co-participacin, debido especialmente a quecada uno representa opciones polticas diferentes. Efectivamente, a pesar de su entusiasmoy deseos de participar en la experiencia de capacitacin expresados en compromisos parainiciar el proceso, las dificultades que enfrentaban internamente hicieron que su prioridadestuviese centrada en la resolucin del problema ms inmediato: su permanencia comoConsejo Comunal.

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    13/18

    Las guarimbas no solo tuvieron influencia en que las reuniones posteriores del equipo delobservatorio, fueran realizadas de forma accidental debido al bloqueo permanente de lasvas de acceso, sino que de alguna manera contribuyeron a desmovilizar a los ConsejosComunales. Esto de alguna manera propici un nuevo rumbo estratgico. En lugar deconvocar a los Consejos Comunales a un sitio especfico de concentracin, nos dirigiramos

    a sus puntos naturales de encuentro, en el seno de las mismas comunidades.

    5. Cuarta etapa: Capacitacin en Registros de Actividades de Trabajo Comunitario

    Las dificultades en cuanto a la incorporacin de los miembros de las comunidades comoobservadores directos durante el desarrollo del proyecto, nos llevaron a revisar lametodologa y el 31 de enero de 2014 tomamos la decisin de trabajar con las experienciasu opiniones de las comunidades sobre el funcionamiento del aparato estatal, obteniendo lainformacin a travs de entrevistas, conversatorios etc. Desde el mes de enero y hasta el

    mes de julio nos dedicamos intensamente a levantar informacin sobre la mirada de lascomunidades a la gestin pblica, proceso en el cual detectamos la necesidad deprofundizar la capacitacin sobre registros de informacin; hasta de experienciasimportantes vividas tienen escasa informacin registrada, o mejor dicho no tienen registros.Disponer de registros sobre las prcticas comunitarias es fundamental para producirconocimiento de las nuevas relaciones del Estado con las comunidades, es una necesidadtanto terica como prctica, razn por la cual en la etapa final del proyecto decidimosasumir actividades de capacitacin en esta materia.

    MOMENTO I DE LA CUARTA ETAPA: Programacin de talleres sobre registros de

    informacin.

    Esta etapa comprendi la elaboracin de los materiales didcticos, la preparacin de lalogstica y la convocatoria.

    La responsabilidad de elaboracin del programa y la presentacin la asumivoluntariamente la Profesora Mara Gabriela Matos y en colectivo fue discutida y definidafinalmente, elaborando adems un trptico. Se parti de la necesidad de preparacin detodos los investigadores y de la asistente de investigacin para dirigir los talleres. Fue undebate que pas por discutir la necesidad de promover la sistematizacin de experiencias yla capacitacin para sistematizar y registrar informacin

    La preparacin de la logstica estuvo fundamentalmente a cargo de la coordinacin delproyecto, el coinvestigador y la asistente de investigacin, comprendi la organizacin demateriales para su entrega a los participantes: trptico y programa, carpeta con libreta ybolgrafo y formato de diario de campo para ejercicio durante el taller.

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    14/18

    Nos propusimos insistir en el desarrollo de los talleres en los consejos comunales,incorporamos a la tarea de contacto a la lidereza comunitaria Ingrid Gonzlez, convocamosa cada uno de los consejos comunales y les propusimos el taller para ser desarrollado en suspropios espacios, la confirmacin se fue dando uno por uno e inmediatamente nosactivbamos en el trabajo.

    Programamos uso de lapto, video beam, cmara y grabacin, el uso de los equiposdependera de las condiciones del espacio para su uso o de las posibilidades de habilitarcondiciones cuando no las hubiera.

    Programamos meriendas para lo cual nos rotamos la responsabilidad con recursospersonales evitando la burocracia en la realizacin de compras a travs de los recursos delproyecto, para entonces la UBV haba modificado las condiciones de administracin de losrecursos financiados por el FONACIT y haba transferido formalmente el manejo de los

    recursos a la administracin de la sede que se encontraba de vacaciones. En la prctica losrecursos nunca fueron transferidos, se mantuvieron centralizados por la universidad. Ensntesis asumimos la mayora de los gastos de las meriendas para las comunidades.

    MOMENTO II DE LA CUARTA ETAPA: Los Talleres

    Se realizaron doce talleres en aproximadamente en 40 das, se iniciaron el da 7 de agostode 2014 y concluyeron el 17 de septiembre Los puntos de encuentro y la hora fuerondefinidos por los mismos participantes. As mismo la cantidad de participantes fue diferente

    en cada Consejo Comunal, pudiendo resumir las generalidades de cada uno de losencuentros en el cuadro 4.

    Fueron tiempos de amenaza de lluvia. En las Tarabas estbamos bajo techo, en un galpnabierto, improvisamos una pantalla para proyectar, nos entusiasmamos porque laparticipacin era muy buena, haba 45 personas, pero cuando terminamos la exposicincomenz a llover, se dispers la reunin, no hubo discusin ni pudimos pasar la evaluacinsobre la actividad.

    Se program la actividad de El Naranjal tambin en espacios abiertos y adems sin techo,de modo que ante la experiencia de las Tarabas, tomamos la previsin de tener una segundaalternativa si comenzaba a llover, solicitamos a la Sra. Oly Arrieta, nos permitiera continuaren la casa en caso de lluvia. En esta oportunidad el viento arrastr con la proyeccinimprovisada y la lapto y el video beam, afortunadamente sin daos. Nos ubicamos en elporche de la casa, no haba condiciones para proyectar, trabajamos con pizarra rotafolio yen definitiva se hizo la actividad y adems un debate interesante sobre el escaso apoyo de

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    15/18

    las distintas instancias del gobierno en especial del Consejo Federal de Gobierno al cual sehaban acercado, para reparar las viviendas que tienen ms de 50 aos de construidas.

    CUADRO 4INFORMACION BASICA SOBRE LOS TALLERES DE REGISTRO DE INFORMACIN DE

    ACTIVIDADES COMUNITARIASNo. Participantes Facilitadores Lugar del encuentro01 Consejo Comunal Las Tarabas. 45

    participantes7-8-14

    Mara Matos , Jennifer Fuenmayor,Emilio Chirinos , Carolina Prado,Ingrid Gonzlez y Hayde Ochoa

    Barrios Las Tarabas,habitacin de unavecina en la calle 15D

    02 Consejo Comunal El Naranjal. 17participantes12-8-14

    Mara Matos, Mariane GarcaCarolina Prado, Ingrid Gonzlez yHayde Ochoa

    Urbanizacin ElNaranjal, habitacin dela Sra. Oly Arrieta,vocera del ConsejoComunal.

    03 Consejo Comunal La Marina Sector18 de San Jacinto11 participantes. 15-8-14

    Mariane Garca, Carolina PradoIngrid Gonzlez y Hayde Ochoa

    Centro de EducacinInicial R-4 del sector18 de San Jacinto

    04 Consejo Comunal Canchancha15 participantes. 19-8-14

    Mara Matos, Emilio Chirinos ,Carolina Prado, Ingrid Gonzlez yHayde Ochoa

    Habitacin del Sr.Augusto Manrique,vocero del ConsejoComunal

    05 Consejo Comunal Sector 15 de SanJacinto. 7 participantes. 21-8-14

    Hayde Ochoa, Carolina Prado eIngrid Gonzlez

    Habitacin de la Sra.Omaira Chagaray

    06 Consejo Comunal El BrillanteConsejo Sector 3 de San Jacinto. 10

    participantes. 23-8-14

    Ingrid GonzlezHayde Ochoa H.Emilio Chirinos

    Habitacin de la Sra.Ana Castro de Daz

    07 Consejo Comunal Patria JovenVirgen del Carmen II12 participantes. 2-9-14

    Emilio ChirinosCarolina PradoIngrid Gonzlez

    Habitacin de la Sra.Idania Bracho

    08 Consejo Comunal Sector 8 de San

    Jacinto. 18 participantes. 6-9-14

    Elizabeth Boscn, Emilio Chirinos,

    Ingrid Gonzlez y Carolina Prado

    Habitacin de la Sra.

    Yasmn Gonzlez09 Consejo Comunal Francisco de

    Miranda Sector 7 de San Jacinto15 participantes. 10-9-14

    Emilio Chirinos, Ingrid GonzlezCarmen Jimnez y Carolina Prado

    Habitacin de la Sra.Dalila Rodrguez

    10 Consejos Comunales La Trinidad I,II y III. 13 participantes. 11-9-14

    Emilio Chirinos, Ingrid GonzlezCarmen Jimnez , Elizabeth BoscnJennifer Fuenmayor y CarolinaPrado

    Club INAVI de laTrinidad

    11 Consejo Comunal Mara Norte. 16participantes. 17-9-14

    Emilio ChirinosIngrid Gonzlez

    Habitacin de la Sra.Mara Montilla de SanJacinto

    Fuente: Elaboracin propia a partir de OGPCO

    El debate nos aport informacin, como lo esperbamos, al trabajo de mirada de lascomunidades a la gestin pblica. Algunos comentarios de la evaluacin annima quehicimos en El Naranjal fueron: Se impartieron conocimiento muy importantes ynecesarios, los facilitadores se desenvolvieron profesionalmente desarrollando dinmica degrupo, creo que se lograron cabalmente los objetivos, Me ha parecido muy dinmica,participativa, instructiva, obtuvimos conocimiento y entretenido, el taller fue muyorganizado, demasiado productivo, gracias a los facilitadores, la actividad me gust

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    16/18

    bastante ya que aprend la importancia de realizar los registros de informacin deactividades comunitarias y nos motiv a seguir trabajando para la comunidad, me haparecido muy bueno especialmente porque no acostumbro a anotar nada sino que lo dejotodo a mi memoria, me gustara que lo hicieran de nuevo un da sbado y que hubiera mspersonas.

    El tercer taller lo desarrollamos para el Consejo Comunal La Marina en el sector 18 de SanJacinto en un centro de educacin, fueron condiciones de trabajo cmodas para el taller.Dadas las experiencias anteriores nos preparamos para trabajar sin lapto y video beam y fuejustamente la nica crtica recibida de los participantes. Se produjo un debate interesantesobre el funcionamiento de los Consejos Comunales en el sector y las dificultades paraobtener recursos del Estado producto de los conflictos internos de los Consejo Comunales.Algunos comentarios en la evaluacin fueron: Buensima, entendible la explicacin yrespuestas a las preguntas, felicitaciones, excelente actividad puede mejorar con material

    audiovisual, aprendimos del taller para trabajar con la comunidad.

    El resto de los talleres se desarroll sin ningn contratiempo, en espacios cerrados oabiertos, al frente de las casas, en estacionamientos etc. con mucho entusiasmo y debatesque nos permitieron obtener ms informacin sobre como las comunidades ven la gestinpblica.

    Nos anim poder realizar los talleres a los consejos comunales, aprendimos que laparticipacin de estas organizaciones comunitarias tiene ms posibilidades cuando nosacercamos a sus espacios, pudimos conocer problemas de estas organizacionescomunitarias tales como escasa formacin de algunos voceros, mayor inters en la solucinde los problemas materiales que en la capacitacin.

    6. Conclusiones

    El proceso de capacitacin de las comunidades desde el proyecto tuvo dos lgicas, unaarticulada a las necesidades del proyecto expuesta en los puntos 2 al 4 de este trabajo y laexpuesta en el punto cinco que aporta a la organizacin del trabajo comunitario, centrada enlos registros. Fue un proceso de permanente dilogo de saberes que nos aport al proyecto,

    a nuestra formacin para el trabajo comunitario y sobretodo aprendimos que la capacitacines un proceso que requiere continuidad que su impacto es lento pero muy necesario entiempos de transformacin en los cuales las condiciones subjetivas frenan el avanceestamos obligados a dar continuidad al trabajo de capacitacin comunitaria, pero hacerloms sustentable en el sentido de crear condiciones para que las propias comunidadesreproduzcan sus estrategias de capacitacin.

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    17/18

    Referencias bibliogrficas

    Chvez (2012). Plan Patria. Propuesta electoral. Caracas

    Ochoa Henrquez, Hayde (2011). Polticas pblicas para la transformacin y gestinpblica para el mantenimiento en Venezuela. Revista venezolana de ciencias sociales. Vol.15 No. 2. UNERMB. Cabimas. Venezuela.

    Ochoa Henrquez, Hayde (2013a). Informe tcnico al FONACIT. Maracaibo. Venezuela

    Ochoa Henrquez, Hayde (2013b). Correo electrnico enviado al colectivo deinvestigacin recordando la actividad del da 3-2-14. Maracaibo 2-2-14. Venezuela.

    OGPO (2013). Registros de actividades del OGPCO en archivo. Maracaibo. Venezuela

    Presidencia de la Repblica (2007). Proyecto Nacional Simn Bolvar. Caracas

    UBV (2010). Proyecto Observatorio a la Gestin Pblica por las comunidades organizadas:Estudio piloto en la Parroquia Juana de vila, Universidad Bolivariana de Venezuela.Maracaibo. Venezuela.

    Intervenciones en los talleres

    Durn, Matilde (2013). Vecina de la Parroquia Juana de vila. Maracaibo. Venezuela.

    Eizaga, Csar (2013). Lder comunitario de la Parroquia Olegario Villalobos. Maracaibo.Venezuela.

    Medina, Angel (2013). Vecino de la Comunidad La California. Maracaibo. Venezuela.

    Milln, Douglas (2013). Vecino de la Comunidad La Trinidad. Maracaibo. Venezuela.

    Morales, Dalia (2013). Vecino de la Comunidad La Trinidad. Maracaibo. Venezuela.

    Ochoa Henrquez, Hayde (2014). Coordinadora del Proyecto OGPCO. Maracaibo.Venezuela.

  • 7/25/2019 SISTEMATIZACION EXP CAPACITACION 2013.pdf

    18/18

    Pocaterra, Fany (2013). Vocera de la Comunidad Las Tarabas. Maracaibo. Venezuela.

    Rosillo, Manuel (2013). Vocero de Contralora Social del Consejo Comunal El Naranjal.Maracaibo. Venezuela

    Surez, Gladys (2013). Vecino de la Comunidad Villa Delicias. Maracaibo. Venezuela.

    Gonzlez, Ingrid (2013). Lidereza comunitaria de la Parroquia Juana de vila. Maracaibo.Venezuela