SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música...

237
Autoridades Nacionales Autoridades Departamentales Lic. Mario Torres Marroquín Licda. Heidy Sett de Chacón Ministro de Educación Directora Deptal. de Educación de Zacapa Dr. Demetrio Cojtí Cuxil Lic. Ramón Argueta Salazar Vice-Ministro Administrativo Director Deptal de Educación de Chiquimula Lic. Bayardo Mejía Vice-Ministro Técnico Lic. Edgar Barillas Director de DICADE Lic. Demetrio Rdríguez Guaján Director de DEGEBI Autoridades del Proyecto: Lic. Juan Fernando Díaz Zuchini Coordinador Nacional Dr. Jesús Ugalde Víquez Asesor Técnico Principal Autora Lic. Octavio Alberto Villeda Sosa Especialista Nacional en educación para el Trabajo Lic. Edgar Nemesio Ortiz Ramírez Especialista Nacional en Educación en Derechos Humanos, Democracia y Paz Ing. Agr. Carlos Humberto León Aceituno Especialista nacional en Educación ambiental Lic. Víctor Rodolfo García Portillo Especialista nacional en gestión y planificación Educativa Licda. Mayra Estela Rodas de Aroche Especialista nacional en Educación para Adultos Aportes Licda. Silvia Amparo Hernández De León Especialista Nacional en Género Colaboradoras y Colaboradoras Integrantes de los Equipos Central y Locales de Sistematización Asesoría, Revisión y Autorización Dr. Jesús Ugalde Víquez Asesor Técnico Principal Levantado de Texto Los autores y la autora Apoyo Secretarial: P.C. Sindy Maribel Valdez Méndez Supervisión de la Edición Nery Girón

Transcript of SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música...

Page 1: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

ÍNDICE

1

Autoridades Nacionales Autoridades Departamentales

Lic. Mario Torres Marroquín Licda. Heidy Sett de ChacónMinistro de Educación Directora Deptal. de Educación de Zacapa

Dr. Demetrio Cojtí Cuxil Lic. Ramón Argueta SalazarVice-Ministro Administrativo Director Deptal de Educación de Chiquimula

Lic. Bayardo MejíaVice-Ministro Técnico

Lic. Edgar BarillasDirector de DICADE

Lic. Demetrio Rdríguez GuajánDirector de DEGEBI

Autoridades del Proyecto:

Lic. Juan Fernando Díaz ZuchiniCoordinador Nacional

Dr. Jesús Ugalde VíquezAsesor Técnico Principal

Autora

Lic. Octavio Alberto Villeda SosaEspecialista Nacional en educación para el Trabajo

Lic. Edgar Nemesio Ortiz RamírezEspecialista Nacional en Educación en Derechos Humanos, Democracia y Paz

Ing. Agr. Carlos Humberto León AceitunoEspecialista nacional en Educación ambiental

Lic. Víctor Rodolfo García PortilloEspecialista nacional en gestión y planificación Educativa

Licda. Mayra Estela Rodas de ArocheEspecialista nacional en Educación para Adultos

Aportes

Licda. Silvia Amparo Hernández De LeónEspecialista Nacional en Género

Colaboradoras y Colaboradoras

Integrantes de los Equipos Central y Locales de Sistematización

Asesoría, Revisión y Autorización

Dr. Jesús Ugalde VíquezAsesor Técnico Principal

Levantado de Texto

Los autores y la autora

Apoyo Secretarial:

P.C. Sindy Maribel Valdez Méndez

Supervisión de la EdiciónNery Girón

Encargado de Publicaciones y Equipo

Chiquimula, Guatemala, Mayo de 2003

Page 2: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Capítulo I: Introducción1.1 Antecedentes 11.2 Justificación 51.3 Objetivos de la Sistematización 6

Capítulo II: Contexto2.1 CET de Jones, Río Hondo, Zacapa 8

2.2 CET de Capucal Chagüiton, La Unión, Zacapa 172.3 CET de San Nicolás, Quezaltepeque, Chiquimula 282.4 CET de Suchiquer, Jocotán, Chiquimula 35

Capítulo III: Marco Conceptual, Estratégico, Metodológico y Operativo de la Red de Centros de Educación

para el Trabajo (CET) 42

Capítulo IV: Análisis crítico de la experiencia en cuatro Centros de Educación para el Trabajo 86

Capítulo V: Análisis Integral de los Centros de Educación para el Trabajo y proyecciones en el futuro 145

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 155

Lecciones de aprendizaje generadas en losCentros de Educación para el Trabajo (CET) 160

Referencias Bobliográficas 165

Anexos 167

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

2

Page 3: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (CET),

DE LA RED DE CET Y DE SU RED DE APOYO

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

Desde el inicio del proceso de ejecución del Proyecto BEZACHI / UNESCO y con base en su PRODOC, se ha estado organizando una Red de Centros de Educación para el Trabajo (RED de CET), la cual se espera que esté constituida y en pleno funcionamiento al concluir las acciones del Proyecto. Efectivamente, en el PRODOC se señala este compromiso en los siguientes términos:

“Consolidar una red funcional de Centros de Educación para el Trabajo (CET), en comunidades rurales del área de influencia del Proyecto, que contribuya a mejorar la calidad y equidad de la educación formal y no formal, según la metodología de la educación para el trabajo y tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas” (PRODOC revisado, Objetivo Inmediato 1 e integración de los Objetivos 1,6 y 7 del PRODOC inicial).

Para lograr la creación, organización y funcionamiento de la Red, se han planificado, programado y ejecutado múltiples actividades, como más adelante se explica, desde visitas, entrevistas, reuniones técnicas, talleres, estudios e investigaciones, en los niveles comunitario y educativo, hasta llegar a la identificación y caracterización de los Centros de Educación para el Trabajo (CET) y sus comunidades y escuelas extensivas. Este proceso, reconocido por su poder creativo y carácter innovador, se basa en la concepción, metodología y operatividad de la investigación y planificación participativas, se encuentra debidamente documentado y le respalda una

3

Page 4: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

serie de publicaciones sobre los diagnósticos, estudios, investigaciones e informes técnicos de cada acción realizada, todo lo cual consta en el Centro de Documentación y en el Sistema de Información del Proyecto.

Para efectos de sustentar el proceso de creación y organización de la Red de CET se han tomado en cuenta diversos criterios, con fundamento en el aporte que se da al fortalecimiento de la organización y participación comunitaria, teniendo como guía orientadora la búsqueda de empoderamiento de las personas participantes, junto con la identificación y planteamiento de soluciones a sus propios problemas, necesidades, expectativas, intereses y aspiraciones, como personas, familias y comunidades que se desenvuelven en un contexto rural, campesino e indígena, inmersos en su mayoría en condiciones de vida caracterizados por la deficiencia y carencia de servicios de salud, educación, vivienda, empleo y otros emanados de los niveles de pobreza y pobreza extrema en que viven.

Además, considerando que el Proyecto BEZACHI atiende diversos componentes, ejes transversales y áreas, en cada uno de ellos se toman en cuenta en los planteamientos sustantivos de la RED de CET, como más adelante se explica. Así, desde el interior del Proyecto, según su PRODOC y con base en las diversas estrategias y metodologías seguidas en su ejecución, este proceso gira en torno a tres componentes, que son: Educación para el Trabajo, Currículo y Gestión, Planificación y Administración Educativa; cinco ejes transversales: Género, Medio Ambiente y Educación Ambiental, Educación en Salud y Alimentación, Interculturalidad y Educación en Derechos Humanos, Democracia y Paz; y dos áreas: Educación de Adultos (Alfabetización y Postalfabetización) e Investigación Educativa.

Desde la perspectiva de las estrategias seguidas y en coherencia con el concepto de la Educación para el Trabajo (Ept) que se concibe, elabora y aplica, son válidas las formas y procedimientos de naturaleza participativa, reflexiva y flexible, sustentadas en el pilar de la educación para el siglo XXI

4

Page 5: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

conocido como “aprender a aprender” y “aprender haciendo”, con asiento en la realidad socio – económica, cultural, lingüística, y educativa de las comunidades y escuelas beneficiarias.Finalmente, cabe mencionar que la RED de CET, cuando esté organizada y funcionando, representará un acercamiento necesario para garantizar la sostenibilidad de las acciones del Proyecto, en especial aquellas que se basan en la organización y participación comunitaria, como se ha explicado, con lo cual se busca el desarrollo humano integral y sostenible, de las comunidades participantes.

Como dato importante cabe agregar que, al lado de la RED de CET y se han establecido las bases necesarias para contar también con una Red de Apoyo, formada por Instituciones y Organismos (OG´s y ONG´s) y otros proyectos de cooperación externa que llevan a cabo acciones en los departamentos de Zacapa y Chiquimula, la cual brindará apoyo técnico e institucional y en un futuro cercano se espera que también de tipo financiero, en favor de las acciones de la Red y como respuesta a necesidades, problemas, intereses y aspiraciones de las comunidades beneficiarias.

El PRODOC Revisado plantea en su Objetivo Inmediato 4 “Sistematizar y propiciar la transferencia de las experiencias del Proyecto en el Ciclo de la Educación Complementaria (CEC), a fin de ofrecer caminos innovadores en materia curricular y contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación nacional.” Más adelante aparece en el PRODOC, el Resultado 4.2 que expresa: “Documentos y otros recursos educativos, elaborados sobre la sistematización de las experiencias del Proyecto”, para el cumplimiento de este resultado se establecen cuatro actividades, siendo las más afines al proceso de sistematización las siguientes:

Sistematización de las experiencias del Proyecto, con énfasis en la creación de la Red de CET y el proceso de transformación curricular.

5

Page 6: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Elaboración, publicación y divulgación de documentos impresos sobre resultados del proceso de la sistematización de las experiencias del Proyecto.

Dando cumplimiento a la orientación de ese Objetivo 4, se hace necesario reconstruir, analizar e interpretar las diferentes etapas seguidas en el desarrollo de la experiencia y logros alcanzados durante los años 1999-2002.Una experiencia educativa innovadora realizada por el Proyecto BEZACHI en comunidades rurales de Zacapa y Chiquimula, ha sido la creación de los CET, que tienen como áreas e instituciones de proyección para sus acciones de dos a cinco comunidades y escuelas localizadas cerca de ellos, identificadas como extensivas. De esta manera surge la propuesta de consolidar una Red Funcional de CET, en comunidades rurales del área de influencia del Proyecto (Zacapa y Chiquimula). Esta experiencia única en Guatemala es merecedora de ser sistematizada para dar a conocer sus bondades en el campo de la educación formal y no formal.

Los CET nacen como iniciativa y estrategia operativa para fortalecer la organización social integrado con personas que a nivel de la escuela y la comunidad se preocupan por mejorar la calidad de la educación en los ámbitos formal y no formal, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, mediante la satisfacción de necesidades y la resolución de los problemas que los afectan; por lo tanto en una organización de carácter comunitaria y educativa.

El Proyecto BEZACHI actualmente cuenta con la estructura social de veinte CET y un total de 60 comunidades y escuelas extensivas, en los departamentos de Zacapa y Chiquimula. Estos CET han venido planificando y realizando diversas actividades durantes tres años, en los ámbitos de la educación formal y no formal, acumulando una variedad de experiencias, vivencias y acontecimientos que fortalecen la consolidación de cada CET como tal y la conformación de la Red Funcional de los CET y de su Red de Apoyo.

6

Page 7: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En lo que respecta a la información sobre el avance, logros obtenidos y algunas limitaciones de los CET, se encuentra actualmente en los informes técnicos y en el Sistema de Información que funciona en el Proyecto, siendo esta la base fundamental y una de las fuentes que sustentará el proceso de sistematización de los cuatro CET seleccionados que son: San Nicolás (Quezaltepeque) y Suchiquer (Jocotán) en el departamento de Chiquimula, y Jones (Río Hondo) y Capucal Chagüitón (La Unión) del departamento de Zacapa.

1. JUSTIFICACIÓN

Las ventajas de sistematizar las experiencias educativas logradas por los CET, se derivan de la aplicación de la estrategia, metodología y práctica de la Educación para el Trabajo en el desarrollo de los componentes, ejes transversales y áreas de trabajo, lo cual es importante para el proceso de consolidación y transformación de valores, actitudes y comportamientos observados entre los sujetos del aprendizaje: niños, niñas, jóvenes y personas adultas, porque supera la simple transmisión de conocimientos y magnifica la parte formativa que lleva implícita la educación, fortaleciendo las relaciones entre la familia, escuela y comunidad y su interrelación con las demás personas y la sociedad.

La sistematización se describe como una actividad que permite ordenar, describir, articular y recuperar el desarrollo de una experiencia práctica, conectando los datos empíricos que en ellos se obtienen con una determinada teoría. La sistematización permite entender la relación entre las distintas etapas de un proceso, qué y cuáles han sido los momentos significativos que marcan el devenir de una experiencia y que le han dado determinados giros a su puesta en práctica. La sistematización es un proceso que nos permite objetivar lo vivido, lo experimentado, lo realizado. Sistematizar el proceso de la práctica nos permite evaluar y sistematizar contenidos, y luego construir conocimientos. El ejercicio de sistematizar un proceso permite relacionar los procesos inmediatos con su contexto,

7

Page 8: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

confrontando el quehacer práctico con los supuestos teóricos que lo inspiran.

Debido a la rigurosidad del proceso de sistematización aplicado y a la actitud propositiva e innovadora del Proyecto BEZACHI, que propone fortalecer el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación en las escuelas oficiales de los departamentos de Zacapa y Chiquimula, dando prioridad a las del área rural, se tomó la decisión de sistematizar las experiencias educativas de manera holística con énfasis en la consolidación y creación de la Red de CET y el proceso de Transformación Curricular en cuatro CET previamente seleccionados según indicadores y criterios establecidos. En el presente Fascículo se informa sobre la Sistematización de la experiencia de los CET y en otro complementario se hace lo mismo sobre la Sistematización del proceso de Transformación Curricular en el nivel local.

Los criterios aplicados para la selección de los cuatro CET son:

1. Sistematizar en el departamento de Chiquimula dos CET que representan el 20% de su totalidad.

2. Sistematizar en el departamento de Zacapa dos CET que representan el 20% de su totalidad.

3. Los CET de San Nicolás (Quezaltepeque, Chiquimula) y Jones (Río Hondo y Capucal Chagüitón (La Unión, Zacapa), fueron seleccionados por el grado de avance en el proceso de consolidación.

4. El CET de Suchiquer (Jocotán, Chiquimula), por ser bilingüe intercultural (Español-Ch’orti’).

5. En general, se seleccionaron también por considerarse que estaban en un nivel de avance apreciable en cuanto a la aplicación del ciclo de la EpT.

1.2 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

8

Page 9: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

General

Reconstruir las diferentes etapas del desarrollo de la experiencia educativa innovadora de la EpT en los Centros de Educación para el Trabajo de Zacapa y Chiquimula de la Red de CET y de su Red de Apoyo, durante el período 1999-2002.

Específicos

Realizar un análisis de los aciertos y limitaciones de los CET, cuyo hilo conductor está centrado en la estrategia, metodología y práctica de la EpT y su vinculación con la educación formal y no formal.

Articular la formación en valores y actitudes con la interiorización de los componentes, ejes transversales y áreas de trabajo, como estrategia operativa para alcanzar cambios actitudinales en las personas y establecer una visión coherente de la relación de vida entre las familias, la escuela y la comunidad.

Valorar el impacto de la participación de niños, niñas, jóvenes y personas adultas en un proceso educativo innovador que vincula el mundo laboral de la comunidad y lo traduce en un lenguaje curricular para ser desarrollado en la práctica pedagógica de la escuela.

Visibilizar la labor educativa que ofrece la escuela y su incidencia en el desarrollo socio-educativo de la comunidad.

Conocer la magnitud de los avances y cambios actitudinales entre directores, directoras, docentes, estudiantes, CTA, padres y madres de familia, y demás personas de los CET, dentro de un proceso educativo que vincula la educación formal y no formal, en el marco de la Educación para Todos y la Educación para el Trabajo.

9

Page 10: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

CAPÍTULO II: CONTEXTO

2.1 CET DE JONES RIO HONDO, ZACAPA

La comunidad de Jones, se localiza al Nor - este de la cabecera municipal de Río Hondo del departamento de Zacapa, a una altura de 600 m.s.m., en la microcuenca del Río Jones, afluente del Río Motagua y dentro de la Reserva Protegida de la Biosfera de La Sierra de Las Minas, en el área de amortiguamiento.

Colinda al norte con la comunidad de El Cajón, la montaña Cabrera y la montaña Cordón; al sur - este con la comunidad de La Espinilla; al este con la montaña El Cedral y al oeste con la montaña de El Chaguite y la Finca Alejandría.La comunidad de Jones se ubica dentro de la Zona de vida Bosque Húmedo Sub Tropical con un clima benigno, donde el régimen de lluvia se marca durante los meses de junio a diciembre y la precipitación pluvial varía desde los 500 mm. hasta 1000 mm. , con un promedio de 885mm. al año.

La temperatura promedio durante el año es de 20 grados centígrados, con una máxima de 24 grados centígrados y una mínima de 19 grados centígrados.

10

Page 11: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Jones se encuentra a una distancia de 15 Kms. de la cabecera municipal de Río Hondo, conectada por la carretera al Atlántico de 5 Kms, para luego desviarse en el cruce carretero de las comunidad de Las Pozas de donde se recorren 8 Kms., en carretera tipo terracería, transitable todo el año.

El nombre de Jones, según personas de la comunidad, se originó por la presencia de un misionero de nacionalidad extranjera de apellido JHONES, que pertenecía a una orden religiosa. Aunque existen otras hipótesis en relación al nombre de la comunidad, pues otras dicen que el nombre se deriva de la existencia de una gran cantidad de Zanjones (cárcavas). La tercera versión dice que antiguamente se cultivaba en la comunidad ajos y de ese cultivo se estableció la palabra a Jones.

La comunidad de Jones actualmente cuenta con una población de 226 familias, con un promedio de cinco personas por familia, para un total de 1130 habitantes. Según información obtenida en la comunidad, los primeros pobladores llegaron a Jones procedentes de Metapán, República de EL Salvador y del municipio de Morazán del departamento de El Progreso, siendo ellos la familia Recinos y la familia Herrera.

2.1.1 Organización Comunitaria

La organización comunitaria de Jones, se sustenta en la base fundamental de la familia y la organización social. Esta se establece en comités a través de la integración de grupos comunitarios que responden a necesidades sentidas en los diferentes aspectos sociales y cotidianos. Entre estos tenemos.

Comité pro Mejoramiento Comunal cuyo énfasis se centra en el desarrollo integral comunitario

Pro Festejos, que realiza una serie de actividades tendentes a celebrar las tradiciones y costumbres de la comunidad.

11

Page 12: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Comité de Medio Ambiente, que promueve acciones de protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente

En la organización establecida en el nivel local se cuenta con la participación de la mujer en puestos claves, lo que resulta muy importante dada su situación de marginamiento que históricamente ha sufrido. Desde esta perspectiva es importante notar la poca presencia de hombres en las actividades educativas por razones de su trabajo y, en especial, por su migración. Los comités han llevado a cabo una serie de actividades para mejorar las condiciones de vida de las familias de la comunidad, facilitando la construcción de infraestructura básica para integrar el desarrollo social. Entre los aspectos más relevantes que se cuantifican como logro de la gestión comunitaria destacan: la habilitación de las calles, salón de usos múltiples y la instalación del servicio de energía eléctrica.

La presencia institucional en la comunidad ha desempeñado un papel importante en su desarrollo comunitario integral, pudiéndose mencionar la presencia de las siguientes instituciones:

Ministerio de Educación, responsable de la educación escolar. Municipalidad de Río Hondo, coordinando acciones de desarrollo. Defensores de la Naturaleza, responsable de la administración, manejo,

protección y conservación de la Sierra de las Minas. Teléfonos de Guatemala (TELGUA), prestando servicio de comunicación. Fondo de Inversión Social, apoyando la infraestructura básica comunal. Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), promoviendo la educación de

la población adulta. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, fortaleciendo los servicios

básicos de salud. Consejos Departamental de Desarrollo Urbano y Rural, promoviendo el

desarrollo. PLAN Internacional, promoviendo programas integrales de desarrollo a

través del patrocinio de niños y niñas de la comunidad.

12

Page 13: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Proyecto BEZACHI/UNESCO, facilitando procesos educativos integrales con orientación hacia la Educación para el Trabajo.

2.1.2 Infraestructura y Servicios

La comunidad de Jones cuenta con infraestructura y servicios básicos para cubrir las necesidades más elementales de la población. El estado actual de los servicios es considerado como bueno, a excepción de la carretera principal que comunica a la Ruta al Atlántico que es de terracería y en la época de invierno, dificulta el acceso en vehículos sencillos.

Los servicios de la comunidad son: carretera de terracería (8 Kms) y asfaltada (5 Kms) hasta la Ruta al Atlántico, escuela de educación primaria urbana, escuela de primaria, telesecundaria, iglesias católica y evangélica, agua entubada domiciliar, servicio de energía eléctrica, puesto de salud, teléfonos comunitarios, servicio de transporte colectivo, campo de fútbol, motores de mixtamal, tiendas de abarrotes y farmacia.

En la comunidad existe la necesidad de implementar algunos servicios básicos importantes para la población como son el Servicio de correo, cancha de basquetbol, drenajes y otros que se encuentran únicamente en la cabecera municipal de Río Hondo.

2.1.3 Aspectos Socio Educativos

En la actualidad la comunidad de Jones, cuenta con una escuela urbana que atiende los seis grados de primaria y cuenta con una población de 78 alumnas y 72 alumnos quienes asisten regularmente a clases, siendo atendidos por cinco docentes. La comunidad también se cuenta con el programa de Telesecundaria, donde se imparten los tres grados del ciclo diversificado, con un total de 80 estudiantes (22 hombres, 27.50% y 58 mujeres, 72.50%).

13

Page 14: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

La población adulta actualmente se atiende con centros de alfabetización de CONALFA y los organizados por el CET de Jones. En ambos programas se imparten clases a las personas adultas a través del apoyo de facilitadores o animadores de la comunidad, quienes generalmente trabajan el proceso de alfabetización en horarios y días que establecen las personas participantes en los grupos y esto facilita la incorporación de las mujeres al proceso.

En el aspecto educativo existen algunos fenómenos sociales que limitan el acceso a la escuela de toda la población en edad escolar, entre otros la incorporación de niños a labores agrícolas desde una temprana edad y la incorporación de las niñas a los oficios domésticos, aunque es importante notar que en la comunidad no existen diferencias en cuanto a que niños o niñas permanezcan en la escuela, ya que ambos géneros se incorporan al proceso educativo en igualdad de condiciones.

Entre los problemas más importantes relacionados con los aspectos educativos que se visualizan en la comunidad destacan: Falta de edificio para el funcionamiento de la educación preprimaria. La débil organización comunitaria que se traduce en la falta de interés por

la educación de las personas de la comunidad. El personal docente de la escuela no cuenta con recursos para la

elaboración de material didáctico que facilite el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas.

2.1.4 Costumbres y Tradiciones

La vida familiar en la comunidad está fortalecida por una variedad de costumbres y tradiciones que hacen de esta población un lugar especial y acogedor, las costumbres están arraigadas en las familias y por tradición pasan de una generación a la siguiente.

Entre estos aspectos se mencionan:

14

Page 15: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

La celebración de la feria patronal en honor a Jesús de los Milagros que se celebra con la elaboración de vistosas procesiones que recorren las principales vías de acceso de la comunidad.

Celebración del Día de los Santos (1º de Noviembre), realizando visitas y colocando ofrendas florales en el cementerio de la localidad

Celebración de las fiestas de Navidad y del Año Nuevo, en los cuales se acostumbra quemar cohetillos, bombas pirotécnicas, cenar tamales y gallinas criollas y esperar las doce de la noche.

Celebración del carnaval, en esta actividad participan los niños y las niñas de la escuela, preparando y decorando coloridos cascarones ( cascaras de huevo decorados y con retazos de papel de colores adentro) y la elección de la Niña Carnaval.

Celebración del Día del Cariño con intercambio de regalos, entre los niños, las niñas y el personal docente de la escuela.

El Día de la Independencia Patria, en el que se realiza una serie de actividades culturales, deportivas, sociales y recreativas como: actos cívicos, carreras de caballos, carreras de encostalados, el palo encebado y diferentes competencias. Por la noche se realiza la velada cultural y artística y la investidura de las Reinas de Independencia, la antorcha y como cierre el baile comunal.

En la comunidad de Jones el porcentaje de la población es ladina y únicamente se habla el idioma español. Su vestuario se caracteriza por el pantalón de lona y la camisa manga larga tipo vaquero en los hombres y las mujeres utilizan vestuario similar a otros pueblos del oriente.

2.1.5 Aspectos de salud

15

Page 16: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En la comunidad de Jones se cuenta con un puesto de salud atendido por estudiantes que realizan del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de Ciencias Médicas y una enfermera auxiliar que labora para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Las enfermedades más comunes que se diagnostican y tratan en la comunidad son las diarreas, enfermedades respiratorias, dengue y enfermedades de la piel.

En el Puesto de Salud se practica la medicina preventiva a través de la implementación de programas de asistencia sanitaria esencial, dirigida a los niños y las niñas de o a 5 años de edad, llevando control de planes profilácticos preventivos de vacunación en prevención de enfermedades infectocontagiosas más importantes, como lo son; sarampión, poliomielitis, tétano, tuberculosis y control de parásitos internos y externos.

En la comunidad se venden medicinas básicas para el control de enfermedades. En la sede de la parroquia católica existe una minifarmacia que abastece de medicinas básicas esenciales a la población y en las tiendas de abarrotes, mantienen en existencia productos medicinales tales como; aspirinas, tabcín, desenfriol, santemicina, yodoclorina, aralén, acetominiofen, denguina, tetraciclinas, agua oxigenada y algodón, entre otros.Las familias de la comunidad practican el uso de la medicina natural para el control de enfermedades y entre las plantas más comunes utilizadas se tienen: la ruda, para curar el susto y enfermedades del corazón; el apazote que se utiliza para dar tratamiento a dolores menstruales, dolores estomacales y curar heridas; el naranjo que se utiliza para el control de enfermedades nerviosas; la hierba buena, hierba del toro y la hierba mora, entre otras.

Se cuenta con Promotores en Salud, Comadronas para la atención de partos y las personas capacitadas en atender primeros auxilios. Las familias practican los elementos esenciales de la salud preventiva y de saneamiento básico esencial a través del control higiénico en el hogar, como lo hábitos de lavarse las manos, bañarse diariamente, cepillado de dientes, peinado del cabello,

16

Page 17: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

cambio de ropa diariamente. El 95% de las familias cuentan con letrinas lavables.

La buena salud de las familias se encuentra asociada al régimen de alimentación que a diario se practica en la comunidad, a través del suplemento de una dieta básica consistente en el consumo de energéticos básicos, como lo son maíz, frijol, arroz y suplementos con alimentos ricos en proteínas de origen animal, como: los huevos de gallina, las carnes de res, cerdo, aves y vegetales frescos, como yuca, tomate, cebolla, chile dulce, papa, repollo y remolachas entre otros.

Existen recursos prioritarios para proteger la salud de las personas. Entre las más importantes se tienen:

Una farmacia comunitaria que cuenta con medicamentos básicos para responder a las necesidades de las familias de la comunidad.

El Puesto de Salud que cuenta con equipo y mobiliario adecuado para tender la consulta a los pacientes. No obstante es necesario fortalecer el proceso de formación de promotores y promotoras en salud

2.1.6 Tenencia de la Tierra y Productividad

El régimen de tenencia de la tierra es de propiedad privada, municipal y comunal. El tamaño promedio de las parcelas es de tres manzanas por familia y los suelos son de vocación forestal, aunque es dedicada a la agricultura y ganadería, que son las actividades productivas de las familias de la comunidad. En las parcelas se práctica la agricultura tradicional, como el cultivo de granos básicos y no se realiza ninguna actividad de conservación de suelos, lo que ha provocado la erosión y deterioró del suelo aprovechable para las actividades productivas.

17

Page 18: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En los suelos se practica agricultura de subsistencia y se realizan actividades de tumba y quema, aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades y la aplicación de fertilizantes químicos para optimizar la producción y calidad de los productos.

Las familias tienen acceso a los recursos naturales y hacen uso del recurso bosque como fuente energética para la preparación de alimentos y la construcción de viviendas. Para el aprovechamiento de los recursos naturales la comunidad cuenta con programas de asistencia técnica bajo la responsabilidad de la Fundación "Defensores de la Naturaleza", que administra y aplica el Plan Maestro de Manejo y Protección de la Sierra de las Minas, la cual se encuentra clasificada cómo área protegida, de flora, fauna y vida silvestre.

Los agricultores y campesinos de la comunidad en la actualidad se encuentra con problemas para realizar un uso racional sostenible de los recursos naturales, tanto por su escasa capacitación en la temática agrícola como en el uso de tecnologías apropiadas que compatibilicen con el manejo sostenible de los recursos y la producción de alimentos para la población local, tomando en consideración que en la época de verano el bosque es sometido a la práctica recurrente de los incendios forestales, lo que ocasiona la pérdida de cobertura vegetal, exposición del suelo a procesos de erosión y perdida de fertilidad y productividad.

2.1.7 Los Recursos Naturales y el Medio Ambiente

Como se mencionó anteriormente la comunidad de Jones se encuentra localizada dentro del área protegida de la Sierra de las Minas, por lo que los recursos naturales de flora y de fauna se encuentran bajo estrictos planes de manejo, protección y conservación dentro del área núcleo de la reserva

18

Page 19: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

protegida, donde no es permitido practicar ninguna actividad humana que provoque desequilibrio en la naturaleza.

En relación con los recursos hídricos, la comunidad se abastece de cuatro fuentes de agua: Río Colorado, Río Blanco, Río Las Cañas y Río La Lima. El agua es abundante y se utiliza para actividades de consumo humano, agrícola y ganadero. Debe destacarse que en los últimos 20 años ha bajado considerablemente el caudal de los ríos por cambios climáticos y el régimen de lluvia ha disminuido por la pérdida de la cobertura boscosa, causado por el crecimiento de la frontera agrícola y la presión demográfica sobre el recurso bosque.

Actualmente se realizan esfuerzos por las instituciones responsable del manejo, conservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente, por medio de la implementación de programas y proyectos de educación ambiental, que promueven la formación de valores, conciencia y sensibilización, en el tratamiento y manejo racional sostenible de la naturaleza.

La problemática ambiental no es ajena a los pobladores de la comunidad. A través de diagnósticos locales, se han detectado las causas y efectos de los problemas ambientales en el desarrollo integral comunitario, entre los cuales se mencionan los siguientes:

Contaminación ambiental por desechos sólidos y líquidos que son depositados al suelo y en las fuentes de agua sin ningún tratamiento.

Inapropiado manejo de la disposición de la basura que es arrojada a cualquier sitio sin disponer de un lugar de tratamiento.

Falta de alcantarillado público, ocasionando el flujo de aguas servidas a flor de tierra, provocando contaminación y proliferación de plagas y enfermedades que ponen en riesgo la salud de las personas.

19

Page 20: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

2.2 CET DE CAPUCAL CHAGÜITON, LA UNIÓN, ZACAPA

Esta comunidad está ubicada al oriente de la cabecera municipal de La Unión, colinda con las comunidades siguientes: al sur: con terrenos municipales, área montañosa; al norte: con la aldea Peshjá; al oriente: con la aldea Peshjá y Capucal Centro y al occidente con Caserío El Progreso Campanario. De la comunidad a la cabecera municipal de La Unión, hay una distancia de 12 kilómetros; a la cabecera departamental de Zacapa, 82 kilómetros y a la ciudad capital de Guatemala 212 kilómetros. El clima es templado y está situado a una altura de 1,100 metros sobre el nivel del mar. La población actual es de 439 habitantes (203 mujeres y 236 hombres) la familia promedio es de ocho miembros y la familia grande de 14 miembros.

Se habla como única lengua el castellano, los primeros pobladores fueron de origen Ch'orti', actualmente se identifican como mestizos. El 98 % de sus habitantes profesan la religión católica. Toda la población se dedica principalmente a la agricultura y son pocas las personas que obtienen sus ingresos de otros oficios como obreros y artesanos. Hay varios jóvenes que hacen servicios profesionales.

Los bosques existentes son naturales y actualmente se hacen esfuerzos para protegerlos de la deforestación. Entre ellos se encuentran las especies de pino, roble, diquidambar, tashiste, laurel, cedro, mango, nance, entre los más importantes.

Entre las especies maderables utilizados en construcción de muebles y viviendas están el cedro, pino, ciprés, laurel y tachiste. La leña que se usa en la comunidad se obtiene del manejo y la regulación de árboles de sombra de los cafetales; de árboles caídos o árboles secos del bosque protegido, poda del café y del manejo de árboles con capacidad de rebrote como el encino, madre cacao y guamo.

20

Page 21: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Para la protección de las fuentes de agua la comunidad, de manera consciente, ha tomado medidas para evitar la deforestación de los bosques que rodean estos nacimientos de agua. Sin embargo, en algunas ocasiones se han originado problemas debido a que algunos agricultores necesitan cultivar sus tierras cerca de estas fuentes y las autoridades municipales y el INAB, les prohiben hacerlo con base a lo establecido en las leyes del país. Otra medida importante que se practica es el tratamiento de la pulpa del café evitando echarla a las corrientes de agua para evitar la contaminación.

Por causa del uso de pesticidas en la agricultura, el río más cercano que pasa en la parte baja de la comunidad, está siendo contaminado, lo que causa la muerte de peces y otra forma de vida, disminuyendo esta importante fuente de alimentos y poniendo en riesgo el equilibrio ecológico de la región.

Los cambios climáticos que se observan en la comunidad, se deben en parte a la deforestación incontrolada y al desequilibrio ambiental en todo el planeta.

Actualmente la mayor parte de la basura doméstica se tira o se quema, son pocas las personas que procesan la basura para convertirla en abono orgánico. La pulpa del café se utiliza para la elaboración de aboneras orgánicas y el producto resultante se utiliza para llenar bolsas de almácigos de café y para fertilizante de las plantaciones. Actualmente pocas personas realizan ensayos de las técnicas agroecológicas debido a la falta de conciencia de la protección del medio ambiente y a que los resultados no se ven a corto plazo.

Las limitaciones que se observan para la agricultura orgánica es la poca disponibilidad de tierra, suelos con poca fertilidad, desconocimiento de las técnicas, poca disponibilidad de materia prima, distancias de las parcelas, poca información sobre resultados obtenidos y el poco interés en proteger el medio ambiente e inexistencia de presión del mercado de granos y vegetales.

Las pocas personas que practican la agricultura orgánica elaboran el abono con materia prima que se consigue localmente como la pulpa de café, broza y

21

Page 22: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

basura doméstica. El estiércol de vacunos y gallinaza se trae de otros lugares donde hay crianza de ganado y granjas avícolas, como Gualán.

La agricultura que se practica en la comunidad es de tipo convencional, pues se basa en cultivar variedades de café altamente productivas. Para lograr buenas cosechas los agricultores aplican diferentes fórmulas químicas de fertilizantes. Algunas fuentes alternas de energías son: el uso de paneles solares, biodigestores para la producción de gas y el uso del agua como fuente de energía.

Entre las principales enfermedades que afectan a la comunidad son: tos al pecho, diarrea, varicela, dengue, disentería amebiana, diabetes, neumonía, gripe, infección de riñones y paludismo. Se conocen casos de anemia causados por parasitismo intestinal y desnutrición, casos que surgen por contaminación del agua, principalmente en época de invierno y descuido en la higiene personal y del hogar y, en algunos casos, por no separar los animales domésticos del ambiente del hogar.

En esta comunidad, la alimentación es deficiente en cuanto a valores nutritivos para la mayoría de habitantes, ya que es difícil conjugar los grupos de alimentos más importantes para una buena nutrición, porque existen dificultades de falta de recursos económicos y por no haber disponibilidad de diversos alimentos en la comunidad por falta de recursos económicos y por falta de producción y abastecimiento. Se hace necesario capacitar a las familias en el correcto manejo de animales domésticos como una medida de prevenir enfermedades causadas por parásitos.

El uso de plantas medicinales para curar enfermedades comunes es de vital importancia en la comunidad, ya que existen valiosos conocimientos heredados de madres y padres a hijos e hijas, sobre las propiedades curativas de diversas plantas conocidas como: verbena, ruda, siguapate, altamiz, tabardillo, sabila, hierba del toro, etc. Estos conocimientos han salvado vidas y proporcionando una forma alternativa de atender las enfermedades frente a problemas económicos y falta de cobertura en salud. El Centro de Salud más

22

Page 23: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

cercano a la comunidad, está ubicado en la cabecera municipal de La Unión, a una distancia de 12 kilómetros y comunicado por carretera de terracería en regulares condiciones durante todo el año.

En la comunidad de Capucal Chagüitón es necesario un Puesto de Salud, con el equipo necesario y Personal Profesional, es necesario capacitar a comadronas de la comunidad y facilitarles equipo adecuado para un mejor servicio en la atención de partos y capacitación a la comunidad en general sobre higiene y nutrición, como una medida de prevención de enfermedades causadas por parásitos y deficiencia nutricional.

2.2.1 Aspectos Generales:

Su composición étnica es de 95% ladina y 5% ch’orti’. Sin embargo el grupo de descendencia maya-ch’orti’ ha perdido expresiones culturales propio como el traje, el idioma, costumbres y tradiciones, así como su idioma.

2.2.2 Su Historia:

El origen del nombre Capucal, viene de que antiguamente había bastante capucas en el lugar (plantas de la familia de las palmáceas) y Chagüitón, porque es un lugar de muchos nacimientos de agua ( chagüites).

Hace varios años Capucal era una sola comunidad pero, en la medida en que se fue poblando, varias familias por la conveniencia de tener más cerca campos de trabajo, se fueron ubicando en tres sitios distintos, creando pequeños caseríos que posteriormente se dividieron, geográfica y políticamente y con la aprobación de las autoridades municipales, formaron tres comunidades que actualmente son: Capucalito, Capucal Centro y Capucal Chagüitón.

Los primeros pobladores vinieron de Olopa, Chiquimula, y fueron: Apolonio López, Simón López, su esposa Pilar, Brigido Agustín y su esposa Magdalena,

23

Page 24: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Clemente García, Silverio Mejía, Macedonio Agustín, Braulio García, Natalio Martínez y Eduviges Sánchez.

El centro de esta comunidad está formado por una colonia promovida por la Cooperativa Agrícola Cafetalera de la Unión, después del terremoto de 1,976, organizando a la comunidad y facilitándoles los recursos para la adquisición de un terreno de cuatro manzanas de extensión, que se compró a don Seferino Mejía, el cual fue fraccionado en lotes de 20x20 metros y 20x40 metros, para los habitantes de la comunidad, vendiéndose con facilidades de pago. Siendo el sacerdote Donaldo Tait, de la Parroquia de La Unión, el principal gestor de la Organización A.P.N. (Ayuda del Pueblo de Noruega) para la construcción de las viviendas, la escuela y el Oratorio.

A partir de estos primeros proyectos apoyados por la parroquia San Francisco, la Cooperativa Agrícola Cafetalera y la ayuda del Pueblo de Noruega, se establecieron las primeras organizaciones comunitarias con fines de desarrollo.

2.2.3 Organización Política Administrativa:

El caserío Chagüitón, pertenece a la aldea Capucal

2.2.4 Vivienda:

El tipo de vivienda se calcula que un 30 % están construidas de bahareque, 30 % de adobe, 30 % de block y un 10 % de cercado de madera rolliza o tablas, la mayoría de las viviendas cuentan con uno o dos cuartos para dormitorios y una cocina por separado, en todas las viviendas existe servicio de agua domiciliar sin tratamiento y energía eléctrica en el 95 % de las viviendas

2.2.5 Geografía Topográfica:

El suelo es de tipo franco y limoso.

24

Page 25: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

FLORA: Entre el rico recurso vegetal de la comunidad encuentra: naranjo, izote poni, banano, café, cardamomo, maíz, la producción de hortalizas aunque en menos cantidad: brócoli, cebollas, rábano y tomate, árboles de: pino, roble, liquidámbar, tashiste, laurel, cedro, mango, nance, aguacate, guarumo, brotón candelillo, shino, pito, eucalipto, casuarina, ciprés, amate, mecate, tontol, capulín, matazano, sunco, zapote, sincuya, anona, paterna, manzana y el boucario, entre otros.

FAUNA: Los animales silvestres que viven en la reserva boscosa son: las serpientes timbo, barba amarilla, coral, zumbadora y mazacuata, esta última en extinción, es común encontrar taltuzas, zorrillos, zorros, liebres, armados, coches de monte, ardillas, cotuzas y tepescuintles. Animales domésticos: de la raza vacuno, equinos, perros, cerdos, gatos, gallinas, chompipes y patos.

Entre otros; se puede mencionar: ranas, lagartijas, sapos, talconetes, escorpiones, salamandras y camaleones.

CLIMA: El clima es templado, aunque en los últimos años ha variado, por ejemplo el verano de 1,998 fue largo y las lluvias del invierno fueron muy escasas, sin embargo en noviembre del mismo año hubo exceso de precipitación pluvial, provocando daños durante el año 1,999 llovió más de lo esperado.

2.2.6 Aspectos de Salud:

Las comadronas desempeñan un papel importante en la atención de mujeres embarazadas, en los períodos pre y post natal, durante el parto y asesoría a las madres para el cuidado de bebés.

Algunas personas tienen conocimiento y practica algunos métodos de regulación de la natalidad como: las píldoras anticonceptivas, inyecciones y métodos naturales, pero la mayoría de personas no aceptan éstos métodos.

25

Page 26: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

El uso de plantas medicinales para curar enfermedades comunes es de vital importancia en la comunidad, ya que existen valiosos conocimientos heredados de madres y padres a hijos e hijas, sobre las propiedades curativas de diversas plantas, conocidas como: verbena, ruda, siguapate, altamiz, tabardillo, sábila, hierba del toro, apazote, albahaca, cuculmeca, eucalipto, alcotán, hoja del aire, flor de muerto, toronjil, apacín, jenjibre y otros.

2.2.7 Aspectos Educativos:

El censo de población realizado en el mes de octubre de 1,999 por los maestros y maestras de la comunidad, reporta los siguientes datos: edad pre- escolar: de 0 a 6 años: 48 niños y 52 niñas, haciendo un total de 100.

- Edad Escolar: de 7 a 14 años: 51 niños, 53 niñas, haciendo un total de 104 - Analfabetas de 15 a 87 años: 22 hombres y 33 mujeres, haciendo un total de 55 - Alfabetas de 15 a 87 años: 74 hombres y 65 mujeres, haciendo un total de 139.

En el año 2,000 se atendieron los niños de edad escolar, de primero a sexto con dos docentes. En el mes de septiembre de 1,999 se inicio el programa de preparatoria a 42 niños y niñas en el salón de usos múltiples, atendido por madres voluntarias.

En el año 2002, su población escolar es de 52 niñas y 43 niños. Por el elevado número de niños y niñas, existente la demanda de más docentes desde el año 1,999, una maestra de primaria y una maestra de párvulos con el fin de mejorar la cobertura, así mismo, un centro funcional de alfabetización y el nombramiento de más docentes de educación media para el programa de telesecundaria, al que asisten un total de 30 alumnos y alumnas en el primer año de funcionamiento.

26

Page 27: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Causas del analfabetismo: Las personas mayores de 30 años que no saben leer ni escribir, debido a que la escuela en la comunidad fue fundada hasta el año 1,977, la poca responsabilidad de algunos padres y madres de familia que no inscriben a sus hijos e hijas, la deserción de la escuela por falta de estímulo o porque prefiere ir a trabajar al campo cuando tienen una edad mejor.

Las principales causas del ausentismo se deben al poco interés del padre y la madre de familia en la educación de sus hijos e hijas y la poca autoridad para enviarlos a la escuela. En algunos casos específicos es porque el niño o niña vive en familias desintegradas y el padre y la madre no asumen con responsabilidad su educación.

2.2.8 Aspectos Económicos:

Tenencia de la tierra: Tradicionalmente se cultiva maíz y frijol para el consumo a nivel local, siendo el café y el cardamomo los cultivos más rentables de la comunidad. Se cultivan variedades criollas de frijol como pando, chapín, pocajul, colorado, chaján, cachito, perome, cordelín, vaina morada y frijol-arroz; variedades de maíz: criollas, amarillo, negro, de piedra, arrequín, chiquito y de bejuco y variedades de café: arábigo, pache, maragujita, robusta, bourbón, catuaí, caturra, catimor, pache mejorado, viazarchí y pacamara. El café, el cardamomo, el maíz, el frijol y la naranja se venden a los intermediarios de La Unión, Zacapa, a diferentes precios, dependiendo de la oferta y la demanda y los precios internacionales. Entre las dificultades para comercializar el café, se encuentra la falta de infraestructura básica para el procesamiento del café (beneficios húmedos y secadoras) lo que dificulta tener listas las partidas para entregar en los momentos de mejor precio.La falta de organización no permite lograr buenos precios del café para la mayoría de agricultores, ya que en forma individual son pocas las personas que logran hacer contratos con las casas comerciales a un buen precio para entregar en el futuro.

27

Page 28: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Una de las alternativas para mejorar la economía es el cultivo de hortalizas como: brocoli, cebolla, rábano y tomate, las cuales se adaptan al clima templado de la comunidad, pero no existe actualmente algún Proyecto para impulsar cultivos no tradicionales.

Entre las instituciones que han apoyado el desarrollo agrícola de la comunidad de Capucal, Chagüitón, se encuentran: La Parroquía San Francisco de Asís de La Unión, Cooperativa Agrícola Cafetalera de la Unión, DIGESA, ANACAFE, CAPS Universidad Rafael Landívar, PROZACHI, BANRURAL, ARCOLAUZA, las cuales han motivado, capacitando y asesorando técnicamente a los agricultores para el mejoramiento de sus cultivos. Apoyando también con recursos económicos en calidad de créditos, para el mejoramiento de la producción agrícola y la infraestructura, como el mejoramiento de caminos vecinales.

A nivel de la comunidad se estima una producción aproximada de 15,000 quintales de café en cereza y un ingreso promedio por familia de Q 10,000.00 al año, habiendo una mayoría que obtiene ingresos menores a este promedio y unas pocas familias con ingresos superiores, dependiendo de los precios internacionales del café.

2.2.9 Comercio:

La falta de infraestructura básica para el procesamiento del café (beneficios húmedos y secadoras) dificulta tener listas las partidas para entregar en los momentos de mejor precio.

2.2.10 Proyectos Productivos:

Actualmente se está trabajando con Bancos Comunales los siguientes productivos: Crianza de pollos de engorde y gallinas ponedoras, crianza de cerdos, cultivo de tomate, y chile pimiento (dulce)

28

Page 29: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

2.2.11 Aspectos Socioculturales:

La aldea Capucal Chagüitón conserva algunas costumbres y tradiciones como: Velación de imágenes de santos: San Antonio, Santiago Apóstol, Santa Lucía y Dulce nombre. Estas actividades tienen carácter de fiestas familiares y religiosas, por la tarde o noche se hacen tres rosarios y se comparte con los asistentes atol agrio y tamales.

Las tradiciones de la comunidad están bastante relacionadas con la religión católica, como los viajes de penitencia y cumplir promesa a la Basílica de Esquipulas, que anteriormente se hacía a pie desde la comunidad.

En los días de guardar generalmente la mayoría de personas de la comunidad se abstienen de hacer trabajos por la devoción que tienen hacia los santos. Estos días son 25 de julio, día de Santiago Apóstol; 13 de junio, día de San Antonio; 3 de mayo día de la Santa Cruz; 10 de agosto, día de San Lorenzo ; 18 de octubre San Lucas y el 23 de noviembre, Medalla Milagrosa, fiesta patronal de la comunidad.

Liderazgo:

En la comunidad existen dos Alcaldes Auxiliares, las cuales son personas que están atentas a buscar soluciones a las necesidades y problemas de la comunidad con el respaldo del Alcalde Municipal.

Se puede afirmar que las relaciones entre los distintos comités existentes son buenas, lo único que hace falta es mayor coordinación en el momento de emprender un proyecto a nivel comunal, por lo que es necesaria la organización de un comité coordinador, para que en la ejecución de los proyectos comunales, haya eficiencia, orden y no se dupliquen esfuerzos para un mismo fin.

29

Page 30: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

La capacidad de auto-gestión en los comités es un aspecto que está prosperando, pues hasta el momento todos los comités han adquirido la capacidad de llevar a cabo con éxito el proceso de identificación, elaboraciónb y evaluación de un proyecto.

Control Social: Cuentan con un Consejo de Desarrollo Comunal y dos Alcaldes Auxiliares.

Medios de Comunicación:

Cuenta con una carretera de terracería que conduce a la cabecera municipal que se encuentra en mal estado por falta de mantenimiento, siendo transitable en verano e invierno. Hay teléfono comunitario.

Servicios de la Comunidad:

Las familias cuentan con servicio de agua domiciliar sin tratamiento y energía eléctrica en un 95 % de las viviendas.

Los niños asisten a la escuela primaria que cuenta con un edificio escolar de dos aulas en buenas condiciones.

30

Page 31: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

3. SAN NICOLÁS, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA

San Nicolás es una aldea ubicada en el municipio de Quezaltepeque, ubicada al sur del departamento de Chiquimula, tiene una extensión de cinco kilómetros y medio y una población de 633 habitantes, de las cuales 324 son mujeres y 309 hombres. Está ubicado a 6 kilómetros de la cabecera municipal y a 34 de la cabecera departamental.

Es una comunidad con categoría de aldea, tiene cinco caseríos y limita al norte con el caserío Salitrón, San Juan Ermita, al sur con Agua Caliente, Quezaltepeque, al este con Caserío Palmilla Abajo, Quezaltepeque y al oeste con el Mojón, San Jacinto.

Su nombre se deriva de San Nicolás, un Santo encontrado en el puente Tutunico y llevado a la comunidad por el señor Gutiano Portillo. Sus primeros pobladores llegaron en el año 1710 de Quezaltepeque, cuando inundaciones destruyeron el pueblo, teniendo sus habitantes que refugiarse en las áreas más cercanas. La aldea fue fundada en el año 1890 y sus primeros pobladores fueron Inés García y Mónico de la Cruz, más tarde llegaron Anastacio López, Eduardo Miguel, Felipe Pérez Román, Albina Martínez y Lencho López.

3.1 Aspecto Geográfico:

La comunidad es atravesada por el Río San Nicolás que le da su nombre, el cual nace en la Aldea La Palmilla. Tiene, además, otras quebradas que surten de agua a la comunidad. Tiene cerros que le dan una topografía quebrada y agradable. Cuenta con suelos fértiles y bosques en la parte altas, contándose entre su vegetación encinos, quebracho, jocote, mata de hule, ceibas, pinos y eucaliptos.

El clima en San Nicolás se considera templado, sin embargo según las personas de la comunidad, el clima ha variado en los últimos años, volviéndose cada vez mas cálido, debido principalmente a la tala de árboles, que ha incidido en la perdida de la fauna que un tiempo fue muy rica.

31

Page 32: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

3.2 Aspecto Lingüístico:

Las personas de la comunidad hablan en un cien por ciento el castellano, aunque reconocen la herencia ch'orti', especialmente las personas ancianas. Los niños y niñas de la escuela se encuentran dentro de un proceso de reconocimiento de la interculturalidad y el respeto a los derechos culturales de los pueblos, dentro del marco de los Acuerdos de Paz y el nuevo concepto de Nación.

Actualmente, la Directora del establecimiento de nivel primario, participa como integrante de la Comisión Regional de Transformación Curricular en el Proyecto BEZACHI, que prepara las propuestas curriculares para la población castellana y ch'orti', esperando que con su aplicación, se supere la falta de reconocimiento a la diversidad cultural y se fortalezca la interculturalidad. En las aulas de la escuela de la comunidad, se observa un ambientalización muy adecuada para la formación de la niñez, resaltando mensajes escritos en idioma ch'orti'

3.3 Aspecto Social:

La comunidad de San Nicolás cuenta con diferentes organizaciones que le permiten un buen nivel de participación tanto a hombre como mujeres, especialmente en el momento actual, donde la mayoría de actividades giran en torno al Centro de Educación para el Trabajo y su Equipo Coordinador, que planifica en forma periódica, participativa y democrática, por medio del Plan de CET, que se elabora periódicamente y que recoge las necesidades, intereses y expectativas de los y las comunitarias.

Hasta el año 2002, se encontraban activas las siguientes organizaciones: Comité de Agua, Banco Comunal de Mujeres, Comité de Desarrollo Local, Organización Deportiva de Fútbol e Iglesia Católica, Delegados y Catequistas.

32

Page 33: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Además, se cuenta con los Comités de Concilio Evangélico de Iglesia Amigos, Molino de Nixtamal de San Nicolás, Molino de Nixtamal de Sirasil, Proyecto PAIN ( Niñez de 0 a 6 años), Desayunos Escolares, Promejoramiento de Agua, Padres y Madres de Familia y comité de energía Eléctrica y la Junta Escolar.

El CET ha permitido unir a todas las organizaciones en torno a los procesos educativos formales y no formales de la comunidad, sin perder sus propias identidades y objetivos particulares. La forma de organización ha permitido aprovechar el potencial de todas las organizaciones locales en el mejoramiento de la educación y de los procesos de desarrollo, por lo que se espera que a mediano plazo con la dinámica iniciada pueda la comunidad alcanzar un mejor nivel de vida.

Para el futuro se espera un mayor dinamismo, participación, organización y desarrollo social, debido a la calidad de educación que se recibe en la escuela, que ha tomado los aspectos conceptuales y metodológicos del Proyecto BEZACHI en una forma adecuada, constituyéndose en un modelo de la educación para el trabajo en la región , lo que le ha merecido la visita de diferentes organizaciones, organismos y proyectos de todo el país.

Destacan dentro de las acciones formativas de mayor impacto en el CET de San Nicolás, el Gobierno Escolar, la celebración de fechas significativas, la promoción de la equidad de género, el respeto al medio ambiente y el involucramiento de las personas adultas en las acciones formativas impulsadas por el Equipo Coordinador como el Programa de Formación y Capacitación de la Población Adulta, el cursos de Educación a Distancia en Gestión, Planificación y Administración Educativa y diversos cursos de capacitación. El año 2002 se cerró con un curso de Floristería en el cual participaron 16 hombres y 19 mujeres con un total de 35 personas y otro de Mecánica Automotriz que se contó con 30 hombres y 05 mujeres con un total de 35 personas participantes.

En cuanto al aspecto de salud, las personas de la comunidad cuando tienen enfermedades y dolencias, recurren a los remedios caseros y en casos de

33

Page 34: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

emergencia al único Centro de Salud del municipio que se ubica en la cabecera municipal, donde les diagnostican y recetan las medicinas. El municipio cuenta únicamente con tres Puestos de Salud, según el Sistema de Información Departamental del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural del departamento de Chiquimula.Acostumbran utilizar remedios naturales o caseros como el apazote, la hoja de mango, el eucalipto, la hierbabuena, el limón y otras plantas, especialmente por una rica tradición comunitaria y por la precaria situación económica de algunas familias; aunque no es de las zonas más pobres del departamento, El Centro de Salud de Quezaltepeque reportó en el año 2001, ciento cincuenta y ocho casos de desnutrición.

La comunidad cuenta con agua potable domiciliar que surte también a la escuela primaria de la comunidad para hacer la refacción escolar, la limpieza, la granja, la Jardinización y el huerto, es de considerar que a nivel municipal el 70% tiene ese servicio. En cuanto al manejo de las excretas, que es un problema de carácter municipal, ya que solo el 23% tiene servicio de drenajes, muy pocas casas tienen letrinas, por lo que se considera un foco permanente de contaminación y de enfermedades.

Para el proceso de desarrollo, el CET de San Nicolás se ha apoyado en la organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen proyección en su comunidad, según investigación realizada para el Sistema de Información del Proyecto BEZACHI, las más importantes son: SIAS, PROZACHI, CARE, ADISQUE, ACIDEQ, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Municipalidad de Quezaltepeque y Proyecto FIDA.

3.4 Aspecto Cultural:

San Nicolás es una comunidad con diferentes expresiones religiosas que conviven en forma armoniosa, teniendo cada una sus templos, donde se expresan espiritualmente. Los grupos religiosos más importantes son el católico, el

34

Page 35: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

evangélico y los testigos de Jehová. La feria de la comunidad está dedicada a San Nicolás y se celebra el 6 de diciembre.

Tienen sus propias leyendas y cuentos que forman parte de una rica tradición oral que ha pasado de generación en generación por muchos años. Cada acontecimiento social como el matrimonio, fallecimiento de un ser querido, el nacimiento de un nuevo ser o el noviazgo, tienen su propia expresión cultural.No usan traje típico, mas bien tienen vestimenta ladina con clara influencia de las costumbres estadounidenses a donde viajan y residen muchos personas en busca de un mejor ingreso económico. Entre las costumbres que se practican en la comunidad están la membresía, los sacrificios y los chumpes.

3.5 Aspecto Educativo:

En San Nicolás, se brinda educación primaria a la población desde 1953, pero se cuenta con establecimiento propio construido por la Municipalidad de Quezaltepeque desde 1992, siendo los primeros profesores y profesoras: Hortensia Sosa, Dora Alicia Ramírez, Cerafina España, Elda Torres y Rafael Cáceres. Actualmente se tiene primaria completa, Escuela de Párvulos y el Centro de Atención Integral a la Niñez Menor de seis años -PAIN-, atendido por las siguientes docentes:

Directora y Primer Grado: Lucrecia Oliva Villanueva. Segundo grado: Zoila Sagastume. Tercer y cuarto grado: Olivia Pinto Monterroso Quinto y sexto grado: Amelida Miguel. Párvulos: Claudia Monterroso. PAIN: Maribel Rivera.

La Escuela cuenta con un Centro de Recursos del Aprendizaje, que incluye Televisor, videograbadora, radio grabadora, videocasetes, audiocasetes, afiches y publicaciones que fueron donados por el Proyecto BEZACHI y otras Organizaciones

35

Page 36: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

que forman parte de la Red de Apoyo a la Red de CET, que se espera que a mediano plazo le den sustento al desarrollo de la región. Además, se complementa con las Bibliotecas para la Paz que está implementando el Ministerio de Educación en todos los establecimientos educativos.

En cuanto a la educación no formal, se está desarrollando el Programa de Formación y Capacitación de la Población Adulta (PROFOA), con el área de Producción y Trabajo, en donde se enfoca el trabajo en su expresión más amplia, que no solo aportan los valores de la convivencia social, sino también ayudan a la realización personal, el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente.

Junto a los procesos de reflexión y de compromiso personal y social frente al trabajo y la producción, se han desarrollado recientemente, los cursos de Sastrería, Floristería y Mecánica Automotriz, esperando en el próximo año (2003) desarrollar las áreas de Salud y Alimentación, Familia y Comunidad y Medio Ambiente y Educación Ambiental.

Entre las experiencias educativas más exitosas en la comunidad se pueden mencionar la Capacitación a Distancia en Gestión, Planificación y Administración Educativa en el nivel Local, la Granja Escolar, el Gobierno Escolar, La Ambientalización de la Escuela y integración de las mujeres a las actividades educativas y de desarrollo de la comunidad.

Se espera tener para un futuro inmediato el servicio de Telesecundaria, debido a que como parte del curso de Capacitación a Distancia en Gestión, Planificación y Administración Educativa, se realizó el Proyecto de Telesecundaria y se iniciaron las gestiones, a través del Equipo Coordinador del CET, así como el funcionamiento de la microempresa de Sastrería San Nicolás, que cuenta con la donación de tres máquinas de coser por parte del Municipalidad de Quezaltepeque y que por pertenecer al CET, serán utilizadas por la mujeres organizadas y la niñez y juventud de la escuela.

36

Page 37: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

3.6 Aspectos Económicos:

En la comunidad se cultiva el maíz y el frijol, como principales actividades agrícolas. La producción algunas veces es abundante y en otras disminuye de acuerdo con una serie de factores como la lluvia, la atención o el uso de fertilizantes. Se cosechan además frutales, verduras, plantas ornamentales y maicillo. La producción sirve para suplir sus necesidades alimentarias y el excedente lo venden en el pueblo para comprar otros productos como el azúcar, la sal y especias, así como ropa y medicinas.

Existen animales domésticos como vacas, caballos, gallinas y otros, destacando la producción de pollos de engorde, que se ha convertido en una actividad económica importante para la comunidad, al existir cinco granjas familiares y que es atendida por la niñez que ha sido formada en la escuela a través de la Granja Escolar que capacita al alumnado en la alimentación, vacunación y cuidado de las aves y la comercialización de los huevos, así como en otros valores propios del trabajo, como realizar trabajos en grupo, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto a la vida y otros valores que son fundamentales para el desarrollo social con equidad.

Otra actividad importante en la comunidad, es la artesanía a base de tule, que es una planta que se da en la región a la orilla de los ríos y quebradas, las familias confeccionan petates individuales, bolsas, fundas de botellas, sombreros y otros objetos que adornan con lustrina, lana o pintura. Del corazón del tule sacan el sitite que sirve para amarrar tamales en los días festivos o en acontecimientos familiares.

Muchas familias tienen la habilidad para la producción artesanal, ya que fueron capacitadas por PROZACHI para confeccionar adornos y objetos útiles como individuales, sombreros, fundas de botella y otros elaborados a base de tule y palma que se obtiene en el municipio de San Jacinto. Aunque el Comité de Señoras Artesanas, tiene la capacidad de producción y de organización necesarias, no producen grandes cantidades de artesanías por la falta de mercado, únicamente accionan su capacidad de producción cuando reciben un pedido mayor.

37

Page 38: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En cuanto a la infraestructura cuentan con un edificio escolar en el centro de la comunidad a la orilla del río San Nicolás, actualmente debido al aumento de la población escolar, se hace necesario la construcción de por lo menos una aula y la circulación del Centro, sin embargo; luce muy bien, limpia, agradable y acogedora, debido al cuidado y ambientalización de que ha sido objeto por parte de la Directora y Personal Docente, que incluye limpieza, tratamiento adecuado de la basura orgánica e inorgánica, Jardinización, reforestación y creación de rincones educativos en las aulas.

Cuenta además con una iglesia católica, una iglesia evangélica, dos molinos de nixtamal, viviendas construidas de bajareque, techo de palma y de varas de bambú, algunas de adobe y otras de ladrillo y lámina.

4. CET DE SUCHIQUER, JOCOTÁN, CHIQUIMULA

Suchiquer es una de las 32 aldeas que conforman el municipio de Jocotán, del departamento de Chiquimula. Cuenta con 3 381 habitantes, así: 893 hombres, 934 mujeres, 756 niños y 798 niñas. La extensión territorial es 1,499,10 manzanas. Dista de la cabecera municipal 7 kilómetros y 400 metros, por carretera de terracería. Cuenta con acceso por camino de herradura que acorta la distancia de la carretera en 3 kilómetros aproximadamente.

Colindancias al norte con las Aldeas de Guareruche y Pelillo Negro, al sur con las Aldeas Amatillo y La Mina, al oriente con la Aldea de Oquen, al oeste con la Aldea La Mina Abajo y parte de la Aldea Pelillo Negro. Posee clima cálido todo el año.

Está dividida en barrios, llamados: Suchiquer Oratorio, Suchiquer Centro, Suchiquer Pinalito y Suchiquer Guapinol.

38

Page 39: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Suchiquer ha sido centro de congregación de habitantes la etnia Ch´orti´, por la concentración de los descendientes de los antiguos Maya Ch’ortí’.

Es una comunidad eminentemente bilingüe, la mayoría de la población habla ambos idiomas, el castellano y el Ch´orti´. En la escuela de la comunidad está asignada una maestra en el nivel preprimario, no así en el nivel primario, dificultando esto, el seguimiento de la educación bilingüe en este nivel. El tipo de vivienda consiste en una habitación o ambiente donde se cocina, se duerme y se atiende a los que visitan a la familia.

4.1 Aspecto Lingüístico:

La mayoría de la población habla y utiliza el idioma Ch’orti’. Se sabe que existe poca presencia del idioma materno en la escuela, pues solo se cuenta con una maestra bilingüe en nivel preprimario. Faltan docentes bilingües, que fortalezcan la educación bilingüe intercultural. No cuentan con un currículo bilingüe que facilite los aprendizajes tanto en el idioma materno, como en el idioma castellano. El Proyecto BEZACHI, con aportes comunitarios, elabora una propuesta curricular bilingüe de 1º a 6º grado, contemplando validarla, socializarla, desarrollarla, y capacitar al personal docente para ponerla en práctica a partir del año 2003 en las comunidades bilingües. De esta manera se contaría con un currículo contextualizado y adecuado a las necesidades educativas bilingües (Ch’ortí’-Castellano), en los departamentos de Zacapa y Chiquimula.

4.2 Aspecto Social:

Hasta hace poco tiempo existía poca participación de la mujer y un alto temor a la organización y participación comunitaria, existiendo dificultad para establecer relaciones con otros grupos sociales. A pesar de esta inhibición social, se han logrado algunos avances en este aspecto.

39

Page 40: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Actualmente existe mucho interés en la organización y participación comunitaria, tanto de hombres como de mujeres, gracias a los esfuerzos realizados por el CET que se sustenta en la incipiente Red de Apoyo.

4.3 Aspecto Cultural:

En entrevistas grupales realizadas se detectó que existe una pérdida de las tradiciones y costumbres, que existe poco uso o nada del traje típico y manifiestan vergüenza en el uso del idioma Ch´orti´. La práctica de la quema de incienso y copal de santo ha quedado un poco relegada, por sus costos y por la falta de interés de la comunidad, solo se utiliza en algunos actos importantes como la ceremonia Maya que todavía se practica en la comunidad, en señal de petición de la lluvia, tan importante para las cosechas; el inicio de un nuevo año y para lograr mejores cosechas, entre otras.

Últimamente se ha concientizado la población de lo importante que es para ellos el reconocimiento y la práctica de sus tradiciones y costumbres, así como retomar el uso del traje típico, y que las mujeres aporten lo que saben a la comunidad. El traje típico consiste en refajo de hilo de algodón color azul y blusa, para las mujeres; y calzón y camisa pechera de manta para los hombres, ambos se han extinguido.

4.4 Aspecto Educativo:

En relación con los datos de analfabetismo, el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir es alto (aproximadamente 86% de la población). Los edificios escolares están construidos de adobe, cuentan con pocas aulas, para atender un alto porcentaje de alumnos y alumnas del nivel preprimario y primario en Suchiquer Centro. Otro problema educativo es el alto número de alumnos que desertan de la escuela, por motivo de que sus padres los ocupan en tareas agrícolas y artesanales.

40

Page 41: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Los materiales bilingües son escasos y existen pocos maestros bilingües presupuestados en la Región Ch’ortí’. Las personas carecen de dominio en artes y oficios, lo cual los descalifica para un trabajo en donde se necesiten como mano de obra calificada.

4.5 Aspecto Económico:

Suchiquer, con un alto riesgo de vulnerabilidad, es considerada una aldea en pobreza y extrema pobreza. La falta de ingresos familiares y el bajo régimen de lluvia que dificulta las buenas cosechas de maíz, fríjol y la crisis del café, ha provocado problemas de alimentación y mala nutrición. Las artesanías elaboradas (petates, redes, bolsas de pita, cántaros, ollas y comales) son vendidas a muy bajo precio, por medio de intermediarios, lo cual no representa lo necesario para abastecer a la familia de productos alimenticios y que éstos puedan subsistir. Tampoco cuentan con recursos económicos para la compra de medicinas. Cuando se enferman es un asunto grave. Conviven con las enfermedades, convirtiéndose en crónicas y en muchos casos los lleva a la muerte. Por falta de mano de obra calificada, no pueden acceder a trabajos en empresas o negocios afuera de su comunidad, dificultando aun más el agenciarse de fondos para vivir.

Vivienda:

El tipo de vivienda es de una habitación ( allí se encuentra la cocina, comedor, dormitorio) El número de familias es de 198, todas poseen vivienda propia, construidas de bahareque y palma, cuentan con el servicio de agua potable.

Geografía Topográfica:

El suelo es calichoso ( barroso, arcilloso, tierra características de carbonato de calcio),

bueno para la producción del frijol, el maíz y el maicillo)

41

Page 42: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Flora: Entre su riqueza vegetal se cuenta con mango, madre cacao, plumajillo, guachipilin, cascamito, perome, chapa, ayote, chajan, etc. En cuanto a la siembra de hortalizas: rábano, acelga, cebolla, cilantro remolachas y zanahorias.Fauna: A pesar de lo perdido de su fauna aún se conservan el armadillo, zorrillo, tepezcuintle, gatos de monte, garrobo, lagartija, rana, culebra, mapache, sope, zorro y pájaros de varias especies (chorchas, tortolas, clarinero, guardabarranco, tecolote), chompipes, gallinas, vacas, perros, gatos, cerdos, caballos, etc.

Clima:

Los meses de enero a mayo son cálidos, de junio a septiembre llueve y de octubre a diciembre hace frío.

4.6 Aspectos de Salud:

No cuenta con puesto de salud para atender a la comunidad teniendo que viajar a la cabecera municipal y las principales enfermedades como la gripe, la fiebre y la

diarrea, y existe desnutrición en los niños y niñas.

4.7 Aspectos Educativos:

1854 personas son analfabetas. Hay cuatro escuelas, tres oficiales y una de Fe y Alegría. La escuela oficial tiene dos maestros y una aula y la escuela de Fe y Alegría dispone de un maestro y una aula. Hay escuelas en los Caseríos Pinalito, Centro y en el caserío Oratorio, que es de Fe y Alegría. Otra escuela se ubica en el caserío Guapinol.

4.8 Aspectos Económicos:

42

Page 43: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

La tierra que trabajan es propia y los principales cultivos son: maíz, maicillo y frijol.

Además, producen jocote, mango, chucte, marañon, piña, anona, zapote, aguacate, mamey, nances, paternas y limón. Como cultivos secundarios se pueden mencionar: el camote y la yuca.

Como instrumento de trabajo utilizan un machete de vuelta para preparar la tierra y el wisuqui para sembrar. También usan machetes de vuelta para limpiar y costales para recoger la cosecha.

4.9 Comercio:

Los domingos en el mercado municipal de Jocotán se comercia el petate, canastos, laso de

maguey, bolsas de pita, canastos de carrizo, hamacas, hoyas y comales de barro, los

domingos en el mercado municipal de Jocotán.

4.10 Aspectos Socio culturales:

Las fiestas titulares son el Día de los Santos, Navidad. La música de violines, guitarra y

marimba tradicional. También hay destacadas costumbres en los bautizos, casamientos y

en los días de siembra. Las organizaciones sociales existentes son el comité y los delegados.

Liderazgo:

43

Page 44: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Existen líderes y liderezas formales e informales, los formales son el Delegado, el Ministerio

de la Sagrada Comunión y el Comité. Los informales son el catequista, el subencargado y el

comité de fiesta. Los líderes y liderezas se caracterizan por su participación, su honradez y

su dinamismo. Natividad García y Marcelino López Díaz son miembros de la comunidad y ejercen el liderazgo en la comunidad.

Control Social:

Norma Jurídica: Gobernación, comités y control de grupos. Leyes naturales: Consejo de Ancianos y la aceptación del convenio entre ellos.

Medios de Comunicación:

El medio de comunicación es la radio.

Servicios de la Comunidad:

Iglesia católica y el de agua potable que beneficia a 1,433 personas.

Recursos con los que cuenta la Comunidad:

Materiales : piedra, barro y arena de barranco. Humanos: jornales, comités y encargados de grupos, alcalde auxiliar y vigilante

de salud, Coordinadora del Programa de Formación y Capacitación de la Población

Adulta, PROFOA e integrantes del CET.

44

Page 45: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

4.11 Organización Comunitaria: Con apoyo del Proyecto BEZACHI/UNESCO en el año de 2000 se organizó

el Comité de Investigación Local, que participó en la elaboración de la Monografía.

Comité Pro desarrollo ACODERJO. Coordinadora del PROFOA. Comité de los Desayunos Escolares. Junta Escolar. Comité Coordinador del CET.

CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL, ESTRATÉGICO, METODOLOGICO Y OPERATIVO DE LA RED DE CENTROS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (CET)

3.1 Creación y Organización Inicial

45

Page 46: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En los primeros meses de 1999 se llevó a cabo la etapa de organización inicial para la ejecución del Proyecto BEZACHI/UNESCO, planificándose y ejecutándose las siguientes acciones:

a. En primer lugar se procedió a la selección, nombramiento e inducción del personal profesional y de apoyo administrativo, para lo cual se aplicaron las normas entonces vigentes del MINEDUC, como órgano de ejecución nacional y de la UNESCO, como órgano de ejecución externa.

b. Paralelamente a ese proceso, un pequeño equipo de profesionales integrado por un Consultor Internacional, quien luego llegaría a ser el ATP del Proyecto, una Especialista Internacional, una voluntaria de la UNESCO-País Vasco y un Especialista Nacional asignado por SIMAC, y contando con el apoyo institucional de ambas Direcciones Departamentales de Educación, organizó y ejecutó una serie de talleres de sensibilización y divulgación del Proyecto, dos de ellos en el nivel departamental (Zacapa y Chiquimula) y 15 en el nivel municipal; tomando en cuenta aún a lugares que más tarde no fueron seleccionado como parte del área geográfica de influencia del Proyecto.

c. Ese mismo equipo realizó el proceso de preparación, programación, ejecución y evaluación del Taller de Inducción del Proyecto BEZACHI/UNESCO, el cual tuvo lugar los días 26, 27 y 28 de mayo de 1999, en el Hotel Pasabién, Río Hondo, Zacapa; lugar de encuentro propicio para la reflexión sobre las expectativas con que nacía el Proyecto.A este evento acudieron autoridades educativas y civiles, representantes de instituciones, organismos y otros proyectos de cooperación externa y personal recientemente contratado por el Proyecto. Se establecieron entonces las bases orientadoras, estratégicas, metodológicas y operativas iniciales, las que con el correr del tiempo se han ido mejorando y adecuando a las circunstancias, recursos, contexto y al proceso seguido.

46

Page 47: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

d. En ese contexto u conjunto de acciones se dio inicio también a la búsqueda, selección y toma de decisión sobre los puntos focales para el accionar del Proyecto, en los niveles local o comunitario, escolar y municipal; para lo cual se contaba no sólo con los conocimientos y experiencias derivadas de las acciones descritas; sino también con los aportes de trabajos previos de ambas Direcciones Departamentales de Educación (Zacapa y Chiquimula), de otras instituciones (CONALFA, PRONADE, Escuelas Normales, OG’s, ONG’s), como de otros Proyectos de Cooperación Externa (SIMAC, en el nivel nacional y PROZACHI, en el nivel departamental).

e. Se procedió entonces a la planificación y ejecución de una serie de visitas de campo, a cada uno de los posibles lugares en que trabajaría el Proyecto; complementando, en varias ocasiones, con la realización de talleres de motivación y divulgación, como antes se indicara.

Como en el PRODOC inicial se indicaba que BEZACHI trabajaría tomando en cuenta a los CEDE (Centros Escolares de Desarrollo Educativo), seleccionados y creados por el Proyecto SIMAC en 1991 y que funcionaron hasta 1995, se procedió a conocerlos y analizarlos en la perspectiva del nuevo Proyecto.

Como objetivos específicos de las visitas de campo, se plantearon los siguientes:

Propiciar un acercamiento entre CTA’s, personal docente, liderezas y líderes comunitarios, padres y madres de familia, alumnado y personeros del Proyecto BEZACHI, con el propósito de intercambiar información relacionada con el funcionamiento del Proyecto.

Visitar los Centros Escolares de Desarrollo Educativo (CEDE’s) para considerar su eventual funcionalidad como Centros de Educación para el Trabajo (CET).

Intercambiar experiencias con CTA’s y personal docente, para acordar la reactivación de los CEDE’s como CET o consensuar su ubicación en otra comunidad que sea punto de convergencia para diferentes escuelas.

47

Page 48: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Visitar diferentes escuelas con la finalidad de seleccionar las que iniciarán el trabajo con el Proyecto BEZACHI en 1999.

Seleccionar un Centro de Educación para el Trabajo (CET) con enfoque bilingüe-intercultural (español-ch’orti’).

Seleccionar a los CET y a sus comunidades y escuelas extensivas en las cuales se llevaría a cabo el trabajo del Proyecto.

Como requisitos o condiciones básicas para la selección de los CET, se establecieron los siguientes:

Accesibilidad al CET, Infraestructura, Migración, Marginalidad, Organización Comunitaria Participación y Compromiso Docente.

En vista de que los CEDE no existían o si estaban se les localizaba en áreas urbanas y, en general, ninguno funcionaba, carecía de equipos, infraestructura y personal humano capacitado; así como tampoco tenían una filosofía u orientación pedagógica acorde con la Educación para el Trabajo, en consulta con la Directora entonces de SIMAC, se planteó y aceptó crear los Centros de Educación para el Trabajo (CET).

3.2 Orientaciónes Teóricas

En este capítulo se presentan las orientaciones conceptuales que sustentan a la Red de CET, desde las ideas generales emanadas de principios, acuerdos y recomendaciones de Conferencias o Reuniones realizadas en el nivel mundial, hasta otras inspiradas en pronunciamientos, acuerdos y documentos del nivel nacional, específicamente en los campos de la política, la planificación y el desarrollo educativo.

48

Page 49: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Además, la Red de CET está acorde con la Visión, Misión y el Objetivo de Desarrollo del Proyecto, en cuanto se sustenta en el fortalecimiento de la calidad, equidad y relevancia educativa, con una clara percepción y aplicación de elementos propios de la educación no formal, comunitaria, los cuales son tomados en cuenta también para la elaboración y práctica de propuestas curriculares innovadoras en el ámbito de la educación formal, acordes con el proceso de transformación curricular que se lleva a cabo en el país.

Se aclara que en el Fascículo No. 1, referido a la Sistematización Integral del Proyecto, este tema es tratado con mayor profundidad.

3.2.1 Principios Orientadores Generales

Desde una perspectiva general, la propuesta de creación, organización y funcionamiento de la RED de CET se fundamenta en orientaciones emanadas de Conferencias, Acuerdos y Recomendaciones del nivel mundial, como son los de Educación para Todos y el Plan de Acción para la Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje (Jomtien, Tailandia. 1990) y del Foro Mundial de Educación para Todos (Dakar, Senegal. 2000).

Del primer evento destacan sus objetivos, dirigidos a la búsqueda de mejores niveles de educación básica para todas las personas, en cuanto a la oferta y logro efectivo de conocimientos y habilidades que deben adquirirse para un tener mejor desempeño en la vida, como son la lectura y la escritura, el cálculo matemático y la solución de problemas de la vida cotidiana. Todo esto se complementarse con un llamado a la formación que debe alcanzarse para vivir juntos, para convivir armoniosamente, con respeto y tolerancia, es decir, el pilar que años más tarde se enunciara para la educación del siglo XXI, conocido como “aprender a convivir”.

49

Page 50: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

De ese mismo evento es importante recordar también algunos señalamientos de interés, por su aplicación a manera de base conceptual en la Red de CET, como son:

a. El concepto de educación básica para todos y todas, que rompe las barreras de la educación primaria y de la escuela tradicionalmente entendida.

b. La ubicación del alumno y la alumna como protagonistas y centros del proceso de aprendizaje, responsables de la creación o construcción de nuevos conocimientos.

c. Como consecuencia de esa nueva orientación pedagógica, el cambio de papel para las y los docente, pasando a considerárseles como facilitadores o, mejor aún, como mediadores del proceso de aprendizaje, variando así la función o acción de enseñanza para darle atención de privilegio al proceso de aprendizaje.

d. También se re-orienta el papel del personal administrativo, técnico y de supervisión, quienes son llamados a actuar en calidad de apoyo técnico del proceso de aprendizaje, facilitadores, encargados de implementar la aplicación del currículo, entendiendo a éste de manera amplia y flexible.

e. La introducción del concepto de la “visión ampliada” de la educación, según la cual se debe acudir al uso de los diversos recursos tecnológicos disponibles y a otras formas de llevar a cabo el proceso educativo (Radio, prensa escrita, Televisión, otros medios impresos y los recursos modernos de la comunicación y la información).

f. Atender el proceso de alfabetización de manera que se reduzcan las altas tasas de analfabetismo existentes en el mundo.

g. Orientar la oferta de los servicios educativos principalmente a los grupos poblacionales más necesitados y tradicionalmente sometidos a la exclusión, al abandono, la discriminación y la pobreza; como son; las niñas y las mujeres, poblaciones campesinas e indígenas, personas con necesidades educativas especiales, niñas y niños que trabajan, etc.

50

Page 51: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Del Foro Mundial sobre Educación para Todos citado es importante destacar los siguientes señalamientos, basados en sus seis objetivos, que sirven en la actualidad como la base orientadora de las diversas acciones educativas llevadas a cabo por los países y, desde luego, aplicados también como sustento conceptual de la Red de CET.

Los seis objetivos de la Educación para Todos (Dakar, 2000), son:

1) Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños y niñas más vulnerables, desfavorecidos y en desamparo.

2) Velar porque antes del año 2015 todas las niñas y niños y quienes se encuentran en circunstancias difíciles y los pertenecientes a minorías étnicas, tengan acceso y terminen una enseñanza primaria obligatoria, completamente gratis y de buena calidad.

3) Asegurar que las necesidades de aprendizaje de todas las personas jóvenes y adultas, mediante un acceso equitativo a programas de aprendizaje apropiados y técnicas necesarias para su desenvolvimiento en la vida activa cotidiana.

4) Aumentar en un 50%, de aquí al año 2015, el número de personas adultas alfabetizadas, especialmente mujeres, así como también facilitar un acceso equitativo a la educación básica y continua para personas adultas.

5) Eliminar las disparidades de género en la ensñanza primaria y secundaria de aquí al año 2015 y lograr antes del año 2015 la equidad de género en la educación, con énfasis en el total aseguramiento y acceso igulitario para niñas a una educación básica de buena calidad.

6) Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación para que todas las personas logren resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales para la vida cotidiana. (Plan de Acción de EpT Dakar. Abril, 2000).

51

Page 52: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Todo lo anterior se ha planteado en un marco de acción que cuenta con el respaldo y compromiso de los Organismos e Instituciones internacionales y de todos los Gobiernos participantes, incluyendo el de Guatemala, para cuyo logro se sugiere crear y poner a funcionar alianzas estratégicas, entre sí, con la sociedad civil y las empresas privadas, pues todos son responsables del proceso educativo y de alcanzar las propuestas de educación para todas las personas hacia el año 2015. La UNESCO ha sido designada como Organismo Coordinador de los procesos de la Educación para Todos (EPT).Nótese cómo en cada uno de esos objetos se encuentran líneas de pensamiento, motivadoras para las acciones educativas que se realizan en los CET y, consecuentemente, sustentan las propias de la RED de CET, no solamente en la promoción de la educación básica para todas las personas, sino en aspectos trascendentes como la búsqueda de la equidad de género, la relación entre la educación no formal y formal, la alfabetización y la gestión y desarrollo de opciones formativas complementarias a las tradicionalmente atribuidas a la escuela.

3.2.2 Orientaciones Conceptuales del Nivel Nacional

Del nivel nacional destacan también diversas líneas conceptuales orientadoras que sirven de sustento para las acciones educativas de la RED de CET, fundamentalmente en relación con los mismos lineamientos conceptuales del Proyecto BEAZACHI, propuestas específicas de los Acuerdos de Paz, del Diseño de la Reforma Educativa y de la propuesta de Transformación Curricular. En cada uno de estas líneas orientadoras se encuentran elementos que orientan y permiten fortalecer el acercamiento entre el mundo del trabajo y la vida comunitaria (educación no formal) y la vida escolar (educación formal); lo cual se considera como punto básico de la propuesta innovadora del Proyecto BEZACHI / UNESCO. A continuación se explican esas líneas orientadoras, fortaleciendo así el marco conceptual de la RED de CET.

3.2.2.1 De los Acuerdos de Paz:

52

Page 53: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En primer lugar, se toma en cuenta el Inciso G., Acuerdo sobre “Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas”, en cuanto a:

o “Otorgar a las comunidades y familias, como fuente de educación, un papel protagónico en la definición de los currículos y del calendario escolar.

o Promover el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de vida de las comunidades, a través del desarrollo de valores, contenidos y métodos de la cultura de las comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de la conservación del medio ambiente”.

En segundo lugar, se consideran algunos señalamientos básicos del Acuerdo sobre “Aspectos Socio – Económicos y Situación Agraria”, como son:

o “Incrementar la participación de la población en los distintos aspectos de la gestión pública incluyendo las políticas de desarrollo social y rural.

o Reconocer la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, en el trabajo, en la producción y en la vida social y política y asegurarle las mismas posibilidades que al hombre.

o Garantizar el derecho de organización de las mujeres y su participación, en igualdad de condiciones con el hombre, en los niveles de decisión y poder de las instancias local, regional y nacional”.

En referencia al campo educativo propiamente dicho, de los Acuerdos de Paz emanan dos señalamientos de interés teórico orientador para la RED de CET, como son:

o “La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo económico, cultural, social y político del país. Son esenciales para una estrategia de equidad y unidad nacional y son determinantes en la modernización económica y en la competitividad internacional.

53

Page 54: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

o Afirmar y difundir los valores morales y culturales, los conceptos y comportamientos que constituyen la base de una convivencia democrática, respetuosa de los derechos humanos, de la diversidad cultural de Guatemala, el trabajo creador de su población y de la protección del medio ambiente, así como de los valores y mecanismos de la participación y la concertación ciudadana, social y política, lo cual constituye la base de una cultura de paz”.

También de ese Acuerdo emana el concepto de trabajo, compatible en alto grado con el concepto y metodología que se aplica en los CET, al mencionar que: “El trabajo es fundamental para el desarrollo integral de la persona, el bienestar familiar y el desarrollo socio – económico del país. Las relaciones laborales son elemento esencial de la participación social en el desarrollo socio – económico y de eficiencia económica”.

La traducción que se hace de estos acuerdos en el trabajo cotidiano de los CET conlleva la dedicación cotidiana y a través del tiempo de los esfuerzos necesarios conducentes al fortalecimiento de la organización y participación comunitaria, como estrategia básica para superar las situaciones de pobreza, desigualdad y exclusión social a las que han estado sometidas y caracterizan las zonas rurales del país en que se ubican los CET.

3.2.2.2. Del Diseño de la Reforma Educativa

De la propuesta de Reforma Educativa, tanto el Proyecto BEZACHI / UNESCO en su conjunto, como los CET, toman en cuenta para orientar sus acciones, en primer lugar, las ideas fundamentales referidas a la persona como fuente de derechos y deberes, la familia como depositaria y creadora de valores y la cultura en cuanto expresión de originalidad y de la libertad de cada comunidad, como un derecho humano.

54

Page 55: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En segundo lugar, se consideran los ejes propuestos, a saber: la vida en democracia y cultura de paz, la unidad en la diversidad, el desarrollo integral sostenible y la Ciencia y la Tecnología.

De igual manera se aplican los principios y fines de la educación en Guatemala, como líneas orientadoras del proceso que se realiza en los CET, referidos principalmente al trabajo, a la salud personal y comunitaria, el desarrollo integral, el combate a la pobreza, el mejoramiento de la calidad de vida, el fomento de la capacidad de gestión, y la cultura participativa en el nivel comunitario.

Las acciones educativas se orientan hacia la búsqueda de la calidad, equidad, pertinencia y relevancia, en todas las acciones, tal y como se enuncia en el Objetivo de Desarrollo del Proyecto, reconociendo y respetando el carácter pluricultural, plurilingüe y multiétnico del país.

Algo importante a destacar en los CET, también inspirado en la Reforma Educativa y que, desde luego, caracteriza a la RED de CET, es el carácter típico de su organización basada en principios democráticos de participación trabajo en equipo, organizado, participativo y solidario de los CET, lo que se manifiesta en el fomento de acciones participativas, democráticas y descentralizadas, lo que se constituye en un valioso aporte para la gobernabilidad de los procesos; así como en un soporte para su sostenibilidad.

El medio ambiente conservado y sostenible, en donde se lleva a cabo la vida familiar y comunitaria en los CET, es muy importante, razón por la cual se realizan esfuerzos para mantenerla y fortalecerla, tarea en la que se involucra las personas integrantes de los CET, pues para ellas es fuente de vida, lo que motiva a orientar las acciones hacia el trabajo, como lo entiende y aplica el Proyecto, con la esperanza de que en un futuro cercano sea posible hacerlo también hacia el trabajo de tipo productivo, cuando la base poblacional tenga un nivel educativo apropiado para llevar a cabo sus acciones con éxito. Todo esto implica cuidar, preservar, la

55

Page 56: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

naturaleza, no solo como un objetivo educativo sino también como necesidad de vida de las personas de las comunidades participantes.

De la misma Reforma Educativa y en el marco de los fines y objetivos de la educación del país, se toman en cuenta los tres grupos preferenciales, como se les conoce en el Proyecto BEZACHI / UNESCO, siguientes:

a. Las y los estudiantes: Eje central del proceso educativo como anteriormente se ha explicado.

b. Las y los docentes: Mediadores del proceso de aprendizaje y promotores de actividades escolares y en la comunidad.

c. Las madres y padres de familia: Organizados de manera pluralista y representativa, participan en acciones de la escuela y de la comunidad, y en la toma de decisiones; junto con otras personas de la comunidad, líderes y liderezas, colaboran con el personal docente en sus labores pedagógicas.

3.2.2.3 Del Plan de Gobierno Sector de Educación (2000 – 2004)

Fundamentalmente se consideran los planteamientos de la Misión Institucional y las políticas educativas, en cuyo marco orientador también se ubican los distintos planteamientos del Proyecto BEZACHI.De esta manera, desde la óptica de la Misión Institucional señalada en dicho Plan Nacional, se “Contribuye al ejercicio de la democracia participativa, los derechos humanos, el diálogo, la solución pacífica de conflictos, la ausencia de discriminación, el consenso y el respeto al disenso y en la perspectiva de consolidar una cultura de paz”.

De igual manera se aplican también las cinco políticas educativas propuestas, a saber: Equidad, Interculturalidad, Calidad, Democratización y Sostenibilidad. La primera (equidad) se aplica en cuanto se propician condiciones apropiadas para el

56

Page 57: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

acceso, permanencia y éxito de niñas y niños en las escuelas participantes; así como el tratamiento que corresponde, desde el punto de vista de la educación de adultos, dando a mujeres y hombres oportunidades para llevar a cabo sus labores formativas en los CET. La segunda (Interculturalidad), involucrando en las propuestas curriculares formales y no formales, pensamientos, acciones y elementos culturales según las características de los departamentos de Zacapa y Chiquimula, esto es, castellano hablantes y del grupo socio – lingüístico Ch´orti´. En cuanto a la tercera (calidad), como se ha mencionado, se propician acciones que fortalezcan la calidad, en términos de excelencia, participación y relevancia de los procesos educativos que se promueven en los ámbitos no formal o comunitario y formal o escolarizado. Por último, la a cuarta y quinta políticas (democratización y sostenibilidad), se cumplen en los CET a través de los proceso de apoyo a la organización y participación comunitaria, desde la óptica de la búsqueda de procesos que sean cogestionarios, auto-gestionarios y, por ende, sostenibles, procesos que además son dinámicos, flexibles, y que facilitan la incorporación en las diversas acciones a todas las personas de la comunidad, sean alfabetas o no, hombres o mujeres, niñas, niños o jóvenes, personal técnico, docente y administrativo, madres y padres de familia, líderes y liderezas y otras personas integrantes de otros grupos de la comunidad.

3.2.2.4 De la Propuesta de Visión del Sistema Educativo Nacional para el Año 2020

El trabajo que se lleva a cabo en los CET se fundamenta también en orientaciones emanadas de la propuesta de Visión de País para el año 2020, de manera especial en los siguientes puntos:Que el sistema educativo:

o Sea descentralizado y regionalizado, flexible y dinámico, equitativo, eficiente, eficaz y relevante, solidario y plural, democrático y participativo.

57

Page 58: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

o Propicie el desarrollo integral de la persona humana para su superación, lo mismo que la de las comunidades y el país.

o Sea plurilingüe, multiétnico, pluiricultural e intercultural, se fundamente en la cultura, la Ciencia, los valores de sus pueblos y de la cultura universal; sea incluyente y no discrimine.

o Brinde educación con calidad, pertinencia social, cultural, lingüística y pedagógica; garantice aprendizajes significativos, los evalúe de manera flexible y permanente.

o Considere a la familia como la institución fundamental para la formación de valores, conocimientos, actitudes y hábitos…”

En esa misma propuesta se señala que la comunidad, de forma organizada, pluralista y representativa, participe en la gestión del servicio educativo, y que debe ser parte esencial del proceso permanente de auditoría social, lo que en cierta forma también se aplica en los CET y, desde luego, formarán parte del marco orientador de la Red – CET que se propone.

Finalmente, cabe mencionar También que la RED de CET, cuando esté organizada y funcionando, representará un acercamiento necesario para garantizar la sostenibilidad de las acciones del Proyecto, las que se convertirán entonces en sus propias acciones educativas y de desarrollo comunitario, en especial de aquellas que se sustentan en la organización y participación comunitaria, que como se ha explicado buscan el desarrollo humano, integral y sostenible, de las comunidades participantes.

Se recuerda también que los problemas sociales que afectan especialmente a los países latinoamericanos, incluyendo a Guatemala, como son la expansión acelerado de la pobreza y sus consecuentes efectos en detrimento del desarrollo humano y social, representan razones fundamentales a reflexionar, en especial en relación con el papel que en forma individual y colectiva debemos asumir. Pensar y actuar con enfoque estratégico y principio de equidad en un contexto en claro deterioro y

58

Page 59: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

cambiante, es hoy necesario, a efecto de evitar que la crisis actual conduzca a una situación de inestabilidad social y económica grave e insolvente.

Por tanto, es necesario avanzar hacia nuevas formas de pensar y actuar, de identificar, priorizar y analizar los problemas del desarrollo. En esta dirección se han planteado varias alternativas de acción con el propósito de ayudar a enfrentar los retos actuales, como son algunos temas claves con la articulación entre políticas sociales y económicas, las inversiones en recurso humano, en salud, vivienda y educación. El Proyecto BEZACHI / UNESCO, en su proceso educativo, considera a la organización y participación comunitaria como estrategias básicas en los Centros de Educación para el Trabajo (CET), lo cual sustenta la propuesta de conformación de la Red, teniendo como propósito mejorar la calidad educativa y de vida en las comunidades, tomando en cuenta las características culturales, lingüísticas, vivencias comunitarias y experiencias innovadoras de aprendizaje, participación ciudadana organizada, manifestaciones de equidad y respeto a las personas, a los recursos naturales, promoviendo la interculturalidad y la Educación en Derechos Humanos, Democracia y Paz.

3.2.3 Principios Orientadores desde la Organización y Participación Comunitaria

A pesar de que las personas reconocen la importancia de estar organizadas, en la práctica existen muchos problemas al respecto. Varias formas de organización se han estimulado al interior de cada CET, procurando su consolidación, el Comité Local de Investigación y Planificación, los grupos de alfabetización, los grupos del Curso de Capacitación a Distancia y otros grupos, todos ellos llamados preferenciales. De esta manera se consolidan y fortalecen los CET aplicando un enfoque educativo y comunitario, estimulando la interacción y formación apropiada de las personas de los grupos preferenciales, con diversas personas actoras y según intereses y la capacidad de éxito de cada uno, base sobre la cual dependerá el grado de aceptación, entendimiento y éxito de las formas organizativas en el área rural.

59

Page 60: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Según lo señala Enrique Iglesias, Presidente del BID, “la participación ciudadana es un recurso crítico para un desarrollo económico, social, equitativo y sostenible”. Es importante la participación de todas las personas comunitarias, porque fortalece la capacidad de la población en su esfuerzo por crear y mantener su crecimiento y desarrollo colectivos, cualidades inherentes a un verdadero desarrollo. Una población motivada para enfrentarse a sus propios problemas, puede organizarse en forma efectiva, a fin de alcanzar ese objetivo. Cualquier programa que no desarrolle las capacidades de auto-sustentación, una vez que deja de funcionar la cooperación, tiene vida transitoria y no tiene potencial de impacto.

La participación comunitaria es importante pues una comunidad capaz de generar sus acciones y sus metas (atención a las labores del ámbito educativo no formal); por medio de una visión clara del contexto en el cual se actúa y elabora un plan de acción y atribución de responsabilidades compartidas entre los y las actoras sociales, lo permite ser una comunidad exitosa que garantiza su desarrollo. El objetivo es buscar soluciones de manera compartida entre las personas que viven el problema, quienes quieren colaborar y aportar para lograrlo. La metodología de la investigación y planificación participativas sirve para el abordaje de cualquier problema, en particular los de índole social y comunitaria. La participación conjunta de las personas de la comunidad, comités, OG’s, ONG’s, crea lazos mediante alianzas estratégicas que promueven compromisos sociales y apuntan a la atención y solución de las necesidades más sentidas y apremiantes de las comunidades. La solidaridad se manifiesta mediante el compromiso y la acción, gracias a la cual se pueden superar los problemas y toda otra situación difícil de la vida comunitaria. Todo esto es lo que se busca con la RED de CET que aquí se explica.

Como se mencionara anteriormente, la Red de CET se sustenta también en la metodología y práctica de la Educación para el Trabajo, con lo cual se quiere decir que la formación integral, permanente y continua de las personas, familias y comunidades, en su conjunto cuento como elemento metodológico, movilizador del cambio esperado.

60

Page 61: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

La Educación para el Trabajo es un proceso continuo de formación integral de la persona. Parte tanto de sus características, necesidades y posibilidades, como de las expectativas de desarrollo de la comunidad y orienta a los hombres y a las mujeres para que se incorporen en el proceso de mejoramiento de la calidad de la sociedad en general, como un enfoque y metodología didáctico-pedagógica enmarcada en el proceso de transformación curricular, el cual organiza y dinamiza la construcción del conocimiento.

El Marco Metodológico constituye un aspecto muy importante dentro del accionar del Proyecto BEZACHI en lo que respecta la creación, organización, estructura y consolidación de los CET como tal y del funcionamiento de la Red de CET que fortalece la organización social en la comunidades que son atendidas por el proyecto. De tal manera que el marco metodológico contiene la línea orientadora y pasos procedimentales para alcanzar la consolidarías de una Red funcional de CET que contribuya a mejorar la calidad y equidad de la educación formal y no formal, según la metodología de la EPT tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del área de influencia. Todo este proceso secuencial se conoce en el proyecto BEZACHI como el Ciclo de la Educación para el Trabajo.

3.3 CICLO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Se entiende por Ciclo de la EPT la secuencia metodológica que requiere de la aplicación de un proceso educativo, a través del desarrollo de fases sucesiva que se interrelacionan y efectúa en forma continua, permanente y en forma repetitiva, es decir hace uso de la metodología acción-reflexión-acción.

En la práctica, la EPT se ejecuta siguiendo una secuencia, desde la promoción de investigación comunal de tipo participativa, la planificación del desarrollo educativo en el nivel comunitario, la organización para el desarrollo educativo local y consolidación del proceso de la EPT en el marco de la Transformación Curricular.

61

Page 62: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

1ª. Fase: Promoción de diagnóstico y organización del Comité de Investigación Local a nivel de la comunidad.

La promoción del diagnóstico a nivel comunal se realiza con el apoyo del personal educativo y facilitador, profundizando sobre la fase del diagnóstico o investigación participativa, para lo cual se motiva y solicita a la comunidad la integración de un Comité de Investigación Local integrado por 6 a 8 personas aproximadamente.

2ª. Fase: Capacitación de los Comités Comunales de Investigación Local

En esta fase se capacita inicialmente en investigación participativa a las personas integrantes de esos Comités a través de los talleres.

Los objetivos primordiales de los talleres de capacitación fueron:

Que los participantes involucrados manejan el marco teórico y operativo de la investigación comunal como un primer paso en el proceso de transformación curricular con participación comunitaria y sepan enmarcar sus acciones de conducción a nivel de su comunidad.

Que se realice en las comunidades seleccionados una investigación comunal participativa para construir, con base en los resultados, los elementos para la transformación curricular, integrando las respuestas comunales e institucionales mediante un proceso educativo y formativo y de transformación social.

3ª. Fase: Seguimiento y apoyo técnico en las comunidades durante la recolección de información:

El objetivo primordial de estas visitas es el de estimular y realizar dialogo permanente y continuo con los comités de Investigación Local, mediante reuniones informales, visitas domiciliarias, reuniones grupales entre agentes de desarrollo local y comunidad, etc. Durante el proceso de recolección el procesamiento y análisis inicial de la información, se llevo a cabo procurando que el equipo técnico-

62

Page 63: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

profesional no reemplee la labor del equipo local, que es su primer instancia el encargado y responsable de la calidad de la investigación participativa.4ª. Fase: Taller de análisis, síntesis y divulgación de los datos y su

seguimiento.

Esta fase permite poner en común las experiencias de cada uno de los Comités Locales y los resultados de investigación con instancias extra-comunales. Parte esencial de esta actividad es capacitar en el procesamiento, análisis y síntesis de los datos. Una vez analizados los datos, se sintetizan en Monografía, folletos u otros materiales escritos, que serán divulgados adecuadamente a nivel local, municipal y departamental. El contenido de estos documentos servirá de base para el proceso de Transformación Curricular, lo mismo que para sustentar los proyectos locales de desarrollo educativo y local. Como producto de estos procesos los cuales se acompañarán de la respectiva capacitación, se elaboró, publicó, y socializó una Monografía por cada uno de los 20 CET, conteniendo los resultados del diagnóstico citado como los PDEL.

5ª.Fase: Priorización de necesidades y planificación de acciones: hacer la planificación socio-educativa.

Esta fase se refiere al proceso de priorización y planificación como una experiencia sumamente educativa y en ella la comunidad busca, consensuadamente y mediante un dialogo permanente, las causas de los problemas detectados, propone alternativas y elabora al final un Plan de Desarrollo Educativo Local para su comunidad con elementos acordes con los ocho temas estudiados, balanceando entre la oferta / demanda de desarrollo tanto a nivel de la comunidad misma, como a niveles regionales, departamentales hasta nacionales.

De los PDL se derivaron luego los proyectos locales, siendo de naturaleza variada (educativos, culturales, sociales, etc) y contando con la participación y aportes de las personas de la comunidad, junto con las del personal técnico y administrativo de la Direccciones Departamentales de Educación de Zacapa y Chiquimula y docentes

63

Page 64: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

de la escuelas. El diseño de los perfiles de estos proyectos se acompañó con la capacitación respectiva, hasta llegar a talleres de intermediación, de tipo institucional uno en cada departamento participante.

3.4 PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO EDUCATIVO A NIVEL COMUNAL (PDEL)

Consistió en una primera aproximación a la problemática y priorización de sus posibles soluciones, elaborándose, también de manera participativa un Plan de Desarrollo Educativo Local (PDEL), el cual contiene los principales problemas, necesidades, intereses y expectativas manifestadas por las personas comunitarias, sirviendo de base para la elaboración inmediata posterior de perfiles de proyectos locales, los cuales podrían ser educativos, sociales, productivos, etc.

El Comité de Investigación Comunal se orienta hacia la planificación participativa, de manera que esté en capacidad de realizar el análisis, síntesis y divulgación de los datos recogidos en la primera fase, así como plantear los pasos a seguir en la elaboración del plan de desarrollo educativo en cada comunidad. Para esto se elabora una guía metodológica que orienta los pasos a seguir para llevar a cabo este trabajo.

a. Análisis y síntesis de los datos

El Comité de Investigación Comunal como encargado de realizar la Planificación, toma en cuenta la participación de personas, con base en su experiencia y conocimientos de la realidad comunitaria, buscando que aporten sus puntos de vista que contribuyan a realizar de mejor manera y hacer más participativo el trabajo. La actividad se realiza de la siguiente manera: se reúne la información recogida por los miembros de los Comités de Investigación Comunal, clasificándola según los temas generales previamente establecidos. Posteriormente los datos se analizan, resumen de forma concreta y entendible al anotarse en forma escrita.

64

Page 65: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

b. Ordenamiento de problemas y búsqueda de alternativas de solución

Esta actividad consiste en detectar y clasificar los problemas de la comunidad en relación con sus posibles causas y efectos, dándole un orden de importancia a cada tema y luego a nivel general, de acuerdo con la realidad descrita.

Para ordenar los problemas mas urgentes según su importancia y prioridad se toman en cuenta los siguientes factores.-Cantidad de personas a quienes afecta el problema-La gravedad del problema-La urgencia de resolverlo-Nivel de compromiso de la comunidad para participar en su solución -Posibilidades de apoyo de OG’s, ONG’s y otros proyectos de Cooperación Externa.

c. Elaboración del Plan de Desarrollo Educativo Local La elaboración de este plan supone la realización de un esfuerzo para establecer las respuestas a los problemas, necesidades, intereses y expectativas educacionales y comunales. En el plan se establece la problemática priorizada, las alternativas de solución, las actividades o pasos a seguir en cada alternativa, los recursos disponibles, la fijación de períodos de tiempo (corto, mediano y largo plazo), para su solución, las personas responsables y los resultados esperados con la ejecución del plan.

Como producto final de proceso de investigación participativa comunal se obtuvo la Monografía que integra los resultados del trabajo y esfuerzo conjunto de toda una comunidad, que permite no solo reflejar su realidad social, económica, cultural y educativa, inmediata y cotidiana, sino también planificar y organizar las acciones de desarrollo bajo la forma de un Plan de Desarrollo Educativo Local. La Monografía es un documento que sustenta el proceso educativo comunal, el cual requiere de una constante y permanente actualización de su información.

65

Page 66: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Las Monografías que se elaboraron por cada CET teniendo la estructura siguiente:-Presentación-Integrantes del Comité de Integración Local-Introducción-Capitulo l: Descripción de la realidad comunitaria según los temas, incluyendo en cada uno un cuadro de problematizacion priorizado-El Plan de Desarrollo Educativo Local-Anexo (croquis de la comunidad, fotografías, temas con sus respectivos indicadores). Acompañamiento de los Planes de Desarrollo Educativo Local

Para la realización de esta actividad se consideran algunas acciones sustentadas en la estrategia de la EpT, con el propósito de lograr la aplicación y desarrollo de los PDEL de la comunidad.

El Plan de Desarrollo Educativo Local identifica una serie de problemas socioeducativo comunales y las propuestas de alternativas de solución que requiere del establecimiento de compromisos de la misma comunidad como autogestora y cogestora de su propio desarrollo, como se ha mencionado anteriormente.

Para la ejecución del Plan de Desarrollo Educativo Local se considera necesario llevar a cabo acciones de intermediación, complementarias y de apoyo, como son:

Investigación Institucional

Este tipo de investigación tuvo como objetivo determinar qué Instituciones, Organismos (OG’s, ONG’s) y otros proyectos de Cooperación Externa, tienen su campo de acción en torno a las comunidades en estudio, la información obtenida se deriva de las mismas comunidades y sustentan la ejecución del PDEL.

66

Page 67: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Como primera actividad se elabora un listado de instituciones para conocer su nombre, campo de acción, objetivos, personal responsable, dirección y en la medida de lo posible, alguna mención a su capacidad de respuesta y apoyo. Para recolectar la información se utilizo una boleta referida a datos considerados importantes, que permiten calificar el Qué, Cómo, Dónde y Cuándo, y con Qué y Quién del accionar de cada una de las instituciones existentes.

Organización para el Desarrollo Educativo Local:

La organización social de las comunidades atendidas por el Proyecto BEZACHI/UNESCO se conformó por grupos preferenciales integrados por personas con voluntad y decisión de participar en actividades organizativas, educativas y culturales, según necesidades indicadas en el PDEL y para impulsar, desde la base comunitaria y escolar, el proceso de la Educación para el Trabajo hacia la transformación curricular. Entre tales grupos preferenciales están:

a) Del nivel escolar: Directores y Directoras, Personal docente de 4º, 5º y 6º Grado de primaria, alumnas y alumnos de los CET de área de influencia del Proyecto.

b) Del nivel comunitario: Padres y Madres de familia, Integrantes de cada CET, tutores, tuturas, beneficiarias y beneficiarios del Curso a Distancia; beneficiarias de la Educación de Adultos (analfabetos/neolectores), beneficiarias y beneficiarios de los Maletines Didácticos, docentes, padres y madres que formas COEDUCA y Juntas Escolares, personas con funciones de Capacitación relacionada con los Maletines Didácticos, etc.

Sin organización no hay desarrollo y es bien sabido que nadie duda acerca de la importancia de estar organizado, sin embargo, en la práctica existen múltiples problemas al respecto que dificultan consolidar una estructura social, coherente, integrado y solidaria que ayude al desarrollo de las comunidades.

67

Page 68: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

- (Comité de Desarrollo Comunal, Comité de Padres de Familia, Comité de Festejos, Grupos Religiosos, Guardianes de la Salud, Juntas Escolares, COEDUCAS, etc.) “Estos grupos enfrentan muchos problemas o dificultades. A veces porque en la elección de los directivos se decide por personas que no tienen ninguna vocación de acuerdo con el cargo. Sucede que eligen tesoreros que no saben de números, secretarios que no saben escribir, gente sin iniciativa, solo porque la mayoría vota por ellos. Todo esto demuestra la inmadurez para elegir y es la razón por la que muchas organizaciones llegan al caos o fracasan en los proyectos o actividades que realizan. Además, se enfrentan problemas como el egoísmo, la envidia, chismes, hipocresía, falta de respeto, carencia de recursos económicos para llevar solicitudes y presentarlos a las investigaciones encargadas del caso, poco liderazgo, poca movilidad para resolver problemas de la organización etc.”. (Sijbrandij Peter. “Reflexiones acerca de la organización y funcioanamiento de los CET”. 2001. Pág.2).

Lo antes expuesto indica que no existe a nivel de comunidad una organización social estable, definida y participativa, que ayude al desarrollo comunitario y no entorpezca y lo paralice.

El Proyecto BEZACHI/UNESCO, como un proyecto educativo de carácter innovador, enfatiza, promulga y promueve la organización y participación comunitaria como el primer escalón para lograr una verdadera y funcional estructura organizativa que generalmente ayude al desarrollo integral y sotenible de las comunidades rurales, marginadas, exluídas y discriminadas. Los grupos comunitarios se organizan para diseñar, elaborar y ejecutar acciones autogestionarias de tipo organizativo, social o cultural, o económico-productivas, según los problemas y necesidades indicadas en el PDEL y para impulsar, tanto el proceso de la Transformación Curricular como el desarrollo comunitario.

Las personas reconocen la importancia de estar organizados, pero en la práctica los grupos no funcionan como se espera, debido al poco conocimiento y al bajo grado de sensibilización y concientización de sus integrantes. Esto es asunto

68

Page 69: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

reconocido y punto toral que dificulta su accionar y limita la construcción de una base o plataforma organizacional que sirva de punto de partida para las actividades programadas y realizadas en busca del desarrollo de la persona, la familia, la escuela y la comunidad.

El Proyecto BEZACHI/UNESCO, con el ánimo de orientar y apoyar el aspecto organizacional de las comunidades, ha introducido algunas técnicas operativas, tales como: el Comité de Investigación Local, los grupos de alfabetización, los grupos del Curso de Capacitación a Distancia y de otras acciones. Con el propósito de dar cumplimiento a uno de los cuatro objetivos planteados en PRODOC con respecto a la consolidación y funcionamiento de una Red de CET como una estrategia de agrupar y unificar criterios, esfuerzos y expectativas que representen el sentir de las personas comunitarias.

Los CET considerados como una estructura o tejido social, constituyen una forma de supra-organización, que pretende aglutinar intereses, fuerzas y voluntades de trabajo a través de una decidida y aumentada participación y la puesta en práctica de acciones compartidas en el campo de la gestión, autogestión y cogestión comunitaria. Lo importante es el surgimiento de la comunidad educativa en cada lugar y que exista una clara identificación con el proceso de la Educación para el Trabajo, utilizadas como inspiración para la Transformación Curricular. El proceso de consolidación de cada CET en el nivel local, incluyendo las comunidades y escuelas extensivas, es un indicador de la apropiación e institucionalización educativa en los niveles municipal y departamental. Los equipos coordinadores de los CET, como una estructura organizativa en el nivel local, podrían ejercer un rol de liderazgo e innovación para el mejoramiento de la calidad, equidad y relevancia educativa en los niveles municipal y departamental.

A través de la organización para el desarrollo educativo local, surgieron propuestas a sus problemas, necesidades e intereses, para realizar acciones de tipo organizativo, educativo, socio-productuvo y culturales, según necesidades

69

Page 70: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

indicadas en el PDEL, impulsando desde abajo el proceso de Transformación Curricular. Se conformó y capacitó a las personas integrantes de la Comisión Regional de Transformación Curricular.

Consolidación del Proceso de la EpT hacia la Transformación Curricular:

Esta etapa se refiere a una de las principales expectativas del Proyecto BEZACHI/UNESCO y consiste en la elaboración de tres propuestas curriculares innovadoras, una para 4to., 5to. y 6to. grado de Educación Primaria, otra para el grupo Socio-Lingüístico ch’ortí’ de 1º. A 6º. Grado de Educación Primaria, de naturaleza Monolingüe (Castellana) y la tercera para la población adulta (PROFOA) del ámbito educativo no formal o comunitario.

Entendido por consolidación de un proceso el hecho de alcanzar la firmeza o solidez de todo el accionar el Proyecto, encaminado a la construcción de un micro currículo que vincule aspectos de la vida comunal con el lenguaje curricular propio de la escuela. Este proceso de consolidación implica la incorporación, implementación, intermediación y seguimiento de proyectos educativos locales dirigidos al mejoramiento de la calidad de la educación, más de tipo social, proceso considerado como fuente de inspiración para un currículo nuevo y contextualizado.

La consolidación conceptual, estratégica y organizativa de los CET y la conformación de la Red de CET contribuyen dentro del primer objetivo inmediato del PRODOC y lo concretizaron en un proceso de “consolidación” de máxima expresión.

Como parte del proceso de consolidación de la EpT se desarrollaron dos Foros Institucionales, realizados en Zacapa y Chiquimula siendo sus objetivos los siguientes:

70

Page 71: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

a) Proporcionar a las personas integrantes de los Centros de Educación para el Trabajo (CET), de cinco municipios y 10 comunidades de cada departamento (Chiquimula y Zacapa), un espacio propicio para la gestión de apoyo técnico y financiero para su cartera de proyectos locales.

b) Establecer nexos de coordinación y apoyo entre instituciones, OG’s, ONG’s y otros proyectos de desarrollo que se ejecutan en la región, mediante convenios, cartas de entendimiento, alianzas estratégicas, etc. con lo cual sea posible la ejecución de sus proyectos locales, como acciones concretas de desarrollo comunitario rural, en el marco de la Educación para el Trabajo y el proceso de Transformación Curricular en el nivel local.

c) Realizar la función de intermediación entre los CET, como representante de las comunidades rurales, con otras instituciones y organizaciones del país, del departamento, del municipio o locales, en apoyo y beneficio de los CET y de las mismas comunidades.

Los Foros Institucionales constituyeron acciones estratégicas encaminados a facilitar a los integrantes de los Centros de Educación para el Trabajo, llevar a cabo la gestión de proyectos locales que representan a partes para el desarrollo comunitario y educativo, así como el proceso Transformación Curricular en el nivel local. El propósito fundamental de los Foros Institucionales fue el de acercar a las partes interesadas a fin de obtener la asistencia técnica y financiamiento necesario para la ejecución de los proyectos locales generados como resultado del proceso metodológico de la Educación para el Trabajo. En ambos Foros participaron 55 Instituciones y Organismos (28 en Chiquimula y 27 en Zacapa). En total se presentaron 48 proyectos locales, 21 en el Foro de Chiquimula y 27 en el de Zacapa, con áreas temáticas diversas, relacionadas con el medio ambiente, la salud, carreteras, muros perimetrales para escuelas, construcciones escolares, aulas, electricidad, agua, letrinas, etc.

71

Page 72: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Paralelamente se han desarrollado otras actividades que de una u otra manera han ayudado también a consolidar la Educación para el Trabajo a través de los siguientes pasos: Consolidación de los CET, la organización de la Red de CET, el apoyo a la Red de CET y el diseño y elaboración de las propuestas de Transformación Curricular, con enfoque constructivista y basados en la estrategia, metodología y práctica de la Educación para el Trabajo. (EpT) Monolingüe para 4º, 5º y 6º grado de Educación Primaria y de 1º a 6º grado Bilingüe para la comunidad Socio-lingüística Ch’orti’.

Otra actividad de relevancia es la referida a la capacitación de recursos humanos involucrados en la Transformación Curricular (representantes de Direcciones Departamentales de Educación, docentes y comunitarios) en temáticas de actualidad, por ejemplo: Constructivismo, enfoque de competencias en el aspecto educativo, planificación del aprendizaje, elaboración de recursos didácticos aprovechando recursos del medio, aplicación en el nivel del aula de las propuestas curriculares.

Acciones Estratégicas y Operativas:

a) La conformación, fortalecimiento y apoyo a las acciones de una Red Funcional de Centros de Educación para el Trabajo (Red de CET), apoyada por una red que llegue a establecerse con la participación de otras instituciones, organismo (OG’s y ONG’s) y otros proyectos de cooperación externa que se ejecuten en el área geográfica de influencia del Proyecto BEZACHI, mediante nexos de coordinación y apoyo mutuo, según alianzas estratégicas, cartas de entendimiento y convenios.

b) La organización, desarrollo, asesoría, seguimiento y evaluación de los eventos de capacitación necesarios para la conformación de la Red de CET y la elaboración de propuestas curriculares innovadoras.

c) Programa de apoyo a la alfabetización, incluyendo en parte la modalidad bilingüe y la

72

Page 73: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

coordinación con CONALFA y el Movimiento Nacional de Alfabetización.

d) La Organización y oferta de un Curso de Capacitación a Distancia en Gestión, Planificación y Administración Educativa en el nivel local, dirigido al personal directivo, técnico y administrativo de las Direcciones Departamentales de Educación de Zacapa y Chiquimula, al personal directivo y docente de las escuelas participantes y a personas adultas de las comunidades beneficiarias.

e) Actividades de tipo formativo en los ejes transversales de Género, Medio Ambiente y

Educación Ambiental, Educación en Salud y Alimentación, Interculturalidad y Educación en Derechos humanos Democracia y Paz.

f) Administración de los Maletines Didácticos del programa “Aprender Sin Fronteras” de la

UNESCO, en los ámbitos educativos formal y no formal. g) Organización y ejecución de proyectos educativos sociales, económicos y

productivos en el nivel local.

h) Elaboración de las monografías y sus correspondientes Planes de Desarrollo Educativo Locales (PDEL), de cada CET y en algunos casos de comunidades y escuelas extensivas.

i) Ejecución del Programa de Educación Ambiental, incluyendo la organización y desarrollo de huertos escolares y familiares, pequeñas granjas de gallinas ponedoras, hidroponía popular y ambientalización escolar, con un alto grado de participación autogestionaria de estudiantes, madres y padres de familia, lideres y liderezas, docentes y personal directivo de las escuelas participantes.

j) Formación y capacitación de personal comunitario, docentes, educandos, CTA y personas integrantes de grupos preferenciales organizados dentro de los

73

Page 74: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

ámbitos formal y no formal en el eje transversal de género, con miles de participantes, principalmente mujeres.

k) Acciones formativas según necesidades e intereses vinculados con la Interculturalidad, Educación en Salud, y la Educación en Derechos Humanos, Democracia y Paz, consideradas como ejes transversales, incluyendo conmemoraciones de fechas importantes, elección de Gobiernos Escolares, preparación de Alimentos y Cuentos de Cultura de Paz, Agenda de Cultura de Paz.

l) Administración del Programa de Formación y Capacitación de la Población Adulta (PROFOA), como un proceso formativo, participativo, equitativo y permanente de parte de las necesidades, intereses y problemas de tipo personal, familiar y comunitario y que busca la preparación para asumir gradualmente la responsabilidad de su propio desarrollo.

m) Implementación en los CET de Centros de Recursos para el Aprendizaje (CREA) a través de la dotación de equipos y materiales didácticos, mismos que fortalecerán las acciones formativas citadas.

Entre estos equipos y materiales se tienen:

- Rótulo que identifica al CET. - Equipo Audiovisual: Televisor, Radiograbadora y Video. - Documentos Bibliográficos: Mini Bibliotecas, Monografías Comunitarias,

Guías y Series Didácticas, Módulos y Fascículos Autoformativos.- Materiales Audiovisuales: Maletines Didácticos “Aprender sin Fronteras”, CD’s del Programa Radial “La Voz de BEZACHI”, Cuentos y Agendas de Cultura de Paz, Videos y Cassettes con documentales y películas educativas y Afiches Conmemorativos de Fechas Importantes. - Herramientas Agrícola: Aperos de labranza.

74

Page 75: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Implementación de Acciones Educativas: Seguimiento, Monitoreo y

Evaluación

Como a toda actividad educativa al proceso de ejecución del PDEL es importante darle el debido seguimiento, monitoreo y su respectiva evaluación, integrando contrapartes a cada proceso y aquellas acciones, alcances y resultados obtenidos durante la ejecución de los PDEL, con la finalidad de establecer el cumplimiento de los objetivos deseados así como de las acciones formativas comunales, tales como alfabetización y capacitación. Después, una vez alcanzado lo anterior, se establecen relaciones de coordinación e integración de proyectos y de situaciones vivenciales a nivel comunal, con los aportes para la Transformación Curricular.

En tal propósito se integran equipos de trabajo, tomando en cuenta el equipo de seguimiento al PDEL y el equipo de Transformación Curricular, en cooperación con los actores comunales Institucionales como que deben tratar de sintonizar el mundo de la educación formal (aula), con el mundo de la educación no formal (resultados del proceso de Implementación de los PDEL y otras actividades de desarrollo comunal), entre otros elementos que serán necesarios para intentar el proceso de Transformación Curricular.

Seguidamente se inicia el proceso de la elaboración de perfiles de proyectos, como un momento educativo de reflexión grupal en el que se determina con precisión sus objetivos (por qué, para qué), el camino a recorrer en cuanto a su realización (cómo), las responsabilidades (con qué, quiénes), el presupuesto (cuánto), y un cronograma (cuándo), identificando, además, qué habilidades, conocimientos, y destrezas, disponen los integrantes de los grupos para determinar su potencial de desarrollo.

75

Page 76: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

¿Qué es un Proyecto Local?

Es una herramienta de cambio, creada para transformar una situación educativa, social, cultural, económica, productiva, en el nivel local, para solucionar un problema, una necesidad o expectativa de la comunidad.

Etapas en la elaboración de un proyecto local:

-Definición del problema-Generación de soluciones alternativas-Selección de la mejor alternativa-Diseño de perfil del proyecto y-Ejecución, administración, seguimiento y evaluación del Proyecto. En el anexo No. se presenta un ejemplo de Proyecto Local.

3.5 CENTROS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (CET)

3.5.1 ¿Qué es un Centro de Educación para el Trabajo?

El CET es la estructura organizativa o plataforma social que representa a la comunidad educativa que unifica esfuerzos por mejorar la calidad de la educación en los ámbitos formal y no formal, así como del mejoramiento de la calidad de vida individual, familiar y comunal, mediante la satisfacción de necesidades y la resolución de los problemas que los afectan; por lo tanto es una organización comunitaria y educativa. El CET contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación, mediante la organización y formación integral de sus actores en el ámbito comunal, en la estrategia, metodología y práctica de la EpT.

76

Page 77: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

3.5.2 Objetivos del CET

Capitalizar y apropiarse de la estrategia, metodología, experiencia o práctica de la EpT con enfoque a la Transformación Curricular y el mejoramiento del nivel y calidad de vida.

Apoyar la organización, participación comunitaria mediante acciones de la EpT realizados al servicio de la familia, escuela y comunidad.

Canalizar el apoyo de las instituciones externas a mejorar la situación educativa de la escuela y comunidad a traves del buen aprovechamiento de la Red de Apoyo a los CET.

3.5.3 Funciones del CET

Contribuir a la promoción y motivación de la comunidad para un progresiva participación en el proceso de EpT hacia la Transformación Curricular y el mejoramiento del nivel y calidad de vida.

Conocer las instituciones que apoyan el desarrollo de la comunidad y servir de enlace entre ellas, a manera de intermediación, en cuanto a la realización de respuestas educativas extraescolares de inspiración para el proceso de Transformación Curricular.

Fomentar y organizar eventos de carácter social y educativo-cultural, recuperando y desarrollando la expresión de los pobladores en todas sus formas.

Supervisar, evaluar e informar a la comunidad de los avances de la EpT hacia la Transformación Curricular.

Informarse de las experiencias de otros CET en la región.

77

Page 78: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Organizarse en una estructura estable, agrupando a las personas más experimentadas en la metodología y práctica de la EpT y deseosas de utilizarla, para transformar el currículo y aportar al servicio de desarrollo de la comunidad hasta alcanzar mejores niveles de calidad educativa y de vida.

Organizar y apoyar investigaciones sobre necesidades educativas alrededor de las actividades y proyecciones del Plan de Desarrollo Educativo Local (PDEL)

Establecer líneas estratégicas que permitan la relación e integración de los CET y comunidades y escuelas extensivas, a nivel loca, municipal y departamental.

Los CET tienen el compromiso de irradiar hacia las comunidades y escuelas extensivas las acciones formativas que sean necesarias, ejerciendo cierto liderazgo y sirviendo como ejemplo para la estructura social y comunitaria que impulsa, promueve y desarrolla la organización y participación comunitaria.

3.5.4 ¿Quiénes integran el CET?

Las personas que integran el CET tienen una vinculación particular con el proceso de EpT hacia la Transformación Curricular y el mejoramiento del nivel y calidad de vida en su comunidad y están dispuestas a capacitarse y aplicar su metodología. Por lo general, se refiere a personas con un mayor liderazgo dentro de los grupos preferenciales del Proyecto BEZACHI (COEDUCAS, docentes, integrantes de Junta Escolar, de comités locales, madres y padres de familia, pastores, catequistas, mujeres del Programa de Desayunos Escolares, etc).

3.6 PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LOS CET

78

Page 79: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Para iniciar el proceso de consolidación de los CET se optó por elaborar, validar y poner en práctica una Guía Metodológica, cuyo propósito fundamental fue el de proporcionar algunos lineamientos que permitieran llevar a cabo el proceso de consolidación de los CET.

La estrategia, metodología y práctica de la Educación para el Trabajo en el Proyecto BEZACHI/UNESCO es concebida como un conjunto de procesos formativos que deben tender a posibilitar la aproximación del mundo del trabajo (ámbito no formal) al mundo formal de la educación; de tal manera que la escuela se constituya en un espacio de socialización y construcción de aprendizajes significativos y pertinentes a las necesidades, intereses y problemas de la vida comunitaria. En este sentido, todas las acciones educativas actualmente implementados como parte de esta dinámica, deben culminar en procesos generadores de experiencias y elementos curriculares que propicien la adquisición de aprendizajes que permitan la construcción de un currículo que se congruente con la realidad vivida por los sujetos de esos aprendizajes, en la escuela y en la comunidad. Luego y como consecuencia, se busca también el aporte de la EpT para alcanzar mejores niveles de vida de las personas, familias y comunidades. La escuela es el lugar en el que se debe traducir dichas experiencias en lenguaje curricular, por esta razón, debe posibilitar que el CET se constituya en un medio para aglutinar, desde la perspectiva de la educación para el trabajo, las acciones formativas que se implementan en cada una de las comunidades, de tal manera que puedan constituirse en medios inspiradores del proceso de transformación curricular y, más adelante, en aportes para el desarrollo comunitario. Es decir, el esfuerzo debe orientarse hacia la consolidación de los CET, de manera que sea tanto una plataforma para dar sostenibilidad a las acciones de desarrollo educativo comunitario y como un medio para la formulación de áreas y contenidos básicos de aprendizajes, los cuales puedan conformar la experiencia educativa formal en la escuela del área de influencia del Proyecto.

Para lograr la Consolidación de los CET se siguieron los siguientes pasos:

79

Page 80: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

a) Diseño del Proceso:

Esta actividad estuvo a cargo de una Comisión del Equipo Profesional del Proyecto, apoyado por la Comisión Regional de Transformación Curricular, recibiendo y aprobando el diseño del proceso a seguir para la consolidación de los CET.

b) Socialización y Capacitación acerca del Proceso de Consolidación de los CET:

La socialización del proceso de Consolidación de los CET constituyó el primer paso, el cual se realizó con personal de las Direcciones Departamentales de Educación de Zacapa y Chiquimula (Directores Departamentales, CTA, Coordinadoras o Coordinadores Municipales de Educación, de la Unidad de Desarrollo Educativo (UDE), de Programas y Proyectos, de Currículo y de Capacitaciones) y con personal ejecutivo de SIMAC, DIGEBI y DIGEEX.

El Taller de Socialización y Capacitación propició la apropiación y enriquecimiento de la metodología de consolidación de los CET, de tal manera que los actores y actrices pudieran involucrarse en el desarrollo del proceso en aras de posibilitar la sostenibilidad de todas las acciones llevadas a la práctica por el Proyecto BEZACHI.

c) Consolidación del Proceso a Nivel de las Comunidades:

Este paso en el proceso se desarrolló por medio de dos acciones fundamentales:

Talleres de capacitación a nivel municipal dirigido a representantes de los grupos preferenciales en dos grandes temas: Apropiación del Proyecto de CET por medio de reflexiones:

80

Page 81: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Visión de Nación del Sistema Educativo, Contextualización de los CET, Misión, Visión, Objetivos, ¿por qué y para qué un CET?, ¿quienes deben participar y cómo? Definición Preliminar del Proyecto de CET.

Proyecto de Centro de Educación para el Trabajo (CET): Guía Metodológica: Se refiere al manejo operativo de la Guía, como la herramienta que permite

desarrollar el proceso educativo de consolidación de los Proyectos de CET a nivel de cada comunidad y el fortalecimiento de la Red de CET y su Red de Apoyo.

Consolidación de los CET a nivel comunal por los representantes de los grupos preferenciales.

Se refiere a la realización del proceso propiamente como tal mediante sesiones educativas que inician con una apreciación valorativa de los diversas acciones educativas del Proyecto BEZACHI/UNESCO y de otras instituciones, grupos u organizaciones presentes en la comunidad.

d) Seguimiento, Evaluación y Control del Proceso

La evaluación del proceso de consolidación de los CET constituye un proceso educativo de análisis de los resultados obtenidos con el fin de introducir los correctivos necesarios. El seguimiento como tal, forma parte de la evaluación y por lo tanto, deberá ser una actividad permanente, reflexiva y paralela a la ejecución del proceso.

e) Guía Metodológica

La Guía Metodológica es la estructura o herramienta operativa que conlleva el propósito fundamental de proporcionar algunos lineamientos orientadores que permiten llevar a cabo el proceso de consolidación de los CET en las comunidades rurales en los departamentos de Zacapa y Chiquimula. Es un documento orientador

81

Page 82: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

que permite facilitar el proceso de consolidación de los CET y está estructurada en dos partes:

1. Elementos de tipo teórico- Orientador:

El CET es considerado como el grupo de personas que a nivel de la escuela y la comunidad se preocupan por mejorar la calidad de la educación en los ámbitos formal y no formal, por lo que es necesario conocer entre otras cosas.

- La Visión de nación del Sistema Educativo a nivel nacional, departamental y municipal y del ciudadano y ciudadana del 2020.

- La contextualización de la comunidad (aspecto social, cultural, económico, ambiental y productivo laboral).

A partir de estas reflexiones se permitió llegar a formarla: - La imagen, objetivo de desarrollo de la comunidad, utilizando las

Monografías y los PDEL, una definición preliminar del CET y la misión del CET.

2. Recursos Humanos:

Un aspecto importante para la funcionalidad de un CET es su capacidad de trabajar con recursos humanos existentes en la comunidad, reconociendo que cada persona tiene capacidades para aportar algon al desarrollo de su comunidad. Por eso, es necesario conocer y reflexionar acerca del potencial y calidades humanas, saber lo que las personas pueden hacer y motivarlas para que aporten sus conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias no sólo en la escuela, sino también a la comunidad.

3.7 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA RED DE CET

82

Page 83: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

La parte organizativa y estructural de la Red de CET se deriva del Objetivo No. 1 del PRODOC Revisado y enfatiza la Consolidación de una Red Funcional de Centros de Educación para el Trabajo, como una estructura comunal y social de carácter permanente que busca mejorar la calidad educativa de la escuela y el nivel de vida de los comunitarios.

Cuando se piensa en una Red de CET, viene a nuestra imaginación una “telaraña” que al observarla detenidamente vemos que es una pequeña estructura cuyos puntos convergentes están entrelazados o amarrado y que provienen de un mismo hilo conductor estratégicamente diseñado. De igual manera, es la estructura organizativa de la Red de CET y sus comunidades y escuelas extensivas que se presentan de la manera siguiente:

3er. Nivel: Departamental

2do. Nivel: Municipal

1er. Nivel: Comunitario o Local

No. Nivel Relación e Integración

1.- Local o Comunitario A = Consolidación del CETB = CET y sus comunidades y escuela extensivas.

2.- Municipal A = Relaciones entre CET y CET del mismo municipio.B = Relaciones entre dos CET con sus Comunidades y escuelas extensivas.

3.- Departamental A = CET con sus extensivas y otros CET con sus extensivas.B = Relaciones entre 10 CET y sus comunidades y escuelas extensivas.

83

Page 84: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Relación e Integración entre los CET y sus Comunidades y Escuelas Extensivas

1er. Nivel: A Comunitario Local

En este nivel lo principal es lograr la consolidación plena de los CET como tal, es decir, f

84

Page 85: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Relación e Integración entre los CET y sus Comunidades y Escuelas Extensivas:

1er. Nivel: A Comunitario o Local

En este nivel lo principal es lograr la consolidación plena de los CET como tal, es decir, fundamentar bien su organización social a traves de la capacitación y motivación de sus integrantes y su buen desempeño en actividades que vinculen el mundo de trabajo de la comunidad con el accionar educativo con la escuela.

85

Page 86: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

El esquema que se ilustra, se refiere a la importancia que reviste la consolidación total de los CET, su estructura organizativa plenamente desarrollada, permitiendo que los integrantes de los CET obtengan los elementos básicos para poder socializar y compartir con otros CET, comunidades y escuelas extensivas las vivencias educativas generadas con docentes, alumnado y población adulta de la comunidad.

B. CET, sus comunidades y escuelas extensivas

El CET plenamente consolidado debe compartir experiencias y vivencias educativas con las comunidades y escuelas que hay a su alrededor y hacerlas partícipes dentro del proceso de cambio y de transformación a un nuevo accionar que involucre la decidida organización y participación comunitaria y escolar.

86

Page 87: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

El esquema que se presetna, trata de graficar como un CET, con un mayor grado de consolidación y solidez es capaz de compartir experiencias y vivencias educativas a través del efecto multiplicador que motive y fortalezca las inquietudes, necesidades y aspiraciones que demanden las comunidades y escuelas extensivas y que apunten a la consolidación y funcionamiento autosostenible de la Red de CET.

2do. Nivel: Municipal A. Relaciones entre los dos CET del mismo municipio

El esquema grafica las relaciones e interacciones que debe darse entre los dos CET ubicados geográficamente en el mismo municipio ofreciendo oportunidades para realizar acciones de intercambio de experiencias y vivencias educativa y de desarrollo comunitario, mediante esfuerzos compartidos entre los integrantes de ambas organizaciones conformados y vincluados con el sector educativo y

87

Page 88: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

comunitario. De esta manera se estará alcanzando la consolidación y funcionalidad de la Red de CET a través del buen aprovechamiento de la Red de Apoyo preestablecido a nivel local, municipal y departamental.

B. Relaciones entre los dos CET de un municipio con sus comunidades y escuelas

extensivas

El segundo nivel nos presenta cómo debe ser la relación entre los dos CET de un municipio con sus comunidades y escuelas extensivas, compartiendo e intercambiando nuevas experiencias educativas que les permitan mejorar la calidad de la educación y elevar los niveles de vida de las y los comunitarios.

88

Page 89: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

De esta manera, se plantea esquemáticamente las relaciones, interacciones y vínculos de comunicación que debe darse en la operacionalización de la Red entre dos CET incluyendo sus comunidades y escuelas extensivas ubicadas geoegráficamente dentro de un mismo municipio con el propósito de mantener en forma activa el espíritu de solidaridad, entendimiento y apropiación en el desarrollo de intercambios de nuevas experiencias educativas y comunitarias realizadas de un CET a otro y la irradiación respectiva hacia sus comunidades y escuelas extensivas.

3er. Nivel: Departamental A. Relaciones entre un CET con sus comunidades y escuelas extensivas y otros CET con los suyos

El tercer nivel se ubica en el contexto departamental y por lo tanto abre espacios de relación e interracción entre distintos CET y su despegue hacia las comunidades y escuelas extensivas pertenecientes al mismo departamento.

89

Page 90: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Como se puede observar en el esquema planteado se trata de establecer vínculos de comunicación entre los 10 CET ubicados geográficamente dentro del contexto departamental y con posibilidades de compartir experiencias educativas en las comunidades y escuelas extensivas con sede en área de influencia que atiende el Proyecto BEZACHI/UNESCO.

3er. Nivel B. Relaciones entre 10 CET y sus comunidades y escuelas extensivas

El siguiente esquema presenta el tercer nivel en el ámbito departamental que trata de explicar como debe estructurarse la relaciones e interelaciones que favorecen los vínculos de comunicación entre los 10 CET y su cobertura hacia las extensivas ubicadas a nivel departamental. Se pretende establecer una verdadera Red de CET y sus comunidades y escuelas extensivas plenamente entrelazadas, vinculadas y funcionales.

90

Page 91: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

3.8 RED DE APOYO A LA RED DE CET

¿Qué se entiende por Red de apoyo a los CET?Es el conjunto o la integración de organismos Gubernamentales y No Gubernamentales (Instituciones, Programas y Proyectos nacionales y otros proyectos de cooperación externa) que colaboran al fortalecimiento del desarrollo cultural, educativo, económico, de infraestructura, salud, etc. de las comunidades rurales. Su estructura constituye una estrategia operativa de carácter organizativo y estructural, que vincula a las entidades y organismos nacionales e internacionales y los invita a unificar políticas y criterios en el desarrollo integral de las comunidades rurales.

Con la conformación y funcionamiento de la RED de Apoyo, se busca lo siguiente: 1. Establecer nexos de coordinación y apoyo entre OG’s, ONG’s y otros

proyectos de desarrollo participantes mediante convenios, cartas de entendimiento, alianzas estratégicas, etc.

2. Amalgar políticas, estrategias y unificar criterios en el desempeño de actividades que apunten al desarrollo familiar, escolar y comunitario.

3. Evitar la duplicación de esfuerzos y optimizar los recursos institucionales, humanos, materiales y financieros.

91

Page 92: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

4. Establecimiento de metodológias para fortalecer y poner en práctica la gestión, autogestión y co-gestión comunitaria.

5. Crear, unificar y establecer estrategias que busquen el desarrollo integral sostenido de las comunidades rurales.

6. Descentralizar acciones de las entidades y organismos nacionales e internacionales, acercando los servicios a las comunidades y estimulando la organización, participación, integración y la toma de decisiones de las personas comunitarias.

7. Unificvar esfuerzos institucionales para minimizar los índices de pobreza en la región y la erradicación del paternalismo y el conformismo de la cual ha sido sujetos los comunitarios, debido a las erróneas políticas y estrategias desarrollada por las instituciones nacionales en la región de Zacapa y Chiquimula.

8. Fortalecer la estructura organizativa de la Red de CET como máxima representación del tejido social, que brinda oportunidad a la población que a lo largo de la historia se ha mantenido aislada, sin organización, participación y toma de decisiones en actividades que apuntan al desarrollo integral de las comunidades.

9. La Red de apoyo a los CET, permitirá espacios de intercambio, como medios de reflexión y análisis, compartiendo propuestas o ideas bajo la forma de proyectos locales, entre quienes viven las necesidades, las han identificado, analizado y expresado bajo esa forma de planificación y quienes tienen el poder, la capacidad y la obligación moral e institucional de entender las necesidades, carencias o problemas.

10.Ganar espacios de alianzas estratégicas para lograr el apoyo, respaldo y cooperación entre instancias nacionales e internacionales y proyectos de desarrollo con las comunidades mismas representadas aquí por los Centros de Educación para el Trabajo (CET), que promueve el Proyecto BEZACHI/UNESCO.

11.La Red de apoyo a los CET, proporcionará a las personas integrantes de los Centros de Educación para el Trabajo, un espacio propio para realizar la gestión, autogestión y co-gestión de apoyo técnico y financiero para su

92

Page 93: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

cartera de proyectos locales (educativos, económicos, de salud, culturales, etc), con lo cual sea posible la ejecución de los proyectos locales, como acciones concretas de desarrollo comunitario rural, en el marco de la Educación para el Trabajo y el proceso de transformación curricular en el nivel local.

12.Realizar la función de intermediación en los Centros de Educación para el Trabajo (CET), como representantes de las comunidades rurales y otras instituciones y organismos del país del departamento, del municipio y comunitarios o locales, en apoyo y beneficio de los CET y de las mismas comunidades.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA EN CUATRO CENTROS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

4.1 CET DE JONES, RÍO HONDO, ZACAPA

4.1.1 Actividades que se realizaron para promocionar la Propuesta de la Educación para el Trabajo:

El proceso de promoción de esta Propuesta innovadora se realizó a través de la convocatoria a las familias de la comunidad a reuniones en el local de la Escuela en la comunidad. En estas reuniones se dió a conocer el Planteamiento de la EpT, motivando la participación de la comunidad y la escuela y logrando su compromiso y apoyo. Para alcanzar estos compromisos y apoyo se organizó y constituyó un

93

Page 94: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Comité de Investigación Local, contando con la participación de personas provenientes de los distintos sectores organizados existentes en la comunidad. Este Comité se conformó por las siguientes personas: Sr. Carlos Sosa, Sra. Rosa Morales, Sra. Antonia Recinos, Sr. Arturo Morales, Sra. María M. Morales, Sra. Alba Reyes, Sra. Rosa Aldana, Sra. Elida Hernández y Profesora Olga Cordón.

Al establecerse ese Comité se reflexionó sobre lo más importante a realizar como paso inicial, esto es un estudio socioeducativo local para detectar participativamente la problemática y las necesidades de la comunidad. Este estudio se elaboró con la participación activa de las familias e integrándose el personal docente de la escuela. La realización del estudio aportó los elementos esenciales para iniciar los proyectos locales en la escuela y comunidad; así como que más adelante apoyaron el proceso de transformación curricular.

El Comité de Investigación Local se capacitó en cada una de las fases de la investigación (diseño, colecta de datos, análisis e interpretación, seguimiento y finalización del proceso de investigación y elaboración de la Monografía. Al iniciar la investigación participativa, el Comité contó con apoyo técnico del Proyecto BEZACHI. Como parte del acompañamiento se contrató a la señorita Zulma Morales, quien apoyó el proceso de coordinación, seguimiento de las reuniones de trabajo del Comité y el trabajo de campo, el cual se basó en entrevistas individuales a personas que conocían a fondo la historia y la problemática de la comunidad, aplicación de encuestas, documentación de testimonios de las familias y aportes recopiladas a través de charlas informales. Entre las experiencias más valiosas obtenidas durante el desarrollo de la investigación de campo destaca la participación activa de las familias de la comunidad y la credibilidad de ellas en el proceso que se realizaba, puesta de manifiesto a través de su apoyo y participación activa.

4.1.2 Planificación del Desarrollo Educativo a nivel Comunal

94

Page 95: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Las personas de la comunidad de Jones se organizaron, participaron y llevaron a cabo el Ciclo de la EpT, hasta llegar a la planificación de proyectos locales y actividades formativas, escolares y comunitarias, habiéndose concluído hasta el momento de la sistematización los siguientes: Oferta en dos ocasiones del Curso de Capacitación a Distancia en Gestión, Planificación y Administración Educativa a nivel local, el Programa de Alfabetización, el Programa de Educación Ambiental (huertos escolares y familiares, ambientalización escolar y jardinización escolar), escuela de vacaciones en educación ambiental, construcción del muro perimetral de la escuela en coordinación con PROZACHI y el Programa de Formación y Capacitación de la Población Adulta (PROFOA) con el desarrollo de temas sobre salud, alimentación, derechos humanos democracia y paz, género e interculturalidad.

Los talleres de formación y capacitación realizados en la comunidad permitieron el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas junto al logro de conocimientos y experiencias que permitieron a las personas involucrarse directamente en el desarrollo educativo local. Entre los logros más significativos están la elaboración de los perfiles de proyectos locales por las personas participantes en el curso de capacitación a distancia y la participación en los grupos de alfabetización.

Los proyectos locales se ejecutaron mediante procesos de auto-gestión, realizados por personas de la comunidad integradas en el CET. También se logró el apoyo de los proyectos PLAN Internacional y PROZACHI; así como de la Municipalidad de Río Hondo y de la Fundación Defensores de la Naturaleza.

Actualmente están en proceso de gestión y ejecución los siguientes proyectos: construcción de cancha polideportiva, techado del escenario de la escuela, farmacia comunal y oficina de correo.

En el CET de Jones se han logrado aprendizajes valiosos a través de la participación de las personas, entre los cuales se tiene su participación y aportes para el desarrollo educativo de la comunidad. Así, las personas de esta comunidad

95

Page 96: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

comprendieron la importancia de tener un propósito en común y comprendieron que, a través de la organización y participación activa, se promueve el desarrollo integral de la familia, la escuela y comunidad.

Dentro de los logros sobresalen también los procesos de formación y capacitación en el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, en las temáticas de manejo y protección del bosque, control de incendios forestales y conservación de especies de flora y fauna en peligro de extinción, así como la conservación de suelos y campañas de reforestación.

Se ha observado que la mujer se ha involucrado en un 90% en todos los procesos de formación y capacitación que el CET ha realizado en la comunidad. En cuanto a la participación de los hombres en los procesos educativos, se refleja un bajo porcentaje (10%), pero recuérdese que en Jones más del 50% de sus habitantes se encuentra fuera de la comunidad y del país, trabajando en EEUU.

Las personas de la comunidad expresaron que la participación en los procesos educativos de derechos humanos democracia y paz, les ha beneficiado como seres humanos, lo cual se observa en la forma de actuar, de valorarse como personas y de conocer los derechos que les pertenecen y las obligaciones que asumen. Entre las temáticas desarrolladas, vinculadas a este eje destacan la celebración de fechas significativas como el Día de la Tolerancia, la Cultura de Paz y los mensajes de respeto a las personas y a su dignidad.

En la temática de salud y alimentación se han realizado actividades sobre prevención de enfermedades, primeros auxilios, higiene, nutrición y alimentación.

En relación con el eje de Interculturalidad se realizaron experiencias sobre la participación en actividades sociales, culturales, religiosas y en partidos políticos. Se ha manejado una serie de temáticas relacionadas con el respeto de las tradiciones y el rescate de la cultura en la comunidad, discriminación, respetar la forma de actuar, pensar y desarrollarse.

96

Page 97: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En cuanto a la estrategia y principios metodológicos de la EpT en el CET, se considera que las personas se integraron en los procesos educativos a través del trabajo en equipo, la participación, la organización y en la elaboración de propuestas de proyectos locales en beneficio de la comunidad. Estos conocimientos ha permitido la organización y la participación conjunta de las personas y las familias. Personas que no sabían leer y escribir, ahora expresan con satisfacción que pueden hacerlo gracias al Programa de Alfabetización.

En el marco del Programa de Formación y Capacitación de la Población Adulta (PROFOA), se realizaron los procesos de planificación para su operativización, se gestionó en OG’s, ONG’s, la participación e integración del personal profesional de las entidades y se logró darle inicio contando con la organización de grupos de personas interesadas.

4.1.3 Organización Escolar y Comunitaria

El personal docente de la escuela se integró a la organización del CET, participando activamente en la resolución de la problemática comunitaria detectada en el estudio socio educativo y en la formulación del Plan de Desarrollo Educativo Local. Se fortaleció la organización del Gobierno Escolar integrado por alumnos, alumnas, la Junta Escolar integrada por padres y madres de familia que administran y coejecutan proyectos y actividades educativas como respuesta a necesidades sentidas en la escuela y que benefician al alumnado en general. El Comité de Desayunos Escolares, responsable del manejo del programa de los desayunos y almuerzos escolares y el comité de padres y madres que vela por las actividades cívicas y culturales que se realizan en la escuela también participaron.

Para apoyar este proceso desde la perspectiva ambiental en la escuela se realizaron acciones formativas con la participación de estudiantes en las vivencias como los huertos escolares y familiares, la ambientalización escolar y los procesos de

97

Page 98: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

formación y capacitación en educación ambiental. Entre los cambios de conducta observados en la niñez a partir de su involucramiento en las actividades de educación ambiental, se ha observado su participación con interés en las actividades teóricas y prácticas desarrolladas. Manifiestan cambios de conducta al valorizar los recursos naturales y el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos para mejorar y conservar el equilibrio de la naturaleza.

En los aspectos de género también se observan cambios actitudinales generados a través de la participación en los procesos de formación y capacitación, como se visualizan en la convivencia de los niños y las niñas dentro del aula de clases, fuera de ella y en el tratamiento con igualdad de condiciones y oportunidades al evidenciarse la no discriminación de los niños hacia las niñas, mejoramiento en las relaciones interpersonales, valorización de las demás personas y la integración en las diferentes actividades escolares de niños y niñas. Además, las personas adultas de la comunidad manifiestan cambios actitudinales en relación con el tratamiento personal que se da a través de la participación integrada en actividades de trabajo y el tratamiento con equidad de condiciones que se desarrollan en los eventos de formación y capacitación, contando con la participación de las personas adultas en diferentes actividades planificadas y ejecutadas por el CET.

En el desarrollo generado por el CET referido al eje de Derechos Humanos Democracia y Paz, se han registrado cambios importantes en la manera de analizar y pensar de las familias, manifiestándose en su mejor organización y participación. Se han observado cambios de conducta en la niñez de la escuela, a través del respeto mutuo entre los niños y las niñas, en su involucramiento en las diferentes actividades escolares y comunitarias y manifestando el conocimiento y práctica de sus derechos y las obligaciones que les corresponde ejercer como personas.En el eje de Salud y Alimentación se han generado contribuciones a favor de la salud de la niñez a través de procesos de formación y capacitación en su manejo, raciones nutricionales balanceadas que mejoran las condiciones de salud, en la prevención de enfermedades más comunes en la familia y primeros auxilios en el

98

Page 99: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

nivel escolar y comunitario. En el caso de atención a emergencias se conocen los pasos básicos para actuar dentro de la escuela y cómo prevenir accidentes.

En el fomento de la interculturalidad se han obtenido experiencias valiosas, al promoverse el reconocimiento del valor de la cultura de cada contexto comunitario, en conocer las tradiciones y costumbres, celebraciones del Día de los Santos, Día de la Madre, Día del Cariño, celebración de las Fiestas Patrias y de las Fiestas Patronales, estas actividades se han realizado respetando la cultura y tradición de las familias.

Las actividades culturales se realizan con la organización y la participación de los diferentes comités de la comunidad o grupos de personas entusiastas que se preocupan por el bienestar y la recreación de las familias, las mujeres siempre participan en todas las actividades con mucha responsabilidad y toman las acciones como propias, lo que les ha permitido ganarse el liderazgo en la planificación y realización de cada evento.

Las actividades educativas desarrolladas en el CET de Jones han contribuido a la gestión de proyectos locales en beneficio del bien común, favoreciendo el desarrollo educativo escolar y comunitario y apoyando actividades escolares como son: la refacción escolar, decoración escolar y los materiales de apoyo docente. En el nivel comunitario se ha fortalecido la integración de la comunidad educativa local con la participación de personal docente, padres y madres de familia, alumnado de la escuela, líderes y liderezas de la comunidad.

En el programa de Formación y Capacitación de la Población Adulta (PROFOA),se han levado a la práctica, las área siguientes: Medio Ambiente y Educación Ambiental, Familia y Comunidad, Salud y Alimentación y Trabajo y Producción.

En los talleres de capacitación desarrollados en el CET, las personas participantes, consideraron de importancia para su formación integral haber tenido la oportunidad de aprender nuevos conocimientos, lo que les ha permitido mejorar

99

Page 100: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

aspectos familiares. Entre las capacitaciones más importantes desarrolladas están: curso de Panadería y el taller de elaboración de flores. Estas actividades han permitido comprender que a través de la participación, la organización y el interés del grupo de las personas de la comunidad, es posible mejorar las condiciones de vida de las familias.

Entre los beneficios recibidos las familias y especialmente las mujeres, a través de la participación en las diferentes actividades realizadas en el CET en el Programa de Capacitación de Adultos, aprendieron a: cocinar pasteles, pan, elaboración de flores, y manualidades. “Estamos contentas de tener la oportunidad de disfrutar de este programa en la comunidad, que nos ha dado tantas satisfacciones, porque hemos tenido la oportunidad de tener con nosotras Médicos, Ingenieros y personal profesional capacitándonos”. “Estos procesos de enseñanza nos han dejado frutos positivos, porque sabemos como cuidar nuestra comunidad, nuestro recursos naturales y el medio ambiente, aprender todos a trabajar en grupo y que unidos logramos los proyectos que nos proponemos" ( Recinos de Sandoval María Antonia, Jones 2002).

Entre los beneficios que ha dejado el PROFOA a las familias y a la comunidad se menciona:

“Aprender a cuidar la comunidad, el medio ambiente, conocimientos de la medicina natural, el respeto por los Derechos Humanos, Salud y Alimentación, aprender los nuevos conocimientos para y llevarlos a la práctica en futuras oportunidades en la vida familiar y comunitaria” (Morales Arriola Nilma Lorena, Jones, Río Hondo 2002).

4.1.4 Participación del alumnado en actividades formativas.

El alumnado participó en una serie de actividades educativas ambientales, como son: elección del Gobierno Escolar, elaboración del huerto escolar y familiar, actividades de derechos humanos, democracia y paz, interculturalidad, pláticas de

100

Page 101: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

nutrición, charlas de género, elaboración de manualidades, talleres de reparaciones eléctricas, reforestación escolar y comunal, escuela de vacaciones en educación ambiental, jardinización escolar, limpieza escolar, talleres de educación ambiental, charlas sobre los derechos de la niñez. La mayoría de estas actividades acompañadas de prácticas de campo, material escrito y videos.Los estudiantes y el personal docente explican los beneficios adquiridos en la participación de las actividades de género que se desarrollaron en la escuela y la comunidad de la siguiente manera:

“Los niños y las niñas tienen los mismos derechos y las mismas posibilidades de trabajo y

respetar las obligaciones adquiridas, derecho a la salud, educación y a la vida como tales, esta

experiencia se observan en la integración del gobierno escolar, lográndose la cooperación, la

convivencia, y la participación de los grupos entre niñas y niños”. (Niñas y niños de 5º. Grado,

Escuela de Jones, Río Hondo).

“En las actividades formativas de educación ambiental hemos aprendido a practicar nuevos hábitos en el manejo y disposición de la basura, colocándole en el recipiente designado para su depósito, de esta manera ha mejorado la limpieza de la escuela y reconocemos que debemos cuidar la naturaleza, que no debemos botar basura en las fuentes de agua porque se contaminan y esto provoca enfermedades para nosotros mismos, para nuestra familia y para la comunidad”. (Niñas y niños de 6º grado de la Escuela de Jones, Río Hondo).

“A través de la participación en el programa de huertos escolares y el programa de ambientalización escolar, ahora tenemos conciencia sobre la importancia de cuidar la naturaleza, la importancia del mantenimiento de los bosques para conservar los animales, las plantas, el agua de los ríos, y valorar el desarrollo de la vida, en la familia y en la comunidad y en el mundo, depende de nuestro amor y valor que le tengamos a la naturaleza”. (Niños y niñas de 6º grado de la Escuela de Jones, Río Hondo. 2002).

101

Page 102: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

“A través de nuestra participación en las platicas de medio ambiente que hemos escuchado tenemos conocimiento sobre la forma de evitar los incendios forestales que destruyen los bosques y si dejamos que desaparezcan las plantas desaparecen los animales y el agua”. (Niñas y niños de 4º grado de la Escuela de Jones, Río Hondo. 2002). “En los temas de salud y alimentación desarrollados en el aula aprendimos que el desarrollo físico, mental y social de la niñez y de la juventud dependen del acceso que se tengan a disfrutar de una buena salud, a través de este proceso conocemos las normas básica en salud: bañarnos todos los días, lavarnos las manos antes de ingerir los alimentos, estas prácticas nos ayudan a estar sanos y saludables”. (Niñas y niños de 4º grado de la Escuela de Jones, Río Hondo. 2002).

“La alimentación balanceada en nutrientes es importante para mantenernos fuertes y poder llevar a cabo nuestras tareas en la casa y en la escuela, ayudar a nuestros compañeros y compañeras y a participar en los trabajos prácticos que se nos asignen, tales como participar en trabajos en el huerto escolar y familiar, manualidades que se desarrollen en el aula y en otras actividades que nuestros padres y madres nos pidan que colaboremos”. (Niñas y niños de 6º grado de la Escuela de Jones, Río Hondo. 2002).

“En las charlas recibidas sobre derechos humanos, democracia y paz, todos los niños y las niñas de la escuela hemos aprendido, que tenemos derecho a la educación, alimentación, a la vida , a vivir en paz, derecho al respeto mutuo, que todos tenemos los mismos derechos no importando el sexo, religión, color, condición social o como hablemos y el respeto que merecemos no importando el pueblo de donde vengamos, ni la raza, conocemos nuestras obligaciones y el respeto que debemos mantenernos entre personas, a respetar a nuestros padres y madres , a las personas mayores de edad y a las personas que por cualquier razón tengan impedimentos físicos ( personas minusválidas)”. (Niños y niñas de 6º grado, Escuela de Jones, Río Hondo. 2002).

102

Page 103: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

“En los aprendizajes adquiridos en relación con otras personas de diferentes religiones, culturas y comunidades, en las diferentes actividades desarrolladas en aspectos sociales, culturales, deportivos que se organizado en la escuela, es importante mencionar que aprendimos a convivir unos a otros y a convivir con personas adultas y que las actividades sociales, deportivas y culturales facilitan el espacio de convivencia y participación entre las personas”. (Niñas y niños de 5º grado, Escuela de Jones, Río Hondo. 2002).

“Las actividades deportivas es importante practicarlas para el mantenimiento de buenas condiciones de salud y además permite la recreación sana, conocer nuevos amigos y amigas, a convivir con personas de otras culturas, otras tradiciones diferentes a las nuestras y a respetar la forma de ser de las demás personas y el respeto hacia las personas discapacitadas, entre las actividades sociales realizadas en el ámbito escolar se destacan la organización de equipos para practicar actividades deportivas, y las celebraciones del día de la madre, el día de la independencia, el carnaval, el día del niño y la niña, el día del padre y los intercambios deportivos escolares”. (Niñas y niños de 6º grado, Escuela de Jones, Río Hondo. 2002).

“La comunidad y la escuela de Jones ha recibido beneficios de mucha connotación a través de la participación en todas las acciones formativas que ha desarrollado el Proyecto BEZACHI, la escuela recibió por medio de la gestión, la construcción del muro perimetral escolar. Esta actividad es relevante pues ahora tenemos una escuela más segura para los niños y las niñas y nuestros padres están seguros que permanecemos en la escuela. Las maestras están contentas y agradecidas con el Proyecto, porque existe confianza y seguridad para todos los materiales y equipos dentro de la escuela”. (Peñate López Marta Eugenia, Directora Escuela de Jones, Río Hondo, 2002).

En la escuela se han implementado materiales didácticos, se han recibido equipos audiovisuales, herramientas agrícola, paquetes de videos y casetes con temas educativos de diferentes temáticas y una pequeña biblioteca escolar. Estos equipos

103

Page 104: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

y materiales se aprovechan en las aulas, por ejemplo la grabadora para escuchar los temas sobre derechos humanos, cuentos, historias y películas educativas de medio ambiente, de género. Recibimos una Agenda sobre Cultura de Paz muy bonita y práctica, para llevarla todos los días a la escuela y consultar temas relacionados con los derechos humanos, medio ambiente y otros.

Las personas de la comunidad que no sabían leer y escribir se inscribieron en el Programa de Alfabetización, formando grupos de trabajo, y muchas de ellas aprendieron a leer y a escribir. En la escuela se realizó la ambientalización, jardinización, pintura de las aulas y la colocación de recipientes para el manejo y clasificación de la basura.

A continuación se describen testimonios de los niños y las niñas de la escuela relacionados con diversos aprendizajes y orientaciones recibidas:

“Trabajamos los huertos escolares y familiares, aplicando abonos y extractos orgánicos, manualidades y nos organizamos como gobierno escolar, aprendimos que los niños y las niñas tenemos los mismos derechos y obligaciones y que debemos respetarnos unos a otros y respetar a todas las personas”. (Padilla Sosa Meybi Lisset, 2002).

“Aprendimos que no debemos contaminar el agua, y que debemos mantener la escuela limpia y colocar la basura en su lugar, no botar los árboles y cuidar los animales y no provocarles daño”. (Morales Marín José Gilberto, 2002).

“Aprendimos que no debemos ser violentos, no debemos cometer ningún tipo de crimen, debemos cuidar nuestra salud y alimentarnos bien para mantener buenas condiciones físicas y mentales para ayudar a las demás personas y en especial a nuestra familia y compañeros y compañeras de la escuela, y ahora conocemos que todas las personas somos iguales y que no importante la condición social, el color, la raza, la religión y la lengua que hablen las demás personas”. (Morales Aldana Mynor Benedin, 2002).

104

Page 105: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

“Comprendemos que los niños y las niñas tenemos nuestros derechos y obligaciones, y que debemos respetarnos entre nosotros mismos, aprender a trabajar en grupo, en equipo, unidos. Aprendimos que debemos respetar a todas las personas para esperar que nos respeten a nosotros”. (Morales Gloria Maribel, 2002).

“Conocemos la importancia de valorar el medio ambiente y la naturaleza y sembrar árboles en los lugares donde los han cortado porque protegen el agua de la comunidad que utilizamos para nuestra salud y alimentación”. (Aldana Morales Silvia Verónica, 2002).

4.1.5 Consolidación del proceso de la EpT hacia la Transformación Curricular

En el proceso de elaboración de la Propuesta de Transformación Curricular, generada con los aportes de las vivencias educativas en la escuela y la comunidad, se ha facilitado el conocimiento del contexto local, las necesidades comunitarias que se describen en la Monografía y a partir de estas se han implementado acciones formativas en el CET, comunidades y escuelas extensivas.

En la propuesta de Transformación Curricular se han incorporado elementos curriculares propios de la comunidad, entre ellos los aportes de la cultura, las tradiciones, costumbres y los contenidos desarrollados a través del accionar educativo en la escuela y comunidad

El personal docente y las familias han comprendido el papel educativo predominante que se debe establecer como vínculo de acompañamiento, facilitación y participación en el proceso de enseñanza aprendizaje; se ha iniciado una nueva etapa educativa donde se comprende que la escuela pertenece a la comunidad y que es necesario mantener armonizado a todos los actores y actrices del proceso enseñanza aprendizaje. Los padres y madres de familia y el personal

105

Page 106: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

docente han comprendido que deben trabajar de la mano en el aprendizaje de sus hijos e hijas, ayudar en las tareas escolares.

En los procesos educativos desarrollados en los ámbitos escolar y comunitario, se han aplicado los principios metodológicos de la EpT, a través de la organización y la participación comunitaria en las acciones formativas desplegadas y su integralidad ha fortalecido el mejorar la calidad y el nivel de vida de las familias.

En las diferentes etapas del trabajo educativo, se han realizado procesos prácticos funcionales, orientados a la formación de competencias, habilidades y destrezas en las personas participantes en las acciones formativas realizadas a los componentes, áreas de trabajo y ejes transversales, que facilitaron a las comunidades aprendizajes significativos y pertinentes al contexto local.

106

Page 107: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Fotos de acciones formativas de Jones

4.2 CET DEL CASERÍO CAPUCAL, CHAGÜITÓN, LA UNIÓN, ZACAPA

En Capucal Chagüitón, al igual que en muchas de las comunidades del área geográfica de influencia del Proyecto BEZACHI/UNESCO, se cuenta con población adulta, en edad de quince años en adelante, quienes por razones de exclusión social y de inequidad en general no han tenido la oportunidad de realizar estudios en el sistema educativo formal, ni de participar en procesos de formación o capacitación continua. En algunos casos ha tenido presencia de algunas instituciones y de otros proyectos de cooperación externa que ofrecen algunos cursos, pláticas de corta duración; pero tales actividades se han realizado aisladamente y sin tener continuidad.

Ante esta situación el Proyecto BEZACHI/UNESCO ha propiciado la organización de los CET con el propósito de que funcionen como una estructura comunal de carácter permanente y con base en la metodología de la EpT, fomentando y canalizando respuestas a las necesidades educativas de la población, con el objeto de mejorar la calidad de la educación brindando una formación integral a sus actores y actoras a nivel comunal y asimismo contribuir a la promoción y motivación de la comunidad para una progresiva participación en el proceso de la EpT hacia la transformación curricular y el mejoramiento de su nivel y calidad de vida, lo que implica: la

107

Page 108: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

investigación y planificación participativa a nivel comunal, organización para el desarrollo educativo de la comunidad, implementación del PDEL (Plan de Desarrollo Educativo Local), transformación curricular y proyectos locales educativos y de desarrollo. Las acciones educativas implementadas como parte de esta dinámica culminan en procesos generadores de experiencias curriculares que propician la adquisición de aprendizajes, con base en la que permitan la construcción de un currículo congruente con la realidad vivida por los sujetos de esos aprendizajes, en la escuela y en la comunidad.

En este sentido se tiene:

- Conocimiento de las instituciones que apoyan el desarrollo de la comunidad y servir de enlace entre la comunidad y esas instituciones en cuanto a la realización de respuestas educativas extraescolares de inspiración para el proceso de transformación curricular.

- Fomento y organización de eventos de carácter educativo y cultural, recuperando y desarrollando la expresión de los pobladores en todas sus formas.

- Organización en una estructura estable, agrupando a las personas experimentadas en la metodología de la EpT y deseosas de utilizarla para transformar el curriculum y aportar al servicio de desarrollo de la comunidad.

El CET programó y realizó algunas actividades, cursos y talleres en beneficio de la población escolar, adulta y juventud, entre ellos: Cursos de Corte y Confección de prendas de vestir, de Porcinocultura, granja de gallinas ponedoras y de engorde, huertos orgánicos escolares y familiares y curso de primeros auxilios.

También se fomentó el apoyo para las acciones formativas del Programa de Alfabetización con orientación hacia la Educación para el Trabajo y del Programa de Formación y Capacitación para la Población Adulta ( PROFOA).

108

Page 109: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Estas actividades han propiciado la participación y el involucramiento de hombres y mujeres, aprovechando resaltar las actividades formativas de género, en las cuales puede observarse lo siguiente:- Una participación de hombres y mujeres por igual, aunque se reconoce que hace

falta seguir trabajando con las mujeres para que su participación sea más activa y de calidad.

- Es necesario seguir involucrando a los hombres en los procesos formativos en género; porque aún se observa que algunos de ellos no valoran ni apoyan el rol que la mujer desarrolla en el hogar.

La Educación Ambiental también ha ocupado un lugar especial dentro de las actividades organizadas por la comunidad, generando actividades como la siembra de árboles, la formación para el futuro sin contaminación, se despertó el ánimo y el interés por conservar el Medio Ambiente y mejorar nuestra salud, siempre que tengamos voluntad.

Las actividades de Derechos Humanos, Democracia y Paz, se han proyectado en el sentido de mejorar la forma de actuar de las personas, educando con el propósito de evitar toda clase de violencia, así como el respeto que debe existir para ellas y ellos, pudiendo observar buenos resultados tanto en personas adultas como en la niñez.

El eje de Salud y Alimentación también ha estado presente en las actividades del CET contribuyendo en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, realizándose actividades con el fin de conocer cuales son los alimentos ricos en vitaminas que más deben consumir las personas, conocimientos para estar sanos y sanas y dar los cuidados necesarios a niñas y niños.

Las actividades sociales y culturales realizadas en la comunidad, con personas de diferentes cultura, religión, han permitido la convivencia entre las personas,

109

Page 110: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

caminar unidas y comprender que todas y todos tenemos diferentes criterios, formas de afrontar problemas y a la vez poseemos riqueza de ideas.

Las distintas actividades de Educación para el Trabajo desarrolladas en los CET y sus comunidades y escuelas extensivas, contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población y específicamente, han permitido:- Conocer mejor nuestra comunidad, en el sentido de conocer necesidades,

intereses, gestionar para alcanzar juntas y juntos el desarrollo.- Abren el camino para prepararnos en diferentes oficios. - Promover la participación de hombres y mujeres en los diferentes procesos

educativos.(Integrantes del CET de Capucal Chagüiton, La Unión, Zacapa).

En este CET se concibe la Educación para el Trabajo (EpT) de la siguiente manera: - El trabajo es fuente esencial de la producción y riqueza, de la cultura, de la vida

social y de la formación de la personalidad y la EpT puede constituirse en un medio oportuno y efectivo para que los participantes, individualmente, en asociación o en forma comunitaria, eleven su capacidad como autores y protagonistas del desarrollo.

De los enunciados anteriores se deduce que no podría producirse la participación de la comunidad en un proceso completo de EpT sin la existencia de una organización de base. Pero no se trata de superponer formas organizacionales a las ya existentes en la comunidad, sino que se aprovechan las organizaciones ya existentes y se les complementa con las necesidades organizacionales específicas requeridas para el logro de los objetivos de desarrollo educativo, comunitario o social esperado.

Se implementó la organización de una estructura comunitaria permanente que gestiona, coordina, propone y da respuestas a las necesidades educativas, sociales, económicas y culturales de la población, con el objeto de mejorar la calidad y equidad de la educación y la calidad de vida. Además, se propone una acción de intermediación, procurando el apoyo y la coordinación interinstitucional e intersectorial en los niveles nacional, regional, departamental, municipal y local.

110

Page 111: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Con el fin de recoger las experiencias valiosas en la formación, fortalecimiento y proyección de los CET, se elaboró y aplicó una Guía de trabajo, dirigida a comunitarios y comunitarias. De esta manera representantes del CET dieron a conocer cómo ha sido su participación en las actividades realizadas desde la formación del Comité de Investigación Local hasta la fecha. Las primeras personas en integrar el CET fueron el Profesor Enrique Escalante y el señor Juan Sánchez, integrándose más tarde personas pertenecientes a las Juntas Escolares.

Para realizar el proceso de investigación participativa o de diagnóstico de la comunidad, las personas integrantes del CET se integraron en equipos de acuerdo con los temas a investigar en el avance, esperado en la recolección de la información.

Luego de recolectar la información y conocerla, se elaboró la Monografía y el Plan de Desarrollo Educativo Local que permitiera identificar y conocer la historia de la comunidad, desde sus primeros pobladores, sus necesidades, intereses y aspiraciones. La Monografía es un documento de consulta para la niñez y juventud y a otras personas interesadas en trabajar en la comunidad, puede usarse como material didáctico. El PDEL se organizó con base en ocho temas: Datos generales, Producción y Trabajo, Medio Ambiente, Educación, Educación en Salud, Organización Comunitaria, Infraestructura y Servicios y Cultura.

La organización de la comunidad en el CET ha presentado ventajas como: “capacitarnos para participar en una organización sólida, apoyar en las soluciones de necesidades y problemas de la comunidad, apoyar los procesos educativos para alcanzar mejores niveles de vida”. (CET. 2002).

La relación de las personas integrantes del Comité Coordinador del CET con sus comunidades y escuelas extensivas, no ha sido del todo fácil, los contactos que se han tenido en algunos casos ha sido para participar en capacitaciones y en otros se

111

Page 112: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

ha compartido semillas y herramientas para elaborar algunos huertos escolares y familiares.

El proceso de selección, elaboración y gestión de los proyectos locales se coordinó con padres y madres de familia, permitiendo la priorización de necesidades, aprender a elaborar perfiles de proyectos, luego se procedió a realizar procesos de gestión para poder realizar los proyectos. Uno de los logros es iniciar los trabajos para el edificio del telediversificado

La consolidación de la Educación para el Trabajo hacia la transformación curricular, implica el diseño, implementación, intermediación y seguimiento de proyectos locales, principalmente dirigidos hacia el mejoramiento de la calidad de la educación, y de tipo de desarrollo social y económico, proceso considerado como fuente de inspiración para un currículo nuevo y contextualizado. Entre sus pasos principales se tienen: la consolidación de la organización del grupo social y la elaboración de perfiles de proyectos locales, la gestión para la realización de los proyectos locales y la ejecución de proyectos.

A través de la gestión realizada por integrantes del CET, éste ha contado con el apoyo de las Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales que laboran en el área. El apoyo recibido ha consistido en entrega de herramientas agrícolas, capacitación en crianza de aves y cerdos y en medio ambiente, giras e intercambios educativos con otros CET, materiales para la construcción del edificio de Telebachillerato productivo, estimulación temprana, maletines Didácticos, créditos para los diferentes proyectos educativos, seguimiento a las actividades educativas, dotación de biblioteca y material didáctico y actividades sobre medio ambiente y educación ambiental.

Con el fin de comunicarse con las diferentes organizaciones, el CET realizó solicitudes y visitas, presentando perfiles de proyectos locales elaborados por sus mismos integrantes.

112

Page 113: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Entre los principales logros se puede mencionar la preparación de las personas para un futuro mejor, la valoración de la participación de la mujer, la alfabetización de un buen grupo de personas, la elaboración de huertos escolares, la granja escolar y el involucramiento de la juventud en las diferentes actividades.

La elaboración, socialización y seguimiento del Plan de CET, ha permitido dar a conocer el trabajo del CET en una guía de trabajo que facilite las tareas de la asesoría, el seguimiento y evaluación. En el CET nos hemos dado a conocer ante otras instituciones, con la misma comunidad y con otras escuelas y ha permitido que haya más unión de comités, personal docente y comunidad. Como personas hemos obtenido los siguientes aprendizajes:

- “Nos ha servido para relacionarnos y trabajar organizadamente con la comunidad en apoyo de la escuela, la participación en diferentes capacitaciones nos ha ayudado a relacionarnos con otras personas y comunidades a nivel de los dos departamentos (Chiquimula y Zacapa), hemos aprendido a hablar ante las demás personas y adquirimos experiencia para trabajar con los grupos”. (CET.2002).

De manera simultánea se ha establecido la estructura social y organizativa del CET, restructurándolo y poniendo en práctica actividades estratégicas en busca de su consolidación y buen funcionamiento dentro de la Red de CET que vincula, coordina y comparte experiencias educativas con otros CET y sus comunidades y escuelas extensivas, en el municipio de la Unión (Zacapa).

En lo que respecta a los cambios actitudinales generados en los procesos formativos de género, en las personas que han participado en estos eventos, según la óptica y observación realizada por el Coordinador Técnico Administrativo ( CTA) y el personal docente que labora en la Escuela de Capucal Chagüitón, municipio de La Unión, del departamento de Zacapa, se manifiestan de la siguiente manera:

113

Page 114: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En el personal docente se han observado cambios en la convivencia y en su desempeño en el proceso de elaboración y gestión de pequeños proyectos locales, principalmente de tipo educativo y de desarrollo comunitario. Se ha fortalecido el interés por manifestar la necesidad de participar propositivamente en programas de profesionalización para mejorar la calidad de la educación que imparten en la escuela.

En la niñez y juventud se han observado cambios en el comportamiento e integración de niños, niñas y jóvenes en el desempeño de actividades escolares, a través de la integración equitativa y participativa en la construcción de nuevos conocimientos que ayudan a la persona de manera práctica a resolver situaciones reales de la vida.

En la población adulta también han surgido cambios actitudinales manifestados al reconocer que la base del desarrollo comunitario se fundamenta en el aspecto organizativo y de participación que aglutina y consolida las fuerzas vivas de la comunidad, así como a través de la unificación de esfuerzos y criterios que facilitan procesos de gestión, autogestión y cogestión comunitaria. El PROFOA constituye una acertada oportunidad para que padres, madres de familia, líderes, liderezas y otras personas de la comunidad participen equitativa y permanentemente en actividades formativas que parten de sus propias necesidades, intereses y problemas, de tipo personal, familiar y comunitario para que puedan asumir gradualmente la responsabilidad de su propio desarrollo.

En materia de Educación Ambiental, niños y niñas han participado en diversas actividades educativas fortaleciendo el conocimiento, respeto y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente que existen en su entorno escolar, familiar y comunitario, de manera que a través del desarrollo, de la sensibilización, concientización y formación humana, se pueda vivir y convivir al lado de nuestros recursos naturales sin perjudicar su existencia y poder así, reconocerlos y valorarlos.

114

Page 115: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

La participación en eventos de formación sobre medio ambiente y educación ambiental, escolar, dentro de otras cosas, nos enseñó a: a) Mantener y vivir en un lugar limpio colocando la basura en su lugar y conocer los principios básicos del proceso de reciclaje, b) Cuidar y proteger el medio ambiente, participando en actividades de reforestación, campañas de limpieza, aprendiendo y practicando aspectos que mejoren los hábitos higiénicos en el ambiente familiar, escolar y comunal, c) Participar y promover juntamente con los miembros de la escuela y comunidad las lecciones aprendidas y adquiridas en materia de Educación Ambiental, d) Reconocer que la naturaleza es fuente de vida para todos los seres vivos de la tierra, e) Controlar los incendios forestales, la contaminación del agua y del aire, no a los basureros clandestinos que son focos de infestación de insectos que dañan la salud y f) Promover la ambientalización del recinto escolar con la colaboración de docentes y alumnado.

Acciones formativas en Educación en Derechos Humanos, Democracia y Paz:

Como parte fundamental en la formación humana de niñas y niños de 4° 5° y 6° grado de primaria, se gestionaron y realizaron eventos educativos para fortalecer el desarrollo y consolidación de la vida ciudadana permitiendo la participación de niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres en una sociedad democrática, participativa, pluralista y solidaria, en busca de un desarrollo integral de la persona como ciudadano digno y responsable dentro de una sociedad, de la familia, la escuela y la comunidad. Por naturaleza el niño y niña muestran mucha voluntad y decisión para participar en eventos que contribuyan a efectuar cambios actitudinales poniendo en práctica su imaginación, creatividad, sobre todo, la imitación, es por ello que la mejor forma de operar cambios en la conducta de la niñez es a través de una educación que se perfile con calidad, equidad y relevancia. Como una muestra de cómo debe vivirse la vida en una democracia, pluralista y solidaria, la niñez ha tomado la decisión de participar en todo un proceso

115

Page 116: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

eleccionario donde niñas y niños tienen la oportunidad de elegir y ser electos para ocupar y desempeñar cargos directivos en el Gobierno Escolar.

La elección del Gobierno Escolar constituyó una valiosa experiencia educativa que vive en su proceso un ejercicio democrático, el cual prepara a la niñez en el conocimiento y puesta en práctica de los mecanismos de elección popular y a desarrollo de valores democráticos: organización, participación, ejercitación y libertad de expresión. A través del ejercicio del Gobierno Escolar, la niñez aprendió a: ser parte protagónica dentro de un proceso democrático que enseña a respetar la opinión de las demás personas, asumir y cumplir compromisos previamente establecidos, coordinar el trabajo en equipo con equidad y calidad, aprender a ganar o perder, reconocer y respetar la voluntad del poder soberano, aprender a proponer alternativas de solución y elaborar y ejecutar pequeños proyectos educativos.

Acciones formativas de Salud y Alimentación:

El eje de Salud y Alimentación despertó el interés en saber aprovechar el producto del huerto escolar ( hortalizas) como una acertada alternativa para complementar la alimentación (de los desayunos escolares), logrando de esta manera el mejoramiento del nivel nutritivo y la salud de niños y niñas. Esta práctica a través del huerto escolar y familiar ha venido a reforzar el aspecto educativo como una experiencia de campo que se consolidan en contenidos de aprendizaje que permiten obtener conocimientos teóricos y prácticos en la producción, preparación y consumo de alimentos de tipo vegetal (rábanos, acelga, repollo, pepino, etc.)

De igual manera la vivencia educativa de las pequeñas granjas de gallinas ponedoras, ha producido experiencias de tipo educativo que vienen a fortalecer aun más el aspecto nutritivo de la niñez por el consumo de huevos y carnes de aves, lo que mejore su dieta en proteínas.

116

Page 117: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En relación con las experiencias valiosas sobre Interculturalidad, se mencionan las siguientes: - Dramatización relacionada con las cuatro culturas influyentes de Guatemala, con

la participación protagónica de niñas y niños de 4°. 5°. y 6°. grado de Educación Primaria, estudio y análisis de videos educativos con mensajes de interculturalidad y la valoración de la mujer dentro del desarrollo de la comunidad (Día Internacional de la Mujer Rural).

Participación y aportes en las Propuestas Curriculares:

- PROFOA: En esta actividad el CTA y los docentes consultados manifestaron que no han participado directamente en el programa, pero que sí han aportado insumos y elementos curriculares propios de la comunidad.

- Propuesta de Transformación Curricular Ch'orti' ( 1°. a 6°.), ellos y ellas manifiestaron haber participado en el taller de capacitación denominado "Propuesta Microcurricular Ch'orti' en los grados de 1° a 6°”, revisando documentos y aportando sugerencias, insumos y elementos de tipo curricular.

- En cuanto a la Propuesta de Transformación Curricular Monolingüe (Castellano hablante) para 4°, 5º y 6° grado, indican no haber tenido oportunidad de participar, por motivos de tiempo y múltiples tareas educativas y, especialmente, por distancia de la comunidad Capucal Chagüitón a la cabecera municipal de Zacapa y Chiquimula, lugar donde se realizaron los eventos de capacitación.

Las niñas y niños que cursan los grados de 4°, 5°, y 6° de la escuela rural mixta de la comunidad de Capucal Chagüitón, del municipio de La Unión del departamento de Zacapa, manifiestaron emotivamente haber participado en diversas acciones formativas propias de los ejes transversales, derivando las siguientes experiencias educativas:

117

Page 118: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

La granja de gallinas ponedoras permitió conocer todo el manejo pecuario

iniciando con la construcción de las instalaciones que se conoce común mente como "galera" y su estructura interna donde se encuentran ubicados: comederos, bebederos y nidos para la postura de las gallinas. Así también se llevó a la práctica la administración de alimentos, medicamentos, limpieza, el control y venta de los productos ( huevos) y la utilización del dinero de la venta, para la compra de más alimentos y medicina.

Los huertos escolares y familiares los permitieran aprender la: - Selección y aprovechamiento del terreno para cultivar hortalizas. - Preparación del terreno (tablones). - Siembra y mantenimiento del cultivo. - Producción e incorporación de abono orgánico al suelo. - Producción extractos orgánicos para el control de plagas y enfermedades. - Cosecha y consumo de las hortalizas como complemento de los desayunos

escolares. Los cuentos de "Cultura de Paz" han permitido a la niñez fortalecer a su

educación, a través de la narración de historias y acontecimientos desarrollar el sentido crítico y reflexivo en la niñez.

La Organización y elección del Gobierno Escola se llevó a cabo a plenitud, poniéndose en práctica los principios cívicos y democráticos en la escuela.

Del reciclaje de basura aprendieron el tratamiento de la basura a mantener limpia la escuela y a colocar la basura en su lugar.

La niñez bajo la dirección de los docentes han unido esfuerzos para dar mantenimiento a la circulación de la escuela (madera).

En materia de género las niñas y niños han podido reconocer y llevar a la práctica la equidad de género en las actividades que se realizan dentro y fuera de la escuela, desarrollando a nivel los temas de: no violencia contra la mujer, conocer y respetar los derechos de las niñas, participación equitativa de niños y niñas en diferentes actividades, niñas y niños participamos y nos divertimos por igual, derechos de la niñez, iguales pero diferentes (video) y el trabajo

118

Page 119: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

doméstico: debería ser una actividad compartida entre los hombres, las mujeres, las niñas y los niños).

En relación con las acciones formativas en Educación Ambiental se realizaron importantes actividades de las cuales el estudiantado manifiesta conocer todo y haber derivado los siguientes aprendizajes: manejo de aboneras (producción de abonos orgánicos) y su incorporación al terreno para mejorar la fertilidad y textura del suelo y evitar la contaminación del mismo, no contaminación de las fuentes productoras del agua, a no destruír los bosques, a proteger la fauna silvestre, eliminar los basureros clandestinos, a mantener limpio el recinto escolar y colocar la basura en su lugar y los principios básicos sobre el reciclaje de basura.

Sobre el eje de Educación en Derechos Humanos, Democracia y Paz, también se han realizado acciones formativas como elementos fundamentales en el desarrollo humano de la persona en el saber y poder vivir en una sociedad democrática, participativa, pluralista y solidaria. Las actividades realizadas en la escuela ha permitido al estudiantado derivar aprendizajes como: conocer la importancia y conocimiento de los Derechos Humanos, Democracia y Paz, respetar y ser respetado por las demás personas, que todos y todas tenemos los mismos derechos, no importando el color, el idioma, la raza condición social y el respeto a padres, madres de familia, docentes y personas adultas.

En torno al eje de Salud y Alimentación también se realizaron acciones formativas, aprendiendo sobre la importancia de tener buena salud física y mental atendiendo las siguientes normas higiénicas que nos ayudaron a mejorar nuestro nivel de trabajo, estudio y a realizar actividades deportivas y recreativas como: comer frutas frescas, verduras, cereales, carnes, huevos, leche, cereales, lavar las frutas y verduras antes de comer, bañarnos todos los días, cortar las uñas, peinarse, usar ropa limpia, lavarse los dientes y las manos antes y despues de las cominas, usar letrinas, tener conocimientos en primeros auxilios y medicina básica, recordar siempre que más vale prevenir que lamentar.

119

Page 120: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En cuanto al eje de Interculturalidad se realizaron actividades sociales, culturales y deportivas entre la escuela y la comunidad, facilitando la relación con otras personas de diferentes religiones, culturas, comunidades y condiciones de vida y aprendidas a: respetar y que nos respeten, aprender a convivir y conversar, respetar las tradiciones y costumbres y establecer buenas relaciones humanas y fortalecer las interrelaciones personales.

Se consultó a la niñez y juventud acerca de los beneficios obtenidos por la escuela y la comunidad con las acciones educativas que sobre Educación para el Trabajo se han desarrollado, manifestaron que han aprendido a organizarse y a no contaminar el ambiente. El PROFOA les ha abierto las puertas para capacitarse y continuar su formación en temas como: medio ambiente, salud; obteniendo como beneficios la superación, mejorar el nivel individual, comunal, ayudar a la niñez en la educación que brinda la escuela.

En lo que respecta a las personas, autoridades y grupos de la comunidad que participaron en las primeras acciones del Proyecto, las primeras fuentes de información objeto de consulta fueron: el Comité de desarrollo comunitario, la Junta Escolar, el Comité de padres y madres de familia, de becas, desayunos escolares, documentos escritos de la comunidad, directores, Directoras y docentes de escuela, CTA, Supervisoras y Supervisoras, líderes, liderezas, ancianas y ancianos.

Las experiencias más valiosas obtenidas en el proceso de Investigación Comunitaria Participativa fueron las siguientes:

Los comunitarios fueron los principales actores, actoras y protagonistas de su propia investigación, es decir, no hubo intervención directa de otros agentes externos que pudieron alterar o desconfigurar el proceso de investigación.

La aplicación de la metodología acción - reflexión - acción fue una nueva experiencia en la investigación participativa a nivel local.

Oportunidad de aglutinar los principales datos o información de la comunidad.

120

Page 121: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Conocimiento de la historia de la comunidad; primeros pobladores, costumbres, tradiciones y otros acontecimientos que se caracterizan de importancia para promover el desarrollo socio-educativo de la comunidad.

Entre los aspectos negativos observados durante el proceso de la Investigación Comunal participativa están los siguientes: a) algunas personas se negaron a proporcionar información completa, b) temor a dar respuesta a los aspectos a indagar, c) poca experiencia en las labores de investigación, d) no todas las personas integrantes del Comité de Investigación mostraron amplia voluntad para colaborar.

Entre los proyectos locales que actualmente se encuentran en proceso de gestión están: la ampliación de una aula para la escuela primaria y la construcción del edificio para el Programa de Telesecundaria y Telebachillerato del MINEDUC.

El proceso de gestión de proyectos locales se ha realizado en coordinación con el Fondo de Inversión Social ( FIS) la Alcaldía Municipal y Plan Internacional.

Es necesario que, a través de la gestión y autogestión las personas, se motiven para manifestar sus necesidades, intereses y expectativas y buscar posibles soluciones mediante la elaboración y ejecución de proyectos educativos. La organización para el desarrollo educativo a nivel local es la base fundamental para todo tipo de desarrollo y dentro del accionar del CET, esta organización está representada mediante grupos preferencias que aglutina a personas, hombres, mujeres, niñas y niños, que voluntaria y decididamente participan en diversas actividades de carácter formativo y que se preocupan por el desarrollo personal, familiar, escolar y comunal.

121

Page 122: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

4.3 CET DE SAN NICOLÁS, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA

4.3.1 ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA Y EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL

El CET es un concepto que la comunidad de San Nicolás describe con sus propias palabras y en forma apropiada como “la reunión de las fuerzas vivas, la integración de todos los sectores, trabajar por las mismas vías e integrar escuela y comunidad" (Integrantes del CET de San Nicolas, Quezaltepeque).

El CET de San Nicolás representa una experiencia exitosa, lo que ha permitido comprobar los aspectos conceptuales, metodológicos, estratégicos y operativos de la propuesta de Educación para el Trabajo en sus diferentes aspectos, reuniendo la escuela con sus docentes y alumnado y la comunidad con sus diversas organizaciones y fuerzas vivas, para construir el camino hacia la calidad, equidad y relevancia educativa y hacia una vida personal, familiar y comunitaria con calidad.

En este CET de San Nicolás se considera como una ventaja el estar integrado de esa manera, pues así pueden buscar el bien común, realizar en forma unificada actividades escolares y comunitarias en las que se involucran niños, niñas, jóvenes

122

Page 123: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

y personas adultas y que tienen como centro la educación, considerada ésta como el motor del desarrollo.

El primer paso para iniciar el proceso del CET de San Nicolás se dio en 1999 y consistió en selección de un equipo de Investigación Local conformado por las siguientes personas:

María Ernestina Miguel, representante del grupo de mujeres a cargo del Programa de Desayunos Escolares “Corazón Contento”.

Felícito Miguel, del Comité de Desarrollo. Miguel Ángel Javier, representante de la comunidad. Neftaly Miguel, representante de la comunidad.

Estas personas se capacitaron en diferentes temas antes de iniciar la investigación, que como lo recuerda la comunidad, se hizo "consultando a las personas" y "morosiando" (convenciendo con amor a las personas ancianas para que dieran la información requerida). La persona que más aportó fue Doña Eloisa Miguel, quien tiene actualmente 87 años de edad. Los datos sobre educación las proporcionaron los y las docentes de la escuela de la comunidad.

Ese Comité tuvo como tarea la realización del diagnóstico participativo cuyo producto final fue la Monografía de la comunidad, obteniéndo así los datos generales referidos a la Producción y Trabajo, Medio Ambiente, Educación, Salud, Organización Comunitaria, Infraestructura y Servicios y Cultura. A partir de los problemas, necesidades e intereses detectados se desarrolló el Plan de Desarrollo Educativo Local (PDEL), en el cual las personas participantes de la comunidad priorizaron sus problemas y necesidades, de acuerdo con cada tema, así como señalaron propuestas de alternativas de solución, las actividades para cada alternativa, los recursos, el período para su resolución y las posibles instituciones de apoyo.

Para obtener la historia, según recuerdan personas participantes de la comunidad, se llevó aproximadamente un mes, realizando el trabajo en equipos de

123

Page 124: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

acuerdo con las partes de la Monografía y del PDEL y anotando la información en un cuaderno.

La Monografía es un instrumento de desarrollo, así se reconoce en el CET de San Nicolás, que además, indican, les servirá para no olvidar su historia, con sus primeros pobladores, flora, fauna, raíces, su visión de la problemática y la forma en que se plantean la resolución. Además, les permite plantearse los proyectos locales para promover su propio desarrollo, lo cual hacen con mayor fundamento y en una forma participativa, en donde las instituciones pueden tener la certeza que los mismos responden a los intereses de la comunidad.El proceso de elaboración de la Monografía y de su PDEL, encierra un aprendizaje para las personas de la comunidad, porque en el proceso de capacitación, investigación, ordenamiento de la información, socialización de misma y divulgación, aprendieran valores como la participación con equidad, el respeto a la libre expresión, el valor de la mujer, la responsabilidad y la unidad.

Por ser el Proyecto BEZACHI/UNESCO de naturaleza eminentemente educativa, muchas personas no lo comprendieron al principio, dado que estaban acostumbradas a los proyectos de infraestructura, que ejecutan obras físicas y tienen los aspectos educativos como accesorios o inexistentes. A la fecha hay una comprensión general del Proyecto y de su forma de trabajo, así como de los objetivos y capacidad de apoyo en aspectos técnicos.

" …teníamos cuatro grupos para investigar y a cada grupo les tocó dos temas, yo lo que investigué fue lo relacionado a Cultura y a Infraestructura y Servicios. Para entregar el trabajo nos dieron el plazo de un mes y nos recogieron el trabajo, de ahí viene la Monografía".

María Ernestina Miguel.

124

Page 125: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Además, consideran que "es bueno que se quede en el pensamiento la historia de San Nicolás" (Miguel Santos Hipólito) para que la niñez se dé cuenta de las cosas antiguas, para que vean cómo era antes la comunidad, especialmente su cultura, costumbres y tradiciones y puedan ver el recorrido hacia el desarrollo. Destacan la importancia de conocer las Monografías de otros CET para comparar su comunidad con otras y saber más la región del nororiente de Guatemala.

En entrevistas grupales realizadas, el personal docente manifestó con orgullo que San Nicolás es una de las dos comunidades a nivel municipal que cuenta con una Monografía, la cual ha servido para documentar trabajos solicitados por el Ministerio de Educación y en el proceso de profesionalización en que participan. Agregaron que la investigación sobre el área de educación fue realizada a través de encuestas, con poca participación y consideraron una limitante no haber trabajado en la integración de la escuela y la comunidad desde el inicio cuando se formó el Comité de Investigación Local.

4.3.2 ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS LOCALES

El CET permite la integración de las organizaciones, grupos y personas en torno a los procesos educativos y de desarrollo, integrando la escuela y la comunidad. Para su funcionamiento, se organiza en un Equipo Coordinador que se encarga del proceso de consolidación, la relación con las comunidades y escuelas extensivas, la elaboración de su planificación y todo su accionar educativo.

Para el año 2002 la integración del Equipo Coordinador del CET de San Nicolás, era el siguiente:

Santos Hipólito Miguel (Coordinador), Eugenia Lucrecia Oliva Villanueva (Directora), Amélida Alicia Miguel (Docente), Olivia pinto de Monterroso (Docente), Claudia Monterroso Pinto (Docente), Zoila Eperanza Sagastume Sanabria (Docente).

125

Page 126: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Comunitarios y Comunitarias: César augusto Miguel, María Ernestina Miguel, Lorenzo lópez, Leonel Miguel, Rosa Erlenda López, Nicolás Miguel, Atadeo Gregorio, Francisca Mendez.

Producto de la investigación participativa plasmada en la Monografía y en el PDEL citado, los CET priorizaron los problemas y elaboraron por lo menos dos perfiles de proyectos locales, motivándose así en los y las comunitarias tener experiencias de apredizaje muy importantes, realizando la reflexión sobre la realidad, sus necesidades, intereses y expectativas, para luego discutir un listado de propuestas de proyectos para convertirlos en perfiles apropiados para buscar apoyo técnico y financiero.

Los Equipos Coordinadores de los CET se organizaron para la presentación ante las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de los departamentos de Zacapa y Chiquimula, en los Foros Interinstitucionales, realizados en Julio de 2001 donde además del perfil de los proyectos explicaron su Monografía, historia, origen del nombre de la comunidad y algunos datos interesantes, sometiendo a la consideración de las instituciones presentes en forma personal y técnica sus inquietudes en el Foro realizado en Chiquimula, el CET de San Nicolás presentó un proyecto sobre el Puente de Hamaca y otro sobre la cocina de la Escuela.

En forma inmediata y en el mismo Foro Interinstitucional, el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio - PRODERT- se comprometió públicamente a ejecutar dichos proyectos por medio de su sede en Quezaltepeque, cumpliendo en un plazo razonable, con lo que se cerró el Ciclo de Educación para el Trabajo en este CET en forma exitosa.

El proceso de gestión de su apoyo para la solución de sus necesidades, ha recibido respuestas favorables de las instituciones, en lo que se refiere a: PRODERT, PROZACHI, Municipalidad de Quezaltepeque, Coosajo R. L., Adisque, Adeseque, SARE, PROCER y FIS.

126

Page 127: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

El apoyo de esas instituciones fue logrado a través de visitas del Equipo Coordinador del CET, presentando los perfiles de proyectos e involucrándose en las reuniones y capacitaciones programadas en las diferentes comunidades. Esto les permitió conocer las mismas y ganarse la confianza de las autoridades y técnicos. Las personas comunitarias expresaron que los aspectos más importantes aprendidos fueron: detectar las necesidades y buscarles solución, elaborar y gestionar proyectos locales que respondan a sus intereses, trabajar unidos y en forma coordinada, valorarse como personas y saber que son capaces de encontrar el camino que los conducirá a su propio desarrollo y a un mejor nivel de vida. La ejecución de los proyectos del Puente de Hamaca y la Cocina de la Escuela, le han dado a la comunidad una nueva imagen, confianza a las personas e indicado el camino del desarrollo. A partir de estas obras, nuevos proyectos locales se siguen gestionando en diversas instituciones, no solo de infraestructura, sino igualmente educativos y productivos, pudiéndose mencionar los siguientes: dos puentes de Hamaca, La Telesecundaria, Academia de Computación, Un aula para la Escuela, la Circulación de la Escuela, una Cancha de Básquetbol, una Microempresa de Sastrería, letrinización, diversos eventos formativos impulsados por el Proyecto BEZACHI/UNESCO.

4.3.3 ACCIONES FORMATIVAS EN EL CET DE SAN NICOLÁS

Las acciones formativas desarrolladas en el CET de San Nicolás como en los demás CET, no fueron actividades aisladas, sino ligadas a los dos fundamentales objetivos del Proyecto a nivel local, como es la consolidación de los CET y la generación de experiencias educativas para la elaboración de las Propuestas Curriculares Monolingüe y Bilingüe del nivel micro y el ámbito formal, así como para la población adulta en el ámbito comunitario o no fomal.

127

Page 128: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Las principales acciones formativas que se desarrollaron y la particIpación lograda se presenta en el Cuadro No. 1 :

Cuadro No. 1 ACCIONES FORMATIVAS

No.

ACTIVIDAD FECHAS PARTICIPANTESH M TOTAL

1

23

4

5

6789

1011

12

1314

1516171819202122

Día Internacional de la Mujer Rural

Día Internacional de la Tolerancia Día Internacional de los Derechos HumanosDía de las Victimas del Conflicto Armado Día Internacional de la Libertad de PrensaDía Internacional de la FamiliaDía de los Pueblos Indígenas del MundoCurso de Sastrería ( PROFOA)Curso de Floristería ( PROFOA)Curso de Mecánica ( PROFOA)Entrega de Cuentos y Leyendas a la niñezEntrega Técnica de materiales educativos para el CREAProceso de elección de Gobierno EscolarEncuentro Educativo sobre Formación en GéneroAutoestima y OrganizaciónCurso Universitario de GéneroHuerto EscolarGranja escolar Escuela Ambiental de VacacionesMaletín Didáctico Tela, Papel y TijeraMaletín didáctico Abono Orgánico Taller de Capacitación sobre Aves y Granjas Pecuarias

15/10/ 2001 y 2002

19 /11/200110 /12/2001

25/02/2002

03/05/2002

15/05/20029/08/2002

Abril a junio 2002

Octubre 2002Sep. a Dic. 2002

8/05/2002

9/05/2002

2001 y 200211/06/2001

15/06/2001Julio a Nov. 2001

Junio/01 a Oct./02

Sept/01 a Sept/02

Oct. a Dic. 2001Mayo 2001Mayo 2001

Septiembre 2001

29

2827

26

26

262600162926

26

6161

0600495520002520

96

2120

24

24

242416190623

23

5555

2002484817121317

125

4947

50

50

505016353546

46

116116

260297

10337123837

Fuente: Elaboración propia. Proyecto BEZACHI/UNESCO. 2002.

128

Page 129: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Una de las acciones formativas que los comunitarios y comunitarias de San Nicolás, más valoran por la importancia que tuvo para el desarrollo de la comunidad, es el Curso de Capacitación a Distancia, ya que les permitió obtener las herramientas técnicas para el proceso de investigación, planificación, gestión de proyectos y para el desempeño de las funciones al frente de las organizaciones locales.En el marco de la propuesta innovadora del Proyecto, según la cual la comunidad y la escuela se integran en un Centro de Educación para el Trabajo, para las personas de la comunidad no pasó desapercibido el cambio sufrido por la escuela en el proceso de ambientalización, que comprendiera no solamente la Jardinización, pintura y limpieza; sino también la decoración de las aulas, el manejo de la basura, la reforestación y sobre todo una nueva actitud de las niñas y niños en cuanto a la limpieza y protección del ambiente escolar.

El Programa de Formación y Capacitación de la Población Adulta - PROFOA- se constituyó en una oportunidad para la participación de las personas de la comunidad tomando en cuenta la realidad y el interés, la integralidad de la educación y el reconocimiento que solo las comunidades pueden administrar su propia formación con el apoyo de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El PROFOA ha sido administrado por el Equipo Coordinador del CET, incluyendo áreas, temas, horarios y sedes para su desarrollo. Habiendo decidido por consenso desarrollar el área Trabajo y Producción, iniciaron por Sastrería, continuaron con Floristería y se finalizó el año 2002 con un curso de Mecánica Automotriz desarrollado en coordinación con el Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP).

La conmemoración de fechas importantes es otra acción formativa que se desarrolló con éxito en el CET y comunidades extensivas, considerándola como un espacio de reflexión y compromiso personal y social a favor de los valores de la convivencia, el respeto a los derechos humanos y la construcción de la paz. Las primeras celebraciones se vincularon con la equidad de género, luego a los derechos humanos, la democracia y la paz y, finalmente, en el marco del Plan del

129

Page 130: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

CET, las personas de la comunidad propusieron fechas de interés comunitario como el Día del Padre, el Día del patrón San Nicolás y otros.

La celebración de fechas a nivel comunitario como el Día de la Mujer Rural con un total de 125 personas 29 hombres y 96 mujeres; Día de la Tolerancia con un total de 49 personas 21 mujeres y 28 hombres y Día de los Derechos Humanos con un total de 47 personas 20 mujeres y 27 hombres, tuvo gran éxito debido a la apropiación que hicieron de dichas conmemoraciones el grupo de participantes en el Curso de Capacitación a Distancia y a la orientación dada por las tutoras de San Nicolás y La Palmilla. En número de 40 personas, especialmente jóvenes, realizaron actividades artísticas, culturales y educativas.

Algunas de las fechas solo se celebraron a nivel escolar en el marco de la coordinación de BEZACHI/UNESCO, el Ministerio de Educación y el Proyecto Cultura de Paz/ de la UNESCO, pero su impacto no alcanzó a las personas de la comunidad. Queda pendiente la promoción de mensajes y reflexiones a nivel comunitario sobre otras fechas conmemorativas importantes, tales como: Día de las Victimas del Conflicto Armado (25 de febrero), Día de la Libertad de Prensa (03 de mayo), Día de la Familia (15 de mayo), Día de los Pueblos Indígenas del Mundo (09 de agosto).

El Programa de Alfabetización funcionó en la comunidad, entendido este proceso educativo como el primer peldaño en el Ciclo de la Educación para el Trabajo y con la característica de formar en valores a las personas, para que además de los conocimientos y habilidades de lectoescritura y cálculo matemático, las personas adquirieran la formación humana que les permitiera desenvolverse con propiedad, buscando siempre su realización personal y social.

El grupo de alfabetización estuvo a cargo de la señora Angelina Torres y funcionó durante el año 2001, sin tener una fase de postalfabetización que consolidara el proceso, en atención a sugerencia que en este sentido diera la Misión de Evaluación Externa del Proyecto (29/04 al 24/05/2001). De 10 personas inscritas se tuvo una promoción de 5. También se desarrolló el proyecto de la alfabetización a través de

130

Page 131: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

la niñez, denominado “Educando a Papá y a Mamá" en la que participaron algunos niños y niñas de la escuela. Los niños y niñas fueron capacitados para alfabetizar a sus padres y madres y personas adultas de su entorno familiar, con lo que, además del resultado esperado, se obtuvieron resultados colaterales ligados a la formación de la niñez, tales como la participación, la responsabilidad, la autoestima y la integración familiar. Se desarrollaron otras acciones formativas como el proceso de organización y selección del Gobierno Escolar, en el que los niños y las niñas eligieron bajo los principios democráticos a sus representantes, dentro de un proceso orientado por un Videocasete y una Guía de elección y funcionamiento del Gobierno Escolar producido por el Proyecto BEZACHI/UNESCO, participando también personas integrantes del Equipo Coordinador del CET en calidad de observadores. Este proceso se ha repetido los últimos dos años y ha permitido que el alumnado tenga una participación más directa en actividades de la escuela como la administración de la Granja Escolar y el Huerto Escolar, las actividades cívicas, culturales y deportivas y en la atención a personas que visitan la escuela por alguna razón personal o para conocer el proceso del CET que se desarrolla.

Dado el éxito que ha tenido el CET en la integración de la escuela y la comunidad, la ambientalización de la escuela, el Curso a Distancia y otras experiencias exitosas, durante los años 2001 y 2002, ha recibido principalmente las siguientes visitas:

1. La Dirección de Calidad Educativa del Ministerio de Educación -DICADE-2. El Comisionado Presidencial para la Seguridad Alimentaria y Nutricional.3. Proyectos de la Interagencial de la Educación Bilingüe Intercultural.4. Estudiantes de la Escuela Normal con Orientación Ambiental de Zacapa.5. El Consejo Provisional de Educación de Quezaltepeque, Chiquimula.6. La Directora de la Dirección General de Educación Extraescolar

- DIGEEEX-

El CET de San Nicolás se ha constituido en "una luz para las demás comunidades" especialmente para la comunidad de La Palmilla, donde funcionó un curso de Capacitación a Distancia y se conmemoraron fechas significativas como El Día

131

Page 132: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Internacional de la Tolerancia y el Día Internacional de los Derechos Humanos, los y las comunitarias han conversado con las personas del lugar manifiestando el deseo de constituirse en un CET. Por su parte, El Siracil que es una comunidad que participa comúnmente en todas las actividades del CET de San Nicolás, desde el proceso de investigación también tiene ese mismo interés.

En la comunidad de El Común, a pesar de ser una escuela y comunidad extensiva, no se pudo irradiar el quehacer y los beneficios del proceso de la EpT ya que según los y las comunitarias, "no hay una buena relación" y "existe un marcado divisionismo" que lo ha impedido. Indican, además, que en El Común no se han desarrollado acciones formativas.

Entre los principales logros de las acciones formativas llevadas a cabo por el CET, los y las comunitarias consideran que la educación que se imparte en la escuela mejoró en los últimos años, producto del acompañamiento del Proyecto BEZACHI/UNESCO y de la forma de conducir e impartir las clases. La Escuela luce mejor, los niños y niñas se comportan de manera diferente, son más abiertos, participativos y dinámicos.

La escuela como centro del quehacer educativo, tiene "un mejor ambiente", lo que ha contagiado a la comunidad dándole un ejemplo permanente de limpieza, orden, protección del medio y cuidado de los recursos, con lo que se cumple lo establecido por la educación para el trabajo que persigue educar para la vida, hacer valer los derechos de la niñez, dar nuevos conocimientos y como fin último mejorar el nivel de vida de todas las personas.

A pesar de los logros alcanzados, debe considerarse algunas limitaciones, como el hecho que aún hay un porcentaje de personas que no participan en las actividades, debido principalmente a las múltiples ocupaciones que tienen los hombres y mujeres de la comunidad, especialmente en la lucha por la sobreviviencia y el

132

Page 133: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

apoyo de las instituciones que aún no es el esperado, ni responde totalmente a las expectativas de la comunidad.

Debe considerarse también que algunas personas aún no tienen el conocimiento y la comprensión completa sólo la Educación para el Trabajo en sus aspectos conceptuales, metodológicos, estratégicos y operativos. La comunidad resalta también como limitante, un inicio poco lento del accionar del CET, especialmente en la organización y coordinación de actividades, aspecto que consideran superado con la dinámica que le han impuesto al trabajo a través de ala planificación periódica que se hace de las actividades del CET.

Complementariamente, las personas que participan en las actividades de la vida comunitaria aprendieron a participar juntas, valorando el papel de la mujer en el desarrollo, a aprovechar la experiencia de las demás personas y comunidades, a respetar a los demás sin prejuicios de su religión, opinión política, situación económica o forma particular de ser y a reconocer que el camino al desarrollo es un proceso que necesita del esfuerzo y voluntad de todas las personas.

Se proyecta para el próximo año (2003) iniciar el área de Salud y Alimentación con los temas que serán discutidos y aprobados en sesiones comunitarias para, posteriormente ser negociados con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en procura de su apoyo. Cabe destacar que producto del Curso de Sastrería que desarrolló el Equipo Coordinador del CET, se elaboró y gestionó un proyecto de Microempresa denominado "Sastería San Nicolás", para la producción de prendas de vestir, logrando la donación de la Municipalidad de Quezaltepeque de tres máquinas de coser, que serán administrados por el mismo CET y beneficiará a un grupo de 14 mujeres capacitadas y niños y niñas de la escuela. Se espera que el desarrollo del PROFOA permita el surgimiento de otros proyectos productivos, educativos y de infraestructura. Como producto del proceso de Apropiación, Institucionalización y Sostenibilidad iniciado con los Consejos Provisionales Municipales de Educación y Unidades Técnicas Municipales, el Alcalde Municipal de Quezaltepeque, Chiquimula, apoyó el desarrollo del Curso de Panadería en la

133

Page 134: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

comunidad extensiva de Agua Caliente, aportando materiales y facilitadora. Actualmente se realizan reuniones mensuales para conocer las experiencias, valiosas del Proyecto BEZACHI/UNESCO y la posibilidad de extenderlas con el apoyo municipal, a todas las comunidades y escuelas extensivas.

Las otras dos propuestas que están en su fase final de elaboración y que se dirigen a la educación formal, no son conocidas por la comunidad, pero saben de su construcción y consideran que ayudarán a cambiar la educación tradicional, a mejorar la calidad de la educación, que serán una herramienta de desarrollo comunitario, que reconocerán la realidad local y valorarán a la comunidad como un recurso pedagógico.

La directora de la escuela, Profesora Lucrecia Oliva ha participado en la Comisión de Transformación Curricular, pero el personal docente coincide en que las propuestas curriculares ayudarán a mejorar la calidad de la educación y de vida, a educar mejor a la niñez para el trabajo en su sentido amplio y a promover cambios de actitud en la niñez.

A pesar de que aún no se aplican las propuestas curriculares en las aulas de la escuela, las docentes reconocen el desarrollo de conceptos como la equidad de género, la convivencia sobre la base del respeto mutuo, la educación para el trabajo y el derecho a un ambiente limpio. Consideran que si se continúa educando en valores, la comunidad será en el futuro muy desarrollada.

4.3.5 PLANES DE TRABAJO DEL CET

Inicialmente el Plan de Desarrollo Educativo Local citado, sirvió de base para la elaboración de los perfiles de proyectos locales y para otras acciones del CET, como se ha explicado. Posteriormente, el proceso de actualización de la Monografía y su PDEL durante el año 2001, permitió visualizar nuevas acciones que se ejecutaron con la participación de todas las personas, sin embargo, a inicios del segundo

134

Page 135: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

trimestre del año 2002 se impulsa el uso de un nuevo instrumento de planificación denominado Plan de CET, de naturaleza estratégica que orientó el trabajo de abril a junio de una manera exitosa.

Con base en esa experiencia, el Comité Coordinador del CET elaboró un nuevo plan para el segundo semestre del 2002, en el que plasmó sus inquietudes y soluciones a necesidades, contando con el apoyo del Proyecto BEZACHI y de OG’s y ONG’s. Siguiendo esta tendencia, se espera que en enero del año 2003, el CET, evalúe el plan anterior y elabore su planificación Anual.

El Plan de CET representa un instrumento de desarrollo, elaborado bajo el liderazgo de los Equipos Coordinadores, que en reuniones de trabajo construyeron su propia misión, visión, objetivos y actividades. Dicha planificación también, ha servido para evaluar el desempeño de los integrantes del Equipo Coordinador, incorporando nuevos elementos o ratificando a los mismos.

El Plan fue elaborado por el Equipo Coordinador y el Personal Docente en pleno, tomando en cuenta la Monografía, el PDEL y sus actualizaciones; así como las inquietudes de los y las participantes. La planificación una vez preparada, fue sometida a la consideración del CET en asamblea general, que la conoció, discutió, amplió o modificó y, finalmente, la aprobó. Dicho proceso permitió la apropiación y compromiso de la comunidad en su ejecución. Aunque las actividades cambian, con cada nuevo plan es necesario plantear la misión, visión y objetivos que actualmente tiene planteados el CET de San Nicolás:

VISIÓN (¿Hacia dónde vamos como CET?)Un CET con capacidad de planificación, autogestión y ejecución de proyectos, basado en las necesidades e intereses de la comunidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes con equidad de género, protegiendo sus recursos naturales y proyectando sus logros a escuelas y comunidades extensivas para un mejor desarrollo.

135

Page 136: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

MISIÓN( ¿Qué tenemos que hacer?)Fortalecer y promover la organización del Comité Coordinador del CET, para motivar y fomentar el interés de todas las personas del CET de San Nicolás, para participar en actividades y proyectos de la comunidad en el manejo adecuado del recurso.

OBJETIVOS(¿Qué queremos lograr?)

a) Integrar a la escuela y la comunidad en el CET para mejorar la calidad de vida de las personas de la comunidad de San Nicolás.

b) Contribuir al desarrollo educativo y comunitario del CET de San Nicolás, a través de la participación organizada de sus miembros.

c) Fomentar una educación para el trabajo que prepare a la niñez y población adulta para la búsqueda constante del desarrollo.

d) Contribuir al fortalecimiento de la Red de CET, apoyando a las comunidades y escuelas extensivas y la relación con otros CET de Zacapa y Chiquimula.

Después de haber elaborado y ejecutado dos planes de CET, los comunitarios y comunitarias de San Nicolás salen de la importancia que tiene su elaboración, pues así " queda por escrito todo lo hablado" y, por tanto, hay una forma de determinar el avance del CET en sus objetivos, actividades, las fechas, responsables y logros alcanzados.El Plan sirve también como instrumento de integración entre la escuela y la comunidad, porque plasma el quehacer de la educación formal y no formal, comprometiendo a la comunidad ante la escuela y a la escuela ante la comunidad. Permite a las personas manifestar sus inquietudes, evitar la improvisación, hacer del conocimiento público las actividades que se realizarán durante un período determinado y garantizar mejores resultados.

El Plan de CET permite la participación de todas las personas de la comunidad, darle importancia al quehacer educativo, mantener la organización del CET, orientar

136

Page 137: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre las acciones, visión y misión de la comunidad y una vez elaborado y expuesto en forma artística en la escuela, sirve para decorar y crear una tradición que estimulará acciones a favor del desarrollo.

Si bien, inicialmente el personal técnico y profesional de Proyecto BEZACHI orientó la elaboración del Plan del CET, con el apoyo de las autoridades educativas a través de los y las Coordinadoras Técnico Administrativas de Educación, se espera que el liderazgo lo asuman los Centros de Educación para el Trabajo a través de su Equipo Coordinador, de tal manera que el Plan de CET se constituya en un instrumento de planificación del desarrollo local.

4.3.6 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Como lecciones aprendidas los comunitarios y comunitarias de San Nicolás consideran que para alcanzar el desarrollo, es necesario conocer la historia local, el origen del nombre de su comunidad, primeros pobladores, sus recursos, necesidades y problemas y formas propias de solucionarlas, a partir de su propia visión. Ya que esta manera es mas posible el involucramiento de las personas, la conciencia de la participación, la organización y la expresión, así como a ser los gestores de su propio futuro.

La incorporación de la mujer a las diversas actividades de la comunidad y la escuela, ha permitido mejorar su capacidad de autogestión y "descubrir mayores oportunidades de desarrollo". Esto mismo se ha alcanzado a través de la comunicación con otros CET de Zacapa y Chiquimula y de la comunicación estrecha con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Las y los comunitarios consideran que uno de los principales aprendizajes en el proceso de conformación del Centro de Educación para el Trabajo, ha sido el responder al llamado de las organizaciones cuando los objetivos son de beneficio

137

Page 138: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

común, ya que han podido superar un pensamiento muy individualista y pensar que el desarrollo solo se alcanza estando unidos.

Han aprendido a dialogar, a tomar las decisiones en consenso, a respetar las diferentes culturas y personas, a aceptar las ideas de los demás y a comunicarse sobre la base del respeto mutuo. La gente, indican ellos, han aprendido a perder la vergüenza y a tener más ánimo. Todos y todas coinciden en que han mejorado tanto individual como colectivamente.

Los docentes consideran que el principal aprendizaje de las personas de la comunidad, es el reconocer sus necesidades, así como promover y buscar soluciones. Advierten sin embargo que la comunidad no se encuentra todavía lista para trabajar sola, ya que a pesar de su organización siempre les falta apoyo, de no acompañarlos un tiempo más, "se corre el peligro de perder lo que se ha ganado".

Algunos de los testimonios más reveladores son:

" He aprendido a valorarme a mí mismo y a aceptar a los demás"

Leonidas Efraín Javier Melchor.

"He aprendido a amar a las personas y así misma, a opinar y a participar"

Gladys del Tránsito Javier.

"Que los hombres y las mujeres somos iguales y merecemos las mismas oportunidades"

María Ernestina Miguel.

138

Page 139: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

4.4 CET BILINGÜE INTERCULTURAL DE SUCHIQUER, JOCOTÁN, CHIQUIMULA

Contando con el apoyo del Proyecto BEZACHI/UNESCO, esta comunidad y su escuela realizaron diferentes acciones formativas que permitieron la implementación y consolidación del CET, de naturaleza bilingüe intercultural.

" A ser puntual, responsable y trabajar unidos y que nunca es tarde para aprender"

Atadeo Gregorio López.

139

Page 140: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Estas se constituyeron en etapas desarrollados técnicamente de manera conjunta entre el personal del Proyecto y personas de la comunidad y la escuela.

a) En la Primera etapa, llamada Operativa, se realizaron diferentes actividades para dar a conocer el Proyecto, que consistió en organizar reuniones con vecinos de la comunidad, con el objetivo que conocieran cuales eran los propósitos y expectativas del BEZACHI. Hubo entonces personas y autoridades que participaron en las primeras acciones, provenientes de la escuela de Suchiquer, sus docentes, integrantes del Comité de Padres de Familia del Programa de los Desayunos Escolares, del Comité Pro Desarrollo ACODERJO y de la comunidad. La promoción y divulgación en la localidad, se llevó a cabo en reuniones que tenían como finalidad también la de tomar decisiones acerca de la situación actual y futura de la comunidad, apoyándose en el conocimiento y la información que ellos y ellas tienen a cerca del nivel local.

b) En la Segunda Etapa llamada de Investigación Participativa Comunal se dio la aplicación del proceso de investigación permitiendo recuperar conocimientos y experiencias de la comunidad, que ellos y ellas se organizaron, analizaran e interpretaran, logrando la búsqueda de alternativas de solución a su problemática social, económica y educativa. Comprendieron la importancia de organizarse y de participar en grupo, lo que permitió socializar el conocimiento individual, enriquecer y potenciar el conocimiento colectivo, facilitándose la incorporación activa y consciente de la comunidad tanto en la planificación, como en la ejecución de las tareas tendentes al mejoramiento de la calidad y equidad educativa, dentro y fuera de la escuela.

A través de este proceso, el CET bilingüe intercultural de Suchiquer, formuló la problemática existente y revalorizó el conocimiento popular

140

Page 141: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

y común como punto de partida para el conocimiento de las realidad comunitaria. La experiencia educativa vivida de esta manera sirvió para aumentar la conciencia y compromiso personal y colectivo para identificar, atender y resolver los problemas de la comunidad. Las personas integrantes del CET lograron un aprendizaje acción – reflexión – acción, descubriendo las necesidades existentes y afirmándose que las mismas son cambiantes. La investigación realizada, ayudó a priorizar problemas, conocer las tradiciones y costumbres y la historia de la comunidad. Las fuentes de información tuvieron como actores no sólo a los vecinos, los ancianos y ancianas, los niños y las niñas, sino también a personas de la municipalidad de municipio de Jocotán.

La forma de organización de la comunidad para realizar el diagnóstico participativo, se consiguió a través de la organización del Comité de Investigación Local, integrado por líderes y liderezas de la localidad y otros miembros de grupos y comités (programa de los desayunos escolares, comadronas y otros) que funcionan en la comunidad.

La metodología para recopilar la información se basó en censos, entrevistas personales y familiares, encuestas, haciendo constar hechos reales y testimonios de las personas originarias de Suchiquer. Las personas participantes, entre las experiencias valiosas vividas en el proceso de la investigación participativa destacaron el hecho de conocer su historia, costumbres y tradiciones, así como valorar la cultura de la comunidad.

c) En la tercera etapa, llamada Planificación del Desarrollo Educativo a Nivel Comunal, se elaboraron perfiles de proyectos locales relacionados con la ampliación y construcción del muro perimetral de la escuela, reforestación y a partir de 2002, la aplicación del PROFOA. Los proyectos locales se elaboraron por los beneficiarios y beneficiarias del Curso de Capacitación a Distancia y por las

141

Page 142: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

personas integrantes del CET. El proyecto local que se encuentra etapa de gestión es la ampliación de la escuela, que tiene como finalidad el atender a niños y niñas sin escolarizar o que no son atendidos inadecuadamente en el edificio existente. En esta etapa los integrantes del CET, reconocen lo importante que representa la gestión y autogestión comunitaria como principio fundamental en la sostenibilidad y desarrollo local.

d) En la cuarta Etapa, Organización para el Desarrollo Educativo Local, las personas integrantes del CET comprenden la importancia que tiene la organización y participación comunitaria, dado que juntas y juntos pueden responder a las necesidades y problemas existentes. Reconocen que por medio de una organización fuerte y solidaria tienen la oportunidad de reflexionar y comprender su importancia para la educación, y que el estar unidos permite resolver mejor su problemática. Ellos y ellas saben que para alcanzar el desarrollo es esencial la cooperación y la participación. La importancia que merece el proceso de la organización para el desarrollo local, como lo han dicho ellos y ellas cuando indicaron que “solo organizados somos escuchados, cuando gestionamos nuestras necesidades locales”.

Las formas de organización existentes en la comunidad son las siguientes: Comité de Padres de Familia, Gobierno Escolar, Comité de Madres para elaborar los desayunos y almuerzos escolares, la Junta Escolar, Coordinadora del PROFOA, Comité de Desarrollo Local y el Comité Coordinador del CET.

e) En la quinta Etapa de Consolidación del Proceso de EpT hacia la Transformación Curricular, tanto docentes, como miembros de la comunidad de Suchiquer han reconocido la importancia de contar con un currículo adaptado a las necesidades reales de la región Ch´orti, con las

142

Page 143: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

competencias y los puntos pedagógicos necesarios de lo que deben aprender los niños y las niñas que asisten a la escuela y que respondan a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad. Debe considerarse los insumos propios del nivel local como parte esencial en la propuesta de transformación curricular, tales como: la historia, la cultura de la comunidad y las tradiciones y costumbres que se practican en el medio comunitario. Los miembros de la comunidad deben estar organizadas, participar activamente e involucrarse en las acciones educativas de la escuela, como una acción de doble vía escuela – comunidad. Los padres y madres de familia deben apoyar a sus hijos e hijas en las tareas escolares.

4.4.1 Suchiquer un Centro de Educación para el Trabajo Bilingüe - Intercultural

En el PRODOC original (1998) se incorporó la idea de crear un CET que fuera de naturaleza bilingüe intercultural, seleccionándose posteriormente a Suchiquer. El reto era propiciar acciones educativas tendentes a la sostenibilidad, apropiación e institucionalización de un CET así, ubicado en la Región Ch’ortí’ y en tal sentido se propiciaron formas de colaboración entre la escuela y la comunidad mediante la creación y desarrollo de situaciones vivenciales, de inspiración curricular, cuyo fin pretendió el fortalecimiento y mejoramiento de la calidad, equidad y relevancia educativa, por medio de acciones en los campos de la educación formal y no formal, pero siempre tomando en cuenta el contexto socio-cultural y lingüístico. Por lo tanto, se llevaron a cabo procesos de investigación y planificación participativa, con el apoyo del Comité de Investigación Local, pilar importante en la información materializada en la Monografía de la comunidad, en la cual se establecen temas prioritarios de las necesidades y problemas, sobre: producción y trabajo, medio ambiente, educación, salud, organización comunitaria, infraestructura y servicios y cultura, de los cuales se derivó el Plan de

143

Page 144: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Desarrollo Educativo Local, (PDEL) para Suchiquer y sus comunidades y escuelas extensivas.

Los problemas identificados entonces (2000), en orden de importancia fueron:

El Trabajo y la Producción: a) Falta de trabajo, b) Poca producción de frutas, derivándose de estos la búsqueda de respuestas alternativas de solución, como: capacitación sobre oficios y capacitación sobre fruticultura, c) Dificultad con las aulas, d) Baja participación (poca lluvia).

En Medio Ambiente: a) Deforestación, b) Contaminación del agua y como alternativas de solución, reforestar las áreas afectadas y capacitar a la comunidad sobre como evitar la contaminación del agua.

En Educación: a) Falta de ampliación de la Escuela de Suchiquer Pinalito, b) Falta de material didáctico, c) Deserción escolar, como alternativas de solución propuestas están: organizar y fomentar el comité de padres de familia y docentes, gestionar recursos y brindar seguimiento a las gestiones realizadas. Obtener material didáctico para la escuelas y controlar la deserción escolar. Un miembro del Comité de Investigación Local que funcionó en su momento, manifestó: “ nosotros y nosotras contamos con muchos problemas en lo que es la educación de la comunidad, siendo uno de ellos la deserción escolar, afectando esto a toda la comunidad, además, que la escuela necesita ampliarse, porque las aulas no son suficientes para atender a todos los alumnos y alumnos en edad escolar ” (Integrantes del CET de Suchiquer, Jocotán, octubre 2002). Además, la escuela es monolingüe (castellano), localizada en una comunidad bilingüe (Ch’ortí-Castellana).

144

Page 145: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En el tema de salud, los problemas en orden de importancia fueron: a) Falta de un puesto de salud, b) Desnutrición, c) Falta de equipo para guardianes y comadronas, y como alternativas de solución la construcción de un puesto de salud, combatir la desnutrición y equipar a los guardianes y comadronas. Al respecto se comenta que por no contar con un puesto de salud las enfermedades de las personas se prolongan por más tiempo, y existe un alto porcentaje de desnutrición en los niños y niñas, como en personas adultas de la comunidad, por falta de alimentos, por motivo de la pobreza existente.

En lo relacionado con la organización comunitaria: a) Falta de organización comunitaria y como alternativas de solución la necesidad de capacitación sobre organización comunitaria.

En infraestructura y servicios: a) Falta de ampliación del oratorio, b) Falta de construcción de un campo de fútbol. Como alternativas de solución gestionar para la ampliación del oratorio y la construcción del campo de fútbol.

En Cultura: a) Pérdida de tradiciones y costumbres. Como solución a este problema se pretende recuperar las costumbres y tradiciones y brindar educación sobre el tema. Además, planificar en forma conjunta actividades por parte de la comunidad y las instituciones de apoyo, con el objeto de concientizar a la población sobre la importancia y práctica de sus costumbres y tradiciones que forman de la cultura de la localidad.

4.4.2 Acciones formativas en el CET de Suchiquer.

Como se sabe, el objetivo de desarrollo del Proyecto consistió en fortalecer el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación, favoreciendo la

145

Page 146: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

cobertura escolar, la equidad educativa y la pertinencia en las escuelas oficiales de los departamentos de Zacapa y Chiquimula, dando prioridad a las del área rural, en coordinación con programas y proyectos educativos que se ejecutan en dicha región y, en este caso, en un contexto cultural y lingüístico diferente, como se ha explicado.

En tal sentido el Proyecto llevó a cabo en el CET de Suchiquer actividades orientadoras hacia la Educación para el Trabajo, procurando alcanzar el diseño y la puesta en práctica de un currículo adecuado a las necesidades educativas de las comunidades Ch’ortí’-Castellano, en tal sentido promovió el estímulo y la búsqueda de la calidad y equidad educativa, junto con la promoción de mejores niveles de cobertura. Para tal fin se apoyó en la organización existente en la comunidad, como: la Junta Escolar, COEDUCAS, Comités de Padres de Familia, y brindando capacitación en temas que les interesan para prepararse mejor y, no solo se han desarrollado acciones formativas en las líneas previstas sino que se ha elaborado una propuesta curricular integral para el grupo Socio-Lingûístico Ch’ortí, de 1º a 6º grado de Educación Primaria.

En ese proceso de formación, se utilizó la metodología y práctica de la Educación para el Trabajo, programó, organizó y desarrolló un programa de alfabetización, con un alto sentido de formación humana, dirigido a mujeres de las comunidades, especialmente con las señoras que preparan los desayunos y almuerzos escolares, para reducir los niveles de analfabetismo que son muy altos en la aldea.

Se formaron y capacitaron a grupos preferenciales (personal administrativo, docente y líderes y liderezas del nivel local) del área de influencia en Gestión, Planificación y Administración Educativa, por medio del Curso de Capacitación a Distancia, con el propósito de provocar niveles adecuados de gestión, autogestión y cogestión comunitaria que ayuden a la sostenibilidad del mejoramiento de calidad educativa, la resolución de necesidades,

146

Page 147: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

expectativas, intereses y problemas en el nivel local. En este caso participaron 11 personas (07 mujeres y 05 hombres), quienes obtuvieron un Diploma.

Se implementó el Programa de Formación y Capacitación de la Población Adulta, PROFOA, que propicia la capacitación de las personas en diferentes áreas educativas, como: educación ambiental, trabajo y producción, salud y alimentación, familia y comunidad. El cual permitió contribuir a la realización de un proceso participativo, equitativo y permanente de formación y capacitación, a partir de las necesidades, intereses y problemas de tipo personal, familiar y comunitario, con el propósito que puedan asumir gradualmente la responsabilidad de su propio desarrollo. En total se beneficiaron 25 personas (05 mujeres y 20 hombres).En este aspecto, la fundamentación y orientación predomina en el significado que tiene el trabajo para la población adulta, como actividad central de su quehacer cotidiano. De manera que el trabajo constituya un tema generador en el proceso y búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa y mejores condiciones en la calidad de vida de las personas de la aldea de Suchiquer, cuyo potencial formativo facilite el desarrollo de valores y actitudes, tales como: la responsabilidad familiar y social; la valoración y reivindicación del trabajo de la mujer; el cuidado y preservación del medio ambiente, la salud preventiva, alimentación, higiene, etc.

En el CET de Suchiquer se han atendido situaciones particulares, necesidades y problemas relacionados con los aspectos de género, medio ambiente, salud, interculturalidad, valores, derechos humanos, democracia y paz, como ejes importantes para el logro de una mejor calidad de vida en los Centros de Educación para el Trabajo. Entre este conjunto de acciones formativas se tienen que más adelante se indican.

4.4.3 El CET de Suchiquer y los Recursos Humanos:

147

Page 148: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Un aspecto importante para el buen funcionamiento de los CET, es la capacidad de trabajar con recursos humanos existentes en la comunidad, reconociendo que cada persona tiene capacidades para aportar algo para el desarrollo de la comunidad. En la experiencia de Suchiquer existe un potencial humano que es necesario fortalecer y dinamizar, involucrándolos más en tareas de beneficio colectivo y familiar, ya que son proactivos cuando se les conoce y se produce un buen trato armónico e interactivo. Son personas de condición humilde, con valores culturales y lingüísticos propios, pero emprendedoras y con mucha energía para el trabajo.

4.4.4 Experiencias Educativas del CET de Suchiquer.

a) En el ámbito comunitario:

A nivel comunitario el CET programó y ejecutó las siguientes actividades:

Talleres de autoestima permitiendo a las personas encontrar su justo valor como personas y el cambio de actitudes para una vida mejor. En total se tuvo 02 talleres de Autoestima y Organización, con la participación de 59 personas (56 mujeres y 03 hombres).

Procesos de alfabetización, dirigidos especialmente a mujeres de la comunidad que participan el programa de los desayunos y almuerzos escolares y sabiendo además que la alfabetización representa el primer peldaño de la Educación para el trabajo. En total participaron 10 personas (09 mujeres y 01 hombre).

Elaboración de block, aplicando el Maletín Didáctico del Programa “Aprender sin Fronteras”, de la UNESCO, permitiendo que tanto mujeres como hombres adquirieran conocimientos sobre cómo elaborar este material tan útil para la construcción de viviendas y edificios. En total participaron 39 personas, todos ellos hombres.

148

Page 149: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Celebración del Día Internacional de la Mujer y del Día Mundial de la Mujer Rural y del Día de la No Violencia, las cuales contaron con la participación de 248 mujeres y 127 hombres.

Conjuntamente con FAO/PESA/CUNORI-BEZACHI, se han implementado Módulos Pecuarios en la comunidad, cuya finalidad consiste en proporcionar conocimientos sobre la crianza de animales, como: gallinas y conejos. El objetivo es que dichos conocimientos puedan ser útiles para elevar los niveles de vida en la comunidad y mejorar el consumo de proteínas en los alimentos. En total se tienen 04 experiencias de éstas, en las escuelas y comunidades de: Suchiquer Pinalito, Suchiquer La Ceiba, Suchiquer Centro y Suchiquer Guapinol.

Se programaron y ejecutaron reuniones con otras comunidades. Este intercambio social, entre CET y escuelas extensivas enriqueció las experiencias educativas de ambos, mejorando las relaciones entre docentes, miembros de las comunidades y alumnos.

Como parte de las acciones formativas del eje de Medio Ambiente, se capacitó a docentes y alumnos en el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, participaron 55 personas, 30 niños, 25 niñas. Además se realizaron actividades de reforestación, por motivo que los terrenos están áridos, sin árboles, lo que provoca un bajo régimen de lluvia, y por consiguiente malas cosechas

Las mujeres participaron en encuentros de género, fuera de la comunidad y en el municipio, propiciando la participación de 250 mujeres, quienes llevaron el mensaje a las demás mujeres de la comunidad.

149

Page 150: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Se estima que un total de 80 mujeres de Suchiquer asistieron a la Feria de la Salud de la Mujer Ch´ortí, ayudando esto a detectar enfermedades que son comunes en las mujeres de las comunidades del área rural, como: cáncer de mama y uterino, anemias y enfermedades respiratorias (Julio de 2001).

a) Como logros cualitativos relacionado al eje transversal de Género, en la comunidad de Suchiquer se han producido cambios sustanciales, como resultado al involucramiento de las mujeres en las actividades de género, realizadas en el CET. Se ha detectado que ahora las mujeres participan, lo cual no sucedía antes. Los hombres consideran que son iguales, como seres humanos que son, y que ambos necesitan oportunidades para superarse. También los niños y las niñas cuentan con las mismas oportunidades, dentro de la escuela, como en la casa. Se ha producido un nivel más alto de educación, por motivo de la participar en las actividades programadas y desarrolladas en el CET. En las entrevistas grupales realizadas un miembro de la comunidad dijo que “ no tiene que haber discriminación, el hombre debe ayudar a la mujer porque sean iguales tenemos los mismos derechos”. Alguien aseveró: “ ya estamos cambiando de actitudes ”, y otro miembro de la comunidad manifestó: “ los hombres ya estamos cambiando gracias a las orientaciones que hemos recibido”. (Ramírez Hipólito, 2002).

Se puede observar que ahora las personas tienen libertad para participar, reunirse y hablar en reuniones, y en temas que se relacionan con su desarrollo comunitario.

b) Como logros cualitativos en lo relacionado con las acciones realizadas en el eje transversal de medio ambiente, señalan que los recursos naturales merecen respeto, tanto de los hombres como de las mujeres, y que manejan adecuadamente los desechos sólidos, porque

150

Page 151: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

“ahora tratamos de poner la basura en su lugar”, dijo un vecino de la aldea. Reconocen que los árboles son fuente de vida y producen belleza a la comunidad, por consiguiente es necesario cuidarlos. Como tarea realizada por las mujeres, reforestaron 3 hectáreas, con la finalidad de que nuestros hijos e hijas vivan mejor, señalaron. Otra de las actividades es que siembran árboles frutales en las casas, con el propósito de contar con frutas en tiempo de carestía y de hambre.

c) Como logros en lo relacionado con el eje transversal de Educación en Derechos Humanos, Democracia y Paz, se han producido un cambios de actitud, como los siguientes: ahora los niños no cargan machetes en el cinto, se respetan los derechos de las niñas y niños, consideran que por medio de os Acuerdos de Paz ahora hay más libertad de reunirse, señalan que deben respetarse y que el hogar es un buen lugar para educarse. Indicaron también que deben evitarse las malas expresiones que son comunes en las personas, sean niños, jóvenes o personas adultas. Se esfuerzan por evitar la violencia, y a respetarse unos con otros.

d) En cuanto a logros cualitativos en acciones formativas del eje transversal de Salud y alimentación desarrolladas en el CET, en los encuentros grupales realizadas con personas, manifestaron lo importante que es estar sanos y sanas, el conocer medicinas naturales para atender a las personas que se enferman. El practicar una limpieza personal y ser aseados. Dijeron que es necesario que exista más conciencia en el tema de salud, en los habitantes de la comunidad. Algo que necesitan es contar con conocimientos sobre elaboración de alimentos, para preparar mejor sus comidas. Indican que gracias al apoyo que han recibido cuentan con letrinas en la mayoría de las casas, lo que evita muchas enfermedades en la comunidad.

151

Page 152: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

e) En el CET de Suchiquer se realizaron otras actividades, que involucraron a integrantes de la comunidad, de carácter social y cultural, lo cual les ha ayudado a respetar a otras religiones, y comprendieron que no debe existir discriminación entre las personas.

En síntesis, se puede señalar que el CET realizó varias actividades aplicando la metodología de la Educación para el Trabajo, que tiene como finalidad mejorar la calidad, equidad y pertinencia educativa y el nivel de vida de las personas de la comunidad, lo que provocó resultados favorables, por cuanto la unidad de la comunidad se ve manifestada en las diferentes actividades que realizan, son más entusiastas y alegres que antes y las mujeres ya no están arrinconadas, al contrario, que participan y que saben organizarse.

b) En el Ámbito Escolar:

En la escuela se desarrollaron diferentes actividades, específicamente con los niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado, las mismas se relacionaron con los derechos humanos, celebrando las actividades del 15 de septiembre, la elección del Gobierno Escolar y los Cuentos de Cultura de Paz. En Educación Ambiental, se reforestó la escuela y se sembraron arbolitos en otros lugares de la comunidad, han aprendido a depositar la basura en su lugar, el practicar una limpieza personal y ser aseados, el bañarse todos los días, aprendieron a separar la basura orgánica de la inorgánica. Además Se compartió con otras escuelas, por medio de intercambios educativos, entre CET y escuelas extensivas.

A los niños y niñas les ha beneficiado las actividades de género, por cuanto reconocen que todos valen igual, que los trabajos que hacen las niñas las pueden hacer los niños, consideran que han aprendido a respetarse.

152

Page 153: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

En las actividades relacionadas con los Derechos Humanos, Democracia y Paz, aprendieron a participar, a colaborar, se fomentaron los valores cívicos, aprendieron a elegir al gobierno escolar, aprendieron a manejar fondos monetarios para actividades importantes desarrolladas, y por último según se constató que aprendieron a convivir, el portarse mejor, a estudiar, a respetarse y ser mejores personas.

c) En cuanto al personal docente:

En el CET de Suchiquer, el director y personal docente participó en actividades formativas, que tenían como fin la organización del CET, planificar actividades tendentes al fortalecimiento de la calidad y equidad educativa. Realizaron tareas propias del diagnóstico participativo, como la investigación demográfica con el propósito de contar con datos estadísticos actualizados de la población, como el conocer los problemas y necesidades existentes en el nivel local. Así también se gestionaron proyectos de beneficio comunitario. Colaboraron con la elaboración de la propuesta de transformación curricular Ch´ortí, la propuesta castellano hablante para (4to. a 6to. grado) como integrantes de Comisión de Transformación Curricular y desde la escuela misma.

Los docentes señalaron en la entrevista grupal que los procesos educativos desarrollados han mantenido su interés en conocer y resolver los problemas de la comunidad. También dicen que los niños y niñas se observa más involucramiento en las actividades de la escuela, y la necesidad de sembrar árboles dentro y fuera del ámbito escolar y en la población adulta existe más participación de la mujer dentro del CET.

4.4.5 La EpT en el CET de Suchiquer

El CET de Suchiquer, se mueve entre la comunidad local, regional y nacional. Esto quiere decir que, aunque la escuela forma parte de la comunidad, su

153

Page 154: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

función no se agota allí. Realiza sus acciones entre el contexto de la comunidad, el contexto municipal, departamental y nacional. Por tal razón, la escuela es un lugar de participación comunitaria pero, a la vez, necesita formar a los alumnos y alumnas como sujetos responsables de su progreso individual, familiar, comunitario y social en general. En este proceso la escuela de Suchiquer, integrada a su comunidad ha realizado y puesto de manifiesto, el apoyo del Proyecto BEZACHI/UNESCO, por medio de la estrategia, metodología y práctica de la Educación para el Trabajo.

Lo que puede observarse en el CET, es una situación real de acercamiento entre la escuela y la comunidad, los padres y madres de familia se involucran en actividades educativas, participan y las gestionan y que se convierte en una relación activa, dinámica y práctica.

En muchos casos, la escuela y la comunidad definen, en conjunto y de manera integrada, lo que necesitan, quieren aspiran como se beneficio de cada una de ellas, y en que medida cada una de la personas debe ser responsable de las tareas asignadas. Esto hace una articulación real de las intenciones en desarrollo comunitario, basado en el principio de reciprocidad local de la visión de la Educación para el Trabajo, a esta situación se le denomina “Proyecto de Centro”, entre la escuela y la comunidad. Lo que se busca es la conformación y la consolidación del CET de Suchiquer, para que pueda funcionar en Red y ser un Centro de experiencias educativas junto a otros CET y sus comunidades y escuelas extensivas.

Según el documento Antecedentes, Concepto y Aplicación de la Educación para el Trabajo (Proyecto BEZACHI 2001 septiembre pág. 5). Para la Educación para el Trabajo, es innegable que, en la medida que personal docente vaya conociendo la realidad, la gente, sus problemas y las potencialidades de la comunidad, reciben mucha información que permite adaptar los contenidos y procesos educativos a la realidad de los alumnos y alumnas. Así se logra que los aprendizajes sean más significativos para los

154

Page 155: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

estudiantes de la comunidad”. Este acercamiento entre la escuela y la comunidad produce una interacción de necesidades educativas en los ámbitos formal y no formal, con el fin de estimular el desarrollo del CET de Suchiquer.

En conclusión, desde la escuela es posible desarrollar iniciativas que sean fructíferas, tanto para ella misma como para el desarrollo de la comunidad, actuando el personal docente como vínculo entre la escuela y la comunidad, y los facilitadores de una educación para todos y todas en el Centro de Educación para el Trabajo de la Comunidad de Suchiquer.

CAPÍTULO V:

155

Page 156: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

ANÁLISIS CRÍTICO INTEGRAL DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y PROYECCIONES EN EL FUTURO

El Proyecto BEZACHI/UNESCO llevo a cabo actividades de campo cumpliendo los señalamientos del PRODOC original, mismo que fue revisado y reorientado según el avance y cumplimiento de objetivos inmediatos, actividades y resultados desarrollados a través de Planes Operativos Anuales (1999 – 2003). Dentro de las diversas acciones que ejecuta el Proyecto en su área de influencia, se hizo énfasis al trabajo de campo (práxis) realizado en comunidades rurales y específicamente en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.

Como se expresa en páginas anteriores, surgieron los Centros de Educación para el Trabajo (CET) como estrategia operativa para garantizar la sostenibilidad de la organización y participación de las personas comunitarias en busca de alcanzar los niveles de calidad educativa de la escuela y el desarrollo integral de las comunidades rurales, el empoderamiento de los recursos humanos y la búsqueda de mejores niveles de calidad de vida.

Los Centros de Educación para el Trabajo constituyen en la actualidad el núcleo central o plataforma social que permite realizar acciones formativas en el aspecto educativo (Docentes y alumnado) y en el desarrollo comunitario a través de la capacitación y formación de la población adulta (Padres y Madres de familia, liderezas y líderes, etc.)

Con propósitos de hacer un análisis crítico y constructivo de la exponencia generada en las diversas acciones formativas que el Proyecto BEZACHI/UNESCO realizó en los 20 Centros de Educación para el Trabajo, ubicados en comunidades rurales de Zacapa y Chiquimula, se hace necesario recorrer las fases de desarrollo del Ciclo de la Educación para el Trabajo, que representa la secuencia operativa de todo el accionar del Proyecto, dentro del marco de la Educación para todos y todas y desde la perspectiva de la estrategia Metodológica y práctica de la EpT, en el enfoque constructivista y el fortalecimiento a los niveles de participación de las

156

Page 157: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

mujeres en actividades formativas y productivas, que le ayuda a abrirse espacios en la toma de decisiones en la familia, escuela y comunidad.Entre las primeras acciones realizadas en el nivel local está la promoción de la innovación de la EpT, identificando las comunidades y permitiendo el primer acercamiento y contacto con liderezas y lideres, a través de visitas domiciliares, reuniones comunales y contactos con organizaciones e instituciones de desarrollo en la comunidad con quienes se compartió y dio a conocer las expectativas del Proyecto BEZACHI/UNESCO, expresados en los objetivos, estrategias metodológicas y oportunidades a las personas para mejorar la calidad de educación que brinda la escuela y los niveles de vida de comunitarias y comunitarios.

Por la naturaleza filosófica del Proyecto, con base en conceptos de afinidad con el tema de la educación y comunidad y el buen aprovechamiento de la capacidad instalada, se optó en consenso comunitario que la infraestructura del edificio escolar se convirtiera en el centro de partida y de allí extenderse los contactos a organizaciones o instancias que brindan servicios a la comunidad, los núcleos familiares y autoridades locales.

Representantes de diversos sectores de la comunidad participan en las reuniones con el propósito de obtener información y entender las perspectivas presentadas por el Proyecto. Sin embargo al conocer el tipo de Proyecto que hacia énfasis en lo educativo, no satisfizo las expectativas de las personas que se limitaban única y exclusivamente a obtener de forma fácil ayuda económica y material. Poco a poco algunas personas se iban retirando.

La experiencia indica que es difícil trabajar con una población que está mal acostumbrada a participar en programas y proyectos que no poseen definidas las políticas de trabajo y se convierten simple y sencillamente en agentes externos a la comunidad que ayudan a fomentar el “Paternalismo Institucional” como un fenómeno social que convierte a las personas en simples receptores de pequeños ayudas económicas y la obtención de materiales de construcción de viviendas y en

157

Page 158: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

algunos casos paquetes alimenticios y que lastimosamente nada apuntan a la sostenibilidad del modus vivendis de las personas comunitarias.

Actualmente las personas beneficiarias, organizadas y participando en acciones formativas, identifican al Proyecto a través de esas acciones, sin embargo, algunos sectores de la población local no han manifestado esfuerzo e interés por alcanzar un nivel de apropiación que les permita fortalecer el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación y de vida de las personas.

No obstante, como un aprendizaje logrado, se sabe que la promoción si bien se ubica al inicio de un proceso, debe tener carácter permanente y continuo para que las personas involucradas se mantengan comprometidas con el proceso educativo de acción – flexión – acción y el esfuerzo por mejorar las condiciones socioeconómicas de la comunidad.

Un segundo paso consistió en promover de manera participativa la investigación del contexto comunitario que inició con el esfuerzo de integrar un Comité de Investigación Local, conformado por representantes de otros sectores organizados dentro de la comunidad y que fue capacitado y formado para el conocimiento y puesta en práctica del proceso que conlleva a que las personas se convirtieran en agentes y sujetos del proceso investigativo y, a la vez, en fuente fidedigna de información.

Como primer producto de la Investigación Comunitaria se obtuvo un documento conocido como “Monografía” y un Plan de Desarrollo Educativo Local (PDEL), incluído en ella, que resume y prioriza los problemas, causas y efectos y al mismo tiempo propone alternativas de solución.

Se trató de involucrar a todos los sectores que representan las fuerzas vivas de la comunidad con el fin de unir esfuerzos para establecer estrategias que permitan recopilar toda la información necesaria, para luego tabularla, actualizarla y

158

Page 159: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

socializarla con propósitos de obtener los elementos que garanticen un amplio conocimiento de los contextos comunitarios.

El proceso de la investigación Participativa Comunitaria, bajo la forma diagnósticos socio-educativos, ofreció la oportunidad de promover y motivar la organización y participación comunitaria y la toma de decisiones a nivel de consenso y específicamente el conocimiento y puesta en práctica los pasos secuenciales que conlleva dicho proceso investigativo. Como estrategia operativa durante la investigación se puso en práctica los pasos secuenciales que conlleva dicho proceso investigativo. Como estrategia operativa la confrontación y triangulación para el cruce de información, conociendo la realidad en toda su dimensión, a través del análisis y discusión grupal y la construcción social del conocimiento.

Una experiencia merecedora de reconocer es la revalorización de las personas mayores de edad (ancianos y ancianas) que participa como fuente viva de información, narrando y describiendo testimonios, anécdotas, misterios y vivencias acumulados durante mucho tiempo.En lo que respecta al Comité de Investigación Local y como reconocimiento a su loable labor en la orientación, seguimiento y monitoreo de todo el proceso de investigación, se ha generado una evolución positiva en el rol de sus integrantes, aprovechando las capacidades, habilidades y destrezas personales y sociales que les ha permitido pasar por varios perfiles y funciones como equipo coordinador de CET y equipo de sistematización de las experiencias valiosas del Proyecto BEZACHI/UNESCO.

De toda esta experiencia de Investigación Participativa Comunitaria se pueden mencionar algunas lecciones de aprendizaje:

- La Investigación Participativa Comunitaria, por su naturaleza experiencial y educativa, permitió conocer a profundidad la realidad social, económica, cultural y educativa de las comunidades en donde las personas asumen el control del

159

Page 160: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

proceso investigativo y un compromiso por proponer y alcanzar un verdadero cambio.

- Actualmente los Equipos Coordinadores de los CET realizan las Investigación Participativa Comunitaria, aprovechando la actualización de las Monografías y las PDEL, las planificaciones periódicas, el Plan Anual de Trabajo, las evaluaciones de las acciones formativas y en la realización de sus propios diagnósticos.

- La Monografía Comunitaria se ha convertido en un documento de estudio en el aula que permite conocer aun más como era la comunidad, cómo está actualmente y qué proyección propone. También ha servido como documento de referencia a otras instancias nacionales e internacionales que prestan servicios de desarrollo en las comunidades rurales, a tono con la política de descentralización y fortalecimiento del poder local que impulsa el estado.

- La Planificación del Desarrollo Educativo a nivel comunal es una de las etapas del Ciclo de la EpT que más ha contribuido a la formación y capacitación de las personas, en razón que todas las acciones educativas constituyeran laboratorios vivenciales a través del análisis, ordenamiento y priorización de problemas en relación con sus posibles causas, efectos y el planteamiento de alternativas de solución.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, se deja sentir poca fortaleza en el acompañamiento continuo y adecuado a los Planes de Desarrollo Educativo Local, para que la priorización de los problemas, la elaboración de perfiles de proyectos locales, la autogestión, ejecución y evaluación se convirtiera en un proceso permanente y continuo de los CET tomando como punto de referencia siempre el PDEL y su proceso de actualización.

Varias personas de la comunidad se capacitaron en la elaboración de perfiles de proyectos locales surgidos de la investigación participativa comunal y contenido en

160

Page 161: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

los PDEL, para iniciar el proceso de autogestión con el fin de dar respuesta a sus necesidades sentidas.

El aprendizaje de esta experiencia se ve reflejada en la elaboración de los Planes Anuales de cada CET y en la elaboración periódica de perfiles de proyectos locales, en donde la comunidad y escuela planifican tomando como base el PDEL, la Monografía Comunitaria y el Plan Anual de la escuela, dando respuesta de esta manera a las exigencias de la realidad local, municipal, departamental y nacional.

Los Planes Anuales de los CET, de naturaleza estratégica, responden a las necesidades de la escuela y la comunidad, planteadas en los PDEL. De esta manera, las Monografías Comunitarias, los PDEL, la Investigación Institucional, los Planes de CET y los perfiles de Proyectos son las herramientas básicas para fortalecer el proceso de planificación con que cuentan los CET para promover su desarrollo.

La organización para el desarrollo educativo local, constituye otro eslabón que conforma el ciclo de la EpT y consiste en la aplicación de estrategias para integrar las fuerzas sociales de la comunidad en torno a la educación formal y no formal, para mejorar y desarrollar procesos de investigación, planificación, gestión, ejecución y evaluación que permita alcanzar la calidad de educación y el desarrollo integral de la Comunidad. La organización como tal, es base fundamental del desarrollo en todo modelo socio – económico, con la ventaja de que la propuesta del Proyecto BEZACHI/UNESCO ha permitido integrar las fuerzas sociales de la comunidad con las propias de la escuela, sin entrar las fuerzas sociales de la comunidad sin entrar en contradicción, sino al contrario, complementándose para alcanzar un pleno desarrollo. Además, cabe mencionar que por tratarse de un proceso participativo, las personas desarrollan capacidades de respuesta a su propia realidad.

La organización social de la población rural ha tenido diferentes momentos de acuerdo con el Ciclo de la EpT, permitiéndo a las personas alcanzar aprendizajes significativos a través de su participación en los Comités de Investigación Local en

161

Page 162: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

el Equipo Coordinador de los CET y en el equipo a cargo del proceso de Sistematización.

Mantener la organización social dentro de las comunidades, representa un esfuerzo constante, debido a los patrones culturales de no participación, el paternalismo institucional y el autoritarismo como máxima expresión de políticas erróneas de desarrollo, en la escuela y en la comunidad, lo que han afectado a la población rural.

La experiencia vivida hasta el momento muestra algunos grados de dificultad en unir dos mundos tradicionalmente separados, por una parte la escuela con una educación conductista y que no responde a la realidad comunitaria, circunscrita al espacio físico asignado; y por otra, una comunidad que poco se relaciona con la escuela, siendo un único vínculo la participación de padres de familia en actividades culturales, sin estar formada para incidir en la calidad de la educación.

La consolidación del proceso de la Educación para el Trabajo hacia la Transformación Curricular y el desarrollo comunitario, es otra etapa de la secuencia metodológica y operativa del ciclo de la EpT, en el cual se buscó consolidar las acciones formativas iniciadas desde la promoción e investigación, hasta la planificación y organización, procurando generar vivencias escolares y comunitarias a través de la integración de docentes y comunitarios en la Comisión de Transformación Curricular, encargada de recoger información y traducir los insumos y elementos curriculares para elaborar competencias, indicadores y contenidos programáticos que sirvieran de inspiración para la nuevas propuestas curriculares, contextualizadas y pertinentes. Así también, el proceso de implementación, intermediación y seguimiento de proyectos locales, dirigidos al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo comunitario, ha sido herramienta importante para fortalecer las tres propuestas curriculares surgidas y fortalecidas desde la base comunitaria.

162

Page 163: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

La consolidación de los CET y su Red de Apoyo contribuyeran en gran medida a la Transformación Curricular al involucrar a la comunidad en los procesos educativos y el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, financieros e institucionales.

Por otro lado, la propuesta curricular de la población adulta responde a la filosofía del Proyecto, permitiendo un mayor impacto en la formación de la juventud y de las personas adultas, preparándolos para apoyar, proponer y transformar la educación en y desde el nivel comunitario o local (Micro Currículo).

PROYECCIONES

El Ciclo de la Educación para el Trabajo desarrollado por los CET, trazando el camino hacia la calidad, equidad y pertinencia educativa, para aspirar a un mejor nivel de vida, a partir de la elaboración de su Monografía y el Plan de Desarrollo Educativo Local (PDEL), podrá ser iniciado por las comunidades y escuelas extensivas en un futuro cercano, aprovechando el éxito del proceso de apropiación, sostenibilidad y transferencia desarrollado a nivel municipal con los Consejos Provisionales de Educación, las Unidades Técnicas Municipales y las Corporaciones Municipales, así como con el apoyo de las Coordinaciones Técnico Administrativas de Educación. A largo plazo se puede generar la formación de nuevos CET en los departamentos de Zacapa y Chiquimula bajo la administración de las Unidades de Desarrollo Educativo y las Oficinas de Servicio a la comunidad.

El CET es una organización de carácter socioeducativo que por su fundamentación conceptual, estratégica, metodológica y operativa, permite desarrollar procesos sociales de impacto a nivel local, por su capacidad de investigación participativa, identificación, formulación y evaluación de proyectos y gestión comunitaria, permitiendo la formación de una red de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que en el futuro le darán sostenibilidad a sus acciones y permitirá un cambio profundo en la visión de desarrollo del país, puesto que los planes,

163

Page 164: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

programas y proyectos se fundamentarán en la problemática, intereses, necesidades y expectativas de las comunidades.

El proceso de descentralización, impulsado a través del Sistema de los Consejos de Desarrollo, que crea el Consejo Local de Desarrollo, permitirá a los Equipos Coordinadores de CET una mayor incidencia en las inversión pública, favoreciendo la educación formal y no formal y las acciones formativas que ambos sectores desarrollan, creando oportunidades para la niñez, juventud y personas adultas.

La creación, fortalecimiento y consolidación de los CET ha demostrado ser una experiencia educativa innovadora y exitosa que vincula la escuela con la comunidad en torno a los procesos educativos formales y no formales, por lo que como estrategia de sostenibilidad se podría lograr el reconocimiento del Ministerio de Educación como Centros de Innovación y Experimentación Educativa, constituyéndose en parte de la estructura técnico administrativa de las Direcciones Departamentales de Educación.

La escuela, a partir de la relación con la comunidad y a través de la organización CET, iniciará la planificación de su desarrollo educativo, bajo un nuevo concepto en la que deberá considerarse nuevos espacios para el Centro de Recursos para el Aprendizaje, vivencias comunitarias, Centro de Cómputo, sede del Equipo Coordinador de CET, así como materiales, equipo y servicios educativos para el desarrollo de la educación formal y no formal, con una tendencia a mejorar la capacidad de ejecución de los procesos socioeducativos a nivel local.

El proceso educativo a nivel local tendrá la pertinencia, calidad y equidad en la medida que la escuela y comunidad desarrollen un Proyecto Educativo de CET (PECET), para orientar el accionar educativo a mediano y largo plazo. En este aspecto, los Centros de Educación para el Trabajo tienen un avance significativo a través de las Monografías, Planes de Desarrollo Educativo Local y la experiencia de elaborar conjuntamente Planes trimestrales, semestrales y anuales de CET, de manera estratégica, en los que han plasmado las acciones de la educación formal y

164

Page 165: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

no formal y han obtenido la capacidad de administrar el quehacer educativo de la comunidad. El PECET deberá contemplar las acciones de capacitación, aplicación, evaluación y retroalimentación de las propuestas de Transformación Curricular y de desarrollo comunitario para asegurar que las mismas tengan un impacto en la niñez y juventud de la comunidad.

Para la aplicación de las propuestas curriculares, los CET cuentan con experiencias valiosas generadas por los ejes transversales, componentes y áreas atendidas del Proyecto BEZACHI/UNESCO, las que ayudaron a la construcción curricular, juntos con una capacidad instalada, como granjas y huertos escolares y familiares, ambientalización escolar, Gobiernos Escolares, equipo audiovisual y materiales educativos; razón por la cual se espera que en el proceso de Transformación Curricular que impulsa en Ministerio de Educación en el marco de la Reforma Educativa, las escuelas de cobertura del Proyecto tengan mayores facilidades para la innovación curricular.

En el nivel de la educación no formal, se espera que el programa de Formación y Capacitación de la Población Adulta (PROFOA) actúe como marco referencial para la formación integral comunitaria, en donde las personas desarrollen la capacidad de administrar su propio proceso educativo y realizar la negociación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para el desarrollo de temáticas de su interés. El PROFOA deberá ser en el futuro una construcción local, a partir de la propuesta aplicada inicialmente, los intereses comunitarios, los objetivos de las organizaciones de la Red de Apoyo y las necesidades cambiantes.

La organización de los CET se ha fortalecido y ha creado oportunidades educativas para la población adulta con beneficios ampliamente descritos, pero se vislumbra a largo plazo un reto aún mayor enmarcado en los procesos de descentralización y fortalecimiento del poder local, al administrar los recursos humanos, materiales y financieros de la educación, poniéndolos al servicio del crecimiento social, económico y político de la comunidad.

165

Page 166: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Por su naturaleza los CET han permitido la participación, convivencia, libertad de expresión y oportunidad de ser parte integrante de los procesos sociales de la comunidad con equidad, permitiendo que hombres y mujeres participen en igualdad de condiciones y en un marco de respeto a la diversidad cultural aprendan a forjar una nueva cultura. Los CET representan una oportunidad de reconstruir el tejido social a nivel escolar y comunitario y en forma de Red con otros CET y comunidades y escuelas extensivas, que se interrelacionan para compartir experiencias, logros y proyectos, visualizando juntos el camino hacia la calidad de vida.

El impacto de las acciones vivenciales desarrolladas en los CET ha transformado la educación formal y no formal, porque ha permitido que el aprendizaje se de en torno a acciones prácticas que en forma de proyectos locales, vivencias o temas generadores ayudaron a formar integralmente a las personas, creando una cultura educativa que compromete a que en el futuro se practique una educación de calidad, con equidad y relevante.

Se inició el camino de las innovaciones tecnológicas al dotar de recursos audiovisuales y materiales educativos a los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CREA) y tener proyectado para el año 2003 la dotación de computadoras para la formación de habilidades técnicas en el campo de la informática de la niñez y juventud, esperando que este camino sea continuado por el Ministerio de Educación y por los Equipos Coordinadores de CET a través de procesos de autogestión comunitaria.

La elaboración de Planes Anuales de CET a partir del 2003, abre la posibilidad de ser consultados por la Coordinaciones Municipales Técnico Administrativos de Educación y por las instancias municipales de educación, para la elaboración de sus Planes Anuales Operativos, de manera que se pueda considerar el apoyo técnico, recursos financieros y el acompañamiento adecuado.

166

Page 167: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Finalmente, se puede considerar que la formación humana y técnica de las personas que han participado en las acciones educativas impulsadas por los CET durante los años 1999, 2000, 2001 y 2002, ayudará al fortalecimiento del poder local, la búsqueda del desarrollo con equidad, la formación de una cultura de paz, la protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la búsqueda constante de una mejor calidad de vida.

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego del recorrido del proceso de Sistematización de los CET, se derivan las siguientes conclusiones y señalan las consideradas aportaciones y recomendaciones.

CONCLUSIONES:

1. Los CET constituyen, en los departamentos de Zacapa y Chiquimula, una innovación educativa que vinculan y relacionan la educación formal o escolar con el mundo laboral de la comunidad, en el ámbito no formal.

2. Los CET como organización social de tipo comunitario y escolar facilitan la gestión y autogestión conjunta del personal docente y personas de la comunidad estableciendo una excelente comunicación con las ONG´s, OG´s en los diferentes niveles (local, municipal y departamental) logrando de esta manera contribuir al fortalecimiento y consolidación de la Red de CET y su Red de apoyo.

3. La conformación, integración y accionar de los CET permitió mejorar el nivel de relación entre la dirección, personal docente, personas de la comunidad y las organizaciones sociales existentes a nivel local.

167

Page 168: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

4. Las diversas acciones formativas y de proyección comunitaria realizadas desde los CET, mejoraron notablemente la condición y posición de las mujeres y las niñas en los diferentes niveles de socialización.

5. Los CET promueven la organización y participación escolar y comunitaria en torno a los procesos educativos que se desarrollan en los ámbitos educativos formal y no formal.

6. Las acciones formativas de Ejes Transversales contribuyeron al diseño y elaboración de las Propuestas Curriculares para la Educación Primaria (Monolingüe, Castellano de 4º, 5º y 6º grado y Bilingüe Intercultural, Cho’rti’-Castellano, de 1º a 6º grados y para la educación no formal (PROFOA).

7. Las acciones formativas desarrolladas a través de las vivencias educativas ambientales contribuyeron a poner en práctica cambios actitudinales en el tratamiento y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente.

8. Se inició el proceso de formación y consolidación de la Red de CET, a través de intercambios educativos entre los distintos CET y proyecciones a las comunidades y escuelas extensivas del área de influencia del Proyecto BEZACHI.

9. Cada CET cuenta con un Centro de Recursos de Aprendizaje (CREA), el cual constituye un apoyo didáctico-pedagógico para mejorar la capacidad de planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo en el nivel local (comunidad) e institucional (escuela).

10.La elaboración de Monografías de cada comunidad y correspondientes Planes de Desarrollo Educativo Local (PDEL), inspiraron la identificación, priorización, formulación y gestión de proyectos locales de tipo educativo, de infraestructura, sociales, económicos, productivos y de desarrollo comunitario.

168

Page 169: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

11.La organización y participación del sector educativo y comunitario promovió, generó e impulsó el proceso de gestión, autogestión, cogestión, ejecución, seguimiento y evaluación de pequeños proyectos locales, con mayores o menores diferencias entre uno y otro CET.

12.La incorporación de liderezas y líderes en la estructura social de los CET, facilitó los procesos educativos, mejorando los niveles de organización, participación e impacto social a nivel comunitario.

13.La incorporación del proceso de formación humana y la contextualización de los materiales del proceso de alfabetización permitió la formación integral y con orientación hacia la Educación para el Trabajo, de las personas participantes y su inserción en todos los demás procesos educativos.

14.Las actitudes y valores inherentes a la interculturalidad y a los Derechos Humanos Democracia y Paz, fueron logrados a través de diferentes acciones formativas, mejorando la convivencia social y fortaleciendo las relaciones e interacciones personales.

15.La implementación del PROFOA en los CET permitió conocer la importancia de la temática relacionada con la Educación en Salud y Alimentación, produciendo cambios actitudinales en las personas participantes, especialmente en mujeres, mejorando de esta manera el saneamiento básico personal, familiar, escolar y comunal.

16.El proceso de construcción de condiciones para la igualdad y equidad de género en los CET, entre mujeres y hombres, niñas, niños y jóvenes, no ha sido fácil; pero tampoco imposible, como queda demostrado a través de la creación y consolidación de los CET y de la Red de CET.

17.La construcción de formas de aprendizaje integral, holísticas, que tomen en cuenta las necesidades, intereses y aspiraciones de quienes participan en

169

Page 170: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

labores educativas y comunitarias y permitan compartir y aprender de otras experiencias de aprendizaje, representa un reto del cual aún no se tienen resultados definitivos.

18.El concepto de la EpT y sus contenidos son objeto de desarrollo permanente en busca de la apropiación y la autosostenibilidad en los niveles local, municipal, departamental y nacional, a través del accionar de cada CET y de la conformación de una Red funcional de CET, vinculada a su propia Red de Apoyo.

19.La aplicación de la estrategia de seguimiento, asesoría y capacitación a pie de aula se dificultó en cuanto a la carga horaria de los docentes y a la poca disponibilidad de los mismos en vista de compromisos dereivados de la implementación del Programa de Formación de Recursos Humanos del MINEDUC (Profesionalización Docente).

20.Según la experiencia adquirida en el accionar del Proyecto, se necesita más tiempo para profundizar y poner en práctica lo aprendido en las acciones formativas de las áreas y ejes transversales.

RECOMENDACIONES

1. Que el MINEDUC incorpore como estrategia operativa para los departamentos de Zacapa y Chiquimula las siguientes acciones:

a) Reconocimiento oficial de los CET como Centros de Aprendizaje y Experimentación Educativa y parte de la estructura organizativa del MINEDUC a nivel local.

b) Oficializar e impulsar las siguientes acciones formativas creadas por el Proyecto BEZACHI/UNESCO: Alfabetización con formación humana, Curso de

170

Page 171: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

Capacitación a Distancia en Gestión, Planificación y Administración Educativa en el nivel local, PROFOA, vivencias educativas sobre ambientalización escolar, huertos orgánicos, pequeñas granjas o módulos pecuarios, encuentros formativos en género, gobiernos escolares y conmemoración de fechas cívicas.

2. Que las Direcciones Departamentales de Educación de Zacapa y Chiquimula incorporen en sus Planes Operativos Anuales la planificación de proyectos locales, en los niveles escolar y comunitario, gestionados porlos correspondientes CET.

3. Que las Direcciones Departamentales de Educación de Zacapa y Chiquimula, a través de las Coordinaciones Técnicas Administrativas y Supervisiones Educativas, elaboren estrategias de sostenibilidad del proceso de apropiación e institucionalización de los elementos conceptuales, estratégicos y metodológicos del Proyecto.

4. Que las Direcciones Departamentales de Educación de Zacapa y Chiquimula incorporen en sus unidades y Oficinas de Servicio a la Comunidad las estructuras técnicas, administrativas y humanas de los CET.

5. Que el CET incorpore en su estructura administrativa a representantes de las Juntas Escolares, Comités de Padres y Madres de familia, Comités de Desayunos y Almuerzos Escolares y COEDUCAS.

6. Que el personal docente y de dirección de las escuelas, con su capacidad profesional y técnica, se incorporen plenamente al fortalecimiento y sostenibilidad del CET.

7. Que el PROFOA se aplique como recurso para la formación integral de las personas de la comunidad, para la generación de proyectos locales

171

Page 172: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

productivos, de infraestructura y servicios básicos comunitarios, además de los educativos, sociales y culturales.

8. Que los CET promuevan la descentralización de acciones de desarrollo educativo y comunitario a través de actividades formativas más congruentes que lleguen a fortalecer las relaciones entre la familia, la escuela y la comunidad.

9. Que se promuevan las relaciónes familia-escuela y comunidad, con el fin de potenciar y aprovechar los recursos humanos, materiales y económicos existentes en el medio, estimulando e involucrando a los padres y madres en la educación de sus hijos e hijas.

10.Que la Red de Apoyo a los CET propicie la realización de alianzas estratégicas que permitan unificar criterios y políticas de desarrollo, con el propósito de evitar la duplicación de esfuerzos en el manejo de los recursos humanos, materiales, financieros e institucionales disponibles y generalmente escasos en el nivel local.

11.Que el desarrollo de proyectos educativos y de desarrollo comunitario se acompañe desde el inicio de un Plan de Apropiación, Institucionalización y Sostenibilidad para garantizar la transferencia de tecnología innovadora a las organizaciones locales y garantizar la asesoría, seguimiento y monitoreo a las actividades iniciadas.

12.Que la Red de CET se fortalezca en los niveles marcados por acciones de relación, integración y comunicación, partiendo de la base comunitaria y desplegándose en los niveles municipal y departamental.

13.Que la inversión pública del MINEDUC se destine a desarrollar procesos de ambientalización de las escuelas, asegurando el saneamiento básico escolar, como lo son el manejo y disposición de la basura, la jardinización, la

172

Page 173: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

decoración de las aulas, el manejo de los servicios sanitarios, reserva y uso adecuado del agua y la reforestación.

14.Se sugiere que el MINEDUC implemente a nivel Nacional, Regional, Departamental y Local, estrategias que promuevan el enfoque de género tanto en el ámbito formal como en el no formal; las cuales eliminan toda practica discriminatoria.

LECCIONES DE APRENDIZAJE GENERADAS EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (CET)

Durante la ejecución del Proyecto BEZACHI/UNESCO, a través de las diversas actividades educativas que han venido generando las personas integrantes de los CET en comunidades rurales de los departamentos de Zacapa y Chiquimula, se han compilado como elementos de reflexión las acciones de aprendizaje identificadas y expresadas por las personas protagonistas y que a continuación se describen:

1. Las sistematizaciones de las experiencias pedagógicas innovadoras de las actividades realizadas en los CET, adquieren una gran importancia para impulsar acciones que desemboquen en el mejoramiento de la calidad de educación y el desarrollo integral de las comunidades, pero la misma importancia podría adquirir la sistematización del proceso de aprendizaje de las personas participantes que se convierten en actores y actrices pedagógicos de sus propios aprendizajes, como protagonistas que encuentran formas propias de aprender.

2. Los Centros de Educación para el Trabajo, constituyen una estrategia organizativa importante para generar el cambio en los aprendizajes que han sido poco explorados tradicionalmente y aprovechados de manera insuficiente. Los CET, como escenario donde convergen los elementos organizativos técnico-pedagógico, humanos y generadores de transformaciones educativas concentradas en la instancia escolar y

173

Page 174: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

comunitaria, pueden convertirse en una estrategia clave para el fortalecimiento de la calidad de la educación y el desarrollo integral comunitario.

3. Las formas más efectivas de coordinación y cooperación entre instituciones y proyectos no se dan anualmente en los mecanismos formales sino en acciones sustantivas conjuntas.

4. La apropiación e institucionalización de los CET dependerá, en gran parte, de la organización y participación de sus protagonistas, lo que significa que tiene una dimensión social muy importante y desde la escuela tendrá impacto relevante en la vida de la comunidad.

5. Los equipos audiovisuales y los materiales impresos educativos de los CET poseen características de alta calidad, pertinencia, facilidad de uso y variedad de temas y son reconocidos por los integrantes de los CET como instrumentos de apoyo fundamental. La pertenencia de los mismos a la institución y su ubicación concentrada espacialmente, asegura la facilidad de acceso tanto para los docentes a través del tiempo y dentro de la institución como a las personas de la comunidad integrantes del CET, permitiendo la comprensión y potencialidad de empleo para la realización de experiencias de aprendizaje o acciones formativas desarrolladas en los ámbitos educativos y comunitarios.

6. La movilidad del personal docente limita la concreción y práctica sostenida de acciones promovidas por un Proyecto como BEZACHI, siendo necesario un proceso de aprendizaje que demanda tiempo y recursos. Los cambios muy frecuentes afectan a los procesos entre éstos el de consolidación de los CET.

7. El trabajo en equipo facilita considerablemente la coordinación en la connotación de un proceso que fomenta la sensibilidad y voluntades para lograr coherencia y consistencia, articulación y convergencia de las visiones y

174

Page 175: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

acciones de los actores y actrices involucrados. La experiencia muestra que el trabajo en equipo es una capacidad que hay que adquirirla, como destreza cultural básica sustentada.

8. El proceso de la Investigación Participativa Comunitaria se ha constituído en la plataforma que ha dado impulso a los Planes de Desarrollo Educativo Locales (PDEL) y gracias a ello las comunidades pueden gestionar o autogestionar los diversos perfiles de proyectos a instancias de desarrollo a nivel local, municipal y departamental a la vez que se utilizan como fuente inspiradora para transformación curricular desde el nivel local (Micro currículo).

9. La familia debe considerarse como un elemento imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la educación formal o sistemática. La educación de la niñez no debe enmarcarse solo en el aula, sino que debe contemplar la interrelación escuela-familia-comunidad, para formar así una persona útil y provechosa para la sociedad. La escuela debe crear estrategias para que los padres y madres de familia sean protagonistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de esa forma, lograr que se sientan comprometidas y comprometidos a mejorar la calidad, equidad y relevancia de la educación.

10.La experiencia adquirida en actividades realizadas por los CET indica que muchas personas participantes no han tenido previamente la oportunidad de estar organizados y participar activamente con otras personas de su comunidad para enfrentar sus problemas, sin embargo, tienen o han tenido mucha relación con otras personas agrupadas alrededor del trabajo de otras instituciones que llegaran o están actualmente desempeñando trabajo en su comunidad.

11.Las actividades formativas realizadas en los CET han generado un efecto positivo en las comunidades, pues las acciones efectuadas en conjunto han

175

Page 176: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

tenido un impacto en el resto de comunitarios, no involucrados en el proceso, pues poco a poco se convencen de que sólo trabajando organizadamente se puede alcanzar logros en el desarrollo comunal de una manera rápida y eficiente.

12.Los proyectos o programas de cooperacion internacional que generan cambios innovadores en la escuela y la comunidad, para que logren apropiación y sostenibilidad, deben demandar que sus enfoques, estrategias y acciones se inserten en la estructura organizativa y operativa de la Red de CET y su Red de Apoyo.

13.La estrategia, metodología y práctica de la Educación para el Trabajo propuesta por el Proyecto BEZACHI/UNESCO ha fomentado la relación, integración y comunicación entre la escuela, hogar y comunidad, abriendo espacios para el intercambio académico y social, aunado al desarrollo integral de la comunidad.

14.La sistematización de experiencias educativas valiosas generadas por el Proyecto BEZACHI/UNESCO, representa una necesidad y oportunidad para compartir y socializar con otras personas e instancias de desarrollo, a lo largo del tiempo y del espacio.

15.Las experiencias vivenciales logradas con las personas protagonistas directas de los CET, constituyen una vía que ofrece amplias garantías de que los cambios innovadores propuestos logren introducirse y producir resultados en los ámbitos educativos formal y no formal. La experiencia demuestra que estos protagonistas representan un considerable potencial creativo y motivacional frente a las innovaciones, el cual requiere identificarse y desarrollarse apropiadamente.

176

Page 177: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

16.La organización y estructura de la Red de CET para que sea funcional y operativa debe fundamentarse en tres niveles de relación e integración: local o comunitario, municipal y departamental.

17.La Red de Apoyo a los CET, constituye dentro del accionar del Proyecto BEZACHI/UNESCO, una estrategia operativa que aglutina y vincula a las instancias y organismos nacionales e internacionales que deben aprovecharse por los CET para negociar alianzas estratégicas, mediante convenios y cartas de entendimiento.

18.La experiencia adquirida indica que todo proyecto internacional que ayude al fortalecimiento de la educación, debe oficilizar a nivel ministerial el nombramiento de personal, asignándolo como contraparte, para apoyar y retroalimentar el proceso educativo desarrollado por el Proyecto y las Direcciones Departamentales de Educación de Zacapa y Chiquimula.

177

Page 178: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díaz Zuchini, Juan Fernado; Sandoval Carpio, Loenel; Sijbrandij, Peter y villeda Sosa, Octavio Alberto (2001) Enero. Proyecto de Centro de Educación para el Trabajo (CET): Guía Metodológica. Chiquimula, Guatemala.

2. Equipo de investigación Comunal (2000) marzo. Monografía de San Nicolás, Quezaltepeque, Chiquimula. Chiquimula, Guatemala.

3. Equipo de Investigación Comunal (2000) marzo. Monografía de la comunidad de Jones, Río Hondo, Zacapa. Chiquimula, Guatemala.

4. Equipo de Investigación Comunal (2000) marzo. Monografía de la Comunidad de Suchiquer, Jocotán, Chiquimula. Chiquimula, Guatemala.

5. Gobierno de Guatemala, MINEDUC (1998) Abril. Documento de Proyecyo UNESCO/PAÍSES BAJOS/519/GUA/11/ “Educación Básica para el Trabajo en Zacapa y Chiquimula” (BEZACHI). Chiquimula, Guatemala.

6. Pineca Ocaña, Fernando (2001) Julio. Conceptualización, Organización y funcionamiento del Centro de Educación para el Trabajo. Chiquimula, Guatemala.

7. Sijbrandij, Peter (2001) enero. Grupos Preferenciales y Módulos de Educación para el Trabajo . Chiquimula, Guatemala.

8. Sijbrandij, Peter (2001) Enero. Reflexiones acerca de la Organización y Funcionamiento de los CET. Chiquimula, Guatemala.

9. Ugalde Víquez, Jesús (2002) Abril. Descripción y Situación actual del Proyecto. Chiquimula, Guatemala.

178

Page 179: SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO …portal.unesco.org/en/files/19427... · Web viewLa música de violines, guitarra y marimba tradicional. También hay destacadas costumbres

10. Ugalde Víquez, Jesús; Díaz Zuchini, Juan Fernando; Villeda Sosa, Octavio Alberto (2002) octubre. Marco Conceptual, Estratégico, Metodológico y Operativo de la Red de Centros de Educación para el Trabajo (versión preliminar) Chiquimula, Guatemala.

179