Sitio Contexto

97

Transcript of Sitio Contexto

Page 1: Sitio Contexto
Page 2: Sitio Contexto

INDICELA IDEA 3

INTRODUCCICON 4

CONSEPCION 5

PROPOSITO 6

VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD 7

VIABILIDAD 8

DESCRIPCION DEL TEMA 9-10

RECUENTO HISTORICO DEL MUSEO 11-12

REFERENCIAS 13-17

MAGNITUD Y ESCALA 18

INNOVACION 19

BIBLIOGRAFIA 20

PROBLEMA 21

LOCALIDAD 22

CLIMA 23-25

OBJETIVOS 26

PREGUNTAS 27

JUSTIFICACION 28-29

AREAS PROTEGIDAS 30-33

MODELO DE GESTION 34-35

MARCO TEORICO 36-41

MARCO CONCEPTUAL 42-45

MARCO FILOSOFICO 46

DEFINICON DEL TIPO DE INVESTIGACION 47

PROYECTO DE INVESTIGACION 48-49

ENCUESTA 50

PLAN DE TRABAJO 51-52

ARQUITECTURA DEL TEMA 53

JARDINBOTANICO 54

MUSEOS 55

TIPOS DE JARDINES BOTANICOS 56

2

Page 3: Sitio Contexto

INDICETIPOS DE JARDINES BOTANICOS 56

EJEMPLOS DE JARDINES BOTANICOS 57

HISTORIA DE LOS MUSEOS A NIVEL MUNDIAL 58

HISTORIA DEL JARDIN BOTANICO 59

OBRAS DE ARQUITECTURA FUNDAMENTALES 60-61

HISTORIA DE MUSEOS EN QUITO 62-63

ORGANIZACIÓN DE LOS MUSEOS 64

MUSEOS EN LA CIUDAD 65

DESARROLLO DEL JARDIN BOTANICO EN LA CIUDAD 66-67

EL ORQUIDEADERO 68

ANALISIS PEST 69

NORMATIVA 70-72

REQUERIMIENTOS GEENRALES 73-75

TIPOLOGIA 76-78

ESTRUCTURAS 82-86

FORMAS Y MATEREALIDAD 87-90

PROGRAMA 91-92

DIAGRAMA FUNCIONAL 93

PROGRAMA TENTATIVO 94

EDIFICIO CENTRAL JARDIN BOTANICO 95-100

ZONIFICACION TENTATIVA 101-107

DIAGRAMACION 108-109

ANEXOS 110-113

ANALISIS DEL USUARIO 114-115

CARACTERIZACION 116

ASPECTOS PRATICOS 117-118

NORMATIVA DE UCUARIO Y FLORA 120-124

ORGANIGRAMA 125

PROGRAMA USUARIO-TRABAJO Y USUARIO-VISITANTE 126-127

PROGRAMA MANEJO DE LAS PLANTAS 128-129

ASPECTOS SOCIOCULTURALES 130

3

Page 4: Sitio Contexto

Condicionantes Generales

4

• INFORMACION PARA ESTUDIOEl Ecuador esta conformado por una administración estatal representada por la política

del poder ejecutivo cuya dignidad recae en el Presidente de la república y el congreso nacional elegido por la comunidad, y cada ciudad tiene una dignidad municipal y una dignidad provincial que maneja los problemas generales y de viabilidad.

De ahí que la división administrativa del país es de 24 provincias , 226 cantones y parroquias. Donde existe comunidades mestizas, indígenas y afro ecuatorianas cada una con autonomía propia y presupuesto estatal marcado por factores como extensión territorial, producción y cantidad de habitantes.

La provincia de emplazamiento del proyecto es Pichincha nombrada así por el volcán Pichincha. Sus cantones más importantes además de Quito son Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, Santo Domingo, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado. Al este de la provincia encontramos las montañas de los Andes, mientras la parte occidental es bastante costera. Varios ríos fluyen por la provincia al Océano Pacífico: El Guayllabamba, Blanco, Pita, Pisque y Pedro San. La ciudad de Quito, la capital de Ecuador localizada en esta provincia, es nuestro escenario para el desarrollo e implantación del museo botánico del país.

Page 5: Sitio Contexto

COMUNA

Pichincha parte occidental de los Andes

COORDENADAS: 0°15′0″S 78°35′24″O / -0.25, -78.59

ALTITUD PROMEDIO: 2850msnmPOBLACION: 17397,705

habitantes

5

PROVINCIA - PICHINCHA

CANTON -QUITO

BARRIO O COMUNA CONCEPCION

Entidad • País • Provincia • Cantón

Parroquia EcuadorPichinchaDistrito Metropolitano de Quito

Subdivisiones

5 barrios25 de MayoConcepcion CentralDivino NiñoJarrínLa Delicia

Superficie • Total 275,19 km²

Población • Total • Densidad

31.133 hab. (2010) 113,13 hab/km²

PROVINCIA - PICHINCHA

BARRIO O COMUNA CONCEPCION

Page 6: Sitio Contexto

LIM

ITES

Y C

ON

ECCI

ON

ES

CONCEPCION

6

KENNEDDY

JIPIJAPA

IÑAQUITO

RUMIPAMBA

COCHAPAMBA

COTOCOLLAO

PONCEANO COMITÉ DEL PUEBLO

Las conexiones principales de la

comuna de oriente a poniente, Av.

Mariscal Sucre que es de

comunicación cantonal, y Av. La

prensa que es autopista norte – sur,

Av. Galo Plaza Lazo, Av. 6 de

diciembre y Panamericana Sur

Transversalmente la Av. Del

Maestro como unión oriente

poniente. Av el Inca, Av. Villarroel,

Av. Naciones, Av Eloy Alfaro, Av.

Francisco de Orellana, Av.

González Suarez, Av. 12 de

Octubre. (refiriéndonos desde el

norte al sur, todas estas avenidas

de alta velocidad con puentes

peatonales cada 200m.

Todas las demás calles son de

envergadura menor y con una

velocidad de 40 a 60km

Page 7: Sitio Contexto

ESTRUCTURA GEOGRAFICA TERRITORIAL

PENDIENTES IMPORTANTES

7

El mapa muestra una clasificación de las pendientes en el área metropolitana de Quito. Se pueden notar pendientes muy suaves (entre 0 y 5%) en el estrecho valle donde se localiza la ciudad de Quito y los valles del este (Valle de los Chillos, Tumbaco, Cumbayá, Puembo, Tababela entre otros). Las pendientes más fuertes se localizan hacia el oeste en el macizo del volcán Pichincha, en el cerro Ilaló, así como en los encañonados del río Chiche.

Para visualizar la topografía de la ciudad veamos el corte donde se muestra claramente la cordillera oriente y poniente que limitan la ciudad con topografía irregular. Y las visuales que se tiene desde la ciudad

VISUALESVISUALES

QUITO

VISUALES

Page 8: Sitio Contexto

8

Las canteras de explotación de piedra, arcillas y minerales varios como podemos observar se encuentran en la periferia del distrito metropolitano dejando nuestra libre de explotaciones y de reservas de canteras.

CA

NTER

AS

QUITO

Cordillera poniente

Al norte el nudo de Mojanda, al sur el nudo de Tiopullo, al este la Cordillera Oriental, cuyo principal referente es el volcán Pichincha y al oeste la Cordillera Occidental donde están el Cotopaxi, el Antizana y el Cayambe

Page 9: Sitio Contexto

CLI

MA

• La temperatura anual promedio de la ciudad es de 16,2 ºC. A pesar de sus 2850 msnm, Quito cuenta con un clima primaveral la mayor parte del año, por estar ubicada cerca de la mitad del mundo. De junio a septiembre el clima suele ser más cálido, sobre todo durante el día, mientras que el resto del año el clima suele ser más frío. En esta época del año las montañas y cerros que rodean la ciudad se cubren de nieve y son más frecuentes las granizadas las cuales suelen pintar las veredas y calles de blanco; Aunque generalmente el clima es agradablemente moderado, lo que contribuye a la vida cultural de la ciudad y a la instalación de pintorescos cafés al aire libre. La población de Cumbayá en el Valle de Tumbaco es el lugar más cálido de la ciudad con temperaturas que alcanzan los 30 ºC al mediodía.

AS

OLE

AM

IEN

TO

El Ecuador por su condición de latitud cero y estar en la mitad del mundo , tiene una espectro solar regular durante todo el año siendo este a 90 grados aproximadamente con respecto a la línea de horizonte con variaciones mínimas de mes a mes.Dando asoleamiento homogeneo.

ECUADOR.QUITO 2850 m de altura

Page 10: Sitio Contexto

VIE

NTO

S

10

Figura 26. Perfil de la variación de la velocidad del viento en superficie a través del día.Fuente: Giraldo, Luis., 1989.

Page 11: Sitio Contexto

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DE L

A

CIU

DA

DLa ciudad de Quito desde el 2001, comenzó con la iniciativa de regeneración de espacios abandonados, inhabilitados, marginados dentro de la trama urbana para formar de estos lugres para las comunidades y barrios donde se encontraban dichas áreas, la Corporación Vida para Quito lleva adelante proyectos de protección y preservación del medioambiente. Es decir, se ocupa de los "pulmones" (áreas verdes) y la recreación de los capitalinos (parques, sitios de esparcimiento y espacios culturales y de interés).

Entre los proyectos ejecutados por Vida para Quito constan innumerables parques que se han construido o recuperado y que ha permitido promover, gestionar y regular el desarrollo local, para garantiza las condiciones adecuadas de vida para los habitantes, implementando en la ciudad una mejor calidad ambiental y estética (sustentada), y una acción masiva y permanente de forestación. Gracias a ello, el Distrito cuenta con un territorio amplio de áreas verdes y espacios públicos adecuados, distribuidos según estudios técnicos, sin áreas deprimidas, con barrios revitalizados y paisajes regenerados, que han fortalecido el principio de convivencia.

Entre los espacios verdes construidos o recuperados constan los parques: Metropolitano Guanguiltagua, ubicado en el sector nororiental de Quito, Metropolitano del Sur, en Quitumbe, Itchimbía, en el centro de la ciudad y declarado primer espacio público saludable del Ecuador por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, Parque Largo del Río Machángara, Parque Largo del Río Monjas, Parque Balneario La Moya y Parque Central Cumbayá, YAKU Museo del Agua , Vivarium de Quito, Museo Interactivo de Ciencia , Ruta Ecológica Chaquiñán.La mayoría de estos parques cuentan ahora con áreas verdes, caminería, puentes peatonales, piletas, senderos, plazoletas, ciclovías, triciclorutas, miradores, canchas deportivas, juegos infantiles, iluminación, arborización, zonas de recreación activa y pasiva, baterías sanitarias, laberintos, cafeterías, estacionamientos, etc. Varios de estos lugares, administrados mediante concesiones que se autofinancias mediante regursos propios.

La Corporación de Salud Ambiental de Quito fue creada por el Concejo del Distrito Metropolitano mediante Resolución No. 358 de 28 de junio de 2001, como una persona jurídica de derecho privado, con finalidad social, sin fines de lucro.El 14 de mayo de 2001 el Congreso Nacional emitió la Ley de Reforma Tributaria en la que se establece que las personas naturales y jurídicas podrán voluntariamente realizar donaciones y subvenciones a favor del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito de hasta el 25% del monto del impuesto a la renta, las que serán destinadas a financiar exclusivamente los proyectos de protección y preservación del medio ambiente, la que se complementa con la Ley Reformatoria, emitida el 13 de diciembre de 2006.

11

Page 12: Sitio Contexto

12

San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la Republica de Ecuador y también de la provincia de Pichincha. Además, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamaba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°15 0″S 78°35 24″O′ ′ / -0.25, -78.59 y su altitud promedio es de 2850 msnm. Convirtiéndola en la segunda capital administrativa más alta del mundo (después de La Paz) y la capital oficial más elevada del planeta. Su población es de 1.397.698 habitantes en el área urbana y de 1.842.201 en todo el Distrito (de acuerdo al censo del año 2001). Según estima el municipio, para el año 2010, la urbe tendrá 1,640,478 habitantes (2,231,705 en todo el cantón).La ciudad está compuesta por 32 parroquias, dentro de las cuales están ubicados los diferentes barrios.[

La ciudad es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-. Fue la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978. En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

La ciudad de Quito se encuentra ubicada principalmente sobre una meseta en las faldas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la Cordillera Occidental de los Andes septentrionales de Ecuador, a 2850 msnm (altura promedio). Esta meseta está delimitada por el volcán Casitagua por el norte, la falla geológica EC-31 (conocida como Falla de Quito-Ilumbisi o Falla de Quito) por el este, las faldas orientales del Pichincha por el oeste y por el Volcán Atacazo por el sur. Aproximadamente tiene 50 km de longitud en dirección sur-norte y 4 kms de ancho de este a oeste.Ocupando una meseta de 12.000 km². Su temperatura ambiental oscila entre 10 y 25 °C, con grandes contrastes climáticos que se presentan durante el transcurso de un mismo día, que permiten gozar a los quiteños y a sus huéspedes de las cuatro estaciones del año las veinticuatro horas, como si se tratase de una eterna primavera.

• La ciudad está en el centro de la provincia de Pichincha, en el suroeste de la hoya del río Guayllabamba, la cual está rodeada por varios volcanes altos de las cordilleras Occidental y Central (también llamada Real). Los volcanes de la Cordillera Occidental que bordean la hoya incluyen, de norte a sur, el Pululahua, el Casitagua, el Pichincha, el Atacazo, el Corazón y el Illiniza.

SITUACIÓN

Page 13: Sitio Contexto

Durante el año 2003, la ciudad contó con una amplia agenda cultural impulsada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la misma que estuvo cobijada dentro del marco de la celebración de los 25 años de la declaratoria de Quito, Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. Posteriormente, durante el año 2004, y dentro del marco de la nominación de Quito Capital Iberoamericana de la Cultura, esta agenda cultural creció notablemente llegándose a promocionar mensualmente más de 100 actividades entre propias, realizadas por el Municipio a través de sus diferentes direcciones y empresas, y las actividades ejecutadas por otras instituciones que se sumaron para ser parte de esa agenda cultural de la ciudad.

Continuando en la misma línea y consciente del papel preponderante que representa el desarrollo cultural en la conservación y construcción de la identidad de los pueblos, esta Administración Municipal decidió mantener el apoyo a las actividades artístico-culturales que se generan en la ciudad, como lo contempla el eje estratégico social del Plan de Gobierno 2005-2009 Quito Hacia el Bicentenario, para lo cual mediante Resolución Administrativa No. A0011 de fecha 25 de febrero del 2005, se resolvió conformar el Comité "Quito Cultura" como unidad organizativa que planifique y ejecute eficientemente la programación de la actividad cultural del período 2005-2009, en el marco de la conmemoración de los doscientos años del Primer Grito de la Independencia en América.

este administración funciona mediante el aporte económico fijo del municipio y corporaciones metropolitanas que permitan ejecutar y proyectar las nuevas unidades e inmuebles requeridos para el funcionamiento de áreas verdes y espacios de sano entretenimiento.

13

SITUACION CULTURAL EN EL PAÍS

Page 14: Sitio Contexto

CO

NTEX

TO

HIS

TO

RIC

O

• Desde la colonización en 1564 la ciudad comenzó a crecer como una mancha que se comienza a extender hacia el norte y hacia el sur según se muestra en la grafica, donde podemos observar el crecimiento espontaneo que ha tenido la ciudad según fechas aproximadas.

14

MACHA URBANA EN LA CIUDAD DE QUITO

MANCHA CONFORMADA POR DATOS AIQ. SUIM

Page 15: Sitio Contexto

PO

BLA

CIO

N• Quito es la segunda ciudad más

poblada de Ecuador (después de Guayaquil), con 1.397.698 habitantes en el último censo ecuatoriano, conducido el 25 de noviembre del 2001 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), y 1.504.991 en el 2005 según una estimación del municipio de Quito basada en los números de población de INEC.

Page 16: Sitio Contexto

16

VIA

L

Ejes viales según arterias de conexión local y provincial

PERFIL AV LA PRENSA – LINEA METRO NORTE

Page 17: Sitio Contexto

17

VIA

LID

AD

, A

CC

ES

IBIL

IDA

D Y

C

ON

EC

TIV

IDA

D

Las colectoras son las redes de avenidas y autopistas principales, las locales son calles de flujos corridos que son autopistas de trafico liviano y las aterías en verde que son autopistas de conexión interprovincial identificadas claramente en el mapa.

Page 18: Sitio Contexto

VIABILIDAD DE MOBILIDAD PUBLICA

18

MAPA ESQUEMATICO DEL RECORRIDO DEL TROLE BUS DE NORTE A SUR DE QUITO

ESQUEMA RECORRIDO ECOVIA VIALIDAD ESTRUCTURANTE DE CONEXCION LINEA PUBLICA DE BUS DE NORTE A SUR

Page 19: Sitio Contexto

19

TR

AN

SP

OR

TE P

UN

TO

S D

E T

RA

NS

FER

EN

CIA

EN

LA

CO

MU

NA

DE C

ON

CEP

CIO

N

Terminales de buses urbanos y rurales en la comuna de Concepción.

LINEA ECOVIA.

Línea de combinación del trole en microbus dirección Rumiahui - Línea validad para continuidad de ciclovía planteada por el municipio

LINEA DE METRO TROLE NORTE

LINEA TREN URBANO

Page 20: Sitio Contexto

Principios Estructurantes - NODOS

20

TERMINAL

EX AEROPUERTO

CENTRO COMERCIAL EL BOSQUE

PARQUE LA CAROLINA

PLAZA DE TOROS QUITO

Page 21: Sitio Contexto

21

1

2

3

MORFOLOGIA

Existen cuatro tipos de Morfologías predominante en el sector:

1. El primero, es dominante dentro del radio centro de la comuna, que es oficinas y vivienda en altura, al igual que sectores comerciales esto viene instaurar una fachada continua con nuevas normativas de retiros en jardines. La lotización del lugar es aproximadamente de 150 mts.

Trama urbana

La trama urbana es del tipo damero donde las manzanas aun son del 100 X 100 mts Insertas dentro de vías que traspasan la comuna en diagonal en algunos sectores.

Normativa de retranqueo verde

1

3

Page 22: Sitio Contexto

HITOS SENDAS Y BORDES

22

http:

//w

ww

.cha

pulte

pec.

org.

mx/

web

2009

/1se

cc/i

mag

enes

/mus

eo_m

oder

no.jp

g

Todos los hitos de la ciudad se encuentran en el eje cultural que trata de unirla de norte a sur y están constituidos por piletas, plazas, monumentos y otras obras importantes ya sea en su función como en su uso.

NODOS A CONSTITUIRSE EN PROYECTOS CULTURALES

Eje cultural y de red principal de conexión vial

Vías de conexión interprovincial y autopista

Page 23: Sitio Contexto

ESPACIO PUBLICO

23

Page 24: Sitio Contexto

Legi

slac

ión

y N

orm

ativa

Urb

ana

24

MAQUINARIAS Y REQUERIMIENTOS PARA EDIFICIOS DE CARÁCTER PUBLICOS

DOTACION DE AGUA • Se debe tener 75 litros por persona al día.• De estas cantidades el 20℅ debe ser agua caliente con una temperatura

min. 55 grados centígrados.GENERADOR DE EMERGENCIA • Debe existir planta de fuerza y energía eléctrica capaz de suministrar

servicios básicos a las áreas de acceso público.• Estos deben estar insonorizados y cumplir con normativas nacionales y

del distritoPROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS• Tener instalaciones y equipos para prevenir y combatir los incendios,

derrames y fugas.• En construcciones existentes se debe cumplir con las medidas de

seguridad a ser posible.• En sectores de alto riesgo se deberá tener muros cortafuegos para evitar

la propagación que soporten 180min. Los mismos que se levantaran desde los cimientos hasta la coronación del edificio

• Puertas con un min.0.90 x 2.10• Cierre automático• Giro en eje vertical de 90 – 180 grados• Puertas con dispositivos de aperturas manuales

Ordenanza Nº 24 – Zonificación con el Plan de Uso y Ocupación delSuelo (PUOS)Esta ordenanza deroga ordenanzas de zonificación anteriores (Nº 0011, 0013, 0014,0016 y 0019; y a las ordenanzas especiales de zonificación Nº 001 y 0017). Contiene elPlan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS), que es el instrumento de planificaciónterritorial que establece las disposiciones que se contemplan en el régimen del suelo y fija los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación, edificación y fraccionamiento del suelo en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito. La Dirección Metropolitana de Planificación Territorial es el organismo técnico que, encoordinación con la respectiva Administración Zonal, elabora la revisión quinquenal del Plan y/o la formulación de planes parciales y planes especiales. Las observaciones, reportes o solicitudes enviadas a la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial son analizadas y sistematizadas como insumos para las revisiones.

Page 25: Sitio Contexto

• El PUOS determina con carácter normativo el uso, la ocupación y edificabilidad del suelo en la que se determinan los coeficientes y forma de ocupación, la forma del fraccionamiento, el volumen y altura de la edificación, la categorización, dimensionamiento del sistema vial y definición de las áreas históricas.

• El PUOS ordena la estructura territorial, el desarrollo físico y la distribución de usos y actividades, de manera que se respeten el patrimonio histórico y cultural, la imagen urbana, las características morfológicas y la preservación del entorno natural. En esta Ordenanza se definen los diferentes usos del suelo, determinándose, entre otros, el Uso de Protección Ecológica como el destinado al mantenimiento o recuperación de las aracterísticas ecosistémicas del medio natural por razones de calidad ambiental y de equilibrio ecológico (Art. 14), el Uso Patrimonial Cultural como el ocupado por áreas, elementos o edificaciones que forman parte del legado histórico con valor patrimonial, que requieren preservarse y recuperarse (Art. 15) y el Uso de Recursos Naturales como el suelo destinado a actividades e instalaciones de manejo, extracción y transformación de recursos naturales (Art. 16).

• FORMA DE OCUPACION Y EDIFICABILIDAD DEL SUELO

Las caracteristicas para la edificacion y para el fraccionamiento del suelo se especifican en funcion de las siguientes tipologias.

AISLADA (A) para edificaciones que observaran retiros frontal, laterales, y posterior

PAREADA (B) para edificaciones que observaran un retiro frontal, un adosamiento lateral, un retiro lateral y posterior.

CONTINUA (C) para edificaciones que observaran retiro frontal y posterior.

25

Legi

slac

ión

y N

orm

ativa

Urb

ana

Page 26: Sitio Contexto

ZONAS EN LA CIUDAD

26

NODOS VERDES DE

CONSERVACIÓN

Page 27: Sitio Contexto

SIS

TEM

AS

ZONASEstructura del sistema de Ocupación

dado por los sectores Urbanos ( Barrios ) en la comuna de Concepción,

Sub sistema de áreas urbanas ubicadas en torno a carreteras principales, que son circuitos de des congestionamiento dentro de la ciudad así como peatonales y de ciclo vía que son parte de los espacios urbanos y de permanencia del usuario.

27

AVENIDAS PRINCIPALES EN EL PERIMETRO DE LA COMUNA

RESIDENCIAL

VIAL

INDUSTRIAL

RECORRIDOS VIAL DE TRANSPORTE PUBLICO

VIAS PEATONALES LOCALES

CICLOVIA – PARTE DEL RECORRIDO CULTURAL

INDUSTRIAL

Page 28: Sitio Contexto

EQUIPAMIENTO

28

Page 29: Sitio Contexto

USO

DE S

UELO

S

29

En su mayoría uso de suelo múltiple

La zonificación por uso de suelos esta dada por el municipio teniendo como posibilidad, ocupación múltiple, residencial, patrimonial, institucional, área nacional y área de protección, definidas claramente en el plano por colores.

Page 30: Sitio Contexto

PLA

NO

DE U

SO

DE S

UELO

S C

ON

CEP

CIO

N

Este plano nos indica las rasantes, limites, medianeros retiros y normativa de los lotes en la comuna de concepción bajo un código (dado en la tabla de colores), que nos da los datos ante mencionados.

Page 31: Sitio Contexto

AREAS DE PROTECCION ESPECIALES

31

Page 32: Sitio Contexto

32

EDIFICACION

1. La pluri-centralidad: considerado como un sistema de malla polinodal de centralidades, cuyo núcleo es la macro- centralidad de la ciudad de Quito y un sistema integral de movilidad y accesibilidad.

2. La macro-centralidad: para posibilitar la articulación del área urbanizada del territorio y racionalizar el crecimiento.

3. La sustentabilidad: referente al manejo ambiental adecuado orientado a la protección de la identidad, recuperación y la revitalización de las áreas históricas; el correcto remate y crecimiento de los tejidos urbanos.

4. La descentralización: Implantando un nuevo sistema de manejo territorial (jurídico, planificador, normativo y administrativo), descentralizador de la gestión del desarrollo.

5. El espacio público: considerado como un sistema urbano estructurante armónico, que relacione, integre y articule los diferentes sectores y equipamientos-mediante la trama ya consolidada.En base a estos planteamientos, la ciudad en sí tendrá cambios en su organización por la creación de nuevos centros urbanos. Partiendo de lo macro a lo micro, una afectación de este cambio se da en la zona norte de Quito, que debido a la reubicación del actual aeropuerto, generara transformaciones por el posible traslado de las actividades administrativas y financieras de la ciudad hacia la zona del actual aeropuerto generando un nuevo macro centro como parte de la pluri-centralidad de la ciudad

Page 33: Sitio Contexto

ZONIFICACION

• El uso de suelo urbano predominante del sector es el de vivienda y tipología mixta (ver gráfico 6), las zonas comerciales influenciadas directamente por las actividades del aeropuerto se ubican directamente hacia la Av. La Prensa e indirectamente hacia la Av. Amazonas. Existen pocas áreas verdes y recreativas en el sector, el único espacio verde de gran dimensión es de uso privado. Hay centros educativos que abastecen al sector, áreas de culto, un hospital que brinda el servicio al sector, y áreas industriales que deberían ser trasladas fuera de las áreas residenciales. Referente a la tipología de las manzanas son de tipo aisladas, pareadas, en línea de fabrica y continuas, de formas regulares e irregulares, con alturas de edificación que van de uno a cuatro pisos y en ciertos casos sobre pasan esta altura. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) del sector es casi total y la presencia de terrenos baldíos en los sectores colindantes es casi nula y hacia la zona occidental en pequeñas proporciones.

• De acuerdo al Gráfico 8 hacia la Av. La Prensa existe una mayor tendencia de crecimiento en altura que en la Av. Galo Plaza sobrepasando los 4 pisos de altura, con incumplimiento a la zonificación B304PB y B304 en la parroquia la Concepción, que nos da una pauta de cuales serian las primeras áreas en las que se incrementaría la utilización de suelo luego de la salida del aeropuerto. 33

Page 34: Sitio Contexto

USO

DEL

SU

ELO

PO

R S

ETO

R

34

Actualmente en la zona se desarrollan diversas actividades comerciales como farmacias, boutiques, accesorios de autos, supermercados, restaurantes entre otros y aproximadamente un 35% del comercio del sector depende de la presencia del aeropuerto (en base a encuestas realizadas julio 2008)/ y están aglomerados en el área de acceso con una tendencia de crecimiento hacia las vías secundarias como la Av. La Florida.

En los sectores lejanos al acceso existe una presencia de actividades comerciales dispersas, que podrán desarrollarse con el planteamiento del parque en el área actual.En el grafico Nº 9 se puede establecer una comparación entre el uso de suelo en torna al Parque la Carolina y el uso de suelo en torno al Aeropuerto Mariscal Sucre. La creación del Parque del Lago o Parque Bicentenario en el sector generaría una modificación del uso de suelo similar a lo ocurrido en la Carolina donde actualmente sus terrenos colindantes tienen un uso principal de áreas residenciales, equipamiento zonal y tipologías múltiples, con una alta densidad neta, en comparación a los usos actuales del aeropuerto que en su mayor porcentaje tiene un uso principal de viviendas y en muy menor porcentaje de comercios, usos múltiples y equipamientos sectoriales, con una baja densidad neta que tendería a incrementarse generando un crecimiento en altura y el desarrollo del sector

Page 35: Sitio Contexto

Edificación.

35

EDIFICIOS EN ALTURA

TIPOLOGIA PREDOMINANTE

RETIROS LATERALES

ACERAS Y BORDILLOS EN BUEN ESTADO

CARRILES DIRERENCIADOS PARA MICROBUS Y VEHICULOS PARTICULARES

BORDILLOS VERDES

MEDIANEROS

LINEA DE FABRICA

LINEA DE RETIRO DE ANTEJARDIN

Page 36: Sitio Contexto

MATERIALIDAD

36

En el sector se encuentran en su mayoría construcciones nuevas cuyos materialidad de fachada consiste en terminaciones de hormigón, piedra, espacato y ladrillo visto o enlucido.

Todas las construcciones utilizan sistemas de armados en marcos rígidos y albañilería confinada y semiconfinada conformada de bloques o ladrillos.

HORMIGON PIEDRA ESPACATO LADRILLO

Page 37: Sitio Contexto

El Paisaje

37

Puntos naturales importantes el Nevado Pichinca, Chimborazo y Cotopaxi. Que rodean Quito

Parque la Carolina

Parque El Ejido

Rio Machangara

Page 38: Sitio Contexto

AREAS DE PROTECCIONLa acción protectora de la cobertura vegetal depende de su naturaleza, por lo que se pueden distinguir diversos niveles de protección del suelo, según los tipos de vegetación. La protección arbórea constituye la protección del suelo más eficaz tanto por el papel amortiguador que juega la cima de los árboles al frenar la energía cinética de las gotas de lluvia como por la profundidad de las raíces que mantienen la estabilidad del suelo.

Los arbustos actúan de manera similar a los pastos, sobre todo si se considera que su fuerte densidad contribuye a frenar el escurrimiento superficial.

Por otra parte, aunque sus comportamientos son diferentes, se podría considerar a los cultivos como pertenecientes a un solo grupo, pues su característica común consiste en que generalmente la protección que aportan al suelo es mucho menor que la que brindan los bosques, arbustos, pastos y pajonales. Además, requieren desarrollarse en suelos ricos mantenidos y por ello protegidos, a pesar de su fragilidad frente a la erosión.

Page 39: Sitio Contexto

39

EC

OLO

GIC

O

Dentro del distrito Metropolitano donde se señalan los bosque protegidos a la periferia al igual que las reservas y áreas de bloques protegidos en azul dentro de la zona urbana.

Page 40: Sitio Contexto

PERFILES CON TOPOGRAFIA

Montañas periféricas

40

Declive topográfico

Vegetación parques cercanos

Aceras y bordillos. Topografía en pendiente

Montañas periféricas

Asoleamiento este o este 90 grados.

Page 41: Sitio Contexto

Cualidades ambientales

41

COMUNA SELECCIONADA

Centro histórico de quito y patrimonio cultural de la humanidad con edificaciones de relevancia histórica y el centro histórico en área construida mas grande de América.

Jardines verdes parques y viveros.

Parque la carolina (visual importante)

EL Pichincha y nevados importantes a la periferia como principales visuales del lugar

Nuevo aeropuerto como nodo de afluencia importante y visita obligada de turistas

Río Machangara con nueva propuesta de regeneración del mismo y conformación de nodos y ejes viales sobre el, lo que ha producido áreas de encuentro y de reposo de la comunidad que traspasa.

Page 42: Sitio Contexto

CU

ALI

DA

DES A

MB

IEN

TALE

S

42

Page 43: Sitio Contexto

PROYECTOS

43

CU

ALI

DA

DES

AM

BIE

NTA

LES

Page 44: Sitio Contexto

Dis

trib

ució

n Et

área

y P

obla

ción

44

Page 45: Sitio Contexto

Dis

trib

ució

n Et

área

y P

obla

ción

45

La población de la Zona Norte directamente conectada con el área de impacto (aeropuerto), como se mencionó anteriormente son las parroquias: Concepción, Cotocollao, JipiJapa, Kennedy, Ponceano y Rumipampa, cuya población ascendía el año 2001 a 257.993 habitantes, que representaba el 14% del DMQ.

La Zona Norte en proceso de consolidación y probable renovación en los ejes de alrededor de la comuna de Concepción, con disponibilidad de áreas vacantes en la periferia, soportará una población de 361.536 habitantes el año 2020, con una densidad bruta promedio de 108.8 hab/Ha, producto del incremento de 112.703 habitantes .

Page 46: Sitio Contexto

DENSIDAD POR BARRIOS.

46

Comuna a Intervenir

Page 47: Sitio Contexto

47

Distribución Etárea y Población

Page 48: Sitio Contexto

Estudio Económico Contextual

48

Características departamentos

- Espectacular vista a la ciudad- Apartamentos de 2 y 3 dormitorios de 79 m2 y 99 m2- Fabulosos balcones- Juegos Infantiles dentro y fuera de los conjuntos residenciales- Áreas verdes- Diseño de vanguardia- Excelentes precios de

Los apartamentos del sector van entre los 60000 dólares y 150000 dólares con las características que se ve en este esquema donde hemos colocado todas las propuestas inmobiliarias actuales.

PLANTA

PLANTA

Los costos de apartamentos terminados en la zona responden a valores como los mencionados.

$ 30000 USD$53750 USD$ 55000 USD

Page 49: Sitio Contexto

Infraestructura

49

Perfiles tipo en la comuna incluyendo la modulacion de la volumetría existente

Actualmente como vimoss en el uso de suelos y en análisis de materialidad los edificios que están conformando la comunidad son de carácter nuevos y elevados a su capacidad máxima de utilidad de construcción dependiendo de su ubicación según el coeficiente de ocupación que corresponda.

Page 50: Sitio Contexto

Proyecto nuevo planteado en la comuna

50

Concurso de propuesta para zonas verdes y entidades culturales de la comuna. Premio primer lugar.

Page 51: Sitio Contexto

Síntesis- Conclusiones Parciales

51

Fortalezas - Creación de una amplia zona de cultural localizada en un sector estratégico de la ciudad- Mejor calidad de vida para los moradores, comerciantes actuales y futuros inversores de la zona debido a la creación de espacios verdes y desarrollo comercial alrededor del mismo.- Zona conocida por el sector turístico- Variedad de oferta comercial

Oportunidades - La posibilidad de transformar el área en una zona dedicada a la educación e investigación - Generar nuevas oportunidades de conservación de la biodiversidad- Incrementar la plusvalía del sector - Revitalización de la ciudad- Incrementar las posibilidades de construcción- mejora en la segmentación geográfica del sitio así como la disminución de barreras urbanísticas- Creación de grandes centros comerciales que brindan mayores productos y servicios.

Debilidades - Poca capacidad financiera por parte de los micro empresarios- Los comerciantes de la zona no están debidamente organizados.- Creación de grandes centros comerciales

Amenazas- Conflictos de intereses y negociaciones que entorpecen los nuevos patrones de urbanización.- Falta de una planificación adecuada del Municipio para efectuar la transformación en términos de servicios públicos, transporte y saneamiento.- Sobrevaloración del costo de las tierras, que podría representar una barrera de entrada importante para la pequeña y media empresa- Altos costos operacionales (pagos de luz, agua, impuestos) debido a la Categorización Municipal del sitio

Page 52: Sitio Contexto

Localización

52

OPCION 1Comuna Concepción

OPCION 2Comuna Concepción

NORESTE

NORTE

OPCION 3Comuna Concepción

SUR DE LA COMUNA

Page 53: Sitio Contexto

Elección del terreno a intervenir

53

Indicadores Ponderación

TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3

nota Calif. Nota Calif. nota Calif.

1 Parte de la malla urbana 7 3 21 7 49 2 14

2 Terreno suficiente 7 5 35 7 49 4 27

3 Nodo articulador 7 3 21 7 49 4 28

4 Zona estratégica 6.5 3 19.5 7 45.5 5 32.5

5 Privacidad 6.5 6 39.6 4 26 6 29

6 Ubicación geográfico 6.0 6 36 5 30 6 36

7 Cercanía paradero micros y metro

6,0 2 12 7 42 4 24

8 Implantación adecuada 5,5 4 22 5 27.5 6 33

9 Conectividad interna 5,5 6 33 6 33 5,5 30.25

10 Cercanía recursos naturales y jardin botánico actual

5,5 7 38.5 5 27.5 2 11

11 Accesibilidad al inmueble

5,5 4 22 7 38.5 5 27.5

12 Visuales y paisajes4,0

7 28 7 28 7 28

13 Orientación 2,5 7 17.5 7 17.5 7 17.5

SUBTOTAL 74.5 345.1 462.5 337.75

Page 54: Sitio Contexto

Elección de localización dentro del terreno

54

Indicadores Ponderación

NORTE SUR CENTRO

nota Calif. Nota Calif. nota Calif.

1 Punto importante dentro de la malla

7.0 7 21 7 49 2 14

2 Terreno suficiente 7.0 7 35 7 49 7 27

3 Nodo articulador 7.0 3 21 7 49 4 28

4 Zona estratégica 7.0 3 19.5 7 45.5 5 32.5

5 Mejor visibilidad 6.0 5 39.6 7 26 4 29

6 Ubicación geográfica 6.0 4 36 6 30 3 36

7 Cercanía paradero micros y metro

6,0 2 12 6 42 7 24

8 Implantación adecuada 5,5 4 22 5 27.5 3 33

9 Conectividad interna 5,5 6 33 6 33 7 30.25

10 Cercanía recursos naturales y jardin botánico actual

5,5 5 38.5 6 27.5 5.5 11

11 Accesibilidad al inmueble

5,5 4 22 7 38.5 5 27.5

12 Visuales cercanas 4,0 7 28 7 28 7 28

13 Orientación 2,5 7 17.5 7 17.5 7 17.5

SUBTOTAL 74.5 345.1 462.5 337.75

Page 55: Sitio Contexto

LECTURA URBANA- ANALISIS DE CONTEXTO

55

Av. la Prensa

Promedio de velocidad de 100 Km./h

Eje principal de conexión

Av. Diego Vasquez

Promedio de velocidad de 100 Km./h

Av. 6 de Diciembre

Promedio de velocidad de 100 Km./h

Av. El Inca

Promedio de velocidad de 80 Km./h

Av. 6 de Diciembre

Promedio de velocidad de 100 Km./h

Av. Eloy Alfaro

Promedio de velocidad de 80 Km./h

Calles secundarias

Promedio de velocidad 60-70 km / h

Av. De conexión nacional

Promedio de velocidad de 120 Km./h

Se aprecia la relación directa entre el terreno

propuesto y todos los ejes viales de conexión

norte sur de importancia en la ciudad. Los cuales

están a lo largo de toda la ciudad manteniendo la

continuidad del eje cultural y de regeneración

urbana así como de la arteria principal de la

ciudad

Page 56: Sitio Contexto

LEC

TU

RA

UR

BA

NA

56

Cordillera Occidental

Cordillera Oriental

Cotopaxi, Antizana Cayambe

5.897 metros

6300 m

Reconocimiento de Hitos Geográficos Lejanos

vistos desde el terreno Elegido

FUENTE : Instituto Geográfico Militar

Page 57: Sitio Contexto

LEC

TU

RA

UR

BA

NA

57

Redondel de articulación vehicular – nodo de avenidas.

Cotopaxi, Antizana Cayambe

FUENTE : Instituto Geográfico Militar

Espacio verde – destinado a canchas.

Plaza de toros – referente cultural e hito de vinculación con eje cultural de la ciudad.

Localización MUSEO BOTANICO

Centro comercialResidenciales

Centro comercial

Page 58: Sitio Contexto

FOR

MA

UR

BA

NA

58

Al entorno inmediato lo

podemos dividir 12

barrios comprendidos

por un aproximado de 30

a 40 manzanas cada

uno.

Los sucesivos planes de Quito corresponden a

la vez a la producción planificada de suelo

urbano y a la prescripción de modos de consumo

del suelo, es decir a la determinación y

localización de los diferentes usos de l suelo

autorizados dentro de un perímetro delimitado.

SUPERFICIES URBANAS PLANIFICADAS

MANZANAS Y BARRIOS

Page 59: Sitio Contexto

RECONOCIMIENTO DE LAS ALTURAS MAXIMAS

PERFILES DE UBICACIÓN

59

N

12

3

3

2

1

Cordillera Oriental

Cotopaxi, Antizana Cayambe

Page 60: Sitio Contexto

RECONOCIMIENTO DE ALTURAS

60

TERRENO

PUNTOS FOCALES A LA PERIFERIA

NIVEL DE CALZADA

NIVEL DE ACERAS Y BORDILLOS

NIVEL DE ACERAS Y BORDILLOS

COORDILLERAS PERIMETRALES

NODO DE ARTICULACIÓN

Corte

Carretera RCH 57 LOTE MUSEO

Corte esquemático

4100

965

3006

Área en donde si sitúa el terreno

3005 2800

7500

Cota dada en relación a la altura sobre el nivel del mar ( msnm )

6300

Page 61: Sitio Contexto

FORMA URBANA

TENSIONES VIALES COMO

LIMITE DEL TERRENO

EXPENDIO DE ARTESANIAS Y

ESPACIOS DE ESTANCIA PARA

LA COMUNIDAD

VIVIENDA BAJA.

LAGOS Y ESPEJOS DE AGUA

COMO EJE LINEAL.

LOTE PARA IMPLANTACION DEL

MUSEO BOTANICO.

EQUIPAMIENTO PRIVADO

(Restauranes, farmacias, hoteles.)

Page 62: Sitio Contexto

TRAMA URBANA

62

AVENIDAS DE PERFILES DE NORTE A SUR

AVENIDAS DE ALTO TRAFICO DE

CONEXCION PROVINCIAL

RUTA METRO BUS

RUTA CICLO VIA INTERNA EN EL

PARQUE E INMUEBLE.VIAS TRANSVERSALES

Page 63: Sitio Contexto

63

PARA ENTENDER EL LUGAR DE

EMPLAZAMIENTO PASAREMOS DOS

CORTES TRANSVERSALES DE ORIENTE A

PONIENTE PARA QUE PODAMOS VER LA

TOPOGRAFIA DONDE SE IMPLANTARA EL

MUSEO BOTANICO.

LUGAR DE EMPLAZAMIENTO

Page 64: Sitio Contexto

N

64

PERFILES DEL TERRENO

Corte este - oeste

Corte este - oeste

Corte norte - sur

Corte norte - sur

Corte norte - sur

Corte ingreso

Corte lateral sur

Page 65: Sitio Contexto

65

ES

PAC

IOS

VER

DES

Page 66: Sitio Contexto

66

ES

PAC

IOS

VER

DES

LUGAR DE EMPLAZAMIENTO

PARQUE LAS ACASIASCanchas.

Parque de la luz.

Canchas.

Parque San Pedro ClaverParque de la luz.Parque ConcepciónColinas Tenis Club

Todas las zonas verdes de la ciudad forman un cinturón articulado que

permite que el crecimiento de la ciudad no ocasione aglomeración, o

hacinamiento que mas tarde ocasione problemas en las mallas urbanas una

vez que estas se consoliden.

Estas zonas culturales unen la ciudad de norte a sur y generan tenciones en

la periferia de los hitos del eje para generar tenciones que lleven este eje en

forma transversal.

Page 67: Sitio Contexto

FORMA URBA

67

La malla urbana en la comuna de concepción es una malla por crecimiento esporádico lo que se demuestra en la conformación de manzanas irregulares que tratan de dar una grilla uniforme rectangular consiguiéndose en algunos sectores.

Los bordes del inmueble están marcados por las avenidas principales lo que genera un trama longitudinal semi curva de note a sur que confluye en nodos articuladores de vías (redondeles).

Tensión generada en el punto de convergencia vial y nodo de articulación .

Page 68: Sitio Contexto

NO

LLI

• Espacios donde se puede ver los espacios construidos y las zonas libres generadas por la inasistencia de construcciones o lotes en posible planteamiento proyectual.

• Nuestra área de intervención se muestra como una área blanda libre de construcción por ser proyectada como zona verde en su totalidad con hitos arquitectónicos en su interior aun no propuestos.

68

Zonas llenas y vacías

Page 69: Sitio Contexto

RE

CU

SO

S H

IDR

AU

LIC

OS

La ciudad cuenta con una malla de red de agua potable donde se abastece toda la ciudad por sectores con fuente de captación y distribución diferenciadas.

69

Page 70: Sitio Contexto

70

DIS

TR

IBU

CIO

N D

E A

BA

STE

CIM

IEN

TO

DE

AG

UA

CO

NSU

MO

DE A

GU

ATodos los barrios y sectores están asignados a una planta de distribución de la red y cada sector tiene un control registrado y controlado de consumo.

Page 71: Sitio Contexto

• La comuna de concepción cuenta con conexión directa al alcantarillado de la ciudad danto de aguas servidas como de aguas grises lo que podemos observar claramente en la grafica de la derecha donde se muestra esquematizada toda la rede a alcantarillado y en figura izquierda de alcantarillado según la fuente INEC y su porcentaje de uso.

71

RED

A

LCA

NTA

RIL

LAD

O

Page 72: Sitio Contexto

ABASTECIMIENTO DE REDES

72

Page 73: Sitio Contexto

PERFILES DE ENTORNO

• Perfiles de todas las calles y aceras inmediatas, levantadas en terreno

73

Page 74: Sitio Contexto

ESPACIOS PUBLICOS

• En el sector existen lugares destinados a la cultura como c puede observar en la plano donde la mancha zonifica el radio de acción de los mismos, y este debe ser considerado en el proyecto pues debe unirse a la trama ya existente para que la morfología arquitectónica a crear confluya por similitud con el entorno al estar dentro de la actual conformación.

74

LUG

AR

ES C

ULT

UR

ALE

S

Page 75: Sitio Contexto

CONTEXTO

La morfología natural del lugar rodea perimetralmente el lote y da vistas focales desde el mismo .

La silueta de la ciudad se mueve regularmente bajo la normativa con un máximo de 15 pisos de altura y actualmente en el terreno una edificación en uno y dos niveles como se observa en la ultima fotografía.

75

Page 76: Sitio Contexto

CONTEXTO

• El terreno a intervenir comprende de una pendiente oeste – este de un metro de diferencia a lo largo de toda su extensión lo que es nulo por la extensión de terreno.

76

CORTE DE NIVEL EN EL LOTE - ESQUEMA

Nivel 0.00 de terreno

BOE

Nivel 1.00 de terreno

• Ingreso al inmueble, donde se corrobora la pendiente natural del terreno.

Page 77: Sitio Contexto

MO

BIL

IAR

IO N

OR

MATIV

O D

EL

LUG

AR

Incorporación de ciclo vías en pavimento de adoquín orgánico

77

Generación de espacios verdes y lagunas

Pasos peatonales elevados

Espejos de aguas y pasos peatonales

Esculturas en movimiento como hitos de unión

Espejos y jardines acuáticos

Integración del medio ambiente con el entorno

Todos los parque, nodos e hitos que amarran la ciudad tienen características similares que se van a adaptando a la zona el barrio y principalmente al usuario pero mantienen en el fondo la idea de integrar los espacios verdes para oxigenar la ciudad

Page 78: Sitio Contexto

TENSIONES

• La ciudad tiene tenciones de oriente a poniente con hitos arquitectónicos, culturales y que unen a la ciudad con nodos centrales que se unen de norte a sur. Y bordes naturales

78

N

• Los bordes del lugar son las vías principales.

• Los volcanes y cordilleras oriente poniente tensionan el terreno hacia los laterales.

Page 79: Sitio Contexto

ESPACIO PRIVADO

• En este mapa podemos ver como la ciudad esta dividida en zonas y áreas que podemos clasificarlas según un uso actual del suelo, y todas ellas unidas por un cordón verde – cultural que trata de dar espacios de estadías para las comunas.

79

ESPACIO DE PROYECTO - ZONA RESIDENCIAL COMERCIAL

ZONA INDUSTRIAL

AREA VERDE PROTEGIDA

CENTRO HISTORICO

ZONA SUR, RESIDENCIAL COMERCIAL

AGRUPAMIETNO POR AREAS SEMEJANTES

Page 80: Sitio Contexto

MA

NC

HA

S D

E O

CU

PAC

ION

REA

L D

EL

SU

ELO

• Se ha marcado un actual levantamiento del uso de suelos en la ciudad donde se muestran las diferentes zonas y su ocupación así como el predominante ocupa miento de cada sector

80

Page 81: Sitio Contexto

DENSIDAD POBLACIONAL

81

Page 82: Sitio Contexto

EDIFICACIONES DOMINANTES EN EL CONTEXTO

82

Av. 10 de Agosto Av. 10 de Agosto

Av. Eloy Alfaro

Av. La prensa

Page 83: Sitio Contexto

EDIFICACIONES DOMINANTES EN EL CONTEXTO

83

En la grafica podemos ver como los volúmenes pequeños en azul, están elevándose a alturas medianas (volúmenes naranja), y alguna máxima del COS (coeficiente de utilización del suelo), lo quee hace que la morfología de la comuna este en estado evolutivo

Obsérvese como en los perfiles se mantiene u una normativa de continuidad de antejardines y aceras grandes por estar rodeado de avenida de alto trafico, lo que hace de filtro del ruido y contaminación directa hacia los usuarios permanentes.

Page 84: Sitio Contexto

EDIFICACIONES TIPO• MATERIALIDAD EXTERIOR

Bloque, ladrillo y hormigón armado enlucido o revestido de espacato.

Tambien existen construcciones en acero y vidrio.

MATERIALIDAD INTERIOR

Revestimientos en enlucido de hormigón, madera y vidrio.

84

TECHUMBRE.

Los techos pueden ser planos con pendiente del 1 al 5 porciento dada mediante masillado de la losa

O en dos aguas, con pendiente especificada por el diseñador y con un máximo del 30%, a media agua con un máximo de pendiente similar.

El área cooperante de las losas y cubiertas para desalojo de agua no puede ser mayor a 50m2

CUBIERTA DE DOS AGUAS PENDIENTES NORMADAS

Canaletas de recolección aguas lluvias

Page 85: Sitio Contexto

85

Después de la detenida

observación del lugar hemos

detectado que aun hay

espacios verdes alrededor cuyo

uso aun no esta definido o se

mantiene como zonas verdes.

El espacio con la normativa en

su máxima ocupación de suelos

tendera a ver volumen de

considerable altura lo que debe

considerarse como escenario

futuro.

Al borde se mantiene aceras

amplias, iluminación y

antejardines como normativa de

la comuna

Page 86: Sitio Contexto

USUARIO DEL CONTEXTO

• LO QUE NOS ARROJA COMO INDICADOR QUE ESTE LUGAR DEBE SER VERSATIL Y CAPAZ DE ALVERGAR A VARIOS TIPOS DE PERSONAS Y DARLES UN RECORRIDO CLARO, ORDENADO Y ESPECIFICO DE LA MUESTRA EXPUESTA EN EL MUSEO.

86

El lugar esta enfocado a recibir.

TURISTAS

ESCUELAS COLEGIOS,

INSTITUCIONES

NIÑOS

ADULTOS

FAMILIAS

Page 87: Sitio Contexto

TERRENOLa dirección Metropolitana de planificación territorial será el organismo técnico

que, en coordinación con la respectiva administración zonal, elabore la revisión quincenal del plan y/o la formulación de Planes parciales y Planes especiales.

USOS DE SUELOS

Uso de suelo del sector RM. O M1

Usos diversos de carácter zonal y de ciudad compatible.

EQUIPAMIENTO

Se refiere al suelo destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y servicios públicos e infraestructura, y que independientemente de su carácter publico o privado puedan ubicarse en combinación con otros en lotes o edificaciones, en concordancia con la cobertura.

Los equipamientos se clasifican en equipamientos de servicio social y equipamientos públicos.

CULTURAL E

Centros de promoción popular, auditorios, centros culturales, centros de documentación sedes de asociaciones y gremios, museos y galerías.

NORMATIVA DE EDIFICACION

Las características para la edificación y para el fraccionamiento del suelo se especifican en función de las siguientes tipologías.

AISLADAS (A) para edificaciones que observaran retiros frontal, laterales y posteriores

PAREADA(B) para edificaciones que observaran un retiro frontal, un adosamiento lateral, un retiro lateral y posterior

CONTINUA(C) para edificaciones que observarán retiro frontal y posterior.

87

Page 88: Sitio Contexto

LINEA DE FABRICA

88

Page 89: Sitio Contexto

89

De acuerdo a la zonificación la mayor área de terrenos del sector tienen una normativa máxima de 9 pisos de altura y un porcentaje mínimo para construcciones en estos terrenos de 6% pisos.

9

Page 90: Sitio Contexto

TRAMA URBANA

90

AVENIDAS DE PERFILES DE NORTE A SUR AVENIDAS DE ALTO TRAFICO DE CONEXCION

PROVINCIALRUTA METRO BUS

RUTA CICLO VIA INTERNA EN EL

PARQUE E INMUEBLE.

VIAS TRANSVERSALES

EJE VERDE

PARADA METRO.

El terreno se emplaza en una zona verde con espacios directamente creados para los usuarios, esta estrictamente definido como

entes focales lejanos por volcanes y cordilleras que son claramente visibles desde lugar y constituyen fuertes puntos visuales del

mismo.

Como flujos para ingreso y salida del museo contamos con avenidas oriente y poniente al lugar como bordes viales,

El contexto esta directamente relacionado con la actividad comercial y de recreación , de fácil accesibilidad ya sea publica o

privada, lo que sitúa el proyecto en el eje cultural que se vincula al sur por la plaza de toros y al norte con el parque de los lagos y

parque Rosario.

Page 91: Sitio Contexto

CONDICIONES FISICAS

Espacios que pertenecen al parque y entorno verde periférico al MUSEO BOTANICO.

Nodos de articulación

91

Page 92: Sitio Contexto

Espacios de transición y de reposo dentro del parque a 100 y 150 metros del MUSEO BOTANICO.

92

CO

ND

ICIO

NES F

ISIC

AS

Page 93: Sitio Contexto

CONDICIONES FISICAS

Boceto calles colindantes al terreno.

93IMAGEN NUEVO INGRESO AL PARQUE.

CORTE FACHADA PARQUE.

Este gran pulmón verde de la comuna de Concepción, se ve rodeado de una ciudad creciente que se conforma en la actualidad por restauran, comercio y vivienda cuyas nuevas construcciones se han comenzado a regir por la nueva normativa.

Page 94: Sitio Contexto

CONDICION ESPACIAL DEL SITIO

94

16000 m2 de Terreno

Proyecto Construido 420 m2

Page 95: Sitio Contexto

CONCLUSIONES PARCIALES

• FORTALEZASUn terreno en un espacio articulador con hitos que producen tensiones importantesEspacio suficiente para emplazamiento del museoFactibilidad vial y de comunicación publica.Sector urbano con todos los servicios básicos requeridosNormativa de antejardines y zonas verdes Zona conocida por el sector turísticoVariedad de oferta comercial y lugares de interés

• OPORTUNIDADESOportunidad de ampliación en caso de que el museo requiera a largo plazo una mayor

demanda de espacio.Ser parte del pulmón norte, sur de la ciudadFormar parte de la malla urbana cultural de la ciudadTener un vinculo turístico por todo el cordón cultural que incluiría al proyectoRodeado de zonas verdes que protegen al lugar con un cinturón naturalRevitalización de la ciudad

• DEBILIDADESManejo de la iluminación natural por estar en una zona despejada y en latitud 0Estar rodeado de una zona aun no conformadaTener industria en la periferiaEspacio urbano de afluencia publica

• AMENAZASQue el lugar sea muy extensoQue el abastecimiento de agua no sea la suficiente para todo el parque y para nuestro

museo.La seguridad del lugar.Terreno perteneciente al municipio de la ciudad.

95

Page 96: Sitio Contexto

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS

Diagnóstico y estrategia

• PROPOSITOS Y OBJETIVOS CUMPLIDOS.Uno de los propósitos de la investigación era sin duda dar a conocer

a Ecuador por su riqueza botánica lo que sin duda queda visto al mostrar las cualidades climáticas, de ubicación y las características de este país.

Se concluyo cual era el funcionamiento y el programa básico de un museo Botánico, así como un partido arquitectónico funcional mínimo, mediante el análisis y estudio de casos y referentes. Dando el primer paso en el estudio del tema para permitirnos proyectar con conocimiento de causa en el problema. El estudio también ha zonificado a la ciudad de Quito para obtener por estadística de población, déficits de implementación cultural y de servicios, el lugar mas adecuado para el emplazamiento de nuestro proyecto donde este conforme un nodo articulador y aparte a la comunidad, lo que ha sido una de las conclusiones mas importantes del presente trabajo ya que ha el punto de partida al proyecto que pensamos proponer

Con el estudio de casos y del lugar el proyecto tiene fundamento suficiente para ser, de importancia en su volumetría como en su partido arquitectónico donde se debe reflejar todas las condiciones y determinantes estudiadas dentro de este trabajo.

Además demostró que el proyecto es viable y será de importancia debido a que este es un campo inexplorado en el país y necesario para contribuir con la difusión de la flora, y generar su conocimiento y turismo.

96

Page 97: Sitio Contexto

Diagnóstico UrbanoCondición de tención marcada por las avenida que bordean al

proyecto.Bordes viales limitantes del inmuebleEspacio de articulación dentro de la malla urbanaEmplazarse dentro de un contexto natural y culturalTener visuales importantes en el contexto lejano que enmarcan

las visuales lejanas y de contexto Un terreno plano donde se emplaza donde la topografía es

regular y se tiene la facilidad de expansiónEspacios abiertos y generadores de visuales cercanas y lejanasUn espacio que reposa en grandes áreas vegetales donde se

puede fundir o destacar, sin olvidar las considerables dimensiones del terreno

97

Estrategias de Intervención Al hablar de estrategias de intervención, según las primeras

consideraciones del lugar sin duda es rescatar todas las visuales y aprovechar esta condición de nodo que se genera por las tenciones del lugar para amarrar el proyecto y hacer que este encaje de forma sutil en el lugar y pueda desarrollar una verdadero recorrido al visitante así como una buena tanto por dentro como en su valorización programática