Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué...

44
Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 Conferencia en Homenaje a Abel Viglione - FIEL Miguel Ángel Broda, Nov. 2013

Transcript of Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué...

Page 1: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

Situación Actual y

Perspectivas 2014 y 2015

Conferencia en Homenaje a Abel Viglione - FIEL

Miguel Ángel Broda, Nov. 2013

Page 2: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

• Nadie conoce el futuro. Sin embargo, inherente a la naturaleza humana es

el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos

que implica la tarea de pronosticar, el economista profesional debe hacer el

esfuerzo sistemático y organizado de realizar pronósticos y trazar

escenarios con probabilidades que ayuden a mejorar el proceso de toma de

decisiones. Debe considerar la historia, la teoría económica y “modelar” la

realidad para discernir qué es lo que puede pasar.

• Para predecir que puede venirse en el bienio 2014-2015 es necesario tomar

en cuenta dónde está la Argentina hoy (estructural y cíclicamente), cuál

puede ser la respuesta de política económica de las autoridades y el

contexto externo.

• Aquí lo crucial es cómo las decisiones de política económica pueden

afectar las principales variables macro y éstas, a su vez, “forzar” nuevas

decisiones de política con impacto sobre la macro. En definitiva, lo que

importa es la interacción entre las medidas de política y los resultados

económicos.

En los 2 primeros años del segundo mandato de CFK la economía creció un 2%

promedio por año y la inflación se ubicó en torno a 25% anual: ¿Puede seguir

creciendo al 2% con una inflación de 25% en el bienio 2014-2015? El objetivo de

esta presentación es explicar por qué creemos que probablemente NO.

Page 3: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

I. LA POLÍTICA ECONÓMICA QUE SE VIENE: Con un tercio del electorado

y la oposición dividida, CFK cree que un candidato oficialista puede dar

“pelea” en 2015. Por ende, no habrá cambio de rumbo (CFK necesita

preservar el apoyo de su “núcleo duro”). Pero habrá medidas para

evitar una crisis, ya que las crisis suelen evaporar el poder político de

turno.

II. LA MACRO ESTRUCTURAL DE LARGO PLAZO: Para analizar qué se

viene conviene tener presente como “telón de fondo” que tenemos una

economía con bajo crecimiento, alta inflación y con una reducida tasa

de crecimiento potencial.

III. LA MACRO CÍCLICA DE CORTO PLAZO: Con desequilibrios macro

profundizándose y riesgos concretos

III.1 CONTEXTO EXTERNO: Menos favorable en 2014-2015

III.2 CONTEXTO INTERNO: La Argentina tiene desequilibrios macro por

una política monetaria “absolutamente dominada” por las

necesidades de financiamiento del fisco y un problema de balanza

de pagos con atraso cambiario y pérdida de reservas, más una

alta tasa inflación y una baja credibilidad del Gobierno, lo que no

permite anclar las expectativas

IV. ESCENARIO 2014-2015: Base y alternativo

Page 4: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

I. LA POLÍTICA ECONÓMICA QUE SE VIENE

El oficialismo cree que, con el apoyo de casi un tercio del electorado y la

oposición divida, puede imponer un candidato propio con chance de dar

“pelea” en la elección presidencial de 2015. Para el kirchnerismo el único que

representa una amenaza concreta es Sergio Massa.

En este contexto, lo más probable es que no haya cambio en lo sustancial, ya

que el oficialismo necesita preservar el apoyo de su núcleo duro (la Cámpora,

el Partido Comunista, las Abuelas de Plaza de Mayo, etc.)

Pero habrá medidas puntuales para morigerar el ritmo de deterioro de los

desbalances macro aunque estas medidas vayan en contra del “ADN K”. Es

que el Gobierno de CFK buscará evitar una crisis, ya que toda crisis

macroeconómica conduce inexorablemente a la pérdida de poder político.

¿Cambiará la política económica de CFK en lo estructural para mejorar la

confianza y estimular inversiones? Probablemente no. Y aún si el Gobierno

quisiera cambiar, como su credibilidad está dañada, difícilmente logre

estimular inversiones y el crecimiento. Los problemas estructurales de oferta

no se corregirán en 2014 y 2015.

¿Cambiará la política macroeconómica de corto plazo (cíclica/coyuntural)

para moderar el ritmo de deterioro macro? Creemos que algunas medidas

correctoras parciales vendrán. Pero habrá que estar atentos a sus efectos

negativos colaterales. Allí hay riesgos.

Page 5: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

-11.3

12.2

7.8

8.,5

-4.9

3.2

4.3

0.6

9.8IV06

II08

28.5

13.8III 09

24.6

25.7

-2

3

8

13

18

23

28

-12

-7

-2

3

8

13

I03 II III IV I04 II III IV I05 II III IV I06 II III IV I07 II III IV I08 II III IV I09 II III IV I10 II III IV I11 II III IV I12 II III IV I13 II

5.3

IV13pIIIIII13

II12

2.1

-1.4III12

ETAPA 1:

Alto crecimiento y baja inflación

ETAPA 3:

Bajo crecimiento y alta

inflación (ESTANFLACIÓN)

ETAPA 2:

Alto crecimiento y alta inflación

* Excluido 2009 (año de recesión

global)

PBI 8.9

Inflación 9.6

2003-2006Promedio anual

PBI 7.4

Inflación 22.1

2007-2011Promedio anual*

PBI 2.0

Inflación 24.2

2012-2013 (e)Promedio anual

10.3

8.0

10.6 IV10III13

PBI - var% t/t anualizada - promedio móvil últimos 2 trimestres – izq.

INFLACION - var % a/a – escala derecha

II. LA MACRO ESTRUCTURAL DE LARGO PLAZO: Para analizar qué se viene conviene

tener presente que, como “telón de fondo”, tenemos una economía con bajo

crecimiento y alta inflación

5

Page 6: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

II. Con el agravante que es baja la tasa de crecimiento potencial

6248,000

298,000

348,000

398,000

448,000

03.I III 04.I III 05.I III 06.I III 07.I III 08.I III 09.I III 10.I III 11.I III 12.I III 13.I III

PBI Tendencial*

PBI Efectivo

7.7%

4.4%

2.1%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

IT-03 a IIIT-08 IVT-08 a IVT11 Desde el IT-12

Tasa de crecimiento tendencial

ETAPA 1:

Tasa de crecimiento potencial

7.7% anual

*Calculado utilizando la velocidad

de crecimiento tendencial de un

filtro de Baxter King

ETAPA 2:

Tasa de crecimiento

potencial 4.4% anual

ETAPA 3:

Tasa de crecimiento

potencial 2.1% anual

Page 7: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

II. El bajo crecimiento potencial obedece principalmente a la

insuficiencia de inversión y al bajo crecimiento de la productividad

El mal clima de negocios imperante (por arbitrariedades y

permanentes cambios en las reglas de juego) desalienta la

inversión privada.

El aislamiento financiero y comercial tiene costos en términos de

productividad y competitividad.

El excesivo gasto público clientelar implica un fuerte desestímulo

a trabajar.

El ahorro doméstico tiende a fugarse de la Argentina mientras el

que se queda termina siendo inferior a la inversión doméstica.

Además hay importantes cuellos de botella en infraestructura,

logística y fundamentalmente energía.

Es creciente el gasto en subsidios y erogaciones clientelares, lo

que deja poco espacio para la inversión pública en infraestructura

Page 8: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

IVT11I-12

II-12426.3

-

III-12

IV-12

I-13

II-13III-13448.9

IV-13 p

416.0

421.0

426.0

431.0

436.0

441.0

446.0

451.0

456.0

461.0

11.I II III IV 12.I II III IV 13.I II III IV

PBI Potencial

PBI Efectivo

PB

I d

es

es

tac

ion

ali

za

do

(e

n M

M $

de

19

93

)

Salto

transitorio

(soja +

autos)

III13 y IV13:La economía

vuelve a frenarse

* Tasas anualizadas

II13: Repunte

extraordinario

sobre la

tendencia cíclica

Mini

recesión

I sem12

Recuperación

cíclica

IIIT12 –I13

III. LA MACRO CÍCLICA DE CORTO: Tras un IIT13 muy bueno (por la cosecha

y el boom automotriz), la economía volvió a debilitarse en el II Sem. del año

-9.3%*

+4.3%*

+7.0%*

8

Page 9: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.1 CONTEXTO EXTERNO: Menos favorable en 2014-2015

El crecimiento mundial puede repuntar un poco, gracias a

que mejora la perspectiva de crecimiento del mundo

desarrollado por la recuperación de EEUU, la salida de la

Zona Euro de su recesión y la recuperación de Japón de la

mano de su experimento Abenomics.

Pero se espera algún (leve) deterioro de nuestros términos de

intercambio (por los menores precios proyectados para las

materias primas).

Y además, tenemos por delante un escenario de tasa de

interés levemente creciente en el mundo, por la inevitable

normalización de la política monetaria de los Estados Unidos.

En definitiva, habrá probablemente menos “viento de cola”

en los próximos dos años.

Page 10: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

Años Número Crec.PBI Crisis

muy

Crisis Crisis

de crisis promedio

profundas

no tan “light”

anual profundasPeriodo

1946-1976 31 7 3.8% 1(Rodrigazo 1975)

4 2

1977-1991 15 4 0.4% 2 1

1991-2002 11 2 2.1% 1 0

2003-2013 11 0 6.1% 0 0 0

Total 68 13 3 7 3

III.2 CONTEXTO INTERNO: La Argentina tuvo 13 crisis en los

últimos 68 años causadas por los mismos problemas macro que

presenta la economía hoy

En base a Cerro y Meloni (2004)

1(Hiper 1989)

1(Crisis de la Conver-

tibilidad de 2001)

Page 11: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

El trabajo de Cerro y Meloni (Crises and Crashes Argentina:

1885-2003) que analiza un prolongado lapso de tiempo con

períodos de crisis y períodos de estabilidad (sin crisis), refleja

que los desbalances fiscales han tenido un rol clave a la hora

de explicar las crisis macroeconómicas de la historia

argentina.

El trabajo también sugiere que un fuerte incremento del gasto

público, la apreciación del peso, la reducción del crecimiento

económico, la disminución de la cantidad real de dinero amplio

(M3), así como un declinante ratio de reservas internacionales

a importaciones son todos elementos que incrementan la

probabilidad de una crisis macroeconómica, donde el

deterioro de las variables fiscales tiene un rol más importante

en la determinación de la probabilidad de crisis.

La Argentina actual presenta todas estas características,

exceptuando (¿por ahora?) una caída de la demanda real de

dinero.

Page 12: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 DESBALANCE EXTERNO: La Argentina tiene un déficit de balanza de

pagos con permanente pérdida de reservas

12

31,000

36,000

41,000

46,000

51,000

30-dic-10 16-may-11 22-sep-11 03-feb-12 22-jun-12 01-nov-12 20-mar-13 05-ago-13

26/1/11

52,654

31/10/11

47,523

31/12/12

43,290

Conswaps1/11/13

33,312

Máximo del stock de reservas

Se impone el Cepo Cambiario

31/12/12

40,39028/6/13

37,005

Pérdida de reservas:-19,342 (con swaps)-21,342 (sin swaps)

Sin swaps1/11/13

31,312

01/11/2013

Stock actual de reservas 33,312menos

Swaps 31,312Encajes en dólares 22,050Oro 19,404

Page 13: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III. En las últimas semanas, el mercado de cambios se “tensó”. Octubre de 2013 fue

tan malo como octubre de 2011, cuando se terminó imponiendo el cepo cambiario

13

u$s MVar. de

reservas

Var. de

reservas sin

swaps

Compra/

Venta U$S

BCRA

Var. de

reservas

Var. de

reservas sin

swaps

Compra/

Venta U$S

BCRA

Enero a Octubre -10,058 -8,558 -2,377 -4,667 -8,867 781

Prom. IT -948 -948 -86 -297 -297 1,048abril -914 86 598 713 713 929mayo -981 219 391 49 49 861junio -1,546 -246 541 -365 -365 619julio 44 44 -129 228 -572 11

agosto -371 -371 -345 -1,933 -3,283 -1,176septiembre -1,937 -3,137 -1,161 -1,400 -2,900 -1,499

octubre -1,509 -2,309 -2,014 -1,067 -1,617 -2,108

30/9-04/10 54 -346 -315 -355 -355 -466

07/10-11/10 -344 -344 -375 6 -194 -151

15/10-18/10 -155 -555 -389 -435 -785 -565

21/10-25/10 -276 -276 -387 -219 -569 -820

28/10-01/11 -659 -659 -528 -313 -313 -255

33,312 31,312 22,050 47,523 43,323 35,723oficiales sin swaps sin swaps ni encajes oficiales sin swaps sin swaps ni encajes

2013 2011

Stock de

reservas

Page 14: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III. ¿Por qué se “tensó” el mercado de cambios? Estalló el gasto en turismo, cayó la liquidación

de exportaciones y el Gobierno intentó reducir las importaciones. Pero no alcanza

14

u$s MVar. de

reservas

Var. de

reservas sin

swaps

Compra/

Venta U$S

BCRA

Liquidación

Cerealeras

(Ciara)

Gasto en

Turismo

Pagos de

deuda

Volumen

operado en

el MAE

Enero a Octubre -10,058 -8,558 -2,377 21,048 -9,322 -5,960 36,409

ene-13 -759 -759 99 1,284 -982 -130 2,517

feb-13 -922 -922 -169 949 -976 -212 2,480

mar-13 -1,163 -1,163 -188 1,755 -869 -584 2,539

abr-13 -914 86 598 3,046 -925 -894 3,967

may-13 -981 219 391 3,277 -922 -230 4,947

jun-13 -1,546 -246 541 2,489 -748 -762 3,301

jul-13 44 44 -129 2,336 -850 -130 4,327

ago-13 -371 -371 -345 2,381 -950 -208 4,104

sep-13 -1,937 -3,137 -1,161 1,805 -1,000 -2,074 3,970

oct-13 -1,509 -2,309 -2,014 1,726 -1,100 -736 4,257

Sem. 30/9-04/10 54 -346 -315 318 -190 457

07/10-11/10 -344 -344 -375 401 1,202

15/10-18/10 -155 -555 -389 347 -300 941

21/10-25/10 -276 -276 -387 332 977

28/10-01/11 -659 -659 -528 328 679

(e)

Bonar X y OI

Boden 2015

(e)

(e)

(e)

(e) (e)

(20,090)

en 2012

(434)

(328)

(344)

(335)

(400)

Cosecha Soja

2013 : 48.5 M/tn

2012: 40.1 M/tn

Page 15: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 Pese a la caída de reservas, la brecha cambiaria no se incrementó en la

coyuntura reciente porque el BCRA viene desacelerando la oferta de pesos

Dinero Primario (pasivos monetarios)

Multiplicador

del crédito

bancario

Dinero Amplio (M3 Total)

ReservasBrecha

cambiaria

var. a/a var. a/a var. a/a var m/m en M TC paralelo / oficial

nov-11 a

may-1235.5% -4.2% 29.8% 108 12.6%

jun-12 a

dic-1239.5% -4.2% 33.6% -527 34.6%

ene-13 a

may-1328.1% 4.7% 34.1% -508 61.6%

jun-13 a

oct-1322.8% 5.4% 29.3% -1,204 60.9%

Etapa

15

Page 16: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 La realidad es que luce inexorable que el Gobierno haga "algo" para moderar

la pérdida de reservas. El nivel de reservas a fin de 2014

SI CONTINUA

LA INERCIA

SI EL GOBIERNO

HACE ALGO

u$s M 2013 (e) 2014 (p) 2014 (p)

CUENTA CORRIENTE CAMBIARIA (S. Privado) -5,062 -12,359 -5,259

Seguirá deteriorándose el superávit comercial liquidado 7,110 4,041 4,041

El déficit de turismo "explota". El Gobierno hará "algo" -9,933 -14,500 -7,000

Seguirá prohibida la remisión de utilidades al exterior -1,156 -1,100 -1,500

Se seguirán pagando los intereses de la deuda -1,316 -1,200 -1,200

Y continuarán restringiendo el envío de remesas al exterior 233 400 400

CUENTA CAPITAL CAMBIARIA -5,028 -7,519 -2,319

Seguirá prohibido el atesoramiento de dólares 261 0 0

El Gobierno redoblará los esfuerzos para mejorar el ingreso

de dólares financieros453 700 3,800

Y estimulará la IED con un tipo de cambio mayor al oficial 2,187 1,800 2,800

La pérdida de encajes podría moderarse -1,511 -1,500 -400

Mientras se seguirá pagando la deuda pública -9,814 -9,549 -9,549

Y probablemente continúe habiendo ingreso de divisas

"extra" para maquillar la pérdida de reservas3,396 1,030 1,030

Swaps -500 0 0

Cobros de deuda intrasector público 3,063 1,030 1,030

Venta de dólares del Anses 833 0 0

PÉRDIDA DE RESERVAS -10,090 -20,078 -7,778

PÉRDIDA DE RESERVAS SIN SWAPS -9,590 -20,078 -7,778

STOCK DE RESERVAS INTERNACIONALES 33,200 13,323 25,623 16

Page 17: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 Para morigerar la pérdida de reservas el Gobierno está tratando de

aumentar el ingreso de dólares financieros y restringir la salida de divisas

LAS MEDIDAS MÁS RECIENTES:

1. Impuso trabas a la compra de vehículos importados usando como “excusa” la

legislación “antilavado”: quien compre ahora un vehículo cuyo precio supere los

$350,000 deberá presentar un sinnúmero de datos y papeles sobre origen de los

fondos, certificado de Contador Público matriculado, documentación bancaria

donde surja la existencia de los fondos, etc). 8/11/13

2. Obligó prácticamente a las cerealeras a volver a financiarse en el exterior para

que ingresen dólares al mercado oficial, al limitar el acceso a los préstamos en

pesos. 5/11/13. Con la medida se busca que las grandes exportadoras ingresen

en los próximos meses unos u$s2,000 M en reemplazo de los créditos en pesos

que hoy tienen con los bancos locales.

3. Redujo el monto de pago de importación que requiere autorización previa del

Central: hasta ahora pagos menores a u$s300,000 no debían ser informados (con

10 días de antelación) al BCRA; a partir de ahora todo pago superior a u$s200,000

requerirá la autorización del Central. Además, ahora exige para venderle divisas a

los importadores la autorización de la Secretaría de Comercio Interior (que no era

requerida hasta el momento). 1/11/13

4. Permitió cambios en el bono BAADE (lo desvinculó del blanqueo de capitales) y

amplió su emisión en u$s1,000 M para facilitar el ingreso de dólares “frescos” a

un tipo de cambio más elevado que el oficial, para destinar a inversiones

energéticas. 1/11/1117

Page 18: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

5. Anunció pagos por u$s500 M en bonos a 5 empresas extranjeras que ganaron

juicios en el CIADI, lo que permitió destrabar créditos del Banco Mundial

(frenados desde 2011) por u$s1,000 M anuales entre 2014 y 2016, con lo cual el

Gobierno podrá refinanciar los vencimientos con ese organismo en los próximos

3 años, evitando la pérdida de reservas que se hubiese producido por ese

concepto. 18/10/13

LAS MEDIDAS QUE YA SE VENÍAN TOMANDO

6. El BCRA, consciente de que el cepo cambiario pulverizó el ingreso de divisas por

préstamos financieros, buscó estimularlos autorizando a los exportadores a dejar

fuera del país la liquidación de divisas por el equivalente a los pagos de esas

deudas a afrontar en los próximos 6 meses, con el fin de reducir la incertidumbre.

7. Se celebró el acuerdo con Chevron con el objetivo de atraer alguna inversión

externa para asociarse a YPF en la formación de Vaca Muerta;

8. Aumentó, en enero de 2013, de u$s42 a u$s70 el precio de exportación del barril

de crudo para estimular la producción y las ventas externas;

9. Con el propósito de mejorar la percepción de inversores y conseguir algún

financiamiento para YPF, hizo una oferta de pago a Repsol por u$s1,500 M, más

un 47% en una nueva sociedad controlada por YPF en Vaca Muerta, aunque por

ahora ha sido rechazada y

10. Ante la creciente necesidad de importar energía y el drenaje de divisas por esta

vía, el Gobierno busca sustituir la importación de gasoil que es mucho más

costosa (u$s25 por millón de BTU) o la de GNL (u$s16) por gas natural importado

de Bolivia (que cuesta alrededor de u$s10 por millón de BTU). 18

Page 19: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 ¿Qué hará el Gobierno para moderar el drenaje de reservas?

El Gobierno buscará reducir el déficit de la cuenta de turismo que ya supera el

superávit comercial. ¿Habrá un límite cuantitativo a la venezolana restringiendo el

gasto anual en tarjeta de crédito? ¿O se subirá la alícuota del “20%” de la AFIP?

¿Puede descartarse un desdoblamiento cambiario con un dólar turista más alto, un

dólar para los vehículos de alta gama más alto, etc.? No, es altamente probable.

El Gobierno seguirá intentando captar ingresos de divisas vía BAADE (u otros).

El Gobierno también seguirá restringiendo las importaciones, especialmente

aquellas no indispensables (aunque es consciente que limitar importaciones de

determinados insumos tiene alto costo en términos de nivel de actividad).

El Gobierno podría intentar “presionar” a los exportadores (que hoy están

reteniendo la cosecha) para que vendan granos a un mayor ritmo.

El desdoblamiento cambiario para el “limón”, el “vino” y algunas otras

exportaciones regionales podría venir más adelante (hoy no puede descartarse).

PROBLEMA: El encarecimiento del turismo/cupo al gasto en tarjeta y/o más

restricciones podría terminar resintiendo la demanda de pesos y complicando el

financiamiento fiscal con emisión monetaria: para un mismo déficit fiscal sería

necesaria una mayor tasa de inflación para financiarlo y a la vez podría subir el

dólar paralelo, ampliando la brecha, con consecuencias negativas sobre las

expectativas y el nivel de actividad

19

Page 20: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

1.00

2.79

1.75

2.08

1.81

1.40

1.47

0.7

0.9

1.1

1.3

1.5

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

2.7

2.9

E 00 E 01 E 02 E 03 E 04 E 05 E 06 E 07 E 08 E 09 E 10 E 11 E 12 E 13

TCR Multilateral(con IPC)

1.13

1.44

TCR Multilateral(ajustado por salarios)

III.2 APRECIACIÓN DEL PESO: Tenemos una política de tipo de cambio

administrado que está produciendo atraso cambiario y pérdida de reservas

2.30

Prom*.TCRM ( con salarios): 1.55

Prom*.TCRM ( con IPC): 1.79

Tipo de cambio real multilateral($/ canasta de monedas) - Diciembre 2001=1

Nota: Un aumento del índice del tipo de cambio real multilateral (TCRM) significa una mejora de competitividad (depreciación real del peso vis a vis una canasta de monedas).

Una disminución del índice: indica pérdida de competitividad (apreciación real del peso frente a una canasta de monedas).

*Promedio histórico desde 1980 a hoy, excluyendo períodos hiperinflacionarios

Dic 01P: 1.00R: 2.47

E: 0.89

Nov(e)P: 5.94

R: 2.27

E: 1.35

Page 21: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

1.00

2.81

2.12

1.83

1.37

1.17

1.070.98 0.99

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

2.20

2.40

2.60

2.80

3.00

E 00 J E 01 J E 02 J E 03 J E 04 J E 05 J E 06 J E 07 J E 08 J E 09 J E 10 J E 11 J 11 E 12 J E 13 J

Dic 09

P: 4.29

R: 1.75

E: 1.46

Dic10

P: 4.13

R: 1.56

E: 1.43

Dic 01

P: 1.00

R: 2.47

E: 0.89

Tipo de cambio real vs dólar

Diciembre 2001=1

P: 3.616

R: 2.71

E: 0.96

Jun 02

P: 5.58

R. 2.37

E: 1.33Ago 13

P: 3.060

R: 2.15

E: 1.32

Dic 06

P: 2.961R: 2.93

E: 1.23

Dic 03

Dic 11

P: 4.32

R: 1.84

E: 1.32

Promedio histórico*: 1.51

*Promedio histórico desde 1980 a hoy, excluyendo períodos hiperinflacionarios

P: 5.94

R: 2.27

E: 1.35

Nov13

III.2 En comparación con el dólar, el tipo de cambio real bilateral ya se

encuentra como el 1 a 1 de la Convertibilidad

Page 22: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

1.0Dic 01P: 1.0

R: 2.47

May 02

P: 3.33R: 2.52

2.66

1.75Feb 03P 3.16R 3.63

Nov 05P 2.97 R 2.21

2.68

May 08

P: 3.15R 1.66

2.73

1.93Dic 08P: 3.42R: 2.39

Nov 09P: 3.81R:1.73

2.72 Jul 11P 4.13R: 1.56

2.52

1.61Ago13P:5.58R:2.35

1.80

Feb13P: 5.07R:1.97

1.89

1.69Nov13P:5.94R:2.27

0.30

0.80

1.30

1.80

2.30

2.80

3.30

ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13

TCR peso vs Real Brasileño Diciembre 2001=1

III.2 En comparación con el Real brasileño, nunca en los últimos diez años la moneda

nacional estuvo tan fuerte contra el real (las exportaciones argentinas son cada vez

menos competitivas a la hora de competir en el mercado brasileño)

Promedio era K: 2.34

Page 23: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 Con atraso cambiario y sin posibilidad de devaluar para corregir dicho atraso

Real / u$s

TCN TCR Multilateral TCR vs Dólar TC vs Real Brasileño

Dic 2001= 1 Dic 2001= 1Peso/u$sTCRB bilateral

Dic 2001= 1Dic 2001= 1

con IPC con salarios con IPC con IPC

Promedio histórico 1.79* 1.55* 1.51* 2.14 2.34**

Ultimos meses:

Jul-11 4.13 1.81 1.40 1.10 1.56 2.52

Dic-12 4.88 1.47 1.14 0.99 2.08 1.79

Oct-13 5.84 1.47 1.14 0.99 2.19 1.75

Mar-13 5.09 1.48 1.14 0.98 1.99 1.88

May-13 5.24 1.47 1.14 0.97 2.04 1.84

Jun-13 5.33 1.43 1.11 0.98 2.17 1.73

Jul-13 5.44 1.41 1.09 0.98 2.25 1.67

Ago-13 5.58 1.39 1.08 0.98 2.35 1.61

Hoy vs promedio histórico: -19.4% -26.7% -34.4% -27.8%

Apreciación real del peso: 24.1% 36.4% 52.3% 38.6%

7.39 8.12 9.07 8.25TCN que igualaría el TCR promedio

Histórico:

Sep-13 5.74 1.44 1.12 0.99 2.27 1.69

(*) promedio desde 1980 hasta hoy, excluyendo hipers (**) Promedio de la era K (desde 2003 a hoy)

5.94 1.44 1.14 0.99 2.27 1.69Nov-13 (e)

Page 24: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 EL DESBALANCE FISCAL: ¿Por qué somos vulnerables fiscalmente?

(1)

(a)

Dónde la cantidad total de dinero primario (H) de un determinado

período (t+1) es igual a la cantidad de dinero primario del período

anterior (en t) más lo que el BCRA emita de moneda para financiar el

déficit primario “amplio” (D) –que incluye los gastos debajo de la línea

monetizables- y los servicios de deuda en pesos (SD)

(b)

(c) reemplazando b en a

Dividiendo ambos lados de la ecuación (c) por el PBI nominal del

período t+1 (Yt+1) y luego multiplicando y dividiendo el lado

derecho de la ecuación por el PBI nominal del período t (Yt)

(d)

Y reordenando (d) se llega a la

ecuación (1), donde m es la cantidad

real de dinero (M/Y), d es el déficit

fiscal primario “amplio” como % del

PBI, sd son los servicios de deuda

como % del PBI y g es la tasa de

crecimiento del PBI nominal (o la

inflación si el crecimiento real del PBI

es nulo)

oferta monetaria amplia (M) es igual al multiplicador bancario (g) por la

cantidad de dinero primario (H)

El país hoy no consigue colocar deuda a tasas razonables, por ende el déficit fiscal

primario y los vencimientos de la deuda en pesos deben cubrirse emitiendo moneda.

Para entender nuestra dinámica macro-fiscal repasemos las siguientes ecuaciones:

O, lo que es lo mismo

(1’)

Page 25: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

25

La tasa de expansión de moneda necesaria para financiar el agujero

fiscal (en términos reales) depende esencialmente de 4 factores:

1. El aumento de la cantidad real (demandada) de dinero (mt+1-mt). Cuando

aumenta la cantidad real de dinero que la sociedad desea mantener,

aumentan los recursos reales (señoreaje) que el BCRA puede extraer para

financiar al fisco (aumenta la “base imponible” del impuesto inflacionario);

2. La tasa de inflación (g): Equivale a la alícuota de un impuesto sobre las

tenencias de dinero de la sociedad (el “impuesto inflacionario”, o sea la

cantidad de dinero necesaria para mantener el poder de compra deseado de

las tenencias de pesos);

3. Los servicios de la deuda pública en pesos (sd): Cuanto mayores los

servicios de deuda que haya que pagar, mayor será la cantidad de dinero que

el BCRA deberá emitir (dado un determinado nivel de déficit fiscal). En otras

palabras, cuanto mayores sean los servicios de deuda a pagar (para una

misma tasa de inflación y un mismo nivel de señoreaje), menores serán los

recursos disponibles para financiar el déficit fiscal primario.

4. El multiplicador del crédito bancario (creación secundaria de dinero) (g): Si el

BCRA deseara aumentar el crédito por encima de la expansión de dinero

primario, sube del multiplicador bancario, y mayor será la tasa de inflación

que generará un determinado déficit fiscal (para una determinada cantidad

real de dinero y de servicios de deuda).

Page 26: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

26

El problema central es que las variables antes descriptas no son

independientes entre sí:

El déficit financiado con emisión de dinero dependerá de la tasa de inflación (g),

de los servicios de la deuda pública (sd) y de la variación de la cantidad real de

dinero demandada por la sociedad (mt+1-mt).

A su vez, la tasa de expansión monetaria nominal (oferta de dinero) dependerá

del déficit fiscal primario “amplio” (incluyendo otros gastos monetizables que se

computan debajo de la línea) y de los servicios de deuda que el BCRA deba

cubrir con emisión, y del multiplicador del crédito bancario.

Para dada emisión monetaria para cubrir el agujero fiscal, si se incrementa la

cantidad real de dinero que desea mantener la sociedad, menor será la tasa de

inflación resultante. Así, la determinación de la tasa de inflación dependerá

crucialmente de la tasa de expansión del dinero y viceversa.

Estos efectos que se retroalimentan merecen una atención muy especial

porque pueden tornar inestable la dinámica macroeconómica.

El primer paso para analizar cómo estos efectos pueden crear un “círculo

vicioso” que lleve a una dinámica macro inestable es determinar -a partir de la

ecuación (1’)- cuál es el máximo déficit fiscal primario financiable con emisión

monetaria sin provocar una aceleración de la inflación (dado un multiplicador

del crédito bancario y una cantidad real –demandada- de dinero constantes).

Page 27: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

27

Veamos los valores de las variables clave de la Argentina de hoy:

mt: Cantidad real de dinero (M3 como % del PBI) es igual a 25% del Producto.

g: Tasa de crecimiento del PBI nominal o tasa de inflación cuando se asume que el

PBI real está estancado (hoy en la Argentina de 25% anual)

sdt: Servicios de la deuda en pesos como % del PBI (hoy de 0.6%)

g: Multiplicador monetario o del crédito bancario (actualmente 2.5)

Tomando en cuenta la ecuación (1’) y los valores actuales de las variables clave

resulta que el máximo déficit fiscal primario financiable con emisión, sin provocar

una aceleración de la inflación es de 1.9/2.2% del PBI (asumiendo que la sociedad

desea mantener inalterada su tenencia –real- de pesos).

En fórmula, despejando de la ecuación (1 ):

CONCLUSIÓN 1: El problema es que el déficit fiscal primario (incluyendo los gastos

debajo de la línea monetizables) ya asciende a 2.6% del PBI. Por lo tanto, de ahora en

más, para seguir financiando un déficit de esa magnitud o mayor se requerirá un

aumento de la demanda (real) de dinero o una inflación más alta. EL CAMINO FISCAL

LLEVA A UNA INFLACIÓN CRECIENTE AÚN BAJO EL SUPUESTO “HERÓICO” DE

QUE SE MANTENGA CONSTANTE LA CANTIDAD REAL DE DINERO.

Con inflación de 25%

Con inflación de 28%

Page 28: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

28

El problema es que el déficit fiscal en la era K siempre ha sido creciente y

2014 no parece ser la excepción. Si tomamos en cuenta nuestra proyección

del déficit fiscal primario “amplio” (incluyendo los gastos debajo de la línea

monetizables) equivalente a 3.0% del PBI para 2014, se deduce que la

demanda real de dinero tiene que seguir creciendo si queremos mantener la

tasa de inflación en apenas 28%.

Claro está que la situación se complicaría aún más si llegara a caer la

cantidad real de dinero que desea mantener la sociedad. Si, por ejemplo, la

demanda real de dinero cayera en 2 puntos del PBI (mt+1 = mt - 0.02),

entonces la única forma que tiene el Gobierno para mantener la tasa de

inflación en torno de 25%, sería reducir el déficit fiscal primario “amplio”

financiado con emisión del 2.6% del PBI actual a apenas 0.6% del Producto.

CONCLUSIÓN 2: Toda caída de la cantidad real de dinero disminuye los

recursos reales que el gobierno puede extraer de la demanda dinero para

financiarse (señoreaje) sin acelerar la tasa de inflación.

Page 29: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

29

Teniendo en cuenta las 2 grandes conclusiones anteriores, veamos

porqué la monetización creciente del déficit fiscal conlleva riesgos.

Veamos bajo qué condiciones se podría terminar desembocando en una

crisis, o sea, en una aceleración de la tasa de inflación y/o de la brecha

cambiaria que, a su vez, afectaría las expectativas y podría llevar a un

estancamiento o caída del nivel de actividad.

Para simplificar el análisis asumimos constante los servicios de la deuda

como porcentaje del PBI y el multiplicador del crédito bancario y nos

concentramos en la interacción y dinámica de las tres variables restantes

(el déficit fiscal, la demanda real de dinero y la tasa de inflación).

Recordemos que en equilibrio la oferta de dinero (“hija” de la dominancia

fiscal) es igual a la demanda de dinero. Y la demanda de dinero es una

función de varias variables, donde las expectativas juegan un rol crucial.

La cantidad real de dinero que una sociedad desea mantener depende de

la tasa de interés (retorno real de mantener pesos), de la tasa esperada

de inflación (sustitución de pesos por bienes), de la expectativa de

devaluación del peso, la tasa esperada de emisión monetaria (que a su

vez depende de las expectativas de comportamiento del déficit fiscal en

los dos últimos años de CFK).

Page 30: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

30

De lo antedicho, se desprende que la dinámica de la demanda de dinero depende

crucialmente de las expectativas que pueden cambiar abruptamente (lo que

constituye una característica de toda crisis, viene “de repente”) pero además

depende de la tasa de inflación y del nivel del déficit fiscal. Esta interdependencia

puede generar círculos viciosos: un aumento de la tasa de inflación, aumenta la

tasa esperada de inflación, que reduce la demanda real de dinero, llevando a su

vez a un aumento de la tasa de inflación y así sucesivamente haciendo inestable la

dinámica macroeconómica.

Este riesgo de “círculo vicioso” se ve agravado por el hecho de que hoy la

Argentina tiene una cantidad real de dinero récord (M3 alcanza 25% del PBI; M2

total, 19% y M2 privado, 16%).

Si bien la cantidad real de dinero podría seguir creciendo, la realidad es que

nuestra historia de crisis recurrentes nos “juega en contra”. Estas crisis han

tornado a la sociedad más sensible, siendo alto el riesgo de que se produzca una

repentina caída de la demanda de dinero (o “tipping point”) ante a) noticias de un

fuerte deterioro fiscal con el consecuente aumento de la expectativa de emisión

monetaria, b) disminución de la probabilidad de que el Gobierno ponga en marcha

una política de moderación fiscal y c) aumento de la tasa esperada de inflación o

de devaluación del dólar blue (que depende del ritmo devaluatorio actual).

En definitiva, la Argentina camina por un sendero estrecho y riesgoso, donde

pequeños aumentos del déficit fiscal, de la tasa esperada de inflación y de la

expectativa de devaluación pueden retroalimentar un mayor déficit fiscal, una

mayor tasa de inflación y crecientes expectativas de devaluación.

Page 31: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

3.7%ago-04

4.0%nov-04

2.8%nov-08

-0.2%jun-11

-1.4%

ago-13

- 2.0%

dic 13

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14

dic-09

0.0%

ETAPA I

Prom. móvil de 3 Meses

ETAPA II

-2.2%

-2.8% DÉFICIT PRIMARIO “AMPLIO”:

Déficit Primario sin rentas + otros pagos

debajo de la línea que se “monetizan”

Año 2013

Resultado primario sin rentas Anses y BCRA

acumulado 12 Meses en % PBI

III.2. La Argentina tiene una dinámica de déficit fiscal creciente que no es sostenible

sin que se acelere la inflación y/o aumente la brecha cambiaria

en $ M en PBIcomo %

NF en $en $ M en PBI

como %

NF en $

Défici primario sin rentas Anses y BCRA 64,000 2.2% 58% 103,000 2.8% 64%

Otros gastos debajo de la línea 29,070 1.0% 26% 25,000 0.7% 15%

Servicios de deuda en pesos 17,175 0.6% 16% 33,500 0.9% 21%

Necesidades de financiamiento en Pesos 110,245 3.8% 100% 161,500 4.4% 100%

Monetización de Necesidades de

financiamiento95,000 3.2% 86% 145,000 3.9% 90%

Menos Servicios de deuda 2.6% 3.0%

2013 2014

Prom. Mov. 3M

Año 2013

Page 32: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

16.3%

ago- 04

16.7%nov-04

22.3% 22.3%

12.6%ago

-04

12.7%nov-04

20.6%

21.2%

21.5%jun-11

23.7%ago-13

24.3%dic-13

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%

26%

mar-03 mar-04 mar-05 mar-06 mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14

Ingresos sin rentas Anses y BCRAAcum 12 Meses en % PBI

Gasto PrimarioAcum 12 Meses en % PBI

+4.0%

superávit primario

ETAPA II

Prom. móvil de 3 meses

ETAPA I

20.6%dic-0.9

Año 2013 2014

Ingresos: 22.8% 22.8%

Gasto Prim: 25.0% 25.6%

Res. Prim: -2.2% -2.8%

22.4%dic-14

25.1%dic- 14

III.2 El problema es el permanente aumento del gasto público que crece por

encima de los ingresos fiscales “genuinos”

-2.0%Déficit prim.

-2.7%

dic-13

Prom. Mov. 3M

Page 33: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 Con el agravante que en la coyuntura estalló el gasto pre-electoral. Explotaron

la obra pública, los subsidios y las transferencias. Siguen al 30 “y pico”

jubilaciones y sueldos

Nivel $M Var a/a Nivel $M Var a/a

Gasto primario Devengado 480,122 39.4% 294,734 30.4%

Subsidios económicos 94,204 55.2% 54,323 32.9%

Energía 60,087 71.5% 35,880 62.5%

Transporte 21,482 22.2% 12,228 12.1%

Empresas públicas y otros 12,635 56.5% 6,215 27.9%

Subsidios sociales 51,164 39.0% 29,792 27.0%

Obra pública Nación 73.0%

Transf. de capital a Pcias y otros 95.5%

Transferencias Corrientes* 60.0%

Seguridad social 32.4% 29.9%

ADMINISTRACION NACIONALAcumulado a sept. Acumulado a Junio

* Incluye transferencias al sector privado, público y universidades 33

Page 34: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 Con la explosión del gasto viene aumentando la emisión para

financiar al fisco que este año apunta a cerrar en torno a $95,000 M

34

Mes 2012 2013

I Semestre 3,967 7,098

Julio 8,493 12,652

Agosto 5,909 6,477

Septiembre 1,630 19,094

Octubre 2,137 13,407

Acum. a Octubre 22,136 58,728

Noviembre 10,836 11,272

Diciembre 14,524 25,000

Enero 2014¿20,000?

Acumulado año 47,495 95,000

Acumulado año 2014 145,000

EMISIÓN MONETARIA PARA FINANCIAR AL FISCO - $M

(e)

(e)

Si se le paga el Bonar al Anses

(e)

(p)

(e)

Page 35: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 Y en 2014 la emisión apunta a por lo menos $140/145,000 M. Se trata de un número de

pesos importante que puede recalentar el mercado paralelo y hacer saltar la brecha

Nivel $M Var $ M Var a/a Nivel $M Var $ M Var a/a

Ingresos sin rentas Anses y BCRA 668,177 142,944 27.2% 841,603 173,426 26.0%

Gasto Primario 732,177 177,401 32.0% 944,603 212,426 29.0%

Resultado Primario sin rentas

Anses y BCRA-64,000 -34,457 -103,000 -39,000

Servicios de Deuda (netos de pagos intraestatales)

53,851 94,900

en pesos 17,200 33,500

en dólares 36,651 61,400

Otros pagos en pesos 29,000 25,000

Necesidades de financ. totales 146,851 222,900

en pesos 110,200 161,500

en dólares 36,651 61,400

Emisión monetaria 95,000 145,000

Uso de reservas 36,651 61,400

Otras fuentes (Anses, Banco

Nación, etc)15,200 16,500

2013 2014Sector público Nacional

2.2%del PBI

2.8%del PBI

35

3.2% del PBI 3.9% del PBI

0.6%del PBI

0.9%del PBI

Menos servicios de deuda

en pesos:

0.6% del PBI

= 2.6% del PBI

(déficit primario “amplio”)

Menos servicios de

deuda en pesos:

0.9% del PBI

= 3.0% del PBI

(déficit primario “amplio”)

Page 36: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 El riesgo es que a futuro la gente no desee demandar todos los pesos que

tendrá que emitir el BCRA para financiar al fisco. Recuerde que la cantidad real

de dinero ya es récord y está mostrando reticencias a seguir creciendo

2.80

7.80

12.80

17.80

22.80

27.80

1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012

1990

4.8%

1976

9.8%

1999

16.6%1975

16.2%

1974

23.2%

M3 Privado como % del PBI

PROMEDIO ANUAL

2011

22.2%1980

21.4%

2012

24.6|

2014 (p)

25.0%2013 (e)

24.7

En 2012, la cantidad real

de dinero aumentó 11%

por el Cepo

2013 (e)

2014 (p) 36

Page 37: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III. Luce difícil que vuelva a subir en 2014 la demanda de dinero (como en 2012)

para "absorber" la mayor emisión fiscal y evitar una aceleración de la inflación

37

var. a/aTasa de

inflación =

Expansión

del dinero

primario +Var. Multiplicador

del crédito

bancario -Crecimiento

del PBI -

Var. de la

demanda

de dinero

(M3/P)

2009 16.1% 7.8% 4.6% -2.4% -1%

2010 24.6% 34.2% 2.0% 9.6% 2%

2011 21.9% 35.1% -3.7% 7.0% 3%

2012 24.9% 36.7% -0.3% 0.8% 11%

2013 (p) 26.0% 23.0% 6.5% 3.1% 0%

2014 (p) 28.0% 31.0% 0.0% 1.5% 2%

2014 (p) sin aumento de

la demanda de

dinero

29.5% 31.0% 0.0% 1.5% 0%

D % P D % H D % g D % Y

Page 38: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

III.2 La experiencia histórica muestra que una caída de la demanda

de dinero puede ser repentina

Cantidad real

de dinero

Tasa de

Inflación

Tasa de

devaluaciónBrecha

Cantidad real

de dinero

Tasa de

Inflación

Tasa de

devaluaciónBrecha

Var. a/a

M3 c/% del PBIVar. a/a Var. a/a

TC Paralelo /

Oficial

Var. a/a

M3 c/% del PBIVar. a/a Var. a/a

TC Paralelo /

Oficial

IVT-73 26.0% 46.2% 0.0% 24.7% IVT-88 4.9% 383.8% 270.2% 22.4%

IT-74 46.4% 21.6% 0.0% 38.7% IT-89 27.9% 388.0% 275.5% 34.0%

IIT-74 52.0% 14.7% 0.0% 57.3% IIT-89 -4.8% 952.5% 1810.5% 23.2%

IIIT-74 36.1% 24.7% 0.0% 100.8% IIIT-89 -21.6% 3796.3% 5438.4% 21.1%

IVT-74 20.4% 35.1% 0.0% 143.4% IVT-89 -25.7% 4145.1% 6228.9% 21.3%

IT-75 -1.5% 59.6% 12.9% 182.1% IT-90 -71.1% 14028.9% 20298.6% 61.6%

IIT-75 -20.1% 90.5% 82.7% 195.3% IIT-90 -60.6% 8720.6% 3782.4% 40.1%

IIIT-75 -48.1% 223.5% 261.8% 149.5% IIIT-90 -46.7% 1827.4% 821.2% 6.6%

IVT-75 -48.6% 313.7% 439.1% 206.7% IVT-90 -45.8% 1629.1% 564.5% 21.1%

IT-76 -51.4% 454.5% 922.8% 134.0% IT-91 39.5% 453.0% 63.4% 0.3%

IIT-76 -58.0% 707.2% 1056.4% 35.6% IIT-91 61.9% 230.4% 97.0% 0.0%

IIIT-76 -21.5% 417.9% 563.2% 18.7% IIIT-91 63.8% 142.9% 74.7% 0.0%

IVT-76 -9.6% 361.1% 413.6% 19.3% IVT-91 64.7% 92.2% 87.5% 0.0%

El "Rodrigazo" La "Hiper"

Trimestre Trimestre

23.8% del PBI

7.5% del PBI

16.8% del PBI

4.3% del PBI

38

Page 39: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

39

Debería reducir el déficit fiscal (o por lo menos interrumpir su dinámica

creciente) y/ o disminuir la parte del déficit que se financia con emisión.

Es que la demanda de dinero (cuya dinámica será crucial en los dos últimos

años de gobierno de CFK) es muy sensible a las decisiones de política

económica. Así como la imposición del cepo cambiario dio lugar a un

importante aumento transitorio de la demanda de dinero y ello posibilitó

expandir moneda al 35% anual con una inflación de “sólo” 25%, una decisión

de política económica errónea podría gatillar el efecto inverso y producir una

caída de la demanda real de dinero que complique aún más la situación.

El Gobierno necesita quebrar con la tendencia creciente del déficit fiscal

porque la interacción entre la demanda de dinero y la tasa de inflación le

impone un límite a la capacidad del gobierno de financiarse extrayéndole

recursos reales a la sociedad (señoreaje más impuesto inflacionario)

mediante la emisión monetaria. No existe tal cosa como un “almuerzo gratis”

(free lunch) y mucho menos la posibilidad de “almorzar gratis” toda la vida. El

gobierno no puede financiarse permanente e ilimitadamente recurriendo a la

“maquinita” porque en algún momento podría resentirse la demanda de

dinero que es endógena y está fuera del control del gobierno.

III.2 Para disminuir los riesgos de inestabilidad macro, el Gobierno debiera

mejorar la calidad de la política económica

Page 40: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

Hoy la gran preocupación macro de los colegas pasa por el

desbalance externo y por cuál va a ser la respuesta del Gobierno de

CFK para moderar la pérdida de reservas. En nuestra opinión, no

habrá un plan integral, sino medidas puntuales para atender la

emergencia (encarecimiento del dólar turista, más restricciones con

mantenimiento del cepo cambiario, etc.).

Sin embargo nosotros creemos que el desbalance fiscal (con la

creciente monetización del agujero fiscal) constituye un gravísimo

problema. Como argumentan Cerro y Meloni (2004), la probabilidad de

crisis depende más de lo fiscal que de lo externo (aunque obviamente

estos problemas no son independientes).

Como la política monetaria está dominada por la política fiscal, si esta

última no es sostenible (o sea, si el financiamiento fiscal con emisión

implica crecientes tasas de inflación) es imposible que el BCRA pueda

mantener estable la tasa de inflación.

“ALGUNA VEZ NOS DEJA PENSATIVOS LA SENSACIÓN

DE HABER VIVIDO YA ESTE MOMENTO”

JORGE LUIS BORGES, LA HISTORIA DE LA ETERNIDAD.

III.2 ¿Cuáles son los riesgos para 2014-2015?

Page 41: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

Seguimos manteniendo nuestro escenario base para 2014 de bajo

crecimiento (1.5%) con alta inflación (28/30%), sin crisis.

Pero, si hasta hace unos meses le asignábamos a nuestro

escenario base 2014 una probabilidad de ocurrencia de 80% y al

escenario alternativo de “crisis-light” una de 20%, ahora hemos

modificado dichas probabilidades a 60% y 40%, respectivamente.

Con respecto al 2015, “no me animo a decir lo mismo”.

Dado todo lo que hemos analizado se recomienda centrarse en

acciones que hagan una diferencia real. O sea, sería aconsejable

disminuir el déficit fiscal primario; moderar la tasa de expansión del

crédito; salir a colocar deuda y, además, evitar declaraciones del

tipo “para bajar la inflación hay que aumentar la inversión”, que

lucen bien y son “taquilleras”. El problema es que los anuncios que

lucen bien (y nos hacen sentir “moralmente” bien), tienen un alto

costo de oportunidad: entretenidos en lo irrelevante, no hacemos lo

relevante.41

IV. PERSPECTIVAS 2014-2015

Page 42: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

PBI real Var. % a/a 0.8 3.1 1.5

PBI nominal MM $ 2,317 2,936 3,695

PBI en u$s MM u$s 508 538 531

Inflación Dic/Dic 24.9 26 /27 28 / 30

Recaudación tributaria M $ 679,800 863,346 1,087,816

(con copa) var a/a 25.9% 27.0% 26.0%

Ingresos Totales SPN M $ 550,402 723,614 934,587var a/a 26.6% 31.5% 29.2%

Ingresos sin rentas Anses y BCRA M $ 525,233 668,177 841,603var a/a 26.6% 27.2% 26.0%

Gasto primario SPN M $ 554,776 732,177 944,603var a/a 29.1% 32.0% 30.0%

Resultado Primario M $ -29,543 -64,000 -103,000sin rentas Anses y BCRA % PBI -1.3% -2.2% -2.8%

Necesidades de Financiamiento M $ 105,213 146,851 222,900

(netas de pagos intraestatales) % PBI 4.5% 5.0% 6.0%

Emisión p/financiar al fisco M $ 47,495 95,000 145,000

Unidad 2012 2013 (p) 2014 (p)

Escenario base

IV. Proyecciones de las principales variables - 2013 y 2014

(3.9% del

PBI)

(3.2% del

PBI)

Page 43: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

Var. del dinero primario(ó pasivos monetarios)

Var % 31 dic/31 dic 36.7 23.0 31.0

Var. dinero amplio M3 Total Var % 31 dic/31 dic 36.4 31.0 31.0

Tasa de interés Badlar (bancos privados)

TNA % - prom.dic 15.4 19.5 21.0

TC Nominal oficial $/u$s- prom.diciembre 4.88 6.13 7.96var % a/a 13.8% 25.6% 29.8%

TCR bilateral vs dólar Dic 2001=1 0.99 1.00 1.03fin periodo

TCR Multilateral Dic 2001=1 1.47 1.45 1.43fin periodo

Saldo comercial Millones de u$s 12,419 8,500 4,500

Exportaciones de bienes FOB 80,927 83,600 84,000

Importaciones de bienes CIF 68,508 75,100 79,500

Reservas M u$s- fin período 43,290 33,200 25,600

(con swaps del Bco Francia)

Unidad 2012 2013 (p) 2014 (p)

Escenario Base

Millones de u$s

Millones de u$s

IV. Proyecciones de las principales variables - 2013 y 2014

Page 44: Situación Actual y Perspectivas 2014 y 2015 · 2013. 11. 12. · el ansia por conocer qué sucederá. Por lo tanto más allá de los desafíos que implica la tarea de pronosticar,

Muchas Gracias!!!