SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

11
SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO Hasta hace tres o cuatro lustros la desnutrición era fundamentalmente un problema de las áreas rurales; lo sigue siendo, pero ahora también lo es y de modo creciente en las áreas urbanas, no sólo por la importante migración rural a las ciudades sino porque en éstas han surgido grandes cinturones de miseria. La fuente más importante de información sobre el estado nutricional y alimentario de la poblaciones lo que en el medio se conoce como "encuestas de alimentación y nutrición”, que son estudios periódicos en muestras de población que se escogen como representativas de un municipio, región, o estado o del país entero. Por lo general se investigan algunos datos socioeconómicos y de la alimentación familiar y se toman indicadores del estado nutricional del grupo más frágil, el de los niños preescolares. A veces se incluyen estudios clínicos y de laboratorio. La desnutrición se mide por medio de indicadores. Los más empleados en prescolar es son el peso y la estatura y los índices derivados de esas medidas, los cuales señalan retraso en el crecimiento ponderal o es tatural que no es exactamente lo mismo que desnutrición. Sin embargo, son buenos indicadores de ella, pues por una parte el crecimiento es muy sensible a la desnutrición y, por la otra, ésta es la causa más común de retraso del crecimiento. La información más reciente sobre la nutrición de los habitantes de México corresponde a dos estudios con muestreo probabilístico: la Tercera Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición, realizada por el Instituto en 1996 en el medio rural,

Transcript of SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

Page 1: SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

Hasta hace tres o cuatro lustros la desnutrición era fundamentalmente un problema de

las áreas rurales; lo sigue siendo, pero ahora también lo es y de modo creciente en las

áreas urbanas, no sólo por la importante migración rural a las ciudades sino porque en

éstas han surgido grandes cinturones de miseria.

La fuente más importante de información sobre el estado nutricional y alimentario de la

poblaciones lo que en el medio se conoce como "encuestas de alimentación y

nutrición”, que son estudios periódicos en muestras de población que se escogen

como representativas de un municipio, región, o estado o del país entero. Por lo

general se investigan algunos datos socioeconómicos y de la alimentación familiar y se

toman indicadores del estado nutricional del grupo más frágil, el de los niños

preescolares. A veces se incluyen estudios clínicos y de laboratorio.

La desnutrición se mide por medio de indicadores. Los más empleados en prescolar

es son el peso y la estatura y los índices derivados de esas medidas, los cuales

señalan retraso en el crecimiento ponderal o es tatural que no es exactamente lo

mismo que desnutrición. Sin embargo, son buenos indicadores de ella, pues por una

parte el crecimiento es muy sensible a la desnutrición y, por la otra, ésta es la causa

más común de retraso del crecimiento.

La información más reciente sobre la nutrición de los habitantes de México

corresponde a dos estudios con muestreo probabilístico: la Tercera Encuesta Nacional

de Alimentación y Nutrición, realizada por el Instituto en 1996 en el medio rural, y la

Encuesta Nacional de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública en 1999, en

una muestra de todo el país.

El panorama alimentario y nutricional de México es complicado, en particular por la

llamada transición epidemiológica en que se encuentra el país, caracterizada por la

persistencia de antiguos problemas de nutrición y salud ligados a la pobreza, así como

por problemas de nuevo cuño asociados con la riqueza. En este artículo se revisa la

situación actual de la alimentación y la nutrición de los mexicanos, en particular la

desnutrición. Hablar de ésta y de la alimentación entraña incursionar en un universo de

dimensiones colosales que se puede abordar desde varias perspectivas (química,

fisiológica, antropológica, psicológica, sociológica, económica, política) o enfocarse en

diversos niveles (procesos sub celulares, celulares, de órganos o tejidos, de

individuos, de familias o de grupos), lo mismo en la normalidad que en sus

alteraciones. Además, el artículo estudia los procesos y las vivencias cotidianos y

Page 2: SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

maneja términos tan familiares y comunes que pueden resultar engañosos por su

aparente sencillez. En razón de ello, antes de entrar en materia se examinan algunos

conceptos y términos fundamentales.

SITUACIÓN ACTUAL DE EDUCACIÓN EN MÉXICO

Si bien las escuelas son mejores, no son suficientemente buenas. Aunque la mayoría

de los niños ingresan a la escuela primaria, muchos lo hacen sin haber recibido ningún

tipo de educación preescolar. En América Latina, sólo el 25% de los niños de cuatro

años asisten a la enseñanza preescolar. El acceso a estos programas está distribuido

de manera poco uniforme y es un privilegio de los hogares urbanos de clase media y

alta. Demasiados alumnos abandonan la escuela primaria antes de haber adquirido

aptitudes para leer y escribir y retener una alfabetización funcional. Si bien las tasas

han disminuido, América Latina sigue caracterizándose por las tasas de repetición y

deserción temprana más altas del mundo.

El aprendizaje total en los años de escolaridad primaria es desalentador y

problemático tanto para los alumnos como para los docentes en el ciclo secundario.

Son varias las causas. En primer lugar, en algunos países, el número total de horas de

instrucción es relativamente escaso. El ciclo escolar oficial de los países

latinoamericanos tiene menos días que, por ejemplo, Japón, pero además muchas de

las escuelas tienen un horario de clases de menos horas por día. La combinación de

clases relativamente numerosas y la capacitación deficiente de los docentes en el

manejo del aula da como resultado una proporción relativamente alta de horas

dedicadas a resolver problemas de disciplina, con lo que se reduce el tiempo total de

instrucción. La salud deficiente de los niños y la imposibilidad de llegar a la escuela

cuando en condiciones climatológicas adversas reduce aún más el tiempo que dedican

los alumnos al aprendizaje. Si bien estos problemas son mucho más graves en

América Latina y el Caribe, también se presentan en escuelas rurales de Estados

Unidos.

Si bien hoy en día se capacita a una proporción más alta de docentes que hace 50

años, gran parte de esa formación es inadecuada para las condiciones de trabajo. La

mayoría de los docentes aprenden un sólo método de instrucción. La formación hace

mucho más hincapié en el contenido que en las técnicas y en el manejo del aula. La

capacitación durante el servicio es limitada y a menudo no está vinculada con la

situación del docente. Los docentes tienen pocas oportunidades de reunirse para

Page 3: SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

analizar problemas e intercambiar soluciones. Además, las personas que ingresan

actualmente al cuerpo docente provienen de hogares con niveles más bajos de

educación y formación cultural que hace 50 años.

En América Latina y el Caribe, la administración escolar está casi siempre a cargo de

una persona que no tiene formación formal en administración, y que cuenta con poco

respaldo de los supervisores y del ministerio central. Los administradores son

responsables de manejar los fondos limitados que tienen a su disposición y de

monitorear la asistencia de los maestros. Se reúnen pocas veces con los docentes y

pocos administradores están en condiciones de ofrecer asistencia a los docentes para

mejorar sus métodos de enseñanza. En los últimos años, la mayoría de los países de

las Américas comenzaron a transferir la toma de decisiones en materia educativa de

los ministerios centrales aislados a las oficinas regionales, distritales o municipales.

Además, algunos países incrementaron el uso de fondos públicos para subvencionar a

escuelas privadas. Ninguna de estas reformas de descentralización ha producido

grandes mejoras en el aprendizaje de los alumnos8. Una de las principales

limitaciones es la falta de administradores capacitados que puedan organizar la

participación de la comunidad y de los padres en la toma de decisiones y en la

movilización de recursos, y que puedan trabajar con los docentes para mejorar las

prácticas didácticas.

SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD EN MÉXICO

No existen datos publicados respecto a la utilización de servicios por este sector de la

población en la generalidad de los servicios de salud. A título de ejemplo podemos

tomar la situación del INNSZ que corresponde a la de un hospital general de tercer

nivel. En este instituto, 28 por ciento de las camas se encuentran permanentemente

ocupadas por mayores de 60 años. Además, el tiempo de estancia hospitalaria es

mayor al compararlo con el de los adultos jóvenes. El 21 por ciento de la consulta

externa se dirige a este sector de la población.

Por otro lado, la población de edad avanzada que ocupa estas camas tiene

características peculiares, como la prevalencia de deterioro funcional (figura 6),

presencia de inmovilización, incontinencia o necesidad de ayuda para las actividades

de la vida cotidiana; esta Última es muy alta y entre los mayores de 80 afios existe casi

un 40 por ciento de dependientes.13 La fragilidad homeostática propia de este grupo

Page 4: SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

de edad se manifiesta al observar la frecuencia con la que ocurren complicaciones de

todo tipo por grupos de edad en pacientes del mismo instituto.

PROYECCION A FUTURO DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

Si se conoce el panorama actual, ¿que podemos esperar en los próximos años?

Dentro de 35 años el número de nuestros mayores de 65 se incrementará con una

velocidad intermedia, en comparación con países industrializados como Japón o con

menor desarrollo como Nigeria. El crecimiento previsto representa un incremento de

un 350 por ciento, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU).

SITUACIÓN ACTUAL DE VIVIENDA EN MÉXICO

La situación de la vivienda ha mejorado, tanto en términos cuantitativos como en la

calidad de su construcción y los servicios. En términos generales, la vivienda en

nuestro país ha mejorado a lo largo de los últimos veinticinco años, en su calidad y

habitabilidad. La información censal de 1970 y 1990 permite identificar avances en la

calidad de la construcción, la amplitud, la higiene, la comodidad y la disponibilidad de

servicios en la vivienda, factores en los que se sigue avanzando entre 1990 y 1995.

El progreso alcanzado se deriva del efecto combinado de varios factores:

• El esfuerzo generalizado de ahorro e inversión de millones de familias para mejorar

sus condiciones materiales de vida y, a la vez, consolidar su patrimonio;

• Los grandes volúmenes de financiamiento otorgados por los organismos públicos de

vivienda, creados, muchos de ellos, durante este último cuarto de siglo;

• Las cuantiosas inversiones públicas en infraestructura y dotación de servicios

básicos y de urbanización que respaldan y consolidan al mejoramiento de la vivienda,

dándole pleno sentido,

• El paulatino descenso en las tasas de crecimiento demográfico.

Sin embargo esta mejoría de la vivienda no ha ocurrido de manera uniforme y

homogénea en todo el país, presentándose grandes diferencias entre regiones y

localidades. El avance ha sido más visible en la región norte y más débil hacia las

regiones del sureste. Al mismo tiempo, las áreas rurales presentan un retraso relativo

Page 5: SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

con respecto de los promedios nacionales y, en general, los grupos de población de

más bajos niveles de ingreso enfrentan graves limitaciones para mejorar su vivienda.

Características de la vivienda

Actualmente la vivienda se construye con materiales más sólidos; además, la

cobertura de servicios ha aumentado.

En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos, el inventario habitacional muestra

una mejora significativa. En 1970, solo el 61% de las viviendas

SITUACIÓN ACTUAL DE ECOLOGÍA EN MÉXICO

El panorama actual no es muy alentador, ni en el ámbito mundial, ni en el ámbito

nacional: efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, aumento de los

incendios forestales, escasez y contaminación de los recursos hídricos, cambios

climáticos, mala distribución de recursos alimentarios, extinción de especies vegetales

y animales, etc. Lógicamente, todos estos fenómenos inciden de manera directa o

indirecta, pero negativamente, sobre la diversidad biológica o biodiversidad (palabra

muy en boga actualmente) de nuestro planeta. Realmente no somos capaces de

estimar las consecuencias de todo este proceso, ya que la pérdida de plantas,

animales y microorganismos, es decir, el acervo genético que contienen y los

intrincados ecosistemas que constituyen, son la fuente potencial de inmensas riquezas

materiales, muchas de ellas aún sin explotar, ya sea en forma de alimentos, medicinas

u otras sustancias de interés comercial.

La conservación de especies animales, no es sino, una actividad parcial dentro de otra

general como lo es la conservación biológica. Pero, al tratar sobre la conservación de

especies animales o al preservar los valores que la fauna puede ofrecer, se ha

cometido siempre el grave error, que es el de considerar con exclusividad a los

vertebrados y en particular aquellos provistos de pelo y plumas, y se ha olvidado la

existencia de seres más "modestos" pero no menos importantes. Para restaurar

nuestro ecosistema, se deberá basar en la preservación controlada y cuidado de los

"organismos inferiores", como el eslabón fundamental de la cadena biológica que

componen su flora y fauna.

Los países más desarrollados ya han tomado conciencia de estos daños irreversibles;

sus investigadores y gobiernos han trabajado y trabajan para conocer su fauna

entomológica, su distribución y situación actual. Conocimientos que han sido

Page 6: SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

herramientas imprescindibles para la elaboración de sus legislaturas de protección de

los invertebrados y establecimiento de zonas de protección.

Pero, ¿cuál es el estado actual de conocimientos sobre la fauna entomológica en la

Argentina? ¿Cuáles han sido las líneas de política conservacionista?

Sobre estos importantes temas, cabe preguntar: ¿Qué conocimientos reales tiene

nuestra administración fiscalizadora sobre los insectos y las amenazas a sus

poblaciones? ; ¿qué criterios hay que considerar para establecer zonas y especies

protegidas? ; ¿qué medidas de gestión habría que poner en práctica?.

Ante esta situación de no saber qué proteger y cómo hacerlo, el organismo

competente en el tema podría instrumentar una ley que "lo proteja todo, por sí acaso".

Por una parte, es evidente que sólo una legislación no es suficiente para evitar la

extinción de especies en peligro, pues se conocen casos de especies "protegidas" que

se han extinguido, incluso entre los

Tras un análisis de la relación de nuestras especies, podemos afirmar especialmente

el gran desconocimiento actual sobre la situación de las poblaciones de Lepidópteros y

de cuáles son las verdaderas razones (causas naturales o debidas a la actividad

humana) de su disminución, lo que deriva en una gran paradoja a la hora de

enfrentarnos con su protección:

¿Cómo pretendemos conservar lo que aún no conocemos?

En un futuro próximo, y particularmente por la prospección de nuevas áreas de interés

entomológico, deberán considerarse como una estrategia de conservación,

acompañada al margen de otras medidas de protección, de investigación y estudio de

los requerimientos de las especies, su biología y su situación en cada lugar y

momento, como coinciden la mayoría de los autores conservacionistas. Y aquí se

señala la importancia del aficionado, quien por su pasión en el conocimiento y

observación de la naturaleza, brinda su gran aporte a la ciencia: proporcionando y

llevando a cabo relevamientos serios que constituyen la fuente del estudio científico;

ya que, resulta imposible que un profesional en la materia pueda capturar y determinar

tantas especies distintas en los diferentes rincones del país, durante todas las épocas

del año, y paralelamente desarrollar sus estudios específicos de laboratorio.

Es hora que nuestros gobernantes brinden el apoyo logístico y financiero necesario e

imprescindible para llevar a cabo estas tareas, tomando la debida conciencia sobre la

importancia que revisten los organismos inferiores en la naturaleza.

Page 7: SITUACIÓN ACTUAL DE ALIMENTACIÓN EN MÉXICO

CONCLUSIÓN

Como antes ya mencionado algunos aspectos sociales en México como la educación, alimentación, salud, vivienda, ecología. Estos son los principales aspectos sociales que se deberían cubrir en todo nuestro país.

La alimentación actual en nuestro país, se puede decir que es escasa ya que existen miles de ciudadanos que se muere de hambre, si en México se dice que ese aspecto se ha cubierto perfectamente, créanme es una rotunda mentira del gobierno, porque como se pude decir que se ha cubierto este aspecto si existen personas que no tienen que comer, personas que están pensando que comerán el día de mañana, personas que toman caminos equivocados para poder comer algo, personas que se drogan para que no sientan el hambre que los mata, estas personas podría ser cualquiera hasta nosotros mismos, y que hace el gobierno?.

Sobre la educación existen diversas causas a su rezago de esta misma. Por ejemplo existen padres que no mandan a sus hijos a la escuela porque creen que la educación no sirve de nada o tal vez piensan que sus hijos se tiene que dedicar a los trabajos del campo como su padre. Otra causa es que el gobierno en realidad no cubre todos los lugares, es decir, no llega la educación a todos los lugares y más a los pueblos alejados de la ciudad. Otro punto es la mala enseñanza de los educadores, o están preparados.

La salud en este aspecto de igual manera no cubre todos los lugares. La salud es primordial para todo ciudadano, existen muchos pueblos especialmente los más alejados de las ciudades que no cuentan, con un centro de salud y si lo hay los doctores solo llegan en las mañanas de lunes a viernes, y si alguien se enferma en las tardes o en el fin de semana, no existen doctor para poderlo ayudar tiene que ir hasta la ciudad para curarlo o tal vez se muera en el camino.

Las vivienda actual en México se puede decir que solo en las ciudades existen viviendas firmes y muy elegantes, porque recalcando en los pueblos apartados se tiene que vivir asta en casas de cartones, de guanos, de tierra, o más pobres existen ciudadanos que ni siquiera tienen donde vivir, andan en alcantarillas. Actualmente existen varias organizaciones que dan una gran ayuda para poder construir una vivienda n muy grande pero si para poder vivir un poco mejor.

La ecología este es el punto que más me llama la atención, la ecología es muy hermosa en cualquier forma que la veas, nuestra ecología en México es muy diversa, existe el bosque, la fauna, los desiertos, lagunas, mares, etc. Una gran variedad de ecosistema en México. Y que está pasando hoy en nuestros días? No cuidamos lo hermoso que es nuestra ecología, y ni siquiera el gobierno ha hecho algo para protegerla. Nosotros mismos no la cuidamos, tiramos basuras en cualquier lado, taladramos arboles y no resembramos nada, matamos animales sin ningún sentido, etc.

Por ello, estas medidas conservacionistas deben ser tomadas YA, antes que

lamentemos recordar: "Ese hermoso mundo que teníamos y no supimos cuidar".