Situación Actual de La Producción Agrícola Vegetal y Forestal

12
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA VEGETAL Y FORESTAL El objetivo principal del nuevo modelo de Producción Agrícola forestal y Vegetal en Venezuela es, desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del socialismo del siglo XXI y avanzar en el crecimiento sostenido, incrementando la soberanía alimentaria y consolidando la seguridad alimentaria, fomentando la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento. Como también, desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos; tomando en cuenta las empresas mixtas, de economía social, capitalistas privadas, capitalistas del estado social y empresas del estado. Las estrategias y políticas del nuevo modelo es: mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso, optimizar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios, así como, abatir la inflación de manera consistente, reducir el desempleo y la informalidad, expandiendo la economía social combinando el modelo de apropiación y distribución de excedentes, tomando en cuenta que hay que mejorar el marco de acción de los servicios y la dotación para la producción agrícola, incrementando la participación de los productores y conectar la acción del estado para la agricultura, de esta forma fomentar la agricultura urbana y periurbana en ciudades, zonas rurales y campos, mejorando los servicios de sanidad agropecuaria y de los alimentos. Abono orgánico: El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

description

produccion

Transcript of Situación Actual de La Producción Agrícola Vegetal y Forestal

SITUACIN ACTUAL DE LA PRODUCCIN AGRCOLA VEGETAL Y FORESTAL

El objetivo principal del nuevo modelo de Produccin Agrcola forestal y Vegetal en Venezuela es, desarrollar el nuevo modelo productivo endgeno como base econmica del socialismo del siglo XXI y avanzar en el crecimiento sostenido, incrementando la soberana alimentaria y consolidando la seguridad alimentaria, fomentando la ciencia y la tecnologa al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento. Como tambin, desarrollar la industria bsica no energtica, la manufactura y los servicios bsicos; tomando en cuenta las empresas mixtas, de economa social, capitalistas privadas, capitalistas del estado social y empresas del estado.Las estrategias y polticas del nuevo modelo es: mejorar sustancialmente la distribucin de la riqueza y el ingreso, optimizar el poder adquisitivo y el nivel econmico de las familias de ingresos bajos y medios, as como, abatir la inflacin de manera consistente, reducir el desempleo y la informalidad, expandiendo la economa social combinando el modelo de apropiacin y distribucin de excedentes, tomando en cuenta que hay que mejorar el marco de accin de los servicios y la dotacin para la produccin agrcola, incrementando la participacin de los productores y conectar la accin del estado para la agricultura, de esta forma fomentar la agricultura urbana y periurbana en ciudades, zonas rurales y campos, mejorando los servicios de sanidad agropecuaria y de los alimentos.

Abono orgnico:

Elabono orgnicoes unfertilizanteque proviene deanimales, humanos, restos vegetales dealimentos, restos de cultivos dehongoscomestibles u otra fuente orgnica y natural. En cambio los abonos inorgnicos estn fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir decombustibles fsilesy aire) como laureao los obtenidos deminera, como losfosfatoso elpotasio, calcio,zinc.Actualmente los fertilizantes inorgnicos o sales minerales, suelen ser ms baratos y con dosis ms precisas y ms concentrados. Sin embargo, salvo en cultivohidropnico, siempre es necesario aadir los abonos orgnicos para reponer lamateria orgnica del suelo.El uso de abono orgnico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.Los fertilizantes inorgnicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada: Es ms fcil provocareutrofizacinen los acuferos (aumento de la biomasa de algas). Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposicin de las plantas. Necesitan ms energa para su fabricacin y transporte. Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.Los fertilizantes orgnicos tienen las siguientes ventajas: Permiten aprovecharresiduos orgnicos. Recuperan lamateria orgnicadel suelo y permiten lafijacin de carbonoen el suelo, as como la mejoran la capacidad de absorber agua. Suelen necesitar menos energa para su elaboracin.Pero tambin tienen algunas desventajas: Pueden ser fuentes depatgenossi no estn adecuadamente tratados.Actualmente el consumo de fertilizantes orgnicos est aumentando debido a la demanda dealimentos orgnicosy sanos para el consumo humano, y la concienciacin en el cuidado del ecosistemay del medio ambiente.

Variedades de abonos orgnicos:Hay bastante variedad de fertilizantes orgnicos, algunos apropiados incluso parahidropona. Tambin de efecto lento (como elestircol) o rpido (como laorinao las cenizas) o que combinan los dos efectos: Excrementos de animales:palomina, murcielaguina,gallinaza. Purines y estircoles. Compost: De la descomposicin de materia vegetal o basura orgnica. Humus de lombriz: Materia orgnica descompuesta por lombrices. Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgnico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeas dosis o tratarlos previamente. Resaca: El sedimento de ros. Solo se puede usar si el ro no est contaminado. Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgnica, pero es difcil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como losmetales pesadosy en algunos sitios est prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques. Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente deleguminosasque se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar. Biol: Lquido resultante de la produccin debiogs.Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilizacin: Elcultivo combinadocon leguminosas que aportan nitrgeno por una simbiosis con bacterias rizobios, o laazolla(planta acutica que fija nitrgeno) y elarroz La inoculacin conmicorrizasu otros microbios (Rhizobium,Azotobacter,Azospirillium, etc.) quecolaboran con la plantaayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculacin porque aparecen espontneamente. Dejar materia vegetal muerta, que sirve deacolchadoque protege el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.Tipos de abonos orgnicos:

CompostEs el resultado de la descomposicin de restos orgnicos como ramas, hojas, csped, plantas adventicias, cscaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicacin de comspost estamos ayudando a la regeneracin de la vida microbiana de la tierra y adems estamos mejorando la textura y composicin qumica del suelo. En los bosques lo encontramos de forma natural como una capa de tierra oscura que es el resultado de la descomposicin de la hojarasca. Puedes elaborar tu propio composty ademst de compost..Humus de lombrizEst considerado como uno de los mejores fertilizantes orgnicos. Es un tipo de compost que se obtiene con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las propiedades del compost. Para aplicarlo debemos mezclarlo con la tierra. Tiene un pH neutro, por lo que est indicado para todo tipo de plantas. Adems de aportar nutrientes, nitrgeno, hormonas, etc. tambin aumenta la resistencia ante heladas, mejora las caractersticas de terrenos arcillosos y arenosos, as como las micorrizas Aprende cmo hacerhumus de lombriz. (vermicompost)

CenizasDeben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. Adems de ser una solucin natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, las cenizas aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy tiles para corregir suelos con pH muy cidos por su ligero efecto alcalino. Lee ms sobre lascenizas en el huerto..Abono verdeEs un tipo de abono que consiste en sembrar plantas, principalmente las que son ricas en nitrgeno (como las leguminosas), y posteriormente se cortan y se aaden a la tierra como si fueran abono. Elabono verdees muy til para proteger los suelos erosionados y facilitar el proceso de recuperacin de terrenos que hayan estado sometidos al uso de agro txicos, fertilizantes sintticos, etc. Adems, entre sus muchos beneficios, limitan la aparicin de plantas espontneas o adventicias.

EstircolEst formado por las heces fermentadas de animales, de ah que el estircol pueda presentar diferentes niveles de nutrientes dependiendo del animal del que provenga. El estircol puede proceder de caballos, de oveja, vacas, gallinas (gallinaza), etc. Adems de aportar nutrientes, el estircola hace que prolifere la vida de los microorganismos que favorecern la fertilidad de la tierra.

TurbaEs el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo con un nivel alto de humedad y poco oxgeno. Laturba es una materia esponjosa y fibrosa. Ayuda a estimular el crecimiento de las races de las plantas, a mejorar la estructura de la tierra dando ms esponjosidad, evita el arrastre de nutrientes y favorecer la absorcin de agua. Podemos encontrar dos tipos de turba: la negra (con pH neutro) y la rubia (slo se recomienda en algunos cultivos debido a su pH cido).

GuanoEl guano lo forman las deyecciones de aves marinas y de murcilagos, por lo tanto es un tipo de estircol. Tiene altos niveles de nitrgeno, potasio y de fsforo.Abono Qumico:Un abono qumico es el que se realiza por medios industriales, con el fin de acelerar la produccin, estos a diferencia de los orgnicos actan mas rpido y daan el suelo o mejor dicho contribuyen con el deterioro de l y es de costo un poco ms elevado.Tipos de fertilizantes qumicosLos fertilizantes qumicos promueven el crecimientode las plantas y se producen en un procesoqumico. Son menos abultados que losnaturalescomo compuesto o estircol. Hay muchos tipos de fertilizantes qumicos que vienen en polvo, granulados, lquidos y en forma degas.Nitratos de sodioLos nitratos de sodio contienen un 16% de nitrgeno y son conocidos como chilados o nitrato chileno. Son tilesparasuelos cidos.Sulfato de amonioEl sulfato de amonio viene en forma de cristal blanco, similar a la sal. Contiene cerca del 20% de nitrgeno amoniacal y tiene un efecto acidificante en el suelo.

Nitrato de amonioEl nitrato de amonio viene en una forma similar al sulfato de amonio pero contiene un 34% de nitrgeno. Acta rpidamente en el suelo pero no se puede almacenar por mucho tiempo.AmonacoViene en forma degaso lquido y contiene aproximadamente un 80% de nitrgeno. Es costoso y generalmente no es adecuado para los jardineros hogareos.Cloruro de amonioEl cloruro de amonio viene en forma de cristal blanco y contiene aproximadamente un 26% de nitrgeno amoniacal. Acta de manera similar al sulfato de amonio.UreaLa urea tambin viene en forma de cristal blanco y tiene altas concentraciones de nitrgeno. Acta rpidamente pero elaguapuede arrastrarlo y no se puede guardar por mucho tiempo.

Definicin de cantero:El cantero o contenedores; es un rea delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otro recurso reciclable que encierre el sustrato, impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservacin.EL CANTERO/CONTENEDOR Y SU IMPORTANCIA:

Su importancia radica en que sugiere una mejor distribucin del espacio y el desarrollo del cultivo, en el cual es ms fcil su manipulacin, acceso y control de malezas, plagas y enfermedades, ya que da mayor anclaje a las plantas y por consiguiente mayor disponibilidad de nutrientes.

DIMENSIONES DE CANTEROS Y PASILLOS

Longitud o largo: No exceder de los 40 metros.

Ancho: 1,2 metros de cantero efectivo

Distancia entre canteros (pasillo): 0,5 metros

TCNICA PARA LA CONSTRUCCIN DEL CANTERO o CONTENEDOR.

1. Determinar el rea.

2. Demarcar canteros no mayores a 1.20 metros de ancho hasta 40 metros de largo, segn lo permita el terreno.

3. Coloque y fije los materiales.

4. Elimine las malezas (en caso de existir). Una vez limpios, se realizan labores de picado y remocin de los primeros centmetros de suelo (10 a 30cm).

5. Deposite el sustrato dentro del cantero someterlo a un proceso de desinfeccin (generalmente se emplea la solarizacin) y proceder con la siembra.Definicin de riego:Elriegoconsiste en aportaraguaal suelo para que losvegetalestengan el suministro de agua que necesitan favoreciendo as su crecimiento. Se utiliza en laagriculturay enjardinera.Riego: Aplicacin eficiente y oportuna de laminas de agua requeridas para el normal desarrollo de los cultivos, con diferentes emisores o elementos que ayudan a entregar el agua, de acuerdo a determinadas condiciones de operacin.Frecuencia de Riego: Es el nmero de veces que debemos regar en un lapso determinado de tiempo. En el momento que se agote cierta cantidad (5% 10%) de la capacidad de retencin de agua til, siempre que se consigan las condiciones de aireacin del suelo, es decir la proporcin de los elementos que componen el suelo (aire, suelo y agua).ELEMENTOS QUE COMPONEN UN EQUIPO DE RIEGO Un equipo de riego est compuesto por los siguientes elementos: Fuente de Agua Unidad de Presin (Gravedad, Bombeo) Unidad de Filtrado Unidad de Fertilizacin n Conduccin Vlvulas Emisores.ELEMENTOS QUE COMPONEN UN EQUIPO DE RIEGOFUENTES DE AGUA: Las fuentes de agua para un sistema de riego pueden ser: Ros o quebradas Lagos o reservorios Pozos profundos Tanques de almacenamiento Canales de riego UNIDADES DE PRESI N Un sistema de riego presurizado debe trabajar con algn elemento que le permita obtener la presin de trabajo requerida, para su adecuado funcionamiento. Las fuentes de presin ms comunes son: Bombas Elctricas. Bombas de combustin interna. Bombas hidrulicas. Presin generada por gravedad.UNIDAD DE FILTRADO Filtracin es el proceso de separacin de slidos de un medio lquido. Lo que define el grado de filtracin es el tamao o el dimetro de las partculas que deseamos alejar.UNIDAD DE FERTILIZACIN La fertilizacin por medio de los sistemas de riego (fertiriego), es una de las caractersticas y ventajas fundamentales de estos sistemas, pues se optimiza la utilizacin y aprovechamiento de los elementos aplicados por el sistema de riego. La fertilizacin puede realizarse directamente en mezcla con el agua de riego desde la fuente, y/o utilizando medios hidrulicos para su aplicacin, como lo son las bombas de fertilizante, tanques de abonado o sistemas tipo venturi.VLVULAS Las vlvulas, son los elementos del sistema de riego, mediante los cuales modulamos o sectorizamos el funcionamiento del sistema de riego. Dentro de un sistema de riego existen muchos tipos de vlvulas: De compuerta MariposaManuales (plsticas y/o metlicas) Hidrulicas Elctricas Medidoras de caudal.EmisoresLos tipos de emisores son muy variados y dependen especficamente del tipo de cultivo, y requerimientos agronmicos, tcnicos y econmicos que se pretenden trabajar. Los principales tipos de sistemas de riego y/o emisores son:Definicin de riego por goteo Riego por goteo. Recordemos que el riego, como procedimiento artificial, pretende proporcionar el agua en zonas de mejor aprovechamiento para las plantas para que estas reciban la humedad suficiente con el fin de que esas mismas plantas se desarrollen y optimicen su ciclo vital. Una vez ms conviene repetir que el agua es un elemento vital y escaso. El riego por goteo surge como respuesta a esta necesidad. Caractersticas del riego por Goteo Consigue suministrar gota a gota el agua necesaria para conservar la humedad requerida en la zona radicular de las plantas.Forma un bulbo Hmedo, que no es ms que la infiltracin del agua de manera horizontal y vertical debido a fuerzas de gravedad y capilaridad. Permite un manejo ms controlado de la relacin entre el agua y los espacios porosos del suelo, que son fundamentales para garantizar la correcta oxigenacin de las plantas,RIEGO POR ASPERSIN: este tipo de riego se caracteriza porque el agua alcanza a las plantaciones por medio de una lluvia restringida a cierto sector.

El riego por aspersin puede ser llevado a cabo en terrenos poco uniformes, colinares, con pendientes, etc. y se suele utilizar en la mayor parte de cultivos y suelos.A travs de una dosificacin adecuada es posible emplearlo para regar en cantidades tanto menores como abundantes. Adems no es necesario que el individuo encargado de realizar el riego posea alguna habilidad especfica.RIEGO POR SURCOS: el riego por surcos tiene la particularidad de que el agua empleada se desplaza por los cultivos a travs de gravitacin. Es decir, el agua recorre la pendiente y, en consecuencia, no es necesaria la utilizacin de otro tipo de energa para que se movilice.

Es importante tener en cuenta que la calidad del riego estar sujeta a la sistematizacin del rea en cuestin. Esta debe ser diseada apropiada y convenientemente.Hay que tener en cuenta que las superficies colinares no son adecuadas debido al gran desnivel del terreno.En esta clase de riego, las hojas y dems partes externas de la planta no estn en contacto con el agua.