Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y … · mientos de los profesionales y que...

8
ISSN: 1134-928X www.gerokomos.es www.drugfarma.com/SPA/gerokomos VOLUMEN 24 NÚMERO 1 MARZO 2013 Situación actual sobre el manejo Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y crónicas de heridas agudas y crónicas en España: Estudio ATENEA en España: Estudio ATENEA Beaskoetxea Gómez P., Bermejo Martínez M., Capillas Pérez R., Cerame Pérez S., García Collado F., Gómez Coiduras J. M., Manzanero López E., Palomar Llatas F., Salvador Morán M.ª J., Segovia Gómez T., Zubiaur Barrenengoa A. 00. PORT. SEPAR. GEROKOMOS 4-2012:Maquetación 1 25/10/12 12:02 Página 1

Transcript of Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y … · mientos de los profesionales y que...

ISSN: 1134-928X

www.gerokomos.eswww.drugfarma.com/SPA/gerokomos

VOLUMEN 24 NÚMERO 1

MARZO 2013

Situación actual sobre el manejoSituación actual sobre el manejode heridas agudas y crónicasde heridas agudas y crónicasen España: Estudio ATENEAen España: Estudio ATENEA

Beaskoetxea Gómez P., Bermejo Martínez M., Capillas Pérez R., Cerame Pérez S.,García Collado F., Gómez Coiduras J. M., Manzanero López E., Palomar Llatas F.,

Salvador Morán M.ª J., Segovia Gómez T., Zubiaur Barrenengoa A.

00. PORT. SEPAR. GEROKOMOS 4-2012:Maquetación 1 25/10/12 12:02 Página 1

00. PORT. SEPAR. GEROKOMOS 4-2012:Maquetación 1 25/10/12 12:02 Página 2

1

GEROKOMOS 2013; 24 (1): 1-5

Rincón científico

COMUNICACIONES

Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y crónicas en España:Estudio ATENEA

Actual situation about acute and chronic wounds in Spain: ATENEA study

Paz Beaskoetxea Gómez Enfermera. C. S. Galdakao. Miembro de la Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia.Máster en Cuidado de la Piel, Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas Crónicas.

Mariano Bermejo Martínez Enfermero. Unidad Multidisciplinar de Heridas Crónicas. Hospital Universitario Puerta de Hierro.Majadahonda. Madrid. Miembro del Comité Consultor del GNEAUPP. Experto en el Cuidado delas Úlceras por Presión y Heridas Crónicas por el GNEAUPP.

Raúl Capillas Pérez Enfermero. Máster en Cuidado de la Piel, Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y HeridasCrónicas. Delegado Regional de ANEDIDIC.

Silvia Cerame Pérez Enfermera del Centro Sociocomunitario de Bienestar Social de A Coruña. Xunta de Galicia.Directora de la CMUC (Centro Multidisciplinar de Úlceras Crónicas). Betanzos. Máster enCuidado de la Piel, Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas Crónicas.

Francisco García Collado Enfermero. Centro de Salud Nuestra Señora de la Paz. San Aznalfarache (Sevilla). ExpertoUniversitario en Estomaterapia. Máster en Cuidado de la Piel, Deterioro de la Integridad Cutánea,Úlceras y Heridas Crónicas.

José Miguel Gómez Coiduras Enfermero. Centro de Salud Trinidad Cautivo. Comité Científico ANEDIDIC. Máster en Cuidadode la Piel, Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas Crónicas.

Esperanza Manzanero López Enfermera. Directora de Enfermería del Grupo Medinaceli. Directora Centro Sociosanitario Medinaceli.

Federico Palomar Llatas Enfermero. Jefe de Área de Gestión Clínica de la Piel. Hospital General de Valencia. Presidente deANEDIDIC. Director del Máster en Cuidado de la Piel, Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlce-ras y Heridas Crónicas.

M.ª Jesús Salvador Morán Enfermera. Centro de Salud García Noblejas. SERMAS.

Teresa Segovia Gómez Supervisora. Unidad Multidisciplinar de Heridas Crónicas. Hospital Universitario Puerta de Hierro.Majadahonda. Madrid. Miembro del Comité Director del GNEAUPP. Experta en el Cuidado delas Úlceras por Presión y Heridas Crónicas por el GNEAUPP.

Alexander Zubiaur Barrenengoa DUE. C.S. Alango Getxo-Bizkaia. Comisión de formación continuada. Comarca Uribe.Osakidetza.

Correspondencia: Josep M.ª García AlaminoEnfermero. Departamento médico ConvaTec Iberia, África y Oriente Medio.C/ Constitució, 1, 3.ª planta.08960 Sant Just Desvern. Barcelona.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓNLas heridas son un problema de salud queafecta a una amplia población de todas lasedades y que requieren diferentes interven-ciones para asegurar un cuidado óptimo delos pacientes que las presentan. La cicatri-zación de dichas heridas es un fenómenocomplejo, en muchos casos no conocido ensu totalidad, que exige los conocimientosespecíficos y el trabajo de un equipo multi-disciplinar para poder abarcar todos los as-pectos y necesidades.

RESUMEN

Las heridas son un problema de salud que afecta a una amplia población de todas lasedades y que requieren diferentes intervenciones para asegurar un cuidado óptimo delos pacientes que las presentan. Esta es una ncuesta transversal de ámbito nacionaldirigida a profesionales de enfermería realizada durante el periodo septiembre 2011-enero 2012. Los profesionales que respondieron a la encuesta son enfermeros/as quetrabajan en hospitales, centros de atención primaria u otros centros asistenciales. Laencuesta, con un total de 26 ítems, presenta tres grandes secciones: 1. Datos sociodemográficos y filiación; 2. Formación recibida en el cuidado y tratamiento de heridas;3. Preguntas relacionadas con el manejo en el cuidado de las heridas. En el presenteartículo se presentan los resultados para los apartados 1 y 2. Un total de 405

ESTUDIO ATENEA:GEROKOMOS 29/10/12 13:28 Página 1

2

Beaskoetxea Gómez P.; Bermejo Martínez M.; Capillas Pérez R.; Cerame Pérez S.; García Collado F.;Gómez Coiduras J. M.; Manzanero López E.; Palomar Llatas F.; Salvador Morán M.ª J.;

Segovia Gómez T.; Zubiaur Barrenengoa A.: SITUACIÓN ACTUAL SOBREEL MANEJO DE HERIDAS AGUDAS Y CRÓNICAS EN ESPAÑA: ESTUDIO ATENEA

La complejidad de muchas de estas heri-das suponen una carga económica elevadapara los sistemas sanitarios. Según un estu-dio realizado en el Servicio Nacional de Sa-lud del Reino Unido (NHS) el coste anualestimado dedicado al tratamiento de las he-ridas representa un 3% del gasto sanitariototal (1).

Algunos de los determinantes más im-portantes que se relacionan con estos costesson: el aumento de los ingresos hospitala-rios atribuibles a las heridas, los retrasos delalta hospitalaria, el tiempo dedicado por elprofesional de enfermería al tratamiento delas heridas y la frecuencia de los cambiosde apósito. Además, en algunas revisionessistemáticas publicadas, se ha podido desta-car que la falta de diagnóstico y tratamien-to apropiado de las heridas son factores in-ductores clave del retraso de la cicatrización(2). Por tanto, iniciativas orientadas a me-jorar el diagnóstico y el tratamiento de lasheridas pueden impactar significativamen-te sobre los costes totales relacionados conestas heridas.

La utilización de apósitos en el trata-miento de heridas (tanto crónicas comoagudas) está ampliamente aceptado y es-tandarizado a través de protocolos y guíascreadas por profesionales siguiendo unosestándares de cuidado (3-5). El problemaes que no siempre se siguen estos proto-colos y sigue habiendo una amplia varia-bilidad en el manejo de estos pacientes.

Actualmente existen varias tecnologías yun amplio abanico de apósitos con com-posición y propiedades diferentes (6). Enla elección de uno u otro influyen aspec-tos no solo relacionados con el paciente,sino también con el profesional y el cen-tro de trabajo como pueden ser el tipo delesión (localización, estadio o grado, can-tidad de exudado, cavidad de la herida, elestado de la piel perilesional, signos de in-fección, etc.), el tipo de paciente a tratar(estado de salud, edad, variables sociode-mográficas, etc.) y las características delprofesional sanitario (años de experiencia,conocimiento, disponibilidad del produc-to, etc.).

La educación y la formación de los pro-fesionales es otro de los puntos clave en eltratamiento de las heridas. La calidad de laeducación sanitaria en los profesionales deenfermería ha ido mejorando paulatina-mente en los últimos años. Cada vez hayuna mayor oferta formativa (congresos, fo-ros, bases de datos, revistas científicas), queha contribuido a aumentar los conoci-mientos de los profesionales y que ayudana proporcionar unos cuidados de mayor ca-lidad. A pesar de ello, una de las princi-pales objeciones por parte de estos profe-sionales es el problema que tienen encompaginar su práctica clínica con su de-sarrollo profesional (2).

Las empresas privadas, entre ellas lascompañías farmacéuticas, juegan un pa-pel cada vez más importante proveyendoactividades formativas y educación espe-cializada a estos profesionales. Aunque enmuchos casos se ha debatido sobre los be-neficios de estos programas de educación (3)estos pueden ser muy útiles cuando estándebidamente estructurados con un conte-nido adecuado y siguiendo unos códigosde conducta.

El presente estudio tiene como objetivoconocer el tipo y grado de formación delpersonal de enfermería en el manejo de lasheridas; cómo esta formación puede afectara la práctica diaria; conocer sobre qué áreasde cuidado de las heridas ha recibido for-mación y sobre qué áreas les gustaría recibirpara mejorar su calidad de cuidados y cuáles el manejo de las heridas (tanto crónicascomo agudas) en condiciones de prácticaclínica habitual.

MATERIAL Y MÉTODOSEncuesta transversal de ámbito nacional di-rigida a profesionales de enfermería realiza-da durante el periodo septiembre 2011-ene-ro 2012. Los profesionales que respondieron

GEROKOMOS 2013; 24 (1): 1-5

Fig. 1. El 81,1% de los encuestados fueron mujeres, frente a un 18,9% de hombres. Respecto a grupos deedad, el 50% de los encuestados tenían más de 51 años.

160

140

120

100

80

60

40

20

0

144

4

49

88

De 20 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años Más de 51 años

profesionales participaron en la encuesta, de los cuales 340 cumplimentaron elcuestionario de forma completa para su evaluación. En el artículo se citan los diferentesresultados obtenidos para cada uno de los parámetros. En futuros estudios seríainteresante desarrollar programas que permitan evaluar la efectividad de los diferentesmodos formativos en el medio asistencial.

PALABRAS CLAVEHeridas, cura húmeda, formación, ATENEA, enfermería.

SUMMARY

Wounds are a health problem that affects a wide population of all ages and that requiredifferent interventions to ensure optimal care of patients who have them. Cross-sectionalsurvey of national scope done by professional nurses, and carried out during the periodSeptember 2011-January 2012. Professionals who answered to the survey are nurses whowork in hospitals, primary care centers or other centers. The survey, that includes a total of26 items, presents three main sections: 1. Social demographic data and personal details; 2. Training received regarding wound treatment; 3. Questions related to management inwound care. This article presents the results for paragraphs 1 and 2. A total of 405professionals participated in the survey, and 340 completed the questionnaire for theevaluation. The different results obtained for each of the parameters are listed in the article.In future studies, it would be interesting to develop programs that enable us to assess theeffectiveness of the different training modes in the healthcare environment.

KEYWORDSWounds, moist wound healing, training, ATENEA, nursing.

ESTUDIO ATENEA:GEROKOMOS 29/10/12 13:28 Página 2

3

GEROKOMOS 2013; 24 (1): 1-5

a la encuesta son enfermeros/as que traba-jan en hospitales, centros de Atención Pri-maria u otros centros asistenciales distri-buidos por toda la geografía española.

Las variables del estudio han sido reco-gidas mediante una encuesta ad hoc espe-cialmente diseñada para el estudio. La en-cuesta, con un total de 26 ítems, se divideen tres grandes apartados o secciones:

• 1. Datos sociodemográficos y filiación(sexo y edad de los encuestados, expe-riencia laboral, tipo de centro asisten-cial…).

• 2. Formación recibida en el cuidado ytratamiento de heridas (tipo de for-mación, entidad que imparte la for-mación, fuentes de información…).

• 3. Preguntas relacionadas con el ma-nejo en el cuidado de las heridas (tipode herida que ve en la práctica clínicadiaria, tipo de limpieza de la herida, ti-po de cura…). En el presente artículose presentan los resultados para losapartados 1 y 2.

Los participantes se seleccionaron de ma-nera aleatoria, y la muestra se constituyó conel 50% de Atención Hospitalaria y otroscentros asistenciales, y el 50% restante deAtención Primaria. A los investigadores par-ticipantes se les entregó un código para quepudieran acceder, vía internet, a la encues-ta electrónica que debían cumplimentar. Acada uno de los investigadores participan-tes tan solo se les permitió contestar a unaúnica encuesta.

Para el análisis estadístico se ha utilizadoel paquete estadístico SAS versión 9.2 paraWindows. En la descripción de variables

continuas se han utilizado la media, media-na, desviación estándar, mínimo y máximoobservados, aunque en algunos casos han si-do reportados también los cuartiles. Para ladescripción de variables categóricas, se hanutilizado el número y porcentaje de pacien-tes por categoría de respuesta.

RESULTADOS

Características sociodemográficasUn total de 405 profesionales participaronen la encuesta, de los cuales 340 cumpli-mentaron el cuestionario de forma com-pleta para su evaluación. El 80,7% (338)de los profesionales que respondieron fue-ron mujeres; la edad era de 41 años o másen el 80% de los casos. La experiencia co-mo enfermera era de 21 años o más en el69,5% de los casos (Fig. 1).

Los profesionales participantes en la en-cuesta trabajaban en el 68% de los casos enAtención Primaria; el 30,8% en hospitales,de los que el 44,9% correspondían a grandeshospitales (más de 500 camas) del sector pú-blico (96,1%). El porcentaje restante traba-jaban en residencias geriátricas o centros so-ciosanitarios. Para ver la distribución segúncomunidad autónoma véase Figura 2.

Las especialidades de las enfermeras/osde los centros hospitalarios que participa-ron en la encuesta fueron muy diversas y va-riadas, aunque las más frecuentes eran: Me-dicina Interna (20,9%), Cirugía General(12,4%), Traumatología/Ortopedia (11,6%)y Vascular (10,1%). Otras especialidadesque también destacan son Cardiología, Neu-rocirugía o Enfermería Domiciliaria.

En cuanto a su experiencia actual con lasheridas, el 53,9% de los enfermeros/as afir-

ma que en promedio ve más de 11 heridasal mes, el 24,8% entre 6 y 10 y el 20,3% de1 a 5 heridas mensuales.

Formación recibidaEn primer lugar, el 92,1% de los encuestadosafirman haber recibido alguna formación so-bre el cuidado y tratamiento de heridas y so-lo el 7,9% dice no haberla recibido. Entre losprimeros, el 29,6% de profesionales recibie-ron formación reglada frente al 76,4% quehabía recibido formación no reglada.

Tanto los posgrados como los títulos pro-pios y cursos acreditados se realizan de for-ma presencial en más del 80% de los casos,aunque también se observan casos de cur-sos on line. En cuanto a los másteres, se di-viden homogéneamente entre presencial, se-mipresencial y on line.

Entre la formación privada no reglada(46,6%) destacan los cursos organizados porlas compañías ConvaTec (34,4%), Coloplast(26,5%), Smith & Nephew (20,1%) yMölnlycke (14,3%), entre otros (Fig. 3).

Los cursos organizados por entidades pú-blicas son mayoritariamente de tipo pre-sencial (más de un 70%), aunque los cursosde asociaciones científicas o de otras enti-dades públicas también fueron realizadospor internet (28,6% en ambos casos).

Los cursos no reglados realizados por en-tidades privadas son, en su mayoría, de ti-po presencial, a excepción de los organiza-dos por Coloplast y Laboratorios Salvat,donde está mucho más presente la realiza-ción de cursos on line.

Áreas de formaciónEntre las áreas de formación específicas, el91,2% de los profesionales había recibidoformación sobre el tratamiento y abordajedel cuidado de las heridas, y el 84,4% sobreel control de las infecciones. Otros aspectosabordados en la formación que destacaronfueron: la gestión del exudado (79,7%), la

Fig. 2. Distribución de los encuestados según comunidad autónoma.

Fig. 3. El tipo de formación predominante recibi-da sobre el cuidado y el tratamiento de heridas es laformación no reglada.

Murcia3%

Navarra0%

País Vasco6% Andalucía

18%

Aragón5%

Asturias5%

Baleares3%

Cataluña20%

Canarias1%

Cantabria0%

Castilla La Mancha2%

Comunidad Valenciana8%

Extremadura0%

Galicia8%

La Rioja2%

Madrid16%

Melilla0%

Castilla León3%

No ha recibidoformación

7%Formación

reglada26%

Formación no reglada

67%

ESTUDIO ATENEA:GEROKOMOS 29/10/12 13:28 Página 3

4

GEROKOMOS 2013; 24 (1): 1-5

Beaskoetxea Gómez P.; Bermejo Martínez M.; Capillas Pérez R.; Cerame Pérez S.; García Collado F.;Gómez Coiduras J. M.; Manzanero López E.; Palomar Llatas F.; Salvador Morán M.ª J.;

Segovia Gómez T.; Zubiaur Barrenengoa A.: SITUACIÓN ACTUAL SOBREEL MANEJO DE HERIDAS AGUDAS Y CRÓNICAS EN ESPAÑA: ESTUDIO ATENEA

prevención de lesiones (78,7%), la etiolo-gía de las heridas (72,7%), especialmenteúlceras por presión, úlceras vasculares y úl-ceras de pie diabético.

Los profesionales de enfermería de-mandan formación sobre el manejo del do-lor asociado a las heridas (61,5%), trata-miento/abordaje del cuidado de heridas(60%), formación sobre el control de la in-fección (50%) y calidad de vida en estospacientes (46,2%).

Nivel de formaciónEl 84,4% de las enfermeras/os encuestadosconsideran tener un nivel de formación ade-cuado sobre el cuidado de las heridas cró-nicas (solo el 7,7% considera que su for-mación no es adecuada o es deficiente). Encuanto a la valoración que tienen sobre elcolectivo en general, la opinión es levementepeor, de manera que el 65,9% piensa que laformación recibida a nivel global es ade-cuada, pero un 28,6% piensa que es defi-ciente o muy deficiente. Cabe destacar lapercepción negativa que se tiene del colec-tivo en el ámbito hospitalario, en el que laformación deficiente o muy deficiente al-canza el 50,4%, porcentaje que se reduce aun 20,5% en Atención Primaria.

Fuentes de informaciónLas fuentes de información más habitua-les que los profesionales de enfermería uti-lizan para estar informados y obtener másinformación sobre el cuidado de las heri-das son: información proporcionada porempresas privadas o compañías del sectormédico-farmacéutico mediante sus dele-gados de ventas, asesores, folletos infor-mativos (82,5%), revistas especializadas(55,5%), congresos y otras reuniones cien-tíficas (50,5%), internet (45,2%), libros(33,3%), bases de datos (26,3%), y final-mente foros (12,7%). En Atención Prima-

ria, se observa una mayor consulta de lainformación que proporcionan las compa-ñías del sector (85,2% versus 76,4%), mien-tras que en los centros hospitalarios se uti-liza en mayor proporción la informaciónde congresos y reuniones científicas (65%versus 43,3%) y revistas científicas o espe-cializadas (63,4% versus 50,7%).

DISCUSIÓN

Principales resultadosA partir de nuestro estudio podemos afir-mar que el número de profesionales de en-fermería que han recibido formación sobreel cuidado y tratamiento de las heridas esmuy elevado (92,1%). Estos resultados pre-sentan diferencias, algunas significativas,entre el ámbito de la Atención Primaria yla Atención Hospitalaria. A pesar del enor-me desarrollo de las herramientas infor-máticas, en más del 80% de los casos la for-mación se continúa rea lizando de formapresencial. Las áreas de formación que hanrecibido mayor atención son las corres-pondientes a tratamiento y abordaje de laherida en general, control de la infeccióny prevención de lesiones. La formación pri-vada no reglada constituye un porcentajecercano al 50% de la formación y de elladestacan los cursos ofrecidos por las com-pañías relacionadas con la prevención o cui-dado de las heridas, destacando a aquellasque han proporcionado una mayor activi-dad formativa, ConvaTec (34,4%), Colo-plast (26,5%), Smith & Nephew (20,1%)y Mölnlycke (14,3%). Esto no representaun inconveniente si los contenidos y me-todología son transparentes, están siguien-do los códigos de buenas prácticas y se de-clara cualquier conflicto de interés quepudiera existir. La autovaloración del nivelformativo es muy elevado entre los profe-sionales, y sin embargo consideran que el

resto de compañeros tienen un nivel de co-nocimientos inferior. Los profesionales con-sideran, de manera general, que la forma-ción recibida a nivel global es adecuada,aunque también hay que resaltar que casiuno de cada tres profesionales opina quela formación a nivel general es deficiente omuy deficiente. Este mismo análisis, en elcaso del ámbito hospitalario, debería ha-cer saltar algunas alarmas si las percepcio-nes de los profesionales son ciertas, porquelos encuestados consideran que el nivel for-mativo es deficiente o muy deficiente en lamitad de los profesionales. En relación alas fuentes de información destacan las em-presas del sector del cuidado de las heridas,a través de diversas vías (delegado de ven-tas, folletos informativos). Otras fuentesson las revistas especializadas o las reunio-nes o congresos científicos, internet tam-bién constituye una fuente de información.En este punto también existe alguna dife-rencia entre la Atención Primaria y la Aten-ción Hospitalaria; en el caso de esta últi-ma, las reuniones o congresos representanun porcentaje formativo mayor que en laAtención Primaria.

Fortalezas y debilidades del estudioUna de las fortalezas del presente estudioes la utilización de una encuesta ad hoc de-sarrollada por un grupo de profesionales ex-pertos en el cuidado de las heridas y conuna amplia experiencia asistencial y docente.Ello ha permitido desarrollar un cuestio-nario amplio pero específico. El segundopunto a destacar es la adecuada selecciónde la muestra de encuestados, realizada deforma aleatoria. Otro punto a destacar delpresente estudio es la amplia representati-vidad de la muestra, ya que se trata de pro-fesionales de toda España e incluye tanto elnivel asistencial de Atención Primaria co-mo el de Atención Hospitalaria.

Diferencias respecto a otros estudiosHasta el momento no conocemos otros estu-dios a nivel nacional que hayan abordado es-te tema de una manera tan amplia (forma-ción e información sobre prevención ycuidados), ni extensa (toda la geografía espa-ñola, incluyendo centros de salud, hospitalesy otros ámbitos como residencias geriátricas).Esto hace que no sea posible establecer com-paraciones con otros datos, ni poder analizarla evolución de los conocimientos de los pro-fesionales a lo largo del tiempo.

Implicaciones para enfermería,gestores y otros profesionalesLos resultados del presente estudio deberíanhacer reflexionar a los profesionales tanto del

Fig. 4. La compañía percibida como líder en formación sobre el cuidado y tratamiento de heridas esConvaTec.

120

100

80

60

40

20

0

Bama-G

eve

B. Brau

n Medica

l

Coloplast

ConvaTec

Hartmann

KCI

Laborator

ios Sa

lvat

Mölnlyc

ke

Smith

&Nephew

Systag

enixUrgo

Fundación priva

da

Otra en

tidad

2

18 16

42

59

6

24

10

26

6

23

78

101

ESTUDIO ATENEA:GEROKOMOS 29/10/12 13:28 Página 4

5

GEROKOMOS 2013; 24 (1): 1-5

ámbito asistencial como del docente o gestor.Desde el punto de vista de los profesionalesse observa que el nivel de formación autoper-cibido es superior al percibido por otros y es-to sugiere que deberían revisarse y examinar-se los conocimientos de una manera másobjetiva. Esto es así especialmente en el casodel ámbito hospitalario, en el cual esta diso-nancia se hace mayor. A pesar de que la im-presión general es que se ha impartido sufi-ciente formación sobre prevención o cuidadode las heridas y parece un tema muy “trilla-do”, los presentes datos no muestran lo mis-mo. Por ello, los departamentos de formacióndeberían continuar incluyendo estas áreas te-máticas en sus programas formativos, incor-

porando además más formación sobre heri-das agudas (quirúrgicas, quemaduras) por seráreas donde se ha proporcionado menos for-mación. Esta información debería ser impar-tida por profesionales expertos en estas áreas,ya que se diferencian en buena parte de las he-ridas crónicas. Es importante que los gestoresa cargo de los centros conozcan los resultadosdel presente estudio para que permitan y co-laboren en la implementación de acciones di-rigidas a mejorar la formación en esta área, yaque las heridas son muy prevalentes en el me-dio asistencial y están cambiando su forma depresentación y cuidados (7).

Algunas preguntas que quedaron por res-ponder en el presente estudio son, por ejem-

plo, los motivos por los cuales todavía exis-te un escaso uso de la formación no pre-sencial. También ha quedado por responderla cuestión de por qué es más favorable laevaluación que hacen los propios conoci-mientos frente al de los compañeros. Entrelas propuestas formativas futuras, otras delas áreas de formación que proponen los pro-fesionales son el manejo del dolor y calidadde vida en los pacientes con heridas. En fu-turos estudios sería interesante desarrollarprogramas que permitan evaluar la efectivi-dad de los diferentes modos formativos enel medio asistencial.

Estudio patrocinado por ConvaTec.AP-013246-ES.

BIBLIOGRAFÍA

1. Posnett J, Gottrup F, Lundgren H, Saal G. The resource impact of wounds onhealth-care providers in Europe. J Wound Care 2009; 18: 154-61.

2. Bryant RA, Nix DP. Acute and chronic wounds. Current Management concepts.Third Edition. Missouri: Mosby Elsevier 2007.

3. Lipsky BA, Berendt AR, Cornia PB, Pile JC, Peters EJ, Armstrong DG, DeeryHG, Embil JM, Joseph WS, Karchmer AW, Pinzur MS, Senneville E, InfectiousDiseasesSociety of America. 2012 Infectious Diseases Society of America clini-cal practice guideline for the diagnosis and treatment of diabetic foot infections.Clin Infect Dis 2012; 54: e132-73.

4. Panfil EM. “Nursing patients with chronic wounds” expert standard: qualifica-tion of needs. Pflege Z 2008; 61: 134-7.

5. FDA Wound Healing Clinical Focus Group. Guidance for industry: chronic cu-taneous ulcer and burn wounds-developing products for treatment. Wound Re-pair Regen 2001; 9 (4): 258-68.

6. Thomas S. Surgical dressings and wound management. First edition. Cardiff:Medetec Publications 2010.

7. Soldevilla-Ágreda JJ, Torra I Bou JE, Verdú-Soriano J, López-Casanova P. 3.er Es-tudio Nacional de prevalencia de úlceras por presión en España, 2009. Epi-demiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2011;22: 77-90.

ESTUDIO ATENEA:GEROKOMOS 29/10/12 13:28 Página 5

ATE-1201

00. PORT. SEPAR. GEROKOMOS 4-2012:Maquetación 1 29/10/12 12:43 Página 3