Situación Ambiental de Venezuela 2001

download Situación Ambiental de Venezuela 2001

of 8

Transcript of Situación Ambiental de Venezuela 2001

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    1/8

    Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    Anlisis de Percepcin del Sector

    Editores

    Diego Daz Martn, Alejandra Padrn, Jos Felix Ingoglia, Mildred Real, Marycarmen Sobrino y

    Carmen Mujica

    Diciembre del 2001

    Introduccin

    El presente anlisis fue elaborado con la finalidad de evaluar los principales alcances y dificultades

    de la gestin ambiental en Venezuela durante el ao 2001, as como identificar acciones concretas

    a corto, mediano y largo plazo que promuevan mayor eficiencia en la conservacin de nuestro

    patrimonio natural.

    Lejos de ser exhaustivo, este estudio pretende pulsar la opinin de un destacado grupo de

    profesionales venezolanos de diferentes sectores del acontecer ambiental del pas, con reconocida

    trayectoria en la materia. Dado el carcter intencional de la muestra, los resultados son altamente

    confiables en torno a la percepcin del sector y los principales retos y desafos ambientales del

    2002.

    Para ello, se conform un grupo interdisciplinario de profesionales, quienes tuvieron por misin

    establecer la metodologa de trabajo y formular las invitaciones a participar. Asimismo, tuvieron la

    responsabilidad de recopilar y analizar la informacin correspondiente, proveniente de

    organizaciones no gubernamentales, universidades, empresas privadas, medios de comunicacin

    social y entes gubernamentales.

    VITALIS... hombre, comunicacin y ambiente, es una organizacin no gubernamental creada con la

    misin de promover la formacin de valores, conocimientos y conductas, cnsonas con la

    conservacin ambiental y el desarrollo sostenible.

    Por medio de esta iniciativa, que se realiza por segunda vez consecutiva al final de cada ao, se

    espera impulsar un debate constructivo, propositivo y de altura, dirigido a conciliar posiciones e

    intereses a favor de la conservacin y la mejora de la calidad de vida en nuestro pas, as como a

    explorar los mecanismos y las acciones a emprender en el rea ambiental desde la gestin oficial y

    no gubernamental a las puertas de un nuevo ao.

    Metodologa

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    2/8

    Este anlisis fue de tipo descriptivo y pretende pulsar por segunda vez la opinin de los

    profesionales del sector ambiental. Para ello, se elabor un instrumento de recoleccin de datos

    bajo la modalidad de encuesta, la cual const de seis preguntas, tres abiertas y tres cerradas (ver

    anexos)

    La muestra fue seleccionada de manera intencional, debido a que solamente se escogieronespecialistas venezolanos, con ms de cinco aos de experiencia consecutiva en el acontecer

    ambiental del pas, activos en diversas organizaciones representativas de cada sector. Vale

    mencionar que se consult el mismo nmero de especialistas por sector.

    Se recopilaron un total de 107 opiniones / respuestas, de igual nmero de especialistas,

    pertenecientes a los subsectores ONGs (34.57%), empresa privada (23.36%), universidades o

    centros de investigacin o docencia (20.56%), organizaciones gubernamentales (14,95%) y medios

    de comunicacin social (6,56%).

    El anlisis de la muestra comprende profesionales en su mayora hombres (53,27%), con grado

    acadmico a nivel universitario o de postgrado (66,35%) predominantemente con nivel gerencialde medio a alto (64,45%).

    Resultados

    Principales Problemas Ambientales de 2001

    La figura 1 muestra los principales problemas ambientales identificados por los entrevistados para

    el ao 2001.

    Es de hacer notar que algunos de los problemas sealados trascienden la escala temporal del ao

    bajo estudio, apareciendo nuevamente desde el anlisis realizado a finales del 2000, con lo cual sedenota la dimensin de la variable ambiental y se destaca la consuetudinaria aparicin de

    problemas de un ao tras otro, pues esta problemtica es ms el resultado de una serie de

    eventos, que la consecuencia de un problema aislado o aislable.

    Como las principales preocupaciones de los entrevistados (17%) surgen la inadecuada recoleccin,

    tratamiento y disposicin final de los residuos slidos (basura) en todo el territorio nacional, tanto

    a nivel urbano como rural. Le sigue la prdida de diversidad biolgica y dems recursos naturales

    (15%), principalmente debido a la presin de la frontera agropecuaria, la cacera indiscriminada, la

    minera ilegal y descontrolada, el sobreaprovechamiento pesquero y la deforestacin.

    La contaminacin fue descrita como el tercer problema ambiental ms importante de Venezuela

    en el 2001 (12%), particularmente la degradacin de los ros, lagos y playas, por efecto del vertido

    directo y sin tratamiento de aguas servidas, basura, residuos peligrosos y derrames petroleros.

    Asimismo, se reconocieron los problemas derivados de la contaminacin atmosfrica y snica.

    Mencin especial merece el aparente incremento del trfico automotor, sin un adecuado control

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    3/8

    de las emisiones de los vehculos y sin cambios en los patrones de refinacin de la gasolina, que

    genera un aumento progresivo de los niveles de contaminacin atmosfrica.

    Las invasiones de diversas ABRAEs, particularmente de Parques Nacionales, fueron reconocidas

    como el cuarto problema ambiental ms importante en nuestro pas (9%). Resaltaron los graves

    casos de los Parques Nacionales Henri Pittier, Monumento Natural Agustn Codazzi y la expansinde algunos poblados dentro de El vila.

    En cuanto a las Reservas Forestales, algunos consultados evidenciaron la crtica situacin de

    invasiones en Caparo y Ticoporo, bajo una supuesta ptica de participacin social-comunitaria,

    marcada aparentemente por un nocivo populismo. Vale citar que algunos de los entrevistados

    reconocieron estos programas como un logro.

    Especial consideracin merece la indiscriminada actividad minera en las ABRAEs del Estado

    Bolvar, en especial la de la Zona Protectora Sur (cuencas altas de los ros Caron y Paragua).

    Con 6% destacan los incendios forestales, ocurridos en diversos sitios de Venezuela a comienzosdel 2001, y que motorizaron la creacin de un comando unificado para su atencin.

    Los especialistas consultados refieren las dificultades de la gestin oficial como un problema de

    importancia para el sector (6%), donde no se cuenta con una nica poltica clara y transversal a

    todos los sectores productivos y de desarrollo de la sociedad. Asimismo, consideran como uno de

    los principales obstculos para alcanzar el desarrollo sostenible la burocracia a nivel central, y

    la debilidad en la gestin ambiental del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

    (MARN), organismo rector de la poltica ambiental en Venezuela, as como de otros organismos

    gubernamentales y no gubernamentales, todo ello aunado a la poca educacin ambiental de los

    ciudadanos.

    El manejo inadecuado del recurso hdrico, la formulacin inconsulta de leyes (Tierras, Espacios

    Acuticos, Zonas para el Desarrollo Sostenible y Pesca), la conclusin del Tendido Elctrico que

    atraves un sector del Parque Nacional Canaima y que lleva electricidad al Brasil, y la degradacin

    ambiental que conduce a la insalubridad y posterior proliferacin de enfermedades (p.e. Dengue y

    Malaria), figuran cada una con 5% como problemas ambientales.

    En el caso especfico del agua, preocupa a los especialistas el deterioro progresivo de las cuencas

    altas de ros que son fuentes del agua tan vital para la subsistencia de la humanidad, as como la

    destruccin de las zonas protectoras a lo largo de sus cauces, generando un riesgo potencial de

    inundacin aguas abajo, con el incremento del escurrimiento de las aguas de lluvia, lo cual trae almismo tiempo aumento de los sedimentos que acaban con la vida til de las represas que

    alimentan a los acueductos.

    La falta de una efectiva vigilancia y control y la agudizacin de la pobreza, figuran cada una con

    4%. La primera, relacionada con la dbil o limitada gestin de los funcionarios de guardera a nivel

    nacional, regional y local, orientada a mitigar los impactos de las actividades que deterioran los

    recursos naturales y el ambiente. La segunda, como causal de muchos de los problemas que

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    4/8

    originan la ocupacin indebida del territorio y la proliferacin de comportamientos insostenibles,

    en los cuales no hay un mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, sino que por el

    contrario, una profundizacin en sus condiciones de marginalidad.

    El urbanismo incontrolado (3%), los derrames petroleros (2%) y el mal manejo de las aguas

    servidas (2%) tambin fueron reconocidos como problemas ambientales de 2001.

    Anlisis de Resultados

    Los resultados compilados en este estudio sugieren que en la Venezuela del ao 2001, la gestin

    ambiental qued relegada a un tercer o cuarto plano, dentro del contexto socioeconmico y

    poltico que vive el pas, situacin que no favoreci la obtencin de logros significativos para el

    sector, escenario muy similar al ao 2000, aunque en opinin de algunos especialistas, empeor.

    El manejo de los residuos slidos (basura) en Venezuela contina apareciendo como el problema

    ambiental ms importante, seguido por el sobreaprovechamiento de los recursos naturales.

    La gestin oficial se destac en el mbito de la planificacin con el lanzamiento de la Estrategia

    Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica y su Plan de Accin, as como la

    formulacin del proyecto de Reglamento de Bioseguridad. Por otro lado, algunos de los

    consultados refieren la declaratoria de varias leyes contempladas en la habilitante como un

    proceso inconsulto y violatorio de la Constitucin

    Si bien se reconoci la limitacin presupuestaria como uno de los principales problemas de la

    gestin del sector, algunos de los consultados reconocieron como logros los fondos provenientes

    de la sobremarcha ecolgica, as como aquellos provenientes del Fondo Ambiental Global (GEF,

    segn sus siglas en Ingls) para el Delta del Orinoco y del Banco Mundial para INPARQUES, dentro

    del programa de fortalecimiento de Parques Nacionales.

    Al igual que el ao anterior, los subsectores privado y no gubernamental, se mantuvieron activos

    en la concrecin y puesta en marcha de diversas iniciativas principalmente a nivel local o regional,

    y en el desarrollo de nuevas modalidades de participacin ciudadana para el mejoramiento de su

    entorno. En algunos casos, la simple supervivencia de las organizaciones no gubernamentales fue

    reconocido como un logro sustancial, as como la aparicin de grupos locales dentro de las

    unidades educativas y las comunidades organizadas.

    Una vez ms, algunas de las debilidades esgrimidas por los entrevistados sobre algn sector,

    pareciera ser una fortaleza de otro, lo cual evidencia la necesidad de unir esfuerzos a travs de

    asociaciones estratgicas multisectoriales e interinstitucionales, orientadas a solucionar la

    complejidad de los problemas ambientales de nuestro pas, bajo la rectora oficial, con amplia

    participacin de las universidades y las organizaciones no gubernamentales, con el apoyo de la

    empresa privada y los medios de comunicacin social.

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    5/8

    Por ao consecutivo, destaca la ausencia de una clara poltica ambiental, coherente con las otras

    polticas nacionales, de progresiva administracin, basada en una continuidad tcnica y gerencial,

    con conocimiento de los problemas y de las posibles alternativas de solucin.

    Por su parte, las ONGs, en opinin de algunos entrevistados, parecen haber estado muy de bajo

    perfil, inclusive menor al ao anterior, situacin que pudiera restar aceptacin de sus acciones enel pblico especializado y en las comunidades en general.

    Es necesario entender que la dimensin de los problemas ambientales trascienden variables

    sociales, econmicas, culturales y hasta polticas. Por ello, no extraa que la gestin ambiental

    refleje dificultades en cada uno de estos escenarios, en los cuales destacan las limitaciones de

    orden administrativo, que han redundado en dificultades para las poblaciones humanas.

    La crisis econmica ha golpeado fuertemente a muchas ONGs haciendo difcil su accin y en

    algunos casos obligndolas a cerrar sus puertas. Por otra parte, el bajo perfil institucional que

    posiblemente se adopt, entre otras razones, para evitar caer en el caos de conflictividad social,

    ha afectado fuertemente la accin colectiva de las ONGs como grupo de presin poltica en favordel ambiente.

    En comparacin con el ao anterior, la percepcin de la gestin de las organizaciones pblicas,

    privadas y del tercer sector, muestra algunas variaciones interesantes.

    La gestin oficial durante el 2001 fue percibida de regular(51%) a deficiente (44%), cifra que no

    vara considerablemente con el 2.000 en la cual fue catalogada por los especialistas

    de regular(44%) a deficiente (39%), pese a que para el pasado ao el 17% la catalog

    de buena, cifra que contrasta con el 4% del 2001.

    En opinin de algunos especialistas, el rendimiento de las autoridades ha estado muy por debajode lo esperado, particularmente, tomando en cuenta los excelentes tcnicos con que disponen.

    En cuanto a las ONGs, el pasado ao 37% las catalog de buena, 39% regular, 15% deficiente y

    9% muy buena Para el 2001, tal gestin fue catalogada de 43% buena, 39%regular, 12% muy

    buena y 6% deficiente.

    Es preciso destacar que la gestin ambiental de las empresas privadas, fue evaluada por primera

    vez en el 2001.

    Se debe hacer un mayor nfasis en la gestin a mediano y largo plazo, evitando las continuas

    situaciones de emergencia administrativa, sentando las bases procedimentales y metodolgicas

    que garanticen la evaluacin progresiva de sus acciones, hacia objetivos de mayor complejidad

    tcnica.

    Conclusiones y Recomendaciones

    Resulta indispensable la definicin de prioridades ambientales a nivel nacional y regional, con una

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    6/8

    amplia y representativa participacin de los diferentes sectores, aceptando el concepto del trabajo

    secuencial hacia grandes temas. En VITALIS consideramos que identificar los problemas es esencial

    para poder proponer soluciones, en donde cada sector de la sociedad entienda y se comprometa a

    cumplir con su responsabilidad en la solucin. El proceso debe ser transparente, democrtico,

    altamente tcnico, representativo y participativo.

    Se requiere la implementacin de una clara poltica ambiental, coherente con las otras polticas

    nacionales, de progresiva administracin, basada en una continuidad tcnica y gerencial, con

    conocimiento de los problemas y de las posibles alternativas de solucin.

    Es indispensable unir esfuerzos entre los diversos sectores a fin de obtener resultados que

    beneficien a la colectividad, al mismo tiempo que mantengan la integridad de los servicios que

    brinda un ambiente sano. Se reconoce una vez ms la coordinacin de iniciativas y la cooperacin

    interinstitucional como un elemento fundamental en la gestin ambiental del pas.

    Las autoridades gubernamentales, por si solas, no podrn acometer los retos ambientales del ao

    2002. La empresa privada, la sociedad civil organizada, las ONGs, la comunidad cientfica ytecnolgica del pas y los medios de comunicacin social, estn llamados a participar activamente

    en este proceso.

    Los organismos oficiales estn llamados a continuar fortaleciendo la planificacin estratgica a

    corto, mediano y largo plazo, con una justa asignacin presupuestaria, y el concurso de todos los

    actores involucrados, especificando los indicadores que permitirn medir la efectividad de tales

    acciones, incluyendo los mecanismos de seguimiento y control. Especial inters merece la

    planificacin hidrolgica, el manejo de las reas protegidas y el control de las actividades

    susceptibles de degradar el ambiente.

    Las ONGs estn llamadas a retomar su rol como agentes de apoyo, presin poltica y cambios en

    defensa del ambiente, mediante el desarrollo de programas y proyectos que contribuyan al

    fortalecimiento y desarrollo de los temas ambientales en el pas y promuevan una participacin

    representativa en el acontecer nacional

    La complejidad de las causas y efectos de los problemas ambientales requiere que lo ambiental

    sea considerado como parte esencial de los programas de los distintos sectores, tomando en

    cuenta sus implicaciones en la materializacin de los derechos fundamentales consagrados en

    nuestra Constitucin.

    Se deben revisar los mecanismos de consulta y coordinacin interinstitucional, a nivelgubernamental, no gubernamental y privado, a los fines de garantizar el intercambio sistemtico

    de informacin entre los diversos sectores, para agilizar los procesos de toma de decisiones y

    evitar la duplicacin de esfuerzos. El dilogo se impone como mecanismo de participacin de los

    diferentes subsectores de la sociedad.

    Se debe incrementar la inversin pblica y/o privada en la gestin ambiental, a los fines de

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    7/8

    fortalecer y consolidar la estructura administrativa oficial y/o privada existente a nivel nacional,

    favoreciendo particularmente los procesos de descentralizacin y los mecanismos de vigilancia y

    control de las acciones susceptibles de degradar el ambiente.

    Se debe fomentar la creacin y desarrollo de una estructura eficiente y efectiva que fomente la

    reduccin, reutilizacin y reciclaje de residuos slidos a nivel nacional, tanto a nivel urbano comorural. Asimismo, resulta imperativo evaluar y corregir en el menor plazo posible, los mecanismos

    de recoleccin, tratamiento y disposicin final de residuos, y el manejo apropiado de desechos

    peligrosos.

    Se debe propiciar un sistema de indicadores ambientales, que alerte en forma temprana en torno

    a la situacin de los bienes y servicios ambientales del pas, y sus necesidades de conservacin y

    desarrollo. Esto con la finalidad de mantener a todos los actores informados sobre los progresos y

    las dificultades en la gestin ambiental, as como las acciones que cada sector de la ciudadana

    debe emprender, en procura de la mejora de la calidad de vida y la conservacin a perpetuidad de

    nuestro patrimonio natural.

    ANEXOS

    ANEXO 1. Formulario de Encuesta

    CONSULTA NACIONAL

    Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    Es grato dirigirnos a Uds. con la finalidad de invitarles a participar en el anlisis Situacin

    Ambiental de Venezuela 2001, iniciativa que persigue evaluar los principales alcances

    y limitaciones de la gestin pblica y privada a nivel nacional. Para ello, VITALIS ha conformado unequipo interdisciplinario de profesionales, quienes siguiendo una metodologa estandarizada,

    abordarn una muestra intencional y segmentada de especialistas del sector ambiental

    venezolano, entre los cuales se encuentra su organizacin.

    Con tal propsito, se ha elaborado un instrumento con sencillas preguntas generales que Ud.

    podr completar en un tiempo muy breve, las cuales podr encontrar al final de la presente

    comunicacin.

    Si Ud. ya complet este instrumento, le rogamos hacer caso omiso de la presente

    comunicacin. Si no, le invitamos a remitirlas va fax al nmero: (212) 267-2517 o al

    [email protected] del venidero 15 de diciembre. Tambin puede completarla

    directamente en Internet:www.vitalis.net

    Para su debido conocimiento, sus aportes en este instrumento sern totalmente

    confidenciales. VITALIS se compromete a enviarle, va correo electrnico, una sntesis del informe

    final, el cual ser dado a conocer a travs de los medios de comunicacin social a partir de la

    segunda semana del mes de diciembre.

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.vitalis.net/http://www.vitalis.net/http://www.vitalis.net/http://www.vitalis.net/mailto:[email protected]
  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    8/8

    CONSULTA NACIONAL

    Situacin Ambiental de Venezuela 2001

    1. En su opinin Cules son (fueron) los tres (3) principales problemas ambientales de laVenezuela del ao 2001?

    2. Cules son (han sido) los principales logros de la gestin ambiental (pblica y privada) en el

    pas, durante el ao 2001?

    3. Cmo calificara Ud. la gestin ambiental de:

    Autoridades gubernamentales a nivel nacional (marque slo una)

    Excelente Muy Buena Buena Regular Deficiente.

    Organizaciones no gubernamentales (ONGs) a nivel nacional (marque slo una)

    Excelente Muy Buena Buena Regular Deficiente.

    Empresas Privadas a nivel nacional (marque slo una)

    Excelente Muy Buena Buena Regular Deficiente.

    4. Cul (es) accin (es) propone Ud. para que los problemas ambientales que seal en la primera

    pregunta, encuentren una solucin en el 2002?