Situación Ambiental de Venezuela 2004

download Situación Ambiental de Venezuela 2004

of 12

Transcript of Situación Ambiental de Venezuela 2004

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    1/12

    Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    Anlisis de Percepcin del Sector Ambiental

    Editores

    Diego Daz Martn, Isabel Novo Torres, MaryCarmen Sobrino y Jos Antonio Apostlico

    VITALIS, Diciembre 2004

    Introduccin

    El presente anlisis consisti en evaluar los principales alcances y dificultades de la gestin

    ambiental en Venezuela durante el ao 2004, as como identifica las acciones concretas a corto,mediano y largo plazo que promuevan mayor eficiencia y eficacia en la gestin de la conservacin

    y uso sustentable de nuestros recursos naturales.

    Lejos de ser exhaustivo, este estudio puls la opinin de un grupo de profesionales venezolanos de

    diferentes sectores del acontecer ambiental del pas de reconocida trayectoria en la materia. Dado

    el carcter intencional de la muestra, los resultados son altamente confiables en torno a la

    percepcin del sector y los principales retos y desafos ambientales del 2005.

    Para ello, VITALIS conform un grupo interdisciplinario de profesionales, quienes tuvieron por

    misin recopilar y analizar la informacin correspondiente, proveniente tanto de organizaciones

    no gubernamentales, universidades, empresas privadas, medios de comunicacin social y entes

    gubernamentales.

    VITALIS... hombre, comunicacin y ambiente, es una organizacin no gubernamental creada con la

    misin de promover la formacin de valores, conocimientos y conductas, cnsonas con la

    conservacin ambiental y el desarrollo sostenible.

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    2/12

    Por medio de esta iniciativa, que es realizada anualmente, se espera impulsar un debate

    constructivo, propositivo y de altura, dirigido a conciliar posiciones e intereses a favor de la

    conservacin y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en nuestro pas, as como a

    explorar los mecanismos y las acciones a emprender a las puertas de un nuevo ao en la gestin

    oficial y no gubernamental ambiental.

    Metodologa

    Este anlisis fue de tipo descriptivo, realizado con muestras similares a las de los aos 2000, 2001,

    2002 y 2003. Para ello, se elabor un instrumento de recoleccin de datos bajo la modalidad de

    encuesta, que const de siete preguntas, tres abiertas y cuatro cerradas (ver anexo 1). El estudio

    se desarroll entre los meses de noviembre y diciembre de 2004.

    La muestra fue seleccionada de manera intencional, debido a que solamente se escogieron

    especialistas venezolanos, con ms de cinco aos de experiencia consecutiva en el acontecer

    ambiental del pas, activos en diversas organizaciones representativas de cada sector.

    Se recopilaron un total de 197 opiniones, de igual nmero de especialistas, tal y como puede

    apreciarse en el siguiente cuadro que resume el nmero de respuestas recibidas y el sector al que

    pertenecen:

    Sector Nmero de Respuestas Porcentaje

    Gobierno 33 16,75

    ONG 49 24,87

    Empresa Privada 38 19,29

    Universidades o centros de investigacin o docencia 35 17,77

    Medios de Comunicacin Social 15 7,61

    Consultores Independientes 27 13,71

    Totales 197 100,00

    El anlisis de la muestra comprende profesionales con grado acadmico a nivel universitario o de

    postgrado (40,10%) predominantemente con nivel gerencial de medio a alto (61,22%).

    Resultados

    Principales Problemas Ambientales del 2004

    El siguiente listado resume los principales problemas ambientales identificados, ordenados de

    mayor a menor importancia, de acuerdo con la frecuencia en su mencin por parte de los

    especialistas consultados. Es de hacer notar que algunos de los problemas sealados trascienden

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    3/12

    la escala temporal del perodo bajo estudio, con lo cual se denota la dimensin de la variable

    ambiental y se destaca la consuetudinaria aparicin de problemas un ao tras otro, pues esta

    problemtica es ms el resultado de una serie de eventos, que la consecuencia de un problema

    aislado o aislable.

    Principales Problemas Ambientales de Venezuela 2004

    Crecimiento incontrolado de la especie vegetal Lenteja Acutica (Lemna sp.) en el Lago deMaracaibo, reflejo de los procesos de eutrofizacin que confronta este ecosistema, y que

    han evidenciado que la proliferacin de la Lemnaes slo la punta del iceberg de la

    problemtica lacustre.

    Inapropiado tratamiento y disposicin final de residuos slidos domsticos (basura),particularmente por parte de los municipios urbanos (p.e. Municipio Libertador en el

    Distrito Capital).

    Aprobacin de la minera dentro de las Reservas Forestales, mediante el reciente Decreto3110 de fecha 07/09/04 con el cual se deroga el Decreto 1850 para la Reserva Forestal de

    Imataca, con lo cual se debilita la figura de manejo de estas reas Bajo Rgimen de

    Administracin Especial (ABRAE) destinadas a garantizar la produccin permanente de

    madera, adems de otros bienes y servicios ambientales estratgicos para el pas como la

    produccin de agua y el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales y los

    fenmenos evolutivos.

    Contaminacin atmosfrica debido al poco mantenimiento de los vehculos por parte de laciudadana y las empresas transportistas y la deficiente supervisin de las autoridades

    municipales y nacionales. En especial, preocupa el poco mantenimiento de los transportes

    pblicos y de carga.

    Contaminacin Incierta del aire o el agua, en referencia a lo ocurrido en Higuerote porcuarta vez, y que las autoridades no supieron explicar apropiadamente a las comunidades

    locales.

    Mal manejo de los residuos hospitalarios, txicos y peligrosos a nivel nacional. Lasempresas operadoras de recoleccin no poseen la infraestructura necesaria y las

    autoridades ambientales no realizan la debida supervisin. Muchos residuos como

    bateras de celulares y de vehculos, por citar solo algunos, son tratados como residuos

    domsticos.

    Expropiaciones con fines agrarios de tierras privadas para la conservacin de la naturaleza,desconociendo su importancia ecolgica y los bienes y servicios ambientales no

    agropecuarios, base del desarrollo sustentable de un pas.

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    4/12

    Contaminacin de los cuerpos de agua como consecuencia de la falta de tratamiento deaguas residuales de origen domstico e industrial, con la consecuente degradacin de las

    reas naturales, incluyendo las playas, ros y balnearios.

    Venteo y quema de gas excedente en la industria petrolera, particularmente enAnzotegui y Zulia.

    El crecimiento del comercio informal, con las subsecuentes dificultades en el trnsitoautomotor urbano, el manejo de los residuos no peligrosos y la salud de los propios

    vendedores informales (buhoneros).

    Prdida de diversidad biolgica debido a la deforestacin, la fragmentacin de hbitat y elsobre-aprovechamiento de animales y plantas silvestres.

    Comercio ilegal de animales y plantas silvestres, especialmente en las carreteras de SanFelipe (Yaracuy), Morn (Carabobo), El Guapo (Miranda), Pritu (Anzotegui), y las reas

    del Delta del Orinoco (Amacuro) y Guayana (Bolvar). A esto se suma la limitadareinsercin de las especies que han sido rescatadas, por la inexistencia de centros de

    rehabilitacin.

    Invasiones a las reas protegidas, particularmente zonas con especial fragilidad ecolgica,entre las que se incluyen a los Parques Nacionales.

    Aparente crecimiento de los pasivos ambientales en diversas regiones del pas, sin ladebida atencin de las empresas pblicas y privadas responsables de los mismos.

    Degradacin de las diversas cuencas al norte del Ro Orinoco (Ro Limn (Aragua),Catatumbo (Zulia), Motatn (Trujillo), Tocuyo, Tuy, Gurico, Guapo, Unare y Never, entreotros).

    Contaminacin a todos los niveles de la cadena trfica (suelos, aguas, vegetales, animalesy seres humanos) por plaguicidas y/o agroqumicos en general, particularmente en la

    regin de los Andes y los Llanos.

    Prdida de reas de manglar por accin combinada de la sequa prolongada y el manejoinadecuado de las cuencas hidrogrficas en su rea de influencia. Mencin especial

    merece la situacin de los manglares de Hueque en el Edo. Falcn.

    Erosin costera en las principales playas de uso turstico en el Estado Nueva Esparta. Continuacin de la minera ilegal en Guayana. Cambios de flujo y de sedimentos que estn ocurriendo a lo largo de la franja marino-

    costera del Litoral Central, Estado Vargas, producto de los rellenos, espigones y defensas

    costeras, ejecutados aparentemente sin los correspondientes evaluaciones de impacto

    ambiental.

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    5/12

    Indefinicin en materia de bioseguridad, aunado a que no se ha cristalizado la comisinnacional que regir la materia en el Pas, y en la cual deber participar las ONG

    conjuntamente con las instancias gubernamentales competentes.

    Demora en la actualizacin de ciertas normas tcnicas, como las de Evaluacin de ImpactoAmbiental (Decreto 1257) para adecuarlas a la Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela.

    Buque mercante encallado en el arrecife coralino del Parque Nacional Archipilago de losRoques.

    Los expertos tambin identificaron los siguientes problemas asociados con la gestin, figuran:

    Presupuesto deficitario especialmente para el manejo de las ABRAE, particularmenteaquellas con fines de proteccin como presupuestos los para Parques Nacionales,

    Monumentos Naturales y Refugios de Fauna Silvestre.

    Descoordinacin entre los programas ambientales y de desarrollo, obviando la estrecharelacin existente entre conservacin del ambiente y calidad de vida (desarrollo

    sustentable).

    Dbil actuacin oficial frente a los ilcitos ambientales, especialmente por parte de laFiscala General de la Repblica y la Defensora del Pueblo.

    Acceso limitado y restringido a la informacin ambiental pblica. Personal no calificado en posiciones de alto nivel en la gestin pblica, altamente

    politizados y con poca capacidad de dilogo y cooperacin con diversos sectores.

    Falta de educacin y conciencia ambiental adems de desconocimiento de la normativaambiental por parte de la ciudadana, que limitan su actuacin responsable.

    Falta de reconocimiento a la gestin conservacionista de los particulares y las ONG, tantoa nivel nacional como municipal.

    Aislamiento en los esfuerzos y poca coordinacin interinstitucional, especialmente entrelas ONG ambientales.

    Principales Logros de la Gestin Pblica y Privada 2004

    El siguiente listado resume los principales logros de la gestin ambiental, ordenados de mayor a

    menor importancia, de acuerdo con la frecuencia en su mencin por parte de los especialistas

    consultados. Vale mencionar que 16.24% de los consultados manifestaron desconocer logros en

    esta materia.

    Principales Logros de la Gestin Ambiental de Venezuela 2004:

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    6/12

    Adhesin de Venezuela al Protocolo de Kyoto, luego de su aprobacin por la AsambleaNacional y el ejectese de la Presidencia de la Repblica.

    Superacin de la meta del milenio en cuanto a suministro de agua potable en el pas. Seguimiento de los acuerdos sobre Cambios Climticos, en particular los grupos de trabajo

    relacionados con el tema en las comunicaciones nacionales.

    Aprobacin de Ley de Residuos y Desechos Domsticos en la Asamblea Nacional. Aprobacin tcnica del Proyecto de Ley de Aguas por parte de la Comisin de Ambiente,

    pendiente por su aprobacin en plenaria de la Asamblea Nacional.

    Ratificacin del Tratado de Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura. Promocin del Manejo Integrado de Cuencas desde el MARN. Actualizacin de las normas tcnicas relativas a la conservacin de la capa de ozono. Establecimiento y operatividad de las mesas tcnicas de agua, en las que las comunidades

    participan en el manejo y conservacin del recurso en forma directa.

    Inversiones por parte del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables(MARN) en materia de plantas de tratamiento de aguas servidas, en particular en las zonas

    costeras, y el fortalecimiento de algunos programas de saneamiento ambiental y la red de

    distribucin y acceso al agua potable.

    Exigencia del MARN a las empresas en funcin del calendario de adecuacin ambiental. Desarrollo de modelos exitosos de conservacin en tierras privadas, destacando el xito

    del Refugio Privado de Jaguares Silvestres de El Baul en el estado Cojedes.

    Continuacin de la transferencia de la prestacin del servicio de Agua Potable ySaneamiento al Distrito Metropolitano, Municipios y/o mancomunidades.

    Mantenimiento de zonas verdes en algunas ciudades del pas. Desarrollo de campaas educativas por parte de las ONG, particularmente en torno al

    comercio ilegal de especies silvestres y al reciclaje.

    Trabajo coordinado de los Comandos Unificados para el Control de Incendios, con lasubsecuente disminucin en la ocurrencia de incendios forestales.

    Creciente nmero de pginas web con informacin ambiental sobre Venezuela, tantopblica como privada.

    Mayor presencia de Venezuela en las discusiones internacionales en torno a tratados yconvenios ambientales de inters para la Repblica.

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    7/12

    Gestin de las Organizaciones Ambientales en el ao

    Gestin de las Autoridades Gubernamentales

    Frente a la interrogante, Cmo calificara la gestin ambiental de las autoridades

    gubernamentales a nivel nacional?, 49.24% (N=97) la considera de mala a muy mala, seguida de

    37.06% (N=73) que opina que tal gestin fue regular. Un 13.71% (N=27) considera de bueno a

    excelente el desempeo de las autoridades.

    Gestin de las Autoridades Gubernamentales Municipales o Locales

    En cuanto a la gestin de las Organizaciones Gubernamentales Municipales o Locales, 45.18%

    (N=89) de los entrevistados la califican de mala a muy mala, seguido de 26.90% (N=55) quienes la

    consideran regular. Por su parte, 28.93% (N=53) consideran la gestin de buena a excelente.

    Gestin de las Organizaciones No Gubernamentales

    En cuanto a la gestin de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), 45.18% (N=89) de losentrevistados la califican de mala a muy mala, seguido de 32.49% (N=64) quienes la consideran

    regular. Por su parte, 22.84% (N=45) la consideran de buena a excelente.

    Gestin del Sector Empresarial

    En cuanto a la gestin del Sector Empresarial, 42.64% (N=84) de los entrevistados la califican

    de mala a muy mala, seguido de 34.52% (N=68) quienes la consideran regular. Por su parte,

    22.84% (N=45) califican de muybuena a excelente la gestin del empresariado.

    Propuestas de Accin para el 2005

    Seguidamente se resumen las principales recomendaciones formuladas por los especialistas

    consultados.

    El Estado Venezolano, y eso incluye a todos los poderes y a la sociedad civil, debeentender que lo ambiental est estrechamente ligado a lo econmico, lo social, lo cultural

    y hasta lo poltico, porque un ambiente sano y limpio, tambin da muchos votos.

    De acuerdo con la Ley, el Presidente de la Repblica debe crear o poner enfuncionamiento un Consejo Nacional del Ambiente, integrado por autoridades pblicas y

    organizaciones representativas de la sociedad, para la consulta de las polticas sectoriales

    y el seguimiento de los grandes proyectos nacionales en materia ambiental, que ademssirva para promover la coordinacin y la cooperacin interinstitucional e intersectorial,

    particularmente con los gobiernos municipales, a los fines de cooperar efectivamente en

    el desarrollo de agendas de conservacin, mejoramiento y defensa del ambiente en el

    mbito local.

    Crear el Fondo Nacional del Ambiente, con aportes pblicos y privados, que permita eldesarrollo de proyectos y programas locales, regionales y nacionales, con la activa

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    8/12

    participacin de la ciudadana, las ONG, las universidades y las empresas e instituciones

    del gobierno.

    Hacer un llamado de alerta a toda la ciudadana y a la comunidad internacional sobre laamenaza de expropiacin y divisin sobre algunas de las ms importantes reas privadas

    para la conservacin de la naturaleza, especialmente en el Estado Cojedes, donde se ha

    declarado la intervencin de varios lotes de terreno entre los cuales destaca elmundialmente famoso "Hato Piero", bastin de la diversidad biolgica de los Llanos

    venezolanos, con ms de 50 aos de labor conservacionista.

    El MARN debe realizar una mayor y ms efectiva supervisin y asistencia tcnica a lagestin ambiental de los municipios, particularmente en lo relativo a la recoleccin,

    tratamiento y disposicin final de los residuos slidos. Se debe establecer una estructura

    funcional que fomente la reduccin, reutilizacin y reciclaje de residuos slidos a nivel

    nacional, tanto a nivel urbano como rural. Asimismo, resulta imperativo evaluar y corregir

    los mecanismos de recoleccin, tratamiento y disposicin final de residuos, y el manejo

    apropiado de desechos txicos y peligrosos.

    Cumplimiento de las funciones ambientales de la Fiscala General de la Repblica y laDefensora del Pueblo. Su accin a favor de los derechos humanos a un ambiente sano y

    ecolgicamente equilibrado, debe sentirse en el seno de las comunidades, las instituciones

    y el pas.

    De conformidad a lo establecido en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica(17/10/01), instar a los funcionarios y funcionarias de la Administracin Pblica Nacional a

    recibir y atender, sin excepcin, las representaciones, peticiones o solicitudes que les

    formulen los particulares en las materias de su competencia, ya sea va fax, telefnica,

    electrnica, escrita u oral, as como a responder oportunamente tales solicitudes.

    Asignacin de un presupuesto justo para la gestin ambiental y en particular para elmanejo y conservacin de las reas protegidas, a fin de que Parques Nacionales,

    Monumentos Naturales y Refugios de Fauna Silvestre, cumplan con los objetivos de su

    creacin, es decir, la preservacin de la flora, la fauna, los paisajes, las fuentes de agua y

    los dems bienes y servicios ambientales, fundamentales para el desarrollo sustentable

    del pas.

    Promover el conocimiento de las leyes ambientales vigentes, motivando a lascomunidades a exigir a las autoridades su cumplimiento. La Asamblea Nacional, la Fiscala

    General de la Repblica, la Defensora del Pueblo y la Procuradura General de la

    Repblica, deben jugar un papel importante en dicha promocin.

    Promover la permanente actualizacin de los inventarios de flora, fauna, paisajes yecosistemas, patrimonio natural de todos los venezolanos, con miras a valorar el ambiente

    y sus necesidades de conservacin. La Contralora General de la Repblica debe entender

    que en sus inventarios de bienes y servicios del pas, los recursos naturales, activos y

    pasivos, deben ser incluidos en las cuentas nacionales.

    Promover una gestin transparente, donde de penalice a los culpables y se documentenlas infracciones en forma permanente y ejemplarizante.

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    9/12

    Evitar que el clima poltico y partidista se filtre en la gestin tcnica y especializada delsector ambiental.

    Promover una mejor participacin de las comunidades y las asociaciones de vecinos en lasolucin de sus principales problemas ambientales, y las acciones que pueden ser

    emprendidas desde el hogar, la escuela o el trabajo. La labor de los Municipios en esta

    materia es fundamental.

    Reactivar el aparato productivo, con nuevos incentivos fiscales destinados a incrementarel desarrollo econmico, sin merma de los atributos ambientales y en bsqueda de la

    mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

    Implementar normas, planes, programas y proyectos de inversin que garanticen elaprovechamiento sustentable de los recursos naturales, as como la efectiva participacin

    de la sociedad organizada para el trabajo productivo; todo esto debe estar apoyado con el

    manejo de incentivos, y la asistencia tcnica y crediticia, que permita la capacitacin

    adecuada de los participantes y la continuidad de ejecucin de los planes.

    Impulsar la evaluacin de la situacin ambiental del pas en una consulta amplia queconlleve al desarrollo de estructuras y propuestas gubernamentales que respondan a las

    necesidades del pas y no a criterios personales o del equipo profesional en turno.

    Aplicacin de la estrategia de conservacin de la biodiversidad y su plan de accin, as

    como de la estrategia de conservacin de cuencas.

    Cambiar el paradigma en cuanto a que la vigilancia y control es exclusiva potestad delEstado, incorporando a la sociedad en esta funcin y diseando mecanismos efectivos de

    reporte y atencin de denuncias.

    Desarrollar un intenso programa de educacin de la poblacin en general para combatir elcomercio ilegal de especies silvestres (aves de canto y ornato, orqudeas, bromelias,

    mamferos para mascotas como monos y perezas, carnes de cacera en restaurantes y

    madera, entre otros).

    Mayor compromiso para atender los problemas ambientales por parte de las entidadesgubernamentales y de las propias comunidades. Las ONG ambientales deberan incluir

    dentro de sus actividades prioritarias la atencin a las comunidades para que se

    incorporen a la solucin de estos problemas. Las empresas privadas por su parte deben

    incorporarse mucho mas a la atencin de los problemas ambientales con proyectos

    especiales o apoyando las actividades del sector no gubernamental y gubernamental.

    Promover el establecimiento de asociaciones estratgicas entre el sector gobierno conONG, universidades y el sector privado, as como con organismos internacionales de

    reconocida trayectoria y transparencia, para acometer los retos ambientales del ao 2005.

    Reflexiones Finales

    Una vez ms el sector ambiental demostr su complejidad, con decenas de situaciones

    acontecidas a lo largo y ancho del pas, que deben ser evaluadas por las autoridades, las ONG, el

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    10/12

    sector cientfico y acadmico y la empresa privada. Muchos son los logros, pero an ms, los

    graves problemas que deben ser resueltos a la brevedad.

    De acuerdo con los especialistas, tanto la gestin oficial, como la privada y las ONG luce dbil y

    aislada, salvo muy contadas excepciones, situacin que pudiera restar aceptacin de sus acciones

    en el pblico especializado y en las comunidades en general.

    Se debe propiciar una agenda de pas, sin excluidos ni excluyentes, que identifique los

    problemas fundamentales del pas en el sector ambiental para proponer soluciones, en donde

    cada sector de la sociedad entienda y se comprometa a cumplir con su responsabilidad en la

    solucin. Si los problemas no estn suficientemente claros, las soluciones nunca llegarn.

    La gestin ambiental no puede seguirse percibiendo aislada del acontecer nacional del pas,

    particularmente por sus importantes vnculos con los sectores productivos, educativos, cientficos,

    culturales y econmicos, base del desarrollo sustentable de la nacin.

    La complejidad de las causas y efectos de los problemas ambientales requiere, como lo sealaun alto porcentaje de los entrevistados, que lo ambiental sea considerado esencial en los

    programas de los distintos sectores, tomando en cuenta sus implicaciones en la materializacin de

    los derechos humanos fundamentales. Recordemos que la pobreza es tambin una consecuencia

    del deterioro ambiental, y no slo una causa, de all que el ndice de la calidad de vida disminuya

    con el deterioro ambiental, con la correspondiente depreciacin de la salud, la aparicin de

    enfermedades otrora erradicadas y la degradacin del agua, el aire y los suelos para la produccin.

    Se deben fortalecer los mecanismos de consulta y coordinacin interinstitucional, a nivel

    gubernamental, no gubernamental y privado, a los fines de garantizar el intercambio sistemtico

    de informacin entre los diversos sectores, para agilizar los procesos de toma de decisiones y

    evitar la duplicacin de esfuerzos..

    Se deben propiciar mecanismos de divulgacin permanentes sobre la situacin ambiental del

    pas, y sus necesidades de conservacin y desarrollo. Esto con la finalidad de mantener a todos los

    actores informados sobre los progresos y las dificultades en la gestin ambiental, as como las

    acciones que cada sector de la ciudadana debe emprender, en procura de la mejora de la calidad

    de vida y la conservacin a perpetuidad de nuestro patrimonio natural.

    Venezuela cuenta con un extraordinario potencial para desarrollarnos en forma sustentable,

    pero con una contradictoria incapacidad para generar riqueza. Por ello, se hace necesario impulsar

    la organizacin social que promueva la atencin de sus propias necesidades, y mejore la crticasituacin econmica y social del pas, superando el centralismo en poder del Estado y el secuestro

    de oportunidades en las que las comunidades puedan gestar y confiar su propio desarrol lo.

    VITALIS considera que no se trata de repartir lo que hay, sino de aprovechar de manera

    sostenible lo que tenemos.

    ANEXO 1. Formulario de Encuesta

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    11/12

  • 7/31/2019 Situacin Ambiental de Venezuela 2004

    12/12

    Por favor, justifique su respuesta:

    7. Cul (es) accin (es) propone Ud. para que los problemas sealados en la primera pregunta,

    encuentren una solucin en el 2005?