Situación Colombia desde el Neorrealismo

5
Situación Colombia: Un análisis desde la perspectiva de la violencia y el Estado En el presente escrito se pretende dar cuenta de la situación de violencia producto del conflicto armado en el Estado colombiano. El marco teórico utilizado para la mencionada tarea se corresponde con los conceptos brindados por Kennath Waltz, como referente del neorrealismo. La pregunta que atraviesa este breve desarrollo sienta sus bases en la condición (o no) de Colombia como un Estado fallido. A los fines de este ensayo se comprenderá como Estado fallido a un Estado soberano que ha fracasado en las garantías básicas a sus habitantes como son: la pérdida de control físico del territorio, la incapacidad de suministrar servicios básicos, imposibilidad de la toma de decisiones legitimadas o la incapacidad de actuar como miembro de pleno derecho en la comunidad internacional. 1 El conflicto armado o la concepción de guerra, como máxima expresión de la violencia, es un elemento transcendental en el análisis de la situación colombiana. Según la teoría neorrealista de Waltz 2 , los Estados son los actores primordiales de la política internacional. El poder por su parte, es la categoría analítica fundamental de la teoría, y la dialéctica PODER-AMENAZA-GUERRA definen los comportamientos y prácticas de los Estados. Siguiendo la concepción del autor, es posible exponer que las esferas de poder se localizan en dos ámbitos distintos, pero relacionados. A saber: el ámbito doméstico o nacional y el ámbito internacional. El primero de estos se rige por una estructura jerárquica, mientras que el segundo es un sistema anárquico, dado que no existe institución que ostente el poder suficiente para subordinar a los Estados. El Estado es el status político de un pueblo en un territorio soberano, en tanto esta unidad soberana debería zanjar las relaciones de amistad y enemistad al interior y exterior del mismo 3 . En este sentido, cabe preguntarse por la situación interna del Estado colombiano, quien producto de su inestabilidad ha perdido el monopolio legítimo de la violencia, que debería ser ejercido por la fuerza pública. "Pues la GUERRA no consiste sólo en batallas, o en el acto de luchar; sino en un espacio de tiempo donde la voluntad de disputar en batalla es suficientemente conocida." 4 La guerra no constituye por sí misma una meta, un fin o un objetivo; tampoco es una consecuencia de la política ni un componente más. Por el contrario, su presupuesto como posibilidad siempre real determina el pensamiento y la acción del hombre, induciendo así un comportamiento político especifico. Podría decirse, a raíz de esto, que el hombre es hombre en tanto se agrupa y ordena en filas de amigos y enemigos, guiado por la percepción de amenazas. Cualesquiera sean los conflictos que permeabilizan el reagrupamiento humano no son solo políticos, sino también, decisivos. Por lo tanto, la unidad política en su existencia, se establece como unidad decisiva y soberana. En este caso, la soberanía se entiende como la capacidad decisiva en relación al reagrupamiento de las relaciones de asociación o disociación. 1 Fragile States Index (2014) Fund for Peace. 2 Waltz, Kenneth (1988). Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: GEL. 3 Schmitt, Carl. (2009) El concepto de lo político. Madrid: Alianza 4 Hobbes, Thomas. (2011) Leviatán. Buenos Aires: Losada.

description

Análisis de la situación en Colombia desde la perspectiva Neorrealista.

Transcript of Situación Colombia desde el Neorrealismo

  • Situacin Colombia: Un anlisis desde la perspectiva de la violencia y el Estado

    En el presente escrito se pretende dar cuenta de la situacin de violencia producto del conflicto armado

    en el Estado colombiano. El marco terico utilizado para la mencionada tarea se corresponde con los

    conceptos brindados por Kennath Waltz, como referente del neorrealismo. La pregunta que atraviesa

    este breve desarrollo sienta sus bases en la condicin (o no) de Colombia como un Estado fallido. A los

    fines de este ensayo se comprender como Estado fallido a un Estado soberano que ha fracasado en las

    garantas bsicas a sus habitantes como son: la prdida de control fsico del territorio, la incapacidad de

    suministrar servicios bsicos, imposibilidad de la toma de decisiones legitimadas o la incapacidad de

    actuar como miembro de pleno derecho en la comunidad internacional.1

    El conflicto armado o la concepcin de guerra, como mxima expresin de la violencia, es un elemento

    transcendental en el anlisis de la situacin colombiana. Segn la teora neorrealista de Waltz2, los

    Estados son los actores primordiales de la poltica internacional. El poder por su parte, es la categora

    analtica fundamental de la teora, y la dialctica PODER-AMENAZA-GUERRA definen los

    comportamientos y prcticas de los Estados.

    Siguiendo la concepcin del autor, es posible exponer que las esferas de poder se localizan en dos

    mbitos distintos, pero relacionados. A saber: el mbito domstico o nacional y el mbito internacional.

    El primero de estos se rige por una estructura jerrquica, mientras que el segundo es un sistema

    anrquico, dado que no existe institucin que ostente el poder suficiente para subordinar a los Estados.

    El Estado es el status poltico de un pueblo en un territorio soberano, en tanto esta unidad soberana

    debera zanjar las relaciones de amistad y enemistad al interior y exterior del mismo3. En este sentido,

    cabe preguntarse por la situacin interna del Estado colombiano, quien producto de su inestabilidad ha

    perdido el monopolio legtimo de la violencia, que debera ser ejercido por la fuerza pblica.

    "Pues la GUERRA no consiste slo en batallas, o en el acto de luchar; sino en un espacio de tiempo

    donde la voluntad de disputar en batalla es suficientemente conocida."4

    La guerra no constituye por s misma una meta, un fin o un objetivo; tampoco es una consecuencia de

    la poltica ni un componente ms. Por el contrario, su presupuesto como posibilidad siempre real

    determina el pensamiento y la accin del hombre, induciendo as un comportamiento poltico

    especifico. Podra decirse, a raz de esto, que el hombre es hombre en tanto se agrupa y ordena en filas

    de amigos y enemigos, guiado por la percepcin de amenazas.

    Cualesquiera sean los conflictos que permeabilizan el reagrupamiento humano no son solo polticos,

    sino tambin, decisivos. Por lo tanto, la unidad poltica en su existencia, se establece como unidad

    decisiva y soberana. En este caso, la soberana se entiende como la capacidad decisiva en relacin al

    reagrupamiento de las relaciones de asociacin o disociacin.

    1 Fragile States Index (2014) Fund for Peace.

    2 Waltz, Kenneth (1988). Teora de la Poltica Internacional. Buenos Aires: GEL.

    3 Schmitt, Carl. (2009) El concepto de lo poltico. Madrid: Alianza

    4 Hobbes, Thomas. (2011) Leviatn. Buenos Aires: Losada.

  • Situacin Colombia Pgina 2

    El conflicto en el Estado colombiano se caracteriza por ser una guerra de baja intensidad que continua

    desarrollndose de forma ininterrumpida desde fines de la dcada de los 60. Sin embargo, a pesar de

    estar considerada de "baja intensidad" ha acarreado consecuencias catastrficas para la poblacin civil

    colombiana. Innumerables son las variables en este conflicto histrico que surgi como consecuencia

    de la negativa de los partidos liberales y conservadores al desarrollo institucional de las fuerzas

    opositoras, esto contribuy al surgimiento de diversas organizaciones al margen de la ley.

    Estas se constituyeron como guerrillas, entre las ms importantes se encuentran las FARC (Fuerzas

    Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejrcito de Liberacin Nacional), que tomaron las

    armas y la violencia como forma de manifestacin poltica. Si bien, la actividad de guerrillera es

    totalmente repudiable, tambin lo es la actividad del Estado colombiano. Cabe destacar, que la

    creacin de grupos paramilitares de la mano del Estado, solo contribuy a incrementar la escalada de

    violencia en el pas. Ms an, las prcticas llevadas adelante tanto por las guerrillas como por los grupos

    paramilitares son de inmensa similitud y violan el orden institucional.

    Por otra parte, otro factor de vital importancia es el crimen internacional organizado, especialmente el

    que se encuentra ligado al narcotrfico y la produccin de coca. A pesar de la disminucin de la

    produccin, Colombia contina siendo el mayor productor de cocana a nivel mundial. A su vez, los

    principales mercados multimillonarios an se encuentran en Amrica del Norte y Europa.5 El

    narcotrfico, como actividad de comercio ilegal encontr bastos cimientos en el territorio colombiano,

    especialmente por su escasa estabilidad poltica al interior del territorio soberano. En este sentido, es

    necesario destacar que se vio beneficiada tanto por los grupos paramilitares como por las guerrillas,

    para sus respectivos financiamientos.

    Esta breve resea del conflicto armado en Colombia, fue realizado con el objetivo de entender con ms

    claridad las mltiples fases o factores del conflicto en el orden domestico, entre quienes se distribuye el

    poder. Otro factor, a tener en cuenta y que debe ser desarrollado es la influencia de otros Estados, en

    especial de los Estado Unidos.

    En este sentido, las Alianzas y organismos regionales tambin juegan un rol fundamental en la poltica

    exterior de la regin, donde los pases se definen en pos de sus intereses y contribuyen al equilibrio de

    la balanza de poder en trminos polticos, econmicos y militares. De acuerdo con la teora de Waltz el

    concepto de "amenaza" es central al momento de definir la poltica exterior de los Estados, dado que

    estos toman sus decisiones basados en el principal objetivo, es decir, asegurar su posicin en el

    sistema. La amenaza de un Estado que detente ms poder podra motivar las alianzas de otros en

    inferior condicin con objeto de hacerle frente. Ahora bien, si los Estados quisieran hacerse de poder

    podran unirse al Estado ms fuerte, en ese caso no habra un balance de poder sino que aparecera una

    hegemona.

    Por un lado, el ALCA de tinte neoliberal y respaldado por los Estados Unidos; por otro lado, se

    encuentran el MERCOSUR, la UNASUR y el ALBA, con miras a lograr la integracin regional de Amrica

    Latina.

    5 Informe Mundial sobre las Drogas 2012, Oficina contra las Drogas y el Delito, Organizacin de las Naciones

    Unidas.

  • Situacin Colombia Pgina 3

    Durante el gobierno de Juan Manuel Santos se han llevado adelante una serie de alianzas y acuerdos

    con grupos de pases y agencias internacionales como la OCDE, la Alianza del Pacifico y la OTAN. Esta

    situacin podra dar cuenta del mantenimiento de una poltica internacional de Estado que pretende

    posibilitar el intervencionismo poltico y econmico en los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    Asimismo, las visitas peridicas realizadas por el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden,

    muestran el inters que su gobierno tiene en el "proceso de paz" o bien en papel estratgico que

    Colombia podra cumplir en la regin.

    En este contexto Colombia se reafirma como un agente estratgico para la apuesta de Estados Unidos

    de reforzar su influencia en Amrica Latina. Esta consolidacin de la relacin de Colombia y los Estados

    Unidos trasciende el campo econmico y se cobra fuerza en los campos militar y poltico. As lo

    evidencia la suscripcin del acuerdo entre Colombia y la OTAN6, para intercambiar informacin

    clasificada y la bsqueda de un ingreso a dicha organizacin.

    En el conflicto armado en colombiano entran en juego mltiples actores, el Estado y las fuerzas

    pblicas, las guerrillas, los grupos paramilitares, el crimen organizado, la influencia de Estados Unidos

    en la regin y las alianzas regionales. La caracterstica en comn que poseen todos los actores, en

    mayor o menor medida, guarda relacin con la bsqueda de poder del Estado.

    El Estado colombiano, por su parte, podra bien responder a las caractersticas de un Estado Fallido.

    Puesto que, no slo ha perdido el control de la violencia al interior del territorio, sino que tampoco

    puede dar respuesta los ciudadanos victimas de tan extenso conflicto.

    Por lo tanto, es menester dar cuenta de las consecuencias de la violencia en su mxima expresin entre

    1958 y 2012, la cual ocasion la muerte de 218.094 personas, entre ellas el 81% civiles7. Provoc,

    adems, el desplazamiento forzoso de al menos cuatro millones de colombianos, quienes se

    convirtieron en desplazados internos o abandonaron el pas en condicin de refugiados.8

    Como si fuera poco, la guerra ha conjugado todas las formas de violencia y ha acontecido en los lugares

    ms apartados, perpetuando y acentuando contextos de discriminacin y exclusin social histrica, en

    especial con los sectores en mayor situacin de vulnerabilidad, en particular, personas

    afrodescendientes, raizales y palenqueras; nios, nias y adolescentes; pueblos indgenas; mujeres;

    periodistas y comunicadores sociales; personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex, y personas

    privadas de la libertad.

    En conclusin, uno de los grandes desafos que debe afrontar el Estado se relaciona con asegurar

    justicia, verdad y una reparacin adecuada a las vctimas del conflicto. En este sentido, debe adems,

    velar por los canales institucionales que permitan la reinsercin de los grupos armados a la sociedad.

    Ms an, si desea volver a detentar el poder soberano, el cual no se ejerce sino controlando el

    monopolio legitimo de la violencia.

    6 Acuerdo entre la Repblica de Colombia y la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte sobre Cooperacin y

    Seguridad de la Informacin, suscrito el Bruselas, Reino de Blgica, el 25 de junio de 2013. 7 Informe BASTA YA! (2012), Centro Nacional de Memoria Histrica, Colombia.

    8 Informe Situacin Colombia, Agosto 2012. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

  • Situacin Colombia Pgina 4

    Bibliografa

    Waltz, Kenneth (1988). Teora de la Poltica Internacional. Buenos Aires: GEL.

    Schmitt, Carl. (2009) El concepto de lo poltico. Madrid: Alianza

    Hobbes, Thomas. (2011) Leviatn. Buenos Aires: Losada.

    Fragile States Index (2014) Fund for Peace.

    Informe BASTA YA! (2012), Centro Nacional de Memoria Histrica, Colombia.

    Informe Situacin Colombia, Agosto 2012. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

  • Situacin Colombia Pgina 5

    Estado

    colombiano

    AMBITO

    DOMESTICO AMBITO

    INTERNACIONAL

    ESTADO: Incapaz de imponer soberana

    Guerrilla

    Grupos Paramilitares

    NARCOTRAFICO

    EE.UU. >> OTAN

    LATINOAMERICA >>

    UNASUR,

    MERCOSUR, ALBA

    Se disputan el

    poder del

    Estado

    Se disputan el papel estretegico de

    Colombia (sobre todo en el mbito

    Internacional)

    BALANZA DE

    PODER

    VICTIMAS: POBLACION CIVIL