skinner

19
S K I N N E R Y EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONDUCTISTAS L A P S I C O L O G I A C O N D U C T I S T A EL CONDUCTISMO COMO "CORRIENTE" DE PSICOLOGIA A) conductismo CLASICO: - autor principal: WATSON: En 1913 escribe "La psicologia desde el punto de vista conductista" , en 1924 escribe "Conductismo" - precursores: reflexología de Ivan Paulov ("condicionamiento clásico") conexionismo de Thorndike ("condicionamiento operante": aprender por ensayo y error) B) NEOCONDUCTISMO:- se apoyan en Watson, pero sus posturas son menos dogmáticas y más complejas - entre 1930 y 1960 se desarrollan tres corrientes: a)conductismo f o r m a l : HULL (+1952) enriquece los planteamientos de Watson con las aportaciones de la filosofia positiva lógica b)conductismo i n f o r m a l : muchos psicólogos abandonaron los intentos de grandes síntesis científicas lógicas y se dedicaron a investigaciones conductistas sobre temas específicos c)conductismo radical : B.SKINNER (nacido en 1904 y muerto recientemente) acentúa el conductismo de Watson afirmando que estamos totalmente dependientes del ambiente CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONDUCTISMO

description

resumen

Transcript of skinner

Page 1: skinner

S K I N N E R  

Y EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONDUCTISTAS  

L A P S I C O L O G I A C O N D U C T I S T A

  EL CONDUCTISMO COMO "CORRIENTE" DE PSICOLOGIA

 A) conductismo CLASICO:  

     - autor principal: WATSON: En 1913 escribe "La psicologia  desde el punto de vista conductista" , en 1924 escribe "Conductismo"  

     - precursores: 

reflexología de Ivan Paulov ("condicionamiento clásico")   conexionismo   de   Thorndike   ("condicionamiento   operante":   aprender   por 

ensayo y error)  

B)   NEOCONDUCTISMO:-  se   apoyan   en   Watson,   pero   sus   posturas   son menos dogmáticas y más complejas

                  -  entre 1930 y 1960 se desarrollan tres  corrientes:     

 a)conductismo f o r m a l : HULL (+1952) enriquece los planteamientos de Watson con las aportaciones de la filosofia positiva lógica  

 b)conductismo  i  n   f  o   r  m a   l   :  muchos  psicólogos  abandonaron   los   intentos  de grandes síntesis científicas lógicas y se dedicaron a investigaciones conductistas sobre temas específicos  

 c)conductismo radical : B.SKINNER (nacido en 1904 y muerto recientemente) acentúa el   conductismo  de  Watson   afirmando   que   estamos   totalmente   dependientes   del ambiente    

  CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONDUCTISMO   

a) monismo físico: no dualismo mente-cuerpo, niegan la existencia de la mente en cualquier  forma, ya sea como sustancia, ya como entidad  conceptual que controla la conducta  

b) periferalismo: las conductas han de ser tratadas como conductas observables no como expresión de estados profundos inobservables  

c)  empirismo:   la  conducta  es   fruto  de   la  experiencia  aprendida  del   sujeto,  no  de factores innatos o genéticos  

Page 2: skinner

d) asociacionismo: asociación entre estímulos y respuestas  

e)   atomismo:   lo   mismo   que   una   molécula   consta   de   átomos   y   se analiza descomponiéndola   y   componiéndola,   la         conducta   humana   se   analiza científicamente  descomponiéndola y componiéndola en  los estímulos y  respuestas elementales  

f)   continuidad   filogenética:   existe  una   sólida   continuidad   en   la   forma  en  que   la conducta es aprendida y                    mantenida en todas las especies animales  

g) positivismo: sólo es válido lo observable y que se puede  reducir a medida  

h) modelos:

           * condicionamiento CLASICO (tras los estudios de  Paulov)       

           . estímulo incondicionado (E.I.) = ver alimento

           . respuesta incondicionada (R.I.) = salivación

           . estímulo condicionado( E.C.) = campanilla

           . respuesta condicionada (R.C.) = salivación                

           * condicionamiento OPERANTE:   el condicionamiento  no es por razones innatas sino por el aprendizaje    que se deriva de conectar estímulos y respuestas a  través del ensayo, error y acierto

  IMPLICACIONES   Y PRIMER INTENTO DE VALORACION CRITICA  

     --> necesidad de un tratamiento cientifico      --> valor de la objetivación      --> valor de una planificación de la modificación de  conducta      --> reduccionismo de la persona y de los mecanismos sociales      --> análisis de los condicionamientos personales y sociales

 

  LA APORTACION DE SKINNER

  SU PERSONA

     Nacido en Susquehanna(Pensylvania) en 1904, murió en Cambridge en 19  

   Profesor de psicología en las universidades estadounidenses de  Minnesota,Indiana y Harvard ( desde 1947)  

Page 3: skinner

   es uno de los principales representantes contemporáneos del   conductismo, del que encarnó el ala más radical en plena or todoxia watsoniana, polemizando contra los representantes del llamado neoconductismo  

   maestro de muchos de los grandes psicólogos norteamericanos   contemporaneos   

   fundó en 1958 el "Journal for the Experimental Analysis of   Behavior" ( que sólo publica escritos de caracter psicológico   y experimental )  

  ───────────────────

  PRINCIPALES OBRAS

  ───────────────────   

   El comportamiento de los organismos (1938)

   La ciencia y el comportamiento humano (1953)

   El comportamiento verbal (1957)

   Análisis del comportamiento (1961) ( en colaboración)

   La tecnología de la enseñanza (1967)

   Walden two (1969) (novela de ciencia ficción)

   Más allá de la libertad y de la dignidad (1971)

   Acerca del conductismo (1974)

   Particulars of My Life (Autobiografía) (1976)

  ───────────────────────────

  CRITERIOS EPISTEMOLOGICOS

 ───────────────────────────  

   Defiende el METODO EXPERIMENTAL  

       como único criterio de cientificidad

       frente a la simple observación empírica

              al método clínico

              a la elaboración estadística

Page 4: skinner

              y , sobre todo , frente a cualquier forma de "teorización"  

   Considera   el   CRITERIO   OBJETIVISTA   como   único   camino   de   investigación   en psicología,

      afirmando que "el comportamiento directamente observable desde el exterior es el único objeto de la               investigación en psicología"

      y rechazando "la subjetividad" como objeto de estudio

                 y "la introspección" como metodo de investigar.

 

  La   psicología   como   ciencia   de   la   conducta   -   según   Skinner   -   adopta   el  mismo procedimiento de las ciencias naturales, como la  física y la biología, sustituyendo, a su  entender,   toda   entidad   inferida  -  como   los   sospechosos   "actos   mentales" o  las  "entidades mentales" - por datos observa bles"    FERRATER MORA     

  ─────────────────────────

  TEORIA DE LA PERSONALIDAD

 ───────────────────────── 

  La concepción de Skinner resume de forma particularmente acer tada y coherente la perspectiva   conductista   en   sus   aspectos   menos   técnicos   y   más   propiamente EPISTEMOLOGICOS Y FILOSOFICOS.  

  En   su  obra   "Más   allá  de   la   libertad   y  de   la  dignidad",  desarro lló  una   serie  de argumentaciones   tendentes  a  ERRADICAR,  en  nombre de   la  ciencia  determinista  y naturalista,  la tradicional  concepción   occidental que ve en el hombre a un ser LIBRE Y  RESPONSABLE.                     

           El ser humano no es ninguna entidad supuestamente autónoma; es función de condiciones,   sean   genéticas   o   ambientales.  La   conducta   no   es   ningún   proceso "interno":   es   la   acción   del   organismo   ante   el  mundo   externo.   Esta  acción   está completamente determinada por  las con diciones ambientales -   las cuales  incluyen los  factores orgánicos.  "No existe el hombre autónomo".  

Page 5: skinner

BASES   DE LA UTOPIA DE SKINNER

                Skinner afirma  que

 LA   LUCHA  DEL  HOMBRE  POR   LA   LIBERTAD  PERSONAL  NO  SE  DEBE  A   SU INALIENABLE  "VOLUNTAD", SINO A UNA SERIE DE PROCESOS CONDUCTUALES CARACTERISTICOS  DEL   ORGANISMO   HUMANO,   CUYO   PRINCIPAL   EFECTO CONSISTE   EN   LA   CONTINUA   TENTA   TIVA   DE   EVITAR   LO   QUE   EL LLAMA"CARACTERES AVERSIVOS" DEL AMBIENTE.   

  RECONDICIONANDO   ADECUADAMENTE   ESTOS  PROCESOS CONDUCTUALES  LA EXIGENCIA DE LIBERTAD ESTA DESTINADA A DISOLVERSE 

EL  ESTUDIO  DE  LA   CONDUCTA   es el fundamento para  o LA MODIFICACION DE LA CONDUCTAo PARA UNA SOCIEDAD DE PERSONAS FELICES Y EN PAZ. 

                      El estudio de la conducta es la forma de   hacer posible conformar un ser humano a una vida   social  y  armónica capaz de proporcionar  a  cada   individuo  la seguridad y la felicidad.    La llamada "libertad" no es para Skinner  una ventaja sino más bien una amenaza.

Bandura ….!!!

Teoría

El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.

Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.

El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas

Page 6: skinner

que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.

Aprendizaje por la observación o modelado

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.

Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa.

Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

1.  Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás

Page 7: skinner

adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el exámen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

2.  Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

3.  Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo. Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.

4.  Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:

1. Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.

b. Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.c. Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como

reforzador.

Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que “causan” el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos no son tan causantes como muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos.

Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar:

Page 8: skinner

a. Castigo pasado.b. Castigo prometido (amenazas)c. Castigo vicario.

Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros.

Autorregulación

La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:

1.  Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello.

2.  Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O podemos competir con otros, o con nosotros mismos.

3.  Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).

Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja)

Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:

Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.

Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente.

Page 9: skinner

Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación:

Concernientes a la auto-observación. ¡conócete a ti mismo!. Asegúrate de que tienes una imagen precisa de tu comportamiento.Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los estándares demasiado bajos carecen de sentido.Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos. Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.

Terapia

Terapia de autocontrol

Las ideas en las que se basa la autorregulación han sido incorporadas a una técnica terapéutica llamada terapia de autocontrol. Ha sido bastante exitosa con problemas relativamente simples de hábitos como fumar, comer en exceso y hábitos de estudio.

1.  Tablas (registros) de conducta. La auto-observación requiere que anotemos tipos de comportamiento, tanto antes de empezar como después. Este acto comprende cosas tan simples como contar cuántos cigarrillos fumamos en un día hasta diarios de conducta más complejos. Al utilizar diarios, tomamos nota de los detalles; el cuándo y dónde del hábito. Esto nos permitirá tener una visión más concreta de aquellas situaciones asociadas a nuestro hábito: ¿fumo más después de las comidas, con el café, con ciertos amigos, en ciertos lugares…?

2.  Planning ambiental. Tener un registro y diarios nos facilitará la tarea de dar el siguiente paso: alterar nuestro ambiente. Por ejemplo, podemos remover o evitar aquellas situaciones que nos conducen al mal comportamiento: retirar los ceniceros, beber té en vez de café, divorciarnos de nuestra pareja fumadora…Podemos buscar el tiempo y lugar que sean mejores para adquirir comportamientos alternativos mejores: ¿dónde y cuándo nos damos cuenta que estudiamos mejor? Y así sucesivamente.

3.  Auto-contratos. Finalmente, nos comprometemos a compensarnos cuando nos adherimos a nuestro plan y a castigarnos si no lo hacemos. Estos contratos deben escribirse delante de testigos (por nuestro terapeuta, por ejemplo) y los detalles deben estar muy bien especificados: “Iré de cena el sábado en la noche si fumo menos cigarrillos esta semana que la anterior. Si no lo hago, me quedaré en casa trabajando”.

También podríamos invitar a otras personas a que controlen nuestras recompensas y castigos si sabemos que no seremos demasiado estrictos con nosotros mismos. Pero, cuidado: ¡esto puede llevar a la finalización de nuestras relaciones de pareja cuando intentemos lavarle el cerebro a ésta en un intento de que hagan las cosas como nos gustaría!

Page 10: skinner

Terapia de Modelado

Sin embargo, la terapia por la que Bandura es más conocido es la del modelado. Esta teoría sugiere que si uno escoge a alguien con algún trastorno psicológico y le ponemos a observar a otro que está intentando lidiar con problemas similares de manera más productiva, el primero aprenderá por imitación del segundo.

La investigación original de Bandura sobre el particular envuelve el trabajo con herpefóbicos (personas con miedos neuróticos a las serpientes) El cliente es conducido a observar a través de un cristal que da a un laboratorio. En este espacio, no hay nada más que una silla, una mesa, una caja encima de la mesa con un candado y una serpiente claramente visible en su interior. Luego, la persona en cuestión ve cómo se acerca otra (un actor) que se dirige lenta y temerosamente hacia la caja. Al principio actúa de forma muy aterradora; se sacude varias veces, se dice a sí mismo que se relaje y que respire con tranquilidad y da un paso a la vez hacia la serpiente. Puede detenerse en el camino un par de veces; retraerse en pánico, y vuelve a empezar. Al final, llega al punto de abrir la caja, coge a la serpiente, se sienta en la silla y la agarra por el cuello; todo estop al tiempo que se relaja y se da instrucciones de calma.

Después que el cliente ha visto todo esto (sin duda, con su boca abierta durante toda la observación), se le invita a que él mismo lo intente. Imagínense, él sabe que la otra persona es un actor (¡no hay decepción aquí; solo modelado!) Y aún así, muchas personas, fóbicos crónicos, se embarcan en la rutina completa desde el primer intento, incluso cuando han visto la escena solo una vez. Esta desde luego, es una terapia poderosa.

Una pega de la terapia era que no es tan fácil conseguir las habitaciones, las serpientes, los actores, etc., todos juntos. De manera que Bandura y sus estudiantes probaron diferentes versiones de la terapia utilizando grabaciones de actores e incluso apelaron a la imaginación de la escena bajo la tutela de terapeutas. Estos métodos funcionaron casi tan bien como el original.

Edward Lee Thorndike (pr. zórn-daik en español peninsular y tórn-daik en español latinoamericano; el símbolo del AFI correspondiente es [θ'oRn daik]) (31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949) es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por desarrollo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría delconexionismo.

[editar]Datos biográficos

Nació en 1874 en una familia protestante de confesión metodista (su padre era pastor de una de estas iglesias), que hizo de la disciplina y la austeridad el signo de los primeros años de su vida. Ingresó en la Universidad Wesleyana de Connecticut, donde se graduó en 1895. Pasó luego a la Universidad de Harvard, donde tuvo como maestro a William James. Sus investigaciones con polluelos las hizo en el mismo sótano de

Page 11: skinner

James. En principio, se interesó por la comunicación mediante gestos inconscientes (debido a la información que le llegó sobre un caballo que realizaba operaciones aritméticas). Trabajó luego como tutor en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde se doctoró en 1898. Continuó dando clases en Columbia hasta su jubilación en 1941. Murió en 1949.

[editar]Contribuciones

Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del efecto explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante.

Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste. Las numerosas fábulas y relatos tradicionales que cuentan maravillas de la inteligencia de los animales no impresionaban a Thorndike, quien por el contrario sostenía que nadie se había ocupado de describir la estupidez animal. "Por cada perro que encuentra el camino de regreso al hogar -decía-, hay quizás un centenar que se pierden." Sostenía Thorndike que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error. Las conductas que les resultan fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso.

Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Burrhus Frederic Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.

Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito considerable, y llegó a tener grandes predicamentos dentro del campo de la psicología educativa.

Pavlov, conductismo - Presentation Transcript

Page 12: skinner

1. Iván Petróvich PavlovEl condicionamiento clásico 2. Iván Petróvich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, id.,

1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

3. Es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica.Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso Iván Pavlov, a principios del siglo XX.

4. Experimento Realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.

5.

6. Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.

7. ParadigmaEl condicionamiento clásico es un proceso mediante el cual se asocian estímulos que no necesariamente tienen una relación. Eso se llama principio de asociación. Esta asociación se da en que todos tenemos unas respuestas incondicionadas (RI) a ciertos estímulos incondicionados (EI), y ante otros estímulos no hay respuesta, esos son estímulos neutros-(EN).

8. Así cuando se presenta un estímulo innato acompañado de otro estímulo neutro se sigue dando la respuesta, y a la vez se realiza una asociación entre ambos estímulos de forma que al final el estímulo neutro pasa a ser estímulo condicionado (EC) y genera una respuesta idéntica a la del estímulo incondicionado, pero condicionada (RC).

9. Estimulo neutro Cuando queremos condicionar a un sujeto para que adquiera una respuesta condicionada.El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de manera natural.

10. Respuesta condicionadaReacción o respuesta refleja aprendida ante un estímulo.La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al sonido de la campana, es una respuesta aprendida.

11. Estímulo incondicionadoEstímulo ante el que el sujeto reacciona con una respuesta refleja innata.El trozo de carne. Debido a que la comida es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más.

12. Respuesta incondicionadaReacción o respuesta innata ante un estímulo. El título de "incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone en su repertorio natural de este tipo de

Page 13: skinner

respuestas, sin la condición del aprendizaje.Es la salivación del perro, cuando ocurre de forma natural, no aprendida.

13. ReflejoSe llama reflejo a la reacción relativamente simple e involuntaria que se produce en un sujeto ante la presencia de un estímulo.

14. Conceptos El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastantes específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Hay dos tipos básicos de condicionamiento:

15. Condicionamiento clásico, en el cual un estímulo que no producía una respuesta es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta (el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta. Condicionamiento operante, en el cual la frecuencia de una respuesta es aumentada o reducida por su asociación a un estímulo aversivo o un reforzador.

16. ESTÍMULOEs un factor externo o interno capaz de provocar una reacción positiva o negativa en una célula u organismo.

17. Conclusión Se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.

18. Limitaciones Ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser remplazadas o eliminadas.No enseña conductas nuevasNo sirve para modificar ambientePuede interferir otras conductasGeneralización de reacciones

19. La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues no se concibe que los estudiantes tengan iniciativas intelectuales.

20. Aplicabilidad Los estímulos dados a los estudiantes al hacer algo bien: Las caritas felices.Los premios o regalos dados por padres de familia.La economía de fichas.