sm3102129.pdf

10
Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008 129 Artículo original Salud Mental 2008;31:129-138 Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado* Rosa María Aguilera-Guzmán, 1 Liliana Mondragón Barrios, 1 Ma. Elena Medina-Mora Icaza 2 1. Investigadoras de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, INPRF. 2. Directora de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. * Este material está basado en un trabajo apoyado por una subvención del Instituto México-Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS), la Iniciativa de Salud México-California (CMHI) del Centro de Investigación de Políticas Públicas de California, Oficina del Presidente de la Universidad de California, por EUA y por México, de CONACYT, la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Una versión preliminar se presentó en la XXI Reunión de Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, el 6 de octubre de 2006. Correspondencia: Rosa María Aguilera-Guzmán, Calzada México-Xochimilco 101, San Lorenzo Huipulco, 14370, México, D.F. [email protected] Recibido: 27 de marzo de 2007. Aceptado: 18 de mayo de 2007. SUMMARY Ethics, understood as the study of moral norms in terms of its as- sumptions, origins, and changes over time, systematizes similarities and differences between various moral codes. It therefore serves as a meeting point between different perspectives, through dialogue, a fun- damental characteristic of this discipline. One of its derivations, as applied ethics, is bioethics, defined by Van Rensselaer Potter as “New knowledge that provides knowledge on how to use knowledge for the good of society”. Although bioethics emerged in the 1970s under the imperative of medical discourse, its development as a discipline reflecting hu- man behavior surrounding health has permitted the combination of various types of knowledge, including the contribution of social scien- ces in this field. Thus bioethics deals with the dilemmas that may arise in social studies on health (such as addictions, violence and migrations). The aims of this manuscript are to systematize and explain some of the implications of the pertinence and adaptation of informed con- sent (IC) in a bi-national Mexico-United States study on mental health and migration. It also provides elements of analysis for the detection of ethical dilemmas in these community interventions in mental health in Mexico. It therefore attempts to answer the following questions: Within the context of bi-national research, how does one deal with the principle of autonomy and the notion of “voluntariness” in- cluded in the requirement of informed consent, in public mental health interventions in Mexican rural communities? Is it possible to respect the way participants in the host country make decisions while at the same time, meeting the demands of the ethics committee of the sponsor country? In order to arrive at the elements of analysis, the authors briefly explain the conceptualization of the terms ethics and bioethics, and explore some of the postulates put forward in both North American (principalism and casuism) and European bioethics (communitarianism), in addition to approaching other bioethical positions (ethics of respon- sibility and protection), by highlighting certain cultural elements that particularize the world views that give rise to the aforementioned ethical approaches. At the same time, the authors review the principal contributions of the various international codes, declarations and reports, including recommendations by the National Commission of Bioethics of Mexico that regulate the process of Informed Consent (IC) in Social Research. IC is a social process which, through active, respectful exchange provides information on research in a comprehensible way for the subject, in such a way that he is aware of the risks, benefits, consequences or problems that may occur during research. The researcher must ensure that the participant has properly understood all the information related to the project, has the opportunity to ask and be given answers to his doubts and is aware of his right to dissent (not adjust to someone’s feeling or opinion) or express his will to collaborate by consenting (to allow or agree to something being done) without having been subjected to coercion, intimidation or undue influences of incentives. The process of informed consent (IC) is essentially verbal, and without underestimating this fact, given the importance of the decision about to be taken, as happens when one agrees to take part in a research project, it is sometimes necessary to leave a written record of this. In this respect, the process of informed consent consists of three elements: information, understanding and voluntariness. In itself, it involves the protection of the individual’s freedom of choice and re- spect for his autonomy. One should therefore consider the context of development of different cultural groups from that of the researcher and his traditions regarding communication and decision and these procedures must be respected. The study also includes aspects that have rarely been discussed in the process of informed consent (PIC) such as the need to clarify the type of relationship and exercise of power that may occur between the researcher and the person being researched, the lack of questioning about whether the commitment acquired by the researcher to respect the participants’ autonomy during the PIC helps or prevents people from regarding themselves as rights-holders. Finally, the study high- lights the fact that, although social research is considered of “mini- mum risk”, the information provided in the PIC may cause emotional distress classified as “psychological risks” such as stress anxiety, fear or lack of tranquility. In social research, as in no other, the implementation of PIC normative approach is extremely varied, due to the fact that one works with sectors prepared to participate (prostitutes, drug users, first-time offenders, etc.) on the condition that they will not sign any informed consent, thereby giving priority to the quality of the relationship es- tablished, rather than the format.

Transcript of sm3102129.pdf

  • Consideraciones ticas en intervenciones comunitarias

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008 129

    Artculo original

    Salud Mental 2008;31:129-138

    Consideraciones ticas en intervenciones comunitarias:

    la pertinencia del consentimiento informado*

    Rosa Mara Aguilera-Guzmn,1 Liliana Mondragn Barrios,1

    Ma. Elena Medina-Mora Icaza2

    1. Investigadoras de la Direccin de Investigaciones Epidemiolgicas y Psicosociales, INPRF.2. Directora de la Direccin de Investigaciones Epidemiolgicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente.* Este material est basado en un trabajo apoyado por una subvencin del Instituto Mxico-Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS),

    la Iniciativa de Salud Mxico-California (CMHI) del Centro de Investigacin de Polticas Pblicas de California, Oficina del Presidente de la Universidad deCalifornia, por EUA y por Mxico, de CONACYT, la Secretara de Salud y el Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente Muiz.Una versin preliminar se present en la XXI Reunin de Investigacin del Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente, el 6 de octubre de 2006.

    Correspondencia: Rosa Mara Aguilera-Guzmn, Calzada Mxico-Xochimilco 101, San Lorenzo Huipulco, 14370, Mxico, D.F. [email protected]: 27 de marzo de 2007. Aceptado: 18 de mayo de 2007.

    SUMMARY

    Ethics, understood as the study of moral norms in terms of its as-

    sumptions, origins, and changes over time, systematizes similarities

    and differences between various moral codes. It therefore serves as a

    meeting point between different perspectives, through dialogue, a fun-

    damental characteristic of this discipline. One of its derivations, as

    applied ethics, is bioethics, defined by Van Rensselaer Potter as New

    knowledge that provides knowledge on how to use knowledge for the

    good of society.

    Although bioethics emerged in the 1970s under the imperative

    of medical discourse, its development as a discipline reflecting hu-

    man behavior surrounding health has permitted the combination of

    various types of knowledge, including the contribution of social scien-

    ces in this field. Thus bioethics deals with the dilemmas that may arise

    in social studies on health (such as addictions, violence and

    migrations).

    The aims of this manuscript are to systematize and explain some

    of the implications of the pertinence and adaptation of informed con-

    sent (IC) in a bi-national Mexico-United States study on mental health

    and migration. It also provides elements of analysis for the detection

    of ethical dilemmas in these community interventions in mental health

    in Mexico. It therefore attempts to answer the following questions:

    Within the context of bi-national research, how does one deal

    with the principle of autonomy and the notion of voluntariness in-

    cluded in the requirement of informed consent, in public mental health

    interventions in Mexican rural communities?

    Is it possible to respect the way participants in the host country

    make decisions while at the same time, meeting the demands of the

    ethics committee of the sponsor country?

    In order to arrive at the elements of analysis, the authors briefly

    explain the conceptualization of the terms ethics and bioethics, and

    explore some of the postulates put forward in both North American

    (principalism and casuism) and European bioethics (communitarianism),

    in addition to approaching other bioethical positions (ethics of respon-

    sibility and protection), by highlighting certain cultural elements that

    particularize the world views that give rise to the aforementioned ethical

    approaches.

    At the same time, the authors review the principal contributions

    of the various international codes, declarations and reports, including

    recommendations by the National Commission of Bioethics of Mexico

    that regulate the process of Informed Consent (IC) in Social Research.

    IC is a social process which, through active, respectful exchange provides

    information on research in a comprehensible way for the subject, in

    such a way that he is aware of the risks, benefits, consequences or

    problems that may occur during research. The researcher must ensure

    that the participant has properly understood all the information related

    to the project, has the opportunity to ask and be given answers to his

    doubts and is aware of his right to dissent (not adjust to someones

    feeling or opinion) or express his will to collaborate by consenting (to

    allow or agree to something being done) without having been subjected

    to coercion, intimidation or undue influences of incentives. The process

    of informed consent (IC) is essentially verbal, and without

    underestimating this fact, given the importance of the decision about to

    be taken, as happens when one agrees to take part in a research project,

    it is sometimes necessary to leave a written record of this.

    In this respect, the process of informed consent consists of three

    elements: information, understanding and voluntariness. In itself, it

    involves the protection of the individuals freedom of choice and re-

    spect for his autonomy. One should therefore consider the context of

    development of different cultural groups from that of the researcher

    and his traditions regarding communication and decision and these

    procedures must be respected.

    The study also includes aspects that have rarely been discussed

    in the process of informed consent (PIC) such as the need to clarify the

    type of relationship and exercise of power that may occur between the

    researcher and the person being researched, the lack of questioning

    about whether the commitment acquired by the researcher to respect

    the participants autonomy during the PIC helps or prevents people

    from regarding themselves as rights-holders. Finally, the study high-

    lights the fact that, although social research is considered of mini-

    mum risk, the information provided in the PIC may cause emotional

    distress classified as psychological risks such as stress anxiety, fear

    or lack of tranquility.

    In social research, as in no other, the implementation of PIC

    normative approach is extremely varied, due to the fact that one works

    with sectors prepared to participate (prostitutes, drug users, first-time

    offenders, etc.) on the condition that they will not sign any informed

    consent, thereby giving priority to the quality of the relationship es-

    tablished, rather than the format.

  • Aguilera Guzmn et al.

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008130

    INTRODUCCIN

    La migracin Mxico-Estados Unidos de Norteamricalleg para quedarse: tenemos tema de estudio para rato.

    Esta frase la han utilizado recientemente de manera reite-rada profesionales de la salud en programas de formacinde jvenes investigadores y analistas polticos.1,2

    La frase puede tener distintas interpretaciones, una delas cuales es resaltar el incremento considerable de los flujosmigratorios a nivel mundial que ha provocado que se consi-dere el siglo XXI como el siglo de las migraciones.3,*

    Desde la tica en la investigacin social puede pregun-tarse:

    Conviene motivar a un grupo de jvenes a interesarse enun complejo fenmeno social como la migracin internacio-nal, invitndolos a considerar que las condiciones estructu-rales que le dan origen no cambiarn pronto y que, muy pro-bablemente adems, el investigador no tiene nada que haceral respecto, para as, tranquilamente, poder tener chambapor mucho tiempo?

    * Vase adems Aguilera-Guzmn RM. Algunas controversias y caractersti-cas actuales del fenmeno migratorio Mxico-EUA. Salud Mental 2007;30:81-86.

    This manuscript explains the reflection on certain ethical dilem-

    mas that arose during a social research project, the aim of which was

    to identify the emotional distress associated with Mexico-United States

    international migration and the use of mental health services. The

    ethical analysis specifically focuses on the information obtained dur-

    ing the field work through the participatory observation technique, in

    a rural community in the state of Michoacan.

    The main conflictive situations experienced due to the notion of

    voluntariness and the principle of autonomy underpinning PIC include:

    The fact that for some residents, discussing certain issues re-

    lated to public mental health such as alcohol and drug con-

    sumption may be interpreted as disloyalty to their community

    and constitutes sufficient grounds for not participating.

    Understanding that some researchers suffer the consequences of

    their colleagues mistakes, as borne out by another of the argu-

    ments given for not participating: We are fed up of fly-by-night

    researchers, who just come in, obtain their data and are never

    seen in the community again. It is also worth reflecting on whether

    this argument reflects a questioning of the researchers authority

    and/or a loss of faith in social progress through science, but how

    can one speak of social progress with the residents of communities

    that lack drainage and electricity?

    Key words: Informed consent, community interventions, mental health,

    ethics.

    RESUMEN

    A pesar de que la biotica surge en la dcada de 1970, bajo el impe-

    rativo del discurso biomdico, su desarrollo como disciplina que re-

    flexiona sobre el comportamiento humano en torno a la salud ha

    permitido la reunin de varios saberes, entre ellos, la aportacin de

    las ciencias sociales en dicho campo. De esta forma, la biotica se

    ocupa de los dilemas que pueden presentarse en los estudios socia-

    les sobre salud (adicciones, violencia, migraciones), incluso en aque-

    llos que, por cuestiones de inters comn, son de tipo binacional o

    multicntrico.

    Los objetivos de este artculo son sistematizar y exponer algunas

    implicaciones de la pertinencia y adecuacin del consentimiento

    informado (CI) en un estudio binacional Mxico-Estados Unidos sobre

    salud mental y migracin. Adems, se aportan elementos de anlisis

    para la deteccin de dilemas ticos en estas intervenciones

    comunitarias en salud mental en Mxico. De esta forma, se intenta

    responder a las siguientes preguntas:

    En el contexto de una investigacin binacional, cmo encarar

    el principio de autonoma y la nocin de voluntariedad, insertos en

    el requerimiento de un consentimiento informado, en intervenciones

    de salud mental pblica en comunidades rurales mexicanas?

    Es posible respetar la manera en que los participantes del pas

    anfitrin toman decisiones y cubrir, al mismo tiempo, las exigencias

    del comit de tica del pas patrocinador?

    Para allegarse los elementos de anlisis, se expone someramente

    la conceptualizacin de los vocablos tica y biotica, y se abordan

    algunos postulados planteados tanto de la biotica norteamericana

    como de la europea, adems de aproximarnos a otras posturas bioticas.

    Por otro lado, se revisan los principales aportes de los diversos

    cdigos, declaraciones e informes internacionales, incluidas las

    recomendaciones de la Comisin Nacional de Biotica de Mxico,

    que norman el proceso del consentimiento informado (CI) en

    investigacin social. El CI es un proceso social que, a travs de un

    intercambio activo y respetuoso, brinda informacin sobre la

    investigacin en forma comprensible para el sujeto, permite

    cerciorarse de que la entienda y tenga opcin de preguntar y recibir

    respuestas a sus dudas, brinde oportunidad para negarse a participar

    o manifestar voluntad de colaborar y pueda expresarla oralmente o

    firmar un formulario, sin haber sido sometido a coercin, intimidacin

    ni a influencias o incentivos indebidos.

    En este sentido, el proceso de consentimiento informado (PCI)

    protege la libertad de eleccin del individuo y el respeto de su

    autonoma. Por ello, tambin se debe considerar el contexto de

    desarrollo de grupos culturales diversos al del investigador, sus

    tradiciones en cuanto a comunicacin y decisin, y se deben respetar

    estos procedimientos.

    En la investigacin social, como en ninguna otra, la puesta en

    prctica de la normatividad del PCI es muy variada, debido a que se

    trabaja con sectores dispuestos a participar (prostitutas, usuarios de

    drogas, primo-delincuentes, etc.) a condicin de no firmar ningn

    consentimiento escrito, lo que otorga prioridad a la calidad de la

    relacin establecida y no slo al formato.

    Este documento expone la reflexin sobre algunos dilemas ticos

    que se presentaron durante una investigacin social cuyo objetivo

    fue identificar los malestares emocionales asociados a la migracin

    internacional Mxico-EUA y la utilizacin de servicios de salud men-

    tal. Especficamente, el anlisis tico se centra en la informacin

    recabada en el trabajo de campo por medio de la tcnica observacin

    participante, en una comunidad rural en el estado de Michoacn.

    Palabras clave: Consentimiento informado, intervenciones

    comunitarias, salud mental, tica.

  • Consideraciones ticas en intervenciones comunitarias

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008 131

    Tal vez porque vivimos en un sistema socioeconmicoque transforma el conocimiento formal en un bien de mer-cado, en conocimiento transable,4 es evidente que pre-valece en nuestro tiempo un generalizado y recurrente lla-mado a la tica5 para reflexionar sobre acontecimientos queno pueden continuar,* como las implicaciones que conlle-va la migracin a Estados Unidos, por un lado, la prdidade poblacin joven, y por otro, la morbi-mortalidad aso-ciada a ella.** Estas realidades cuestionan de manera con-tundente que la migracin intente abordarse como mer-canca que busca venderse con un buen anuncio.

    Fernndez6 afirma que la lgica de la biotica europeapermite incorporar nuevas problemticas sociales como lasmigraciones y reflexionar sobre sus causas (pobreza, ex-clusin social, marginacin, desigualdad), factores asocia-dos al origen de epidemias y enfermedades.

    Los objetivos de este trabajo son dar a conocer algu-nos aprendizajes que se obtuvieron sobre el consentimien-to informado (CI) en ambientes de investigacin binacionalMxico-Estados Unidos y aportar elementos de anlisis parala deteccin de dilemas ticos en intervenciones comunita-rias de salud mental en Mxico. Intentar responder a lassiguientes preguntas:

    En un mundo globalizado y en el contexto de una investi-gacin binacional, cmo encarar la nocin de voluntarie-dad y el principio de autonoma insertos en la exigenciade un consentimiento informado en intervenciones de sa-lud mental pblica en comunidades rurales mexicanas?Es posible respetar la manera en que los participantes delpas anfitrin toman decisiones y cubrir, al mismo tiempo,las exigencias del Comit de tica del pas patrocinador?

    TICA Y BIOTICA

    Aristteles fue el primero en llamar tica al pensamientosistemtico sobre el bien y el mal, en lo que llamaba cues-tiones sobre el ethos. Rivero y Prez Tamayo7 revisan lahistoria de este vocablo. En su significado ms viejo y ori-ginario ethos signific guarida de los animales. Despuscostumbre o hbito. Finalmente carcter, que tiene quever con la disciplina. En el siglo XXI, la tica hace referen-cia a tres significados: guarida, costumbre y carcter.

    La tica como guarida nos salva de las inclemencias dela moral, de una normatividad que no elegimos. La tica

    como costumbre nos lleva a forjarnos un carcter que permitapensar y actuar por cuenta propia pero sin daar a nadie.

    La tica estudia el entorno de las normatividades mo-rales en trminos de sus supuestos, sus orgenes y sus cam-bios en el tiempo, los autores de dichos cambios y de laspropias normas, as como los procesos de vigilancia socialpara su cumplimiento y reproduccin.8 No dicta lo que sedebe o no hacer, lo bueno o malo de una conducta, paraello est la normatividad moral. La tica sistematiza simi-litudes y diferencias entre los cdigos morales, extrae loselementos comunes como principios ticos afines a la di-versidad de valoraciones morales, por lo que los princi-pios ticos no son planteamientos universales, sino puntode encuentro de diferentes variantes morales. La tica esdiferente de la moral y del derecho; es la filosofa la quenos permite diferenciarlas.***

    La biotica es una derivacin de la tica. Van RensselaerPotter utiliz por primera vez en 1970 el trmino de bioticay la defini como Nueva sabidura que proporciona el conoci-miento de cmo usar el conocimiento para el bien social. Podrallamarse ciencia de la supervivencia o biotica porque inclui-ra dos elementos muy importantes: el conocimiento biol-gico y los valores humanos. Su planteamiento descansa enel principio de la responsabilidad, que en palabras de uno desus seguidores (Jonas)**** se enuncia como no poner enpeligro las condiciones necesarias para la supervivencia in-definida de la humanidad en la tierra.7

    Biotica norteamericana, biotica europea y ticade la responsabilidad. Aportes y limitaciones

    Para Fernndez,6 la relacin entre cultura y biotica marcalas cosmovisiones que dan origen a los distintos principiosbioticos. La biotica norteamericana se fundamenta en losprincipios de autonoma, beneficencia, no maleficencia y justi-cia. Es en esencia principialista y casustica, y privilegia alindividuo sobre los intereses de la colectividad y su fin es laeficiencia, tanto en el procedimiento a aplicar como en latoma de decisiones. Asimismo, privilegia la cantidad (me-dicin y resultados obtenidos) sobre la calidad (relacin es-tablecida y cualidad moral de la accin). De ah su necesi-dad de estudiar las habilidades (comprensin, apreciacin,razonamiento y evidencia de la eleccin) relacionadas conla capacidad de tomar decisiones (decision-making capacity)y de disear escalas que midan dichas habilidades.9,10

    La tica europea, resume Fernndez,6 se centra en ladimensin social del ser humano y las cuestiones que leafectan, coloca mayor nfasis en el sentido de la justicia,de equidad en el beneficio de la accin, ms que en los

    * "La migracin a EU dej ya ms vctimas que el muro de Berln." Portadade La Jornada, sbado 10 de febrero de 2007. La cifra (entre 2 y 3 mil), 10veces mayor al nmero de vctimas en 28 aos del muro de Berln, pgina17.Mxico, campen de la migracin; 11 millones de expulsados a EU. Unos800 municipios ya tienen tasas negativas de crecimiento poblacional. ElTLCAN y la apertura indiscriminada detonaron el aumento explosivo de lamigracin. Slo entre 2000 y 2005 se perdieron 900 mil empleos en elcampo La Jornada, 13 de febrero de 2007, p 24.** "Vejan y golpean a medio millar de migrantes de CA." Portada de LaJornada, domingo 11 de febrero de 2007.

    *** Mondragn L, Benjet C, Natera G: Consideraciones ticas en la Investi-gacin. Documento del Comit de tica de la Direccin de InvestigacionesEpidemiolgicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatra Ramnde la Fuente**** Citado por Rivero y Prez Tamayo, 2006.

  • Aguilera Guzmn et al.

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008132

    eventuales derechos que asisten a cada ciudadano. Es laesfera de la actuacin la que permite evidenciar la dimen-sin relacional del otro de la biotica europea. Esta di-mensin relacional nos remite a la tica de la responsabili-dad. Fue Weber* quien seal que no basta con actuar deacuerdo con la propia conciencia (tica de la conciencia),sino que es preciso que cada uno responda por sus actospues stos tienen influencia sobre los dems.

    Por su parte, Kottow11 refiere que la tica de cuida-dos desde el pensamiento feminista propone que el serhumano, antes que esencialmente libre, es vulnerable ynecesitado de relaciones con los dems y con el mundocircundante. Por ende, la actitud tica bsica es el cuidadodel otro, sobre todo si es dbil y no puede hacer uso de suautonoma. La actitud tica del cuidado frente a todo serdesvalido no es privativa de las prcticas biomdicas, nide una profesin o un gnero.

    Lvinas** funda toda la tica y el encuentrointerpersonal en la solicitud de amparo que el Yo detectaen el otro y la responsabilidad de protegerlo que asume,en lo que es el acto tico primigenio.11 Para Lvinas, el Yose define ticamente en funcin del otro.12

    Schramm y Kottow12 muestran las insuficiencias delmodelo cannico del principialismo, y analizan as si elprincipio de solidaridad*** y el de responsabilidad**** pue-den resolver los problemas morales de la salud pblica.#

    Ambos son de carcter personal, no pueden guiar ac-tos que carecen de actores identificables como son las pol-ticas de salud pblica. Ven el principio de proteccin

    como el ms adecuado para guiar las acciones de saludpblica, sin descartar conflictos tericos y prcticos por laconfusin entre el nivel privado y el pblico.

    Las ciencias sociales ayudan a la biotica a analizarsus posibles elementos ideolgicos (respeto por conceptoscomo autonoma, verdad, mentira, individualidad y ten-dencia a ignorar otros como poder, autoridad, poltica).&

    De ah la afirmacin de Kottow: Los intentos deestructuracin del discurso biotico han encontradocontradictores y suspicacias [], acusando a la biotica de ser

    subserviente de determinadas ideologas [], lo que coarta lanica perspectiva que sugiere controlar el desenfreno materialque invade al mundo moderno.11

    Normatividad internacional

    1. En el Cdigo de Nremberg (1947) encontramos el pri-mer antecedente del CI ligado al principio de autono-ma, que reconoce la capacidad de las personas paradecidir sobre lo que puede hacerse con su cuerpo ysus atributos sociales o intelectuales, al tiempo que pro-mueve el respeto a su voluntad de participar o negarsea hacerlo en cualquier tipo de investigacin.

    2. La Declaracin de Helsinki (1964), redactada por la Aso-ciacin Mdica Mundial, pone nfasis en la proteccinadicional a las personas con autonoma disminuida yen la que deben observar los mdicos cuando invitana participar a sus propios pacientes en investigacin.Introduce nociones como riesgo-beneficio y conflicto deintereses, tiles tambin en las ciencias sociales. Da pre-ferencia al bienestar de los participantes sobre los in-tereses de la ciencia y la sociedad.

    3. El Informe Belmont (1978) establece los principios derespeto por las personas, beneficencia y justicia.

    4. Las Normas Internacionales CIOMS (1991, del Consejode Organizaciones Internacionales de las Ciencias M-dicas), amplan las directrices del CI a los contextos deinvestigacin transnacional (patrocinador y anfitrin).Plantean en la Pauta 3:

    Evaluacin tica y cientfica en ambos pases.13

    Aplicacin de estndares ticos no menos exigentes quelos establecidos en el pas patrocinador.

    Garanta del Comit de tica del pas anfitrin de quese responda a las prioridades nativas de salud. Ubicaa sus miembros como mejor capacitados en la obten-cin del CI por tener mayor comprensin de los valo-res culturales y morales del contexto.

    Normatividad nacional

    En 1989 se form el Grupo de Estudio de la Biotica, ante-cedente de la Comisin Nacional de Biotica14 conformadaen 1992. Ha trabajado documentos en que describe lanormatividad mexicana y las polticas pblicas de saludvinculadas con la biotica.

    La CNB14 concibe al CI no slo como formato, sino comoproceso culturalmente apropiado que evitar el uso de lenguajetcnico, considerar el nivel de educacin de los participan-tes, brindar informacin relevante, adecuada y clara, librede coaccin, intimidacin o influencia o incentivo excesivoy privilegiar la autonoma de los participantes y su dere-cho a decidir. En ciencias sociales, en el PCI se ver si haynecesidad de establecer contacto con el lder de la comuni-dad y si el CI se llevar a cabo de manera grupal o individual.

    * Citado por Kottow (2005).** Lvinas E: Autrement qutre ou au-del de lEssence. La Haya: Nijhoff,1974, citado por Schramm y Kottow (2001) y por Kottow (2005).*** Principio de solidaridad: sumar esfuerzos para paliar infortunios, defen-derse de agresiones, constituir un sistema de proteccin y la obtencin debienes comunes.**** Principio de responsabilidad: cuidar al otro cuando est en situacinde vulnerabilidad.# Prevencin de morbilidades en poblaciones humanas y promocin en sa-lud y calidad del medio ambiente. Principio de proteccin: Tiene su origen en el sentido ms antiguo delvocablo tica (guarida, refugio, proteccin). Fundamenta la visin de Es-tado mnimo que reconoce su obligacin de cautelar la integridad fsica ypatrimonial de sus ciudadanos.& Nelson JL: Moral teachings from unexpected quarters. Lessons for bioethicsfrom the social sciences and managed care. Hastings Center Report, 12-17,January-February, 2000. Citado por Haimes E: What can the social sciencescontribute to the study of ethics? Theoretical, empirical and substantiveconsiderations, Bioethics, 2002; 16:89-113.

  • Consideraciones ticas en intervenciones comunitarias

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008 133

    Consideraciones sobre el procesode consentimiento informado

    Entendemos el consentimiento informado4 como:

    Proceso social que, a travs de un intercambio activo yrespetuoso, brinda informacin sobre la investigacinen forma comprensible para el sujeto, permite cercio-rarse de que la entienda y tenga opcin de preguntar yrecibir respuestas a sus dudas, brinde oportunidad paranegarse a participar o manifestar voluntad de colabo-rar y pueda expresarla oralmente o firmar un formu-lario, sin haber sido sometido a coercin, intimidacinni a influencias o incentivos indebidos.Ha de sealarse que su omisin se considera inusual.

    Para Figueroa,8,15,16,17,* el CI cumple dos objetivos: protec-cin para el investigador y apoyo para que la persona inves-tigada conozca y comprenda a lo que se est exponiendo.Contiene tres elementos: informacin, comprensin y vo-luntariedad.8 Su significado es el consentir;**; su esencia esten la posibilidad real de disentir.***. Si las relaciones de po-der se tornan rgidas, limitan el ejercicio real de la libertad,con lo que la posibilidad del CI es ms incierta. Por tal ra-zn, Figueroa,15 Lolas4 y la CNB14 coinciden en que el CI esun proceso que no puede reducirse a la firma de un formatode aceptacin ni puede pensarse en un formato uniforme.

    Figueroa15 pone nfasis en que el CI tendr ademsque: 1. clarificar qu tipo de relacin y ejercicio del poderse da entre el investigador y el investigado: se permitir oevitar el intercambio de subjetividades?; 2. identificar qutipos de coacciones y presiones enfrenta el investigado paraque enriquezca su decisin, sin inducirla; 3. garantizar de-rechos mnimos como respeto, igualdad entre personas ydignidad, que permitan al participante colaborar en laconstruccin y transformacin del objeto de estudio (ra-zn epistemolgica) e incorporar su punto de vista; 4. pro-mover que las personas se asuman como titulares de dere-chos; 5. evitar que el investigador aproveche las desigual-dades estructurales; 6. cuestionar la autoridad e infalibili-dad con la que se presenta el investigador y la legitimacindel proceso de intervencin en su autoridad y no en la va-lidez tica de la investigacin.

    Boothroyd y Best18 refieren algunos efectos del PCI endiversas investigaciones de corte social, generalmente ca-talogadas como de riesgo mnimo. Afirman que la esen-cia del principio de beneficencia es proteger a los partici-pantes de posibles riesgos fsicos (efectos colaterales de al-gunos medicamentos), legales (posibles arrestos o persecu-ciones si falla la confidencialidad), sociales (incremento del

    estigma en personas con enfermedades mentales) y psico-lgicos (estrs, ansiedad, miedo, intranquilidad). Documen-tan la presencia de diversos malestares emocionales pro-vocados por la informacin brindada en el CI(sintomatologa depresiva, angustia, disgusto).

    Para terminar esta seccin resulta oportuna la pregun-ta: a quin y de qu protege en realidad el CI? Mkel19 yLolas**** opinan que una respuesta basada en la evidenciaobliga a admitir que en ocasiones la tergiversacin del CIslo ha protegido a los investigadores, a las institucionesque realizan investigacin y a las agencias financiadorasde posibles problemas legales.

    APLICACIN DEL PCIEN CIENCIAS SOCIALES

    Con el argumento de que la normatividad de los princi-pios de la tica biomdica es la ms avanzada, se promue-ve que se apliquen de manera universal, lo que evita queafloren las caractersticas de la investigacin social. Nin-guna norma (CI) puede reemplazar el juicio de los profe-sionales, ya que tan importante es sta como la clave de suinterpretacin.4 Qu caractersticas adquiere el PCI en cien-cias sociales? y cmo se presenta el principio de autono-ma en este mbito? La reflexin crtica que el profesionalrealice decidir con qu grado de detalle dar la informa-cin sobre la investigacin, a quin se le pedir el CI y quexcepciones pueden aceptarse.

    La prctica del PCI vara; Mkel19 refiere que:

    La Asociacin Americana de Antroplogos resalta sucalidad, no su formato, por el trabajo con sectores dis-puestos a participar (prostitutas, usuarios de drogas,primo, delincuentes, etc.), siempre y cuando no se lessolicite firmar un CI escrito.

    La Asociacin Americana de Socilogos lo omite si lainvestigacin es de riesgo mnimo, cuando peligra opudiera no llevarse a cabo si se exige y si la informa-cin es pblica.

    La UNESCO promueve la colaboracin informada: se dala mayor informacin posible (contexto, propsito, na-turaleza, mtodos, procedimientos y patrocinadores)para que los informantes y el investigador decidan jun-tos los aspectos ms importantes de la investigacin,incluida la publicacin de los resultados.

    En Suecia no se exige si se aplica la tcnica de observa-cin participante y es suficiente el consentimiento co-lectivo si la investigacin no aborda asuntos privadosy sensibles.

    La Asociacin Psicolgica Americana20 lo omite si nose provoca angustia o dao, en estudios en contextos* Vase adems, Figueroa JG: Algunas reflexiones sobre la investigacin

    gentica a la luz de la biotica y el feminismo. Revista Mexicana de Biotica,Mxico; 2004.1,2:79-95.** Consentir: permitir algo o condescender en que se haga.*** Disentir: no ajustarse al sentir o parecer de alguien.

    **** Comunicacin grupal en la reunin sobre tica en la investigacinbiomdica, realizado en la Ciudad de Mxico en 2005.

  • Aguilera Guzmn et al.

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008134

    educativos e institucionales que protejan laconfidencialidad, cuando se aplican cuestionarios an-nimos y por autorizacin de ley.

    Cuando el engao forma parte del diseo, el investi-gador lo explicita lo antes posible a los participantes, nun-ca despus del trmino de la fase de la recoleccin de datosy est obligado a retirar los datos de aquellas personas queas lo soliciten.

    EXPERIENCIA DE CAMPO

    El trabajo de campo se realiz en una comunidad rural delEstado de Michoacn, formada por mil 605 habitantes. Deellos, 830 eran mujeres; haba 327 viviendas, de las cualesslo 271 tenan drenaje y 287 luz elctrica.

    El objetivo fundamental fue identificar los malestaresemocionales asociados a la migracin internacional Mxi-co-EUA y la utilizacin de servicios de salud mental. Losdatos se recabaron por medio de la tcnica de observacinparticipante, la cual facilit la deteccin de los dilemas queaqu se refieren, puesto que cada tcnica presenta conflic-tos ticos propios.

    Qu situaciones se enfrentaron relacionadas con lanocin de voluntariedad y el principio de autonoma que seprotegen en el PCI?

    1. Una mujer, de las pocas que desempeaban activida-des relacionadas con la jefatura de tenencia,* compar-ti su idea sobre las implicaciones de abordar temasrelacionados con la salud mental:

    Nos piden hablar mal de nuestras comunidades, cmo esposible que soliciten delatar a nuestros jvenes, admitirque aqu se consumen drogas? No, no estoy de acuerdo.

    La bibliografa especializada explica esta actitud conel refrn popular de Los trapos sucios se lavan en casa,y no con investigadores. Esta persona decidi no par-ticipar porque, desde su cosmovisin, hacerlo signifi-caba ser desleal a su comunidad. Aclar que si a lasinvestigadoras les interesaba el bienestar de la comu-nidad, podran ayudarle a conseguir una mquina ymaterial para construir un camino. Esta situacin evi-dencia aquellas en que no hay concordancia entre loque cada actor social (investigador-investigado) de-manda de su interlocutor.

    2. Un profesor manifest tambin su desacuerdo en par-ticipar:

    Estamos hartos de los investigadores golondrinos, slovienen, obtienen sus datos y no vuelven a aparecerse en lacomunidad.

    La desconfianza en la ciencia puede no deberse slo a ladeshonestidad de los cientficos (error de no devolverinformacin sobre los resultados), sino a una prdidageneral de la fe en un progreso social.21 Es imperativopreguntar: De qu avance social podemos hablar conestos pobladores si no tienen luz, agua ni drenaje? Des-conocen el progreso social del conocimiento formal.Ante estos argumentos, las investigadoras buscaronotras opciones. En el proceso de entrada a una nuevacomunidad y una vez obtenido el consentimiento co-lectivo, durante el dilogo en bsqueda del consenti-miento individual.

    3. Algunas personas razonaban:

    Qu gano con contestarle sus preguntas?, me devolve-r a mi marido, me quitar la tristeza, nos conseguir unabeca o un trabajo? Usted que se va a Mxico, dgale a Foxque necesitamos trabajos dignos en nuestro pas, vivir ytrabajar en familia, que tenemos derecho a no migrar!.

    Otras personas exigan recibir algn beneficio directoe inmediato a cambio de su participacin. El nico be-neficio que se les pudo brindar en ese momento fue laescucha atenta de sus opiniones y experiencias de vida.Tenan muy clara su demanda principal: el derecho aun trabajo digno en su pas.

    4. Una mujer advirti:

    Regresen otro da. No puedo contestarles ninguna de suspreguntas sin el permiso de mi marido; hasta para cobrarla beca de Oportunidades tengo que pedirle permiso.

    Cmo ejerce su autonoma esta mujer adulta de 65aos? Cmo ubica el investigador dicha especificidad?Como una limitacin a su autonoma por carecer delos bienes materiales y simblicos mnimos para ejer-cerla a plenitud; como una manifestacin de usos ycostumbres; Cmo una expresin de respeto (temor,miedo) por su pareja. En este caso, el dilema no era elpermiso, ya que ste formaba parte de su moral, ra-zn por la cual lo solicitaba. Con o sin permiso, la se-ora ejerci su autonoma y decidi participar: fijhorario y fechas a su conveniencia.

    5. Otra mujer inform:

    Mi marido se llev mis papeles (acta de nacimiento) palnorte, que porque iba a arreglarme a m tambin. Pero nivolvi y mis hijos no estn registrados, no van al kinder.

    Esta mujer joven (28 aos), madre soltera, careca de losrequisitos mnimos indispensables (acta de nacimiento,credencial de elector y recursos econmicos) para ejercersus derechos15 y para obtener ciertos beneficios (inscribira sus hijos en el kinder). Esta persona requera unrepresentante que tomara decisiones por ella, como dicela normatividad? La respuesta es afirmativa desde elderecho, pero desde la tica, se s un agente moralaunque se carezca de papeles oficiales. En el tema que* Jefe de Tenencia: Autoridad nombrada por los pobladores para represen-

    tar a la comunidad ante el municipio.

  • Consideraciones ticas en intervenciones comunitarias

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008 135

    nos ocupa, grandes cantidades de personas cruzanfronteras. La diferencia entre el marco legal y tico esesencial para no criminalizar la migracin: ningn serhumano es ilegal.

    6. Se enfrent una amplia desconfianza y un marcado rechazoa firmar un formato de CI individual. Conforme sedesarroll el trabajo de campo, se supo que habainterpretaciones alternas sobre la presencia de lasinvestigadoras a las dadas en la reunin de informacin,que explicaban en parte el rechazo, el cual tena que vercon su ejercicio de poder y su derecho a disentir. Lasinvestigadoras podran ser en realidad:

    Personal del Programa Oportunidades (llegan aquitar becas).

    Personal de sectas religiosas, Aleluyas (llegan aminar su religiosidad).

    Personal de migracin (obtienen datos de lasituacin migratoria de sus familiares).

    Estafadoras (recaban informacin paraextorsionarlos).

    Roba-chicos (llegan a quitarles y secuestrar a loshijos).

    Ladronas (buscan quitarles su dinero y propiedades). Mataviejitas (aprovechan que muchas ancianas

    viven solas para robarlas).

    Cmo interpretar esta desconfianza? Esta comunidadera vctima de robos y extorsiones, pero puede ser unode los modos bsicos de relacin entre sectoresempobrecidos.* La migracin desintegra lascomunidades, provoca la prdida de identidad social ypersonal, dificulta el intercambio material y simblicoy la cercana psicolgica, de ah la sospecha cotidiana yel individualismo. Jonas** habla del principio deresponsabilidad como respuesta a lo que denomin laheurstica del temor y que puede contrarrestar ladesconfianza aqu documentada.

    7. En las homilas, el cura del lugar peda a los pobladoresno ser groseros con las investigadoras y negarse aparticipar con cortesa. Conflicto en el ejercicio depoder entre psiclogos y prestadores de servicios desalud alternativos? La comunidad ejerci poder y nootorg de manera automtica a las investigadoras la le-gitimacin como profesionales.

    8. La legitimacin como profesional de la salud requirialgo ms que un ttulo. Una mujer opin:

    Las psiclogas del hospital y del DIF estn jovencitas, quexperiencia de vida pueden tener para ayudarme si ni mari-do tienen?.

    La desconfianza se fue neutralizando; se obtuvo unalegitimacin con la constancia en la presencia de lasinvestigadoras, con la certeza de verse mes con mes, enlas fechas previstas y con el conocimiento y respeto mutuoque se fueron desarrollando. Ese fue el compromisomoral que se estableci con los informantes.

    La exigencia de un CI individual firmado en hojasmembretadas de la universidad del pas patrocinador secomplic. ste result muy largo y difcil de entender paralos pobladores, adems que fomentaba algunas de lasinterpretaciones alternas sobre la presencia de lasinvestigadoras, lo que a su vez pona en riesgo lainvestigacin. El PCI se adecu: se brind informacin sobretodos los aspectos de la investigacin que pudieran afectarde manera razonable la voluntad de participar. Se recabel consentimiento colectivo y el individual, pero de maneraverbal, no escrita. La evidencia mostr que la importanciade la relacin de respeto establecida con los pobladoressuper su negativa a firmar un papel. Se dio prioridad almarco tico sobre el marco legal.

    ALGUNOS DILEMAS ENFRENTADOS

    1. Se dice que el investigador ser responsable de los prin-cipios de No maleficencia y Beneficencia, el informante, deejercer su Autonoma y el Estado de cautelar el principio dejusticia.22 Una pregunta insoslayable: dnde se encuen-tra la justicia en un pas que expuls, los ltimos cincoaos, a ms de 2 y medio millones de mexicanos haciaEUA?*** Ante esta evidencia, y a la luz de las reflexio-nes ticas aqu sistematizadas, qu pueden hacer losinvestigadores que trabajan el tema de migracin?Es suficiente con publicar resultados, en este caso so-bre los malestares emocionales asociados a la migra-cin y cuando mucho sobre el entorno en que stos seproducen? Es sta, la publicacin de resultados, lamejor manera de hacerse responsables de la nomaleficencia y beneficencia con los participantes?Existen otras opciones? Por ejemplo, puede el inves-tigador aportar elementos de anlisis en contra de laliberalizacin completa de maz y frijol estipulada enel Tratado de Libre Comercio para el 2008, porque talmedida dejar sin empleo a ms campesinos? O bien,participar con argumentos acadmicos desde la sa-lud mental en grupos que promuevan la renegociacindel captulo sobre agricultura? Es vlido el argumen-to de no participar en dichos grupos porque son asun-tos polticos y no acadmicos?. Dnde inicia lopoltico y termina lo acadmico? Est claro que

    * Mora-Ros J. Una aproximacin multimetodolgica al estudio de las re-presentaciones sociales de la salud mental en una comunidad urbana mar-ginal. Tesis de doctorado. Mxico, D.F. UNAM, 2004.** Jonas H. El principio de responsabilidad. Barcelona, Herder, 1995. Cita-do por Kottow (2005).

    *** Mrquez D: La migracin internacional (1/2). La Jornada, 9 de octubre,2006, p. 30.

  • Aguilera Guzmn et al.

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008136

    este dilema es de los investigadores, porque la mayo-ra de los pobladores de estas comunidades ruralessaben qu hacer: reivindicar su derecho a no migrar ya tener trabajo digno en su propio pas.

    2. Se observ una inadecuada interlocucin entre los usua-rios y los profesionales de la salud. As, los informan-tes hablan de susto, los profesionales de estrspostraumtico; las esposas de emigrantes, en situa-ciones extremas, de aborto, la institucin de salud,de su incapacidad, bajo cualquier circunstancia, deayudarlas. Quin interpreta las demandas sociales?Lolas23 habla de las expertocracias como forma par-ticular de democracia (elitista) que delega en los tcni-cos y especialistas la correcta interpretacin de las de-mandas sociales. El investigador, se asumir comoexperto? Evitar el intercambio de subjetividades?Reconocer como argumento epistemolgico vlidola colaboracin del participante en la construccin so-bre el discurso del objeto investigado?9 Las consecuen-cias de la decisin del investigador (aceptar o negar elpunto de vista del usuario) no se quedan en el mbitopersonal sino que tienen efectos sociales, ya que re-percutirn en la probabilidad con que los usuarioshagan uso de los servicios de salud mental.24

    3. Debe el investigador tomar partido en los conflictos en-tre sus informantes o permanecer atento al requeri-miento de neutralidad exigido en la postura cient-fica objetivista? Algunas personas se quejaban de laparcialidad del responsable de entregar las becas delprograma Oportunidades y ste de que La gente es ce-rrada y no entiende. Conviene aceptar la invitacina comer con una familia y dormir con otra? Cmorepercuten estas decisiones en el grado de confiabilidadde la informacin que se recaba (deseabilidad social)?La tcnica de observacin participante facilit la com-prensin de elementos clave del escenario social, de ladinmica de la comunidad y de las interrelaciones en-tre sus miembros25 pero se decidi no involucrarse di-rectamente y dar prioridad a la investigacin.

    4. Algunas personas solicitaban informacin sobre el Se-guro Popular. Pedan confirmar si, como escuchaban enla propaganda oficial, les cubrira gastos de operacio-nes y medicinas. Qu responder como profesionalesde salud ante esta demanda? Cmo elaborar la propiapercepcin de cierta dosis de engao en la propagandaoficial de una dependencia que las investigadoras re-presentan ante la comunidad y de la cual obtienen susalario? En la informacin revisada al respecto se reco-noca carencia de presupuesto para cubrir las expectati-vas creadas. Se proceder con el mismo argumento deque es un asunto poltico, del cual es preferible nohablar porque al acadmico no le compete?

    5. Qu beneficio priorizar, el del nio violado por unprimo 10 aos mayor, que despus se fue a EUA, el

    del adulto responsable del menor, su madre, que deci-de no informarle al padre migrante ausente por temora que la responsabilice y que acude con el cura delpueblo en busca de ayuda, o el de la institucin reli-giosa que aconseja, por voz de un sacerdote, no levan-tar denuncia para preservar la unidad familiar? Lamadre acept la evaluacin de la situacin hecha porun profesional de la salud del municipio como un pro-blema del menor y tanto ella como la comunidad confir-maron dicha apreciacin ante la imposibilidad de am-bos actores sociales para hablar sobre el tema.

    6. Qu demanda priorizar, la de los adultos de la terce-ra edad, que debido a enfermedades incapacitantes conmucho esfuerzo y dificultad pueden autoemplearsean o conservar un trabajo para llevar comida a sucasa, o la de sus hijas, madres solteras, que llegan arefugiarse en la casa paterna hasta con tres nietos, quie-nes exigen que el mejor alimento del poco que puedecomprarse, sea para ellos? Esta situacin es un ejem-plo ms de que las polticas pblicas de redistribucinde la riqueza no han llegado a estos pobladores. Lasmujeres de la tercera edad lo expresan claramente:Para nosotras nunca hay jubilacin.

    DISCUSIN

    Cmo atenuar los dilemas planteados? Si la tica es elreino de la razn prctica,23 su aplicacin debe derivar dela discusin de principios y normas al juicio de actos efec-tivamente realizados.19 La prctica tiene infinitud demodulaciones y significados, mediada por la libertad, aso-ciada a toda consideracin moral; por tal razn, se requie-re prudencia.* Si bien sta califica toda reflexin tica, nosuele considerarse virtud en los investigadores, en quienesse valora ms la veracidad. Aun as, la prudencia se requie-re en virtud de que los profesionales tienen que acomo-darse, ya sea a las demandas del mercado, a un clienteindividual o al contexto institucional.23 El grado dediscrecionalidad y prudencia con que el profesional de-cida aplicar el conocimiento que genera, como acto huma-no, es libre y racional, pero no olvidar que el carcter co-operativo de su decisin lo obliga a ser responsable y asometerla insoslayablemente a juicio tico.19 La tica nopuede ser una mediana, sino una cualidad de los actos queest presente o es lesionada, mas no un poco de cada cosa.19

    Como se ve, es difcil atenuar los dilemas, sin plantear otros.Figueroa17 lo expresa as: Ser que estas acciones esta-ran forzando a los investigadores a definirse polticamen-te, cuando ello es una prerrogativa y derecho de los mis-mos, ms que una obligacin?. Para Lolas,23 lo prioritario

    * Prudencia: Virtud de la adecuacin a la circunstancia, al entorno.

  • Consideraciones ticas en intervenciones comunitarias

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008 137

    del profesional acadmico es su aporte creativo, no la reso-lucin de problemas. Entonces, quines sern los actoressociales que analicen la relacin entre la tica y las polti-cas pblicas?

    Por su parte, el discurso biotico es integrador,transdisciplinar y dialgico, formula problemas, articuladisensos y arriba a consensos. Permite entender que laglobalizacin es quiz la absolutizacin de un punto devista, de una forma de ser humano amparada por el poder,que con facilidad ignora que la cultura es, en el fondo, loque humaniza la vida.23 Brinda elementos para saber queel significado de cualquier trmino tcnico, en este caso,proceso de consentimiento informado, es su posicin en la to-talidad del lxico experto, que por definicin es una cons-truccin social. Por ende, el PCI es producido y producerelaciones entre personas, y son estas relaciones a las quehay que poner atencin y cuidado. El PCI no es una conce-sin legal sino un imperativo tico concebido como un de-recho que el investigador procurar humanizar y no con-formarse con su cumplimiento mnimo.

    Tal compromiso pone en tensin la relacin investiga-dor-investigado, que en este caso pasa por cuestionar laautoridad del investigador, revisar su concepto deotredad y estimar en su vala la autonoma de los parti-cipantes. Al asumir este compromiso, ser el investigadorquien se encuentre en la situacin ms incmoda puesenfrentar otros dilemas como atreverse a salir de su guari-da acadmica y transitar hacia mbitos desconocidos comolos procesos de cambio social.

    REFLEXIONES FINALES

    No se comprob la sugerencia de que, cuanta ms in-formacin detallada se brinde sobre la investigacinen el CI, ser mejor la respuesta de los informantes.

    Las reflexiones anteriores permiten sugerir que los co-mits de tica considerarn los principios como relati-vos o vinculantes y no con un enfoque deontologista.*

    Independientemente del grado en que cada investiga-dor pueda o decida ser prudente, coincidimos conLolas23 en que el trabajo profesional es una mezcla equi-librada de intuicin (forma de hacer), conocimiento (modode saber), experiencia (aprecio social) y emocin (formade vida, eleccin vital). Profesar es hacer pblica unaconfesin de un saber hacer, de un llamado o voca-cin, de una identidad social y de un saber estar en ladignidad del oficio. Considerar la investigacin sobremigracin como un tema de moda y abordarla comoun objeto mercantil trivializa el sufrimiento humano y

    la complejidad que conlleva; por ello, no dignifica alinvestigador ni a los mltiples actores socialesinvolucrados en ella.

    El dilogo, esencia de la tica, resulta ser la herramientaidnea para atenuar los dilemas; ste no se ve en ladecisin de EUA de construir muros, en su insistenciaa criminalizar a los inmigrantes y en su negativa aregular, de manera ordenada, la mano de obra mexi-cana que requiere. Ningn humano es ilegal.

    La tica habr de diferenciar entre agente moral racio-nal, sujeto moral no racional y ente que, sin ser miem-bro de la comunidad, puede constituir objeto de consi-deracin tica.19 Coincidimos con Fernndez6 en con-siderar la migracin como objeto de reflexin tica.

    Se requiere un no enftico al monopolio de la inter-pretacin; con pretexto de la globalizacin se percibennuevos intentos de imposicin cultural que hay queevidenciar. Hacemos nuestra la inquietud del doctorPrez-Rincn:24 una sola lengua para un solo mundopuede ser una nueva forma de colonialismo.

    La injusta distribucin de la riqueza es la base de mu-chos de los malestares emocionales expresados por lapoblacin migrante. De ah el llamado a la tica y a losprincipios de responsabilidad y proteccin para que elderecho de cualquier mexicano a encontrar trabajo ensu pas se acompae de la obligacin de su cumpli-miento y que sta sea asumida por alguna instanciaque se acepte como responsable frente al derecho.19

    AGRADECIMIENTO

    Slo resta agradecer la participacin de los pobladores y su decisin decompartir con las investigadoras sus experiencias de vida. Asi mismo,agradecemos el apoyo de la licenciada Rosario Infante del CISMA y dela maestra Guillermina Natera en la bsqueda de bibliografa adecuadapara la realizacin de este trabajo.

    REFERENCIAS

    1. Fernndez R, Ordorica AP. Adis al laissez-faire migratorio. Mxico:Nexos; 2006. p. 343.

    2. Ross R, Concheiro L. Uno + one + uno. Un da sin inmigrantes. La gi-gantesca fiesta liberadora de los invisibles. Mxico: En Memoria; 2006.209:5-15.

    3. UNFPA. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas: Estado de la Po-blacin Mundial 2006, disponible en www.unfpa.org/swp/2006/pdf/sp_sowp06.pdf, el 16 de octubre, 2006.

    4. Lolas F. Biotica y medicina. Aspectos de una relacin. Santiago de Chile:Editorial Biblioteca Americana; 2002.

    5. Gonzlez J. El poder de eros. Fundamentos y valores de tica y biotica.Mxico: Ed. Paids Mexicana; 2000. p.13-28.

    6. Fernndez R: Aspectos bioticos de la inmigracin. El Catoblepas, Re-vista Crtica del Presente, 2003;12:15-73. Pgina web: www.nodulo.org/ec/2003/n012p15.htm, consultada el 31 de enero 2007.

    7. Rivero P, Prez Tamayo R. tica y Biotica. Nexos 2006;Julio:23-27.8. Figueroa JG. Programas de salud y educacin para poblacin adoles-

    cente: una evaluacin tica. Perspectivas Bioticas 2000;10:101-119.

    * Enfoque deontologista: Atribucin de carcter absoluto a los principiosmorales que pretende considerarlos vlidos, pese a circunstancias diver-sas.14

  • Aguilera Guzmn et al.

    Vol. 31, No. 2, marzo-abril 2008138

    9. Eyler LS, Jeste DV. Enhancing the Informed Consent Process: A Con-ceptual Overview. Behav. Sci. Law 2006;24:553-568.

    10. Saks ER, Jeste DV. Capacity to Consent to or Refuse Treatment and/orResearch: Theoretical Considerations. Behav. Sci. Law 2006;24:411-429.

    11. Kottow M. Introduccin a la Biotica. Santiago de Chile: Mediterr-neo;2005.

    12. Schramm FR, Kottow M. Principios bioticos en salud pblica: limita-ciones y propuestas. Cad. Sade Pblica 2001;17:949-956.

    13. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Mdicas(CIOMS). Pautas ticas Internacionales para la Investigacin Biomdi-ca en Seres Humanos. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud; 2002.

    14. Comisin Nacional de Biotica (CNB). Gua Nacional para la Integraciny Funcionamiento de Comits de tica en Investigacin. Mxico; 2006.

    15. Figueroa JG. El significado del consentimiento informado dentro de losprocesos de investigacin social sobre reproduccin. Perinat reproduchumana 1999;13:32-42.

    16. Figueroa JG. Elementos para analizar algunos dilemas ticos generadosen la investigacin cualitativa sobre salud reproductiva. En Mercado F,Gastaldo D, Caldern C (compiladores). Investigacin cualitativa ensalud en Iberoamrica: mtodos, anlisis y tica. Mxico: Universidadde Guadalajara, Universidad Autnoma de San Luis Potos y Universi-dad Autnoma de Nuevo Len; 2002. p. 481-503.

    17. Figueroa JG. La evaluacin tica de proyectos de investigacin desdeuna perspectiva de gnero. Rev Mex Biotica 2003;1:65-77.

    18. Boothroyd RA, Best KA. Emotional reactions to research participationand the relationship to understanding of informed consent disclosure.Soc Work Research 2003;27:242-251.

    19. Mkel K. Ethical control of social research. Nordisk Alcohol & Narko-tikatidskrift 2006;23:5-19.

    20. American Psychological Association (APA): Ethical Principles of Psycho-logists and Code of Conduct. Consultado en: http://www.apa.org/ethics/code2002.pdf, 26 de septiembre, 2006.

    21. Organizacin Mundial de las Migraciones (OIM). Pgina electrnica.22. Acevedo I. Aspectos ticos en la investigacin cientfica. Ciencia y en-

    fermera 2002;8:15-18.23. Medina-Mora ME, Borges G, Lara C y cols. Prevalencia de Trastornos

    Mentales y Uso de Servicios: Resultados de la Encuesta Nacional deEpidemiologa Psiquitrica en Mxico. Salud Mental 2003;26:1-16.

    24. Prez-Rincn H. Conferencia Magistral. Hispanofona y difusin de laciencia. El destino de las publicaciones mdicas en castellano. SaludMental 2006;29:4-6.

    25. Gutirrez J, Delgado JM. Teora de la Observacin. En Delgado JM, Guti-rrez J (Coordinadores). Mtodos y Tcnicas Cualitativas de Investigacinen Ciencias Sociales. Madrid, Espaa: Ed. Sntesis; 1999. p.141-173.

    RESPUESTAS DE LA SECCION

    AVANCES EN LA PSIQUIATRIA

    Autoevaluacin

    1. C

    2. D

    3. C

    4. A

    5. B

    6. B

    7. A

    8. D

    9. A

    10. A

    11. B

    12. D

    13. A

    14. C

    15. A