snp

25
0 1 PROFESOR: RAMIRO

description

manual de operaciones

Transcript of snp

Page 1: snp

0

1

PROFESOR: RAMIRO FLORES

Page 2: snp

INDICE

1. Marco conceptual...............................................................................32. Objetivos............................................................................................5

2.1 Objetivo general..........................................................................5

2.2Objetivos específicos...................................................................53. Organización del SNIP.......................................................................74. Principales normas del SNIP..............................................................75. Órganos del SNIP..............................................................................86. Consecuencias del SNIP....................................................................97. Objetivos del –SNIP...........................................................................118. Instrumentos principales del SNIP.....................................................14

8.1. Fases del proyecto de inversión.................................................14

8.2. Fase de pre inversión.................................................................14

8.3. Fase de inversión........................................................................15

8.4. Fase de postinversion.................................................................16

9. Banco de proyectos..............................................................................16

10. Seguimiento......................................................................................... 17

11. Ámbito de aplicación............................................................................ 20

12. Competencia........................................................................................ 27

13.Conclusion............................................................................................ 40

2

Page 3: snp

Introducción

La Inversión Pública es la capacidad del estado de aumentar la capacidad económica del País, en la prestación de servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en proyectos de inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro.

Hasta antes del año 2000, la inversión pública en los 3 niveles de gobierno, se realizaba directamente de la idea a la ejecución del mismo, salvo algunas excepciones vinculadas proyectos financiados con endeudamiento externo.

Actualmente LA INVERSIÓN PÚBLICA se realiza mediante procedimientos técnicos en todas las entidades del Gobierno Nacional, Regional y en el 50% de los Gobiernos Locales, estas entidades direccionan sus recursos en base a principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con el SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA.

3

Page 4: snp

1. Marco conceptual

El SNIP es el conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que tienen por objetivo, en el contexto de un Estado moderno, ordenar el proceso de la inversión pública, para poder concretar las opciones de inversión más rentables económica y/o socialmente, considerando los lineamientos de la política de Gobierno. Es un instrumento de gestión que permite transformar las iniciativas de inversión en proyectos concretos, considerando el ciclo de vida del proyecto.

El SNIP opera en el marco de las políticas macroeconómicas, sectoriales y regionales definidas por el Gobierno, las cuales sirven de marco referencial para la selección y priorización de proyectos. De esta forma, el SNIP canaliza sus esfuerzos en la formulación y actualización de un Programa de Inversiones Públicas (PIP) multianual, que proporciona al sistema presupuestario la información necesaria para la elaboración del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado en materia de inversión y a la vez, también permite orientar la negociación de la cooperación internacional en función de las prioridades de desarrollo que haya decidido el Gobierno, en especial en materia social.

2. Objetivos2.1. Objetivo general

El principal objetivo del SNIP es concretar las opciones de inversión más rentables desde el punto de vista económico y social atendiendo los lineamientos de la política de Gobierno.

2.2. Objetivos específicos

• Desarrollar y difundir los procedimientos metodológicos, normas e instructivos uniformes para la formulación, evaluación, análisis técnico económico, ejecución y seguimiento de las iniciativas de inversión.

• Disponer de carteras de proyectos, bien formulados y evaluados, con el propósito de apoyar la toma de decisiones en la gestión de la inversión y en la negociación de la cooperación internacional.

• Apoyar la selección, priorización y asignación de los recursos de inversión mediante el establecimiento de procedimientos y criterios que eviten la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos.

• Proponer anualmente los proyectos de inversión con informe favorable de SEGE PLAN a incorporarse en el presupuesto anual del Estado, siguiendo para ello las directrices y límites del gasto de inversión, establecidos por el órgano rector del sistema presupuestar.

4

Page 5: snp

3. Organización del SNIP

El SNIP opera dentro de una organización que apoya la descentralización, en la que participan e interactúan todas las instituciones sectoriales y regionales que promueven y ejecutan proyectos de inversión pública. Está diseñado para captar los requerimientos de inversión desde la base, partiendo de una tipificación de proyectos municipales, departamentales, regionales y nacionales.

El involucramiento de la sociedad civil en la identificación de sus necesidades y la promoción de proyectos que den respuesta a las mismas, establece las bases para fundamentar el proceso de descentralización de la inversión pública. Debe tenerse en cuenta que estos procesos participativos, que expresan con mayor precisión las necesidades de la población, deben estar orientados a darle cumplimiento a los planes y programas de desarrollo nacional y regional.

4. PRINCIPALES NORMAS DEL SNIP Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293,

publicada en el Diario Oficial ―El Peruano‖ el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial ―El Peruano‖ el 25 de mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial ―El Peruano‖ el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 agosto de 2007 y Modificado por Decreto Supremo N° 185- 2007-EF, publicado en el Diario Oficial ―El Peruano‖ el 24 de noviembre de 2007.

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Directiva N° 001-2009-EF/68.01, aprobada mediante Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 (Publicada el 05 de febrero de 2009 en el Diario Oficial ―El Peruano‖ y modificada por Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21 de marzo de

5

Page 6: snp

2009 y 15 de abril de 2009, respectivamente), entró en vigencia el 10 de febrero de 2009

5. ÓRGANOS DEL SNIP

ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Integrantes de la SNIP

6

En cada Sector En cada Gobierno Regional

En cada Gobierno Local

Órgano Resolutivo

Ministro Presidente Alcalde

Oficina de Programación e Inversiones

Unidad(es) Formuladora(s)

Page 7: snp

El Sistema Nacional de Inversión Pública se crea para resolver graves problemas:

7

Proyectos (malas inversiones) que de haberse evaluado no se hubieran ejecutado, evitando desperdicio de recursos.

Proyectos no sostenibles (por ejemplo, sin mantenimiento).

Sobredimensionamiento de la inversión necesaria.

Proyectos sin integración y que

implican duplicación de esfuerzos.

Proyectos no rentables (sus

costos > beneficios)

Desconocimiento del Sector respecto a los proyectos que ejecutan otras entidades del Estado o Privados (ONG)

(falta de integración y de visión de largo plazo).

ineficiente uso de los recursos

del Estado

Page 8: snp

6. FINALIDAD-SNIP

consecuencias

PROYECTOS NO RENTABLES

8

Parque al arbitro Monumento al Lagarto

Malecón de 2 pisos

La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.

Solo el 51.7%de la población tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del país.

Page 9: snp

Centro Cívico en palca Auditorio Subterráneo

9

o El municipio de tambopata construyo un mirador de más de 40 m. de altura.

o Pese a que costó 2 millones de soles es de S/.200, 000, el ascensor no está operativo por los altos costos de electricidad. además, su ubicación obstruye el tráfico.

o La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.

o Solo el 34.8%de la población cuenta con abastecimiento de agua.

MADRE DE DIOS

Mirador de tambo pata

Page 10: snp

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS

HUANCAVELICA

El 84.4% de la población se encuentra en situación de pobreza. El 33.3% de la población cuenta con abastecimiento de agua. Solo el 0.9% tiene acceso a telefonía fija, muy por debajo del 22% de la

población peruana.

PROYECTOS “MALOS”: Generalmente han hecho de este ciclo de proyecto.

10

ideaExpediente

técnicoEjecución de

obra

Page 11: snp

SIN SNIP

SE CORRE EL RIESGO DE INVERTIR “mal”

11

PROYECTOS NO RENTABLE

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOBREDIMENSIONAMIENTO

DE LA INVERSION

DESVIACIONES DE OBJECTIVOS Y POLITICAS

DUPLICIDAD DE LA INVERSION

ALTO RIESGO DE LA INVERSION

HOSPITALES

CHOTA PIURA

6 DE105 CAMAS 100 DE 350 CAMAS

SANEAMIENTO

RURAL

DE US$ 400 MM INVERTIDOS SON

SOSTENIBLES SOLOS 100

TRANSPORTE

ILO-DESAGUADERO. DEMANDA

PROYECTADA 4000 POR DIA.

DEMANDA REALIZADA 500

INVERSION DE INADE (US$ 3,000)

ES 38 VECES MAS QUE EL PRECIO DE LA TIERRA

INEFICIACIA, ENIFICIENCIA Y CORRUPCION

ejemplo

Page 12: snp

7. OBJECTIVOS DEL –SNIP1. Aplicación del ciclo del proyecto.

El SNIP contempla de manera integral el proceso de inversión a través de darle seguimiento al ciclo de vida del proyecto, desde la transformación de una idea de inversión hasta que entra en operación. Esto implica un flujo permanente de información con distintos grados de elaboración a medida que se vaya avanzando en el proceso.

Las fases en la vida de toda iniciativa de inversión son:

Pre inversión. En esta fase se identifican iniciativas de inversión, formulan, evalúan y seleccionan las opciones más rentables desde el punto de vista económico social y ambiental. Es en esta fase donde se conocen los elementos necesarios y suficientes para la toma de decisiones.

La fase de pre inversión está conformada por varias etapas, las cuales determinan el grado de desarrollo de la información relativa de un proyecto para la toma de decisiones. Al terminar una etapa se debe analizar si se puede tomar la decisión de ejecutarla con base a la información que se dispone, o se necesita avanzar a la siguiente para ganar certidumbre, en este caso se debe determinar si los costos incurridos en obtener certidumbre adicional supera a los beneficios derivados del desarrollo de la misma.

Para entender con mayor claridad, se describen las etapas que conforman la fase de pre inversión:

Idea. Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar la necesidad insatisfecha o problema por resolver, su localización geográfica, la identificación de los beneficios esperados, los objetivos, el sector de la economía y la institución que lo identifica.

Perfil. En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa aquella proveniente del nivel anterior. La información adicional debe referirse a: cuantificación preliminar de la oferta y la demanda y el tamaño del proyecto a partir de la información disponible; un análisis preliminar de alternativas técnicas, una estimación de montos de inversión, costo anual de operación promedio, vida útil. Con base en la información anterior se debe hacer una evaluación técnico-económica de las alternativas planteadas como solución al problema.

12

Page 13: snp

Prefactibilidad. En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del nivel anterior y se incorporan datosadicionales para descartar ciertas alternativas y perfeccionar las restantes. Para cada una de las alternativas se hará evaluaciones económicas y técnicas, con el propósito de identificar aquellas que resultan o presentan la mayor rentabilidad económica social y descartar las restantes.

Factibilidad. Consiste en perfeccionar la alternativa que presente mayor rentabilidad económica y social, reduciendo su rango de incertidumbre a límites aceptables mediante la realización de todos los estudios que sean necesarios.

Diseños finales. Comprende la elaboración de diseños finales de arquitectura e ingeniería, la definición de aspectos administrativos, legales e institucionales, la inscripción de terrenos, la definición final detallada de todos los costos del proyecto.

Es necesario mencionar que el grado de desarrollo de la fase de pre inversión, dependerá de la naturaleza y dimensión del proyecto. Las siguientes gráficas nos muestran los aspectos a estudiar en las etapas de la pre inversión, y el gráfico de curvas nos muestra como en la medida en que se desarrollan estudios de pre inversión, se disminuye la incertidumbre.

Inversión. La fase de inversión comprende la etapa de Ejecución, la cual involucra el desarrollo de todas las acciones tendientes a ejecutar física y financieramente el proyecto tal y como fue especificado y dimensionado en la pre inversión. Aquí se realizan las obras físicas, se adquiere e instala el equipo, se capacita al personal y se establece la supervisión del proyecto. En esta última actividad se pretende vigilar su desarrollo y recomendar las medidas administrativas o cambios que sean necesarios cuando no se esté ejecutando el proyecto de acuerdo a lo programado.

Operación. Es la última fase del proyecto, en ésta se generan los bienes y servicios para los cuales fue ejecutado. Es importante indicar que, al iniciar esta fase, se debe disponer de los recursos de funcionamiento necesarios para una eficiente operación del mismo, ya que, sin ellos, no generará los beneficios esperados.

13

Page 14: snp

2. Fortalece la capacidad de planeamiento del SP.3. Programas Multianuales de Inversión Publicas.

8. INSTRUMENTOS PRINCIPALES DEL SNIP8.1. Fases de los Proyectos de Inversión.

Pre inversión: Estudios a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad.

Inversión: Elaboración del Expediente Técnico y ejecución del proyecto. Postinversión:

Control y Evaluación Expost.

8.2. Fase de pre inversión: niveles de estudios A mayor magnitud de la inversión, mayores serán los riesgos de

pérdida de recursos, y consecuentemente mayor la necesidad de información y estudios técnicos que reduzcan esos riesgos o incertidumbre.

14

Page 15: snp

Los niveles de estudios requeridos dependerán de las características del proyecto (complejidad) y del monto de inversión.

Con cada nivel de estudio se mejora la calidad de información y se reduce el riesgo de inversión.

Niveles de estudios

MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS

MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS

Hasta S/. 1´200,000 Perfil Simplificado Mayor an S/. 1´200,000 hasta S/. 6´000,000

Perfil

Mayor a S/. 6,000,000 Hasta S/. 10´000,000

Perfil y Prefactibilidad

Mayor a S/. 10´000,000 Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad

8.3. FASE DE INVERSIÓN

Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable.

La fase de inversión comprende:- La elaboración del estudio definitivo o expediente técnico

detallado, u otro documento equivalente, y la ejecución del PIP (que solo podrá iniciarse tras el registro del informe de consistencia del ET)

La fase de inversión culmina con el registro del Informe de Cierre del PIP (Formato SNIP 14)

Modificaciones Fase de Inversión

MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES Aumento en metas asociadas a la capacidad de producción del servicio. Aumento en metrados.Cambio en tecnología de producción. Aumento o reemplazo de componentes del PIP.Cambio de la alternativa de solución por otra prevista en el Estudio de Pre inversión.Cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP.Cambio de modalidad de ejecución del PIP.Plazo de ejecución.

15

MODIFICACIONES SUSTANCIALES• Cambio de la alternativa de solución por otra no prevista en el

Estudio de Pre inversión.• Cambio del ámbito de influencia*.• Cambio en el objetivo del PIP

Page 16: snp

* Ámbito de Influencia: Zona geográfica afectada por el problema central sobre el cual interviene un PIP.

8.4. Fase de Postinversión: RECORDATORIOS:

Un PIP se encuentra en la fase de pos inversión una vez que ha culminado totalmente la ejecución del PIP.

Comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado, así como la evaluación ex post.

La Entidad a cargo de la O y M del PIP, ejecuta las actividades, operaciones y procesos necesarios para su producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.

El OR correspondiente debe velar por que el PIP cuente con un mantenimiento adecuado.

9. Banco de Proyectos.

Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos de inversión pública en su fase de pre inversión (fase anterior a la ejecución). Es una herramienta del SNIP que permite la interacción entre las entidades formuladoras de proyectos y sus evaluadoras, así como la consulta en línea por parte del ciudadano en general; pionero en su tipo como solución económica y transparente para la gestión de información del Estado y en la tendencia actual del llamado Gobierno Electrónico.

16

Page 17: snp

10.Seguimiento

Objetivo:

Recojo, procesamiento, comunicación y uso sistemático de información proveniente de una intervención.

Mostrar las dimensiones de cambio identificadas entre lo declarado viable y lo realmente ejecutado.

Brindar insumos para apoyar la toma de decisiones Basada en evidencias.

Transparentar (visualizar) lo acontecido durante la Ejecución de proyectos.

Programa Multianual Inversión Pública.

Luego de la experiencia de haber realizado un Presupuesto Multianual de Inversión Pública por dos años consecutivos, se ha visto por conveniente elaborar un ejercicio de manera referencial, que abarque tanto los gastos de capital (inversión y equipamiento), gastos corrientes (remuneraciones, pensiones, gastos para la operatividad de las entidades públicas, entre otros) y el servicio de deuda, en el ámbito del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales.

Este presupuesto multianual ha sido elaborado por los Pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales en el mes de setiembre del presente año fiscal, considerando como base el Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013. Para lo cual se ha tomado en cuenta una proyección pasiva para los años 2014 y 2015, con excepción de los programas presupuestales que cuenten con indicadores definidos y tengan sus respectivas líneas de base, en los cuales la programación se realiza tomando en cuenta las metas fijadas a alcanzar al año 2016, dentro del marco de la política de gobierno.

Gráfico 7. Marco Presupuestario Multianual de Gobierno Nacional y Gobierno Regional 2013-2015 (En millones de nuevos soles)

17

2013 2014 20150

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Gasto Corriente Gasto Capital Series3Servicios de Deuda Series5

Page 18: snp

Sistema de Seguimiento y Monitoreo. Permite un seguimiento mensual de los indicadores de avance físicos. Incentiva la identificación de problemas de forma oportuna. Se realiza a través de un sistema intranet con diferentes niveles de acceso.

Sistema INFO Obras de CGR.

Las obras públicas en el Perú como en otros países permiten el desarrollo de los pueblos y la mejora de los servicios, hoy más que nunca debido a nuestro crecimiento económico, es importante velar por el correcto uso de los recursos públicos invertidos en la cantidad creciente de obras.

INFOBRAS, un sistema web elaborado por la Contraloría General de la República del Perú con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo-GIZ que busca fortalecer la transparencia en la ejecución de las obras públicas a nivel nacional, mediante el acceso a la información del avance mensual y la articulación de información del SEACE, SNIP y SIAF de las obras públicas

18

Page 19: snp

UF, OPI y DGPM actúan como en un proyecto

UF

19

FORMULA ESTUDIOS

OPI

EVALUA ESTUDIOS

DGPI

DECLARA PROGRAMA VARIABLE

DECLARA VIABLE ALGUNOS PROYECTOS DEL PROGRAMA Y DELEGA OTROS

DECLARA VIABLE TODOS LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA

DECLARA VIABLE ALGUNOS PROYECTOS DEL PROGRAMA Y SOLICITA MAYORES ESTUDIOS PARA OTROS

Page 20: snp

11.AMBITO DE APLICACIÓN –SNIP Los Pipas de las entidades perceptoras de CTI, se sujetan a las

normas del SNIP, cuando una entidad sujeta al SNIP asumirá la OM de los mismos.

La entidad que asumirá los gastos de OM deberá formular los PIPs de terceros, de los GLs no sujetos al SNIP y de las entidades perceptoras de CTI.

Privados operación y mantenimiento.

PRINCIPIOS – SNIP

Se rigen por:

1. Las prioridades que establecen los planes Estratégicos Nacionales, Sectoriales, Regionales, y Locales.

2. Los principios de economía, eficiencia y eficacia.3. El mantenimiento en el caso de infraestructura física para asegurar su

utilidad en el tiempo.

20

Page 21: snp

21