Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No....

31
Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Síntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del CONACYT Superación y conocimiento del ser enfermera

Transcript of Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No....

Page 1: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

ISSN-1870-4174

Síntesis del segundo informe 2008

Junio 2009. Año 7, No. 25

Aulas nuevas, espacios renovados

Maestría en enfermería ingresa al

PNPC del CONACYT

Superación y conocimiento del

ser enfermera

Page 2: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

ÍndiceDirectorio UNAM

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de CastroSecretario General

Mtro. Juan José Pérez Castañeda Secretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

M.C. Ramiro Jesús Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria

Lic. Luis Raúl González PérezAbogado General

Directorio ENEOLic. Severino Rubio Domínguez

Director

Mtra. María Dolores Zarza ArizmendiSecretaria General

Mtra. Gabriela Garza Infante

Secretaria Administrativa

Consejo EditorialMtra. María Dolores Zarza Arizmendi

Directora Editorial

Dra. G. Patricia Casasa García Editora

Margarita López Díaz Coordinadora Editorial, Redacción,

Edición, Producción y Fotografía

Blanca Gómez RamírezArte y Diseño

Comité EditorialLic. Evertina Ramírez DíazLic. Araceli Aldana Alcalá

Lic. Carmen Hernández GuillénMtra. Ma. del Carmen Servín Rodas

Mtra. Martha Lilia Bernal BecerrilMtra. Reyna Matus Miranda

Mtra. Irma Piña JiménezMtra. Pilar Sosa Rosas

Lic. Angelina Rivera MontielMtra. Leticia Sandoval Alonso

Camino Viejo a Xochimilco S/NSan Lorenzo Huipulco, Tlalpan

C. P. 14370 México, D. F. Teléfono: 5655 3181

Ext. 204 y 230Fax: (52) 5655 2332Correo Electrónico:

[email protected][email protected]

ISSN 1870-4174

EditorialMensaje del Señor Director• Lic. Severino Rubio Domínguez

PlaneaciónSíntesis del Segundo Informe de Actividades 2008• Mtra. María Dolores Zarza Arizmendi

DocenciaCreatividad y aprendizaje, fundamental para el cuidado integral • Alfonso Velásquez Ramírez• Viviana Amaya Iliosa

Aulas nuevas, espacios renovados• María del Pilar Sosa Rosas

Maestría en Enfermería ingresa al PNPC del CONACYT• Rosa María Ostiguín Meléndez• Ma. Cristina Müggenburg Rodríguez• Angelina Rivera Montiel

Seminario en el SUA bajo modalidad humanista • Hortensia Murillo Pacheco• Carlos Compton García Fuentes

Funcionamiento del CUEC-ENEO• Mtra. Elia Aljama Corrales Una nueva experiencia• Jaime Palma Santos

Superación y conocimientos del ser Enfermera • Lic. Olga Barrientos Galicia

Medalla Alfonso Caso para Maestría en Enfermería• Mtra. Rosa Ma. Ostiguín Meléndez

Insigne reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2009• Mtra. Iñiga Pérez Cabrera

InvestigaciónInvestigación Histórica en la Enfermería• Javier Badillo Zúñiga

Primer Encuentro de InvestigaciónMéxico-Colombia 2009• Mtra. Rosa A. Zárate Grajales• Dra. Lasty Balseiro Almario

Segundo Coloquio de Antropoenfermería en la ENEO• Dra. Patricia Casasa

Desarrollo HumanoLa responsabilidad social de cuidarse• Lic. Ma. Araceli Aldana Alcalá

La Familia, institución de valores• Lic. Evertina Ramírez Díaz

DifusiónCarta al director• Luz González

A propósito de las Recomendaciones de la CONAMED• Mtra. Rosa María Ostiguín Meléndez• Mtro. Alfredo Bermúdez González

1

1

9

10

12

13

16

16

18

19

20

21

23

23

25

26

27

28

Acontecer Académico Año 7 No. 25

Page 3: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

1Año 7 No. 25 Acontecer Académico

La historia y la gran trayectoria institucional de nuestra Escuela, ha sido proyectada a través de

los maestras y las maestros que con su esfuerzo, dedicación y talento en la Educación, han formado generaciones que han desarrollado en la ENEO los conocimientos y atributos de Univer-sitarios egresados comprometidos con su función social, y quienes final-mente le han dado el prestigio a esta dependencia, que confirma todos los días su clara vocación en materia de Docencia, Investigación y Extensión, ejes de los servicios en los que se organizan las atribuciones y facultades institucionales.

A nombre del cuerpo directivo de la Escuela reciban ustedes de manera especial el reconocimiento y felicita-ción por el compromiso con el que asumen la delicada tarea de guiar el aprendizaje de sus estudiantes, que comprende el dominio de su materia y el esfuerzo permanente de actualiza-ción, así como la disposición de elabo-rar el material educativo necesario y los exámenes en cada ciclo escolar.

También, merece una mención de aprecio el esfuerzo de ser tutor, es-pacio en nuestra metodología peda-gógica de Enfermería, que tiene enor-

me trascendencia en la formación de profesionales que deben integrar el cuerpo de conocimientos de la disci-plina a la práctica real, oportunidad que nos permite conocer mejor a cada uno de nuestros estudiantes y favorecer su desarrollo en el marco de la filosofía institucional universitaria y en la mística de la profesión.

No hay duda, los maestros transmitimos un saber y el domi-nio de ciertas habilidades específi-cas y especializadas de la profesión, pero en la base se encuentran los va-lores que se transmiten con el ejemplo y las formas de ser como académico, universitario y ciudadano, así como el ejemplo en las formas de vivir como profesionista de Enfermería en la épo-ca actual.

Debemos ser conscientes con el exhorto del Señor Rector José Narro Robles cuando afirma:

“La Universidad necesita acadé-micos más calificados, con sólida vo-cación y dominio de las tecnologías informáticas y pedagógicas modernas, con carreras académicas consolidadas y diversas opciones de actualización y superación. Que participen en redes de nivel nacional e internacional, que

EditorialMensaje del Señor Director

Lic. Severino Rubio DomínguezDirector de la ENEO

Introducción

La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) es una de las instituciones universitarias que consolida día con día su liderazgo nacional en

Síntesis del Segundo Informe de Actividades 2008Mtra. María Dolores Zarza ArizmendiSecretaria General

la formación de recursos humanos en Enfermería en los niveles de pregrado y posgrado, así como de difusión y ex-tensión. En este año se llevaron a cabo acciones relevantes que se han establecido en el Plan de Desarrollo Institucio-

Planeación

permitan enriquecer su quehacer y ampliar la repercusión y proyección de su trabajo y resultados.

Las investigaciones deben ser de alto nivel y rigurosidad científica en la búsqueda de soluciones a los princi-pales problemas que enfrenta el país estableciendo iniciativas, mecanismos y espacios que permitan poner al servicio de la sociedad las innova-ciones y los desarrollos tecnológicos que generen”.

“POR MI RAZA HABLARA ELESPÍRITU”

Page 4: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

2Acontecer Académico Año 7 No. 25

nal el cual contempla programas estratégicos, la visión y la misión de la escuela.

Se presenta a continuación el resultado del segundo informe de actividades del periodo de gestión 2008-2012 del Lic. Severino Rubio Domínguez, cumpliendo así con la responsabilidad universitaria de reseñar el avance institu-cional logrado como consecuencia del esfuerzo colectivo de los académicos, los trabajadores administrativos y los alumnos.

1. Personal académico

Una de las acciones sustantivas de la actual gestión ha sido mejorar e impulsar la calidad de la formación de nuestros alumnos, por ello contar con el número y perfil de los pro-fesores que se requieren para cumplir con este propósito resulta fundamental. En 2008 la plantilla del personal aca-démico estuvo integrada por 312 profesores: 73.7 % de asignatura, 189 (60.5 %) de nivel “A” y 41 (13.1 %) de nivel “B”, 69 (19 %) son profesores de carrera de tiempo comple-to y 13 (4.1 %) son técnicos académicos y 10 (3.2 %) ayu-dantes de profesor. Del total de académicos 178 (57.2%) son definitivos y 134 (43.1 %) son interinos. Por área de formación 226 (72.4%) son enfermeras 37 (11.8% son mé-dicos y 49 (15.7%) de otras disciplinas.

Según niveles de formación académica se observa que el 38% cuenta con estudios de posgrado y el 61.7% de los docentes cuentan con nivel licenciatura.

1. Fortalecimiento de la carrera académica

Otro de los programas prioritarios de esta gestión ha sido el fortalecer la carrera académica de los profesores, a tra-vés del apoyo en la realización de estudios de posgrado, períodos sabáticos, becas de superación académica y cur-sos de actualización orientados a sensibilizar la propues-ta curricular de Licenciatura en Enfermería. En este año, y para dicho propósito, se impartieron un total de 10 cursos en el marco del programa de Actualización Docente que

apoya la DAGPA. Asistieron a estas actividades académicas 107 Profesores tanto de enfermería como de otras disci-plinas, logrando una cobertura aceptable en la planta de profesores que tiene su adscripción principal en la Escue-la. Cada uno de los cursos tuvo una duración de 30 horas y se abordaron temáticas para favorecer el desarrollo de habilidades docentes, así mismo temas que favorecieran el análisis de los aspectos sociales, clínicos y filosóficos de la enfermería.

En el mismo programa de Actualización Docente 15 profesores concluyeron el Segundo Diplomado de Do-cencia en Enfermería con duración de 180 horas.

Con el mismo propósito de fortalecer la carrera acadé-mica de los docentes, en este año aprobó la convocatoria de dos concursos de oposición abiertos, uno de ellos para profesores de asignatura y otro para profesores de carrera. En ambos obtuvieron la plaza 11 profesores. Se asignó por artículo 51 en este periodo una plaza de profesor de carre-ra asociado B TC y una de profesor de carrera titular A TC.

En cuanto a los programas institucionales de estímulos y reconocimientos para el personal académico, 148 pro-fesores solicitaron renovación al PEPASIG; en el caso de profesores de carrera y técnicos académicos el 63 tienen algún nivel de PRIDE, 4 accedieron al PAIPA. En cuanto a la formación de posgrado el H, Consejo Técnico aprobó la solicitud de licencia a dos profesoras; una para realizar estudios de maestría y otra para estudios de doctorado.

Como parte de la formación docente se otorgaron fa-cilidades para que profesores de la escuela participaran

como ponentes en más de 320 even-tos científicos, lo que favoreció la di-vulgación del conocimiento fuera del ámbito universitario.

2. Docencia

2.1 Programa de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

En el periodo se atendió una pobla-ción escolar de 1,736 alumnos mis-mos que requirieron de la instrumen-

Según niveles de formación académica se observa que el 38% cuenta con estudios de pos-grado y el 61.7% de los docentes cuentan con nivel licenciatura

Page 5: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

3Año 7 No. 25 Acontecer Académico

tación de diversas estrategias para garantizar la calidad de su formación profesional. Una de ellas es la puesta en ope-ración del Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura, que contempla entre otros, los programas de: Tutorías, Alta Exigencia Académica (PAEA), Universitario México Nación Multicultural, Cursos y Talleres Extracurricu-lares “Sigamos en Contacto”. Otro punto sustancial es favorecer la trayectoria y el avance escolar en tiempo curricular y reglamentario, objetivo que se refuerza con los programas de: Orien-tación vocacional y profesional, Desa-rrollo Humano y Servicio Social.

En esta Divi-sión durante el semestre 2008-2 se programaron 210 cursos lo que representó un total de 24,568 horas curriculares de pregrado distribuidas en 111 cursos teóricos a los cuales corres-pondieron 5,520 horas (22.47%), 99 cursos teórico-prácticos con 19,048 horas (77.53%) del total.

En el semestre 2009-1, se programaron 236 cursos lo que represento un total de 30,144 horas curriculares dis-tribuidas en 126 cursos teóricos a los cuales correspondie-ron 6,736 horas (22.34%), y en 110 cursos teórico-prácticos 23,408 horas (77.66%) del total.

Las horas académicas requeridas para el periodo escolar 2008-2 fueron 4,138 correspondiendo 1,320 horas (31.90%) a Profesores de Carrera; 2,378 horas (57.50%) para Profeso-res de Asignatura; 240 horas (5.80%) para Técnico Académi-cos; y 200 horas (4.8%) para Ayudante de Profesor.

Las horas académicas demandadas para el periodo escolar 2009-1 fueron 4,607 correspondiendo 1.840 ho-ras (39.93%) a Profesores de Carrera; 2,307 horas (50.08%) para Profesores de Asignatura; 280 horas (6.09%) para Técnico Académicos; y 180 horas (3.90%) para Ayudante de Profesor.

Un logro importante de este año fue el incremento significativo de las actividades académicas extracurricu-lares. Conviene destacar en este sentido el apoyo de seis profesores que impartieron los cursos de reanimación car-diopulmonar básico, intermedio y avanzado. Al RCP básico asistieron 1201 alumnos de diferentes semestres, lo que representa un avance significativo a nuestro interés de que todos los estudiantes hayan cursado y aprobado, cuando menos el RCP básico antes de concluir la carrera.

Dentro del Programa de Cursos Extracurriculares se im-partieron 43 cursos y 36 talleres, nueve cursos taller, dos conferencias, dos mesas de diálogo y una visita guiada, con un total de 920 horas. Se tuvieron 2,220 alumnos ins-critos de los cuales acreditaron las actividades académicas 1498; participaron un total de 99 profesores.

Para fortalecer la formación integral de los alum-nos de pregrado, se intensificaron

acciones estratégicas desde el Sistema de Tutorías que

atiende a los grupos de becarios PRONABES,

PAEA, BÉCALALOS, BECA SEP y Siste-ma de Beca Indí-gena y a los alum-nos no becarios. En el año 2008 se

atendieron a 444 alumnos, un poco

mas de 100 con res-pecto al año 2007, lo

que demuestra el interés de alumnos y profesores por par-

ticipar en los programas de fortaleci-miento que promueve el comité académico de la

carrera.En el Programa de Alta exigencia Académica (PAEA) par-

ticiparon en este año 301 alumnos, 142 de ellos de nuevo ingreso. Cabe mencionar que muchos de los alumnos no tienen beca económica o incluso pertenecen a otro pro-grama de beca, pero aun así se incorporan al programa por los beneficios que tiene sobre todo en su formación.

El programa de Orientación Vocacional y Profesional emana de los Programas Estratégicos contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012, ubicado en el programa de Fortalecimiento al ingreso, permanencia, aprovechamiento escolar y titulación en los estudios. Se promocionó la carrera en nueve planteles de la Escue-la Nacional Preparatoria de la UNAM y cuatro planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades como parte del subprograma “El Estudiante Orienta al Estudiante”.

Con el propósito de apoyar a los alumnos que realizan servicio social en este año la Dirección General de Orien-tación y Servicios Educativos (DGOSE) generó el Sistema de Información Sistematizada de Servicio Social (SIASS), donde se inscribieron todos los programas que ofertaron plazas en Servicio Social, se evaluaron 42 programas, de los cuales se cubrieron 27 con 274 pasantes.

Los días 19 y 20 de junio se llevó a cabo la primera feria de programas de Servicio Social, con una asistencia de 35 coordinadores de Servicio Social. La feria incluyó la presen-

Page 6: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

4Acontecer Académico Año 7 No. 25

tación oral y en cartel de cada uno de estos programas. Durante los dos días de este evento, se contó con la par-ticipación de aproximadamente 300 alumnos del octavo semestre de la carrera. En esta exposición participaron los pasantes del programa 2007-2008 como una forma de orientación entre pares En total se asignaron 274 plazas de servicio social en 27 programas.

2.2 Estudios de posgrado en Enfermería

En este año se inicio la treceava generación del Plan Único de Especialización en Enfermería (PUEE) con 19 grupos de las 12 especialidades que se imparten, la matricula general al programa fue de 329. Para el periodo escolar 2009-1 ini-ciaron el proceso de selección 464 aspirantes y 394, realiza-ron examen de selección 364 concluyeron los trámites satis-factoriamente y se inscribieron 329 alumnos. En este ciclo escolar se iniciaron dos nuevas orientaciones de la 5ª fase del PUEE Enfermería del Neonato y Enfermería Oncológica.

Con la finalidad de brindar a los alumnos una forma-ción uniforme sobre aspectos de la disciplina la Coordina-ción Académica organizó un Curso Enfermería Basada en Evidencia, para tutores y profesores del PUEE 20 Cursos de Introducción a la EBE, 20 Cursos de Teorías y Modelos, y 20 Cursos de Inducción al Posgrado.

El PUEE se ha venido operando a través de Convenios de Colaboración para todas las orientaciones ampliándo-se a partir de solicitudes de las diferentes instituciones de salud. Este año que se operó el Plan en sus diferentes orientaciones en 20 sedes, dos de ellas correspondieron al Estado de Veracruz y Oaxaca. Es importante mencionar que en este año y a fin de atender la solicitud de la direc-ción de enfermería de la Secretaría de Salud del Estado de México se continúa con la formación de especialistas en

enfermería perinatal con un programa específico de 25 licenciadas en Enfermería inscritas en la sede de CIMIGEN. Un aspecto importante de resaltar es que en esta genera-ción se inscribieron 65 pasantes a cursar las diversas espe-cializaciones como opción de titulación.

En cumplimiento a los lineamientos establecidos para los Estudios de Posgrado considerados en el RGEP 2006, así como a las Normas establecidas para la adecuación de Planes y Programas de Estudio elaborados por los CAABYS, la División de Estudios de Posgrado actualizó y adecuó los 11 Programas de Especialización aprobados de la primera a la cuarta fase y elaboró los planes de estudio de las es-pecializaciones en: Enfermería Oncológica y en Enfermería del Neonato que corresponden a la 5ª fase del PUEE y que ha sido aprobado por el H. Consejo Técnico de la ENEO.

Es importante resaltar que las diversas estrategias que se han implementado relativas al programa de mejora-miento de la eficiencia terminal en el posgrado incluyeron: un seminario taller para elaboración de tesina con una du-ración de (100 Horas) tres meses los días viernes al cual asistieron 50 alumnos, se implementaron los cursos de comprensión de textos en idioma inglés con el apoyo del centro de aprendizaje autónomo de la ENEO, asesoría aca-démica estrecha de profesores de la División, situación que nos ha permitido un incremento en la eficiencia Terminal del 18% en el último año al pasar del 33.3% al 51.2%. En total en este año se graduaron 140 alumnos, predominado la graduación a través de examen teórico práctico y por tesina.

En lo que respecta al programa de Maestría en Enfer-mería, la matrícula del semestre 2008-2 y 2009-1 fue de 42 y 41 alumnos respectivamente: 17 en la cuarta generación quiénes cursaron el tercero y el cuarto semestre y 24 de la quinta generación, quiénes cursaron el primero y el segun-

do semestre.Se llevó a cabo el proceso de

admisión de 45 aspirantes para in-gresar al Programa, 42 nacionales y tres extranjeras. El curso Prope-déutico de ingreso al Programa contó con 40 asistentes. Se acep-taron para la 6ª generación al 51 % (23 alumnos- acuerdo CAPME 144) y se emitirá convocatoria in-terna en enero del 2009 para la 7ª. Generación.

El programa a través del fondo operativo y PAEP en el 2008, pudo ofrecer el apoyo de 13 tutores: ocho de la ENEO, uno FES I y cua-tro FESZ (Coloquios Internaciona-les: uno de investigación cualitati-

Page 7: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

5Año 7 No. 25 Acontecer Académico

va en Puerto Rico y otro de investigación en Enfermería en Ecuador en Noviembre del 2008).

En eventos nacionales siete tutores recibieron el apoyo para la inscripción (cinco de la ENEO y dos de FES Zara-goza). Paralelamente se proporcionó el apoyo completo a nueve alumnos del PME para asistir al Coloquio Panameri-cano de Investigación en Enfermería, en Quito Ecuador, y dos más para seminarios en la Facultad de Enfermería de la UANL.

3. Educación Continúa y Desarrollo Profesional

La ENEO asume a la educación continua como una activi-dad académica dirigida a profesionales de enfermería a ni-vel nacional, insertos en los ámbitos asistencial, docente y de investigación, en los que se requiere de conocimientos teóricos y prácticos actualizados que se proyecten en la modificación de actitudes, conductas y hábitos tendientes a mejorar el desempeño profesional.

En este año se ofrecieron siete cursos postécnicos, en cuanto a la productividad se tuvo un incremento en el número de alumnos y grupos atendidos respecto al año anterior, se atendieron 43 grupos que corresponde a un incremento del 26%, ingresaron 890 alumnos que corres-ponde al 40% más que en el 2007. El número de alum-nos atendidos fue de 4,328 alumnos, 3,438 corresponden a educación continua y 890 a desarrollo profesional para especialidad postécnica.

En educación continua se incorporaron 64 cursos con un total de 1,863 alumnos, ocho diplomados con un total de 133 alumnos y dos jornadas con un total de 614 alum-nos. Se atendieron además 15 cursos monográficos con 230 alumnos, siete diplomados de actualización con 174 alumnos, tres diplomados de opción a la titulación con 64 alumnos y tres seminarios de tesina con 33 alumnos, lo que representa un total de 2510 alumnos atendidos en se-

des incorporadas y 828 alumnos atendidos directamente por personal académico de la división.

Como puede apreciarse el número de diplomados en este año fue menor respecto al año anterior, sin embargo, el número de horas fue mayor, ya que en 2007 se impartie-ron 1,500 horas y en 2008 hasta 2,314, lo que corresponde a un incremento del 154%. Esto se debe a que el número de horas en los diplomados de opción a la titulación debe ser de 250 y los de actualización de 120 horas.

La Subdirección de Capacitación y Servicios Educativos del ISSSTE solicito cursos de educación continua para su personal en diversas áreas, para lo cual se celebro un con-venio de colaboración, que apoyó la instrumentación de 21 cursos en sus cuatro Delegaciones Regionales.

Se continúa con la barra televisiva de Mirador Univer-sitario “Actualidades en Enfermería”, que se transmite a través de la Coordinación de Educación Abierta y a Dis-tancia (CUAED), por televisión abierta, canal 22, los viernes de 9:00 a 10:00 am, se transmitieron un total de 26 horas, conformadas por cuatro series y un programa especial.

4. Intercambio Académico

El intercambio académico, es una forma de vinculación en-tre estudiantes y profesores con sus pares de otras univer-sidades, tanto del país como del extranjero, con el propó-sito de favorecer y ampliar las experiencias de la profesión de Enfermería en ámbitos diferentes al propio; a través de acciones coordinadas entre universidades a través de la Coordinación de Intercambio Académico se impartieron tres cursos en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua, orientados al cuidado y a la investigación en Enfermería. A estos eventos asistieron 75 profesores.

En el marco del programa de intercambio académico asistieron a la ENEO, cuatro profesoras de la Universidad Veracruzana, con el propósito de conocer la organización

En educación conti-nua se incorporaron 64 cursos con un to-tal de 1,863 alumnos, ocho diplomados con un total de 133 alum-nos y dos jornadas con un total de 614 alumnos

Page 8: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

6Acontecer Académico Año 7 No. 25

y funcionamiento del Centro Universitario de Enfermería Comunitaria, así como de conocer el programa de segui-miento de egresados de nuestra escuela. De la Universidad de UTAH, USA, nos visitaron dos profesores con el propó-sito de iniciar un proyecto de movilidad estudiantil de pre y posgrado, entre ambas instituciones y al mismo tiempo dos profesoras de la escuela asistieron a la Universidad de UTAH.

Dos profesoras de esta escuela, visitaron la Universi-dad de Antioquia Colombia con el propósito de forma-lizar el convenio de colaboración para el pre y posgrado y otras dos acudieron a la reunión anual de centros co-laboradores de la OMS-OPS, en la ciudad de Washington USA.

En relación al Programa de Movilidad Estudiantil ECO-ES, recibimos a cinco alumnos, procedentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chilpancingo, Guerre-ro, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Autóno-ma de Irapuato Guanajuato. En este mismo programa un

alumno de la ENEO cursó el 7º. semestre de la carrera en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En cuanto al Programa de Movilidad Estu-diantil Internacional, cuatro estudian-

tes del posgrado de la Universidad de UTAH, realizaron una Estancia

Académica en esta escuela. Se contó con la visita de dos

profesores extranjeros (Consue-lo Castrillón Agudelo profesor de la Universidad de Antioquia

Colombia y Cesar Hueso profesor de la fundación INDEX- Granada

España) mismos que impartieron dos seminarios, así como asesoría a

los alumnos y retroalimentación a los pro-yectos de investigación de los estudiantes de

posgrado.La escuela continúa desarrollando una serie de proyec-

tos en su calidad de centro colaborador de la OPS, para el desarrollo de la Enfermería en la región. Como acciones relevantes destacan: el programa de formación de enfer-meras IMSS Oportunidades, que se encuentran laborando en la atención primaria en unidades médicas rurales con gran dispersión y problemas de accesibilidad geográfica de alta marginación, quienes se han venido desarrollando hasta alcanzar el titulo de enfermeros técnicos.

En el mes de noviembre por invitación de la OPS/Was-hington la ENEO participa en la reunión de Recursos Hu-manos para la Atención Primaria celebrada en Santiago de Chile a la cual acudieron ministros de salud de la región, coordinadores de sedes regionales de APS. En este evento la ENEO presenta el proyecto de formación de enfermeras IMSS Oportunidades como estrategia exitosa de forma-ción de recursos humanos con énfasis en APS.

LA ENEO como Centro participante, colaboró en el XI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería celebrado en Quito Ecuador con la conducción del Taller precoloquio sobre Evaluación de la Calidad y la Seguridad del Paciente en noviembre de este año. En esta actividad participaron enfermeras de Ecuador, Panamá, Brasil, Co-lombia, España, Costa Rica y México.

5. Vinculación con la Sociedad

Con el propósito de apoyar a los alumnos que realizan servicio social en este año la Dirección General de Orien-tación y Servicios Educativos (DGOSE) generó el Sistema de Información Sistematizada de Servicio Social (SIASS), donde se inscribieron todos los programas que ofertaron plazas en Servicio Social, se evaluaron 42 programas, de los cuales se cubrieron 27 con 274 pasantes.

En el marco del programa de intercambio académico asistie-ron a la ENEO, cuatro profesoras de la Universidad Veracruzana, con el propósito de conocer la organización y funcionamiento del Centro Universitario de En-fermería Comunitaria

Page 9: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

7Año 7 No. 25 Acontecer Académico

Los días 19 y 20 de junio se llevó a cabo la primera feria de programas de Servicio Social, con una asistencia de 35 coordinadores de Servicio Social. La feria incluyó la presen-tación oral y en cartel de cada uno de estos programas. Durante los dos días de este evento, se contó con la par-ticipación de aproximadamente 300 alumnos del octavo semestre de la carrera. En esta exposición participaron los pasantes del programa 2007-2008 como una forma de orientación entre pares En total se asignaron 274 plazas de servicio social en 27 programas.

La escuela cuenta con una sede foránea en la comuni-dad de San Luis Tlaxialtemalco en la Delegación Xochimil-co. D.F., a la cual acuden alumnos de pregrado y posgrado a realizar prácticas comunitarias de los diferentes planes de estudio. Entre las actividades más relevantes de servicio a la comunidad destacan: la atención primaria a la salud de todos los grupos etéreos. La detección oportuna de enfer-medades, planificación familiar y atención de enfermería a pacientes diabéticos e hipertensos, entre otros.

La Coordinación de Extensión Académica y Servicios de Enfermería Universitaria, tiene a su cargo dos actividades significativas; la bolsa de trabajo y brindar Servicios de En-fermería en el Hogar.

La bolsa de trabajo como una forma de vinculación de la sociedad con estudiantes, pasantes y profesionistas en el mercado laboral propio de la disciplina. A partir de Enero del 2006, se inicio como una de las principales actividades, el Servicio de Enfermería Universitaria en el Hogar, como un espacio, a través del cual, los estudiantes del pregrado y posgrado refuerzan sus habilidades y destrezas, para satis-facer la demanda de cuidado de la persona en el hogar.

Las solicitudes para el SEUH fue de 50 personas, el pro-medio de edad fue de 77 años, predominando el sexo fe-menino. Recibieron servicio de enfermería 22 personas, el 64% son mujeres de más de 80 años. El promedio de días que se les otorga el cuidado son tres veces a la semana, en el turno matutino, durante cuatro meses en promedio.

6. Investigación

Del año 2003 a la fecha, se han registrado 41 proyectos de investigación de los cuales 12 se han concluido, actual-mente se tienen 29 proyectos de investigación en proceso, de los cuales seis son Macroproyectos: cinco con la facultad de Medicina y uno con la Facultad de Psicología. A finales del 2008 se incorporó un proyecto más con la Facultad de Medicina y la ENEO en la línea de Diabetes y Obesidad.

En la actualidad la escuela tiene 29 proyectos regis-trados vigentes, 13 cuentan con financiamiento: seis de la UAIFE, cuatro de PAPIIT y dos de CONACYT; el total del financiamiento otorgado para estos proyectos es de cerca de dos millones de pesos.

En estos proyectos hay un total de 132 profesores par-ticipando, así como 56 alumnos de pregrado y posgrado. En cuanto al producto final de los proyectos, se cuenta con un total de 15 publicaciones científicas: 13 nacionales, dos internacionales y 14 de divulgación.

Del 9 al 13 de junio se llevó a cabo en la ENEO, un se-minario - taller de organización de la actividad científica. En este taller se definieron los grupos, las líneas y las áreas de investigación de la Escuela. Así, a partir del análisis y discusión al interior de cada equipo, se constituyen seis

grupos de investigación: Educación en Enfermería, Gestión del Cuidado, Cronicidad y Bienestar, Historia y Filo-sofía del Cuidado, Salud de las Muje-res y Género y Ciencias Sociales Salud y Enfermería.

Cada grupo de investigación tiene un responsable y profesores de entre cinco y 15 personas, que integran las líneas de investigación, en este semi-nario taller se logró no sólo organizar la investigación en al ENEO, sino ade-más establecer una serie de compro-misos para fortalecer la investigación en todos los ámbitos.

Las solicitudes para el SEUH fue de 50 personas, el promedio de edad fue de 77 años, predomi-nando el sexo femenino. Reci-bieron servicio de enfermería 22 personas, el 64% son mujeres de más de 80 años

Page 10: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

8Acontecer Académico Año 7 No. 25

7. Servicios de Apoyo Académico

En el año 2008 inició actividades el comité de biblioteca quién tiene la función de arbitrar la normatividad, funcio-nes y adquisiciones realizadas, para ello convocó a seis re-uniones donde se trabajó en un proyecto de mejora de mobiliario, instalaciones y servicios.

Para las adquisiciones se tomó en cuenta la demanda de los usuarios sobre los títulos del acervo general, las obser-vaciones del personal de biblioteca y las propuestas de pro-fesores y alumnos; del presupuesto asignado correspon-diente a la Partida 521, el total ejercido fue de $482,970.97 para la compra de 128 títulos y 901 volúmenes.

Con lo anterior se alcanza un total de 7845 títulos y 60479 ejemplares en la colección general de la bibliote-ca, mientras que la colección de publicaciones periódicas cuenta con 11 615 fascículos y 16 321 ejemplares.

La biblioteca es miembro de la Red de consulta exter-na del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e infor-mática, por lo que cada mes esta institución hace llegar en calidad de donación a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia material propio ; la colección actual esta con-formada por 104 publicaciones.

En el año 2008 se dio atención a 201,687 usuarios, con un promedio de atención mensual de 20,168 usuarios atendidos. En la hemeroteca se realizaron 3,654 búsquedas de artículos y consultas de trabajos de titulación.

Se impartieron 10 talleres de Introducción a la Com-putación en Windows, Word, Power Point e Internet a un total de 143 alumnos dentro del Programa de Educación Continua. Así mismo se realizaron 10 exámenes de com-putación a 107 alumnos para certificar los conocimientos de estudiantes y otorgarles una constancia que los avale.

En relación a los servicios de cómputo a alumnos y profesores, durante el año se realizaron 859 servicios a las diferentes áreas de la escuela, en donde destaca la problemática que se tiene con la falta de cultura de los virus informáticos, ya que el 38% de los ser-vicios se derivan de este concepto a pesar de que las 300 computadoras se actualizaron con la vacuna corres-pondiente.

Con el propósito de atender la demanda de conexión de equipos en Internet, se agregaron 20 equipos con tarjeta de red inalámbrica, lo cual representa el 40% del total de computa-doras bajo este esquema, además se tiene contemplado agregar 30 en el 2009.

Con el propósito de hacer eficiente el proce-so de inscripciones y reinscripciones de alumnos de la

ENEO, se implemento para las reinscripciones del periodo 2009-2, con el apoyo externo de la compañía de desarrollo de sistemas Hunkabann, el Sistema Integral de Control Es-colar (SICE), utilizando herramientas JAVA, JSP, JS, STRUCTS e IREPORTS, para el servidor WEB Tomcat 5.5 con Linux Fe-dora 9 y Bases de Datos Posgress 8.2.

Durante el año se actualizaron espacios de trabajo, mo-biliario y equipo en diferentes áreas particularmente los laboratorios de cómputo y Servicios Escolares, donde se realiza por primera vez la inscripción en línea que ha he-cho posible dar un mejor servicio a los estudiantes en este procedimiento que se había convertido en un problema de ventanilla ante el incremento de la población escolar. También, se hizo el reporte de calificaciones por vía elec-trónica, se ampliaron también los servicios de telecomu-nicaciones especialmente para videoconferencias en SUA y en Educación Continúa con soporte de herramientas de aprendizaje en web.

Se realizó una inversión de casi cuatro millones de pe-sos en la dignificación de nueve aulas de pregrado, con lo que se completo la remodelación del edificio principal, y con ello también la modernización de los laboratorios de Nutrición y Farmacología.

Una de las prioridades de la actual dirección es pro-mover en la comunidad estudiantil la actividad física, por tal motivo se han organizado 12 equipos representativos de los diferentes deportes. En este año participaron 120 alumnos en 15 competencias. Con este programa se ha logrado modificar los hábitos sedentarios de los alumnos e incrementar el interés por el deporte. Con la finalidad de motivar la participación y la identidad institucional se les doto de uniforme deportivo a 115 alumnos.

8. Premios y Distinciones

El reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2008 se le otorgó por acuerdo

del H. Consejo Técnico a la Mtra. So-fía del Carmen Sánchez Piña en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

En reconocimiento a la labor realizada en la escuela se conclu-yó la protocolización para desig-nar al auditorio principal con el

nombre de la Mtra. Marina Guz-mán Vanmeeter y a las aulas de la

unidad de investigación con el nom-bre de la Mtra. Cristina Castañeda Godí-

nez, a la primera, y a la segunda en honor de la Mtra. Iñiga Pérez Cabrera. El Aula Magna

de la misma unidad lleva el nombre de Susana Salas Segu-

Page 11: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

9Año 7 No. 25 Acontecer Académico

El pasado 22 de Abril los alumnos de segundo semestre de los grupos

2201, 2204, 2216 y 2219 de la ENEO, tuvimos la oportunidad de participar en el montaje y demostración de la “Exposición semestral de Anatomía y Fisio-logía Humana”, la cual estuvo a cargo de los profesores Juan Ra-fael León Rojas y Roberto Mo-reno Mayer quienes fueron los

ra en reconocimiento a sus aportaciones a la Enfermería Universitaria y a la profesión.

9. Acontecimientos relevantes

Se han fortalecido las relaciones de colaboración de la ENEO, lo que se representa con el número de convenios, acuerdos y contratos que hemos establecido con las insti-tuciones de salud, de educación de enfermería, hospitales privados, órganos colegiados de la profesión, asociacio-nes y con la participación mas amplia de profesores en los

eventos académicos y científicos que se llevan a cabo en México.

Continuamos desarrollando una función estratégi-ca del programa de establecimientos de salud, en la certificación profesional y en la acreditación de pro-gramas académicos de enfermería en CIIES y CO-MACE, en la OPS, CENVAL, CONAMED, Consejo de Salubridad General, y en la Comisión Permanente de En-fermería, lo que en suma constituyen aportaciones para el avance de la Enfermería en México y en Ibero América.

Nuestra participación institucional en el Macro pro-yectos “Nuevas Estratégicas Epidemiológicas, Genómicas y Proteómicas en Salud Pública” ha enriquecido con su ex-periencia y capacidades en investigación sobre problemas prioritarios de salud, pero en este mismo sentido hemos ampliado la red de investigación en Enfermería con uni-dades de trabajo en los Institutos Nacionales de Salud e instituciones con responsabilidad de interés en materia de investigaciones de la disciplina

La escuela dentro de su Plan de Desarrollo tiene esta-blecido como una prioridad la vinculación con institucio-nes de salud y educativas del país y del extranjero, por lo que en este periodo se establecieron 18 convenios, con el fin de realizar acciones diversas entre las que destacan: movilidad estudiantil y de profesores, investigación con-junta y programas académicos de posgrado, entre otras.

Con el propósito atender la de-manda de conexión de equi-pos en Internet, se agregaron 20 equipos con tarjeta de red inalámbrica, lo cual representa el 40% del total de computado-ras bajo este esquema, además se tiene contemplado agregar 30 en el 2009

Creatividad y aprendizaje, fundamental para el cuidado integral

Alfonso Velásquez Ramírez*Viviana Amaya Iliosa*

Docencia

responsables del montaje e inauguración junto con el maestro Severino Rubio Domínguez, director de nuestra escuela.

Es importante destacar que la exposición se llevó a cabo porque los profe-sores en su afán de ense-ñar con calidad y lograr un aprendizaje significativo de la anatomía y fisiología hu-

Page 12: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

10Acontecer Académico Año 7 No. 25

El ser humano como parte de su desarrollo requie-re de lugares que le permitan sentirse bien, hacer las actividades que tiene planeadas, respirar con

tranquilidad, entre otras. En el transcurso del caminar de la humanidad, el hombre en su relación con el entor-no ha creado diferentes espacios físicos que permiten la convivencia de muchas personas, uno de estos, es la escuela.

La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), inicia sus actividades en el año de 1907, en ins-talaciones ex profeso, en el Hospital General de México, que albergó a la escuela con lugar para aulas y oficinas.

Aulas nuevas, espacios renovadosMaría del Pilar Sosa Rosas*Profesora Asociada “C”

mana; nos motivaron a los alumnos a crear verdaderas obras de arte inspira-das en el cuerpo humano y su organi-zación celular.

Durante la muestra se observaron diferentes modelos anatómicos que abarcaron desde el nivel celular de cuerpo humano, entre ellos, un quilo-micrón, un fosfolípido, una célula y to-dos su organelos, hasta llegar al siste-ma que regula todas y cada una de las funciones del cuerpo humano: el Siste-ma Nervioso, que no sólo incluyo al nervioso central y periférico sino que también se observaron las diferentes estructuras que componen una neu-

rona, que es la célula que da forma y sostén al sistema nervioso. Así mismo, el sistema límbico, que es el encargado de regular cada una de las emociones de nuestras vidas.

En el recorrido, encontramos tra-bajos fuera de serie, ya que no sólo eran maquetas comunes y corrientes que se hacen con cartón o materia-les de los que comúnmente utilizamos, sino que hallamos modelos realizados con dulces, que representaron muy bien las estructuras anatómicas del cuerpo, así como algunos trabajos en fieltro, lo cual demuestra que las alum-nas y alumnos de la ENEO tenemos

mucha creatividad a la hora de hacer y presentar trabajos de este tipo, como apoyo, para que nuestro aprendizaje sea significativo. Por lo tanto, lograr construir el verdadero conocimiento para fundamentar nuestra carrera.

Ahora sólo nos resta que el apren-dizaje que adquirimos en las aulas y en exposiciones como ésta, se haga nuestro; para proporcionar un cuidado integral a las personas que algún día estarán en nuestras manos y que de-penderán de qué tanto fue nuestro in-terés por aprender en nuestras clases de Anatomía y fisiología.

Agradecemos a los profesores León Rojas y Moreno Mayer, por su valiosa cooperación y entusiasmo, para el montaje y la muestra de nuestra ex-posición. De la misma manera, al direc-tor de nuestra escuela por motivar ac-tividades como ésta, que nos ayudan a crecer académica y profesionalmente, y por qué no decirlo, personalmente, ya que refuerza una mejor coopera-ción entre compañeros de la misma carrera. También, gracias a todos y cada uno de los alumnos que participaron con sus modelos, esperamos que el siguiente semestre la exposición nos quede aún mejor.

* Alumnos 2º. Semestre, Grupo 2204

Page 13: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

11Año 7 No. 25 Acontecer Académico

En 1948, bajo la dirección de la Dra. Emilia Leija, las áreas administrativas se trasladan al Pasaje Catedral, ante la ne-cesidad de tener un espacio propio y con el aumen-to de estudiantes que desean estudiar enfermería, situación que permanece latente. En 1955, se contó con un espacio para oficinas adminis-trativas, aulas para cursar el primer grado, así como laboratorios, en el número 76 de la calle de Lerma.

Durante la dirección del Dr. Alfredo López de Nava (1957-1961), ante la necesidad de se-guir ganando espacios propios para la escuela, se logró que esta tuviera un espacio propio, en el edifi-cio de la Antigua Escuela de Medicina ubicado en la ca-lle de Brasil 35, en la zona centro de la ciudad de México.

De 1961 a 1963, en el edificio de Brasil, la ENEO, instaló un laboratorio de enfermería, que con el paso del tiem-po es insuficiente, por lo que el Dr. Rafael Tovar Villagorda, entonces director durante el periodo 1964-966, obtiene el permiso de las autoridades de la UNAM, para utilizar el tercer nivel de la institución como laboratorio, donde la ENEO estuvo hasta junio de 1979.

Posteriormente, en julio del mismo año, por fin se lo-graron instalaciones propias, en Camino viejo a Xochimilco s/n Col. San Lorenzo Huipulco, Delegación de Tlalpan, es cuando por primera vez se tienen lugares específicos para laboratorios de: Fundamentos de Enfermería, Dietoterapia y Nutrición, Farmacología y Ecología, y de Anatomía, así como aulas para la docencia. Se construyeron en el pri-mer piso aulas espaciosas para albergar grupos de hasta 50 personas y en el segundo para grupos de 30 alumnos.

En los años de 1987 a 1994, con la dirección de la Lic. Graciela Arroyo de Cordero, se instaló un quirófano para la práctica de las funciones de la enfermera circulante e ins-

trumentista y uno de pediatría para las técnicas y proce-dimientos específicos de la asignatura de patología IV, del plan de estudios de 1979. En lo que respecta a espacios de aulas, se logró que en la calle Médico Militar de la Zona Centro, las aulas de enseñanza del Hospital Juárez, fueran utilizadas para los grupos de enfermería.

En la gestión de la Lic. Susana Salas Segura, 1995-2002, en el laboratorio de fundamentos se hicieron una serie de modificaciones, para realizar diferentes tipos de práctica en lo referente a las asignaturas de fundamentos de enfer-mería I y II, enfermería del niño, enfermería del adolescen-te, del adulto y del anciano I y II, Obstetricia I y II del plan de estudios de 1992. También, se ampliaron en el primer piso, espacios para ser utilizados como aulas, que poste-riormente, desaparecieron debido a que se logró el inicio de la construcción de una biblioteca. En el segundo piso, se redujeron espacios de laboratorios, para crear más aulas en beneficio de los estudiantes y profesores.

Es indudable que conforme avanza el tiempo, hay toda una serie de cambios y transformaciones que permiten que cada una de las carreras que se tienen en la UNAM, se vaya fortaleciendo y a su vez busquen nuevas estrategias para mantenerse en la sociedad mexicana y en el mundo. La carrera de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, no es la excepción, en los últimos años del siglo XX, y lo que llevamos del siglo XXI, hasta el 2009, ha aumentado el número de estudiantes que desean estudiar esta carrera, por lo tanto, existe la necesidad de fortalecer el pregrado.

En esta gestión, uno de los objetivos fundamentales es el fortalecimiento de la Licenciatura, por ello se ha puesto particular interés en renovar y mejorar no sólo los labora-torios, sino también las aulas, con la intención de dar una mayor vida a la enfermería universitaria.

En mayo del 2009, se concluyo con éxito la iniciativa de renovar cinco aulas en el segundo piso (26,27,28,29 y 30), lo que permite, que nuestros colegiales estén en un me-

Es indudable que conforme avanza el tiempo, hay toda una serie de cambios y trans-formaciones que permiten que cada una de las carreras que se tienen en la UNAM, se vaya fortaleciendo y a su vez busquen nuevas estrategias para mantenerse en la socie-dad mexicana y en el mundo

Page 14: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

12Acontecer Académico Año 7 No. 25

dio ambiente físico más cómodo, más seguro y más am-plio, para que participen durante la clase en un lugar más agradable, y que es reforzado con la modernización del laboratorio de fundamentos de enfermería, al que se le ha dado el nombre de “Laboratorio de Enseñanza Clínica”; en donde se realizan prácticas de fundamentos de enferme-ría, del niño, adolescente, adulto, anciano, binomio madre hijo y reanimación cardiopulmonar, espacio que permite a solicitud del estudiante prácticas de retroalimentación en las áreas que necesite consolidar; lugar que esperamos le de la satisfacción de estar en un ambiente físico actual, en

donde se combinan los nuevos conceptos de la tecnolo-gía de enfermería,

Así mismo, con los laboratorios de Nutrición, Ecología, Fisiofarmacología “QBP Arnulfo Sánchez Macedo”, y dos aulas debidamente equipadas de Anatomía, para que los alumnos tengan la oportunidad de encontrarse con ese mundo tan apasionante del cuerpo humano, se logra la integración de las habilidades y destrezas que se requie-ren para la profesión de enfermería.

*Jefa de la División de Estudios Profesionales

Maestría en Enfermería ingresaal PNPC del CONACYT

El Programa de Maestría en En-fermería (PME) nace en octu-bre del año 2002, con la apro-

bación del H. Consejo Universitario y con la participación de tres entidades Universitarias; la ENEO, la FES Zarago-za y la FES Iztacala; y como entidades participantes, el Instituto de Investiga-ciones Biomédicas y el de Investigacio-nes Sociales.

La primera generación del PME inició en el mes de febrero del año 2003, contó desde entonces con dos orientaciones: Educación en Enfer-mería y Administración del Cuidado de Enfermería. A la fecha, han egre-sado del PME 64 alumnos, de cin-co generaciones formadas bajo un proyecto de alta calidad y exigencia académica.

En el año 2007, el Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) emite una convocatoria para ingresar al Programa Nacional de Pos-grados de Calidad (PNPC), con aper-tura a programas de corte científico y profesionalizante (modalidad hasta ese momento reconocida). Derivado de lo anterior el Posgrado de la UNAM, convocó a los 40 programas académi-

cos vigentes para participar en el pro-ceso de ingreso y/o evaluación según el caso, por lo que la Coordinación del PME, se dio a la tarea de recabar, integrar y organizar diversas eviden-cias (plan de estudios, informes de la propia coordinación, resultados de la autoevaluación de las tres primeras generaciones, entre otros) que posibi-litaran la evaluación.

La solicitud de ingreso al PNPC, ocurrió en el mes de agosto del año 2007, la participación en este proceso

Rosa María Ostiguín MeléndezMa. Cristina Müggenburg RAngelina Rivera Montiel

fue resultado de una labor en equipo de la Coordinación del PME y la Se-cretaría de Evaluación del Posgrado de la UNAM, en donde coincidieron personas como el Dr. Pedro Rocha, la Mtra. Isabel Vázquez y la Mtra. Graciela González, quienes junto con su equipo de trabajo, ofreció en cada etapa por la cual se transitó durante este proceso, el respaldo y la orientación necesaria para alcanzar el objetivo de incursio-nar de manera exitosa en esta tarea de envergadura nacional, y de trascen-

Page 15: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

13Año 7 No. 25 Acontecer Académico

Seminario en el SUA bajo modalidad humanista

Los profesores adscritos al sistema de Universidad Abierta (SUA) de la ENEO-UNAM, iniciamos el pasa-do mes de marzo del año en curso, un evento aca-

démico titulado “Seminario permanente sobre docencia en el SUA ENEO”, con la intención de retomar el espacio de discusión académica, que hemos tenido como parte inherente a nuestra tarea docente.

El objetivo es analizar e intercambiar experiencias de tópicos relacionados con nuestra tarea docente en el sis-tema abierto, con la intención de examinar las situaciones problemáticas que hemos enfrentado en nuestro queha-cer diario, para enriquecerlo y mejorarlo.

La coordinación de dicho seminario está a cargo de los cuatro profesores responsables de la asesoría peda-gógica en la División SUA: Artemisa Espinosa Olivares, Hortensia Murillo Pacheco, Carlos Compton García Fuen-tes y Luis Bruno Gallardo Santamaría. Las temáticas que se abordan son propuestas por el grupo de académicos participantes, en donde se han encontrado inquietudes relacionadas con la motivación del alumno, habilidades de lecto-escritura, estrés, comunicación y trabajo cole-giado, entre otros.

Una de las dinámicas de trabajo consiste en detectar las necesidades de formación de los participantes y seleccio-nar lecturas que permitan plantear dichas problemáticas, así como fortalecer el trabajo académico. Entre las lecturas

seleccionadas se encuentran: la aplicación del psicoanáli-sis a la educación; la educación humanista centrada en el alumno, y el manejo del estrés laboral y escolar.

También, se pretende que el seminario tenga un en-foque cualitativo desde la construcción del programa durante su desarrollo, mediante el acompañamiento, con la intención de favorecer el desarrollo integral de los participantes para que a su vez éstos lo puedan replicar en su tarea docente.

*Profesora de Carrera “B”de TC SUA-ENEO **Profesor de asignatura A SUA-ENEO

Hortensia Murillo Pacheco* Carlos Compton García Fuentes**

dencia para la UNAM y la enfermería universitaria en particular

El proceso de ingreso al Padrón generó un ejercicio de integración de evidencias, por escrito y en una entrevista, que permitieran al equipo de evaluadores designados por CO-NACYT, identificar las fortalezas y las áreas de oportunidad.

Una vez concluido el proceso de evaluación, el día 28 de julio del año 2008 se logra el ingreso del PME al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, bajo la moda-lidad de profesionalización, en donde

El objetivo es analizar e inter-cambiar experiencias de tópicos relacionados con nuestra tarea docente en el sistema abierto, con la intención de examinar las situaciones problemáticas que hemos enfrentado en nuestro quehacer diario, para enrique-cerlo y mejorarlo

por cinco años tendrá que fortalecer y/o consolidar diversos aspectos que le permitan cumplir con parámetros esta-blecidos para asegurar su permanencia.

Es importante comentar, que esta incorporación permitió apoyar a partir del 18 de febrero del año en curso, a las dos primeras becarias CONACYT inscritas en la 6ª generación del PME: Ana Laura Guzmán García y Anaís Santos Melgarejo, ambas enfermeras con aspiraciones de crecimiento den-tro de la disciplina del cuidado.

Seguramente, de ahora en adelante el PME se verá fortalecido por más be-

carios que cuenten en el apoyo econó-mico mensual asignado por dos años, y la posibilidad de dedicarse de manera exclusiva a su desarrollo académico en la Maestría, así como graduarse de manera oportuna; hechos que segura-mente permitirán la permanencia del Programa de Maestría en Enfermería de la UNAM en el CONACYT.

Hoy, celebramos con la comuni-dad de enfermería el principio de una nueva era, con nuevos de retos. Sin embargo, con el talento de todos y cada uno de los involucrados, estamos seguras que lo lograremos.

Page 16: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

14Acontecer Académico Año 7 No. 25

15Año 7 No. 25 Acontecer Académico

Merecido homenaje a los maestros

Page 17: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

16Acontecer Académico Año 7 No. 25

Una nueva experiencia

Mi experiencia en el Programa de Movilidad es-tudiantil en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional

Autónoma de México.Mi nombre es Jaime, soy estudiante del séptimo se-

mestre de la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma de Oaxaca (UABJO), misma que me invitó a participar en el Programa de de Movilidad

Estudiantil. Con mucha ilusión realicé los trámites para ser beneficiado, después de unos días me dieron la no-ticia que la ENEO me daba la oportunidad de cursar el séptimo semestre en sus espacios. Durante ese tiempo me prepare para llevar a cabo mi nueva experiencia, tenía un poco de miedo por que estar en otra universi-dad, con otros docentes, otros compañeros y más lejos de mi familia me tenía intranquilo.

Jaime Palma Santos

Funcionamiento del CUEC-ENEO

El Centro Universitario de En-fermería Comunitaria de la Es-cuela Nacional de Enfermería y

Obstetricia es un “espacio académico” que tiene como misión consolidar los conocimientos de la Enfermería Co-munitaria en un escenario real, a través de programas de atención, congruen-tes con las necesidades de salud de los diferentes grupos de edad existentes en la población de San Luis Tlaxialte-malco, Delegación Xochimilco.

Este “universo” de trabajo es aprovechado por los estudiantes de pregrado y posgrado, para cum-plir los objetivos de aprendizaje que marca el plan de estudios, de esta forma, se recuperan en la práctica los conocimientos que distinguen el cuidado de Enfermería en beneficio de la comunidad.

La gran riqueza que genera la rela-ción teoría práctica está a disposición de los pasantes de la carrera que de-seen desarrollar trabajos de investiga-ción con fines de titulación, así como pasantes de posgrado que mediante “residencias” realicen estudios en áreas específicas, a fin de ampliar los diag-nósticos de salud y perfilar las inter-venciones de Enfermería.

Desde luego que los profesores, particularmente los de carrera tienen en San Luis Tlaxialtemalco, una pobla-ción sensibilizada y dispuesta a colabo-rar en diversos proyectos que benefi-cien su salud.

Es importante que los pasantes en servicio social, los tutores académicos y los usuarios nos beneficiemos de la experiencia y solida formación, que en diferentes áreas tienen los profesores de la ENEO.

Por otro lado, debemos conside-rar que los proyectos de trabajo son motivos para que el CUEC-ENEO, fortalezca o establezca relación con las instituciones de salud aledañas y con la Jurisdicción Sanitaria de Xochimilco, así como con otras instituciones que puedan apoyar las funciones que reali-za el CUEC-ENEO.

El CUEC tiene tres grandes objetivos:1. Académico: participar en la forma-

ción del perfil académico de los li-cenciados en Enfermaría y Obstetri-cia, en el pregrado, y de los alumnos de las diversas especialidades en el posgrado, mediante prácticas de atención primaria a la salud, y como escenario la comunidad del poblado.

2. Servicio: otorgar cuidados de Enfer-

Mtra. Elia Aljama Corrales

mería y fomentar el auto cuidado a la salud, de esta manera se contribu-ye en el decremento de las tasas de morbilidad y mortalidad propias de la comunidad.

3. Investigación: realizar estudios acerca del cuidado de Enfermería, así como su enseñanza y aplicación, además considerar a la comunidad como universo de trabajo. El Centro Universitario de Enfer-

mería Comunitaria desarrolla su labor, a través de los siguientes programas: salud familiar, salud escolar, salud am-biental, salud en el trabajo, salud en el deporte y la recreación.

El CUEC-ENEO, se inauguró el 11 de mayo de 1992, desde entonces mu-chos docentes y alumnos lo han esti-mado como vínculo con la comunidad y centro de actividades para cumplir con sus objetivos de aprendizaje, por su parte la población, semestre a se-mestre nos confía generosamente su historia de salud-enfermedad, y aguar-da pacientemente que las enfermeras en el sentido antropológico que Marie Francoise Colliere menciona: promo-vamos el cuidado del individuo, del grupo, de la especie... para que la vida continúe.

Page 18: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

17Año 7 No. 25 Acontecer Académico

Al llegar a la ENEO, me presenté con la Maestra Aman-da Orozco, quien todo el tiempo que estuve en la escuela se encargó de apoyarme, especialmen-te en lo relacionado con las materias que tenía que cursar. A medida que pasaban los días fui conociendo nuevos compañeros en los di-ferentes grupos en que estaba inscrito, me trataron muy bien. Conocer a los docentes que me impartieron las asignaturas fue una experiencia muy padre; la maestra Gloria Ro-dríguez en Administración; en Docencia la maestra Amanda Orozco, la maestra Laura Alfonso en Obstetricia, en Salud de la Mujer, el maestro René Sánchez, y en Inglés básico el maestro Francisco Orihuela.

La ENEO es una escuela muy interesante, con muchas oportunidades de superación, Las insta-laciones son apropiadas, el personal docente muy amable, los compañeros universitarios tienen una gran calidez humana, además debo mencionar el apoyo de ellos en los momentos más difíciles de mi estancia en esta Universidad. Nunca imaginé, que sin conocerme me brindaran su ayuda, y de los docentes ni negarlo me hizo sentir parte de la UNAM. Fue un placer vestirme con los colores oro y azul, y qué mencionar de la práctica de Obs-tetricia, las guardias fueron lo mejor, un poco cansadas pero en realidad fue en esta materia donde se cumplie-ron mis objetivos.

La UNAM es una Universidad excelente, creo que los compañeros universitarios deben de aprovecharla, son tantas las oportunidades y opciones que ofrece para la superación personal y profesional, ¡aún no puedo creer que cursé un semestre en la mejor universidad de Ibero-américa!

Esta etapa de mi vida me hizo crecer como persona, pude ampliar mis conocimientos, recordar valores que ha-bía olvidado y ponerlos en práctica, y lo más importante, pude valorar mi Estado, mi Universidad y mi Escuela. Un aspecto que descubrí, fue la unión con mi familia, y debo

reconocer que en ocasiones me sucedieron experiencias muy padres, que disfruté y aprendí de ellas.

En el transcurso de mi estancia, la maestra Amanda me preguntó si recomendaría este Programa con los compañe-ros de mi Universidad de origen, –claro que sí,–-le contesté.

Agradezco la oportunidad que me dio la ENEO-UNAM, así como a la Escuela de Enfermería de la UABJO, a la Maes-tra Cristina Castillo, Isabel Méndez, Georgina Corazón, Oc-tavio Canseco y a los encargados de la Oficina de Colabo-ración Interinstitucional, especialmente, al maestro Rubén Valenzuela de la UNAM, a las autoridades de la ENEO, en especial al Director Lic. Severino Rubio Domínguez y a la Coordinadora del Programa de Movilidad Estudiantil Lic. Amanda Orozco Tagle, por el gran apoyo que me dieron para que lograra mi objetivo. Así mismo, a todos los com-pañeros universitarios de la ENEO, gracias por abrirme las puertas de su universidad y dejarme gritar con orgullo:

¡Goya, Goya, Universidad!

Esta etapa de mi vida me hizo crecer como persona, pude ampliar mis conocimientos, recordar valores que había olvidado y ponerlos en práctica, y lo más importante, pude valorar mi Estado, mi Univer-sidad y mi Escuela. Un aspecto que descubrí, fue la unión con mi familia, y debo reconocer que en ocasiones me sucedieron expe-riencias muy padres, que disfruté y aprendí de ellas

Page 19: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

18Acontecer Académico Año 7 No. 25

Superación y conocimientosdel ser Enfermera

Hace dos años nació una inquietud muy grande “su-peración” en todos los sen-

tidos, desde mi lugar de origen en la provincia de Mazatlán Sinaloa, inicié una gran aventura, me inscribí en el programa de Maestría en Enfermería en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Na-cional Autónoma de México, fue di-fícil salir de mi entorno, dejar a mi familia y enfrentar una ciudad llena de retos, las experiencias no fueron agra-dables, ya que en varias ocasiones me extravié, en el metro, en los micros me asaltaron, me accidente, etcétera. Sin embargo, supere esos momentos difíciles.

Una gran experiencia fue cono-cer a diferentes personas, maestros, compañeros, investigadores, personal administrativo, que en todo momento me brindaron atenciones y ayuda des-interesada.

Una vez iniciadas las asesorías, se nos invito a los alumnos a participar en el megaproyecto de cáncer de mama, mi inquietud e interés por co-nocer algo nuevo, me llevo a solicitar la información, así fue que se me dio la oportunidad de ser becaria del Mega-proyecto de cáncer de mama.

Considero que lo más importante de la información recibida, que llegaba

en ocasiones desbordante, sorpren-dente y a veces increíble, difícil de comprender, de analizar, de asimilar, pero muy enrique-cedora, fue lo que sin duda cambió mis expectativas, la forma de pensar y de com-prender que es Enfermería y porque soy enfermera.

Día a día, cuando co-nocí como se conformaba la organización y el trabajo de un grupo de Maestros con un fin en común; realizar investigación en Enfermería, acrecentaba mi admiración. Sin duda el aprendizaje fue significa-tivo, ya que convivir e intercambiar experiencias en este nivel, es suma-mente interesante.

Las actividades que realice fueron diversas; búsqueda de información científica, asistir a las reuniones men-suales y escuchar temas diversos de otros investigadores, conocer audito-rios de la facultad de medicina en CU, formar parte de un grupo y represen-tar a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, entre otras.

Como becaria, se me invito a ha-cer la tesis con la temática de cáncer de mama, donde tuve como asesores a los profesores integrantes del Me-gaproyecto, por lo tanto, el trabajo se

complemento y los beneficios fueron relevantes.

Integrarme a la investigación en su primer etapa fue novedoso, ya que co-nocer una Institución de tercer nivel como es el Instituto Nacional de Can-cerología (INCAN), así como estar cerca de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama fue algo impac-tante, realizar por primera vez una en-trevista y conocer las experiencias de primera fuente. es sin duda algo único e irrepetible.

En esta ocasión, por primera vez capturé los datos obtenidos y traba-jé con un programa nuevo, el SSPS, para reportes de investigación. El ser integrante de este macroproyecto, me permitió asistir a eventos académicos y participar en la elaboración de un car-tel alusivo al tema cáncer de mama, a su vez concursar y saborear el éxito de dicha actividad.

Así mismo, se me asignó un tema para participar como ponente en un

Lic. Olga Barrientos Galicia*.

La experiencia vivida como becaria del Me-gaproyecto, contribuyo sin duda a la forma-ción que como alumna de la Maestría en enfermería he obtenido

Page 20: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

19Año 7 No. 25 Acontecer Académico

curso de Metodología de la Investiga-ción, dirigido a personal de enfermería del INCAN y pasantes de enfermería, en el cual se me otorgó una constancia y la satisfacción de haber contribuido a la formación del personal de salud.

Considero de suma importancia haber participado en la intervención educativa dirigida en primer lugar a las enfermeras asignadas a la consulta externa de oncología medica del IN-CAN, con el tema “Afrontamiento y algunas estrategias” y, posteriormente a un grupo de pacientes con cáncer de mama, de igual forma, la elabora-

ción de folletos educativos, que se proporcionaron a las pacientes y fa-miliares.

La experiencia vivida como becaria del Megaproyecto, contribuyo sin duda a la formación que como alumna de la Maestría en enfermería he obtenido, de esta forma, incrementó las oportuni-dades tanto académicas como perso-nales, además de un bono económico.

A mi director de tesis, mi cotutor y personal académico colaborador del Megaproyecto, les agradezco todo el apoyo brindado, su confianza y amis-tad, que me permitió desarrollar el

trabajo en un ambiente de armonía y productividad.

Hago extensiva la invitación a futu-ros alumnos del posgrado, para que se inscriban y se den la oportunidad de vivir esta gran experiencia, que sin duda contribuirá a su formación como alum-nos y como personas. Si tienen la opor-tunidad, no la dejen pasar, decídanse a participar y se verán beneficiados.

¡Pronto les compartiré los resulta-dos de mi tesis!

*Alumna de la 4ª Generación de la Maes-tría en Enfermería ENEO UNAM.

Medalla Alfonso Caso para Maestríaen Enfermería

El pasado primero de abril del presente, el Audito-rio Alfonso Caso fue escenario para la entrega de la Medalla Alfonso Caso a 168 egresados de las ge-

neraciones 2006 y 2007, en programas de especialidad, maestría y doctorado de la UNAM.

La ceremonia fue presidida por el rector de la UNAM, doctor. José Narro Robles y la doctora Annie Pardo Semo, Coordinadora de Estudios de Pos-grado, quien en su discurso men-cionó, que este año en que se ce-lebran los 80 años del posgrado en la Máxima casa de estudios, es de particular relevancia distinguir a quienes mostraron un desem-peño sobresaliente, ya que la ma-tricula en el posgrado fue de tres mil 400 alumnos durante los años 2006 y 2007.

En esta ocasión, la medalla correspondiente al 2006 en el Programa de Maestría en Enfer-mería, fue otorgada a la Mtra. Le-ticia Sandoval Alonso, que desde su examen de grado obtuvo por parte del comité tutor la propues-ta para tal distinción, entre otros requisitos.

La tesis por la que obtuvo la Medalla, se titula: “Habi-lidad en la solución de casos clínicos, post intervención educativa con la enseñanza del proceso de enfermería”, cuyo propósito fue evaluar el efecto de una intervención educativa con la enseñanza del proceso de enfermería, para la solución de casos clínicos de los estudiantes que ingresan a la licenciatura en enfermería del SUA, a través

de un estudio cuasiexperimental.Los resultados permitieron

reconocer que la actuación do-cente puede favorecer que los alumnos desarrollen habilida-des intelectuales, cognitivas e interpersonales que le ayuden a pensar y a realizar juicios críticos, considerando que el alumno del SUA es un adulto con experiencia profesional, que le permite contar con referentes en la solución de casos clínicos.

Los avances y resultados de la investigación se presentaron en una Jornada Nacional (2005), y en un encuentro internacional de do-centes en enfermería (2006), y fue referente para un curso monográ-fico en el SUA de la ENEO (2006).

Mtra. Rosa Ma. Ostiguín Meléndez*

Page 21: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

20Acontecer Académico Año 7 No. 25

De esta manera, invitamos a la comunidad a celebrar el acontecimiento y en su caso alentar a los maestrandos, tutores e interesados a ingresar al programa de maestría a conjuntar esfuerzos, para que esto ocurra año tras año, con tesis que desde sus tutorales encuentren foros donde retroalimentarse, para que al finalizar en tiempo y forma se constituyan en trabajos de impacto disciplinar. Enho-rabuena para la maestra galardonada y la comunidad del posgrado.

* Coordinadora del Programa de Maestría en Enfermería.

La tesis por la que obtuvo la Medalla, se titula: “Habilidad en la solución de casos clíni-cos, post intervención educa-tiva con la enseñanza del pro-ceso de enfermería”

Insigne reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2009

El 7 de marzo de 2009, con Mo-tivo del Día Internacional de la Mujer, en la ceremonia cele-

brada en el Teatro Juan Ruiz de Alar-cón del Centro Cultural Universitario, el rector de la UNAM, doctor José Na-rro Robles entregó medalla de Plata y diploma a la Maestra Araceli Jiménez Mendoza, destacada académica de la ENEO, quien por su trayectoria en in-vestigación y difusión se hizo acreedo-ra a tal presea.

En su amplia formación destacan dos maestrías: una en Enseñanza Supe-rior y la otra en Ciencias de la Enfer-mería de la Universidad de Nuevo México, USA. Además, es Doctorante en Educación del Centro de Estudios Supe-riores de la Secretaría de Edu-cación Publica (SEP).

Inició su carrera profe-sional en el Instituto Nacio-nal de Cardiología Ignacio Chávez comprometiéndose a cumplir con los más altos propósitos de la disciplina de enfermería, laboró en el Instituto Nacional de Neuro-logía y Neurocirugía Manuel

Velasco Suárez por corto tiempo. Su carrera docente principia en la Facul-tad de Estudios Profesionales de Izta-cala, y posteriormente en el SUA de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. La experiencia en la ges-tión y diseño de la Coordinación de la licenciatura en Enfermería y Obs-tetricia (ingreso en años posteriores al primero), en la Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali, fue la base para establecer convenios simila-res con las universidades de los Esta-dos de Hidalgo, Chiapas y Michoacán en esta modalidad.

Mtra. Iñiga Pérez Cabrera

La vinculación de la ENEO con la industria farmacéutica fue realizada por la maestra Jiménez Mendoza, a través de la capacitación interna del personal de enfermería del corporati-vo y externa del personal asignado a las áreas de nefrología, lo cual propició la donación de infraestructura a la sala de videoconferencias, para las activida-des de difusión de la cultura del cuida-do en diversos aspectos.

Su participación en la investiga-ción “Prevention of Peritonitis with disconnects systems in CAPD: A ran-domized control trial.” Publicación en

Kidney International, aunado a la detección de necesida-des de educación en servicio identificadas en la capacita-ción realizada, le permitió consolidar el Diplomado de “Enfermería Nefrológica”, antecedente del curso pos-técnico de Atención de en-fermería a personas con alte-raciones renales. Así mismo, del estudio Multicéntrico< IMSS-ISSSTE-SS-UNAM> (1995-1997), sobre el uso de la bolsa gemela en perso-

Page 22: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

21Año 7 No. 25 Acontecer Académico

nas con daño renal, que incrementó la calidad de vida.

Invitada por el Colegio de Enfer-mería y el Hospital Universitario de la Universidad de Nuevo México, USA, impartió conferencias del Sistema de Salud Mexicano, asesoría de trabajos de investigación, intercambio de ex-periencias profesionales con enfer-meras de hemodiálisis y en progra-mas educativos.

Su destacado itinerario en inves-tigación, le permitió proyectar la esencia del ser de la enfermería y el cuidado, a través de la enseñanza a los familiares de las personas con

Alzheimer, así como el impulso del programa para la detección tem-prana de este padecimiento, en el marco del macroproyecto “Nuevas Estrategias Epidemiológicas, Genómi-cas y Proteómicas en Salud Pública” S.D.I.P.T.I.D. 05.5.

Sus publicaciones: Antología In-vestigación Clínica de Enfermería SUA ENEO UNAM, y el informe “Ethics and Nursing Practice: Significant Expe-riences of Nursing Students”, Nursing Research in the 21st Century, The Uni-versity of New Mexico, Health Scien-ces Center, son parte de la producción científica de la Maestra Jiménez Men-

doza, así como la participación en la Asociación Mexicana de Enfermeras en Nefrología, en el Colegio Nacional de Enfermeras y en la Asociación de Egresados de la FESI.

Su labor en las tres áreas sustantivas de la UNAM, docencia, investigación y difusión de la cultura con sus aporta-ciones a la calidad de vida de los pa-cientes nefrópatas y a los que padecen Altzheimer, son parte de la calidad y trascendencia de su obra reconocida en el SUA ENEO y por el Corporativo 3M internacional en el 2001.

¡Felicidades, por tan distinguida presea!

Investigación

Investigación Histórica en la Enfermería

La experiencia de realizar una investigación de corte cualitativo, comienza para mí, desde la concepción de la importancia de ayudar al otro, toman-do en cuenta su contexto cultural, que implica el bagaje de múltiples inter-

pretaciones, visiones y ángulos que trae la actividad de cuidado desde diferentes perspectivas.

La enfermería ha construido en sus teorías, aspectos que surgen desde el hu-manismo incluyente para realizar su práctica profesional: el cuidado y con ello la propuesta de la búsqueda de la historia y la filosofía del cuidado para la salud. En mi recorrido cotidiano, un día leí un cartel que me invitó a reflexionar sobre el objeto de estudio de la enfermería, abordándola desde su contexto histórico.

El anuncio llamó mi atención, ya que tenía de fondo una mujer indígena mi-rando hacia algo que no se asocia en el cuadro de la fotografía, pero que indica que “algo espera”. A su lado, muy cerca de ella, pegando su pequeño cuerpo con una vestimenta de colores, se encuentra una niña con una mirada que también, “algo espera”. Supuse, era su hija; en ese momento, me pareció que la búsqueda del cuidado en su historia y filosofía, pertenecía al ámbito del compromiso social

Javier Badillo Zúñiga*

En mi recorrido cotidiano, un día leí un cartel que me invitó a reflexionar sobre el objeto de estudio de la enfermería, abordándola desde su contexto histórico

Page 23: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

22Acontecer Académico Año 7 No. 25

que requería el conocimiento de la diversidad que existe en las personas como seres individuales, como grupos afines a un estilo de vida, como colectivo que integran en común una cultura que define su forma de cuidarse.

En este sentido, debe ser revalorada desde sus raíces mexicanas la génesis que implica una actividad univer-sal como lo es el cuidado. Por lo tanto, me llevó a razo-nar en diferentes lenguajes sobre el principio que ayuda a la existencia de las personas; pensé que la espera de esas miradas, era un estado de bienestar que implicaba cuidado y prevención; del mismo modo, que la inclu-sión de los aspectos más particulares del cuidado de las personas y los pueblos mexicanos debería estar inmersa en el pasado más lejano; la época prehispánica.

Cavilé que la enfermería al tomar a la actividad de cui-dado para sí, debe construir su historia, y a su vez, conside-rar que el cuidado es una acción cargada de universalidad que surge con la conciencia de lo humano, de esta manera comencé a imaginar el cuidado entre los pueblos de aque-lla floreciente época prehispánica: Teotihuacán, Tenochti-tlán, Malinalco y Xochicalco, como culturas representativas del altiplano mexicano, sin dejar de lado que esta misma búsqueda se puede llevar a cabo entre otras que se desa-rrollaron en Mesoamérica.

Tal vez, sólo el atrevimiento unido a cierta fe en la im-portancia de la historia sobre todas las cosas, y la diversidad que ello conlleva, así como a la convicción de que podré esforzarme para lograr con suma entereza la búsqueda de respuestas sobre la actividad del cuidado en los pueblos nahuas y, hacer un hilo conductor de la historia de éste en México, desde el evento estructuralmente ideológico y mágico de los prehispánicos, hasta nuestra filosofía de la enfermería y teorías sobre el cuidado, con el propósito de ofrecer otros ámbitos de competencia más allá, que el clínico y el docente.

Para ello, examiné en la unidad de investigación de la ENEO al responsable de la línea de Historia y Filosofía del Cuidado, para plantearle la búsqueda del cuidado en aquella época precolombina. La conducción del titular, me llevó a visitar bibliotecas especializadas en historia y antro-pología, tales como la Biblioteca “Manuel Orozco y Berra” de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia (INAH), donde me encontré con un acervo abundante, que de momento me impactó y me hizo dudar de la tarea que me había impuesto, lo que me hizo preguntarme: ¿Dónde puede estar oculta la práctica de cuidado? ¿Existirán datos de tal concepto para atender a la salud entre los nahuas?

De acuerdo a esas preguntas, comencé con la búsque-da en la base de datos, utilizando como palabras clave: cuidado y nahuas prehispánicos; pronto dejó claro que ese no era el camino, ya que no arrojó registro alguno de la actividad de cuidado en aquella época. Me aferré para emprender la tarea, decidí buscar en valiosos libros que hablaran sobre los nahuas y línea tras línea fui encontran-do datos que servirían para mi objetivo. Esto se aunaba al profundo deseo de querer hacer una investigación, que me ayude a obtener el título de Licenciado en Enfermería y Obstetricia, y al mismo tiempo continuar reforzando el profundo compromiso que implica otorgar cuidado, des-de una práctica profesional que dignifica a la enfermería por el alto sentido humanista, que conlleva y que debe como tal, tomar la delantera en la prevención de las enfer-medades con la promoción para la salud.

La experiencia de hacer investigación, y aún más que abarque áreas como la historia y la filosofía, representa para mí la oportunidad de apoyar a la construcción de, para, y con la enfermería en el ánimo de emplear el contexto histórico que identifique y engrandezca a la disciplina.

Llevar a cabo una investigación de corte cualitativo, que implícitamente contiene una gran exigencia, al tener que fundamentar cada enunciado manifestado como el resultado de una interpretación bajo nuestro contexto enfermero, es sin duda un reto. En mi caso, la búsqueda del cuidado de los nahuas en la época prehispánica, es la experiencia de una investigación que se traduce en un universo de información y conocimiento, el cual me exigió utilizar las fuertes bases, que como estudiante de enferme-ría he ido construyendo.

Considero que no existe nada más formativo en el sen-tido estricto para un alumno que desea hacerse un profe-sional, que involucrarse en su quehacer desde su origen y que mejor que la realización de una investigación históri-ca, que permita crear una plataforma del cuidado.

*Pasante de la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia. Genera-ción 2004-2007, ENEO - UNAM.

Decidí buscar en valiosos libros que hablaran sobre los nahuas y línea tras línea fui encontran-do datos que servirían para mi objetivo. Esto se aunaba al profundo deseo de querer hacer una investigación, que me ayude a obtener el título de Licenciado en Enfermería y Obstetricia

Page 24: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

23Año 7 No. 25 Acontecer Académico

El pasado 2 de marzo se realizó en la Unidad de Investigación de la ENEO, el Primer Encuentro de

grupos de investigación México-Colom-bia, presidido por el Lic. Severino Rubio Domínguez, Director de la ENEO, y por la Facultad de la Universidad de Antio-quia, las profesoras e investigadoras Glo-ria Alcaraz López, Nutrióloga, y Sandra Catalina Ochoa Marín, Licenciada en En-fermería, ambas con Maestría en Salud Colectiva y Doctorado en Salud Pública, quienes en el Marco del Convenio de Colaboración entre las Universidades realizaron un intercambio para dar a co-nocer sus experiencias en investigación y establecer nexos de colaboración. A este encuentro fueron invitados profe-sores de los grupos de investigación de la ENEO, Gestión del Cuidado, así como Cronicidad y Bienestar.

Entre las líneas de investigación que presentó el grupo de Colombia: “Práctica de enfermería en el contex-to social” se encuentran las siguientes: Mapas etnográficos y adherencias al tratamiento en pacientes con Tb., Pre-

valencia de úlceras por presión en per-sonas hospitalizadas, Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Desarrollo de progra-mas de atención pediátrica, Programas de atención de enfermería en la vejez, incidencia de mortalidad de los pa-cientes por cirugías bariátricas, Costo-beneficio de la calidad del cuidado de enfermería y eventos adversos y costo de la atención de enfermería.

Por otro lado, las maestras de la ENEO Sandra Sotomayor Sánchez y Reyna Matus Miranda, presentaron las actividades y productos de investiga-

Primer Encuentro de InvestigaciónMéxico-Colombia 2009

Mtra. Rosa A. Zarate Grajales Dra. Lasty Balseiro Almario

ción realizados por los grupos: Cronici-dad y Bienestar y Gestión del Cuidado. Así mismo la Lic. Teresa Pérez López en representación de la Red de Unida-des de Investigación de Instituciones e Institutos de Salud mostró los avances en materia de organización, desarrollo y consolidación de la investigación, así como los retos previstos.

El encuentro tuvo una duración de cuatro horas, con la participación de 38 profesores, enfermeras y estudiantes, en el que se identificaron acciones conjun-tas de colaboración en investigación.

Segundo Coloquio de Antropoenfermeríaen la ENEO

Los días 12 y 13 de marzo, se llevó a cabo el Segun-do Coloquio del Seminario Permanente de “Antro-poenfermería Salud, Migración y Multiculturalidad en

América Latina”: El Cuidado Cultural en Enfermería. Necesidad y Relevancia, organizado por el Seminario Permanente y de alto nivel del mismo nombre, que cuenta con tres años de

existencia; y que tiene como objetivo principal construir un espacio de análisis y reflexión a cerca de las aportaciones que la antropología puede hacer a la enfermería, buscando la manera de vincular las dos disciplinas y definir la Antro-poenfermería como un novedoso campo científico de ac-tuación multi e interdisciplinario, que brinde a la enfermera

Dra. Patricia Casasa

Page 25: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

24Acontecer Académico Año 7 No. 25

herramientas conceptuales para desarrollar su trabajo en los contextos culturales en los cuales aplique sus conocimientos e intervenciones.

Presidieron la inauguración la Mtra. Dolores Zarza Secretaria General de la ENEO y el Dr. Adal-berto Santana Hernández Director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. (CIALC). La conferencia magistral estuvo a cargo del Dr. Axel Ramírez del CIALC. Posteriormente, en la mesa de Migración y salud en América La-tina, participaron el Dr. Adalberto Santana y el Dr. Fernando Neira Orjuela del CIALC-UNAM, la Mtra. Carolina Mirón del CCH-Sur, el Dr. Guiller-mo Campos y Covarrubias y la Mtra. Dolores Zarza Arizmendi de la ENEO y la Pasante Nallely Emma Lule Martínez de la ENTS-UNAM quienes nos ilustra-ron sobre la problemática de este fenómeno, de la moder-nidad que está conformando un nuevo panorama mundial, en cuanto a la multiculturalidad y el multiculturalismo.

La segunda mesa Medicina tradicional y enfermería es-tuvo conformada por el Dr. Humberto Villalobos. ENAH/UNAM, el Dr. Saúl Hurtado Heras UAEM-Amecameca, la Mtra. Rosalba Díaz de la Universidad Autónoma de Gue-rrero UAG, el Dr. Jorge B Harada Prieto de la ENAH-INAH y la LEO Bertha Soto. ENEO-Programa Universitario Méxi-co Nación Multicultural y alumna de nuestra escuela. Ellos abordaron a las prácticas tradicionales de atención a la salud que vienen desde la época prehispánica y que han perdurado hasta nuestros días.

En la mesa de Historia, literatura, cultura y salud partici-paron los doctores. Faustino Hernández Pérez y la Dra. Mar-tha Hernández Cáliz DEAS-INAH, el Lic. Gabriel Hernández Soto. UAM-Xochimilco; el Dr. Carlos Huamán López. CIALC-UNAM, el Lic. en Historia Julio Muñoz de la FFyL- UNAM y el Mtro. Julio Hernández Falcón de la ENEO-UNAM. Quienes nos hablaron de literatura, historia y antropología física, re-lacionados con el arte de curar y la salud- enfermedad.

En el segundo día en la mesa de Antropología del cui-dado: sincretismos y alternativas participaron la Lic. Mara Patricia Aguilar Godinez de la ENEO; la Dra. Martha Her-nández Cáliz y el Dr. Faustino Hernández Pérez DEAS-INAH; el Mtro. Víctor Manuel García Torres de la ENEO, la Mtra. So-fía Sánchez Piña ENEO y el Mtro. Armando Sánchez Reyes, ENEO. Ellos trataron los temas relacionados con el trabajo de campo etnográfico en enfermería y las consideraciones culturales y aproximaciones antropológicas para formar enfermeras y tratar enfermos.

La última mesa abordó el Cuidado cultural, género y edu-cación. En ella participaron el Lic. Jair Díaz Hurtado de la UAM-Ixtapalapa, la Mtra. Ángeles Torres Lagunes, la Mtra. Ángeles García Albarrán, la Mtra Pilar Sosa Rosas, la LEO Aurora Benavi-des Huerto y la Dra. Patricia Casasa todas ellas de la ENEO.

El evento finalizó con la presentación del libro Edu-cación y salud entre los migrantes México-Estados Unidos, coordinado por el Dr. Guillermo Campos y Covarrubias, los comentarios estuvieron a cargo del Lic. Severino Rubio Domínguez y del Dr. Gustavo Humberto Nigenda del INSP de México. Al terminar el Lic. Rubio clausuró el Segundo Coloquio felicitando a los participantes y organizadores por el éxito obtenido en la jornada.

En esta ocasión, el Coloquio estuvo dedicado en me-moria de la Maestra Graciela Arroyo De Cordero, desta-cada enfermera universitaria que amó profundamente a esta escuela, y cuya trayectoria es una de las más brillantes de la enfermería mexicana.

Este tipo de eventos permite la mirada multidisci-plinaria que nos abre las puertas a la interdisciplina, en tanto permite la construcción de nuevos objetos de es-tudio y, a partir de ahí crea la posibilidad de construir co-nocimiento científico que engendra formas variadas de ver, pensar y relacionar datos de la realidad social en el campo de la salud y del cuidado, para definir el fenóme-no como objeto de estudio complejo, y elaborar las de-construcciones teóricas e interpretativas derivadas de las incorporaciones de nuevos esquemas de pensamiento, entendiendo el concepto de interdisciplina como aquel que permite relaciones recíprocas, cooperación e inter-cambio entre disciplinas.

La confluencia de varias disciplinas para estudiar las diferentes facetas de un objeto común como es en nues-tro caso la salud, la enfermedad y el cuidado enfermero, está evolucionando desde los saberes disciplinarios frac-cionados y súper especializados, hacia la convergencia de saberes en busca de un mismo objeto de estudio y en la construcción de otros más.

El nuevo desafío que tenemos, consiste ahora, en de-finir las necesidades y oportunidades locales, para inter-cambio entre la antropología y la enfermería en el análisis de los problemas de salud.

Page 26: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

25Año 7 No. 25 Acontecer Académico

Desarrollo HumanoLa responsabilidad social de cuidarse

Muchos avances científicos surgen en momentos críti-cos que afectan a grandes

grupos de personas; a veces porque permiten probar estrategias creadas bajo supuestos teóricos, otras porque en la necesidad de resolver los proble-mas, los distintos sectores sociales van más allá de lo que hubieran pensado, o porque habían hecho previsiones pero faltaba llevarlas a la práctica y compro-bar su eficacia. Sin embargo, esto ocu-rre, en niveles macro y microsociales. También es un hecho que en el mundo actual los cambios y la necesidad de ajustarse a ellos, es cosa de todos los días, ya que todos estamos obligados en nuestro entorno cotidiano, ya sea a ni-vel personal o grupal, a pensar y actuar con mayor flexibilidad y consciencia.

En ese sentido, la emergencia epide-miológica es un importante motivo de reflexión para los profesionales del área de la salud que sentimos la necesidad de revisar cuidadosamente lo que su-cedió y sigue sucediendo. Es claro que hay factores políticos, económicos y so-ciales interactuando. Por ejemplo: si en-focamos la densidad de población en el Distrito Federal, que en el último censo se identificó con casi seis personas por

metro cuadrado, podemos decir que varios minutos y hasta horas al día nos encontramos en situación de hacina-miento con riesgos para la salud.

Compartir un espacio tan pre-cario en estas condiciones implica un reto, tanto a nuestro egoísmo como a nuestra vitalidad. ¿Cómo via-jamos codo a codo a nuestros sitios de aprendizaje, trabajo o diversión? ¿Cómo obtenemos satisfactores que también requieren otras cinco perso-nas –además de cada uno de noso-tros, al mismo tiempo y en el mismo espacio? ¿Cómo comunicarnos en un lenguaje que comprendamos y que nos permita el contacto entre y con los otros? ¿Cómo evitar el contagio de todo tipo de microorganismos– y hasta el estado de ánimo?

La globalización agudiza los antago-nismos y las polaridades entre los indivi-duos y los grupos, entre las necesidades y los recursos para satisfacerlas. La in-teracción es obligada, y los problemas, tanto como las soluciones ya no son de los otros, sino de todos. Cuando en momentos como los actuales, la salud colectiva se coloca en primer plano, y vemos la repercusión a nivel mundial, nacional y local, apoyar las acciones de las instituciones de salud es esencial, más

aún porque las y los enfermeros son parte de sus protagonistas

y líderes en la prevención, mantenimiento y mejo-

ramiento de la salud.

Lic. Ma. Araceli Aldana Alcalá

Esta es una oportunidad para ha-cer muy explícita la integración en el plano de lo cotidiano entre lo que se estudia, se trabaja o se sabe y se es, por parte de quienes son profesio-nales del cuidado o se forman para ejercerlo. Por lo tanto, es importante que los estudiantes de la ENEO, y la comunidad educativa en general to-memos consciencia de los problemas de salud colectiva y del valor de nues-tra acción cotidiana, para protegernos y proteger a otros. En “nuestro me-tro cuadrado” vale la pena introducir cambios que tengan que ver con la higiene, y ¿por qué no?, con nuestro estilo de vida.

Por ahora, usar el cubreboca de manera adecuada, lavarse las manos con frecuencia y estar atentos a los sín-tomas propios y de los que comparten nuestro espacio, para evitar contagios. Mantenernos informados y en comu-nicación para acatar las disposiciones que convengan, son congruentes con el cuidado de la salud.

Una vez que se restablezcan las mejores condiciones en este terreno, podremos aprender más sobre lo que conviene y la forma de llevarlo a cabo. Hoy la invitación es darle importancia a los hábitos de vida, las costumbres en relación con la salud y a hacer cam-bios en nuestra cotidianidad. Que el espacio compartido sea en lo posible, más seguro. Es un buen momento para ejercer la responsabilidad personal.

La emergencia epidemiológica es un importante motivo de reflexión para

los profesionales del área de la salud

Page 27: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

26Acontecer Académico Año 7 No. 25

La Familia, institución de valores

El pasado 2 de marzo se conmemoró el día de la fami-lia, evento que sin duda permite reflexionar a cerca de su trascendencia en la sociedad. Se estableció

desde 1995 y se festeja cada primer domingo de marzo.Hablar de familia como institución social implica

ubicarla como el espacio donde se forma a quienes ac-tuarán en el futuro dentro de la sociedad. Sin embargo, para lograrlo se encuentran inmersos diversos factores. Los patrones de organización familiar varían en distintas culturas y sociedades, no obstante, todos los sistemas sociales tienen grupos a los que se podría llamar familias. Estos grupos son los intermediarios entre el individuo y la sociedad a la que pertenecen.

La integración de la pareja conyugal es el principio de la familia y cabe destacar la importancia fundamental que tiene el ba-gaje de experiencias con que se presentan al matrimonio hom-bre y mujer, constituidos por las características que les imprimió su propio proceso formativo como niños. En ellas se refleja la condición socioeconómica y cultural de sus padres, expresa-da a través de hábitos, costum-bres y tradiciones que enmarcan las necesidades básicas del indi-viduo, su forma de satisfacerlas o la insatisfacción de ellas.

De lo anterior se derivan, conceptos y prácticas sobre alimentación, recreación, educación, relaciones interper-sonales y de grupo, escala de valores sociales, morales y materiales, la satisfacción de necesidades afectivas, que determinarán el ambiente emocional en que el individuo crece, se desarrolla y adquiere su personalidad.

De la manera en que cada cónyuge haya consolidado su condición de adulto contribuirá a formar su propia familia y marcará las características de cada uno de los integrantes, según su concepto sobre lo que es y debe ser el hogar, de cómo integrar el matrimonio, la delegación de autoridad, el sustento económico, así como la atención y educación de los hijos, todo ello, marcará la actitud de la pareja.

Es importante entender la dinámica que existe en todo el proceso, ya que cada integrante (padre, madre, hijos)

Lic. Evertina Ramírez DíazProf. de Carrera Titular “A”

cambia durante las distintas etapas del mismo, de acuerdo con el grado de satisfacción o no que se tenga, de las exi-gencias que cada época va creando en el individuo, y de los requerimientos que le genera su responsabilidad en la familia, la organización de ésta, el crecimiento y desarrollo de la misma, y el ambiente social en general.

Todos estos factores inciden en los hijos y es necesario comprender, que situaciones como ser hombre o ser mu-jer, primogénito, hijo único o tener numerosos hermanos, convivir en espacio suficiente o en hacinamiento, compar-

tir un alimento escaso o suficiente, participar de actividades de recreación, en fin, contar o no

con protección, seguridad y afecto se verán reflejadas de manera importante en el modo

de crecer y desarrollarse.Son varios los factores que con-

tribuyen a la satisfacción en la fa-milia, sobre todo, la capacidad

para resolver los problemas, el nivel de comunicación, la acti-tud de igualdad, la resolución de los problemas mutuos, la apertura, los vínculos afectivos

profundos, la calidad y cantidad del tiempo compartido, entre

otros. Desafortunadamente, estos come-

tidos no se están cumpliendo, ya que con frecuencia, se dedica la mayor parte del tiem-

po a cumplir con el trabajo y con otras actividades que im-piden una cercanía con el entorno familiar, cada vez más la comunicación es a través de los medios tecnológicos, se ha perdido la cercanía, la calidez y la comunicación directa, así lo demuestran los datos revelados por la Encuesta Na-cional sobre la Dinámica de las Familias realizada en 2007, al señalar, que en gran parte de los hogares mexicanos es insuficiente la expresión de afecto, hay serios problemas de desajuste funcional, como las diferencias relacionadas a la educación de los hijos, diferencias de carácter o de opinión; el cuidado y orden del hogar; presencia de adic-ciones, manifestación de celos, infidelidad y violencia.

Hay quienes cuestionan el valor de la familia como forma de vida íntima; como medio de educación básica y de expresión afectiva; como recurso necesario de sub-sistencia y supervivencia. A pesar que la familia origina en

Page 28: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

27Año 7 No. 25 Acontecer Académico

muchas ocasiones, problemas con repercusiones serias en sus integrantes y en la sociedad, no por ello va a consi-derarse innecesaria. La realidad de sus dificultades y de la crisis actual por la que atraviesa, no puede negarse, pero precisamente ello responde al proceso de cambio social que experimenta la sociedad entera.

Científicos sociales concuerdan, que la familia es una estructura que en lugar de desaparecer, tiende a adqui-rir una importancia clave en la sociedad, pues es a través de ella que el hombre perdurará, ya que fue creada por el Hombre; ha sido perpetuada por el Hombre y ha trascen-dido al Hombre.

En conclusión, para que la familia funcione satisfacto-riamente, se requiere de una pareja de adultos de ambos sexos, que estén relacionados de manera estable y durade-ra, para que conviertan al núcleo en una unidad cooperati-va que ayude a satisfacer las necesidades básicas de la vida cotidiana, mantener una comunicación constante entre ellos, favorecer relaciones interfamiliares abiertas, francas y cordiales, que permita discutir situaciones que ocurren en su exterior, para proporcionar orientación a sus integrantes

y evitar posturas diferentes a las aceptadas dentro de las normas sociales y culturales del grupo en el que se vive. Para mantener la armonía, la cohesión y la integración fa-miliar, es necesaria la autocrítica y la constante evaluación de las tareas realizadas.

Una familia unida, mantiene comunicación y apertura; una familia perdura de manera organizada, si hay división del trabajo, educación, respeto y afecto. Una familia sana es aquella que sabe enfrentar los problemas de manera conjunta y es capaz de darle solución con la ayuda de sus integrantes.

Difusión

Carta al Director

Estimado Profesor Rubio,

Soy egresada de la ENEO, generación 96-99. Aunque usted ya lo olvido, us-ted fue mi maestro de Docencia. For-me parte del primer grupo de Enfer-meras en acreditar el examen NCLEX (2005), así como completar el proce-so de certificación indispensable para laborar legalmente en los EU. Tuve el gusto de recibir el apoyo de la ENEO, especialmente el de usted y de la Maes-tra Susana Salas, que me brindaron la validez oficial de mis documentos.

Como bien sabe, hay muchas agencias en busca de Enfermeros que deseen trabajar en los EU. Afortuna-damente para mí, el Instituto de Cali-fornia, fundado por Douglas Keiller, fue

un gran apoyo para abrirme las puer-tas en su momento.

Mi contrato con esta agencia re-clutadora (por 2 años) termino en noviembre pasado. Ahora estoy tra-bajando directamente con Kaiser Per-manente Hospital, uno de los mejores hospitales en San Diego. Puedo decirle con toda franqueza que esta institu-ción hospitalaria esta conciente y re-conoce la excelencia de la formación académica que recibí en México.

Aunque el proceso para llegar aquí es largo, (especialmente porque nosotros como Enfermeros no lleva-mos Ingles como parte de nuestro

Plan de Estudios; mucho menos como requisito indispensable de titulación) realmente valió la pena, no sólo por manejar tecnología de punta y pro-cedimientos de vanguardia, sino tam-bién por el hecho de que hay muchas oportunidades de crecimiento profe-sional y personal.

Fue un placer conversar breve-mente en línea con usted, no dude en contactarme si en algo mi experiencia puede ayudar.

Luz GonzálezLic. en Enfermería y ObstetriciaRegistered Nurse, BSNSan Diego, CA

Hay quienes cuestionan el va-lor de la familia como forma de vida íntima; como medio de educación básica y de expre-sión afectiva

Page 29: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

28Acontecer Académico Año 7 No. 25

A propósito de las Recomendacionesde la CONAMED1

De manera frecuente, transitan por las manos do-cumentos que por si mismos sugieren ser leídos con detenimiento, por su trascendencia en el

ejercicio de la enfermería, más aún cuando provienen de órganos del gobierno federal que norman pautas de ac-ción para la disciplina en el País.

Recientemente, la CONAMED emitió la monografía de Recomendaciones sobre los lineamientos generales para la seguridad del paciente hospitalizado. De principio a fin la lectura generó una serie de ideas que presentamos para su consideración y que surgen cuando reconocemos que un documento de carácter nacional, aún plantea un esce-nario restringido para el desarrollo de una practica inde-pendiente, con toma de decisiones propias, como el caso de enfermería, que difiere al de cualquier otro profesional de la salud llámese médico o no.

Lo primero que llamó nuestra atención, fue identificar tristemente que el grupo de trabajo2 carecía de la presen-cia de profesionistas de enfermería, ya que todos son mé-dicos; por lo tanto, ellos siguen señalando lo que “deben” hacer otros profesionales de la salud. Lo anterior tiene un trasfondo importante para la enfermería mexicana, ¿será acaso que en la CONAMED no se identifican enfermeras/os conocedores de su propio quehacer? En caso de ser así, ¿por qué no acudir a las Instituciones que agrupan profesionistas de la disciplina a nivel nacional, tal vez, Co-misiones de la propia Secretaria de Salud? o ¿bien las instancias de educación supe-rior formadoras de recursos humanos en este campo disciplinar?, para que emitan su conocimiento y experiencia al respecto del cuidado. La respuesta aunque parece obvia, creemos tiene todo un trasfondo, que va más allá del desconocimiento de la evolución al día de hoy en la formación de profesionales en enfermería, sólo por men-cionar una causa.

En el interior del documento se en-cuentran afirmaciones que aluden a un profesional de la enfermería supeditado al médico3 y, que ante la duda de las órde-nes de este último, el las debe aclarar. Sin embargo, en ninguna frase explícita se deja

Mtra. Rosa María Ostiguín Meléndez *Mtro. Alfredo Bermúdez González **

la posibilidad de que el médico dude y menos aún, que consulte con el resto del equipo de salud en un sentido horizontal, entre profesionistas de diversas disciplinas, con el consecuente costo del cuidado de la persona.

Aun en el rubro de función de atención de enfermería al paciente hospitalizado, se enuncia lo siguiente: “Realiza los cuidados de enfermería indicados”4, es decir, que para que el profesional del cuidado proceda, necesita que otro –entiéndase el médico– le señale en las órdenes, que cumpla con su labor; situación que deja a la enfermería en un punto muy cuestionable en su carácter independiente como profesión del cuidado.

Por otro lado, es evidente la omisión de la enferme-ra quirúrgica en el rubro de Función atención quirúrgica y anestesia5 ya que lo expresado en el documento restringe la participación de enfermería, sólo a la preparación pre-quirúrgica de la sala y el paciente, así como al conteo de materiales antes de concluir la cirugía. Sin embargo, ¿que significado puede tener esto?; desde un punto de vista elemental implicaría un desconocimiento sobre la labor del personal especializado de enfermería en este campo, o bien siendo más radicales puede ser una señal de que ahora los médicos realizan la función; sea como fuere en un terreno propositito, diría que evidencia la necesidad de incorporar al equipo de autores de este manual a una/o enfermera/o experta/o en el área quirúrgica.

Page 30: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

Acontecer AcadémicoAño 7 No. 25

Tal vez, lo más difícil de asumir, fue identificar que el termino paciente aún está muy por encima del termino persona, ya que se plantea reiteradamente a un paciente que se identifica, se le informa y atiende por diversos per-sonajes del equipo de salud, pero no encontramos señala-miento preciso y claro al propósito de su carácter cultural en tales acciones.

Es necesario aclarar que no se pone en duda o tela de juicio la relevancia de atender los aspectos de seguridad del paciente y hacerlos presentes a todos los que se ven involucrados en la atención hospitalaria o quirúrgica de una persona, por el contrario, se pretende compartir con ustedes la lectura entre líneas de un documento –supo-nemos– de circulación nacional, que lleva implícita una imagen profesional de la labor de enfermería, que desde el particular punto de vista, aún deja de lado las aspiraciones de una disciplina del cuidado reconocida en su labor, en un plano horizontal con el resto del llamado equipo de salud.

Finalmente, el documento invita a los lectores de la disciplina a reflexionar en la urgencia de la participación de profesionistas de enfermería en este campo de la re-gulación de prácticas de atención a nivel federal, en pro de ir construyendo referentes que por un lado permitan la integración de equipos de atención en un solo plano,

en donde por supuesto se incluya a la enfermería, y por otro la impostergable necesidad de actuar como profesio-nales en un marco de toma de decisiones en el campo de competencia idóneo a sus respectivas obligaciones del cotidiano de la enfermería.

* Profesora Tiempo Completo “A” Coordinadora del Programa de Maestría en Enfermería ENEO-UNAM.** Profesor de Asignatura “A” Interino Responsable de la Línea Filosofía e Historia del CuidadoENEO-UNAM.

Bibliografía1 Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).2Germán E. Fajardo Dolci, Dr. Javier Rodríguez Suárez, Dr. Héctor Aguirre Gas, Dra. E. Mahuina Campos Castolo.3”recibe y revisa las órdenes médicas y en caso de dudas, pre-gunta al médico” VVAA, Lineamientos generales para la seguri-dad del paciente hospitalizado, México, CONAMED, S/A, p. 24.4VVAA, Lineamientos generales para la seguridad del paciente hospitalizado, México, CONAMED, S/A, p. 24.5AA, Lineamientos generales para la seguridad del paciente hos-pitalizado, México, CONAMED, S/A, pp. 29-33.

Page 31: Síntesis del segundo informe 2008 - UNAMSíntesis del segundo informe 2008 Junio 2009. Año 7, No. 25 Aulas nuevas, espacios renovados Maestría en enfermería ingresa al PNPC del

Eventos académicos, culturales y deportivos

Alumnas ENEO Campeonas del 9o Torneo de la Bata 2009

Acontecer Académico Año 7 No. 25