[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18] › sistema › sintesis › SINTESIS...

42
[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

Transcript of [SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18] › sistema › sintesis › SINTESIS...

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

Con la asistencia de unos 650 estudiantes, además de lo que será un

amplio programa académico que ofrecerá diez conferencias magistrales y

20 talleres, se inauguró en el Centro de las Artes de la Universidad de

Sonora la XXIII edición de la Semana de Arquitectura y Diseño

Gráfico/Raíces Habitat y el Primer Foro Estudiantil 29N.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

Metro 6

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

General 7

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

General 4

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

PORTADA.-

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

General 4A

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

General 2B

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

General 6A

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

Inicia XXIII Semana de Arquitectura y Diseño Gráfico y el Primer Foro Estudiantil

Con la participación de unos 650 estudiantes y un amplio programa académico que integra diez

conferencias magistrales y 20 talleres, iniciaron los trabajos de la XXIII edición de la Semana de Arquitectura y

Diseño Gráfico/Raíces Habitat y el Primer Foro Estudiantil 29N.

Al inaugurar el evento, el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras consideró que los estudiantes

de ambas licenciaturas, al igual que de todos los demás campos disciplinares, hoy en día están obligados a la

constante actualización para tener los avances en el conocimiento y la tecnología.

En su mensaje, mencionó los retos que como egresados tendrán en breve, tales como la aplicación de

los nuevos materiales diseñados con tecnologías de punta para mejorar la calidad de vida en la sociedad actual;

las ciudades inteligentes y sostenibles donde se propicie la gestión racional del espacio urbano y los recursos

naturales, así como el empleo de fuentes alternativas de energía y reducción de emisiones de CO2.

Velázquez Contreras brindó un reconocimiento a la coordinación estudiantil organizadora de la

actividad, así como a los expertos invitados de México y el extranjero que habrán de impartir sus

conocimientos en las diferentes áreas de la arquitectura y el diseño, sean éstas en lo urbanístico, la

sustentabilidad, el paisaje, editorial, publicidad, comunicación y lo visual.

Es por ello, reiteró, que resulta indispensable complementar los planes de estudios con la diversidad de

disciplinas académicas y científicas que fortalezcan su formación y visión del entorno que viven y retos que les

espera en el futuro mediato.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

Glenda Yanes Ordiales, jefa del Departamento de Arquitectura y Diseño, así como Dalia Guadalupe

Gómez Chávez, coordinadora estudiantil de la semana de actividades, señalaron que en el caso del Foro,

fomentará el vínculo entre alumnos y maestros permitiendo mayor enriquecimiento educativo y la

investigación, abriéndoles la mente y visión a panoramas distintos de especialidades de trabajo.

“Sin duda, su formación actual una vez más se complementará en los talleres, se llenarán de

motivación al escuchar las conferencias y terminarán más desenvueltos y orgullosos que nunca de ser futuros

diseñadores y arquitectos”, afirmaron.

Por su parte, Mónica Fernanda Palacios Gurrola, coordinadora general del evento, señaló que las

actividades de la XXII Semana de Arquitectura y Diseño Gráfico ayudarán a los estudiantes a integrar la vida

académica universitaria con la práctica, haciendo que los futuros egresados de ambas carreras tengan

conocimientos y cultura más amplios sobre su futuro campo profesional.

El programa completo del XXIII edición de la Semana de Arquitectura y Diseño Gráfico/Raíces Habitat y

el Primer Foro Estudiantil 29N, se puede consultar en https://www.facebook.com/habitat29N/.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

Logra egresada del Cobach bronce en Iberoamericana de Biología Hermosillo, Sonora; septiembre 17 de 2018. Un orgullo para Sonora representa Lilia Michelle Ochoa Covarrubias, recién egresada del Colegio de Bachilleres (Cobach), plantel “Profesor Ernesto López Riesgo”, quien obtuvo medalla de bronce en la XII Olimpiada Iberoamericana de Biología, realizada en Loja, Ecuador, del 9 al 15 de septiembre de 2018. Martín Antonio Yépiz Robles, Director Académico del Cobach, destacó que en este evento, Lilia Michelle compitió con 51 estudiantes de trece países, entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Portugal. “Los jóvenes participantes presentaron exámenes teóricos y prácticos, además participaron en una actividad tipo Rally en equipos multinacionales, el examen teórico de nuestra alumna recién egresada, duró cinco horas y ahí demostró sus conocimientos adquiridos en áreas como la Biología Molecular y Bioquímica, Anatomía y Fisiología Vegetal, Anatomía y Fisiología Animal, Etología, Genética y Evolución Biológica, Ecología, Sistemática y Taxonomía” indicó. En la etapa estatal, Lilia Michelle inició su preparación académica en junio de 2017, cuando participó en la selección interna del Cobach, y por el cual fue elegida para representar a esta institución en las doce etapas de entrenamiento que comprendió la Olimpiada Sonorense de Biología de agosto 2017 a enero de 2018. En la etapa nacional fue parte de la Delegación Sonorense de Biología que participó en la 27 Olimpiada Nacional de Biología, celebrada del 20 al 25 de enero de 2018, en Chetumal, Quintana Roo y en donde obtuvo medalla de oro; logro que le permitió el pase para conformar la preselección mexicana de Biología.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

Apoyada siempre por su institución, la alumna fue asesorada académicamente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y por miembros de la Academia Mexicana de Ciencias; en cuatro entrenamientos intensivos realizados en el periodo comprendido del 11 de marzo al 23 de junio de 2018. Como resultado de estos entrenamientos, Lilia Michelle fue elegida para representar a México en la XII Olimpiada Iberoamericana de Biología. Yépiz Robles destacó que para llegar a tan alto logro, Lilia Michelle fue asesorada por la profesora Mónica Amanda Valenzuela Luna, del Colegio de Bachilleres, y catedráticos e investigadores de la Universidad de Sonora, y fue en la etapa nacional cuando recibió entrenamientos en la UNAM. El Director Académico del Cobach puntualizó que la sede de las Olimpiadas de Biología es rotativa y la edición XIII se llevará a cabo en Cochabamba, Bolivia.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

Logra egresada del Cobach bronce en Iberoamericana de Biología

Hermosillo, Sonora; septiembre 17 de 2018. Un orgullo para Sonora representa Lilia Michelle Ochoa

Covarrubias, recién egresada del Colegio de Bachilleres (Cobach), plantel ?Profesor Ernesto López

Riesgo?, quien obtuvo medalla de bronce en la XII Olimpiada Iberoamericana de Biología, realizada en

Loja, Ecuador, del 9 al 15 de septiembre de 2018.

Martín Antonio Yépiz Robles, Director Académico del Cobach, destacó que en este evento, Lilia Michelle

compitió con 51 estudiantes de trece países, entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba,

Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Portugal.

?Los jóvenes participantes presentaron exámenes teóricos y prácticos, además participaron en una

actividad tipo Rally en equipos multinacionales, el examen teórico de nuestra alumna recién egresada,

duró cinco horas y ahí demostró sus conocimientos adquiridos en áreas como la Biología Molecular y

Bioquímica, Anatomía y Fisiología Vegetal, Anatomía y Fisiología Animal, Etología, Genética y Evolución

Biológica, Ecología, Sistemática y Taxonomía? indicó.

En la etapa estatal, Lilia Michelle inició su preparación académica en junio de 2017, cuando participó en la

selección interna del Cobach, y por el cual fue elegida para representar a esta institución en las doce

etapas de entrenamiento que comprendió la Olimpiada Sonorense de Biología de agosto 2017 a enero de

2018.

En la etapa nacional fue parte de la Delegación Sonorense de Biología que participó en la 27 Olimpiada

Nacional de Biología, celebrada del 20 al 25 de enero de 2018, en Chetumal, Quintana Roo y en donde

obtuvo medalla de oro; logro que le permitió el pase para conformar la preselección mexicana de Biología.

Apoyada siempre por su institución, la alumna fue asesorada académicamente en la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), y por miembros de la Academia Mexicana de Ciencias; en cuatro

entrenamientos intensivos realizados en el periodo comprendido del 11 de marzo al 23 de junio de 2018.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

Como resultado de estos entrenamientos, Lilia Michelle fue elegida para representar a México en la XII

Olimpiada Iberoamericana de Biología.

Yépiz Robles destacó que para llegar a tan alto logro, Lilia Michelle fue asesorada por la profesora Mónica

Amanda Valenzuela Luna, del Colegio de Bachilleres, y catedráticos e investigadores de la Universidad de

Sonora, y fue en la etapa nacional cuando recibió entrenamientos en la UNAM.

El Director Académico del Cobach puntualizó que la sede de las Olimpiadas de Biología es rotativa y la

edición XIII se llevará a cabo en Cochabamba, Bolivia.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

SSSSSSSS…. Nos reportan que con tarea para rato se encuentra la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, que encabeza Pedro Pablo Chirinos con la investigación de casi 200 denuncias y la nueva dimensión en la prevención de esos delitos. Y es que, no obstante acaba de concluir el proceso electoral, se siguen llevando a cabo talleres, pláticas informativas y foros en los centros educativos como CECATI, CECYTES y COBACH entre otros para fortalecer la cultura de la legalidad y la denuncia entre la juventud. O sea, una doble tarea que con bastante éxito desempeña el titular de la FEDE de Sonora. Bien.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

LA COLUMNA DE VIVEROS Por Luis Alberto Viveros

El taekwondoín sonorense concluyó como subcampeón en la división

de menos de 74 kilogramos luego de caer en la final por punto de oro

Hermosillo, Sonora, 17 de septiembre del 2018 (CODESON).- El sonorense René

Lizárraga consiguió la medalla de plata en el Torneo Abierto de Taekwondo de

Canadá tras finalizar en el segundo sitio en la división de menos de 74 kilogramos.

En el certamen efectuado el pasado fin de semana en el Óvalo Olímpico en

Richmond en Ottawa, Ontario, Lizárraga Valenzuela cayó en la una trepidante final

ante el canadiense Andrew Park en pelea definida en punto de oro (11-9).

El originario de Nogales pasó bye la ronda de entrada, por su colocación en el

ranking mundial, para posteriormente derrotar a dos estadounidenses; primero venció

en los cuartos a Jordan Retford (25-5) y en la semifinal pasó sobre Wardell

Samotshozo (31-5), llegando así a la disputa de la presea dorada.

Por lo cual el campeonato del certamen y la medalla áurea correspondió al

canadiense Patrick dejando al sonorense con la argenta, mientras que Samotshozo

compartió el bronce con el también taekwondoín del país de la hoja de maple, Khalid

Hassan.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

22

De esa manera Lizárraga Valenzuela regresó al podio internacional luego de que en

agosto pasado no pudo colgarse una presea en el Grand Prix de Moscú tras ser

eliminado en la ronda inicial por el ruso Rafael Kamalov.

Previo a ese evento en suelo ruso cumplió un campamento veraniego de fogueo en

Belgrado, Serbia, y había conquistado plata en los Juegos Centroamericanos y del

Caribe Barranquilla 2018.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

23

Arranca Unison campaña de cultura vial Gabriel Benítez

La Universidad de Sonora, arrancó de manera oficial, con la campaña de cultura vial al interior del

campus de Hermosillo, a fin de reducir los problemas de circulación y estacionamiento.

Al respecto, el representante de la Máxima Casa de Estudios, Enrique Velásquez Contreras, señaló que

desde hace varios días se instalaron algunos letreros en la entrada principal de la institución, sobre la

campaña donde se solicita a los padres de familia y alumnos su cooperación.

Explicó que el objetivo es que se tenga una mayor cultura de vialidad, circulación y armonía en los

espacios destinados al estacionamiento de los vehículos que a diario ingresan al interior del campus

universitario.

Manifestó que una de esas medidas que se están aplicando, y que se solicita el apoyo de los padres de

familia que acuden a dejar a sus hijos a la escuela en carro, a que los bajen en la entrada sin introducirse

y así evitar un congestionamiento vehicular en las horas picos que son de entrada y salida de clases.

Velázquez Contreras agregó que con esta campaña de vialidad, se busca tener un gran impacto al interior

del campus y al mismo tiempo concientizar a los estudiantes, para entren caminando al momento que sus

padres los lleven en vehículo.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

24

Buscan abrir Universidad Autónoma

Intercultural en Sonora

Representantes del Consejo Consultivo de la Nación Yoreme-Mayo visitaron la UAIS para

intercambiar experiencias

Los Mochis, Sinaloa.- Con el objetivo de buscar acercamiento con las autoridades administrativas de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, grupos de líderes representantes del Consejo Consultivo de la Nación Yoreme-Mayo, fueron recibidos por la Dra. María Guadalupe Ibarra Ceceña, Rectora de la institución, para llevar a cabo un conversatorio sobre la creación, reseña histórica y exposición del modelo intercultural de la UAIS.

El propósito que el Consejo de Pueblos Indígenas de la Región del Rio Mayo y el de la Comunidad Yoreme-Mayo del estado de Sonora pretenden en esta reunión, es intercambiar experiencias, ya que promueven la creación de una Universidad Intercultural en su región. La rectora, en su oportunidad de darles la bienvenida, comentó sentirse contenta con esta iniciativa, y que es válido que con la apertura de este nuevo gobierno, quieran impulsar un sueño de poder abrir una universidad intercultural en Sonora, así como la UAIS, “formamos parte de esas 11 universidades interculturales en la República Mexicana, pero somos la única que estamos en todo el norte, las demás se concentran en el sur y en centro de México.”

El Lic. Alfredo Quintero Urías, Director de Vinculación con la Comunidad de UAIS, al cuestionarle señaló que “esta reunión busca compartir experiencias, procesos y la dinámica en la que esta universidad se fue desarrollando” y así, dijo, fortalecer la gestión que el consejo de la comunidad yoreme-mayo de Sonora lleva, en la lógica de la fundación a un tiempo corto de una Universidad Intercultural en el Estado de Sonora.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

25

Por parte del Consejo Consultivo de la Nación Yoreme-Mayo, José Bernardino Galaviz Villegas, expresó que “venimos a ver el funcionamiento de la UAIS, con el propósito de establecer otra con semejanzas a los modelos de enseñanza aprendizaje que aquí se imparten”; sin descuidarse de lo principal, la concepción indígena, los usos costumbres las tradiciones y cuidar que se vele por los valores históricos culturales de la región del mayo, agregó.

Así mismo, el maestro Isidro Buitimea Navarro, de San Pedro Viejo Ethcojoa, Sonora, dijo que crear una universidad de este tipo en la región del Río Mayo es una necesidad, por la cantidad de muchachos que están en bachillerato y que se pierden debido a que son pocas las universidades y muy caras, pero se cuenta con la ventaja de que hay muchos alumnos originarios de la región que están estudiando en la UAIS, “ellos son quienes les platican a nuestros muchachos allá, sobre las ventajas que hay aquí, sobre las carreras y se entusiasman”, pero reconoció que el yoreme-mayo no tiene en sí la capacidad para solventar esos gastos, quedan inconclusos o truncadas sus carreras.

En la reunión, estuvieron presentes además, el Dr. Francisco Antonio Romero Leyva, Coordinador General Educativo de UAIS, y el Dr. Ernesto Guerra García, Coordinador General de Investigación y Posgrado.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

26

Estudiante golpea brutalmente a su compañera de escuela

Nota publicada: 2018-09-18

CIUDAD DE MÉXICO.-Un video que circula en redes sociales muestra a un estudiante varón que ataca a

golpes a su compañera de escuela mientras los demás estudiantes graban la escena.

Los hechos fueron registrados aparentemente el pasado mes de enero de 2017 en el Cecyte de Cancún.

El video ha generado gran indignación hacia el agresor que al parecer sin más comienza a golpear a la

niña, la tira al piso y ya sometida la sigue agrediendo.

El resto de los presentes no hacen nada más que grabar el hecho.

Finalmente, un par de personas acude para detener la agresión.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

27

Semana de Arquitectura y diseño gráfico en Unison

Con la participación de unos 650 estudiantes y un amplio programa académico que integra diez

conferencias magistrales y 20 talleres, iniciaron los trabajos de la XXIII edición de la Semana de Arquitectura y

Diseño Gráfico/Raíces Habitat y el Primer Foro Estudiantil 29N.

Al inaugurar el evento, el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras consideró que los estudiantes de

ambas licenciaturas, al igual que de todos los demás campos disciplinares, hoy en día están obligados a la

constante actualización para tener los avances en el conocimiento y la tecnología.

En su mensaje, mencionó los retos que como egresados tendrán en breve, tales como la aplicación de los

nuevos materiales diseñados con tecnologías de punta para mejorar la calidad de vida en la sociedad actual; las

ciudades inteligentes y sostenibles donde se propicie la gestión racional del espacio urbano y los recursos

naturales, así como el empleo de fuentes alternativas de energía y reducción de emisiones de CO2.

Velázquez Contreras brindó un reconocimiento a la coordinación estudiantil organizadora de la

actividad, así como a los expertos invitados de México y el extranjero que habrán de impartir sus conocimientos

en las diferentes áreas de la arquitectura y el diseño, sean éstas en lo urbanístico, la sustentabilidad, el paisaje,

editorial, publicidad, comunicación y lo visual.

Es por ello, reiteró, que resulta indispensable complementar los planes de estudios con la diversidad de

disciplinas académicas y científicas que fortalezcan su formación y visión del entorno que viven y retos que les

espera en el futuro mediato.

Glenda Yanes Ordiales, jefa del Departamento de Arquitectura y Diseño, así como Dalia Guadalupe

Gómez Chávez, coordinadora estudiantil de la semana de actividades, señalaron que en el caso del Foro,

fomentará el vínculo entre alumnos y maestros permitiendo mayor enriquecimiento educativo y la investigación,

abriéndoles la mente y visión a panoramas distintos de especialidades de trabajo.

“Sin duda, su formación actual una vez más se complementará en los talleres, se llenarán de motivación

al escuchar las conferencias y terminarán más desenvueltos y orgullosos que nunca de ser futuros diseñadores y

arquitectos”, afirmaron.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

28

Por su parte, Mónica Fernanda Palacios Gurrola, coordinadora general del evento, señaló que las

actividades de la XXII Semana de Arquitectura y Diseño Gráfico ayudarán a los estudiantes a integrar la vida

académica universitaria con la práctica, haciendo que los futuros egresados de ambas carreras tengan

conocimientos y cultura más amplios sobre su futuro campo profesional.

El programa completo del XXIII edición de la Semana de Arquitectura y Diseño Gráfico/Raíces Habitat

y el Primer Foro Estudiantil 29N, se puede consultar en https://www.facebook.com/habitat29N/.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

29

Intentan robar en Coordinación de Comunicación de la Unison

Por Alán Aviña

Hermosillo.- Dos hombres ingresaron por la madrugada a la Universidad de Sonora, al área de la Coordinación del Programa de Comunicación violentando dos puertas, pero no alcanzaron a robar equipo ni nada de los cubículos de maestros, informó Eva Luz López Maldonado.

La Coordinadora del Programa de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, destacó que los daños en las oficinas no fueron graves, y presuntamente los dos hombres ingresaron al campus saltando la barda, ya que a la hora en que fueron captados por las cámaras ya están cerradas las puertas del Alma Máter.

“Había que ver con Seguridad Universitaria qué protocolo se sigue, por qué esta área estuvo tanto tiempo sin vigilancia, porque tuvieron tiempo de intentar y accedieron por dos partes, y en otro edificio se llevaron artículos de limpieza que estaban por fuera. Yo ya solicité que enrejaran, porque somos una comunidad muy tranquila, nunca habíamos tenido un hecho como este, no había antecedentes, pero tenemos que tomar medidas para que en lo subsecuente eso no ocurra”, comentó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

30

Tiene la Unison un encuentro de arquitectura

Con la participación de unos 650 estudiantes y un amplio programa académico que integra diez

conferencias magistrales y 20 talleres, iniciaron los trabajos de la XXIII edición de la Semana de

Arquitectura y Diseño Gráfico/Raíces Habitat y el Primer Foro Estudiantil 29N.

Al inaugurar el evento, el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras consideró que los

estudiantes de ambas licenciaturas, al igual que de todos los demás campos disciplinares, hoy

en día están obligados a la constante actualización para tener los avances en el conocimiento y

la tecnología.

En su mensaje, mencionó los retos que como egresados tendrán en breve, tales como la

aplicación de los nuevos materiales diseñados con tecnologías de punta para mejorar la calidad

de vida en la sociedad actual; las ciudades inteligentes y sostenibles donde se propicie la gestión

racional del espacio urbano y los recursos naturales, así como el empleo de fuentes alternativas

de energía y reducción de emisiones de CO2.

Velázquez Contreras brindó un reconocimiento a la coordinación estudiantil organizadora de la

actividad, así como a los expertos invitados de México y el extranjero que habrán de impartir sus

conocimientos en las diferentes áreas de la arquitectura y el diseño, sean éstas en lo urbanístico,

la sustentabilidad, el paisaje, editorial, publicidad, comunicación y lo visual.

Es por ello, reiteró, que resulta indispensable complementar los planes de estudios con la

diversidad de disciplinas académicas y científicas que fortalezcan su formación y visión del

entorno que viven y retos que les espera en el futuro mediato.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

31

Glenda Yanes Ordiales, jefa del Departamento de Arquitectura y Diseño, así como Dalia

Guadalupe Gómez Chávez, coordinadora estudiantil de la semana de actividades, señalaron que

en el caso del Foro, fomentará el vínculo entre alumnos y maestros permitiendo mayor

enriquecimiento educativo y la investigación, abriéndoles la mente y visión a panoramas distintos

de especialidades de trabajo.

“Sin duda, su formación actual una vez más se complementará en los talleres, se llenarán de

motivación al escuchar las conferencias y terminarán más desenvueltos y orgullosos que nunca

de ser futuros diseñadores y arquitectos”, afirmaron.

Por su parte, Mónica Fernanda Palacios Gurrola, coordinadora general del evento, señaló que

las actividades de la XXII Semana de Arquitectura y Diseño Gráfico ayudarán a los estudiantes a

integrar la vida académica universitaria con la práctica, haciendo que los futuros egresados de

ambas carreras tengan conocimientos y cultura más amplios sobre su futuro campo profesional.

El programa completo del XXIII edición de la Semana de Arquitectura y Diseño Gráfico/Raíces

Habitat y el Primer Foro Estudiantil 29N, se puede consultar en facebook.com/habitat29N.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

32

Saca el Staus la vuelta a la transparencia…Por ser bien sabido que el nada debe, nada teme, es de extrañar la actitud evasiva asumida por los del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (Staus), que encabeza Cuauhtémoc González Valdez, para no cumplir con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Sonora. De ese nivel la irregularidad. Lo anterior por las cinco observaciones que les hiciera el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), entre las que destaca la falta de lineamientos para la recepción, administración, ejercicio, registro, comprobación y control de los recursos públicos que la Universidad de Sonora (Unison) le entrega a los del Staus, aún y cuando parcialmente solventaran la aplicación de más de un millón 90 mil pesos. Más menos así ha estado la no comprobación de esa organización sindical, incluso desde los pagos del teléfono donde operan, hasta los que tienen que ver con los de representación, incluidos los referentes a la Práctica y Fomento del Deporte, aún y cuando es algo a lo que están obligados, por recibir dineros del erario público que vienen procedentes del Gobierno, vía la Unison. Así el descuadre. Por lo que así ha estado la cerrazón de González Valdez y compañía, porque ni siquiera publican lo relacionado con las condiciones de su Contrato Colectivo, así como el padrón de socios o agremiados, y la relación detallada de esa “lana” que les asignan, ya sea en especie, bienes o donativos, así como el destino final que les dan, para que rindan cuentas claras, con relación a donde van a parar. En lo que es una postura que mete dudas, si se parte del perfil abierto y justiciero que siempre ha caracterizado a Cuauhtémoc, pero en esta ocasión se habla de que hasta se ampararon para no hacerlo.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

33

Logra sonorense bronce en Olimpiada Iberoamericana POR EDUARDO GUTIERREZ

Un orgullo para Sonora representa Lilia Michelle Ochoa Covarrubias, recién egresada del

Colegio de Bachilleres (Cobach), plantel “Profesor Ernesto López Riesgo”, quien obtuvo

medalla de bronce en la XII Olimpiada Iberoamericana de Biología, realizada en Loja,

Ecuador, del 9 al 15 de septiembre de 2018.

Martín Antonio Yépiz Robles, Director Académico del Cobach, destacó que en este evento,

Lilia Michelle compitió con 51 estudiantes de trece países, entre ellos, Argentina, Bolivia,

Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y

Portugal.

“Los jóvenes participantes presentaron exámenes teóricos y prácticos, además participaron en

una actividad tipo Rally en equipos multinacionales, el examen teórico de nuestra alumna

recién egresada, duró cinco horas y ahí demostró sus conocimientos adquiridos en áreas como

la Biología Molecular y Bioquímica, Anatomía y Fisiología Vegetal, Anatomía y Fisiología

Animal, Etología, Genética y Evolución Biológica, Ecología, Sistemática y Taxonomía” indicó.

En la etapa estatal, Lilia Michelle inició su preparación académica en junio de 2017, cuando

participó en la selección interna del Cobach, y por el cual fue elegida para representar a esta

institución en las doce etapas de entrenamiento que comprendió la Olimpiada Sonorense de

Biología de agosto 2017 a enero de 2018.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

34

En la etapa nacional fue parte de la Delegación Sonorense de Biología que participó en la 27

Olimpiada Nacional de Biología, celebrada del 20 al 25 de enero de 2018, en Chetumal,

Quintana Roo y en donde obtuvo medalla de oro; logro que le permitió el pase para conformar

la preselección mexicana de Biología.

Apoyada siempre por su institución, la alumna fue asesorada académicamente en la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y por miembros de la Academia

Mexicana de Ciencias; en cuatro entrenamientos intensivos realizados en el periodo

comprendido del 11 de marzo al 23 de junio de 2018.

Como resultado de estos entrenamientos, Lilia Michelle fue elegida para representar a México

en la XII Olimpiada Iberoamericana de Biología.

Yépiz Robles destacó que para llegar a tan alto logro, Lilia Michelle fue asesorada por la

profesora Mónica Amanda Valenzuela Luna, del Colegio de Bachilleres, y catedráticos e

investigadores de la Universidad de Sonora, y fue en la etapa nacional cuando recibió

entrenamientos en la UNAM.

El Director Académico del Cobach puntualizó que la sede de las Olimpiadas de Biología es

rotativa y la edición XIII se llevará a cabo en Cochabamba, Bolivia.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

35

INICIA XXIII SEMANA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO Y EL FORO

ESTUDIANTIL

Con la asistencia de unos 650 estudiantes, además de lo que será un amplio programa académico

que ofrecerá diez conferencias magistrales y 20 talleres, este lunes se inauguró en el Centro de las

Artes de la Universidad de Sonora la XXIII edición de la Semana de Arquitectura y Diseño

Gráfico/Raíces Habitat y el Primer Foro Estudiantil 29N.

Al inaugurar el evento, el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras destacó que los estudiantes

de ambas licenciaturas, al igual que de todos los demás campos disciplinares, hoy en día están

obligados a la constante actualización para tener los avances en el conocimiento y la tecnología.

En su mensaje mencionó los retos que como egresados tendrán en breve, tales como la aplicación de

los nuevos materiales diseñados con tecnologías de punta para mejorar la calidad de vida en la

sociedad actual, las ciudades inteligentes y sostenibles donde se propicie la gestión racional del

espacio urbano y los recursos naturales, así como el empleo de fuentes alternativas de energía y

reducción de emisiones de CO2; el internet de las cosas o imágenes visuales resultado de un mundo

interconectado, incluso más allá del globo terrestre, entre otros.

Velázquez Contreras brindó un reconocimiento a la coordinación estudiantil organizadora de la

actividad, así como a los expertos invitados de México y el extranjero que habrán de impartir sus

conocimientos en las diferentes áreas de la arquitectura y el diseño, sean éstas en lo urbanístico, la

sustentabilidad, el paisaje, editorial, publicidad, comunicación y lo visual.

Es por ello, reiteró, que resulta indispensable complementar los planes de estudios con la diversidad

de disciplinas académicas y científicas que fortalezcan su formación y visión del entorno que viven y

retos que les espera en el futuro mediato.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

36

A su vez, Glenda Yanes Ordiales, jefa del Departamento de Arquitectura y Diseño, así como Dalia

Guadalupe Gómez Chávez, coordinadora estudiantil de la semana de actividades, señalaron que, en

el caso del Foro, éste fomentará el vínculo entre alumnos y maestros permitiendo mayor

enriquecimiento educativo y la investigación, abriéndoles la mente y visión a panoramas distintos de

especialidades de trabajo.

“Sin duda, su formación actual una vez más se complementará en los talleres, se llenarán de

motivación al escuchar las conferencias y terminarán más desenvueltos y orgullosos que nunca de

ser futuros diseñadores y arquitectos”, afirmaron.

Por su parte, Mónica Fernanda Palacios Gurrola, coordinadora general del evento, señaló la gran

importancia que tiene la XXII Semana de Arquitectura y Diseño Gráfico porque ayuda a los

estudiantes a integrar la vida académica universitaria con la práctica, haciendo que los futuros

egresados de ambas carreras tengan conocimientos y cultura más amplios sobre su futuro campo

profesional.

El programa completo del XXIII edición de la Semana de Arquitectura y Diseño Gráfico/Raíces Habitat

y el Primer Foro Estudiantil 29N, se puede consultar en https://www.facebook.com/habitat29N/.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

37

Alfonso Moreno recibirá homenaje en Bellas Artes

• El 14 de septiembre se reconocerá su trayectoria y se conmemorará medio siglo de su triunfo en el Concurso Internacional de París Jorge Vázquez Pacheco Alfonso Moreno, virtuoso a quien se ubica como el iniciador de la moderna escuela guitarrista nacional e integrante del claustro de la Universidad Veracruzana (UV), recibirá un homenaje el próximo viernes 14 de septiembre, a las 18:00 horas, el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México En octubre de 1968, Moreno partió desde Xalapa hacia París y retornó como ganador absoluto del Concurso Internacional patrocinado por la radio y la televisión francesas. Hasta ese momento y en el contexto nacional, la guitarra no se contemplaba seriamente como instrumento propio para la música de concierto y eran realmente escasos los ejecutantes que trataban de desenvolverse en un árido panorama. El triunfo de Moreno fue un impulso para centenares de jóvenes que decidieron seguir sus pasos. Fue así que instauró en la UV la cátedra de guitarra, fundó agrupaciones diversas y dio continuidad a una sólida carrera internacional que mantiene vigencia, lo mismo en el renglón de los recitales que como solista con las más importantes orquestas del orbe. En su trayectoria sobresalen actuaciones en salas de enorme prestigio en Moscú, San Petersburgo, Kiev, Nueva York, Los Ángeles, Dallas, Houston, Baltimore, Dallas, Beijing, Nagoya, Tokio, Londres, Bruselas, Zúrich, Hiroshima, Okayama, París, Varsovia y Estambul, por citar algunas. Artista de enorme versatilidad, pone una especial atención en las clases magistrales para estudiantes y maestros de muchas nacionalidades. Para la ceremonia en el Palacio de Bellas Artes, Moreno estará acompañado por la Orquesta de Guitarras de Xalapa, organismo integrado básicamente por académicos y egresados de la Facultad de Música de la UV, en una iniciativa a la que se han sumado, además de la UV, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Educación de Veracruz

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

38

Siete concesionarios concentran 70% del agua del país, critican

investigadores

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Periódico La Jornada Martes 18 de septiembre de 2018, p. 32

México atraviesa por la mayor crisis socio-ambiental de su historia, y de manera particular en materia

hídrica, donde el daño a la salud se ha agravado y esparcido por todo el territorio nacional, aseguró José

Raúl García Barrios, quien será coordinador del Programa Estratégico del Agua del Conacyt en el

próximo gobierno.

El también investigador del Centro Regional de Investigación Multidisciplinario (CRIM) de la

UNAM señaló que 70 por ciento del líquido que tiene el país está concentrado en tan sólo siete grandes

concesionarios, provocando con ello que numerosas poblaciones estén bajo profundo estrés hídrico y

proliferen conflictos sociales.

En esas condiciones el sistema es incapaz de garantizar los derechos humanos y proteger la

integridad de los ecosistemas acuáticos, dijo, al participar en la inauguración de la Reunión Nacional

por el Buen Gobierno del Agua, convocada por instituciones de educación superior y organizaciones de

la sociedad civil.

En el evento, realizado en la sede de la Rectoría General de la UAM, aseguró que la autoridad más

que prevenir la solución del conflicto, se ha convertido en agente de la desviación del poder político-

económico, en favor de intereses privados.

En mesas de debate, los especialistas trabajarán con representantes de organizaciones sociales,

ambientales y de derechos humanos, así como de pueblos indígenas, futuros legisladores e integrantes

de los equipos de transición, para acordar estrategias y acciones que permitan avanzar hacia el buen

gobierno del sector y en la iniciativa ciudadana de la Ley General de Aguas.

En la sesión inaugural, María Elena Álvarez-Buylla, futura directora general del Conacyt, señaló

que el buen gobierno del agua es una de las prioridades, lo que incluye saneamiento y recuperación del

líquido para que el pueblo de México tenga acceso universal a éste.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

39

Brigadas multidisciplinarias, clave ante efectos de sismos, dicen

en la UNAM

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Periódico La Jornada Martes 18 de septiembre de 2018, p. 33

A un año de los sismos que afectaron a Ciudad de México y varias entidades del país, la comunidad de

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hizo una reflexión sobre lo aprendido en las

acciones de ayuda a esas comunidades, donde destacaron la importancia de las brigadas

multidisciplinarias.

Estas brigadas, en que participaron arquitectos, ingenieros, médicos, sicólogos y trabajadores

sociales, entre otros especialistas, dieron una visión integral y sistemática de los problemas.

En conferencia, varios de los universitarios que participaron en dichas brigadas coincidieron en

señalar que esta nueva forma de actuación permitió no sólo atender la emergencia, sino incluso

atenderla de manera integral y en algunos casos formular sugerencias de corto y mediano plazos para

las comunidades afectadas.

Aun así, expresaron que es necesario un programa permanente de capacitación y consolidación de

la cultura de la prevención, para saber qué hacer.

Las brigadas, formadas por 479 alumnos y 56 profesores, revisaron casi 700 edificaciones, e

inspeccionaron 21 tipos de construcciones: más de 400 casas habitación, casi 40 primarias y 14 jardines

de niños oficiales, 25 edificios de departamentos, así como iglesias, secundarias, clínicas y mercados.

En una reflexión similar, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que también formó brigadas de

ayuda, se promueve la integración de células de reacción inmediata para atender problemas

emocionales tras los sismos. Julio Corona Maldonado, académico del IPN, mencionó que al formar -

parte de las células de salud mental integradas por la Secretaría de la Defensa Nacional en septiembre

de 2017, se percató de la necesidad de integrar este tipo de grupos, ya que mediante ellos es posible

brindar atención emocional a la población afectada por fenómenos naturales como los sismos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

40

Flora intestinal, nuevo biomarcador de cáncer hepático

XINHUA

Periódico La Jornada Martes 18 de septiembre de 2018, p. 2

Pekín. Investigadores chinos identificaron a la flora intestinal como nuevo biomarcador del cáncer

hepático.

El carcinoma hepatocelular es el tipo más común de cáncer hepático y la tercera causa oncológica

de muerte a escala mundial. Cada año se reportan cerca de 460 mil nuevos casos en China.

Debido a que no hay síntomas específicos en las primeras etapas y a la falta de marcadores de

diagnóstico, la mayoría de los pacientes con dicho carcinoma a menudo son diagnosticados en una

etapa avanzada. Por consiguiente, encontrar elementos para la detección temprana es necesario para

tratar la enfermedad antes de que sea muy tarde.

Los resultados de la investigación fueron publicadas recientemente en la revista médica Gut.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

41

Investigadores mexicanos estudian y

desarrollan biodiésel avanzado 1

por ISAAC TORRES CRUZ

Científicos de diversos centros y universidades conjuntan el Clúster de Biodiésel Avanzado, que es limpio y no se obtiene de cultivo alguno. En México el mercado está retrasado, mas no la investigación: experta

Investigadores de diversas instituciones y centros de investigación desarrollan un tipo de biocombustible llamado “biodiésel avanzado”, el cual si bien está en ciernes en el país, es una opción clave para tener no sólo aire más limpio en las ciudades, sino además cumplir los acuerdos internacionales para reducir los gases de efecto invernadero, provenientes de los automotores pesados y de transporte.

De esta forma, universidades y Centros Conacyt han puesto en marcha el Clúster de Biodiésel Avanzado, que forma parte del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía. El objetivo es generar la tecnología que requiere el desarrollo de estos combustibles, pero además propiciar el entorno comercial e industrial para detonarlo, por lo que en el clúster participan también diversas empresas del sector.

El clúster es liderado por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), donde un grupo de investigadores encabezados por Georgina Sandoval Fabián desarrollan un biodiésel generado a partir de microorganismos.

Una de las diferencias más importantes que la científica resalta entre el biodiésel avanzado y el “común”, o de primera generación como el etanol (obtenido principalmente de cultivos como el maíz), es su origen.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |SEPTIEMBRE, MARTES 18/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

42

El biodiésel avanzado, explica en entrevista, es todo aquel que no proviene de un cultivo alimenticio. “A diferencia del etanol, el que desarrollamos no tiene esa controversia”.

Explica que la materia prima para estos biocombustibles son desde residuos de aceite de cocina, hasta la obtención de aceites microbianos —en el caso particular del Ciatej, los científicos alimentan levaduras que lo generan—. Por su parte, en el caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), los investigadores centran su trabajo en obtener un reactor solar para la producción de biodiésel.

A su vez, la empresa SOLBEN ofrece consultoría y tecnologías propias para la producción de diversas fuentes de bioenergía, como biodiésel que utiliza grasas de origen animal y vegetal como materia prima.

“Hay diversas técnicas para obtener biodiésel, pero es sólo una parte del trabajo que realizamos en el clúster, puesto que también estudiamos los recursos necesarios para usar diferentes materias primas. Por ejemplo, cuando tenemos un aceite usado muy degradado, posee moléculas que ya no son del producto original y requiere un proceso diferente para ser utilizado”. También estudian qué residuos se pueden usar y dónde están, si son grasos o posible alimento de microorganismos.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA. No obstante su importancia medioambiental y económica, este tipo de tecnología aún tiene un estado incipiente en el área industrial, si bien porque el clúster y las instituciones requieren de mayor financiamiento, también porque el sistema gubernamental no ha estimulado su desarrollo y la competencia con los hidrocarburos comunes no ha permitido abrir el mercado, explica la científica.

“Los biocombustibles deben emplearse cada vez más en el mercado, principalmente en el sector del transporte. En México, a diferencia de otros países, no ha habido incentivos, por el contrario se tienen impuestos: la tasa del IESP (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) es la misma que el de la gasolina Premium (…) de esta forma se compite deslealmente con los combustibles fósiles, puesto que los biocombustibles no tienen subsidio. Es por ello que este mercado se ha retrasado, mas no la investigación”.

Paradójicamente, el “gasolinazo” ha ayudado el aumento de la demanda de biocombustibles, señala la especialista. Antes, los productores debían vender, al menos, un centavo más barato para que compraran el biocombustible, pero con el “gasolinazo” pueden vender un peso menos de lo que cuestan los combustibles fósiles.

“Este tipo de biocombustibles se van a vender y a demandar cada vez más. Por el lado ambiental está comprobado que ayudan a tener un aire más limpio, la contaminación con agentes cancerígenos, azufre, partículas pesadas…”.

Sandoval Fabián explica además que se deben tomar medidas para cumplir los Acuerdos de París en la disminución de gases de efecto invernadero, pero también para tener aire limpio en las grandes ciudades. “Está documentado que la contaminación de las grandes ciudades no proviene exclusivamente de los autos, puesto que el 80 por ciento de ésta proviene de los autobuses y transportes de carga. Si queremos aire más limpio necesitamos biodiésel o diésel ultralimpio, que es más caro y difícil de conseguir”.